“The Irishman” en la UNAM

 

 

La Sala Julio Bracho y la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario, junto al Cinematógrafo del Chopo, exhibirán la película  hasta el 28 de noviembre de 2019.

 

“The Irishman” es una película épica, magistralmente realizada, sobre un crimen americano; es una historia compleja, contada con una fluidez impresionante. Basada en la novela de Charles Brandt, ‘I Heard You Point Houses’, esta es una película acerca de amistad y lealtad, entre hombres que cometieron actos inenarrables y se enfrentaron, así como de la posibilidad de redención, en un mundo donde redimirse parece tan distante como la Luna. El cúmulo de talento detrás y frente a la cámara es simplemente sorprendente, y en el corazón de “The Irishman” están 4 grandes artistas colectivamente llegando a nuevas alturas: Joe Pesci como Russell Bufalino, jefe criminal de Pennsylvania; Al Pacino como el líder sindical Jimmy Hoffa; y Robert De Niro como su mano derecha, Frank Sheeran; todos trabajando en absoluta armonía con el incomparable creador de esta obra, Martin Scorsese.

Dir. Martin Scorsese / E.U.A. / 2019 / 209 min. Guión: Steven Zaillian. Basado en el libro “I Heard You Paint Houses”, de Charles Brandt.Fotografía: Rodrigo Prieto.Música: Robbie Robertson.Edición: Thelma Schoonmaker.Producción: Gastón Pavlovich, Martin Scorsese, Robert De Niro, Irwin Winkler, Emma Tillinger Koskoff. Reparto: Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Anna Paquin, Harvey Keitel, Jesse Plemons, Bobby Cannavale, Stephen Graham, Jack Huston, Ray Romano.

 

CCU, Sala José Revueltas
Centro Cultural Universitario, CU, Insurgentes Sur 3000, Del. Coyoacán, 04510, Ciudad de México

FUNCIONES:

 


20/11/2019 de 05:30 p.m. a 08:59 p.m.
21/11/2019 de 05:30 p.m. a 08:59 p.m.
22/11/2019 de 05:30 p.m. a 08:59 p.m.
23/11/2019 de 05:30 p.m. a 08:59 p.m.
24/11/2019 de 05:30 p.m. a 08:59 p.m.
25/11/2019 de 03:00 p.m. a 06:29 p.m.
26/11/2019 de 01:00 p.m. a 04:29 p.m.
27/11/2019 de 01:30 p.m. a 04:59 p.m.
28/11/2019 de 01:00 p.m. a 04:29 p.m.

 

Precio
General: $40.00
Boletos

50% estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, jubilados ISSSTE e IMSS. Sujeto a disponibilidad. Programación sujeta a cambios sin previo aviso.

Ciudad de México gana la Olimpiada Mexicana de Matemáticas

El equipo que representó a la Ciudad de México en la 33 Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) ganó la competencia al obtener 4 medallas de oro y 2 de plata, con un total de 198 puntos. Es la tercera vez que los representantes capitalinos se coronan campeones en el que es considerado el concurso de matemáticas más relevante del país.

Este año, además, la Ciudad de México fue por primera vez sede de la olimpiada, en la que participaron 192 estudiantes provenientes de todos los estados.

La ceremonia de premiación se realizó el viernes 15 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la presencia del maestro Gustavo Cabrera, Director General de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, quien acudió en representación del canciller Marcelo Ebrard; la directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Catalina Stern Forgach; el director del Instituto de Matemáticas de la UNAM, José Antonio Seade Kuri; y la presidenta de la Sociedad Matemática Mexicana, Luz de Teresa de Oteyza.

En representación de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaum, asistió la doctora Rosaura Ruiz, secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología a quien el comité organizador agradeció que desde que era directora de la Facultad de Ciencias ha respaldado el proyecto de las olimpiadas de matemáticas.

También estuvo presente el secretario de Turismo capitalino, Carlos Mackinlay, quien dio apoyo a la organización de las olimpiadas con el transporte de los competidores y los guías que llevaron a los jóvenes matemáticos a conocer los museos del Templo Mayor, Nacional de Arte, Nacional de Antropología e Historia, entre otras actividades culturales.

En segundo lugar quedó el equipo de Nuevo León, mientras que en tercer lugar empataron Chihuahua y Guanajuato.

