2 de octubre ¿por qué no se olvida?

 

Se cumplen 53 años del movimiento estudiantil de 1968 y, tal y como dicta la consigna: “el 2 de octubre no se olvida”. Y es que ¿Cómo olvidar la tristemente célebre manera en que terminó el movimiento? Y, más que olvidarla ¿Cómo explicar la brutalidad con la que actuó el Gobierno? ¿Cómo explicar el “bazucazo” a la prepa 1? Sí, ¡un “bazucazo”! ¿Cómo explicar que se haya decidido masacrar a una generación para solucionar el conflicto? Tal vez para encontrar un por qué, debamos pensar en la naturaleza de movimiento, en sus demandas y en el contexto histórico en el que ocurrió.

Para los sesenta, el sistema político mexicano se había constituido como un régimen de gobierno en el que el partido político hegemónico (PRI) liderado por el presidente en turno, ya fuera mediante la cooptación o la represión, ejercía su control sobre todos los sectores de la población: militares, obreros, campesinos, sectores populares, etc.

El Partido hegemónico controlaba también la mayoría de los medios de comunicación, mediante los cuales ejercía su control ideológico y dictaba lo que estaba bien y lo que estaba mal, extendiendo su dominio así hacia la cultura y los valores sociales y familiares.

Sin embargo, aunque lo intentaba, había un sector al que no controlaba del todo y que se tornaba en una especie de olla de presión que no soportaría más al autoritarismo estatal: Los estudiantes.  

En estas fechas han corrido ríos de tinta en torno a los sucesos de 1968, por lo que no nos detendremos en la crónica. Pero si buscamos una respuesta concreta sobre los objetivos del movimiento debemos remitirnos necesariamente a lo que se constituyó como su pliego petitorio:

1.- Libertad de todos los presos políticos

2.- Supresión de los delitos de disolución social, contenidos en los artículos 145 y 145 bis del código penal.

3.- Destitución del jefe y subjefe de la Policía Preventiva del DF.

4.- Indemnización a las víctimas de los actos represivos

5.- Supresión del cuerpo de granaderos

6.- Castigo a los funcionarios responsables de actos violentos contra estudiantes

Además, exigían dialogo y negociaciones públicas.

Así pues, basándonos en el pliego petitorio que atacaba tanto a los aspectos jurídicos como a los aparatos coercitivos con los que la autoridad reprimía, el movimiento estudiantil de 1968 fue ante todo un movimiento antiautoritario y democrático en el que los estudiantes irrumpieron en la vida política en un contexto en el que el autoritarismo del PRI no estaba dispuesto a permitirlo. 

Resulta también que al igual que sucedió en otros países por esas mismas fechas, ese cuestionamiento de la autoridad política se extendió a otras relaciones autoritarias como las de familia, entre sexos, maestro-alumno, entre generaciones, etc. Y, por otro lado, ese rompimiento con el sistema se vio reflejado incluso en la manera de hacer política en el seno del CGH, se optó por la democracia directa, el asambleísmo y el diálogo público, métodos que pese a sus costos, están cargados de una gran significación moral y de los que a la fecha siguen siendo herederos los estudiantes universitarios.

Es decir, lo que nos enseñó el movimiento del 68 es que para el poder autoritario cualquier fractura, por pequeña que sea, puede llevar al derrumbe de la estructura entera, y esa represión a la que se recurrió no hizo más que evidenciar el terror causado por un movimiento de tales características.

Lo que pocos imaginábamos, es que cincuenta años después, generaciones a las que se consideraban como apolíticas y sumergidas en el hedonismo propio de nuestros tiempos, volverían  a salir a las calles, a hacer paros, asambleas, a cuestionar al sistema ¡Vivan los estudiantes!

Corrupción y negligencia, causales del derrumbe de edificios del 19-S

El 19 de septiembre es una fecha dolorosa para los mexicanos. Después del sismo de 1985, que provocó el derrumbe de miles de edificios y pérdidas humanas en la Ciudad, el mismo día, 32 años después, otro terremoto sacudió la capital mexicana. A pesar de que la magnitud fue menor en el de 2017, el sismo de 7.1 tuvo como saldo más de 300 víctimas y 43 edificios colapsados, según datos del Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México.

A un año de la tragedia y gracias al trabajo de la Unidad de Periodismo de Investigación de la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), se sabe que la corrupción y negligencia fueron factores determinantes para que el sismo del año pasado cobrara vidas, “los edificios no cayeron solamente por la fuerza del temblor, intervino un tipo de factor humano, ya sea falta de mantenimiento, no cumplir con los reglamentos, negligencia por parte de las autoridades por no hacer acatar las normas ni sancionar a los que las violan”, explicó Miriam Castillo, reportera de MCCI y parte del equipo que realizó la investigación.

Para procesar toda la información recabada en casi un año, un grupo de 20 reporteros revisaron más de 300 inmuebles afectados y seleccionaron 28 edificios para realizar un análisis más profundo, con la asesoría de expertos en legislación y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, para determinar qué tan preparadas se encontraban las construcciones.

Sus investigaciones arrojaron que a pesar de contar con un buen reglamento de construcción en la Ciudad de México —considerado uno de los mejores del mundo—, no se cumple la normatividad al pie de la letra.

“No es que todos los edificios construidos en tal año hayan colapsado, también depende de su ubicación, pero la falta de seguimiento de las recomendaciones de las autoridades, la corrupción abierta y negligencia les costó el patrimonio a las personas y sus vidas”, afirmó Castillo.

Resaltó que no se ha sancionado a ninguna autoridad responsable de haber firmado permisos de construcción o autorizaciones de uso de suelo, en consecuencia, la corrupción es unos de los problemas más agudos del país.

Vaticano, de San Pedro a Francisco, ¿te la vas a perder?

Gracias al esfuerzo en conjunto del Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Vaticano y sus diversos museos y colecciones, se exhibe de manera gratuita en las instalaciones del Museo de San Ildefonso la magna exposición, Vaticano de San Pedro a Francisco, dos mil años de Arte e Historia, el cual se muestra en el marco de la celebración del 25 aniversario de las relaciones diplomáticas entre el gobierno mexicano y la Santa Sede.

Alrededor de 180 piezas de las colecciones más importantes de los museos del Vaticanos, además de otras pertenecientes a colecciones nacionales, forman parte de esta única muestra, que en muy pocas oportunidades, podemos admirar. Es una obra que se remonta casi a 2000 años que, incluye además, piezas originales de la mano de grandes maestros del Renacimiento italiano como Rafael o Bernini.

Una Museografía muy cuidada y bellamente desarrollada nos lleva a transitar por esta exposición que está organizada en seis bloques temáticos, siendo el primero una introducción que nos brinda un panorama general de ésta. El segundo nos refiere a los orígenes desde las primeras representaciones paleocristianas y su presencia en la sociedad Romana, así como la representación de mártires y apóstoles.

