Parálisis facial: más común de lo que se piensa

La parálisis facial es una afección que puede presentarse de manera repentina y afectar la apariencia de la persona, ya que debilita los músculos de uno de los lados de la cara. A pesar de ser común, aún existen creencias populares erróneas sobre sus causas.

En este sentido, el doctor Noel Isaías Plascencia Álvarez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirma que la causa más común de la parálisis facial es un virus: el herpes simple tipo 1. Esta enfermedad se presenta cuando las defensas del cuerpo bajan y el virus se reactiva, causando inflamación del nervio facial.

Es importante destacar que, contrariamente a la creencia popular, no hay evidencia científica que demuestre que la parálisis facial se deba a cambios de clima o enfriamientos. El especialista en neurología aclara que esta afección se clasifica en dos tipos:

  • Central, que solo afecta a los músculos de la parte inferior del rostro
  • Periférica, que afecta a todos los músculos de la mitad de la cara.

En el caso de la parálisis facial periférica, la persona puede presentar dificultades para realizar movimientos simples como sonreír, cerrar el ojo afectado o pronunciar palabras correctamente. Además, es común que los músculos se jalen hacia el lado sano de la cara debido a que es el que tiene fuerza.

Es importante que si se presenta alguno de estos síntomas, se acuda al médico para recibir un tratamiento adecuado. Aunque la parálisis facial puede ser una afección temporal, es necesario tomar medidas para evitar complicaciones, como infecciones secundarias.

¿Qué es la parálisis facial y cuáles son sus causas?

La parálisis facial es una afección que puede aparecer de manera abrupta en una persona sana en el transcurso de unas horas o uno o dos días. Según el neurólogo universitario, esta condición está asociada con una infección viral que inflama el nervio que inerva los músculos de la cara y permite su movimiento, causando debilidad en estos músculos.

Herpes y parálisis facial

El herpes simple tipo 1 es la causa más común de esta inflamación viral. Este virus se adquiere por un proceso respiratorio o se reactiva cuando bajan las defensas en nuestro organismo.

Variabilidad genética y otros factores

Además de la infección por herpes, existen otras causas de parálisis facial. Una lesión que impide el flujo sanguíneo al nervio facial puede nutrir inadecuadamente los músculos de la cara. La isquemia del nervio es común en personas con diabetes que presentan neuropatías.

Crecimientos anormales como un tumor pueden comprimir el nervio facial, y también un traumatismo que afecte el nervio, como un accidente que cause lesiones en la cara.

Parálisis facial: ¿qué hacer y qué no hacer

La parálisis facial puede ser una situación alarmante para cualquier persona que la experimente. Ante esto, es importante tomar medidas y evitar hacer cosas que puedan empeorar la condición. A continuación, te presentamos una lista de qué hacer y qué no hacer en caso de sufrir una parálisis facial.

  1. No automedicarse: es común que las personas busquen una solución rápida y automedicarse, sin embargo, esto puede ser peligroso. En caso de presentar una parálisis facial, lo mejor es buscar ayuda médica de inmediato. Se recomienda acudir preferiblemente con un neurólogo, quien solicitará exámenes de laboratorio para determinar la causa de la parálisis y el tratamiento adecuado a seguir.
  2. No exponerse al sol. La debilidad de los músculos faciales puede ocasionar que el ojo se reseque y no se pueda cerrar correctamente, lo que impide el parpadeo y la lubricación adecuada. Es por ello que no se debe exponer el ojo al sol, ya que esto puede aumentar la irritación y empeorar la condición.
  3. No salir a la calle. Debido a la falta de protección del ojo, no se recomienda salir a la calle, ya que pueden entrar sustancias extrañas que pueden empeorar la situación. Se recomienda permanecer en un lugar seguro y protegido. Si uno está a la intemperie, usar sombrero y gafas oscuras, para evitar la entrada de cuerpos extraños al ojo y disminuir la irritación causada por el sol y la falta de lubricación.
Recuperación y cirugía

En caso de que la parálisis facial sea causada por un proceso de inflamación leve, la recuperación suele ser muy buena. Sin embargo, si la inflamación es severa, algunos pacientes no tienen una recuperación completa. En estos casos, se evalúa la lesión para determinar si es posible restablecer la funcionalidad del nervio mediante cirugía.

Con estas recomendaciones podrás tomar las medidas necesarias para cuidar tu salud en caso de sufrir una parálisis facial. Recuerda siempre buscar ayuda médica y evitar automedicarte.

Información destacada
  • La parálisis facial es una afección que puede aparecer repentinamente, debilitando los músculos de un lado de la cara y afectando la apariencia de la persona.
  • La causa más común de la parálisis facial es el virus herpes simple tipo 1, que puede reactivarse cuando bajan las defensas del cuerpo y causar inflamación del nervio facial.
  • No hay evidencia científica que respalde la creencia popular de que la parálisis facial se debe a cambios climáticos o enfriamientos.
  • La parálisis facial puede ser central o periférica, y en el caso de la periférica, puede dificultar movimientos básicos como sonreír o hablar.
  • Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas de parálisis facial para recibir un tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.
  • Otras causas de parálisis facial incluyen lesiones que afectan el flujo sanguíneo al nervio facial, crecimientos anormales como tumores, y traumas al nervio debido a accidentes.
  • Ante la presencia de parálisis facial, es importante no automedicarse y buscar atención médica inmediatamente, preferiblemente de un neurólogo que pueda diagnosticar la causa y prescribir el tratamiento adecuado.
  • Para prevenir empeoramiento de los síntomas, se recomienda no exponer el ojo afectado al sol ni salir a la calle sin protección, y tomar precauciones como usar sombrero y gafas oscuras si se está al aire libre.
  • La recuperación de la parálisis facial puede ser buena en casos de inflamación leve, pero algunos pacientes pueden no recuperarse por completo. En casos severos, la cirugía puede ser una opción para restaurar la funcionalidad del nervio. 

Los perros pueden contagiarse del estrés humano

  • Lo hacen a través del olfato y las señales no verbales

Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños, incluso detectándolo a través del olfato y las señales no verbales, según una reciente investigación de la Universidad de Linköping en Suecia titulada “Long-term stress levels are synchronized in dogs and their owners”.

La profesora Sofía Rodríguez Viniegra, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, destacó que los perros no solo aprenden el lenguaje no verbal de los humanos, sino que también detectan el estrés a través del olfato y pueden adquirir ese estado de ánimo de sus dueños.

Es importante destacar que cuando los humanos experimentan estrés, liberan altos niveles de cortisol. Según la profesora Sofía Rodríguez Viniegra de la UNAM, los perros pueden detectar esta sustancia con su olfato, lo que contribuye a su contagio emocional.

El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales en momentos de estrés y ansiedad, y su presencia prolongada en el organismo puede causar problemas de salud. En este sentido, es vital que los dueños tomen medidas para minimizar el estrés en sus hogares, no solo por el bienestar de sus mascotas, sino también por su propia salud.

Pueden presentar distintos comportaminetos cuando se estresan

Rodríguez Viniegra señaló que los perros pueden presentar distintos comportamientos cuando se estresan por la situación de sus dueños, como:

  1. Dar vueltas
  2. Gruñir
  3. Irritarse
  4. Lloriquear
  5. Perder el pelo o el apetito
  6. Rascarse en exceso

Es importante recordar que el bienestar de nuestras mascotas debe ser una prioridad en nuestras vidas, y debemos esforzarnos por minimizar los factores de estrés en nuestros hogares. Los perros merecen amor y atención, y cuidar su salud mental es una responsabilidad que debemos tomar en serio.

La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha advertido sobre los efectos del estrés que puede padecer un perro cuando su dueño se encuentra en un estado de ansiedad, situación que se ha intensificado en el contexto actual de la pandemia.

De acuerdo con la especialista en comportamiento animal, Patricia Rodríguez Viniegra, es importante buscar alternativas para evitar que el perro perciba el estrés del humano y se vea afectado en gran medida. En caso de que el perro ya se encuentre estresado, se pueden realizar algunas actividades para reducir su tensión, como:

  • Acariciarlo
  • Darle masajes
  • Jugar con él
  • Proporcionarle un espacio tranquilo y sin ruidos fuertes
  • Sacarlo a dar una vuelta
Los perros pueden adquirir rasgos similares a sus dueños

La investigación de la Universidad de Linköping ha planteado que los perros adquieren ciertos rasgos de personalidad similares a los de sus dueños. Aunque los resultados preliminares respaldan esta teoría, los científicos planean llevar a cabo más estudios para comprobarla.

Rodríguez Viniegra ha expresado que en sus consultas en el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la UNAM, ha notado que los dueños de perros estresados suelen presentar síntomas similares. Según la especialista, esto se debe a que los perros reflejan el comportamiento de sus dueños, ya que actúan con base en lo que ven.

Es importante tomar en cuenta estas situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros, quienes son considerados miembros importantes de la familia.

Ideas destacadas:
  • Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños.
  • Los perros pueden detectar el estrés a través del olfato y las señales no verbales.
  • Los perros pueden presentar diferentes comportamientos cuando se estresan.
  • Es importante cuidar la salud mental de nuestras mascotas y minimizar los factores de estrés en nuestros hogares.
  • La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros.
  • Los perros pueden adquirir rasgos similares a los de sus dueños.
  • Es importante tomar en cuenta las situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros.

Adicciones: 2 millones de muertos por drogas en Estados Unidos para 2030


Enrique Cifuentes García advierte sobre el aumento de muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos, llegando a un total de 107,622 fallecimientos en 2021, lo que representó un incremento del 15% respecto al año anterior.

El fentanilo, metanfetaminas y cocaína son las principales sustancias responsables de estos decesos. Cifuentes García, del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, afirma que esta epidemia sin precedentes tiene graves implicaciones políticas, económicas y sociales.

Epidemia sin precedentes con graves implicaciones

El experto Enrique Cifuentes García, quien es médico egresado de la UNAM y doctor en salud pública por The London School of Hygiene & Tropical Medicine, hizo estas declaraciones durante su participación en el Seminario 4 20, Epidemia de fentanilo y violencia en México, organizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde hizo una alarmante revelación: se estima que más de 1.2 millones de personas han fallecido en Estados Unidos debido al consumo de drogas, una cifra que continúa creciendo en tiempo real y podría alcanzar los dos millones para 2030.

Cifuentes García enfatiza que esta situación se encuentra en la intersección de la política en salud, las epidemias de abuso de sustancias, enfermedades mentales, violencia y otras expresiones sociales.

Señala que gran parte de esta crisis de salud pública se debe a políticas equivocadas, y que la epidemia por opioides comenzó a hacer explosión en los últimos años, especialmente durante los peores meses de la pandemia por COVID-19.

Herencia de la prohibición y su impacto en la política

Aunque este fenómeno de abuso de sustancias es típicamente estadounidense, también se registra en Canadá. El experto destaca que la herencia de la prohibición ha dejado una huella profunda en la manera de pensar de los encargados de hacer la política.

El fentanilo es una sustancia altamente adictiva que está causando estragos en la salud y la sociedad. Enrique Cifuentes García, experto en salud pública, detalló que esta droga tiene un efecto rápido y en pocos minutos llega a la sangre, lo que la hace aún más peligrosa. Además, existen determinantes sociales como la pobreza, el racismo y la violencia institucionalizada que contribuyen a su proliferación en escuelas, barrios, cárceles y hospitales.

Cifuentes García también señaló que el problema se agravó después de que se restringieran las recetas de oxicodona, lo que provocó que muchas personas desesperadas buscaran alternativas en la calle, como la heroína.

El experto recalcó que la industria farmacéutica ha promovido el uso de analgésicos y medicamentos similares, cuyas consecuencias se extienden más allá de las fronteras de Estados Unidos.

En la actualidad, el gobierno de Estados Unidos se enfrenta a una epidemia de opiáceos y las compañías farmacéuticas enfrentan juicios billonarios para compensar el daño que han causado. El sistema de justicia está llamando a cuentas a los responsables, quienes aportan dinero a universidades, museos y campañas políticas. Sin embargo, se trata de una respuesta tardía, ya que el problema se ha salido de control y ha sobrepasado las fronteras y el mercado legal.

La prevención también resulta complicada, ya que se estima que hay más de 15 millones de adictos en Estados Unidos. Cifuentes García advierte que a menos que se tomen medidas, muchas personas morirán de sobredosis o presentarán enfermedades mentales con consecuencias desastrosas para sus familias.

Información destacada
  1. El aumento de muertes por sobredosis en Estados Unidos, con el fentanilo, metanfetaminas y cocaína como principales sustancias responsables.
  2. El experto advierte sobre las graves implicaciones políticas, económicas y sociales de esta epidemia sin precedentes.
  3. La cifra acumulada de muertes por consumo de drogas en Estados Unidos, que continúa creciendo en tiempo real y podría alcanzar los dos millones de fallecimientos para 2030 si no se toman medidas para combatirla.
  4. La situación se encuentra en la intersección de la política en salud, las epidemias de abuso de sustancias, enfermedades mentales, violencia y otras expresiones sociales.
  5. Gran parte de esta crisis de salud pública se debe a políticas equivocadas, y la epidemia por opioides comenzó a hacer explosión en los últimos años, especialmente durante los peores meses de la pandemia por COVID-19.
  6. El fenómeno de abuso de sustancias también se registra en Canadá, y la herencia de la prohibición ha dejado una huella profunda en la manera de pensar de los encargados de hacer la política.
  7. Ideas destacadas para el segundo artículo:
  8. El fentanilo es una sustancia altamente adictiva que está causando estragos en la salud y la sociedad.
  9. Los determinantes sociales como la pobreza, el racismo y la violencia institucionalizada contribuyen a su proliferación en diferentes entornos sociales.
  10. La restringición de las recetas de oxicodona ha agravado el problema y ha llevado a muchas personas a buscar alternativas en la calle, como la heroína.
  11. La industria farmacéutica ha promovido el uso de analgésicos y medicamentos similares, cuyas consecuencias se extienden más allá de las fronteras de Estados Unidos.
  12. El gobierno de Estados Unidos se enfrenta a una epidemia de opiáceos y las compañías farmacéuticas enfrentan juicios billonarios para compensar el daño que han causado.
  13. La respuesta ha sido tardía y el problema se ha salido de control y ha sobrepasado las fronteras y el mercado legal.
  14. La prevención resulta complicada debido al gran número de adictos en Estados Unidos y a las consecuencias desastrosas para sus familias.