Además, se seleccionaron a los 17 alumnos con las puntuaciones más altas del concurso, quienes ya forman la preselección de México con rumbo a las olimpiadas internacionales del año 2020.

La lista es la siguiente:

Preseleccionados para la Olimpiada Internacional de Matemáticas (Rusia) y la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (Perú):

Pablo Alhui Valeriano Quiroz de Nuevo León

Tomás Francisco Cantú Rodríguez de Ciudad de México

Carlos Alberto Páez de la Cruz de Querétaro

Ana Paula Jiménez Díaz de Ciudad de México

Bryan Calderón Rivera de Chihuahua

Eric Iván Hernández Palacios de Nuevo León

Daniel Alejandro Ochoa Quintero de Tamaulipas

Leonardo Míkel Cervantes Mateos de Ciudad de México

Alfredo Hernández Estrada de San Luis Potosí

Ana Illanes Martínez de la Vega de Ciudad de México

José Alejandro Reyes González de Morelos

Omar Farid Astudillo Marbán de Guerrero

Luis Eduardo Martínez Aguirre de Nuevo León

Carlos Emilio Ramos Aguilar de Sinaloa

Mauricio Elías Navarrete Flores de Chihuahua

Jesús Omar Sistos Barrón de Guanajuato

Crisanto Salazar Verástica de Sinaloa

 

Las mejores 8 estudiantes mujeres, de donde saldrá la delegación mexicana rumbo a la Olimpiada Europea Femenil (Holanda), son:

 

Ana Paula Jiménez Díaz de Ciudad de México

Ana Illanes Martínez de la Vega de Ciudad de México

Katia García Orozco de Chihuahua

Nathalia del Carmen Jasso Vera de Guanajuato

Mirena Flores Valdez de Ciudad de México

Samantha Ruelas Valtierra de Querétaro

Karla Rebeca Munguía Romero de Sinaloa

Itzanami Berlanga Contreras de San Luis Potosí

 

Los mejores alumnos de nivel secundaria, que forman la preselección rumbo a la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe 2020 (Panamá):

 

Omar Farid Astudillo Marbán de Guerrero

Rogelio Guerrero Reyes de Aguascalientes

Eric Ransom Treviño de Nuevo León

Víctor Manuel Bernal Ramírez de Sinaloa

Dariam Samuel Aguilar García de Baja California

Alier Sánchez y Sánchez de Quintana Roo

Luis Ángel Gabriel Jiménez Iturbide de Tabasco

Alejandro Ozymandias Cepeda Beltrán del Estado de México

David García Maldonado de Oaxaca

 

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) es un programa académico implementado más de tres décadas por la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), una asociación civil fundada en 1942 que agrupa a investigadores, profesores universitarios, maestros de matemáticas y estudiantes de todo el país.

Durante los próximos meses los preseleccionados asistirán a entrenamientos intensivos.

Uno de los retos de nuestra olimpiada es que el primer examen de invitación lo presente el cien por ciento de la población estudiantil del país que se encuentran entre 4to de primaria y el penúltimo año del bachillerato. Queremos detectar talentos desde temprana edad y contribuir a su amor por las matemáticas.

