Hidrogeología avanzaría 15 años si adopta técnicas de la ingeniería petrolera


Para conocer el futuro de los estudios de aguas subterráneas debemos empaparnos de literatura sobre hidrocarburos, pues lo que hacen los ingenieros petroleros es lo que los hidrogeólogos haremos en 10 o 15 años, suele decir el profesor José Antonio Hernández Espriú a sus alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI).

Por ello, a fin de ganarle la carrera al calendario y tener hoy herramientas que serán indispensables el día de mañana, el docente —a través del Grupo de Hidrogeología de la UNAM, del que es coordinador académico— participa en un proyecto (con aval PAPIIT y financiado por la DGAPA) encaminado a adaptar técnicas usuales en el campo de los hidrocarburos y llevarlas al ámbito hídrico.

“El estudio de los cuerpos acuosos bajo tierra y la ingeniería petrolera son disciplinas hermanas, pero debido a su capacidad tecnológica y de inversión, esta última desarrolla análisis mucho más sofisticados. Que lo realizado en ambas áreas sea tan diferente en términos monetarios y de escala tiene una explicación sencilla: el crudo lo paga y el agua no”, argumentó el experto.

Para ejemplificar el parecido entre ambas labores, Hernández Espriú detalló que, para efectuar sus pruebas, los ingenieros petroleros extraen hidrocarburos a través de una excavación vertical y miden cómo baja la presión en el interior del yacimiento, lo que les aporta información en términos de dimensiones y eficiencia del reservorio.

“En aguas subterráneas hacemos algo similar: vamos a un pozo, lo bombeamos y analizamos cómo disminuye el nivel del líquido al interior, pero no ponderamos los datos de la misma manera y eso es algo a subsanar”.

La diferencia es que mientras nosotros perforamos metros, ellos horadan kilómetros; que nuestras mediciones las hacemos a mano y las suyas son automáticas, y que las pruebas hídricas suelen ser de 72 horas y las de hidrocarburos duran hasta un mes. Todo ello hace que, al concluir, tengamos cerca de 200 datos y ellos 30 mil, expuso.

No obstante, el principio bajo el cual trabajan ambas especialidades es el mismo, pues las dos extraen un fluido de un medio geológico. Bajo esta lógica, Hernández Espriú ha integrado a este proyecto a ingenieros petroleros, geólogos, hidrogeólogos y computólogos.

“La finalidad es desarrollar herramientas metodológicas e informáticas que nos permitan analizar un acuífero tal y como ellos hacen con los yacimientos de crudo”, subrayó.

Al respecto el académico dijo no engañarse y saber que dicha disparidad entre un área y otra se debe a los intereses de lucro en torno a los hidrocarburos, pero se mostró optimista en cuanto al futuro de la hidrogeología debido al cambio de actitud hacia la disciplina debido a la preocupación que comienza a generar el tema del agua.

“Hay quienes comienzan a ver las repercusiones técnicas y sociales de no manejar, gestionar o entender los recursos hídricos de manera adecuada, en especial en un país árido y semiárido como México, donde siete de cada 10 litros usados se extraen del subsuelo”, destacó.

Un cambio de conciencia

Para Hernández Espriú, un signo de los nuevos tiempos es que cada vez llegan personas mejor preparadas a los puestos de decisión y ello hace que, progresivamente, las autoridades se muestren más dispuestas a escuchar a la ciencia.

Ejemplo de ello es el mapa de vulnerabilidad elaborado por el Grupo de Hidrogeología de la FI y financiado al alimón por el Conacyt y el Gobierno de la Ciudad de México, donde mediante observaciones satelitales, metodologías cartográficas y evaluaciones de subsidencia determinaron qué áreas de la capital registraban mayor hundimiento, cuáles eran susceptibles de fracturas superficiales y dónde puede haber contaminación del manto acuífero.

Con base en esta experiencia, el equipo del doctor Hernández realizó un trabajo similar, pero en Tula, Hidalgo, e impulsó una serie de análisis hidrogeológicos en el corte carretero que va de Atlacomulco a Atizapán para anticipar posibles afectaciones en los 32 manantiales de la zona, los cuales abastecen a diferentes comunidades del lugar.

“Cada uno de estos proyectos pone de relieve una mayor conciencia sobre estos temas, lo cual no debería extrañar pues tenemos zonas como la Península de Yucatán donde el 100 por ciento del agua consumida proviene de los acuíferos. Los riesgos de desabasto, contaminación, aumento de enfermedades hídricas, subsidencia del terreno o degradación de la calidad química del líquido están latentes y para evitar que estos escenarios se presenten o agraven la hidrogeología tiene mucho que decir”, concluyó.