Orgullo de la UNAM: egresado se convirtió en topo para salvar vidas en Turquía

David, un joven ilustrador y diseñador gráfico mexicano egresado de la UNAM, ha seguido los pasos de su madre, Juanita Huitrón, la primera mujer topo rescatista de México.

Después de prepararse con expertos de la UNAM, David se convirtió en miembro del grupo de topos, un equipo de rescate especializado en buscar y salvar a personas atrapadas bajo los escombros tras desastres naturales.

En esta ocasión, David y su equipo viajaron a Turquía para ayudar en las labores de rescate tras el fuerte terremoto. En el país, los rescatistas mexicanos fueron recibidos con gran admiración y respeto por su experiencia y habilidades. “Me impresionó que en Turquía fuéramos muy conocidos los rescatistas topos mexicanos y nos trataron como si fuéramos héroes de los Avengers, un trato que en nuestro país nunca nos darán”, compartió David.

La lucha por la vida en medio del caos

David Chávez Huitrón, miembro del Grupo de Rescate Topos BR-19, estaba en Turquía para ayudar en el rescate de las víctimas del sismo ocurrido a principios de febrero. Pero cuando menos lo esperaban, la tierra volvió a temblar. Eran aproximadamente las ocho de la noche cuando la segunda réplica, de magnitud 6.4, sacudió el suelo y dejó a la población en estado de shock.

Relata David, “todo se movió. La gente no podía mantenerse de pie, algunos cayeron de espaldas y los niños de rodillas, muchos se lastimaron”. Además, el estadio que servía como centro de acopio se colapsó parcialmente, lo que generó caos y confusión en las calles.

A pesar de que las autoridades de la Presidencia de la Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) habían anunciado que los grupos de apoyo se retiraran, la nueva réplica obligó a que los rescatistas mexicanos volvieran a la carga. Durante la madrugada, todos los grupos de ayuda, incluidos los cuatro mexicanos de Topos BR-19, se pusieron sus uniformes y subieron nuevamente a los camiones militares para acudir a los sitios de emergencia.

A pesar de las dificultades, los rescatistas del lugar atendieron las heridas de niños y adultos en espinillas, rodillas y manos. “El terror que causó este sismo después del primero era incontrolable”, cuenta David.

Durante su estancia en Turquía, que duró diez días, los mexicanos perdieron la noción del tiempo y la comunicación era muy difícil debido a la falta de electricidad. A pesar de que no encontraron a alguien con vida durante los primeros días en sus trabajos de rescate, apoyaron en la búsqueda de varias personas y brindaron esperanza a los familiares de las víctimas.

Rescatistas utilizan fibroscopios y binomios caninos para salvar vidas en Turquía

Tras el devastador terremoto que sacudió la Ciudad de México el pasado martes, los rescatistas han trabajado incansablemente para salvar a personas atrapadas entre los escombros. En algunos casos, fue posible rescatar los cuerpos, pero en otros fue imposible debido al alto riesgo de colapso de los edificios.

En medio de la búsqueda, los rescatistas han utilizado un dispositivo llamado fibroscopio, un taladro de gran tamaño que perfora agujeros en los pisos para ver si hay personas atrapadas en el interior. Además, han contado con la ayuda de binomios caninos, quienes han sido vitales en la localización de posibles víctimas.

Voluntarios de todo el mundo se han unido a las labores de rescate. Arabia, Brasil, Senegal, Corea, Vietnam, Australia y Pakistán son solo algunos de los países cuyos rescatistas han trabajado codo a codo con los locales en la búsqueda de sobrevivientes. A pesar de la barrera del idioma, todos han trabajado juntos gracias al esfuerzo de los traductores.

Sin embargo, una vez concluidas las labores de rescate, la principal preocupación de la población será saber la fecha en que las autoridades elegirán para derribar los edificios que quedaron en pie pero muy deteriorados.

La ciudadanía continúa con la esperanza de que se encuentren más sobrevivientes y se recuperen más cuerpos. Mientras tanto, los rescatistas continúan trabajando arduamente con binomios caninos y fibroscopios en la búsqueda de posibles víctimas.

Despedida emotiva para los topos mexicanos en Turquía

Aunque David y sus compañeros recibieron muchos obsequios de la ciudad, él no se considera un héroe. Para David, los verdaderos héroes son las personas que arriesgan su vida en un intento por salvar a sus seres queridos y vecinos durante los desastres naturales.

David también destacó la importancia de estar preparados ante la magnitud de los desastres y estar dispuestos a ayudar en la medida de lo posible. Además, el ilustrador mexicano disfrutó de las tradiciones turcas como la deliciosa comida y la hospitalidad de la gente, y tuvo que acostumbrarse a beber grandes cantidades de té.

La experiencia de David en Turquía ha sido enriquecedora y lo ha motivado a seguir ayudando a otros en futuras situaciones de emergencia. Al despedirse del país, los topos mexicanos recibieron una emotiva despedida de los ciudadanos turcos que los agradecieron con aplausos y lágrimas en los ojos.

Ideas destacada
  • Rescatistas mexicanos ayudan en Turquía tras sismo y enfrentan réplicas
  • Binomios caninos y fibroscopios, herramientas vitales en rescate en México
  • Ilustrador mexicano sigue legado de su madre como topo rescatista en Turquía
  • Rescatistas mexicanos son admirados en Turquía y reciben trato de héroes
  • David Chávez Huitrón destaca importancia de preparación ante desastres
  • Tradiciones turcas y hospitalidad de la gente conmueven a topos mexicanos
  • Emotiva despedida a rescatistas mexicanos en Turquía.

Transición energética para una sociedad justa y sostenible

La transición energética a nivel mundial es una cuestión urgente que implica importantes cambios económicos y sociales. Es un proceso que implica cambios en la organización de la economía global, en la generación, distribución y consumo de energía, y en los patrones de producción y consumo de bienes y servicios.

“La civilización industrial está basada en el crecimiento exponencial asociado a la energía”, dijo Luca Ferrari, investigador y exdirector del Centro de Geociencias de la UNAM.

Raúl Ornelas Bernal, secretario general de la Academia Mexicana de Ciencias, recalcó que ese proceso de cambio debe ser integral. “No se trata sólo de cambiar de una fuente de energía a otra, sino de modificar la manera en que nos organizamos como sociedad, la forma en que consumimos y producimos, la manera en que nos movilizamos y en que interactuamos con la naturaleza”.

Los expertos coincidieron en que la transición energética es una oportunidad para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible. “No podemos seguir pensando que el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente son objetivos contradictorios”, señaló Ornelas Bernal.

¿Qué es la transición energética?

La transición energética es el proceso de cambio de un sistema energético basado en combustibles fósiles a un sistema basado en fuentes de energía renovable y no contaminantes. Implica cambios en la generación, distribución y consumo de energía, así como en los patrones de producción y consumo de bienes y servicios.

La importancia de la transición energética

La transición energética es importante porque el uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la principal causa del cambio climático y de la crisis ambiental que enfrenta el planeta. Además, la dependencia de estos combustibles fósiles hace vulnerable la economía global a las fluctuaciones en los precios del petróleo y a las tensiones geopolíticas.

Beneficios de la transición energética
  • La transición energética tiene múltiples beneficios, entre ellos:
  • Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y de la contaminación ambiental
  • Generación de empleos en la industria de energías renovables y en sectores relacionados (construcción, servicios, etc.)
  • Mejora de la seguridad energética y de la independencia energética de los países
  • Reducción de los riesgos para la salud pública asociados a la exposición a la contaminación del aire y del agua

Luca Ferrari propuso estilos de vida más simples y menos materialistas, el desarrollo de productos que duren y se puedan reciclar, así como una distribución más equitativa de los recursos. Además, señaló la importancia de abandonar al PIB como medida de bienestar.

La necesidad de un cambio en el sistema agroindustrial

Según Ferrari, el sistema agroindustrial actual no es sostenible debido a que funciona con combustibles fósiles. Propuso el desarrollo de combustibles agroecológicos y dietas más vegetarianas como alternativas viables. También destacó la importancia de declarar el fin de la “obsolescencia programada” en la producción de productos.

La importancia de un enfoque holístico

Para Ferrari, la transición energética no puede ser abordada de manera aislada, sino que debe ser parte de un proceso de cambio integral, que abarque lo energético y material, lo ecológico y lo social. De esta forma, se puede lograr un futuro más sostenible y equitativo para todos.

Combustibles fósiles, la energía de la civilización industrial

El científico también hizo hincapié en que la civilización industrial está basada en el crecimiento exponencial asociado a la energía, y que los combustibles fósiles representan el 85% de la matriz energética actual. Asimismo, destacó que el crecimiento de la economía está relacionado con el consumo energético, lo que genera emisiones de dióxido de carbono y afecta al planeta.

El fin de la era de los combustibles fósiles: ¿es posible la transición a energías renovables?

Ferrari afirmó que la humanidad está ante una crisis civilizatoria en tres aspectos: energético y material, ecológico y social.

En cuanto a la producción de combustibles fósiles, el geólogo y doctor en Ciencias de la Tierra advirtió que estamos en la era de la energía cara, con campos de petróleo y gas cada vez más pequeños y difíciles de explotar. Aunque el problema no es cuándo se va a agotar el petróleo, el gas o el carbón, sino cuándo llegamos a un máximo de su producción y luego a su disminución “porque entramos en la zona donde cada vez es más costoso producir tales recursos”, añadió.

Ferrari recalcó que el crecimiento económico no siempre se traduce en mejora de vida para todos, ya que existe una desigualdad creciente a escala global y dentro de cada país. Además, la justicia ambiental también es una preocupación importante, ya que el 10% más rico de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones contaminantes y los 23 países más ricos son autores de la mitad de esos contaminantes.

Según cálculos, la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, manteniendo el nivel de consumo actual, es imposible debido a que los materiales y minerales necesarios no son suficientes. Sin embargo, la transición a energías renovables sigue siendo un objetivo clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el cambio climático.

La transición energética requiere cambios integrales en la economía global

Para una transición energética, ambiental y socialmente sostenible, hay que vivir dentro de los límites: entre lo mínimo que necesita un ser humano para satisfacer sus necesidades básicas, y el tope por encima del cual no se puede ir, explicó Ferrari.

Por su parte, el coordinador de la conferencia e investigador del IIEc, Raúl Ornelas Bernal, subrayó que la transición energética debe ser integral. No solamente se deben sustituir las fuentes, sino transformar la concatenación del sistema, los usos de la energía y la manera en la que trabajamos con ella para producir riqueza.

La forma en la que la catástrofe ambiental avanza rebasa el tiempo que llevará construir una nueva base energética, señaló Ornelas. La velocidad del desastre contrasta con la lentitud de una base energética alternativa. También hay límites ecológicos, porque la industria de los renovables implica un impulso masivo de la minería, y “sabemos los impactos que tienen”, recordó Ferrari.

Palabras clave: Transición energética, combustibles fósiles, sostenibilidad , límites ecológicos, energía, dióxido de carbono, cambio climático, desigualdad, justicia ambiental, energías limpias.

Descubriendo las leyes de la física a través del billar y los anillos de Saturno

Jugar billar desarrolla la coordinación motora fina, la intuición matemática y la percepción de la geometría. Pero, ¿sabías que el billar y los anillos de Saturno tienen algo en común? Ambos se rigen por las leyes de la física clásica, representada por las leyes de Newton.

Reporta el Dr. Ramón Peralta y Fabi, académico de la UNAM durante 45 años y billarista aficionado, que los anillos de Saturno están compuestos por miles de millones de piedritas de hielo de diferentes tamaños que chocan entre sí. En estas colisiones se observa casi perfecta la validez de esas leyes, conservándose la energía cinética (de movimiento) y el momentum (el producto de la masa por la velocidad); es decir, la misma energía cinética que se deternina antes de cada colisión es igual a la que hay después, si bien distribuida diferente entre los objetos que chocan. Lo mismo ocurre con el momentum.

Esta observación es fruto de que las piedritas de hielo chocan con velocidades relativas pequeñas. Dicho de otro modo, se acercan una a otra con velocidad muy baja (como de unos cm/minuto, aunque ambas mueven a altas velocidades alrededor de Saturno, y van de unos 75 km/s , en anillos internos, a 18 km/s en los anillos externos.

Con las diferencias del caso en geometría y entorno, las bolas de billar siguen exactamente las mismas leyes que los planetas y las partículas que los circunnavegan, como anillos y lunas.

La física detrás de los juegos de carambola y billar

Si uno impulsa con un taco en el centro a una bola ubicada en una orilla corta de la mesa, apuntando a la orilla opuesta y a lo largo de la mesa, la bola va y viene,  y golpea las bandas hasta cinco veces en una buena mesa. Aunque nunca debería detenerse la bola, la fricción hace que poco a poco se disipe la energía del movimiento, en cada choque con la banda y con el paño sibre el que rueda. Decimos que la energía se ha disipado  en calor.