Kafka. Donde estás, están todos los mundos

Se pagan las luces en el Teatro Santa Catarina, se hace un breve silencio donde la mirada de Kafka se convertirá en nuestro hilo conductor; todo lo que el autor de El Proceso o La Metamorfosis ve y lo que nos hace ver. Para Kafka, mirar es una responsabilidad frente a los otros, los que son invisibles, a los que miramos sin ver y también frente a su otra familia, los animales. Con su aguda sensibilidad ética, considera al ser humano parte de un todo y no un todo aparte.
CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro y la Compañía La Máquina de Teatro presentan la puesta en escena Kafka. Donde estás, están todos los mundos, con Clarissa Malheiros. Esta obra forma parte de la Serie de encarnaciones filosóficas que la Compañía ha realizado durante 5 años.
El proyecto pone en acción textos de autores fundacionales de la cultura del siglo XX como son Artaud, Kafka y Pessoa polinizados por otras reflexiones políticas, científicas y filosóficas.
La Máquina de Teatro es una compañía Mexicana de Artes Escénicas creada en 1996, dirigida por Juliana Faesler y Clarissa Malheiros, con un equipo de colaboradores de jóvenes artistas, no convencionales, de distintos lugares de la República. Desde su creación La Máquina ha generado un espacio de intercambio entre diferentes manifestaciones artísticas de la escena. Una de sus prioridades es tender puentes entre el presente y el pasado, la realidad y la ficción, buscando las relaciones entre el universo histórico nacional entrelazado con la complejidad de la vida contemporánea. Las creaciones y acciones performativas y sociales están enfocadas desde una perspectiva femenina, ambientalista, anti especista y profundamente comprometida con la infancia y con las comunidades excluidas del progreso y de las oportunidades.
Kafka. Donde estás, están todos los mundos forma parte de la Serie encarnaciones filosóficas, proyecto que La Máquina de Teatro ha venido trabajando desde hace cinco años. Sobre esta puesta en escena nos dice la Compañía:
Concebido como un espectáculo a una sola voz, con tres presencias en escena, objetos y juegos de sombras; la puesta en escena parte de textos filosóficos y de una lectura de la obra de Kafka, autor fundamental para el entendimiento de las relaciones de poder a partir del siglo XX.
Kafka es el personaje/narrador encarnado que excava en su propia filosofía, en las ideas que son el sostén de su universo literario. El material primordial de este diálogo abierto con el espectador son sus cuentos donde los animales son protagonistas; el animal como el otro diferente que se planta frente al yo. Los animales forman parte de la comunidad ante la cual Kafka se sonroja, o lo que es lo mismo, se encuentran en la esfera de su preocupación moral. La libertad, la crueldad, la vergüenza son asuntos cruciales en las lecturas de Kafka y su sensibilidad moral nos permite mirar con renovada atención la vida que nos circunda.
El equipo de creativos lo integran: Iluminación de Juliana Faesler; Sonido y asistencia de dirección de Fidel Nah. Alterna Sol Sánchez**; Títere de Maro Rugama y Juliana Faesler; Musicalización de Clarissa Malheiros; Producción de La Máquina de Teatro**; Vestuario de Xavier Rodríguez; Diseño gráfico de Alan España; Utilería hecha en el Taller de La Máquina de Teatro por Salomé Tovar y Fidel Nah; Construcción de lámparas y plataforma del Taller Alberto Orozco; Gestión de Mónica Juárez; y Comunicación de Nora Castrejón.
Kafka. Donde estás, están todos los mundos, con Clarissa Malheiros, los domingos 17 de noviembre y 1 de diciembre a las 6pm., en el Teatro Santa Catarina, Jardín Santa Catarina, Coyoacán. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Duración 55 minutos.

La OFUNAM interpretará programa con música rusa

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) continúa con los conciertos de la tercera temporada 2019. Bajo la batuta de su director artístico Massimo Quarta, el ensamble universitario interpretará música de los compositores rusos Igor Stravinski y Nikolai RimskyKorsakov.

Massimo Quarta ha actuado al frente de la Filarmónica de Viena, la Filarmónica Real de Londres, la Sinfónica de los Países Bajos, la Sinfónica de Berlín, la Filarmónica de Málaga y otros conjuntos en Italia, Alemania y la República Checa. Ha sido director musical de la Orquesta de la Institución Sinfónica de Abruzzo, la Orquesta de la Fundación Tito Schipa de Lecce, presidente de la Asociación Europea de Maestros de Cuerdas y profesor en el Conservatorio de la Suiza Italiana en Lugano. Desde enero de 2017 es director artístico de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

Director: Massimo Quarta, director artístico

Programa: Scheherezade de Rimsky-Korsakov y Suite de El pájaro de fuego de Stravinski

Lugar: Sala Nezahualcóyotl

Fecha: Sábado 16 de noviembre de 2019 • 20 horas.

Domingo 17 de noviembre de 2019 • 12 horas

Precio: $240, $160 y $100 con descuentos habituales

Charla introductoria: Sábado 16 de noviembre • 19 horas

Estados Unidos, “ruinas de un país que se imaginó de un modo y no llegó a ser”

La novela Desierto sonoro de la escritora Valeria Luiselli retrata el problema de la frontera entre México y Estados Unidos y la migración centroamericana

La apuesta de los medios de comunicación no es por la historia compleja, reportada; su apuesta es por lo más shockeante, violento, lo que además deshumaniza a las personas, a las que quizás en buena voluntad están tratando de retratar, señala la escritora Valeria Luiselli.