Conocimiento y tecnología, herramientas de la UNAM para contribuir con los estudios antropológicos de Centroamérica

La UNAM a través del Centro de Estudios Mexicanos con sede en Costa Rica, participó en el  Congreso de la Red Centroamericana de Antropología, al que asistieron más de 300 académicos y estudiantes de países de Centroamérica y México. Es este evento participaron estudiantes del posgrado en Estudios Mesoamericanos, así como los Doctores Ernesto Vargas Pacheco, Investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y experto en la cultura Maya, y José Luis Ruvalcaba Sil investigador del Instituto de Física de la UNAM.

El Doctor Ernesto Vargas impartió la conferencia magistral de clausura, en la que presentó argumentos arqueológicos que podrían probar contacto prehispánico entre las culturas del Pacífico Mexicano y de centro y Sudamérica. Ambos académicos asistieron a seminarios y reuniones especializadas con investigadores de distintas universidades de Centroamérica, como el realizado en el Museo del Jade de Costa Rica, para tratar consideraciones recientes sobe la producción de jade en México, Centroamérica y el Caribe.

El Doctor José Luis Ruvalcaba Sil presentó metodologías basadas en técnicas espectrométricas para el estudio de materiales arqueológicos in situ. Dicha tecnología ha revolucionado el estudio de las colecciones de los museos y acervos nacionales, mediante el uso de técnicas no destructivas  y no invasivas, con equipos portátiles. El Doctor Ruvalcaba, titular del proyecto ANDREAH, tuvo reuniones de trabajo con académicos de diversas Escuelas y Facultades de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones, a quienes ha estado capacitando para la adquisición y uso de éstas tecnologías, para que puedan profundizar en la investigación de vestigios arqueológicos de éste país.

La participación de estos académicos de la UNAM en eventos como la Red Centroamericana de Antropología, es importante para desarrollar grupos de investigación y proyectos interdisciplinarios, con aplicaciones prácticas en la conservación y restauración del patrimonio histórico de los países de Centroamérica. Este intercambio académico de conocimiento y tecnología, contribuye con los objetivos de la internacionalización de la UNAM en Costa Rica y Centroamérica.

Gracias a Trump, México tiene la oportunidad de acercarse más a países del Este de Asia

Tras el cambio de gobierno en los Estados Unidos y las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump, para México se abre la oportunidad de diversificar sus relaciones internacionales con otros países y en particular con los del Este de Asia, principalmente con China, Japón y Corea del Sur, coincidieron investigadores de la UNAM y de instituciones chinas.

El diálogo académico, organizado por la Sede de la UNAM en China, fue moderado por Carlos Uscanga, Profesor Titular Nivel “C” de Tiempo Completo del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, a propósito de su proyecto de investigación que busca evaluar las relaciones de México con los países mencionados en el marco del Tratado de la Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).

“Sabemos que el TPP ya no entrará en operación debido a la decisión del Presidente de Estados Unidos de retirarse, pero nosotros reencauzamos el objetivo de la investigación para entender cuáles serían las opciones que México tendría con tres socios estratégicos comerciales en el Este de Asia”, indicó en Beijing, la capital de China, el doctor Uscanga, quien previamente realizó visitas académicas en Japón y Corea del Sur.

El investigador, doctor en Cooperación Internacional por la Universidad de Nagoya, refirió que México ya tiene un Tratado de Libre Comercio con Japón, mientras que con Corea se han iniciado negociaciones. Sin embargo con China, pese a que ya tiene una Asociación Estratégica Integral, no se cuenta con ningún acuerdo comercial de este tipo.

El académico de la UNAM indicó que si bien existen diferencias políticas y económicas entre los tres países, México debe entender a la región del Este de Asia de manera unificada e integral, en tanto que China, Japón y Corea del Sur comparten aspectos culturales e históricos.

Respecto a la nueva política de Estados Unidos, el doctor Uscanga comentó que uno de los puntos en los que coinciden los académicos asiáticos, es que deben estudiarse a fondo los procesos de la política interna estadounidense y esperar que se lleven a cabo las acciones de gobierno, más allá de atender la propaganda política del Presidente Trump.

Así también lo percibió el doctor Guo Cunhai, académico del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales y director de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA).

Refirió que dentro del círculo académico chino se pensaba que ganaría Hillary Clinton y que su triunfo dificultaría las relaciones entre China y América Latina, pero es justamente el triunfo electoral de Trump y su política “proteccionista” lo que ha abierto la oportunidad para un mayor acercamiento entre ambas regiones y particularmente entre México y China, no obstante, aún queda por verse hasta qué nivel estratégico y con que alcance podría profundizarse esta relación.

Es necesario esperar y conocer el curso de la política estadounidense, aunque se percibe que el gobierno mexicano busca desarrollar una política multilateral para hacer contrapeso al proteccionismo, observó el Dr. Guo.

En tanto, el Decano de la Facultad Filología Hispánica,  Liu Jian, habló de las relaciones entre América Latina y China. Indicó que si bien en los últimos 10 años se han logrado buenas relaciones económicas entre ambas regiones, particularmente con los países de Sudamérica, se preguntó hasta qué punto éstas son sostenibles.