El tercer bloque nos lleva desde la Edad Media hasta el Siglo XV. Ahí encontraremos obras medievales del Prerrenacimiento y Renacimiento temprano con piezas que van desde tallas en madera de la época medieval hasta pinturas como la espléndida Visión de Santa Elena. El bloque cuarto nos ofrece una visión de la historia de una Iglesia ya consolidada que, a través de autores como Bernini, Rafael, Tiziano, nos muestran obras del Renacimiento y Barroco.

Además de contar con un segmento dedicado a su presencia en América, con obras de colecciones nacionales, el quinto bloque está dedicado a la Iglesia moderna, su presencia en los Siglo XVIII y XIX, y su consolidación hacia el Siglo XX. A través de objetos propios del culto, atuendos y retratos de los pontífices contemporáneos, este bloque nos da una perspectiva de la formar en que la Iglesia Católica encara al siglo XXI.

Si bien la popularidad de la Iglesia Católica ha bajado de manera substancian en este siglo XXI, debemos reconocer que la actitud renovadora de su último representante, ha conseguido que esfuerzos como éste, sea captado por la atención de los medios de comunicación. Hablan de una verdadera preocupación por atender a un público interesado en conocer y admirar los tesoros que parecían inalcanzables y que, sin duda son parte del patrimonio cultural del mundo.

Así pues, esta es una magnífica exposición con una museografía de gran calidad que, además de la obra, a quienes la visiten les brindará una gran cantidad de información a través de infografías, afiches, audios y video con las que se podrá comprender históricamente la evolución de la Iglesia Católica y el arte que forma parte de su patrimonio a través de los siglos.

Conmemoran los sismos del 19 de septiembre

El 19 de Septiembre quizá sea para muchos sólo una fecha más en el calendario, pero para los mexicanos, significa más que eso.

En la conmemoración por el 33 aniversario del sismo de 1985, y a un año del ocurrido en 2017, en presencia de autoridades de la Ciudad de México, brigadistas, bomberos y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) que, participaron en las actividades de rescate en el pasado sismo, llevaron a cabo un homenaje a las víctimas de ambos siniestros en la Plaza de la Solidaridad.

Bastó un minuto de silencio para dar paso a la reflexión: ¿en verdad estamos preparados para serle frente a otro sismo? De ahí el objetivo de esta actividad. Quizá el mantener vivo el recuerdo  pueda crear conciencia de la necesidad de una cultura de la prevención.

Del mismo modo, en otro punto de la ciudad, en el número 286 de la calle Álvaro Obregón, grupos de rescate se dieron cita para participar en el simulacro de las 13:14 hrs.

Por otro lado, en una ceremonia magna realizada en el museo Memoria y Tolerancia, brigadistas y fotógrafos, que plasmaron en imágenes la tragedia suscitada, con el puño levantado rindieron homenaje al México solidario, al México que, a pesar de las adversidades, se mantiene en pie.

Proponen poner en letras de oro Movimiento del 68 en Cámara de Diputados

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados acordó presentar iniciativa para inscribir con letras de oro al Movimiento estudiantil de 1968 en el muro de honor del recinto legislativo.

El presidente de la Jucopo, Mario Delgado Carillo, detalló que en la sesión solemne del 2 de octubre se invitará a hablar en tribuna a un representante del “Comité del 68”, así como a los titulares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas.

En rueda de prensa, sostuvo que en esa sesión solemne también hará uso de la palabra un representante de cada uno de los ocho grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados.

La guerra contra el Estado mexicano es para siempre: Taibo II

La literatura fue esencial para crear y conservar una memoria de los hechos durante los 123 días que duró el movimiento estudiantil de 1968. “Fundamental para que este momento histórico de México viviera un fenómeno de ocultamiento y creación de niebla, ayudó a construir y reconstruir una versión mucho más apegada a la realidad que impidió que esa niebla dominara el panorama”, aseguró el escritor Paco Ignacio Taibo II.

Durante su participación en el Conversatorio con novelistas del 68 celebrado en la Torre II de Humanidades de la UNAM, el novelista considerado un referente en el género, explicó que en su libro Héroes Convocados maneja la narración histórica, es una novela poco convencional que aborda aspectos poco conocidos: la depresión posmovimiento del 68 con “un tono de sinceridad que me gustó”, afirmó.

Después del 68, en la clandestinidad escribió tres cuadernos de notas, pero en ellos no había novela, refirió. La proximidad emocional del movimiento no lo dejaba escribir, no tenía una construcción literaria ni podía crear personajes, imperaba en él la imposibilidad de convertir esos cuadernos en novela, “pero la persistencia de la memoria personal y colectiva me hacían volver al tema”.

Así, decidió entrar por la puerta falsa. “Héroes Convocados lo escribí para chingarme a Díaz Ordaz ya que no lo pudimos hacer en la realidad”. La novela se volvió su ruta de salida, con ella quedó “convicto sí, confeso sí pero convencido no, ya que el 68 estaba ausente”,.

Ese sentimiento lo hizo regresar a sus cuadernos y escribió el libro titulado 68, una crónica narrativa de sus vivencias personales para contar las cosas con justicia. “La memoria es un material desgastable y la literatura juega un papel de anclaje”, expresó el autor de Patria.

Taibo no volverá a escribir sobre el 68 porque en términos de crónica ya contó lo que quería contar, “no puedo recordar más de lo que ya escribí, la intención fue clara, mirar con cariño lo que el pasado fue para mí y para una generación”.

Al cuestionarlo sobre si falta escribir sobre el tema, expresó que sí pero la lista se termina, “tendríamos que preguntarnos sobre si las crónicas son fidedignas como tenían que ser, hay obras que omiten las discusiones internas, hubo debates, me faltaba una crónica interior. Una visión desde Chapingo, IPN, la que existía era muy universitaria, pero se ha estado restaurando esta ausencia”.

Mencionó que el 68 lo colocó en un dilema que ha resuelto a lo largo del resto de su vida, “la guerra contra el Estado mexicano es para siempre, el legado antiautoritario del 68 no puede volver. Me molesta que digan ‘2 de octubre no se olvida’, más bien no deben olvidarse los 123 días de construcción del movimiento, que no se olviden, no hay ninguna duda que la presencia de la herida clama y reclama a la justicia y no para saber quién disparó porque eso ya está claro”.

El aporte de la literatura para no olvidar este hecho es fundamental, no en el sentido estricto de la ficción, testimonio  o crónica, todos los géneros ayudaron a construir y reconstruir una versión más apegada a la realidad.

Con respecto a los acontecimientos suscitados en el interior del campus universitario, el escritor reafirmó que las universidades deberán ser de todos o de nadie, refirió que el concepto millennial es un concepto arbitrario y crucificador, “muchas veces conversé con jóvenes aquí y allá, les dije que ya les llegaría su momento de luz y gloria y ya llegó, ha llegado varias veces pero no con la continuidad suficiente”.