En el billar, cuando una bola choca de frente con otra bola parada, ésta absorbe gran parte de la energía y se la lleva, dejando a la bola incidente detenida.

En el juego de carambola, dos jugadores compiten utilizando tres bolas: una roja y dos más, una amarilla y una blanca. El objetivo es lograr la llamada “carambola de tres bandas”, en la que, después de golpear la bola con el taco, (T, tiradora) ésta debe tocar las bandas tres veces antes de chocar con la tercera bola. Este juego de rebotar la bola con las bandas se rige por las leyes de conservación de energía y movimiento, la geometría de Euclides y las leyes de la fricción.

Según Ramón Peralta y Fabi, autor de “Por qué ya no creo. Ciencia, consciencia y religión”, en el billar se debe aprender qué efectos va a tener la bola según qué tan lejos del centro se le pegue con el taco, y cómo se van a alterar las rotaciones cuando chocan las bolas entre sí o con las bandas. Por simplicidad supondremos que los golpes del taco son de modo tal que se mantiene horizontal.

En este juego, si se le pega arriba en el centro, la bola va a rodar más rápido y a recorrer mucho mayor distancia. Si se le pega por debajo del centro, tiende a regresar “porque gira al revés” efecto conocido como “jalón”. Además, si el golpe no es en el centro sino hacia algún lado, la bola va a salir recta, pero girando  sobre su eje y esa rotación se mantendrá mientras se mueve recta hasta tocar una banda. La fricción es clave, porque desvía la bola y su trayectoria forma ángulos, lo que implica que no siempre rbota como esperaríamos -como la luz en un espejo- siguiendo las reglas de la geometría.

En torneos internacionales de fantasía, los jugadores realizan carambolas de tres bandas con “efectos sorprendentes y contraintuitivos”. Son trayectorias curvas, muy complicadas, donde la bola va pegando en las bandas, hasta que llega a una orilla y se desplaza en forma recta.

Como podemos ver, la física está presente en diferentes aspectos de la vida, incluso en nuestros pasatiempos. Así que la próxima vez que juegues billar, recuerda que estás poniendo en práctica los principios de conservación de energía y cantidad de movimiento, así como viendo el efecto de la fricción.

Conclusión

El billar es una actividad divertida y estimulante que puede ayudar a desarrollar habilidades útiles en la vida cotidiana. Desde la intuición matemática hasta la coordinación motora fina, los beneficios del billar son variados y sorprendentes. Así que la próxima vez que busques una forma de pasar el tiempo con amigos o familiares, no olvides considerar una partida de billar.

Ideas destacadas
  • El billar ayuda a desarrollar habilidades matemáticas y de percepción, como la intuición matemática, la percepción de la geometría y la coordinación motora fina.
  • El billar se rige por los principios de conservación de energía y cantidad de movimiento, que también describen movimientos como los de los constituyentes de los anillos de Saturno.
  • El juego de carambola en el billar se rige por la geometría de Euclides, las leyes de conservación de energía y movimiento, y las leyes de la fricción.
También te podría interesar:

De una partida de billar al martirio de Boltzmann

Billares en la CDMX hay muchos, pero pocos tan obligados como los de esta lista

El chiste como herramienta para enfrentar las adversidades

  • El chiste nos permite enfrentar las tragedias de la vida: profesor de la UNAM y psicoanalista

¿Por qué el chiste puede resultar incómodo?

El chiste es una forma de transgredir costumbres, creencias y formas de pensar, lo que puede resultar incómodo para algunos. A pesar de ello, es una herramienta valiosa que nos libera y genera placer, que se expresa en la risa.

José Velasco García, psicoanalista, profesor en la FES Iztacala y alguna vez comediante en El Mesón de la Guitarra, afirma que la brevedad es una característica valiosa de este juego con las palabras que es el chiste, ya que si se alarga demasiado, pierde fuerza y dificulta la convocatoria de la risa.

El chiste y sus diferentes funciones

El chiste tiene diferentes funciones psíquicas y sociales. De acuerdo con Sigmund Freud, el chiste es una manera de enfrentar las adversidades y de no dejarse abrazar por el dolor. El chiste accede al territorio virtual, pensamientos, imágenes, afectos reprimidos, que Freud llamó inconsciente.

Al romper obstáculos del pensamiento y enfrentar con palabras la represión, el chiste produce placer que se expresa en la risa, según apunta Velasco en su artículo “El chiste como significante enigmático en la relación educativa”.

¿Cómo puede ser utilizado el chiste para generar comunidad?

Según Velasco, el chiste tiene la capacidad de generar solidaridad y juegos de lenguaje compartidos, pero también puede promover la intolerancia, el odio y el desprecio. Cuando esto ocurre, nos acercamos a los campos de la burla y la injuria. El chiste adquiere entonces, según Sigmund Freud, “el estatuto de goce narcisista”.

El chiste como herramienta educativa

El chiste puede generar comunidad y alianzas solidarias dentro de las instituciones educativas, o convertirse en un “instrumento violento”, según Velasco. Hacer chistes sobre alguna deficiencia o dificultad que un alumno tenga puede dejar una marca psicológica. Por lo tanto, el chiste debe ser lúdico y no hacer escarnio ni humillar a nadie.

El humor como negocio

El humor es un gran negocio, y como en toda industria, hay productos buenos y malos. De unos 10 años para acá, en México han surgido un montón de comediantes. Hay barras de comedia en TV y se trasmiten también series de comedia extranjera.

El chiste como herramienta para enfrentar las adversidades

El chiste nos hace sentir bien y nos ayuda a soportar tragedias. En un velorio, por ejemplo, no falta un chistosito que, si sabe contar chistes, nos hace más llevadero o ligero el dolor de la pérdida.

IDEAS DESTACADAS
  • El chiste es una forma de transgredir costumbres, creencias y formas de pensar.
  • La brevedad es una característica valiosa de este juego con las palabras que es el chiste.
  • El chiste es una herramienta valiosa que nos libera y genera placer que se expresa en la risa.
  • El chiste es una manera de enfrentar las adversidades y de no dejarse abrazar por el dolor.
  • El chiste nos permite acceder al territorio virtual que Freud llamó inconsciente.
  • El chiste puede generar solidaridad y juegos de lenguaje compartidos, pero también puede promover la intolerancia, el odio y el desprecio.
  • El chiste puede convertirse en un “instrumento violento” si no se utiliza adecuadamente.
  • El chiste es una herramienta valiosa para enfrentar las adversidades y soportar tragedias.
También te podría interesar:

Humor, violencia y formación universitaria

La risa, asociada al humor, exclusiva del ser humano

6 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Linfedema

Desde el año 2008, las asociaciones de pacientes de distintos países celebran de forma coordinada cada 6 de marzo el Día Mundial del Linfedema. En el Congreso Internacional de Linfología del año 2013, se determinó que esta fecha se conmemore con el objetivo de dar a conocer esta enfermedad a la población en general y concientizar de la importancia de recibir los tratamientos adecuados y la prevención de la misma para evitar la discapacidad. El linfedema es una acumulación de líquido en los tejidos blandos de una o varias extremidades, debido a la obstrucción de los canales linfáticos. El linfedema es una enfermedad crónica y en el 80% de los casos afecta a las piernas, pero también puede producirse en los brazos, el tronco, e incluso la cabeza y el cuello.

Es Día de la Familia en México

Desde marzo de 2005, se instituyó en nuestro país el Día de la familia, estableciéndolo el primer domingo de marzo, lo anterior conforme al decreto del expresidente Vicente Fox. La conmemoración del día tiene como fin fomentar, la integración y unión familiar, así como resaltar la trascendencia social de la familia y edificar una cultura favorable a ella, a través de la educación, de igual forma se busca crear conciencia de la importancia de los hogares familiares, con el propósito de hacer frente y crear políticas públicas orientadas a proteger los vínculos de sus integrantes.

En 1946, murió Antonio Caso

Abogado, profesor y filósofo mexicano, fundador del Ateneo de la Juventud en 1907. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México 1920-1923 y socio fundador de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Realizó sus estudios en las escuelas Nacional Preparatoria y Nacional de Jurisprudencia, recibiéndose de licenciado en derecho, aunque su vocación lo llevó a consagrarse al cultivo de la filosofía, la sociología, las letras y la estética. La Escuela Nacional Preparatoria 6 lleva su nombre, al igual que la biblioteca de la Facultad de Derecho. Falleció en la Ciudad de México.

En 1927, nació Gabriel García Márquez

Novelista, escritor, periodista, editor colombiano y guionista que recibió el premio Nobel de Literatura en 1982. Trabajó para diversos periódicos como El Espectador, El Nacional, El Universal, El Heraldo, también fue corresponsal en Ginebra de El Espectador y en Colombia, de Prensa Latina. En la década de 1960, dio proyección mundial a los acontecimientos ocurridos en América. Su obra más conocida, la novela Cien años de soledad (1967), es considerada una de las más representativas de este movimiento literario. Entre las obras que escribió García Márquez se encuentran: La hojarasca (1955); La mala hora (1962); El coronel no tiene quien le escriba (1961); entre otros.

En 1475, nació Miguel Ángel Buonarroti

Escultor, arquitecto, pintor y poeta italiano. Considerado uno de los más destacados representantes del Renacimiento y uno de los creadores plásticos más destacados de la historia del arte por obras como los frescos de la Capilla Sixtina (1508-1512), entre evllos La creación de Adán (1511), las esculturas de La piedad (1498) y El David (1501). Miguel Ángel murió consumido por una fiebre lenta en su residencia en Macel de’ Corvi, a la sazón una zona insalubre, que desapareció en 1902 con motivo de la construcción del Altar de la Patria, el monumento realizado en honor a Víctor Manuel II.

En 1946, nació David Gilmour

Nació en Cambridge, Reino Unido. Vocalista, guitarrista, multi-instrumentalista y compositor principal de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd en 1967. Inició su carrera en 1962 cuando se unió a la banda de blues rock Jokers Wild. En 1985 David tomó en puesto de líder debido a la salida de Roger Waters. Mientras lideró la banda, lanzaron los álbumes A Momentary Lapse Of Reason (1985), The Division Bell (1994), PULSE (1995). Debido a su trayectoria la banda ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1996. David también ha realizado discos en solitario como David Gilmour (1978), About Face (1984) y On An Island (2006). Además en 2008 la Asociación Británica de Compositores le otorgó un “Ivor” por su trayectoria.

Conjunción entre Venus y Júpiter: un fenómeno astronómico  espectacular

El cielo de estos días nos sorprende con un fenómeno llamado conjunción. Se trata de una cercanía aparente, vista en el plano de cielo, entre planetas y en ocasiones entre un planeta y la Luna.

Este 1° de marzo será la conjunción entre los planetas Venus y Júpiter, los cuales se encontrarán a poco más de medio grado de separación angular. Para ver esta conjunción, espera unos 30 minutos después de la puesta del Sol y mira hacia el oeste. Cerca del horizonte podrás ver lo que pareciera ser dos estrellas brillantes en el cielo. En realidad, se trata de los planetas Venus y Júpiter, dos de los planetas más brillantes del sistema solar.

Los planetas, a diferencia de las estrellas, se encuentran más cerca de la Tierra y siguen órbitas elípticas alrededor del Sol, lo que hace que su movimiento a través del cielo sea diferente al de las estrellas y haya se den las conjunciones.

La oportunidad perfecta para los amantes de la astronomía

Esta conjunción es una oportunidad única para observar dos de los planetas más brillantes del sistema solar juntos en el firmamento. Venus, conocido como el “lucero del alba” o el “lucero vespertino”, es el segundo objeto más brillante después de la Luna en el cielo nocturno, mientras que Júpiter es el quinto planeta más cercano al Sol y se caracteriza por su distintivo color rojizo.

Cómo y cuándo observar el evento

Para ver la conjunción, se recomienda buscar un lugar con buena visibilidad hacia el oeste, libre de obstáculos como edificios y árboles, y preferiblemente alejado de las luces de la ciudad para obtener la mejor vista. La mejor hora para observar la conjunción será alrededor de las 8 p.m., cuando Venus y Júpiter estarán justo encima del horizonte occidental.

La astrónoma Dra. Ilse Plauchu Frayn, del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, ha capturado imágenes del evento desde el puerto en Ensenada, Baja California, y desde las instalaciones del Instituto  de Astronomía, también en Ensenada.

Según la astrónoma Fierro, estos espectáculos celestiales pueden ser disfrutados sin la necesidad de telescopios o binoculares, simplemente se trata de disfrutar del cielo. Se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad y dirigirse hacia el oeste, donde se encuentra la constelación de Piscis, para obtener la mejor vista. No se pierdan estos eventos astronómicos únicos y espectaculares que nos brinda el universo.

Padecer una enfermedad rara no es tan extraño como se creería

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Omar Páramo
Fecha de publicación: 27 de febrero de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/padecer-una-enfermedad-rara-no-es-tan-extrano-como-se-creeria/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Día de las Enfermedades Raras
  • Se estima que hay de 8 a 10 millones de mexicanos con alguna de estas afecciones; la UNAM cuenta con dos espacios donde cualquiera puede solicitar un estudio genético al respecto

Tener una enfermedad rara no es tan extraño como se creería: ocho por ciento de la gente padece una”, señala Claudia Gonzaga Jáuregui, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) del campus Juriquilla de la UNAM. Se estima que hay de 8 a 10 millones de mexicanos (y de 300 a 350 millones de personas en el mundo) con alguna de estas afecciones y “tales cifras son para tomarse en serio”.