Abundó que se habla de relaciones de complementariedad entre China y América Latina, pero lo cierto es que los intercambios comerciales se concentran en la exportación de materias primas por parte de los latinoamericanos, mientras que China exporta productos con valor agregado.

Algunos analistas consideran que América Latina no puede seguir bajo este modelo de comercio y estas voces son una alerta para que la relaciones sino-latinoamericanas se diversifiquen y encuentren un mayor equilibrio, indicó.

El Decano también mencionó que China ha intentado invertir en Latinoamérica, pero los intentos no siempre han sido con buenos resultados, particularmente en México.

Liu Jian consideró que debe construirse una mayor confianza y afrontar las barreras culturales, ya que al no compartir los mismos valores, tanto políticos e ideológicos, “debemos hacer más para entendernos, porque en general no nos conocemos, a nivel de la gente común”.

“Debemos reconocer que tenemos dos culturas diferentes, una oriental y otra occidental, y esto es más claro cuando hablamos de la relación de China con América Latina, incluso más de lo que observamos en las relaciones que la región tiene con Japón y Corea del Sur”.

Liu Jian opinó que pese a lo complicado de las relaciones entre México y Estados Unidos, estos países siguen teniendo más en común en términos de valores, que los que México comparte con China. México es latinoamericano y norteamericano y la religión y los criterios éticos y morales occidentales juegan un papel importante, precisó.

Señaló que el peso de los hispanos e incluso de los chinos en EUA aún no se siente en términos de su influencia política, de otro modo no habría ganado Trump.

En su intervención, el doctor Guillermo Pulido, director de la Sede UNAM-China, coincidió en que la relación entre México y Estados Unidos es muy estrecha, pero no está exenta de diferencias.

En términos de los valores éticos morales, si bien ambos países norteamericanos son parecidos, tienen diferencias en su idiosincrasia, ya que están determinados por el curso de su historia. No olvidemos que México es un país de cultura milenaria, refirió el académico de la UNAM.

Ademas, la sociedad estadounidense está moldeada por el protestantismo, mientras que los mexicanos tenemos la influencia del catolicismo, lo que cambia la percepción en la construcción de los modelos sociales, acotó.

“En la relación que tenemos con los Estados Unidos se impondrá el factor demográfico, ya que los hispanos, al ser la minoría más grande, seguirán creciendo y es algo que los países asiáticos deben poner atención”, observó el doctor Pulido.

El hecho de que el músculo de la demografía latina no se traduzca en una mayor influencia política electoral en Estados Unidos, se debe a que la gente de origen hispano, que son residentes legales, se resisten a obtener la ciudadanía estadounidense por diversas razones, aclaró el académico de la UNAM.

“Estados Unidos tiene mucho que perder si se implementan las amenazas del presidente Trump, ya que a nivel sectorial, la economía y el comercio entre México y su vecino del Norte están profundamente entrelazados, por lo que las corporaciones estadounidenses se verán considerablemente afectadas”, apuntó Pulido.

En la parte final de los comentarios, Carlos Uscanga dijo que aún está por conocerse el derrotero que seguirán las políticas de Donald Trump, no obstante México —así como otros países— se han visto en la necesidad de reaccionar ante las decisiones del actual gobierno norteamericano que, bajo el argumento de seguridad nacional, está atentando contra el libre flujo de las personas y la integridad de los trabajadores migrantes.

Los cuatro académicos coincidieron en que el momento actual es una oportunidad para que México diversifique sus relaciones y explore un mayor acercamiento con los países asiáticos, primordialmente con China, ya que con Japón y Corea del Sur se han logrado mayores avances.

Refirieron que debe darse un mayor conocimiento mutuo para generar más confianza entre las regiones y que los intercambios —además de concentrarse en el terreno comercial y económico— encuentren un dialogo constructivo en los temas políticos, culturales y sociales, así como para el desarrollo de sectores orientados a la investigación científica y la innovación tecnológica.

 

En México, la frase “no pago para que me peguen” sigue siendo la norma

-Aprovecho los 40 años de Proceso para decir que la publicidad oficial del gobierno federal en los ámbitos de la cultura, la educación, la salubridad es algo que tiene que llegar al público, y la revista tiende a ser pública-, declaró Enrique Krauze en la conferencia que dictó sobre el 40 aniversario del hebdomadario en la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Minería.

En esta concurrida conferencia, moderada por Jenaro Villamil, figuras como el ministro José Ramón Cossío, Denise Dresser, Juan Ramón de la Fuente, Diego Valadés y Julio Scherer Ibarra, resaltaron la labor de la revista Proceso a lo largo de sus 40 años, la cual no sólo ha sabido hacer periodismo independiente, sino que ha logrado financiarse, y en este sentido, enfatizaron que en México no existe una ley que regule el destino de los caudales públicos orientados a los medios de comunicación privados, pues hay una “enorme discrecionalidad” que subsiste y que no es compatible con un sistema democrático.