Finalmente, añadió que la respuesta de los jóvenes en el último sismo fue maravillosa y ahora otra vez vuelven a salir por las mejores razones, “no solo es necesario limpiar a la UNAM del porrismo, sino de autoritarismo, farsa, fraude académico y darles una nueva vida. Sin embargo, los paros no deben cerrar la puerta de la Universidad, los paros deben de producir acciones, debates, discusiones, festivales, el paro debe ser activo permanentemente”.

Obra de teatro evoca protagonismo del IPN en el 68

El movimiento estudiantil de 1968 dejó una huella difícil de sanar en este país, mucho se ha escrito y contado desde la perspectiva de los escritores, directores de cine, pero poco se ha hablado de estos sucesos desde la perspectiva de la comunidad politécnica, refirió el dramaturgo Felipe Galván Rodríguez, maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte expresó que los politécnicos fueron fundamentales en la comprensión de ese momento dramático , “muchos de  los alumnos del Instituto Politécnico Nacional derramaron su sangre y vivieron la más brutal de las represiones en la escuela de Tlatelolco, conocida como Voca 7, la cual incluso, desapareció durante el conflicto”.

Ante esto, el dramaturgo aborda este hecho histórico desde el teatro para darle voz a estos protagonistas, “para aportar a esta conmemoración de los 50 años del movimiento estudiantil de 1968, emprendimos un programa dramatúrgico creativo y este 18 de septiembre estrenaremos La noche que no fuimos historia”, explicó el artista.

En dicha puesta en escena, se aborda una de las tres incursiones que hicieron grupos panamericanos y el Ejército a planteles universitarios. El 18 de septiembre fue cuando se invadió Ciudad Universitaria, razón por la cual se conoce poco del ataque a la Vocacional 7.

El lado norte de la Plaza de las Tres Culturales, donde estuviera la Vocacional 7, “en su fantasma”, será el escenario donde se rememorarán los hechos. La cita es este 18 de septiembre de 2018 a las 11 y a las 15 horas.

Finalmente, Galván Rodríguez recordó un dicho amargoso del movimiento: “En el 68 la UNAM se ganó la fama, pero nosotros (IPN) pusimos los muertos, aunque no es del todo cierto”.

Embarazo en adolescentes

En México las estadísticas de embarazo adolescente son de 77 nacimientos por cada 1,000 mujeres adolescentes, y más de la mitad de estos no son planeados.

Uno de los factores que se debe de tomar en cuenta es la falta de educación sexual. Si bien existe difusión acerca de los métodos anticonceptivos, es necesario promover aún más una educación sexual que pueda reforzar la difusión de esta información.

Si llegas a tener dudas o piensas que hay algo sobre la sexualidad que no conoces bien, acércate con un profesional de la salud para que recibas orientación al respecto. Que no te dé pena, y si es necesario pregunta cuál es el método anticonceptivo que se puede adaptar mejor a tu estilo de vida.

También recuerda hablarlo con tu pareja, pues la responsabilidad es de los dos.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Solidaridad universitaria inagotable


El papel de solidaridad de los jóvenes fue fundamental para superar la emergencia del pasado 19 de septiembre de 2017, no importó si fue a través de brigadas civiles, trabajo artístico, apoyo en albergues, colecta de donativos, transportación de víveres o personas, levantamiento de escombros o en alguna otra actividad, su móvil fue ayudar.

Atrás quedaron esos adjetivos que calificaban a esta generación como individualista e indiferente, ya que frente a la emergencia actuaron para ayudar a otro. Al menos así lo confirman Fátima Cortez Caudillo y Lizeth Ramírez Cruz, estudiantes de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, quienes después de localizar a sus familiares y saber que estaban a salvo, salieron a las calles con el único objetivo de hacer algo por los demás.

Al día siguiente del sismo, Lizeth, sin el permiso de sus padres, acudió como voluntaria al centro de acopio instalado en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, donde a pesar del miedo a que volviera a pasar algo no se paralizó, “me quería sentir útil y ayudar a los demás”.

En la FES hizo de todo, además, utilizó las redes sociales para publicar los lugares donde se llevó a cabo el acopio de víveres en su colonia y verificó la información.

Sin embargo, compartirla y hacer voluntariado no era suficiente, así que se enteró y asistió a la asamblea convocada por el Colegio de Pedagogía y la FFyL. “Queríamos ayudar de muchas formas y finalmente se concretaron, entre otros proyectos, el llamado Pedagogos con el Rébsamen, se pensaba que no iban a necesitar pedagogos sino psicólogos en una escuela de clase media alta, pero nos enfocamos en las personas que laboraban ahí y se vieron afectados”.

Durante ocho meses, de octubre a mayo, Lizeth y Fátima, asistieron una vez por semana al lugar para platicar con administrativos, los niños y la familia que se dedicaba a la intendencia en el colegio de Coapa, “los niños en un inició estaban llenos de miedo y timidez, el progreso en cada sesión fue evidente y fue una gran satisfacción para nosotras”, afirmaron.

En las semanas de seguimiento, además de la sesión que ellas les daban, los canalizaban a diferentes especialidades: psicológica, médica, etcétera, “nos dimos cuenta que su realidad, con lo poco que los estábamos ayudando, no sería igual para todos, porque mientras nosotras íbamos recuperándonos del miedo y la incertidumbre de otro posible sismo, ellos, aunado a eso, también sufrían la muerte de un ser querido”, refirió Lizeth.

Para llevar a cabo su proyecto, buscaron la forma de allegarse recursos con la venta de playeras, tazas, sándwiches y más, para continuar con la ayuda porque nadie los apoyaba. También organizaron un concierto para recaudar fondos con la ayuda del profesor de música del colegio, quien sólo quería volver a ver a sus alumnos.

La convivencia llegó a ser cercana y en lo profesional muy enriquecedora, “me quedo con la gratitud de las personas, con un simple abrazo y un gracias de las personas a las que ayudamos nos reconforta. Sin duda y sin pensarlo, otra vez volvería a ayudar, en cualquier circunstancia,  esta generación y las que vienen no son individualistas sino todo lo contrario, los jóvenes dieron todo sin esperar agradecimientos, ese se queda en la Universidad”, finalizaron.

“Creo que falté a una cita muy importante en mi vida ese 2 de octubre”

En 1968, Gustavo Ontiveros Amador tenía apenas 17 años, estudiaba en la Vocacional 5 ubicada en Balderas, por cuestiones escolares tenía que trabajar con otros cinco compañeros durante el semestre, llevarían una relación cercana entre cada actividad académica.