El término “enfermedades raras” se refiere a aquellos padecimientos que afectan, como máximo, a cinco individuos de cada 10 mil y, aunque se trata de dos palabras que se dicen rápido, ambas engloban a un universo de ocho mil afecciones –hay quienes calculan 11 mil– todas ellas variadas y con la capacidad de manifestarse de las formas más diversas: desde en la piel, musculatura o corazón hasta niveles metabólicos, nerviosos o cognitivos.

“Algunas son causadas por agentes infecciosos y otras por condiciones ambientales, pero la mayoría –alrededor de 80 por ciento– se deben a factores genéticos. Por ello, a fin de contar con un diagnóstico adecuado, es preciso secuenciar el ADN del paciente en busca de anomalías”.

La profesora Gonzaga advierte que si no hemos avanzado lo suficiente en el tema es porque nos estamos adentrando en un campo nuevo. “No fue sino hasta 2010 cuando comenzaron las secuenciaciones tanto del genoma completo como del exoma (parte genómica encargada de codificar proteínas). Los avances en estos 13 años han sido impresionantes, aunque por ser tan recientes muchos ignoran que dichos procedimientos existen, que pueden detectar alteraciones en los genes y que, por lo mismo, son la mejor manera de dictaminar si alguien porta una enfermedad rara”.

Otro inconveniente es que son escasos los sitios en el país con la infraestructura para realizar dichas pruebas y los genetistas nacionales que las perfilan suelen mandar sus muestras a laboratorios de Europa o Estados Unidos, lo cual eleva lo que un paciente debe desembolsar, haciendo de tales exámenes algo prohibitivo para la mayoría de los mexicanos.

Como una forma de allanarle el camino a quien necesite uno de estos análisis, la UNAM cuenta con dos espacios donde cualquiera puede solicitar un estudio genético: el LIIGH, donde las secuenciaciones se realizan de manera gratuita en sus instalaciones de Querétaro (liigh.unam.mx), y la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras o UDER (enfermedadesraras.facmed.unam.mx), ubicada en el Instituto de Oftalmología de la Fundación Conde de Valenciana, en la Ciudad de México (aquí los exámenes se hacen tras pagar una cuota de recuperación).

“Como afectan a tan pocas personas, las farmacéuticas no han mostrado interés en desarrollar medicamentos específicos, pues les redituarían poco. Por lo anterior, sólo cinco por ciento de las enfermedades raras tienen tratamiento; sin embargo, contar con un diagnóstico es crucial, ya que ayuda a establecer cómo evolucionará el padecimiento, si será progresivo, degenerativo o estático, e incluso si es hereditario, algo útil si el paciente planea procrear”.

Cuando buscar ayuda resulta toda una odisea

Manuel García trabaja como bróker de seguros, tiene 32 años y pasó casi toda su vida sin saber que padecía una enfermedad rara. “Desde niño experimentaba inflamaciones espontáneas en brazos y piernas acompañadas de dolor y fiebre. Mi mamá me llevó con mil médicos pero nada mejoró. De grande comenzó mi peregrinar por consultorios en busca de ayuda hasta que un día, en el desayuno, mi esposa leyó un artículo sobre el tema y me dijo, ¿no será esto lo que tienes? Así vine a dar a la UDER”.

Juan Carlos Zenteno es el responsable de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras de la UNAM e indica que historias como la de Manuel son frecuentes. “Las personas en su situación suelen invertir mucho tiempo consultando a especialistas de manera infructuosa. A esto se le llama odisea diagnóstica, pues estos pacientes pasan de un doctor a otro sin que ninguno atine a dar con la naturaleza de sus males”.

Para el también profesor de la Facultad de Medicina eso es lo primero que debería hacernos sospechar de una enfermedad rara: “Acudir con una infinidad de expertos y recibir, en cada ocasión, suposiciones distintas”.

Las enfermedades raras son demasiadas –más de ocho mil– y para establecer de cuál se trata es preciso realizar una serie de análisis bioinformáticos y moleculares, es decir, revisar gen por gen hasta dar con el culpable. La UDER realiza este tipo de exámenes con el objetivo de que, al final, el solicitante se lleve a casa un diagnóstico genético y definitivo que pueda entregarle a su médico para iniciar, ahora sí, una terapia o tratamiento efectivo y ya no basado en suposiciones o corazonadas.

Que hoy sea posible revisar a detalle la información genética de un individuo y detectar qué anda mal en su ADN es evidencia de que vivimos en tiempos excepcionales, añade Vianey Ordoñez, quien también trabaja en la UDER. “Hasta hace muy poco, unos 15 años, tales estudios costaban millones de dólares; hoy en día están prácticamente al alcance de todos”.

Para la genetista, realizar uno de estos diagnósticos es comparable a la labor de un editor que busca erratas marcador, encerrarlas en un círculo. “El humano tiene unos 23 mil genes, eso implica que debemos analizar muchos millones de letras hasta localizar a la causante de la enfermedad. Suelen pasar dos meses desde que le tomamos muestras al paciente hasta que le entregamos los resultados, pues es mucha la información manejada y depurarla toma tiempo”.

Gracias al diagnóstico que recibió Manuel, hoy él sabe que sus inflamaciones se deben a una mutación en su ADN y que las puede aminorar cambiando de dieta, disminuyendo sus niveles de estrés y haciendo más ejercicio. “Y lo más importante, hoy sé que no le heredé esto a mi hija, pues como medida precautoria también le hicieron exámenes a ella”.

Como bróker de seguros, el joven dice estar habituado a calcular qué tan posible es que pase algo malo “y ni así imaginé que yo pudiera tener una enfermedad rara. Si toda tu vida has padecido una serie de malestares y los médicos lo mismo te dan una explicación que otra, mi recomendación es que, aunque te parezca improbable tener algo que la da a uno entre mil, siempre será mejor hacerse un estudio genético para disipar dudas”.

El objetivo es que al final el solicitante se lleve a casa un diagnóstico genético y definitivo que pueda entregar a su médico para iniciar, ahora sí, una terapia o tratamiento efectivo. Foto: Francisco Parra.
Un universo por descubrir

Desde 2008, a iniciativa de la alianza Eurordis (Rare Diseases Europe), el Día de las Enfermedades Raras es el último de febrero por tratarse del más peculiar del año (pues unas veces cae en 28 y otras, en 29).

El fin de dicha conmemoración –explica Claudia Gonzaga Jáuregui– es crear conciencia sobre estos padecimientos, ya que es demasiado lo que se ignora. “Y una muestra es que, aunque se calcula que hay unos ocho mil, nuestro sistema de salud apenas reconoce 20 de ellos”.

Para establecer cómo impactan estos padecimientos en territorio nacional el LIIGH (a través de la Red Mexicana de Enfermedades Raras) está integrando un registro que compendia las experiencias de un gran número de pacientes. “La idea no es sólo documentar las diferentes enfermedades, sino darle voz a sus portadores”.

Quien desee sumarse al proyecto sólo debe teclear en la casilla del navegador la dirección: enfermedadesraras.liigh.unam.mx, ingresar su nombre y especificar su padecimiento y síntomas (también pueden participar quienes no tengan todavía diagnóstico clínico).

“No debemos limitarnos a las 20 enfermedades raras oficialmente reconocidas, es preciso ampliar el listado. Lograrlo es sólo una parte de este esfuerzo; la otra es sentar las bases para diseñar mejores políticas de salud y que los afectados reciban mejor atención; además, facilitar y promover el acceso a diagnósticos moleculares y generar mayor conocimiento sobre estos padecimientos, pues aún nos resta mucho por investigar”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

En operación, primera Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras en México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS 
Fecha de publicación: 22 de junio de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_516.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Facultad de Medicina (FM) cuenta con la primera Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) en México, que espera ser un centro de referencia nacional para el diagnóstico genético y mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades de este tipo, informaron expertos de esta casa de estudios.

El responsable de la UDER y de la Unidad de Investigación Fundación Conde de Valenciana, Juan Carlos Zenteno Ruiz, informó que este sitio de investigación recién inaugurado, -que se ubica en la sede Centro de la Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana- ofrece diagnósticos precisos y espera ampliar el registro de estos padecimientos: la Secretaría de Salud reporta 20 en el país y se sabe que existen ocho mil en el mundo.

En conferencia de prensa a distancia, el médico destacó que pacientes que buscan un diagnóstico desde hace años pueden acceder a la página electrónica: enfermedadesraras.facmed.unam.mx para solicitar una cita, pues uno de sus principales objetivos es prevenir complicaciones innecesarias para ellos.

Del total de enfermedades raras que se conocen en el mundo, abundó, se sabe que solo cinco por ciento tienen un tratamiento en este momento. “Un diagnóstico no es sinónimo de tratamiento, pero sí es sinónimo de mejora en la calidad de vida del paciente porque si no hay fármacos para ayudarlo, ya sabemos cuál es la enfermedad y, sin duda, podremos generar un plan de vigilancia y seguimiento que lo impacte positivamente”.


El también académico de la FM recordó que debido a su baja prevalencia la mayoría de los médicos requieren mayor capacitación para detectarlas. “Uno de los objetivos de este proyecto es incorporar en los planes de estudio, no solo en el pregrado y sino en el posgrado, talleres, materias, y actividades relacionadas con enfermedades raras y visibilizarlas, porque es poco el conocimiento que existe en términos médicos de ellas, es algo que puede cambiar y este sería un paso importante para cambiarlo”.

A su vez, la jefa de la Subdivisión de Investigación de esa entidad académica, Rosa María Wong Chew, destacó: esta unidad es única en su tipo en nuestro país, se suma a las seis con las que cuenta la Facultad de Medicina y que ofrecen servicio a la comunidad, con precios accesibles para apoyar a la sociedad y a los sectores más necesitados.

“Atiende a una necesidad importante de la población y de nuestra nación, por lo tanto, ponemos a disposición del público en general, de los genetistas y los pacientes la Unidad, para que usen sus servicios, además de hacer colaboraciones en cuanto a investigación y docencia, pilares fundamentales de las unidades mixtas de la Universidad”, manifestó.

Novedosas técnicas de evaluación

En la ceremonia inaugural, el director de la FM, Germán Fajardo Dolci, explicó que se conocen aproximadamente ocho mil de este tipo de enfermedades, como: hemofilia, albinismo, fibrosis quística, galactosemia y mucopolisacaridosis, las cuales afectan a ocho millones de personas en nuestro país, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.

“Todo lo que podamos hacer como país, y lo que podamos hacer desde las instituciones académicas y las instituciones de asistencia privada, como es el caso de esta unión, sin lugar a dudas ayudará a seguir fortaleciendo nuestra misión como Universidad y como instituto, que es ayudar a la mayor cantidad posible de personas en la formación, investigación y asistencia”, comentó el especialista en Otorrinolaringología, quien presidió el acto.

La jefa de la División de Investigación de esa entidad académica, Paz María Salazar Schettino, expresó que la nueva sede se suma a las seis unidades mixtas y de servicios de la Universidad que ofrecen servicios al sector social, público y privado que atienden aspectos de la problemática nacional, vinculando los proyectos de investigación con las necesidades de la industria y los requerimientos de la sociedad.

“Confío plenamente en que la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras será un referente en la medicina nacional e internacional, que además de cumplir con su propósito social incrementará el alto nivel docente y de investigación que nos distingue”, señaló la especialista.

En tanto, el director Médico del Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, David Lozano Rechy, apuntó que a partir de su creación la Fundación ha tenido como prioridad atender a las personas que padecen de la vista, sin importar su estado socioeconómico, formar especialistas y, sobre todo, encontrar las respuestas al comportamiento de enfermedades y sus mecanismos de acción para ofrecer tratamientos que ayuden a mejorar la vida de los pacientes.

Con él coincidió Ana María López Colomé, integrante del Patronato de la Fundación, quien acotó que para tratar de resolver el origen de las llamadas enfermedades raras se requieren de novedosas técnicas como la bioquímica molecular, cuyo uso en la Unidad de la UNAM será un parteaguas en el campo y sus resultados tendrán impacto en México y el mundo.

“Me parece que es un campo inexplorado, al que no se le ha dado un enfoque de la importancia que debería tener y la única manera que conocemos hasta ahora para resolver el problema, el dilema de por qué, cómo y a quién atacan, es la aplicación de las nuevas técnicas de biología molecular y bioquímica molecular. La creación de esta unidad, que se avoca a estas técnicas, es un acierto y contribuirá de manera importante tanto a la difusión como a la colaboración íntima que tenemos con la Facultad de Medicina”, precisó.

En la primera fase de la UDER se espera atender, al menos, a 100 pacientes y posteriormente duplicar la cifra. Se prevén casos con afectaciones en el sistema nervioso central, especialmente niños o jóvenes, ya que 50 por ciento de quienes padecen enfermedades raras son población pediátrica, seguidos por personas con afectaciones oculares, cardíacas y nefrológicas, explicó Vianey Ordoñez Labastida, médico genetista de la Unidad.

Son afecciones “que pueden presentarse con discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo, múltiples malformaciones como que el corazón no se haya desarrollado de forma correcta, o el aparato intestinal, eso esperamos”. La Unidad cuenta con personal altamente capacitado y expertos para traducir los datos computacionales en biológicos, lo que asegura que el diagnóstico sea certero, además de ofrecer asistencia integral a pacientes y sus familias sobre el manejo médico, pues la información permite saber si la persona puede acceder a un tratamiento específico, detalló.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Aquejan 20 enfermedades raras a la población mexicana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 26 de febrero de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_171.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• A nivel mundial existen más de siete mil padecimientos de este tipo, según la OMS
• El próximo domingo se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras

De escasa prevalencia entre la población y muchas veces desconocidas hasta que nos enfrentamos a alguna de ellas, las enfermedades raras son poco investigadas para lograr diagnósticos tempranos y tienen costosos tratamientos por el bajo interés de la industria farmacéutica en atenderlas, coincidieron especialistas de la UNAM.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras son aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y existen más de siete mil de estos padecimientos.