Respecto a la financiación de las publicaciones, el académico de la UNAM, Diego Valadés, hizo alusión a la famosa frase del ex presidente José López Portillo “no pago para que me peguen”, la cual conduce a una paradoja, pues el Estado mexicano sí financia a quienes le pegan, financia a los partidos políticos, quienes no sólo lo elogian, también lo atacan.

“Lo que no me parece razonable es que haya formas de intimidación o de coacción sobre los anunciantes, porque es inadmisible en cualquier sistema de mercadotecnia considerar que una publicación con el número de circulación como la revista Proceso sólo cuente con anuncios de instituciones universitarias y ocasionalmente de la Suprema Corte de Justicia”, acotó el jurista mexicano.

En palabras del ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, la administración de este gobierno debe transparentar, dentro de un marco jurídico, la forma en cómo distribuye los recursos, pues la discrecionalidad no es únicamente con las publicaciones, la cultura también ha sufrido un proceso de adelgazamiento presupuestal, y la revista Proceso tiene derecho a que no haya más un uso discrecional de los recursos públicos.

A su vez, la periodista Denise Dresser declaró que hay que ir más allá de a dónde van a parar los recursos de la publicidad oficial, hay que saber cómo se gasta, para quién se gasta y en nombre de quién se gasta, pues el gobierno frecuentemente vincula el erario a operaciones político-electorales.

En torno a los tiempos oficiales en los medios de comunicación, el ministro José Ramón Cossío exhortó a que sean utilizados en beneficio de la sociedad, ya que México padece problemas de salud como la obesidad y la diabetes que es necesario atender.

Por último, el hijo del fundador de Proceso, Julio Scherer Ibarra, recordó la recomendación que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió tres años después de que el director del semanario, Rafael Rodríguez Castañeda, interpuso una queja contra el gobierno federal por el trato discrecional en la contratación de espacios publicitarios: “es increíble que discriminen a la revista en el tema de la publicidad”.

México vive un proceso híbrido: Lorenzo Meyer

La historia de México nos condiciona a seguir por ciertos caminos, pero no nos obliga a ir por donde vamos, señaló Lorenzo Meyer en la presentación de su libro Distopía mexicana, durante la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Minería.

La obligación de quien está en las ciencias sociales, dijo, es ver la realidad con ojos de inconformidad, “tenemos que ver lo que está mal para saber cómo se puede cambiar”.

La idea de escribir Distopía mexicana le surgió a lo largo del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, y aunque trató de ser objetivo, aceptó que su obra es una visión parcial de la situación que vive la nación.

“No estoy casado con mi verdad”, declaró, y justificó su libro citando a Theodor Adorno con la frase on late style: “ya me pasé mucho tiempo haciendo investigaciones chiquitas, ahora me dio por hacer la interpretación grandota”.

Según el analista político, la transición democrática de México no se llevó hasta sus últimas consecuencias, por lo que el país vive un proceso híbrido que no le permite decidir colectivamente por dónde dirigirse: “ni es el México autoritario del presidencialismo clásico priista, ni es la vida democrática que pensábamos”.

Usa la explicación de la historia porque es la única que conoce, pero insistió en que la historia mexicana es limitante debido a que hay cosas que ya no permite hacer. De ahí el título del libro.

La distopía como la utopía es un sitio que no existe; son modelos ideales del bien y del mal social, refirió, y en México «pareciera que deseamos ir hacia la dirección imperfecta», se vive en la injusticia y dependiendo de la voluntad norteamericana.

225 años de Ingeniería en México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En 1792 se funda el Real Seminario de Minería en México, el cual es la escuela de ingenieros más antigua del continente americano y la primera con carácter científico de América.
Actualmente la Facultad de Ingeniería es la institución con mayor tradición en la formación de ingenieros, lo que representa un importante compromiso académico y social.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1488843945614-161dbb7c-d0a0-3″ include=»12318,12319,12320,12321,12322,12323,12324,12325,12326,12327,12328,12329,12330,12331,12332,12333,12334,12335,12336,12337,12338,12339,12340,12341,12342,12343,12344,12345,12346,12347,12348,12349,12350,12351,12352,12353,12354,12355,12356,12357,12358,12359,12360,12361,12362,12363,12364,12365,12366,12367,12368,12369,12370,12371,12372″][/vc_column][/vc_row]

Puma Ride, la app para compartir auto en la UNAM

 

El incremento vehicular al interior de las instalaciones de la UNAM es tal que ya no extraña ver embotellamientos en la misma CU, en especial cuando se da el cambio de horario de alumnos y trabajadores, señaló Marco A. Rosas, del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), quien trabaja en una aplicación llamada Puma Ride que servirá para conectar a universitarios con un destino afín y dispuestos a compartir vehículo.