Agrega, en entrevista con UNAM Global, que “al retratar a las personas sólo como víctimas las personas que observan no son capaces tampoco de la empatía profunda con esas personas. Un cuerpo mutilado es un cuerpo deshumanizado, ¿por qué no contar la historia de esa persona antes? Esa persona como hermana de otra persona, alumna de una escuela, madre de unos hijos, profesionista en un ámbito”.

Los medios tienen prisa, la literatura no, acota. No tenemos que llegar rápido a decir las cosas y hay que recordarlo mucho como autor/a de ficción, porque vivimos también en el frenesí del tiempo que marcan los medios y de la velocidad de la vida en general. “Para escribir yo me tengo que recordar parar el tiempo y pensar sin prisa y por eso esta novela Desierto sonoro se centra tanto en el sonido como un medio documental. Uno no puede consumir el mundo de manera inmediata a través de la documentación sonora de un momento, sino que tiene que sentarse a través del tiempo con esa documentación sonora de algo, mientras que una imagen sí puede consumirse instantáneamente. El sonido me obligó a demorarme, a bajar la velocidad del tiempo en el que suelo vivir”.

En la novela Desierto sonoro los personajes miran un Estados Unidos decaído, abandonado, empobrecido, “ruinas de un país que se imaginó de un modo y no llegó a ser. El mundo de la frontera México-Estados Unidos en donde está estallando una crisis migratoria, donde hay una violencia institucional brutal hacia los niños que están llegando a pedir asilo y de un modo más remoto el mundo del que vienen esos niños y que atraviesan esos niños: México-Centroamérica que está presente en la novela, pero está presente sobre todo”.

Así lo retrata Valeria Luiselli en su novela:

“La abuela de las niñas las preparó para el viaje. Les dijo que sería un viaje muy largo y les ayudó a empacar sus mochilas: una biblia, una botella de agua, nueces, un juguete para cada una, ropa interior de recambio. Les hizo unos vestidos a juego, y el día previo a la partida, cosió el número de teléfono de Manuela en el reverso del cuello de los vestidos. Había intentado que se aprendieran de memoria los diez dígitos, pero las niñas no habían sido capaces. Así que cosió el número en los vestidos y les repitió, una dos y muchas veces, una sola instrucción: no debían quitarse nunca los vestidos, ni para dormir, ni siquiera si se les ensuciaban, nunca, y tan pronto como se encontraran con el primer gringo, fuera éste un policía o una persona normal, hombre o mujer, tenían que enseñarle el interior del cuello. Así, esa persona llamaría al número que ella les había cosido en el vestido y les dejaría hablar con su mamá. Ya luego vendría todo lo demás”.

Luiselli señala que le interesa documentar la vida cotidiana casi como con un impulso antropológico de quien sabe o siente que está documentando algo que está por esfumarse. “A pesar de que todo mundo está con las selfis e Instagram, los tuits, a pesar de que todos estamos documentando el minuto a minuto de la vida cotidiana y la vida de la mente hay una sensación de presente efímero”.

La literatura, dice, está hecha de las hebras invisibles que nos unen. “Con el lenguaje tejemos una narrativa en común, una narrativa que no tenemos necesariamente que compartir al 100 por ciento pero que nos da un mundo adentro del cual movernos”.

Vogue, la pose como forma de resistencia

El vogue o voguing es un baile estilizado en el que se recrea el glamur de las pasarelas y las revistas de moda, pero mucho más. Es todo un movimiento de reivindicación de derechos de comunidades tradicionalmente discriminadas y agredidas que se inició con grupos queer de afrodescendientes y latinos en Nueva York y que hoy se extiende a todo el movimiento LGBT+. Surgido de un modo propio de bailar, es la pose como forma de resistencia.

El Museo Universitario del Chopo abre sus puertas para presentar la muestra Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical, la cual mediante registros fotográficos, performances y una instalación permitirá por primer vez en México un acercamiento completo y documentado a uno de los fenómenos culturales emergentes más destacados de las últimas décadas del siglo pasado en urbes como Nueva York y París.

Presentada en colaboración con el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Madrid, cuenta con la curaduría de los especialistas Sabel Gavaldón y Manuel Segade, quien explica que esta exhibición “investiga cómo las minorías utilizan sus cuerpos para inventar formas disidentes de belleza, de subjetividad y de deseo”.