“Las enfermedades raras tienen una baja prevalencia, es decir, se presentan poco en la población en comparación con otras como diabetes, hipertensión o problemas cardiovasculares. Su baja prevalencia es a nivel nacional y mundial, aunque algunas son más raras en determinados sitios que en otros”, afirmó Miguel Ángel Saavedra Salinas, médico reumatólogo y académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Detalló que se pueden dividir en dos grandes grupos: las que tienen una afección genética claramente determinada que produce un error en la manera en que se metabolizan o actúan determinadas sustancias en el cuerpo, causando alteraciones puntuales; y las que aunque involucran a varios genes en el individuo no se expresan y dan como consecuencia una alteración en la función del sistema inmune, pero no necesariamente se van a presentar aunque el paciente tenga el riesgo genético.

A veces, en determinadas circunstancias, los pacientes expresan la enfermedad porque son genéticamente susceptibles. “Desafortunadamente no se puede predecir ni anticipar si el paciente va a desarrollar la enfermedad. Tiene más riesgo, pero éste no es suficiente para enfermarse”, aclaró.

Algunos ejemplos
En México se reconocen 20 enfermedades raras, algunas de ellas son:

Síndrome de Turner.- Trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas, causando baja estatura y disfunciones en los ovarios.

Enfermedad de Pompe.- Trastorno genético que causa debilidad muscular que empeora con el tiempo y afecta a varios sistemas del cuerpo, causando problemas cardiacos, respiratorios y para caminar.

Hemofilia.- Trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula normalmente debido a la falta o escasa cantidad de un factor de coagulación y que afecta a los hombres.

Espina Bífida.- Defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente, afectando al tubo neural del embrión en desarrollo.

Fibrosis Quística.- Enfermedad hereditaria, causada por un gen defectuoso que causa que el cuerpo produzca un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco que se acumula en los pulmones y el páncreas.

Histiocitosis.- Nombre general para un grupo de trastornos que involucran un incremento anormal en el número de glóbulos blancos especializados llamados histiocitos. Incluye a la histiocitosis de las células de Langerhans y la Enfermedad de Erdheim-Chester.

Hipotiroidismo Congénito.- Ocurre cuando un bebé nace sin la capacidad de producir cantidades normales de la hormona tiroidea, fundamental para el desarrollo del cerebro. Causa discapacidad intelectual.

Fenilcetonuria.- Trastorno genético con el cual un bebé nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un aminoácido llamado fenilalanina, el cual se encuentra en alimentos que contienen proteína. Sin la enzima, los niveles de fenilalanina se acumulan y dañan el sistema nervioso central y el cerebro.

Galactosemia.- Es hereditaria y causada por una deficiencia enzimática. Se manifiesta por la incapacidad de utilizar el azúcar (galactosa), lo que provoca una acumulación de ésta; puede  causar o  agravar lesiones en el hígado y el sistema nervioso central.

Enfermedad de Gaucher Tipo 1, 2 y 3.- Enfermedad hereditaria en la que una persona no tiene cantidad suficiente de la enzima llamada glucocerebrosidasa. Esto causa una acumulación de sustancias grasosas en el bazo, hígado, pulmones, huesos y, a veces, en el cerebro.

Hiperplasia Suprarrenal Congénita.- Grupo de trastornos hereditarios de las glándulas suprarrenales, las cuales producen hormonas esenciales para la vida. Las personas con esta enfermedad carecen de una enzima que las glándulas suprarrenales necesitan para producir hormonas, y producen más andrógenos u hormonas masculinas, por lo que tienen características de varones.

Homocistinuria.- Trastorno genético que afecta el metabolismo del aminoácido metionina, fundamental para el desarrollo de la vida. Ocasiona cambios óseos y en los ojos.

Víctor Manuel Rodríguez Molina, médico cirujano y doctor en ciencias del Departamento de Fisiología de la FM, señaló que las enfermedades que se consideran raras tienen características particulares, se presentan pocas veces en la población y existen varios casos de ellas.

“Podemos tener enfermedades de causa genética, que se producen por alteraciones en nuestro ADN, en un gen, y se presentan por herencia, por una alteración del ambiente y se dan casi siempre en una población determinada. Así podemos ubicar en una región una enfermedad rara, cuyos genes se han dispersado a partir de una familia, y solamente se ha descrito en ese sitio”, explicó.

Son enfermedades muy específicas, y los médicos van “coleccionando” los casos para estudiarlos y sumar unos cuantos en varios años, pues se da un caso entre millones de habitantes. Se llaman enfermedades extremadamente raras, y no son de preocupación médica por su baja frecuencia, detalló Rodríguez Molina.

Otro grupo de enfermedades raras son menos extremas y se presenta un caso por cada 100 mil o 200 mil habitantes. Éstas pueden darse por regiones, en una época determinada o por factores ambientales. Siguen siendo raras, pero no tan extremas y se conocen un poco más, detalló.

Día Mundial de las Enfermedades Raras

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra el último día de febrero (28 o 29), dependiendo de si es o no año bisiesto. Se eligió esta fecha como una manera simbólica de asociar esta rareza del calendario con un grupo especial de padecimientos.

El objetivo es crear conciencia y ayudar a las personas que padecen esta condición a recibir, de forma oportuna, el debido diagnóstico y tratamiento.

Por impulso de la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS), la celebración del Día Mundial comenzó a tener auge y participación de Estados Unidos, Rusia, China y algunos países de Latinoamérica empezaron a sensibilizarse ante la problemática.

Actualmente, cerca de ocho por ciento de la población mundial las padecen; es decir, aproximadamente 350 millones de afectados. Son numerosas las enfermedades raras que lamentablemente afectan a un porcentaje considerable de la población, otras de ellas son:

Síndrome de Goodpasture, Síndrome de Alport, Elefantiasis, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Progeria y Síndrome de Marfan.

Para combatirlas se requiere tratar a los pacientes con medicamentos a base de compuestos biotecnológicos, cuya fabricación resulta costosa, además de que hay nulo interés de la industria farmacéutica para su producción.

Por este motivo, hoy más que nunca se necesita la cooperación de los gobiernos para que estos tratamientos sean accesibles a mayor número de personas que sufren estos trastornos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Enfermedades raras

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: +Salud Facultad de Medicina
Autora de la nota: Abigail Morenon / Ilustración: Antonio Enríquez
Fecha de publicación: 25 de febrero de 2021
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/enfermedades-raras/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Cada año, bisiesto o no, el último día del mes de febrero, es conmemorado el “Día Mundial de las Enfermedades Raras” con el objetivo concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de afecciones poco comunes en pacientes, familiares, e incluso, en los mismos sistemas de salud pública, así como los problemas que representa la falta de financiamiento para el desarrollo de investigación científica.

El concepto de enfermedad “rara” es acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para agrupar ciertos padecimientos que se caracterizan por su baja prevalencia (número de personas viviendo con una enfermedad) e incidencia (número de nuevos diagnósticos) en determinado espacio-temporal.

Las enfermedades raras, tienen un origen genético en el 80 por ciento de los casos; no obstante existen otras en las que el origen es de tipo infeccioso o degenerativo; incluso a la fecha, se desconoce cómo iniciaron muchas de estas enfermedades. En un 50 por ciento, la sintomatología aparece durante la edad pediátrica, en otros surgen en la edad adulta, donde se manifiestan como padecimientos agudos, crónicos y progresivos. Aún cuando no existe un criterio científico estandarizado para su clasificación, una gran cantidad de expertos estipulan que el número de enfermedades “raras” en el mundo es de 9 mil.

Las estimaciones varían, en parte, porque los países tienen diferentes definiciones en términos demográficos y métodos estadísticos, en México, de acuerdo con la Ley General de Salud en los artículos 224 BIS y BIS I, se considera a una enfermedad como “rara”, desde una perspectiva poblacional, cuando ésta afecta a no más de 5 de cada 10 mil habitantes.

En nuestro país, en el último listado publicado por Consejo de Salubridad General (CSG) en 2018 son reconocidos en el Registro Nacional de Enfermedades Raras veinte padecimientos poco comunes entre los que se encuentra la Fibrosis Quística, una enfermedad genética con alto índice de mortalidad.

Según datos de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER), alrededor de 7 millones de mexicanos padecen una de estas enfermedades, mientras que para COFEPRIS son 8 millones. En el mundo representan el 7 por ciento, de acuerdo con la OMS.

El principal reto para reducir el impacto de las enfermedades raras es el diagnóstico, pese a las más de 200 pruebas genéticas de sangre y de otros tejidos disponibles para detectar dichos trastornos, un paciente y su familia, en promedio, tienen que invertir entre seis y ocho años en revisiones médicas distintas para conseguir uno, en consecuencia, el tratamiento es postergado y por lo tanto aumenta el grado de lesión, las comorbilidades y la discapacidad.

Aún con los frecuentes avances en la comprensión de varias enfermedades raras, datos de la OMS señalan que para 4 mil de estas enfermedades no existe aún un tratamiento farmacológico efectivo, dado que son objeto de poca investigación y producción por la falta de financiamiento y a algunas iniciativas de colaboración.

En países en desarrollo, en el ámbito de los sistemas de salud, los pacientes con este grupo de enfermedades representan un importante gasto económico debido a su necesidad de atención especializada, es por eso que desde hace varias décadas se han desarrollado múltiples estrategias en todo el mundo para incentivar la investigación genética.

Este día fue organizado en el año 2008 por la Organización Europea de Enfermedades Raras para aumentar la concientización en torno al tema, desde entonces, más de 70 países lo conmemoran, además nuevas y diversas organizaciones no gubernamentales de apoyo aparecieron a lo largo de todo el mundo; hasta la fecha existen más de 500.

En México, desde el 2011 fue creada la Federación Mexicana para Enfermedades Raras y posteriormente, en 2013 la Asociación Mexicana de Enfermedades Lisosomales.

 

REFERENCIAS

  • Carbajal, Rodríguez, L. (2015). Enfermedades raras. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 82, No. 6, pp 207-210. Disponible en: <https://cutt.ly/HjjLE2m>
  • Gobierno CDMX. (2020). Medicamentos huérfanos y enfermedades raras. Boletín Vol. 1, pp 01-18. Disponible en: <https://cutt.ly/KjjCy73>
  • Organización Mundial de la Salud. (2012). Unidos para combatir las enfermedades raras. Boletín Vol. 90, No. 6, pp 401-476. Disponible en: <https://cutt.ly/FjjZMCN
  • S.A. (2019). Día internacional de las enfermedades raras. Igualdad, Equidad y Respeto a la Diversidad. Disponible en: <https://cutt.ly/yjjZcuS>
  • Secretaría de Salud. (2017). ¿Qué son las enfermedades raras? Boletín. Disponible en: <https://cutt.ly/sjjXWrX>
  • Senado De La República. (2017). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona un segundo párrafo al artículo 224 bis y un segundo párrafo al artículo 224 bis1 ambos de la ley general de salud en materia de medicamentos huérfanos. Gaceta del Senado LXIII/3PPO-12/75316. Disponible en: <https://cutt.ly/wjjCboW>
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Otro paciente libre del VIH gracias a un trasplante de células madre resistentes

Segundo paciente curado con células resistentes al VIH

A principios de marzo de 2019, el mundo conoció la noticia de un paciente que parecía estar libre del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) después de haber reemplazado sus glóbulos blancos con células resistentes al VIH.

Este paciente fue el segundo en ser reportado como libre del virus mediante esta técnica, y a pesar de que 18 meses después de haber dejado de tomar sus medicamentos antirretrovirales se le seguía sin detectar el virus en su organismo, los investigadores advirtieron que era muy temprano para afirmar que había sido curado.

Paciente Düsseldorf: Tercera persona curada de VIH Ubicación

Recientemente, se publicó en la revista Nature Medicine un artículo que presenta el caso de un paciente de 53 años que ha permanecido sin VIH durante nueve años después de un tratamiento contra la leucemia aguda mieloide, gracias a un trasplante de células madre resistentes al VIH. Este paciente, conocido como el Paciente Düsseldorf, se ha convertido en el tercero en ser declarado libre del virus gracias a esta técnica.

¿Cómo funciona el trasplante de células madre?

La técnica consiste en reemplazar las células de la médula ósea del paciente con células madre resistentes al VIH obtenidas de un donador. Los médicos que trataron al Paciente Düsseldorf seleccionaron a un donador con una mutación genética llamada CCR5Δ32/Δ32, la cual evita que la proteína de la superficie celular de CCR5 se exprese. El VIH utiliza esa proteína para entrar en las células inmunes, pero la mutación permite que las células resistan al virus.

La historia del Paciente Berlín y el Paciente Londres

Timothy Ray Brown, conocido como el Paciente Berlín, fue el primer paciente en ser tratado con esta técnica. Después de haber recibido un trasplante de médula ósea en el cual se le destruyeron sus células para ser reemplazadas con células madre de un donador sano, dejó de tomar su terapia antirretroviral y hasta su muerte en 2020 vivió sin el VIH. En 2019, se reveló que el mismo procedimiento parecía haber curado a Adam Castillejo, el Paciente Londres.