Para ello, el biólogo —junto con un equipo de alumnos de maestría del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS)— se ha dado a la tarea de crear una amplia base de datos que además de una muy detallada cartografía de la Ciudad de México (tomada de OpenStreetMap) incluye mapas de Metro, Metrobús y Pumabús, así como rutas peatonales y ciclistas.

“Ya entramos en la recta final, quizá la más laboriosa: desarrollar dos algoritmos con base en redes neuronales, uno para generar los caminos a seguir y otro para los emparejamientos, es decir, para reunir a los usuarios óptimos para cada viaje no forzosamente en consideración a un punto de partida o destino, sino contemplando múltiples confluencias a lo largo del trayecto y parámetros como distancias, horarios o modos de desplazamiento”, detalló.

Para explicar esto último, el también profesor de la Facultad de Ciencias detalló que resulta fallido pretender que siempre habrá personas que salgan de un sitio común y vayan al mismo lugar, por lo que la aplicación considera la posibilidad de que un conductor recoja a un compañero en un punto intermedio de la ruta —como en una estación de metro o estacionamiento de Ecobici— y lo deje en algún enclave que le facilite llegar a donde quiere, como un parabús.

“La flexibilidad es clave para lograr la mayor eficiencia y de esta manera es factible lograr dos cosas que todos deseamos, arribar con mayor rapidez y, sobre todo, aminorar la carga vehicular al interior de nuestros centros de estudio”, expuso.

Por el momento este servicio estará disponible sólo para la comunidad puma. Para inscribirse se requerirá un correo con dominio de la UNAM y proporcionar número de cuenta o de trabajador (lo que se plantea como una estrategia para ofrecer mayor seguridad respecto a con quién se hará el trayecto); abarcará la Ciudad de México y área metropolitana.

Una aplicación de universitarios para universitarios

La idea de crear una aplicación universitaria para viajes compartidos es iniciativa del doctor Carlos Gershenson, del C3, quien contactó al biólogo Marco A. Rosas debido a su conocimiento de sistemas de información geográfica.

El resultado de esta colaboración es una aplicación desarrollada en plataforma abierta que aprovecha la experiencia de apps similares como Uber o Waze, pero sin perseguir lucro; no obstante, Puma Ride sí exige algo a sus usuarios: solidaridad.

“Esto es algo característico de la comunidad universitaria, aunque también se manejarán incentivos para fomentar este hábito, como reservar lugares de estacionamiento en CU a aquellas personas dispuestas a compartir su automóvil y beneficios similares; si ellos son solidarios con otros a nosotros nos toca ser solidarios con ellos”.

El proyecto ya fue presentado a las autoridades de la UNAM, al Conacyt y a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX y se le prometió presupuesto de arranque, aunque ya se exploran vías para que opere con recursos generados por él mismo.

Podrá solicitarse desde cualquier dispositivo móvil o computadora y en un principio será albergado en los servidores del C3. No obstante, ya se consideran modificaciones según crezca la base de usuarios “y esperamos que así sea, pues este tipo de sistemas son más robustos mientras más personas se integran, pues es la misma gente la que aporta información sobre la fluidez del tránsito, velocidad promedio de desplazamiento y muchas otras cosas”, apuntó.

Sobre la cobertura, el biólogo señaló que los integrantes de las distintas FES, ENES y demás centros de esta casa de estudios ubicados en el área metropolitana no deben preocuparse, pues el sistema está pensado para dar servicio a todos.

Para concluir, Marco A. Rosas señaló que compartir automóvil comienza a ser una tendencia mundial que ha mostrado su efectividad tanto para disminuir el número de vehículos en circulación como para menguar la emisión de contaminantes al ambiente. “Con PUMA Ride la UNAM se suma a este esfuerzo”.

Estudiante de la UNAM publica novela a los 16 años

Comenzó a escribir a escondidas, por las noches, durante un año entero. Su círculo de lectura, su tribuna, como el de la gran mayoría de los jóvenes de su edad, son las páginas de internet. Eligió una de su confianza y subió sus publicaciones. El momento más difícil del autor había llegado: la exposición a la crítica y la on line nunca se ha caracterizado por su comprensión.

Los comentarios positivos llegaron. Sus textos se votarían y justo en en ese momento decide contarle a sus padres que era una escritora. No sólo recibió todo su apoyo, en ocasiones, cuando la pantalla en blanco la paraliza corre con su mamá y le dice: “¡No tengo ideas!”

Irán Flores señala que “superchiquita comencé a escribir canciones, me creía Britney Spears. Llegó un momento en el que dije: las canciones no son lo mío y como a los 12 años empecé a escribir libros y ya una historia como tal a los 13 o 14 años, que fue cuando escribí éste y desde ahí dije: de aquí soy, esto me gusta”.

Cuenta que sus amigos a principio no lo creían y cuando fueron a la primera presentación de su libro le dijeron: “¡ah, tienes un libro!, ¡nuestra amiga famosa! ¡Tú invita las cosas! ¡Ya llegó la escritora!