Gustavo estaba involucrado en el movimiento estudiantil del 68, y una de las actividades que tenia encomendada era botear en los alrededores del Centro Histórico para seguir con la impresión de volantes.

“Entregábamos volantes a la gente, algunos no los recibían de buena gana, sin embargo, otros sí eran solidarios con el movimiento, incluso nos daban ánimos para seguir”.

Las manifestaciones seguían y él y sus compañeros de equipos asistían a todas, ya que las clases seguían suspendidas en la Vocacional. Creían que era el momento para demostrar su inconformidad ante la represión.

Un día que estaba boteando con sus compañeros, cansados del camino y el clima, se detuvieron en la reja de la Vocacional 3, “teníamos la costumbre de que cuando veíamos a la policía cantar una cancioncita que descompusimos, me voy pal´pueblo, hoy es mi día, que chingue a su madre la policía.

Ellos pasaron como si nada, de repente, uno de ellos regresó hacia nosotros y nos encañonaron con una metralleta y nos dijo “quiero que me mientes la madre ahorita”, recuerda Gustavo.

Para el 2 de octubre fueron convocados a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Gustavo se levantó y alistó para ir al mitin, él y sus compañeros tenían planes, después de la marcha irían al cine. Al comentarle a su madre, ella no le dio permiso de salir, sintió que no era coherente con lo que hacía y decía, sintió que le daba la espalda a sus compañeros. Creo que falté a una cita muy importante en mi vida, confiesa y sus ojos se llenan de lágrimas.

“Regresar a la escuela fue muy difícil, ir con la esperanza de encontrar a tus amigos, a tus compañeros, incluso, maestros que desgraciadamente estuvieron ahí, todo fue muy difícil. A dos de los cinco compañeros de equipo, jamás los volví a ver”, dice Gustavo con voz entrecortada. Una prohibición que si bien le salvo la vida, se convirtió en una consternación que ha cargado en su corazón y en su conciencia toda su vida.

El relato de Gustavo es desgarrador y no es el único, los protagonistas —cuyas edades oscilan entre los 65 y 80 años— los cuales, algunos, ya no están con nosotros. Libros y películas nos cuentan la historia, algunos de los protagonistas del movimiento nos dejaron sus testimonios, pero nada de esto es suficiente para acercarnos a la verdad, la angustia que experimentaron, la frustración y el miedo que vivieron.

Gustavo se lamenta y se siente responsable de no haber asistido al mitin. Siente haber traicionado sus principios, aquellos por los que luchaba, sin embargo, es una voz más que no permite que perezca el recuerdo de aquellos que persiguieron la libertad y fueron víctimas de la intolerancia.

Hoy tiene tres hijos, dos nietos, pero el dolor no lo abandona cada vez que cuenta su experiencia. Cada vez que se para en la Plaza de las Tres Culturas, revive esa cadena de eventos que determinaron la ruta que tomó su vida.

Hay heridas que jamás se curan, la que lleva Gustavo es una de esas. Su voz resuena entre muchas otras y son testimonio necesario para los que no conocían esta historia.

Al terminar la entrevista, su pareja Laura lo abraza fuertemente. Gustavo rompe en llanto una vez más al recordar aquel fatídico 1968.

Las Reinas Chulas y los 50 años del 68

 

Las reinas chulas, en su ánimo siempre innovador, inauguran un nuevo género que resulta ser más transdramático que el mismísimo posdrama, más metateatral que el biodrama: el pos… cabaret documental futurista. Por medio de la narraturgia premonitoria y al grito de ¡ay ojón, traer perrilla!, estas Tesoros Nacionales (Sabina Berman Dixit) analizarán los vericuetos históricos escondidos en las últimas 50 décadas, perdón… 50 años.

Chuchita y sus amigas Lili, Oli y Lulú, son cuatro telefonistas que comienzan esta saga festejando los 10 años de la mexicanización de Teléfonos de México, S.A. Bursátil de CV en 1968. A través de la vida de estos personajes conoceremos la transformación política, social y sexual del país. Cuadros históricos, recuerdos traspapelados, documentos audiovisuales de cada época y un intento de comprender las implicaciones de un suceso que cambió la historia de México, son el pretexto escénico para el nuevo espectáculo de Las reinas chulas, a presentarse en el marco de la conmemoración del M68.

¿Es el 68 el inicio de las izquierdas modernas? ¿Qué ocurrió en con estos movimientos? ¿En qué se convirtieron? ¿La izquierda de hoy es una traición a sus orígenes o es el único camino posible? ¿Qué ocurrió con el movimiento feminista? ¿La izquierda se vio golpeada por el estatus quo y el movimiento feminista se vio golpeado por la izquierda? ¿Por qué no podemos olvidar el 2 de octubre del 68?.

 Sábados y domingos / 12:30 hrs.
TEATRO JUAN RUIZ DE ALARCÓN
Insurgentes Sur 3000
Centro Cultural Universitario
 COSTOS
$150.00
$75.00 con descuento hasta dos boletos con
CREDENCIAL VIGENTE a estudiantes y maestros
de cualquier institución, ex-alumnos y trabajadores
de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM

50 años después

Estudiantes marcharon del Museo de Antropología al Zócalo capitalino para conmemorar la Marcha del Silencio.

[envira-gallery id=”48172″]

Hallan el dibujo más antiguo del mundo en Sudáfrica

Arqueólogos de la Universidad de Bergen (UiB) en Noruega, descubrieron el dibujo más antiguo conocido en una cueva en Sudáfrica. El dibujo abstracto muestra un patrón de líneas rojas con rayas cruzadas, creado con una afilada lámina ocre (pigmento muy utilizado en el mundo antiguo) hace aproximadamente 73,000 años.

Dicho descubrimiento fue publicado en la revista Nature.

El dibujo fue encontrado en la Cueva Blombos, Christopher Henshilwood y Karen van Niekerk, se encontraban excavando la capa de 73,000 años en la cueva.

La de Blombos, en la costa sur de Sudáfrica y al este de Ciudad del Cabo, han aparecido algunas de las primeras evidencias de la actividad cultural humana, como abalorios de conchas, piezas grabadas de ocre o herramientas fabricadas a partir de una roca silícea, llamada silcreta.

Christopher Henshilwood y Karen van Niekerk estaban excavando la capa de 73,000 años en la cueva cuando encontraron el dibujo más antiguo del mundo.
Foto: UiB

Entre todos estos objetos datados de hace entre 70,000 y 100,000 años los científicos han encontrado un trozo de roca diferente al resto. En la cara lisa de la silcreta sobresalen nueve líneas rojas que se entrecruzan entre sí dibujadas con ocre, como si fuera el símbolo del “hashtag”.