El papel de la terapia antirretroviral en la cura del VIH

A diferencia de los dos pacientes anteriores, el Paciente Düsseldorf tenía niveles extremadamente bajos del VIH gracias a la terapia antirretroviral cuando fue diagnosticado con leucemia aguda mieloide.

En 2013, un equipo de virólogos destruyó las células cancerosas de su médula ósea y las reemplazó con células madre de un donador con la mutación CCR5Δ32/Δ32. Durante cinco años siguientes, el equipo tomó muestras de tejido y sangre del paciente, y años después del trasplante continuaron encontrando células inmunes que reaccionaban específicamente al VIH, lo que sugiere que un reservorio permanece en el cuerpo del paciente.

Limitaciones y riesgos del trasplante de médula ósea

La prueba final fue cuando el paciente dejó de tomar sus medicamentos antirretrovirales en 2018. Desde entonces, ha permanecido sin el virus. Los investigadores creen que la técnica de las células madre es el método más adecuado para lograr una cura del VIH, ya que elimina el reservorio del virus del organismo. Sin embargo, todavía queda mucho por investigar para confirmar la eficacia de la técnica y sus posibles riesgos.

Futuro de la técnica de células madre resistentes al VIH

A pesar de esto, la técnica es muy prometedora. Varias pruebas se están realizando para utilizar células madre obtenidas del propio paciente y modificarlas genéticamente para tener la mutación CCR5Δ32/Δ32, lo que eliminaría la necesidad de células de un donador.

El equipo de virólogos que trató al Paciente Düsseldorf ha desarrollado trasplantes para otras personas con VIH y cáncer utilizando células madre de donadores con esta mutación, pero señalan que es muy temprano para afirmar que están libres del VIH.

El Paciente Düsseldorf declaró que el trasplante de médula ósea fue un camino lleno de obstáculos y que planea dedicar parte de su vida a recaudar fondos para apoyar la investigación.

Con información del artículo: “In-depth virological and immunological characterization of HIV-1 cure after CCR5Δ32/Δ32 allogeneic hematopoietic stem cell transplantation”, publicado en Nature Medicine.

 

UNAM ofrece una alternativa para quienes padecen enfermedades raras

“Tener una enfermedad rara no es tan raro como se creería: el ocho por ciento de la gente padece una”, señala Claudia Gonzaga Jáuregui, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) del campus Juriquilla de la UNAM. Se estima que hay de ocho a 10 millones de mexicanos (y de 300 a 350 millones de personas en el mundo) con alguna de estas afecciones y “tales cifras son para tomarse en serio”.

El término “enfermedades raras” se refiere a aquellos padecimientos que afectan, como máximo, a cinco individuos de cada 10 mil y, aunque se trata de dos palabras que se dicen rápido, ambas engloban a un universo de ocho mil afecciones —hay quienes calculan 11 mil— todas ellas variadas y con la capacidad de manifestarse de las formas más diversas: desde en la piel, musculatura o corazón hasta a niveles metabólicos, nerviosos o cognitivos.

“Algunas son causadas por agentes infecciosos y otras por condiciones ambientales, pero la mayoría —alrededor del 80 por ciento— se deben a factores genéticos. Por ello, a fin de contar con un diagnóstico adecuado, es preciso secuenciar el ADN del paciente en busca de anomalías”.

La profesora Gonzaga advierte que si no hemos avanzado lo suficiente en el tema es porque nos estamos adentrando en un campo nuevo. “No fue sino hasta 2010 cuando comenzaron las secuenciaciones tanto del genoma completo como del exoma (parte genómica encargada de codificar proteínas). Los avances en estos 13 años han sido impresionantes, aunque por ser tan recientes muchos ignoran que dichos procedimientos existen, que pueden detectar alteraciones en los genes y que, por lo mismo, son la mejor manera de dictaminar si alguien porta una enfermedad rara”.

Otro inconveniente es que son escasos los sitios en el país con la infraestructura para realizar dichas pruebas y los genetistas nacionales que las perfilan suelen mandar sus muestras a laboratorios de Europa o Estados Unidos, lo cual eleva lo que un paciente debe desembolsar, haciendo de tales exámenes algo prohibitivo para la mayoría de los mexicanos.

Como una forma de allanarle el camino a quien necesite uno de estos análisis, la UNAM cuenta con dos espacios donde cualquiera puede solicitar un estudio genético: el LIIGH, donde las secuenciaciones se realizan de manera gratuita en sus instalaciones de Querétaro (liigh.unam.mx), y la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras o UDER (enfermedadesraras.facmed.unam.mx), ubicada en el Instituto de Oftalmología de la Fundación Conde de Valenciana, en la Ciudad de México (aquí los exámenes se hacen tras pagar una cuota de recuperación).

“Como afectan a tan pocas personas, las farmacéuticas no han mostrado interés en desarrollar medicamentos específicos pues les redituarían poco. Por ello, sólo cinco por ciento de las enfermedades raras tienen tratamiento; sin embargo, contar con un diagnóstico es crucial, pues ayuda a establecer cómo evolucionará el padecimiento, si será progresivo, degenerativo o estático, e incluso si es hereditario, algo útil si el paciente planea procrear”.

Cuando buscar ayuda resulta toda una odisea

Manuel García trabaja como bróker de seguros, tiene 32 años y pasó casi toda su vida sin saber que padecía una enfermedad rara. “Desde niño experimentaba inflamaciones espontáneas en brazos y piernas acompañadas de dolor y fiebre. Mi mamá me llevó con mil médicos pero nada mejoró. De grande comenzó mi peregrinar por consultorios en busca de ayuda hasta que un día, en el desayuno, mi esposa leyó un artículo sobre el tema y me dijo, ¿no será esto lo que tienes? Así vine a dar a la UDER”.

El doctor Juan Carlos Zenteno es el responsable de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras de la UNAM e indica que historias como la de Manuel son frecuentes. “Las personas en su situación suelen invertir mucho tiempo consultando a especialistas de manera infructuosa. A esto se le llama odisea diagnóstica, pues estos pacientes pasan de un doctor a otro sin que ninguno atine a dar con la naturaleza de sus males”.

Para el también profesor de la Facultad de Medicina eso es lo primero que debería hacernos sospechar de una enfermedad rara: “Acudir con una infinidad de expertos y recibir, en cada ocasión, suposiciones distintas”.

Las enfermedades raras son demasiadas —más de ocho mil— y a fin de establecer de cuál se trata es preciso realizar una serie de análisis bioinformáticos y moleculares, es decir, revisar gen por gen hasta dar con el culpable. La UDER realiza este tipo de exámenes con el objetivo de que, al final, el solicitante se lleve a casa un diagnóstico genético y definitivo que pueda entregarle a su médico para iniciar, ahora sí, una terapia o tratamiento efectivo y ya no basado en suposiciones o corazonadas.

Que hoy sea posible revisar a detalle la información genética de un individuo y detectar qué anda mal en su ADN es evidencia de que vivimos en tiempos excepcionales, añade la doctora Vianey Ordoñez, quien también trabaja en la UDER. “Hasta hace muy poco, unos 15 años, tales estudios costaban millones de dólares; hoy están prácticamente al alcance de todos”.

Para la genetista, realizar uno de estos diagnósticos es comparable a la labor de un editor que busca erratas en un texto muy largo para, con su marcador, encerrarlas en un círculo. “El humano tiene unos 23 mil genes, eso implica que debemos analizar muchos millones de letras hasta localizar a la causante de la enfermedad. Suelen pasar dos meses desde que le tomamos muestras al paciente a cuando le entregamos los resultados, pues es mucha la información manejada y depurarla toma tiempo”.

Gracias al diagnóstico que recibió Manuel, hoy él sabe que sus inflamaciones se deben a una mutación en su ADN y que las puede aminorar cambiando de dieta, disminuyendo sus niveles de estrés y haciendo más ejercicio. “Y lo más importante, hoy sé que no le heredé esto a mi hija, pues como medida precautoria también le hicieron exámenes a ella”.

Como bróker de seguros, el joven dice estar habituado a calcular qué tan posible es que pase algo malo “y ni así imaginé que yo pudiera tener una enfermedad rara. Si toda tu vida has padecido una serie de malestares y los médicos lo mismo te dan una explicación que otra, mi recomendación es que, aunque te parezca improbable tener algo que la da a uno entre mil, siempre será mejor hacerse un estudio genético para disipar dudas”.

Un universo por descubrir

Desde 2008, a iniciativa de la alianza Eurordis (Rare Diseases Europe), el Día de las Enfermedades Raras es el último de febrero por tratarse del más peculiar del año (pues unas veces cae en 28 y otras, en 29).

El objetivo de dicha conmemoración —explica Claudia Gonzaga Jáuregui— es crear conciencia sobre estos padecimientos pues es demasiado lo que se ignora. “Y una muestra es que, aunque se calcula que existen unos ocho mil, nuestro sistema de salud apenas reconoce 20 de ellos”.

A fin de establecer cómo impactan estos padecimientos en territorio nacional el LIIGH (a través de la Red Mexicana de Enfermedades Raras) está integrando un registro que compendia las experiencias de un gran número de pacientes. “La idea no es sólo documentar las diferentes enfermedades, sino darle voz a sus portadores”.

Quien desee sumarse al proyecto sólo debe teclear en la casilla del navegador la dirección: enfermedadesraras.liigh.unam.mx, ingresar su nombre y especificar su padecimiento y síntomas (también pueden participar quienes no tengan todavía diagnóstico clínico).

“No debemos limitarnos a las 20 enfermedades raras oficialmente reconocidas, es preciso ampliar el listado. Lograrlo es tan sólo una parte de este esfuerzo; la otra es sentar las bases para diseñar mejores políticas de salud, lograr que los afectados reciban mejor atención, facilitar y promover el acceso a diagnósticos moleculares y generar mayor conocimiento sobre estos padecimientos, pues aún nos resta mucho por investigar”.

Más de 22 mil personas esperan recibir un órgano o tejido en México

 

  • Trasplante de riñón, la única alternativa para salvar la vida de muchas personas ante diversas enfermedades.
  • México cuenta con una larga lista de espera para recibir órganos, destacando los 17,299 pacientes que solicitan trasplantes de riñón.
  • A pesar de la pandemia, la actividad médica de trasplante se ha recuperado y crecido en un 13%, liderando Estados Unidos y España a nivel mundial en trasplantes.

Con motivo del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos que se celebra el 27 de febrero, el profesor de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, Dante Amato Martínez, destaca que el trasplante de riñón es el más importante en México y en el mundo, y que para muchas personas es la única alternativa para salvar sus vidas ante enfermedades como la insuficiencia cardiaca, la cirrosis, la falla hepática aguda grave, el cáncer de hígado y la insuficiencia renal, entre otras.

Según datos de la Secretaría de Salud de México, a finales de 2021 había 22,859 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido, de las cuales 17,299 solicitaban un trasplante de riñón, 5,259 de córnea, 238 de hígado, 54 de corazón, y nueve más requerían dos órganos.

A nivel mundial, según el Observatorio Mundial de Donación y Trasplante (GODT), se realizan más de 100,000 procedimientos de riñón al año, en comparación con los más de cinco millones de pacientes que se someten a diálisis anualmente. La enfermedad renal crónica tiene una prevalencia mundial del 9.1 por ciento, lo que se calcula que provoca 1.2 millones de muertes anuales y la pérdida de 35.8 millones de años de vida.

Amato Martínez explica que, de los 2,143 trasplantes realizados en México en 2021, casi todos fueron de riñón, es decir, 1,974 (92 por ciento), mientras que solo 135 (6 por ciento) fueron de hígado, 26 de corazón y seis de pulmón. No hubo ninguno de intestino delgado ni de páncreas.

Con motivo del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, el especialista universitario destaca que, aunque la pandemia de COVID-19 disminuyó la actividad médica de trasplante a nivel mundial, ésta se ha recuperado y crecido en un 13%.

Estados Unidos y España lideran a nivel mundial en trasplantes. En 2021, Estados Unidos llevó a cabo 25,490 trasplantes renales, seguido por Brasil con 4,559 y España con 2,950. Argentina, a pesar de tener una población menor que México, realizó 1,237 trasplantes, mientras que México realizó 1,974, de los cuales 475 fueron de cadáver y 1,499 de donantes vivos.

Si se compara la cantidad de trasplantes con la población de cada país, Estados Unidos lidera con 76.57 trasplantes renales por millón de habitantes (pmh), seguido por España con 63.37 pmh. En contraste, México solo realiza 15.15 pmh, mientras que Argentina y Brasil llevan a cabo 27.13 pmh y 21.3 pmh, respectivamente.

En México, la mayor parte de los trasplantes de riñón proviene de donadores vivos, mientras que en España, Estados Unidos, Argentina y Brasil, la mayor parte de los riñones trasplantados proceden de donadores cadavéricos. Esto se debe a que la legislación española permite la disposición de los órganos de la mayoría de los seres humanos que fallecen en el país.

El especialista universitario comenta que México se encuentra “a contracorriente” en la fuente de donación de órganos, ya que la mayoría de los trasplantes de riñón proviene de donantes vivos, mientras que solo uno de cada cuatro proviene de donantes fallecidos, a pesar de que debería ser la fuente principal.

El especialista universitario, Dante Amato Martínez, destaca que la lista de espera de pacientes para recibir un órgano en México es al menos el doble del número de unidades funcionales disponibles. Para aumentar la cultura de donación, sugiere contar con una legislación similar a la de España, donde si un individuo fallece y no manifiesta su deseo de no donar sus órganos, se considera que acepta la donación. En México, por otro lado, se debe pedir permiso a los deudos, lo que en su mayoría resulta en una negativa.