Irán Flores sabe que le falta un largo camino y tiene claro lo que sigue. Continuará con la escritura y en la Universidad Nacional Autónoma de México, quiere estudiar la carrera de Ciencia Forense.

Para los jóvenes que aspiran a ser escritores aconseja que no le hagan caso a la crítica: ¡escriban!

«Enamorada de la apuesta» fue editada por Selector y está a la venta en librerías de prestigio.

Global Student Enterpreneur Award

225 años de la Facultad de Ingeniería

Universitarios emprendedores apuestan por las buenas ideas

startupconference

Alejandro Crespo, estudiante de la Facultad de Ingeniería y creador de cargadores solares portátiles para dispositivos móviles, se presentará junto con otros jóvenes en la Facultad de Economía, el próximo 01 de abril para charlar con los universitarios sobre la importancia del emprendimiento.

Este joven talentoso creó su propia empresa llamada TechStem, y una de sus prioridades es llevar esta tecnología a comunidades de escasos recursos donde no tienen acceso.

Hoy maneja tres tipos de cargadores que además cuidan el medio ambiente a través de la energía limpia: el Power Go Sport, Power Go mini Sport y Power Go Plus, los cuales funcionan fuera de casa.

El evento es organizado por la División Financiera Universitaria (DFU), cuya finalidad es que los chicos transmitan la importancia del emprendimiento, liderazgo de proyectos y StartUps en México con responsabilidad social.

Un StartUp es el despertar de una buena idea para llevarla a cabo, emprender un proyecto y posteriormente convertirla en un buen negocio.

Así, en este evento se crea un ambiente idóneo para aprender, crear e interactuar entre personas con buenas ideas de negocios e innovación, con gente que busca colaborar e invertir.

Quien desee asistir puede registrarse en esta dirección: https://goo.gl/forms/jKP8LmGu7yUWjbU12

 

El acto de soñar estimula la imaginación

Durante el sueño el cerebro sintetiza una gran cantidad de substancias básicas para un individuo, como son proteínas que sirven para crecer y también aquellas que funcionan para la memoria, mencionó Fructuoso Ayala Guerrero, jefe del Laboratorio de Neurociencias, de la Facultad de Psicología.

“Además, parece ser que los sueños también desempeñan un papel muy importante para la vida de los organismos, porque nos permiten estimular funciones cerebrales como es la imaginación y la capacidad de planear”, acotó el experto.

Un cerebro que no puede planear, resaltó el entrevistado, corre el riesgo de desaparecer como individuo, porque a través de fenómenos de planeación podemos adelantar acontecimientos que nos permiten evitar posibles peligros. De esta forma, el cerebro trabaja constantemente, ya sea despierto o dormido.

Igualmente, si una persona deja de dormir, comienza con problemas no sólo mentales, sino también físicos, y de acuerdo con el investigador es más relevante esta función que comer, pues ningún ser vivo podría vivir insomne.

Cómo funciona el cerebro

Ayala Guerrero explicó que el cerebro se divide en dos hemisferios, conectados entre sí a través de varias comisuras. Es decir, de paquetes de fibras nerviosas, una de las más importantes es el cuerpo calloso, conexión fundamental para que el individuo actúe de manera razonada, característica observada en los adultos.

Si las personas son jóvenes (menores de 20 años), esta estructura no ha madurado completamente; por ello, en parte, en la adolescencia son inestables.

Esto se presenta porque cada hemisferio se ha especializado para ejercer con mayor precisión funciones distintas. (el hemisferio izquierdo es más eficiente para la comunicación hablada, mientras que el derecho procesa las emociones e integra los componentes de la información).

Reino Unido con el proyecto de infraestructura más grande de Europa

Krav Maga, sistema de defensa personal

Sufrida victoria de Pumas

La resaca de la goleada y eliminación de la Concachampions ante los Tigres el pasado miércoles,  parecía afectarle todavía a los Pumas de la Universidad, pues los 30 minutos de la primera mitad fueron de constante asedio del Club Santos Laguna, quienes no concretaron sus oportunidades de gol.

Con el cambio de Matías Britos por el lateral Alan Mendoza, lo dirigidos por Juan Francisco Palencia comenzaron a conectarse y lograron arrebatarle el balón a unos santistas impetuosos, que plantaron cara y le complicaron la vida al conjunto del Pedregal en el Estadio Olímpico Universitario.

Como ya es una costumbre, el Zlatan Castillo se convirtió en el salvador de Pumas, y con su doblete al ’46 y ’66 llegó a 6 goles, ubicándose como líder en solitario de los romperredes en este Torneo Clausura 2017.

Una mirada a la evaluación en las artes

¿Cómo y qué se evalúa en la formación artística? Es una interrogante que dentro del sistema formal educativo siempre anda rondando y se trata de responder de distintas maneras.

