The best solution

img_6257

Imagine that you’ve just broken your femur and are lying immobilized with a metal pin in your broken thighbone. The pin is attached to a pulley that uses a heavy water bottle as a weight to pull the broken bone back into place. You must lie very still, over a period of months, with the risk of blood clots, pressure sores and, all too often, with little to no pain medication. You cannot work or provide for your family and when you finally do return to your life, the bone may not have aligned or knitted properly, leaving you with a permanently bent or even shortened leg.

The medical term for the procedure is skeletal traction and it is estimated that 80 per cent of femur fractures happen in developing countries. Traction, while now unheard of in Canada, is all too common in many hospitals around the world. In most cases, femur fractures are usually caused by high-impact trauma such as motorcycle accidents. Generally, the proper corrective surgery (intramedullary nailing) is either not available due to the remote environment or the patient simply cannot afford to pay for the surgery up front.

When a group of four UBC students visited Kenya and Uganda in May 2015 — a fact-finding trip made possible by the International Medical Device Initiative — they saw traction being routinely used in orthopaedic wards in the Mulago National Referral Hospital in Uganda and Kenya’s Nanyuki County Hospital. The experience changed them.

“I personally had never seen traction or even heard of it before,” says Georgia Grzybowski, third-year mechanical engineering student. “There was a simple pulley system using a water bottle as a weight. The whole idea that this is a reality for so many people was shocking since the method has changed very little since it was developed in the early 1900s.”

Her colleague, Blake Henderson, had a similar reaction. “It was an intense experience, more so because of having no clinical background.” Grzybowski was already trying to problem-solve in the moment. “My first thought was there is definitely something to be done about this.”

Full story at: UBC

 

Dos pasos

[vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»13418,13419,13420,13421,13422,13423,13424″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con únicamente cuatro lámparas de leds, los bailarines logran hacer una pieza de formato largo dancística teatral de imaginación y diversión que aborda el tema de la soledad desde una mirada que se alterna entre lo objetivo y lo subjetivo.

El ser humano contemporáneo, inmerso en una sociedad conformada por una compleja maquinaria de personalidades en las que las viejas y nuevas tendencias en todos los terrenos, las afinidades filosóficas y las discrepancias generacionales provocan su búsqueda insesante de respuestas concretas e inmediatas para preguntas añejamente básicas como el quién soy, de dónde vengo, a dónde voy; lo han llevado a la hiper creación tecnológica de dispositivos que lo acerquen más a la misma sociedad de la que paradógicamente más se aleja mientras más pretende acercarse. Y de esos temas entienden perfectamente los universitarios. Ellos representan al ser humano en construcción que puede o no continuar con estos patrones de comportamiento humano. Y por lo tanto cambiar realidades o mantenerlas.

La pieza propuesta para esta convocatoria toca el tema de la soledad. Un tema del que todos podríamos hablar, escribir, pintar, danzar en medio de la saturación de medios de comunicación y dispositivos de enajenación tecnológica. Serán los universitarios los que en la identificación con los personajes de la pieza, darán paso a la reflexión acerca del tema que sin duda les generará una instrospección valiosa acerca de quiénes son, de dónde vienen y a dónde podrían ir.

Sala Miguel Covarrubias. Centro Cultural Unviersitario
Sábado 18 de marzo, de 19:00 a 20:00 horas
Domingo 19 de marzo, de 18:00 a 19:00 horas[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Jazz, Tangos y Ritmos Latinoamericanos en el Centro Histórico

El trío a cargo de Miguel Ordóñez presentará dos estudios modales para guitarra sola, Vals y son, Bajo cielo y Danzón Constanza de M. Ordóñez, entre otras.

Samuel García, saxofón; Víctor Flores, contrabajo; Miguel Ordóñez, guitarra electroacústica

Anfiteatro Simón Bolívar. Justo Sierra 16, Centro Histórico, 06020, Ciudad de México
Domingo 19 de marzo, de 12:00 a 14:00 horas

¿Computadoras en el cielo?

https://www.youtube.com/watch?v=6Lm2qn7e-XA?rel=0&autoplay=1

¿Qué es el cómputo en la nube?, el actuario Fabián Romo nos aclara el tema.