Amato Martínez señala que México cuenta con la infraestructura necesaria para la práctica de trasplantes, con casi 100 centros y trasplantólogos reconocidos a nivel mundial, pero el número de procedimientos sigue siendo bajo.

El especialista también destaca la importancia de brindar apoyo a los pacientes que reciben un riñón, ya que se trata de intervenciones quirúrgicas complejas y costosas, y los pacientes trasplantados deben tomar inmunosupresores, medicamentos que también son costosos. Además, si se compara la calidad de vida de un paciente que se dializa con la de uno trasplantado, la diferencia es abismal.

Amato Martínez destaca que un donador cadavérico puede salvar la vida de cinco a siete personas a través de la donación de sus órganos y tejidos, y que es fundamental realizar campañas continuas de donación de órganos y tejidos, tanto por parte del gobierno como de organizaciones no gubernamentales. Es un acto de solidaridad permitir que alguien recupere la salud y conserve la vida mediante la recepción de un órgano.

Ideas destacadas

  • El trasplante de riñón sigue siendo esencial para muchas personas que necesitan una alternativa a la diálisis para mantenerse con vida, por lo que es fundamental continuar promoviendo la donación de órganos y tejidos para aumentar las posibilidades de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • A pesar de los avances logrados, aún hay mucho por hacer para fomentar la donación de órganos y aumentar el número de trasplantes en México
  • Se necesitan cambios legislativos y esfuerzos continuos por aumentar la cultura de donación en México para salvar más vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieren un trasplante.

 

Espectáculo celeste extraordinario: Júpiter y Venus se conjugarán

  • No se repetirá hasta el 2025

El próximo 1 de marzo, los cielos brindarán un espectáculo celeste único, cuando Júpiter y Venus se conjunten en un evento astronómico que no se volverá a repetir hasta el año 2025. Este fenómeno, que comenzará días antes del evento principal, tendrá como protagonistas a dos de los planetas más brillantes del sistema solar.

Aunque desde la Tierra pueden parecer como estrellas, los planetas tienen movimientos distintos a las constelaciones. Como explica Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, los planetas parecen moverse en órbitas extrañas en el cielo, lo que les valió el nombre de “vagabundos” en griego.

A pesar de que se ven como puntos luminosos en la bóveda celeste, los planetas se mueven por una línea imaginaria llamada eclíptica, donde ocurren los eclipses. “Si ponen su dedo cerca de su cara y mueven la cabeza en círculos, como si fuera la Tierra, verán que el dedo parece moverse de un lugar a otro, y luego regresa”, ejemplifica la astrónoma.

A simple vista, los planetas que se encuentran en la línea imaginaria llamada eclíptica son los únicos que podemos observar. Para recordar cuáles son, basta con recordar los días de la semana: lunes es la Luna; martes es Marte; miércoles es Mercurio; jueves es Júpiter; y viernes es Venus. Incluso el domingo en inglés se dice Sunday, que significa ‘día del Sol’.

Venus, el planeta que representa a la diosa del amor, es muy brillante porque siempre está nublado. A veces podemos observar su “lado día” y a veces, su “lado noche”, lo que causa variaciones en su brillo. Por su parte, Júpiter está más lejos de la Tierra y el Sol, pero siempre vemos su “lado día” debido a su gran tamaño.

La investigadora universitaria Julieta Fierro Gossman, explica que cuando los planetas se acercan debido a sus movimientos, se produce una conjunción. Este evento será visible en el horizonte al atardecer del 28 de febrero, cuando Venus y Júpiter estén casi unidos. El 1 de marzo se verán como uno solo, y el 2 de marzo Venus subirá un poco más.

Los dos planetas estarán separados por una distancia angular de 30º, lo que equivale aproximadamente al espacio que ocupa el pulgar levantado frente al rostro con el brazo estirado. Además, la Luna se situará entre ambos, lo que provocará que se vea de un color más cenizo de lo habitual debido a la luz reflejada desde la Tierra.

A pesar de que los dos planetas están separados por más de 900 millones de km, cada uno sobre su propia órbita, su conjunción será un espectáculo que no podemos dejar pasar. Además, el volumen de Júpiter es casi 1500 veces mayor que el de Venus, lo que da una idea de lo impactante que será este evento celestial.

Hacia el oeste

Para disfrutarlo al máximo, es recomendable alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad y dirigirse hacia el oeste, donde se encuentra la constelación de Piscis. Allí, las estrellas alrededor de los planetas no son muy brillantes, por lo que serán fáciles de distinguir. Venus brillará más intensamente que Júpiter.

Para confirmar su posición, a la izquierda de la conjunción, podremos observar la constelación de Pegaso, compuesta por una decena de estrellas muy brillantes.

Según la astrónoma Julieta Fierro no se necesitan telescopios ni binoculares para disfrutar de este espectáculo celestial. “Sólo se trata de disfrutar el cielo”, indica la investigadora.

Es importante mencionar que, aunque esta conjunción planetaria se produce cada año, en 2024 ocurrirá muy cerca del Sol, cuya gran luminosidad impedirá su observación. Por lo tanto, no la podremos volver a ver hasta el año 2025. Así que ¡no podemos perdérnoslo!

Datos interesantes
  • Este 1 de marzo, Júpiter y Venus se conjugarán en un fenómeno astronómico que no se repetirá sino hasta el 2025.
  • El espectáculo empezará días antes, cuando poco a poco se empiecen a unir los dos planetas.
  • Los planetas estarán separados por una distancia angular de 30º, lo que equivale al espacio que ocupa el pulgar levantado frente al rostro con el brazo estirado.
  • La Luna se situará entre ambos planetas y se verá de un color más cenizo debido a la luz reflejada desde la Tierra.
  • Se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad para disfrutar del evento al máximo.
  • No se necesitan telescopios ni binoculares para disfrutar del espectáculo.
  • En 2024 la conjunción ocurrirá muy cerca del Sol, por lo que no se podrá
  • El volumen de Júpiter es casi 1500 veces mayor que el de Venus.
  • Venus brillará más intensamente que Júpiter.
  • A la izquierda de la conjunción se encuentra la constelación de Pegaso.

 

En aumento las contingencias ambientales en CDMX y área metropolitana

 

 

  • Expertos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM han alertado que se necesitan medidas adicionales para reducir las concentraciones de ozono en la Ciudad de México y su área metropolitana.
  • A pesar de los programas implementados en años anteriores para reducir las emisiones contaminantes, la tendencia histórica en las concentraciones máximas de ozono ha dejado de disminuir.

En la Ciudad de México y su área metropolitana, el problema de la contaminación atmosférica es cada vez más preocupante. Según el experto de la UNAM Óscar Peralta Rosales, las contingencias ambientales atmosféricas son cada vez más frecuentes y las medidas para reducir las emisiones contaminantes y verificar autos que se han implementado hasta ahora ya no son suficientes.

Durante la conferencia de prensa a distancia titulada “Contaminación por ozono, inicio de la temporada 2023”, Peralta explicó que las contingencias ambientales consisten en aplicar medidas restrictivas para reducir emisiones y tratar de disminuir concentraciones de ozono y material particulado en la atmósfera. En los últimos tres años, la aplicación del programa de contingencias por ozono ha aumentado significativamente, lo que es motivo de preocupación.

En 2019, se declararon cuatro contingencias, dos de las cuales duraron varios días y se concentraron en la zona suroeste del Valle de México. En 2020, sólo se declaró una, en noviembre, que duró solo un día y unas horas, probablemente debido a la emergencia sanitaria y al comportamiento atípico en la emisión de precursores de ozono. Sin embargo, en 2021 se registraron tres contingencias, y en 2022, seis, una de las cuales duró 51 horas.

Según Peralta, las contingencias suelen activarse en la zona suroeste en un horario vespertino, entre las 3 y las 5 de la tarde, cuando se dan las condiciones propicias para la rápida formación de ozono. Las condiciones atmosféricas, como las altas temperaturas registradas en los meses de abril y mayo en horas de la tarde, la escasez de lluvia y la menor nubosidad, permiten una mayor radiación ultravioleta que detona la formación del contaminante.

Además, la velocidad y la dirección de los vientos también influyen en la formación de ozono en la Ciudad de México. Según la experta de la UNAM Erika Danae López Espinoza, la circulación de los vientos en la planicie del Valle de México es compleja. Durante el día y la noche se presentan diferentes patrones, pero hay uno predominante de norte a sur. Sin embargo, en los meses donde se registran las concentraciones de ozono, los vientos soplan del sureste al norte, lo que crea una zona de convergencia donde se concentran los contaminantes. Además, los vientos son débiles, lo que dificulta su dispersión.

La contaminación atmosférica en la Ciudad de México y su área metropolitana sigue siendo un grave problema para la salud pública. Además de las condiciones atmosféricas que favorecen la formación del ozono, existe un factor geográfico que agrava la situación. La mancha urbana está rodeada por sierras montañosas al este, al oeste y al sur, lo que limita la dispersión de contaminantes.

La especialista de la UNAM Elizabeth Vega Rangel explicó que el ozono se forma en la tropósfera baja a partir de dos precursores: óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, más radiación solar. De estos, solo los primeros están normados y se miden de manera sistemática por la Secretaría del Medio Ambiente a través de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico. Por lo tanto, es importante conocer las concentraciones y diferentes especies que conforman los compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera.

Existen contaminantes primarios y secundarios, explicó Vega Rangel. Los primeros son los que se emiten directamente, como las partículas, el monóxido de carbono y los propios compuestos orgánicos volátiles. Los secundarios se forman a partir de que se emiten gases a la atmósfera, los cuales reaccionan y forman otras especies, como el ozono.

Uno de los precursores del ozono es el óxido de nitrógeno, compuesto que se emite en los vehículos automotores. El gobierno de la Ciudad de México ha hecho un gran esfuerzo por sustituir el transporte público que utiliza una tecnología más limpia. Además, es necesario que se tomen medidas más efectivas para reducir las emisiones contaminantes, como mejorar los controles para los camiones de carga con motores a diésel.

Ricardo Torres Jardón, otro experto en la materia, explicó que en días hábiles prácticamente se tienen las mismas emisiones, lo que cambia es la meteorología, como el viento, los sistemas de alta presión, etcétera. Con suficiente radiación solar, temperatura alta y vientos ligeros, la producción de ozono será muy alta. Por lo tanto, es necesario proponer acciones preventivas a partir de un análisis cuidadoso de las condiciones previas a la ocurrencia de las contingencias.

Torres Jardón recomendó que se evite hacer ejercicio al aire libre entre las 13 y las 17 horas del día, y que se permanezca dentro de casa en ese horario si es posible. Además, es importante evitar las quemas agrícolas e incendios forestales fuera de la zona metropolitana, ya que pueden provocar contingencias.

Las contingencias ambientales afectan tanto la salud como la economía de la población. En este sentido, Omar Amador Muñoz, experto en la materia, propuso un proyecto para estudiar las especies emitidas de fuentes poco estudiadas, más allá de las vehiculares y que no están reguladas. En colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente y con financiamiento de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, se tratará de identificar aquellas que impactan más en la formación del ozono.

Se ha observado que el consumo de productos domésticos para limpieza y aseo personal, así como pinturas y productos químicos en la industria, tienen un impacto muy importante en la formación de ozono. Alrededor del 15 por ciento de ese potencial proviene de los llamados compuestos orgánicos oxigenados. Por esta razón, se está realizando una encuesta en la página del instituto para conocer los productos más usados por la población de la CDMX.

Si se logran identificar las especies predominantes en los productos de mayor uso, se podría sugerir el cambio de su composición y así evitar las emisiones a la atmósfera y con ello las contingencias. La identificación de estas especies es fundamental para mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México y su área metropolitana y reducir los efectos negativos en la salud pública y la economía.

Las contingencias ambientales atmosféricas en la Ciudad de México son cada vez más frecuentes, y se concentran en la zona suroeste del Valle de México. Las altas temperaturas, la escasez de lluvia y la menor nubosidad son condiciones atmosféricas que propician la formación de ozono. Además, la circulación de los vientos en la planicie del Valle de México es compleja, y los vientos son débiles, lo que dificulta la dispersión de los contaminantes. Es necesario que se tomen medidas más efectivas para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México. Además, se deben proponer acciones preventivas a partir de un análisis cuidadoso de las condiciones previas a la ocurrencia de las contingencias. La salud pública de la población depende de ello.

La investigación de fuentes poco estudiadas de emisión de compuestos orgánicos volátiles es esencial para reducir la formación de ozono en la atmósfera. El conocimiento de las especies predominantes en los productos de mayor uso podría ser un gran avance en la reducción de las emisiones contaminantes en la Ciudad de México.

 

Aprender a vivir con la ausencia: la experiencia de perder un hijo y seguir adelante

La canción “In Loving Memory” de la banda de hard rock Alter Bridge, lanzada en 2004, se convirtió en una melodía popular para despedir a los seres queridos. La profundidad de su letra, inspirada en la muerte de la madre de uno de los integrantes de la banda, conmovió al público en general.

La pérdida de un ser querido es una experiencia dolorosa que puede dejarnos marcados de por vida. De acuerdo con la profesora Janett Sosa Torralba, de la Facultad de Psicología de la UNAM, “el fallecimiento de un hijo no tiene comparación, porque es un desconsuelo muy grande. Es un hecho que se piensa antinatural porque la ley de la vida indica que padres y madres deben fallecer primero”.