La Facultad de Bellas Artes se ha dado a la tarea de ahondar en el análisis y la discusión de éste y otros temas en las II Jornadas de docencia en artes.

Como parte de las actividades se invitó a la profesora mexicana Cristina Barragán, Directora de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes (CENART) y de la Universidad Autónoma de México (UNAM), quien compartió su experiencia y trabajó en talleres con profesores de la UCR.

Barragán explicó que uno de los problemas en el campo de la enseñanza de las artes es la evaluación, pues los procesos creativos, la indagación y la experimentación necesariamente se construyen desde un ámbito subjetivo.

“Evaluar las artes o procesos de formación en artes requiere una mirada cualitativa, lo cual entra en el terreno de la subjetividad. En una institución académica se requiere hacer indagación de esos procesos, sistematizarlos, hacer evidente cómo suceden y darles seguimiento. La evaluación debería partir de una idea de investigación educativa, cómo vamos encontrando resultados, cómo detectamos dificultades en la formación y hacer registros para poder diseñar estrategias didácticas”, señaló.

Otro aspecto que considera muy importante a la hora de plantearse la evaluación artística es definir desde la comunidad universitaria y el profesorado si se está formando artistas o profesionales en las artes, ya que a partir de esta definición cambian los criterios de evaluación, así como las herramientas y los indicadores.

De igual manera, la especialista se refirió a la necesidad de trabajar la inter y transdisciplinariedad desde las artes.

“La interdisciplina invita a hacer entradas complejas al conocimiento, la formación de profesionales del arte es disciplinar, por lo que resulta importante pensar que un profesional del arte requiere instrumental reflexivo y ejecutivo que le permita hacer cruces e integraciones para expandir su conocimiento. La visión interdisciplinaria tiene que estar en el curriculum de las escuelas de arte para abrir posibilidades de expansión del conocimiento y desarrollar aplicaciones diversas en el campo profesional”, concluyó.

Artículo original publicado en Noticias Universidad de Costa Rica

México es una gran fosa clandestina

[vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/ZpeZA2f_fZQ»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/4QAxaQjYe3w»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/s57ByeOuj1U»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Cuatro mujeres reunidas para denunciar que la violencia de género se ha desbordado. Un libro de ficción para tratar de explicar lo inexplicable, relatos que intentan ponerse en la piel del otro. Una denuncia para que los lectores se indignen al igual que los lectores.

Lydiette Carrión, periodista de El Universal y El Gráfico ha escrito por años sobre feminicidios y violencia. Semana con semana en su columna Rendija que se publica en El Gráfico documenta casos que se pierden en la nota roja. Desapariciones, asesinatos, mujeres que ya no regresarán nunca con sus familias. Invitada para comentar el libro “El silencio de los cuerpos” fue contundente al describir la situación que vivimos en este momento: México es una gran fosa clandestina.

Carrión se pregunta cómo narrar estos hoyos negros, cómo narrar que una madre perdió a un hijo. Recuerda, al citar a un autor, que el arte es una eterna conspiración. Por eso la eficacia del libro.

En la presentación del libro “El silencio de los cuerpos”, durante la edición 38 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, también estuvieron las escritoras Ivonne Reyes, Liliana Blum e Iris García.

Reyes comentó que el machismo es una realidad y en este momento las mujeres están siendo asesinadas por el sólo hecho de ser mujeres. La violencia física da resultados.
En tanto, Iris García afirmó que el miedo es el enemigo a vencer. La sociedad permite la violencia física contra la mujer, la justifica. Acotó que los esquemas mentales justifican la violencia.

Finalmente, se recalcó que la empresa que edita el libro no llevó más que un ejemplar a la FIL de Minería, no hay interés para la difusión de estos temas y se pidió al público que busque el libro “El silencio de los cuerpos” en las librerías.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El arte y la cultura como herramienta educativa en Costa Rica, visita y reflexiones de Cristina Barragán

La semana del 20 al 24 de febrero, la Maestra Cristina Barragán Gutiérrez, profesora de Literatura Dramática, Teatro y Pedagogía de la UNAM, participó como invitada a la semana inaugural de actividades de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante su estancia impartió la conferencia inaugural “La evaluación en la educación artística, una tarea plural y de colaboración”, ante docentes y estudiantes de las Escuelas de Artes Dramáticas, Artes Musicales y Artes Plásticas, con los que tuvo reuniones y conversatorios académicos durante toda la semana.

La Maestra Barragán tiene una trayectoria profesional en el campo del diseño curricular, la planeación educativa y la formación docente en el campo de la educación artística. Ha vinculado su desempeño profesional con proyectos de investigación en el campo de la educación artística y se encuentra dedicada al estudio de la inter y transdisciplina en las artes para la construcción de modelos académicos.