Hay ejemplos anteriores de arte humano, un patrón similar de trama cruzada, grabado en una pieza de ocre en la misma cueva data de alrededor de 100,000 a.C., pero este es el primer ejemplo conocido de que los humanos dibujan sobre una superficie, dicen los autores (no está claro qué significaba el símbolo). El hallazgo refuerza aún más a estos humanos de la Edad de Piedra como personas culturalmente modernas y con una conducta compleja, señalan los autores.

“¡El descubrimiento fue obviamente muy emocionante para todos nosotros!”, dicen Henshilwood y van Niekerk, autores principales del artículo, con una sonrisa. La escama de silcrete fue designada con el número L13. Aunque estaban bastante seguros de lo que tenían, un dibujo, necesitaban elaborar una estrategia para la mejor metodología que pudiera demostrar que era un dibujo.

Para asegurarse, los científicos realizaron un análisis químico de los pigmentos y usaron la espectometría Raman y un microscopio electrónico, análisis realizados con colegas en la Universidad de Burdeos, Francia. Además, reprodujeron los trazos con varias técnicas: con trozos de ocre con una punta o una parte puntiaguda, y con pinceles que marcaron la superficie con una mezcla de agua y polvo de ocre.

Una ilustración de las antiguas líneas de pigmentación, rayas cruzadas realizadas en una piedra muestra cómo se habría visto el patrón más grande al extenderse más allá de los bordes de la pieza de roca superviviente.
Imagen: Nature

Una parte importante de la investigación fue examinar cuidadosamente y fotografiar la pieza bajo un microscopio para establecer si las líneas ya eran parte de la piedra, o si se había aplicado a la piedra intencionalmente. También usaron instrumentos sofisticados para establecer que las líneas son ocre.

 

Años de investigaciones llevaron a la conclusión de que el dibujo de trama cruzada se había hecho con un crayón ocre puntiagudo, la punta de alrededor de 1-3 milímetros de ancho. Además, la terminación abrupta de las líneas en el borde de la escama también sugiere que el patrón originalmente se extendía sobre una superficie más grande, y puede haber sido más complejo en su totalidad.

El análisis también confirma que las líneas efectivamente se aplicaron a la escama, y ​​consistió en un polvo rico en hematites, comúnmente conocido como ocre.

“Este dibujo demuestra la capacidad de los primeros Homo sapiens en el sur de África para producir diseños gráficos en varios medios usando diferentes técnicas”, recalcan en el trabajo los autores, liderados por Christopher S. Henshilwood de la UiBi para quienes esto refuerza la hipótesis del uso simbólico de signos.

Cualquiera que sea el significado original del dibujo, muestra que la gente de la Edad de Piedra en el sur de África comunicó algo que consideraron importante al aplicar patrones con rayados cruzados a diferentes superficies, dice el arqueólogo Paul Pettitt de la Universidad de Durham en Inglaterra. “Si hay algún punto en el que uno pueda decir que la actividad simbólica había surgido en la sociedad humana, esto es todo”.

Pero el arqueólogo Maxime Aubert de la Universidad Griffith en Southport, Australia, no está tan seguro. El equipo de Henshilwood no puede excluir la posibilidad, por ejemplo, de que el aparente dibujo accidentalmente resulte de personas que afilan las puntas de los trozos de pigmento en las rocas para hacer crayones de la Edad de Piedra, dice Aubert.

Christopher Henshilwood y Karen van Niekerk se embarcaron en un viaje para probar que la escama de piedra siliconada mostraba un dibujo. Arriba a la izquierda: Chrisopher Henshilwood y Francesco d’Errico. Arriba a la derecha: Laure Dayet. Abajo desde la izquierda: Karen van Niekerk, Luca Pallardo y Alain Queffelec. Foto: UiB

Noventa años de eternidad

“Yo tuve la gran suerte de conocer a Jorge”, fue la afirmación contundente que Trevor Rowe, hijo de la pintora y escultora Joy Laville, expresó durante el conversatorio Sálvese quien pueda, una de las actividades de la 60 Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato, la cual rinde homenaje a Jorge Ibargüengoitia por el 90 aniversario de su natalicio.

“Fue un lujo poder conversar con él, influyó muchísimo mi manera de ver el mundo, la política y la vida. Aunque conocido como fuerte crítico y satírico de la sociedad su personalidad no era negativa, sino llena de entusiasmos y apreciaciones, y su empatía le permitió transformar a los sinvergüenzas que poblaban un mundo político corrupto, en personajes convincentes y memorables. La política le proporcionaba una mina de oro para sus escrituras y la risa fue su oxígeno para sobrevivir”.

Resaltó que Ibargüengoitia tuvo poca tolerancia para ortodoxias, hipocresías y estupideces. Además, expresó que el escritor guanajuatense utilizó su conocimiento de las debilidades del ser humano para sus creaciones sobre la comedia y la tragedia humana.

“Su visión satírica y humanista sigue resonando y me alegro que a más de 50 años desde que comenzó a publicar sus escritos, aquí estamos todos para celebrarlo”, destacó Rowe.

Para el escritor Juan Villoro (Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura) el narrador guanajuatense ha sido uno de los creadores a quien siempre le ha seguido la pista. Rememoró su primer y único encuentro con él en las oficinas de la editorial Joaquín Mortiz.

“Estaba haciendo antesala en su oficina (de Joaquín Díez-Canedo), una oficina que tenía unas puertas batientes, como de cantina del oeste, y mientras yo esperaba llegó el famosísimo Jorge Ibargüengoitia con una actitud un poco hosca, sin saludar a nadie, se metió a la oficina de don Joaquín y luego salió, no nos dirigió la palabra y se fue”.

Esta situación le dejó a Villoro una enseñanza moral. “Me di cuenta de que lo que estaba sucediendo en ese momento es que de manera perfectamente lógica, natural y merecida, Jorge Ibargüengoitia iba adelante de mí, y que el resto de mi vida yo lo que iba a tener que hacer era seguirlo”.

Subrayó que la verdadera enseñanza de Ibargüengoitia en la literatura mexicana consiste en no sólo el empleo del humor al servicio de la risa o del chiste, sino de la revelación “de hacernos ver la vida en una forma absolutamente distinta”.

De esta manera, el autor de El testigo apuntó que celebrar el legado ibargüengoitiano tiene que ver con esa posibilidad de que ciertas circunstancias desagradables de nuestra vida, vistas a través del sentido humor, se vuelvan llevaderas.

“Es una manera de soportar el peso de un mundo que, si lo miramos con detenimiento, descubrimos que está bastante malhecho, la realidad nos queda a deber, pero si la entendemos en la clave de Ibargüengoitia podemos sacarle mucho provecho”.

Por su parte, Jorge F. Hernández aseguró que todos los escritores mexicanos deben intentar estar a la altura de las enseñanzas de Jorge Ibargüengoitia o de Juan Villoro.