Sosa Torralba explicó que la muerte de un hijo a cualquier edad, ya sea por enfermedad, accidente o suicidio, se vive de diferentes maneras. Cuando el duelo se experimenta por edad, las consecuencias son distintas:

  • Hijo o hija menor: Deja un vacío enorme porque toda la dinámica familiar giraba en torno a él o ella.
  • Hijo o hija joven: Es difícil aceptar su partida, ya que se van con ellos las expectativas y el futuro que podrían haber tenido.
  • Hijo o hija adulta: Es como perder a un amigo, ya que a menudo se convierten en confidentes y compañeros.

Perder a un hijo es una de las experiencias más dolorosas que puede enfrentar una persona. Según la psicóloga universitaria, los escenarios en los que se vive el duelo pueden ser distintos.

En el caso de una enfermedad, los padres pueden experimentar un duelo anticipado mientras se preparan para la muerte. En cambio, cuando la muerte ocurre por un accidente, hay un shock terrible porque es algo inesperado y el proceso de aceptación puede ser más complicado. En casos de suicidio, puede haber culpa por no haber percibido las señales de que la hija o el hijo estaba en peligro.

Enfrentar el duelo por la pérdida de un hijo es un proceso complicado debido a las distintas reacciones que pueden generarse. Éstas pueden ser similares a las que se presentan en otras pérdidas, pero tienen características singulares que, en algunos casos pueden tener una larga duración llegando a un duelo patológico y afectando la salud mental de los padres. La culpa, la tristeza, el enojo, el temor a perder a otros hijos y la desesperanza son algunas de las reacciones más frecuentes.

Según Sosa Torralba, la culpa es una reacción normal y esperada. Puede manifestarse de diferentes maneras, como cuestionar ciertas decisiones, sentir culpa por asuntos pendientes que ya no se podrán realizar con el hijo fallecido, o por no cumplir expectativas. A veces, los padres pueden sentir culpa por retomar sus vidas, pero esto no significa que le falten al respeto a su hijo fallecido.

El duelo desde la visión de mamá o papá

Perder a un hijo es una experiencia dolorosa que puede afectar significativamente a los padres, tanto a nivel individual como en pareja. Sosa Torralba explicó que el dolor y el proceso de duelo son diferentes para cada uno de los padres, principalmente porque aún existen barreras culturales que les impiden expresar su dolor y sufrimiento abiertamente.

Según Sosa Torralba, a los hombres les puede doler mucho la pérdida de un hijo, pero culturalmente se espera que no expresen su dolor abiertamente porque es asociado con debilidad. En cambio, tienden a trabajar más y a aislarse para no hablar. En casa, el padre suele estar desolado porque los recuerdos lo invaden.

En el caso de las mujeres, pueden sentirse solas y aisladas ya que sus parejas no las acompañan o no tienen una respuesta emocional adecuada a la situación. La situación puede ser aún más complicada en pareja, ya que pueden surgir conflictos y culpas. Es común que los padres culpen al otro por no haber estado presente o por no haber hecho lo adecuado.

¿Si hay otros hijos?

La pérdida de un hijo puede tener un impacto significativo en la dinámica familiar y en la vida de los padres. Cuando una pareja tiene otros hijos, estos pueden sentir que son relegados o que los padres les imponen las características del hermano fallecido. La psicóloga Sosa Torralba advierte que estos escenarios pueden ser malinterpretados por los hijos sobrevivientes, lo que puede hacer que se sientan menos valiosos.

Para evitar esta situación, recomienda que los padres hablen con sus hijos sobrevivientes y los escuchen para entender cómo están sintiendo la muerte de su hermano o hermana. Es importante hacerles ver que no están siendo relegados debido a la situación y que siguen siendo valiosos para la familia.

¿Cómo retomar la vida?

Después de la muerte de un hijo, los padres pueden sentir culpa al retomar su vida. Sin embargo, Sosa Torralba señala que esta reacción no debería ser así. La pérdida de un hijo suele ayudar a replantear prioridades y a darle un mayor sentido a la vida. Los recuerdos y el amor que los padres tenían por su hijo fallecido seguirán presentes y siempre formarán parte de ellos.

Duelo por hijos desaparecidos

En casos en los que un hijo desaparece, los padres enfrentan un duelo enquistado en el que buscan constantemente información sobre el paradero del menor. Sosa Torralba explica que estas situaciones pueden ser muy difíciles de cerrar porque no hay un vestigio de realidad. Por ejemplo, las madres buscadoras de Sonora son un ejemplo de esta situación, ya que siempre están buscando información sobre el paradero de sus hijos.

En México, la desaparición de personas es un problema grave que afecta a miles de familias. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación, en el país hay actualmente 109 mil 171 personas desaparecidas por distintas causas, como asuntos relacionados con el narcotráfico, feminicidio y trata de personas. Entre estas personas se encuentran hijos, padres y madres de familia, incluyendo menores de edad que no han vuelto a casa.

Para encontrar pistas sobre el paradero de sus familiares desaparecidos, en México y en algunas regiones de Centroamérica se han creado colectivos de búsqueda. Actualmente hay alrededor de sesenta colectivos en el país, conformados por familias que buscan a sus seres queridos y que trabajan incansablemente para encontrar pistas que les permitan cerrar el ciclo de duelo y tener un poco de paz.

Sin embargo, la búsqueda de personas desaparecidas es un proceso difícil y doloroso. Las familias enfrentan una gran incertidumbre y tienen que lidiar con el dolor, la culpa, el enojo y la desesperación. A menudo, se sienten solos en su búsqueda y enfrentan obstáculos burocráticos.

La pérdida de un ser querido es un tema doloroso. Es importante hablar sobre la pérdida y buscar apoyo para superar el dolor, así como reconocer que el dolor es una experiencia personal y que cada persona lo vive de manera diferente. La sociedad debe apoyar a los padres en el proceso de duelo y permitirles expresar su dolor abiertamente sin prejuicios.

 

¡Descubrimiento histórico!: hallazgo científico cambia paradigma en la biología

  • Parsifal Islas y Luis Felipe Jiménez de la UNAM junto a colegas de KAUST, Arabia Saudita, descubrieron el nucléolo en células procariontes.
  • La noción de células procariontes tal como la conocemos podría cambiar.
  • El descubrimiento del nucléolo en las arqueas es un hito importante para biología celular y evolutiva.

Un grupo internacional de científicos de la UNAM y la King Abdullah University of Science & Technology (KAUST) de Arabia Saudita, liderado por Parsifal Islas Morales (actualmente en el Instituto de Biología (IB-UNAM) y Luis Felipe Jiménez García de la Facultad de Ciencias (FC-UNAM), han realizado un hallazgo sorprendente en el mundo de la biología. Según su investigación, publicada en la revista científica “Frontiers in Microbiology”, se ha descubierto la presencia de un nucléolo en arqueas, un grupo de células procariontes.

Este descubrimiento es de gran importancia en el campo de la biología, ya que hasta el momento se había enseñado que las células se clasificaban en dos grandes grupos: células procariontes y eucariontes. La principal diferencia entre ambas radica en que las células eucariontes tienen compartimentos subcelulares en los que se destaca el núcleo, mientras que las procariontes, donde se incluyen bacterias y arqueas, carecen de núcleo.

FOTO 1: Microscopía electrónica del nucléolo de Archaea

Sin embargo, el estudio de Islas Morales y Jiménez García demuestra que el nucléolo, una estructura que se encuentra dentro del núcleo de las células eucariontes, también se encuentra en las arqueas. “Este descubrimiento sugiere que la presencia del nucléolo en las células no es exclusiva de los eucariontes”, dijo Islas Morales. “Es un cambio de paradigma en la biología que abre posibilidades sobre el origen de los organelos.”.

El descubrimiento fue posible gracias al uso de técnicas clásicas de microscopía y análisis de genómica y proteómica. La evidencia genómica  previa apuntaba a proteínas en las arqueas que se encuentran comúnmente en el nucléolo de las células eucariontes, pero nadie hasta ahora había visto si las proteínas formaban una estructura en células procariontes. Ellos utilizaron la microscopía electrónica y la proteómica para confirmar la presencia de una estructura similar a un nucléolo en las arqueas qué además contiene a las proteínas reportadas con anterioridad.

El estudio, publicado con el nombre de “Ultrastructural and proteomic evidence for the presence of a putative nucleolus in an Archaeon”, ya cuenta con más de 1500 visualizaciones por la comunidad científica y está disponible en acceso abierto. Además de los líderes del proyecto, el equipo estuvo integrado por Christian Voolstra de la Universidad KAUST de Arabia Saudita y la Universidad de Konstanz (Alemania), Anny Cardenas de la Universidad KAUST y de la George Washington University, y María Mosqueria, egresada de la Facultad de Química de la UNAM y actualmente directiva de NEOM en Arabia Saudita.

Al hablar sobre el descubrimiento, Islas Morales expresó su emoción y destacó la importancia del mismo. “Es fascinante porque cambia esta noción que tenemos desde la primaria/secundaria. Al decir que el nucléolo existe en células de tipo procariontes, arqueas para ser precisos, cambia completamente la visión que tenemos de los dos tipos celulares que existen y también de las teorías sobre el origen de los eucariontes”, comentó. Por su parte, Jiménez García señaló que la presencia del nucléolo en arqueas representa un avance significativo en la biología evolutiva y celular, y que podría tener importantes repercusiones en futuras investigaciones.

FOTO 2: Árbol de la vida con dos dominios e implicaciones evolutivas del nucléolo en arqueas.

Islas Morales explicó que la idea de buscar un nucléolo en las arqueas surgió cuando comenzaron a pensar sobre el origen evolutivo del núcleo eucarionte. “Básicamente, la biología evolutiva es una disciplina teórica que te impulsa a generar una narrativa histórica de la vida en la Tierra”, dijo.

Los investigadores pensaron que los organelos celulares podían ser caracteres evolutivos para mapear su ausencia o presencia en las especies que conforman el árbol de la vida. Encontrar un nucléolo en algún procarionte no necesariamente es una adaptación evolutiva, sino que, a la luz de una filogenia, nos debe hacer pensar en cómo se veía el último ancestro común de los grupos que comparten esta estructura celular.

En 2016, surgió la oportunidad de contar con una filogenia resuelta entre eucariontes y arqueas, lo que, en conjunto con la presencia de nucléolo descrita previamente en el parásito unicelular Giardia lamblia, inspiró a los científicos a estudiar las nuevas especies de arqueas y tratar de identificar la presencia de un nucléolo a través del microscopio. Se utilizó una metodología transdisciplinaria que combinó técnicas antiguas y modernas de microscopía, como la impregnación con plata y la proteómica, para adentrarse en la historia evolutiva de las células.

El descubrimiento del nucléolo en las arqueas puede tener implicaciones importantes en la biología evolutiva y celular. “Resultó una buena conjunción de técnicas antiguas y modernas en la resolución de un problema celular que no deja fuera ni las moléculas ni los procesos bioquímicos”, destacó Jiménez García.


FOTO 3: Imagen alusiva a la metodología de Biología celular evolutiva (acuarela de María Mosqueira Santillán)

Sortearon varios retos

Los investigadores de la UNAM que descubrieron la presencia de un nucléolo en las arqueas superaron varios desafíos para alcanzar su gran logro. El más significativo fue la carencia de infraestructura para cultivar arqueas en México.

Ante esta dificultad, el equipo decidió realizar una cooperación internacional y buscaron apoyo en la KAUST, en Arabia Saudita, con quienes habían colaborado previamente en el estudio de bacterias gigantes del Mar Rojo. “Así surgió la oportunidad de presentarles este proyecto, al cual dieron su apoyo desde el primer momento”, apuntó Islas Morales.

Este descubrimiento demuestra la importancia de la colaboración científica internacional y la diplomacia de la ciencia, que acerca a las naciones y permite que las capacidades de infraestructura se complementen, según Luis Felipe Jiménez García.

La investigación ha demostrado la importancia de la colaboración científica internacional. La solidaridad científica entre ambos países y la mentoría de Luis Felipe Jiménez fueron valores clave en esta investigación, según Parsifal Islas Morales, egresado del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM.

El trabajo en equipo entre naciones genera riqueza científica e impactos importantes, y en México hay una fortaleza enorme en cuanto a microscopistas, agregó Islas Morales.

El descubrimiento del nucléolo en las arqueas es una muestra de la ciencia fundamental que se puede hacer entre países en desarrollo y de la importancia de tomar riesgos y apostar por la creatividad científica de los estudiantes, destacó. La libertad de investigación y el espíritu crítico son valores fundamentales que deben ser promovidos en la formación de los jóvenes investigadores, concluyó Islas Morales.

“Este hallazgo demuestra que todavía hay mucho que aprender sobre el mundo de las células, incluso sobre las que hemos creído entender durante décadas”, concluyó Jiménez García, quien actualmente dirige el laboratorio de Nanobiología Celular y es Coordinador de Departamento de Biología Celular en la Facultad de Ciencias.

Es un ejemplo más de cómo la investigación científica continúa desafiando y expandiendo nuestra comprensión del mundo que nos rodea, y destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria para hacer nuevos descubrimientos.

Este descubrimiento es un gran logro no solo para la biología celular evolutiva, sino también para la colaboración científica internacional y la formación de nuevos investigadores en México y en todo el mundo. Actualmente Parsifal Islas se desempeña como coordinador general de la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, un proyecto bajo la dirección de la reconocida científica y pacifista, Ana María Cetto y con sede en el Instituto de Biología, UNAM.

La ciencia sigue avanzando y la colaboración entre países y disciplinas es esencial para hacer nuevos descubrimientos que puedan cambiar nuestra comprensión del mundo.

Contacto de los investigadores
pislas@ciencias.unam.mx
luisfelipe_jimenez@ciencias.unam.mx