El vogue es un baile urbano afrolatino y queer inventado por cuerpos que constantemente han sido criminalizados, racializados y castigados. Su estética se apropia de las poses en que son fotografiados los modelos en las revistas dedicadas a la moda –de ahí que tome su nombre de la icónica Vogue–, y en general del imaginario elitista de la alta costura. Definen sus pasos los movimientos histriónicos de manos y brazos, caminar cruzando las piernas y girando 180 grados la cadera, los bailes en cuclillas y las caídas estéticas para hacer giros sobre el piso.

Se trata de una cultura desafiante de origen subterráneo que proviene de la escena ballroom de Nueva York, la cual se originó en los años 30 del siglo pasado en salones para bailar de comunidades afro, trans y queer, y que en la década de 1980 cobraron fuerza como lugares de expresión libre y lucha contra la exclusión. A partir de la crisis del VIH/sida, además del baile y la fiesta, estos espacios se volvieron centros para el activismo.

Elements of Vogue es la primera muestra internacional sobre la historia del voguing como un caso de estudio para entender la importancia que tiene la pose como forma de resistencia y su capacidad para articular nuevas formaciones sociales. Se adentra en la historia política del cuerpo para explorar las encarnaciones radicales del estilo y la identidad.

“En las poses estilizadas del vogue, las manos del bailarín hacen algo más que dibujar figuras en el aire. Esas poses transcriben corporalmente una historia de resiliencia y de luchas culturales. Desde esta óptica, el vogue se revela como un caso de estudio para comprender la emergencia del performance radical y su capacidad para imaginar nuevos mundos”, comentó Segade, director del CA2M.

Artistas y activistas

Elements of Vogue estará abierta del 15 de noviembre al 8 de marzo de 2020. Para la inauguración, este viernes a partir de las 20 horas, se organiza un evento tipo ballroom denominado Purple mini ball, en el que participan las casas de vogue establecidas en Ciudad de México.

El artista Rashaad Newsome realizará una instalación monumental, concebida originalmente para el CA2M, en la Sala Sur de Museo del Chopo, espacio donde se celebrarán performances, talleres y dos ballrooms.

Podrá apreciarse el trabajo de reconocidos artistas afroamericanos como David Hammons, Lorraine O’Grady, Adrian Piper, Lyle Ashton Harris y Pope L., y los jóvenes Arthur Jafa y Rashaad Newsome.

La muestra contará además con un ciclo de cine en el que se incluye la primera traducción al español de Tongues untied (Lenguas desatadas), obra de 1989 del cineasta Marlon T. Riggs, producida originalmente para la televisión pública estadunidense (donde fue censurada) y que constituye un hito en la representación de la masculinidad afrodiaspórica.

Más información en la página www. chopo.unam.mx.

El dengue alcanza el mayor número de casos registrados en la historia en América

La mayor epidemia anterior de dengue fue en 2015, pero el número de 2.733.635 casos hasta la fecha en 2019 es un 13 por ciento mayor que los de 2015. A pesar de este aumento en el número de casos, la letalidad por dengue (proporción de muertes en los casos de dengue) en 2019 es un 26% menor a lo observado en 2015.

Los cuatro serotipos del virus del dengue están presentes en las Américas y la cocirculación de los cuatro fue reportada en Brasil, Guatemala y México en 2019. La circulación simultanea de dos o más serotipos aumenta la ocurrencia de casos graves de la enfermedad.

Brasil, dado su tamaño poblacional, tuvo el número más alto en esta actualización, con 2.070.170 casos reportados.  México tuvo 213.822 casos, Nicaragua reportó 157.573 casos, Colombia tuvo 106.066 casos y Honduras 96.379 casos.

En Chile torturan, violan y matan

En Chile torturan, violan y matan. Una sola frase en el cuerpo de la artista chilena Mon Laferte; el escenario: la alfombra roja de los Grammy Latinos. Un mensaje que ya le da la vuelta al mundo y que es más contundente, para efectos de percepción, que las decenas de marchas reprimidas por el gobierno chileno.