“Poder cuajar en una crónica el retrato entrañable, complicado, enrevesado, de la gratitud y de las cuentas pendientes que tenemos con nuestros padres. El afecto, el delirio, la maravilla del seno materno y todo lo que nos han enseñado las mamás. Jorge Ibargüengoitia creo que era un dramaturgo que tenía mucha crónica en cada escena, y a la vez, era un novelista que tenía mucho teatro en cada capítulo. Era un cuentista que congeniaba con lo que decía mi abuela Carmen que es: ‘¿qué cuentas?’, en el sentido de chisme o chiste, todo lo demás vale madre”.

Finalmente, destacó la propiedad de Ibargüengoitia de ser un periscopio que oteaba lo que le sucedía a México, “al que tanto amaba, por eso lo criticó tanto”.

 

 

Académicos analizan proyectos de infraestructura entre China y América Latina y el Caribe

Existe la necesidad de replantear la relación entre China y América Latina y el Caribe con el fin lograr una mejor cooperación en el desarrollo de proyectos de infraestructura e institucionalizar su monitoreo en la región, coincidieron académicos durante la presentación del libro Building Development for a New Era China´s Infraestructure Projects in Latina America and the Caribbean.

La obra, que es resultado del trabajo conjunto del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad de Pittsburgh, la Universidad Renmin de China y la UNAM, reúne el trabajo de 13 especialistas quienes ofrecen un análisis empírico de los proyectos de infraestructura que China realiza en países de América Latina, considerando seis estudios de caso.

La publicación se presentó en la Embajada de México en China con la participación del embajador José Luis Bernal y los editores, Cui Shou Jun, de la Universidad de Renmin y Enrique Dussel Peters, por parte de la UNAM.

En su intervención, el embajador mencionó que actualmente varias empresas chinas se encuentran desarrollando proyectos de infraestructura en México, principalmente en los sectores energético y telecomunicaciones, así como en las cadenas globales de valor.

Indicó que las inversiones chinas en nuestro país se han multiplicado por cuatro, y que aún existe un gran potencial para profundizar la cooperación binacional, ya que China es el segundo socio comercial de México; mientras que para China, México representa su principal socio en Latinoamérica.

Por su parte, Enrique Dussel, quien es coordinador del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM, comentó que en el periodo 2000-2017 se han registrado 69 proyectos de infraestructura de empresas chinas en América Latina, sin embargo, aún falta un mayor estudio de los mismos, ya que no se cuenta con un registro que permita dar seguimiento.

Indicó que uno de los retos tanto de China como de los países latinoamericanos es que las instituciones gubernamentales creen grupos de trabajo encargados de monitorear los proyectos de infraestructura por su complejidad y por lo cuantioso que resulta cuando éstos se cancelan, dadas las implicaciones para las relaciones bilaterales, como ha ocurrido en México.

Asimismo, refirió que para mejorar el entendimiento en la relación entre China y México se requieren especialistas no sólo en comercio, sino en temas financieros y en aspectos técnicos de infraestructura.

Dussel Peters, quien también coordina los trabajos de la Red ALC-China, observó que es indispensable entender la propuesta de China en su proyecto Una Franja y Ruta y los libros blancos donde plantea la relación que busca con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Del mismo modo, agregó, China debe replantear su modelo de cooperación con la región, ya que en algunos proyectos de infraestructura las comunidades locales no se han visto beneficiadas en términos de generación de empleos y transferencias de tecnología.

En su opinión, el nuevo gobierno de México tiene claro que la relación con China será uno de los temas prioritarios, por lo que se abren oportunidades para mejorar la cooperación.

En tanto Cui Shoujun, quien es fundador del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de Renmin, refirió que para China la cooperación con América Latina es estratégica y que ha sido el gobierno el que ha impulsado a las empresas para que desarrollen proyectos en la región, como parte de la nueva política exterior impulsada por el presidente Xi Jinping.

China busca mejorar la gobernanza global en una forma distinta al modelo que ha sido liderado sobre todo por los países anglosajones, apuntó Cui.

Comentó que en medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y la política estadounidense del American First, se ha generado incertidumbre en América Latina, pero el compromiso de China es profundizar la cooperación sur-sur.

Refirió que desde 2014, China es uno de los principales inversores directos en otros países, y desde 2008 publicó los libros blancos sobre America Latina, que son las guías para la cooperación en la región, lo que se tradujo en la realización del primer foro China-CELAC en 2015.

Cui reconoció por parte de los académicos chinos aún falta un mayor estudio de Latinoamérica y que justamente, iniciativas como la presentación del libro, buscan lograr un mayor entendimiento.

Al evento en Beijing se dieron cita empresarios, académicos, diplomáticos y el equipo de la Sede UNAM China.

Para los interesados en obtener una copia electrónica del libro pueden descargarlo del siguiente enlace
https://www.ucis.pitt.edu/asc/sites/default/files/BuildingDevelopmentNewEra.pdf

Y para conocer más publicaciones del Cechimex ponemos a disposición el siguiente enlace
http://www.economia.unam.mx/cechimex/index.php/en/publications

Las mujeres del 68

Lo que actualmente sabemos en torno al movimiento de 1968 ha sido contado a través de las voces de sus ex líderes. La historia, dijo Ana Ignacia La Nacha Rodríguez Márquez, la contaron ellos, los hombres.

Sin embargo, la participación de las mujeres, de una forma u otra, desde una trinchera u otra, ha sido vital para que, a 50 años de su estallido, aún permanezca en la memoria de la sociedad.

El hecho de que hoy se esté recordando se debe en parte a sus participantes, sí, pero “las mujeres tuvimos ahí un gran papel”, apuntó Rodríguez Márquez durante su participación en la conferencia Las Mujeres en el 68, realizada en la Casa de las Humanidades.

A pesar de que en el 68 la labor de la mujer solía ser muy cuestionada, su participación activa fue importante en las asambleas y mítines, además de aquellas que visitaban las diferentes cárceles en búsqueda de sus esposos, hermanos o hijos, es decir, no se puede entender una sociedad representada sólo por hombres, coincidieron las ponentes.

A La Tita, por ejemplo, no se le hizo el reconocimiento ni antes ni ahora, señaló La Nacha Rodríguez, quien fuera una de las mujeres más emblemáticas del movimiento estudiantil. “Por eso, hemos tenido que salir y empoderarnos para poder exigir que se reconozca el trabajo de las mujeres”.

Condena el hecho de que sus compañeros presos nunca hablaron de aquellas pocas mujeres que estuvieron presas en el kilómetro 16.5 de la carretera Ciudad de México-Puebla.

“Habían más de 200 hombres en Lecumberri, sí, pero no se hablaba de las mujeres. Por eso, a 50 años sigo reclamando a mis compañeros no nada más de comité o de prisión, sino a todos los que conozco, el no haber hecho nada en ese momento para reconocer la participación de nosotras”.