Dormir en transporte público refleja mala calidad del sueño

Dormir breves espacios durante el día y sobre todo durante los trayectos en transporte público, reflejan una mala calidad del sueño, aseguró el Responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ulises Jiménez Correa.

Indicó que dormir en lugares como el metro o el microbús afecta también el descanso debido a los factores de movimiento y calor, “simple y sencillamente pues solo va a ser un pequeño paliativo pero no nos van a resolver nuestra necesidad de dormir como en la noche”.

En conferencia de prensa en la Facultad de Medicina de la UNAM, en el marco del Día Mundial del Sueño, el doctor señaló que dormir en transporte público refleja que las personas no descansan bien por lo que es necesario comprometerse a cambiar los hábitos ya que “dormir durante el día puede servir pero no como si se durmiera de un solo bloque en la noche”.

“Dormir no es un lujo. Le damos más importancia al trabajo, a veces a la escuela, cualquier otra situación pero dormir es muy, muy importante porque si no, no vamos a poder con las otras actividades”, recalcó.

dormir

Por su parte la especialista en sueño de la misma clínica, expuso que alrededor del 45 por ciento de la población en México padece algún trastorno del sueño, es decir, cerca de 50 millones de personas.

“Las principales enfermedades que encontramos del sueño son el insomnio; en segundo lugar el ronquido y la apnea del sueño; y en tercer lugar los trastornos del movimiento que serían las piernas inquietas o movimientos de las piernas”, confesó.

Recalcó que la población debe brindar la atención suficiente a un problema que desencadena accidentes y otras enfermedades por lo que recomienda: dormir de siete a nueve horas; no utilizar dispositivos electrónicos una hora antes de ir a la cama; y evitar cenas abundantes y bebidas con cafeína.

Universidad de Oxford lanza estudio sobre beneficios médicos de la mariguana

La Universidad de Oxford, la más antigua de habla inglesa del mundo, estará a la vanguardia de un programa de investigación sobre nuevas terapias para enfermedades agudas y crónicas mediante el uso del cannabis medicinal.

La universidad más antigua de Inglaterra se asociará con la compañía de capital privado Kingsley Capital Partners, que proporcionará hasta 10 millones de libras esterlinas (12.36 millones de dólares) en inversión inicial.

Este programa será financiado a través de su nueva firma biofarmacéutica Oxford Cannabinoid Technologies (OCT).

En los últimos años, los estudios han apoyado cada vez más el valor terapéutico del cannabis en el tratamiento de condiciones tales como la esclerosis múltiple, la epilepsia y la artritis, y para tratar el dolor del nervio.

Se espera que la asociación reúna el respaldo de Kingsley y la experiencia clínica de Oxford en la investigación en inmunología y neurociencia para encontrar formas de desarrollar nuevos tratamientos para aquellos que sufren dolor, cáncer y enfermedades inflamatorias.

Los científicos de la universidad esperan estudiar los mecanismos y sistemas celulares y moleculares de los cannabinoides, en referencia a todas aquellas sustancias químicas, independientemente de su origen o estructura, que se enlazan con los receptores cannabinoides del cuerpo y del cerebro.

«La investigación sobre los cannabinoides ha comenzado a producir descubrimientos biológicos y este programa de investigación es una oportunidad para aumentar nuestra comprensión del papel de los cannabinoides en la salud y las enfermedades», dijo Ahmed Ahmed, profesor de oncología ginecológica en la Universidad de Oxford.

«A través de OCT, esperamos que nuestra asociación estratégica con Oxford apoye el desarrollo de nuevas terapias innovadoras para ayudar a millones de personas en todo el mundo», explicó Neil Mahapatra, socio gerente de Kingsley Capital Partners.