En entrevista con el diario El País de España, Mon Laferte señaló: “Me siento algo ridícula por estar aquí así vestida, cuando en mi país todo arde” y añadió: “Es muy extraño porque yo estaba en Chile ahora, me sumé a un grupo de artistas que iban a tocar a las poblaciones. Y ahí salieron un montón de testimonios de violaciones a los derechos humanos en este tour. Yo pretendo regresar y sumarme”.

https://twitter.com/monlaferte/status/1195158610055008256?s=20

UNAM da apoyo a niños con leucemia

Mundialmente la sobrevida de los pacientes con leucemia es mayor a 75 por ciento, sin embargo, en México se estima en menos de 50 por ciento debido a tres razones: diagnósticos tardíos y/o inadecuados, falta de seguimiento apropiado de la enfermedad durante el tratamiento y después de la remisión y la falta de recursos tecnológicos y económicos, explicó Gloria Soldevila, coordinadora del Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (LabNacCit) del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

De acuerdo con Soldevila Melgarejo, en hospitales con recursos limitados en infraestructura especializada como citómetros de flujo, la mortandad de los pacientes con este mal es mayor en comparación con hospitales especializados.

Una de las pruebas importantes para el diagnóstico adecuado, tratamiento y posterior seguimiento de la remisión y reaparición de la leucemia es el “inmunofenotipo de leucemias”, el cual se realiza mediante el uso de la citometría de flujo multiparamétrica.

Soldevila mencionó que para obtener el genotipo de las leucemias se llevan a cabo estudios muy costosos y que son requeridos al menos cinco veces dentro del protocolo de tratamiento del padecimiento, lo que para el grueso de las familias mexicanas se vuelve inaccesible para dar seguimiento y atención.

En el LabNatCit se realiza la investigación y realización de estudios clínicos como la citología de flujo, prueba que muestra el diagnóstico integral de una leucemia para identificar células malignas y las que no lo son, lo que permite a los médicos mejores diagnósticos y tratamientos, explicó Erik Espíndola Arriaga, investigador del laboratorio.

Ante este panorama, en el Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo se dio de alta un proyecto de Fundación UNAM para recaudar fondos y realizar gratuitamente la prueba.

Todas las dictaduras necesitan dar la impresión de unanimidad: Serna

La dictadura del PRI necesitaba una prensa servil que le rindiera culto a la personalidad del presidente en turno, porque todas las dictaduras necesitan dar la impresión de unanimidad, señala en entrevista Enrique Serna.

En ese régimen, Carlos Denegri logró medrar con muy buena fortuna. Era un periodista muy bien preparado, hablaba alemán, francés e inglés, tenía una red de contactos internacionales. “Era un periodista con el que los políticos podían pararse el cuello, un gato de angora del sistema”.

El autor de El vendedor de silencio acota que Denegri sintió que era copartícipe del poder, que no era un subalterno, sino un socio de los diferentes presidentes “y que podía tratarse un poco de tú a tú por ese engreimiento que le dio la impunidad”.

Cuando llegaron los cachorros de la revolución (gobierno de Alemán), precisa, los licenciados que sustituyeron a los generales en el poder, Denegri sentía que pertenecía por derecho propio a esa camarilla y encajó perfectamente con el grupo de Miguel Alemán. Le tocó una pequeña parcela de poder y supo explotarla lo mejor que pudo para enriquecerse.

Los políticos usaban a esos columnistas, añade, para mandarse mensajes cifrados y no llegar a las confrontaciones directas con sus enemigos. “Eran columnas que sólo podían entender los que sabían leer entre líneas, los que estaban muy interiorizados en las grillas políticas de la época. En la novela se da este diálogo entre Denegri y el director de Excélsior, en ese entonces, Rodrigo de Llano: “En este negocio (prensa) no sólo vendemos información y espacios publicitarios: por encima de todo vendemos silencio”

Serna indica que el Excélsior de la época de Denegri tenía 100 mil lectores, la columna de Denegri, la Miscelánea dominical, se dividía en dos secciones, una de política y otra de sociales. “Iba dirigida a la casta divina de la política de los negocios y esos mensajes los entendían solamente ellos. Por eso, a principios del sexenio de Ruiz Cortines en enero del 53 cuando estaban en la cruda de esa rapiña que fue el sexenio de Miguel Alemán, Denegri encabeza su columna con una frase que decía: “todavía nos queda un recurso, enriquecernos lícitamente”.

En la prensa de esa época, cuenta Serna, ninguna demanda por difamación prosperaba. Denegri es un “personaje novelesco, que a pesar de haber estado intoxicado de poder tenía un talón de Aquiles, una debilidad de carácter que lo arrastraba al despeñadero con más fuerza que la ambición”. El vendedor de silencio es una “reconstrucción de época, porque un personaje de estas características sólo pudo existir en ese momento de la vida pública mexicana”.