Por otro lado, Gloria Tirado Villegas, especialista en historia de las mujeres y el Movimiento de 1968, mencionó que lo que se ha escrito respecto a éste ha sido reducida a una sola fecha: el 2 de octubre. “Pero este movimiento atravesó por un proceso de 134 días que pocas veces es recordado o mencionado en la historia”.

Para entender lo que pasó, hay que saber qué eran las instituciones de educación superior, así como los acontecimientos sociales a nivel mundial. Mucha gente del 68 mantenía la idea de querer cambiar el mundo desde muchos ángulos: partidos políticos, movimientos armados, los sindicatos, la educación.

Además, a partir del movimiento del 68 muchas mujeres comulgaron con la ideología imperante en torno al feminismo. Diez años después, el 2 de octubre de 1978, se llevó a cabo la primera marcha de homosexuales en México. Asimismo, la creación de algunos medios de comunicación impresos como La Jornada, UnomasUno, Proceso no se podría entender sin la participación de la generación del 68″, precisó Tirado Villegas.

Eufrosina Rodríguez, quien narró cómo su familia y ella fueron parte del activismo político durante el movimiento estudiantil, subrayó que la lucha no empezó en el 68 ni terminó en la Plaza de las Tres Culturas. “La lucha continúa”. Y apuntó tal como lo hiciera en su momento Rosario Castellanos con uno de sus versos: Recuerdo, recordemos hasta que la justicia se siente con nosotros”.

Rojo Amanecer se hizo con pocos recursos y en la clandestinidad

A 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 el cineasta Jorge Fons recuerda que su generación estuvo muy presente registrando los acontecimientos previos y posteriores a aquel 2 de octubre. Tomó varios testimonios de todo el movimiento, las manifestaciones, los mítines, “lo vivimos de cerca”.

En aquel tiempo, refiere el director, todos querían dar a conocer aquello de lo que habían sido testigos, pero no sabían cómo hacerlo y tampoco existía libertad absoluta: “me sentía con una obligación de hacer un registro de los hechos, decir y hacer algo sobre esa tragedia que nos marcó, no sólo a nuestra generación sino a anteriores y posteriores”.

La película Rojo Amanecer la filmó 21 años después, el cineasta recuerda que tenía un año con el guion bajo el brazo, se lo ofrecía a los directores, pero “nadie le entraba”. Héctor Bonilla, mientras hacían juntos una telenovela, le dijo que al terminar hicieran juntos una película. Fue el momento exacto para sacar el guion que guardaba.

Así que empezaron a “armarla” en una oficina, ahí se reunieron los actores: “lo único que no teníamos era dinero, pero a nadie le importó, todo el mundo le entró, miedo no había, pero sí había optimismo”. El set se ambientó con muebles de las casas de todos, las fotos del Che, los libros, crearon una gran familia.

Por recomendación de un amigo de Jorge Fons que trabajaba en la Secretaría de Gobernación, encargada en aquella época de los dictámenes de los proyectos, les sugirió que no entregaran el guion porque se iba a quedar enlatado en el último cajón de un escritorio.

Decidieron filmar la película a escondidas, procuraron que nadie se enterará de la grabación, no tenían productor, “el que salvó la película fue Valentín Trujillo”. Trabajaban desde las ocho de la mañana hasta las 11 o 12 de la noche.

Con cuidado, pero sin miedo la terminaron. La edición la realizaron en un departamento de Valentín Trujillo, la musicalizaron en el Ajusco. Como protección mandaron una copia a Los Ángeles y una más a RTC para su clasificación.

Hubo dimes y diretes a la hora del estreno de la película, al final pudo realizarse en 1990. El autor de largometrajes como “Los Albañiles” y “El Callejón de los Milagros”, está satisfecho de haber hecho una obra que todo mundo quería hacer, “todos queríamos hablar de ese movimiento y de esa injusta, cruel e infame matanza”.

“La iglesia ha copiado el código de la mafia siciliana para guardar silencio”

Con las últimas denuncias de pederastia en Pensilvania, Estados Unidos, y las acusaciones en Irlanda, Australia y Chile, la iglesia católica está en una situación insostenible, afirmó Fernando González González, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Hasta el momento, ningún Papa había sido señalado directamente en estos actos, de hecho siempre aparecía para decir: “ustedes fallaron”, ya fueran obispos, cardenales o sacerdotes, y se colocaba por encima, como si no tuviera nada que ver, agregó.

Pese al silencio que han guardado todos los miembros se trata de una política estructural, que nace en la iglesia católica, resaltó el académico universitario. Hoy, el Papa Francisco ha sido señalado por estar enterado de uno de los casos, un hecho que ha resultado insólito.

Al preguntarle a González como se podría mejorar la situación respondió que aunque parezca idealista deben aceptar que desde el papado se da la política estructural, por lo tanto Francisco debe anunciar: “no sólo yo”, también “Ratzinger, el Santo Juan Pablo II, Juan XXIII, Pio XII, entre otros, teníamos la política de guardar silencio”.

Tienen que empezar de cero y reconocer su complicidad estructural desde arriba. Actualmente, todo El Vaticano está cuestionado, pero si aceptan su culpabilidad probablemente puedan de alguna manera rehacerse.

El escenario

A partir de 2010, en algunos sitios se ha instaurado una política de comisiones estatales, que ya no son eclesiásticas, sobre la pederastia clerical. “Esto es un cambio cualitativo porque son los gobiernos los que toman a su cargo la denuncia y el análisis de lo que pasó”.

De acuerdo con Fernando González, esto es importante porque toca una situación que la iglesia ha mantenido durante años, incluso siglos, pero que en los años 60 se fue instaurando el silencio. “La iglesia ha copiado el código de la mafia siciliana para guardar silencio”.

La iglesia católica se ha diferenciado de otras religiones, sus sacerdotes deben mantener la castidad y el celibato, que desde el siglo XII ha sido mucho más específica al respecto. Es así que ha creado un efecto de sacralización de los curas como si estuvieran desexualizados.

“El hecho de que aparezca la sexualidad que todos tenemos de una manera abierta y clara, desacraliza al cuerpo episcopal, porque su imagen de celibato es una de sus formas de dictar la moral sexual a todo el mundo sin tener que voltear el dedo a sí mismos”.

Desgraciadamente, para la iglesia católica, su hipocresía institucional implica no sólo la pederastia, que es la parte violenta de la sexualidad humana, sino también las parejas homosexuales y las heterosexuales, con sus mujeres en el clóset.

La iglesia siempre ha tratado de silenciar las denuncias de las víctimas. Por ejemplo, en México han pagado millones para que los casos no lleguen a juicio.

Ante los hechos actuales seguramente la iglesia perderá seguidores, pero son tantos millones que le quedarán muchos fieles. De hecho, para las personas es fundamental creer en algo que los salve, y muy pocos están dispuestos a analizar y cuestionar sus creencias, ya sean políticas o religiosas, concluyó.