El programa ha recibido incluso un respaldo público del veterano actor Patrick Stewart (el profesor Xavier en las películas de X-Men), quien admitió en un comunicado que usaba productos a base de cannabis para superar la artritis que padece en sus mano

Aunque en la actualidad, el consumo del cannabis (popularmente conocida como mariguana) no está permitido en el Reino Unido, el cannabidiol, que se encuentra en el cannabis, ha sido recientemente clasificado como un medicamento.

En 2016, un grupo multipartidista de políticos británicos pidió al gobierno legalizar el cannabis medicinal, indicando que había una base sólida de la evidencia que reveló que podría ser eficaz para una serie de condiciones crónicas.

Ahmed Ahmed, del Departamento Nuffield de Obstetricia y Ginecología de Oxford, afirmó que los estudios existentes empezaban a producir resultados interesantes, que podrían dar lugar a nuevos tratamientos.

«Este campo tiene un gran potencial para el desarrollo de nuevas oportunidades terapéuticas para pacientes con cáncer», comentó.

Así se vende la gasolina hoy

Este viernes, el precio máximo de la gasolina Magna es dos centavos más bajo que en la jornada previa, al pasar de 16.50 a 16.48 pesos por litro, mientras que para el caso de la Premium, su precio bajó un centavo al pasar de 18.28 pesos, a 18.27 pesos por litro.

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en el caso del diésel, su precio es un centavo más caro, al pasar de 17.55 pesos por litro a 17.56.

Asimismo, el órgano regulador dio a conocer que en el caso de los precios mínimos, la reducción es también de dos centavos para el caso de la gasolina Magna, al pasar de 15.24, a 15.22 pesos por litro.

Para la Premium, la reducción de su precio mínimo es de un centavo, al pasar de 16.99 a 16.98 pesos por litro, de acuerdo con el reporte de precios máximos de gasolinas y diésel para las 83 regiones del país, las siete regiones de la frontera y los municipios que componen cada región para este viernes, publicado por el organismo.

Para el diésel y su precio mínimo, la CRE informó que es de un centavo más, al pasar de 16.27 pesos a 16.28 por litro.

En la Ciudad de México, la delegación Azcapotzalco se mantiene como la demarcación con el precio más bajo, quedando en 16.14 pesos para la Magna, 18 pesos por litro para la Premium y 16.88 para el diésel.

Le siguen las demarcaciones Cuauhtémoc, Iztacalco, Magdalena Contreras, Coyoacán, Milpa Alta, Venustiano Carranza e Iztapalapa, con 16.19 pesos por litro de Magna, 18.05 en la Premium y 16.94 pesos por litro en el caso del diésel.

Entre las demarcaciones con los precios más altos están Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Tláhuac con 16.20 pesos en la Magna, 18.06 pesos por litro de Premium y 16.94 pesos para el diésel.

Para la zona de Pachuca, Hidalgo, los precios mínimos quedaron de la siguiente manera: 15.68 pesos por litro de Magna, 17.43 la Premium y 16.76 pesos para el diésel; mientras que el máximo quedó en 15.68 pesos para la Magna, 17.43 la Premium y 16.76 por litro en diésel.

Asimismo, para la región de Cuautla, Morelos, los precios máximos son 15.81 pesos para Magna, 17.57 pesos para la Premium y 16.87 por litro de diésel; mientras que los minimos son 15.77 pesos en Magna, 17.52 para la mayor de 92 octanos y 16.82 pesos para el diésel.

 

Cartel FILEY y libro Café cargado

https://youtu.be/lkxWTgKnA34

Viernes recreativos en las islas de CU

Il trovatore con The Royal Opera Live

Il trovatore es una de las grandes óperas de la época romántica, una historia de pasión y sangre, amor y venganza, desastre y asesinato.

Estrenada en la temporada 2015/16, esta poética y atmosférica puesta en escena del director David Bösch trata la historia de la pasión en el contexto de la guerra. El fuego y la nieve en el paisaje se hacen eco de la crueldad y el amor de la historia: los soldados y los gitanos se enfrentan, una madre revela un secreto terrible y dos hombres están enzarzados en una lucha a muerte por una mujer. El famoso Anvil Chorus es solo uno de los aspectos más destacados de la música excepcionalmente buena de Verdi, que capta las emociones cambiantes del drama a través de apasionados duetos de amor, ardientes solos y conmovedores coros.

Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Centro Cultural Universitario
18 de marzo del 2017, de 12:00 a 15:00 horas.

Antes de la playa está el mar

En el marco del Año Dual Alemania-México se realizará esta colaboración entre el Festival Tanztage, los Sophiensaele de Berlín, el Goethe-Institut Mexiko y el Museo Universitario del Chopo, que apoya la movilidad y la colaboración entre coreógrafos y performers de ambas latitudes.

Tras un primer encuentro en Alemania, el Colectivo AM se reunirá de nuevo con las creadoras Sheena McGrandles, Zinzi Buchanan, Jule Flierl, Hyunsin Kim y Kareth Schaffer para continuar el diálogo creativo llevando a cabo una residencia mutua, acompañada por pláticas y presentaciones en diversos formatos y espacios, que permitan al público explorar, a través de este intercambio, las pulsiones, contextos, necesidades y recursos de ambas ciudades.

Sábado 18 de marzo, 19:00 horas
Foro del Dinosaurio. Museo Universitario del Chopo

El judo te forja como persona

Para el alumno de la Facultad de Química y multimedallista en la pasada Universiada Nacional, Ian Castañeda Jiménez, una de las ventajas que aporta la disciplina japonesa del judo a quienes lo practican, es la formación de un carácter férreo que enfrente y resuelva los problemas que surjan no sólo en el ámbito deportivo, sino también en la esfera de la vida cotidiana.

Taller Coreográfico UNAM bailará éxitos de los Beatles

El TCUNAM bailará éxitos de los Beatles con el jazz & blues de Dave Brubeck y Billie Holiday, en honor al ‘Che’, al romanticismo de Mozart y con las melodías indígenas de Carlos Chávez.

Domingo 19 de marzo, 12:30 horas, Sala Miguel Covarrubias. Centro Cultural Universitario

La OFUNAM interpretará a Béla Bartók

En el par de conciertos del Programa 8 se presentará el eminente violonchelista alemán Johannes Moser, quien ya también fuera solista de la OFUNAM y es uno de los músicos más escuchados en Europa. Moser ha tocado con la Filarmónica de Berlín, además de las de Nueva York, Los Ángeles, Múnich, Israel y Hong Kong, las sinfónicas de Chicago, Londres y de la Radio de Frankfurt y de la Radio Bávara, y la Orquesta del Concertgebouw, de Filadelfia y de Cleveland. La dirección estará a cargo del Maestro Ariel Zuckermann, quien desde el 2015 es el director artístico de la Orquesta de Cámara de Israel.

Primera temporada 2017
Sábado 18 de marzo, 20:00 horas
Domingo 19 de marzo, 12:00 horas
Sala Nezahualcóyotl

Aumenta el uso del internet en los hogares mexicanos

Hoy día, el uso del internet como herramienta multiusos al seno de los hogares mexicanos es un hecho. Lo anterior se demuestra por un incremento que va del 39.2% en 2015, al 47.8% en 2016.

FUENTE: Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares del Inegi

El Quijote desface entuertos en la UANLeer 2017

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/W2QOO2HSgMw»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»13351,13352,13353,13354″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

La era Trump y el desafío de los medios

Pesquisa avalia danos em cabelos tingidos e alisados simultaneamente

O uso frequente de produtos químicos nos cabelos agride a fibra capilar dos fios, principalmente quando estes são utilizados simultaneamente, como é o caso da realização de alisamento e coloração no mesmo período. Com a perda de proteínas, os cabelos ficam com uma aparência sem vida, quebradiços e desidratados. Uma pesquisa do Laboratório de Cosmetologia, da Faculdade de Ciências Farmacêuticas (FCF) da USP, avaliou alguns tipos de alisantes, à base de guarnidina, tioglicolato de amônio e hidróxido de sódio e verificou quais destes produtos são mais recomendados quando se deseja fazer dois procedimentos concomitantemente.