También fue invitada a impartir una conferencia al Museo de Arte Costarricense por la Asociación Costarricense de Artistas Visuales, en este asistido conversatorio, compartió ideas y reflexiones para dimensionar la función del arte en la formación de sujetos, y las maneras distintas en que el arte es una herramienta educativa.

La presencia de la Maestra Barragán se realizó gracias al convenio que la UNAM y la UCR, firmaron en el año 2013 y en cuyo objetivo está el intercambio académico y cultural. El Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM con sede en Costa Rica, promueve a través de estas visitas académicas el arte y la cultura, como parte fundamental en los procesos educativos de México y Centroamérica.

Elena Poniatowska cumple 85 años

[vc_row][vc_column][vc_column_text]No se necesita ser indómita para darse cuenta que el gobierno le ha fallado al pueblo entero, señaló Elena Poniatowska.

Durante la presentación de su libro “Las Indómitas”, en la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, señaló que las mujeres en México tienen menos oportunidades, reconocimiento y siempre tienen las de perder.

Agregó que muchas mujeres no se dan cuenta de su fuerza, otros se los tienen que decir. La autora de novelas como La piel del cielo y Tinísima elogió a las mujeres de Estados Unidos que han marchado contra Donald Trump, “nos han dado lecciones de valentía”, son dignas de las soldaderas mexicanas. Y acotó que si las mujeres mexicanas “decidiéramos tomar Palacio Nacional podríamos poner al candidato que quisiéramos”.

Poniatowska periodista, narradora, líder político, habla pausado. Pide a Marta Lamas, quien la acompaña para comentar el libro, que le ayude a abrir su botella de agua. “Nunca puedo”, dice. El público, su público, le aplaude todo, pone atención a sus historias. A eso ha venido hoy, a contar sobre las mujeres indómitas que admira. Y cuando habla de ellas no sólo comparte sus razones, su admiración. Son sus indómitas. Para ella es importante su color de ojos, de piel, si reían o tenían mirada triste; si amaban o fueron despreciadas por su condición de mujer, como el caso de Nelie Campobello.

Hay un aplauso para una indómita ausente: Carmen Aristegui, una mujer clave, indómita, intocable, que no se deja manejar, precisa Poniatowska.

En su libro, la autora de La noche de Tlatelolco dedica un apartado para las mujeres dedicadas al servicio doméstico: “Se solicita muchacha”. Evoca a las mujeres que han dedicado su vida a servir a los demás, a quienes dejaron sus mejores años para atender a otras personas. Hace una denuncia: no ve ninguna acción de legisladoras para mejorar la condición del servicio doméstico.

Durante su charla Poniatowska desmonta el mito de Pancho Villa, el macho que protagonizó episodios de violencia contra las mujeres, aunque no podía faltar Trump en la plática: “Pancho Villa es un santo al lado de Trump”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Presentan en la FIL Minería dos libros de la Facultad de Química

La Facultad de Química de la UNAM presentó este sábado los libros Historia de la Facultad de Química de la UNAM. Su primer siglo: 1916-2016, y Didáctica de la Química universitaria. Unidades didácticas en temas torales de la Química, en el marco de la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

En el Salón Filomeno Mata del encuentro editorial, el Director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, expresó: «¿Por qué un libro en la conmemoración del Centenario de la Facultad? Porque la FQ ha formado miles de profesionistas, ha incidido en la vida económica del país, ha sido pionera en la investigación y la enseñanza, y es un referente en Latinoamérica; todo eso hay que decirlo».

Por su parte, el Director del Instituto de Química, Jorge Peón Peralta, aseguró que es muy afortunada la manera en que se presenta el nacimiento de la Escuela de Química, porque se da un contexto completo de la Revolución Mexicana, pues la Institución surgió en plena lucha armada.

En tanto, José Luis Mateos Gómez, Profesor Emérito de la FQ y editor del libro, dijo que «se recupera en el volumen la historia de la escuela desde su etapa en Tacuba hasta la de Ciudad Universitaria, también se incluyen el trabajo en docencia (los esfuerzos por mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje), los logros en investigación, los servicios que se ofrecen a la industria, los egresados más destacados y el futuro de la Química, entre otros temas», indicó.

Didáctica de la Química

Al presentar el libro Didáctica de la Química universitaria. Unidades didácticas en temas torales de la Química, en el Salón El Caballito, Jorge Vázquez Ramos explicó que el volumen, editado de manera digital, es uno más de los esfuerzos que profesores de la FQ han hecho «por buscar maneras de entender a la ciencia y entender cómo ofrecerla, cómo hacer que los estudiantes la entiendan».

Por su parte, la profesora Silvia Bello, coordinadora del volumen, dijo que éste es un libro producto del trabajo de docentes que forman parte del Seminario de Investigación en Química de la FQ y que en él se reflejan las actividades de investigación y la experiencia de muchos años, de diversos autores. «Es un libro para profesores pensado para el nivel licenciatura y en particular para la Facultad de Química».
José Martín Juárez Sánchez