“Cuando me veas, llora”

La sequía ha afectado a la Tierra desde antes de que comenzara la agricultura. En las naciones en desarrollo, trae sufrimiento y muerte. En países más ricos, trae devastación económica cuando los cultivos se marchitan y mueren, y los bosques arden.

Ejemplo de esto, en Estados Unidos continúan sintiendo los efectos secundarios de la sequía del 2012, la más severa y extensa en casi medio siglo, durante el año más caluroso jamás registrado. Afectó aproximadamente al 80% de las tierras de cultivo del país, lo que lo generalizó más que cualquier sequía desde la década de 1950, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).

La sequía destruyó o dañó partes de los principales cultivos de campo en el Medio Oeste, particularmente el maíz de campo y la soja, lo que provocó aumentos en los precios agrícolas y provocó otras carencias en la alimentación animal, incluidos el heno y las hierbas. Esos aumentos de precios, a su vez, están provocando aumentos en los precios minoristas de la carne de res, cerdo, aves de corral y productos lácteos.

Más importante aún, la amenaza que representa la sequía podría ser aún mayor a medida que el planeta se calienta, especialmente en algunas partes de los Estados Unidos, y en el mundo, que ya están secas.

“Las sequías son una parte normal del ciclo climático que deberíamos esperar y planear, pero el estrés aumentará cuando aumenten las temperaturas”, dijo Mark Svoboda, climatólogo del Centro Nacional de Mitigación de Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln. “El viaje en montaña rusa se pondrá más rocoso. El cambio climático pondrá más curvas dobles en esa montaña rusa ”.

Los lugares con una estación húmeda y una estación seca generalmente serán más húmedos en la estación húmeda y más secos en la estación seca, y las áreas que ahora tienden a estar secas la mayor parte del año probablemente sufrirán una sequía más intensa. Esto también dará como resultado menos agua para beber, menos agua para la agricultura y menos agua para la recreación.

En Europa las piedras antiguas que llevan mensajes siniestros han resurgido en un río en Europa Central, según informes de Associated Press (AP).

En el transcurso de los siglos, los europeos marcaron bajos niveles de agua durante las sequías al tallar líneas y fechas en rocas encontradas a lo largo del río Elba, que va desde la República Checa hasta Alemania. La idea era que si los niveles de agua bajaban lo suficiente como para revelar una talla antigua, sería señal para los lugareños que se avecinaban tiempos secos y hambrientos, similares a los experimentados en el año marcado. Más de una docena de estas “piedras del hambre” han reaparecido en el Elba este año, en medio de una sequía europea récord.

Y las advertencias de piedras no son incorrectas. La Agence France-Presse (AFP) informó que la actual sequía en el norte de Europa no solo ha traído consigo temperaturas récord e incendios forestales, sino también importantes amenazas para la producción local de alimentos. En Suecia, Alemania y los Países Bajos, se espera que la cosecha de granos se reduzca entre 30-60%, dependiendo de la región. Inglaterra y Francia también pueden verse significativamente afectados. Los agricultores en el norte de Europa podrían tener que “enviar gran parte de sus rebaños al matadero debido a la falta de alimento”, según la AFP.

Si bien la investigación indica que el cambio climático exacerbará las sequías en Europa y las hará más frecuentes en todo el mundo, estas piedras revelan cuán peligroso era este tipo de eventos cuando ocurrían en siglos anteriores.

La talla de piedra más antigua que surgió fue tallada en 1616 y se considera el monumento hidrológico más antiguo de Europa Central, según AP.

“Lleva una inscripción cincelada en alemán”, informó la AP, que dice: ‘cuando me vean, lloren’.

Fuente: Live Science

“Todos somos presos políticos”

En sus memorias, el expresidente de México Gustavo Díaz Ordaz denominaba con saña, con odio, “presidentito” a Heberto Castillo[1]. Así el nivel de sus miedos.

Defender la verdad, luchar para que la voz del pueblo fuera escuchada y acatada le costó al ingeniero, inventor (estructura de construcción llamada tridilosa), escritor, luchador social, la persecución y la cárcel.

Enrique Krauze escribió en su libro Mexicanos eminentes que “cuando se requería demostrar el valor con hechos, Heberto (Castillo) estaba en primera fila: el 15 de septiembre de 1968 fue él quien dio el grito en la explanada de la Universidad. Díaz Ordaz que lo odiaba, vio en este acto una desacralización. En realidad, fue un desplante de romanticismo”.

La Procuraduría acusaba al ingeniero de:

  • Incitación a la rebelión
  • Sedición
  • Asociación delictuosa
  • Daños a las vías generales de comunicación
  • Daños en propiedad ajena
  • Despojo
  • Acopio de armas
  • Lesiones a agentes de autoridad y homicidio.

Cuando las autoridades lo atraparon tenía las siguientes armas:

  • La Constitución general de la República mexicana
  • Planes políticos de México
  • Libros sobre la reforma agraria y Emiliano Zapata
  • Un libro de cabecera: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Todas estas “armas” quedaron asentadas en su expediente.

El tiempo en las celdas del Palacio Negro de Lecumberri pasa de manera distinta para los presos. Lento, eterno, sin esperanzas. En su libro Si te agarran te van a matar escribió: “La celda, al principio, aplasta. Yo desperté el segundo día de recluido con una sensación horrible de asfixia. Los muros sucios, húmedos, malolientes, estaban tan cerca de mí que se metían en mi cerebro, lastimaban mi conciencia como para hacerme entender que la reclusión física implica necesariamente la reclusión mental; entendí que mi único mundo, mi cosmos, estaba dentro de mí. Tan grande como antes; quizás más. De seguro, lo digo ahora, infinitamente más grande. Pero el mundo real, externo, se había reducido fatalmente y también nuestro tiempo. Todo se había contraído.

“Nosotros en la cárcel, envejecemos lentamente; al menos eso creemos. Y nuestros seres queridos crecen muy rápidamente. A mis hijos los veo cada ocho días. Mi niña, Laura Itzel, crece y crece y se hace mujer. Mi día de siete días es muy largo para ella”.

Sobre el inventor, Susana Paz publicó en el portal Conacyt Prensa que Heberto Castillo “desarrolló un sistema tridimensional de estructuras mixtas de fierro y concreto que se convirtió en una innovación por su liviandad y su resistencia: la tridilosa. Su objetivo era utilizar la menor cantidad de material posible para la construcción de losas. Al conjuntar un racionado diseño de construcción con estructuras tridimensionales de acero y concreto, ahorró un aproximado de 66% de material que se utilizaba para rellenar las losas. Sólo recubrió de cemento la zona de tensión y la capa superior de las losas obteniendo la misma resistencia, pero más barata y ligera”.

[1] Citado por Enrique Krauze en su libro Mexicanos eminentes.

.