O Brasil é o quarto mercado consumidor de produtos de beleza do mundo. A característica do cabelo da população brasileira é bem variada, com uma tendência maior para o encaracolado, ficando entre as extremidades do liso e o afro-étnico (crespo). Como hábito cultural, a mulher, independentemente da classe social, vai ao salão ou realiza algum procedimento doméstico pelo menos uma vez por mês. A tintura e o alisamento estão entre os mais frequentes. O uso concomitante dos produtos leva os fios a ter uma perda proteica.

 

Maior informação: http://bit.ly/2mUoI7B

Proyecto Aula Global ELE, innovación tecnológica del CEPE para la enseñanza del español

Académicas del Centro de Enseñanza Para Extranjeros (CEPE – UNAM) participaron en el Congreso Internacional de Español como Lengua Extranjera, del 8 al 10 de marzo, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC). En dicho evento se dieron cita académicos especialistas de la enseñanza del español de países Latinoamericanos, en el cual por México, destacó la participación de la UNAM.

“Innovación, Estrategia y Tecnología”, fue el tema del congreso, en el cual la Maestra Verónica Cruz Rosales, la Maestra Lydia García Martínez y la Licenciada Maribel Carmona Herrera -académicas del CEPE, presentaron la ponencia: Desarrollo de competencias sociolinguísticas e interculturales en ELE: propuesta didáctica con blended learning.

En la conferencia presentada por éstas académicas, se presentó un sistema con múltiples herramientas didácticas, para que estudiantes extranjeros del español puedan complementar su aprendizaje de manera interactiva a través de una plataforma en línea. “Aula Global ELE” es un desarrollo de cómputo de acceso personalizado, que permite a cada estudiante realizar actividades para desarrollar competencias sociolinguísticas, según su nivel de conocimiento y capacidades.

La plataforma permitirá que el estudiante pueda interactuar a través de herramientas multimedia, ofreciendole un complemento a las clases y tareas, para que práctique desde su computadora o teléfono inteligente, ya sea durante la clase o en casa.

Las académicas del CEPE mostraron el trabajo realizado para consolidar éste proyecto, incluyendo las bases pedagógicas, la experiencia obtenida de la enseñanza con alumnos de todo el mundo e incluso los detalles de la programación y uso del software. Los asistentes del congreso comentaron que la plataforma Aula Global ELE, tiene gran potencial para complementar de manera interactiva la enseñanza del español en México y Latinoamérica.

Gabriela Ramos, nueva directora general de la OCDE

Gabriela Ramos, egresada de la Universidad Iberoamericana, será la nueva directora general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por instrucciones del secretario general del organismo, José Ángel Gurría.

La mexicana asumirá el cargo el 1 de abril y será responsable, entre otras cosas, de supervisar el correcto funcionamiento de la organización.

También apoyará al secretario general en el cumplimiento de las directrices estratégicas, del presupuesto y de su compromiso de 21 x 21 con los países miembro.

«Esta nueva función de directora general requiere una gran capacidad de coordinación y para tomar iniciativas y la Mtra. Ramos tiene todas las habilidades y toda la experiencia necesaria para realizar estas tareas», informó el organismo.

Gabriela Ramos además continuará como Sherpa de la OCDE, que consiste en la preparación de la participación del organismo en todas las reuniones de los grupos G20 y G7, y en otras cumbres.

En colaboración con los secretarios generales adjuntos, «buscará garantizar la coherencia de la Organización y una profunda cooperación horizontal y un enfoque más integrado”.

De acuerdo con información de la OCDE, desde 2006 Gabriela Ramos ha sido coordinadora de asesores del secretario general, apoyando la agenda estratégica y contribuyendo en la apertura de la Organización a los nuevos países miembros y países asociados.

“Recientemente, contribuyó al lanzamiento de importantes iniciativas de la OCDE relacionadas con las respuestas a la crisis económica y con cuestiones de género, habilidades y desarrollo”, destacó.

Desde 2012 supervisa el proyecto más ambicioso de la OCDE denominado Nuevos Enfoques para el Crecimiento Económico, así como la iniciativa sobre Crecimiento Incluyente.