Los puse con sus nombres, porque si Denegri fue un líder de opinión que manipuló la opinión pública durante una larga temporada se merece aparecer tal cual como lo fue y también las figuras de la época, donde si cambió los nombres fue en el de sus parejas porque es muy poco lo pudo averiguar sobre esas relaciones íntimas de Denegri y no quería falsear cosas y jugar al historiador en ese terreno

Focos rojos en el derecho cultural mexicano

El incumplimiento de las obligaciones jurídicas del Estado en la rama del Derecho Cultural no debería injerir en el papel que juega la sociedad civil en el nuevo paradigma constitucional de México.

De acuerdo con la doctora Erika Flores Déleon, nuestro país cuenta con un factor importante capaz de cambiar aquellas inercias que impiden la dignificación del ser humano: su bono demográfico (la mitad de su población cuenta con menos de 30 años). Así pues, de utilizar las herramientas jurídicas adecuadas, esta nueva ola generacional evitaría las constantes violaciones a sus derechos más básicos.

Durante su estancia en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, la doctora Flores Déleon llevó a cabo una investigación en torno al Derecho Cultural en México como una nueva especialidad de la Ciencia Jurídica que publicó bajo el sello editorial Atelier Libros.

Con su análisis, la también presidenta del Instituto Internacional de Derecho Cultural y Desarrollo Sustentable (IDC Cultura) propone una metodología para legislar e instrumentar políticas públicas en materia cultural basada en el principio de indivisibilidad de los derechos culturales.

Es decir, que los recursos públicos se implementen según una metodología sostenida en el artículo Primero Constitucional, la cual sustenta la obligación de la autoridad de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, entre ellos, los culturales.

Flores Déleon refiere que poseemos una Constitución Política y unos estándares internacionales que, a partir de 2011, tienen aplicabilidad y fuerza directa vinculante en los tres poderes del Estado, aunque aún no están plasmados ni implementados a nivel de políticas públicas culturales.

“En el marco de la investigación jurídica en materia dogmática de Derecho Cultural, la garantía de primer nivel, que es la garantía legal, se han observado vicios de inefectividad del sistema jurídico cultural mexicano, porque el corpus iuris (Cuerpo de Derecho) cultural no está armonizado con la legislación internacional. Se está mezclando el entretenimiento con las bellas artes y realmente el tema de los derechos culturales en México es un tema que está en plena expansión”.

En este sentido, la investigación de Flores Déleon comentó que se enfrentó a muchos focos rojos en torno a las nueve dimensiones que abraza los derechos culturales (educación, cultura, patrimonio cultural material e inmaterial, derechos de autor, medios de comunicación y nuevas tecnologías, pueblos originarios, fomento artesanal, símbolos nacionales identitarios y diversidad cultural), por ejemplo, las diferentes concepciones sobre la palabra cultura.

Para manejar una sola idea sobre ésta, generó un marco teórico y conceptual con el fin de operar términos desde un ámbito jurídico.

Con relación al resultado del análisis que realizó en torno a la nueva Constitución Política de la Ciudad de México y la nueva Ley de los Derechos Culturales de los habitantes de la Ciudad de México, concluye que es un papel estéril, inerte e insustancial, “porque si se trata de dignificar a las personas, la ley no los tutela de manera efectiva”.

Aclaró que la definición que esa ley hace de la palabra cultura es mucho más compleja que la establecida por la comunidad internacional. “Dice que la cultura es todo el contenido emocional de un pueblo, pero ¡no se le puede decir a un jurista que regule las emociones! En el marco de los derechos humanos, todo lo que tiene que ver con la conciencia humana está vetado, por tanto, esta ley no dignifica al sector cultural más bien deja una puerta abierta de manera tal que los poderes públicos tienen una libertad exacerbada —la discrecionalidad del poder público—, que es tan amplia que roza la arbitrariedad”.

Por otro lado, si nos enfocamos en el artículo Tercero Constitucional, la doctora sostiene que la educación no es laica ya que insta a adorar símbolos y tiende a la identidad nacional, pues todo lo que tiene que ver con aquélla viola el principio de libertad y de desarrollo de la personalidad, “y en el marco de los derechos humanos y de la educación, el Estado tiene vetado interferir en la conciencia humana”.

En entrevista aclara que su intención fue investigar sobre la identidad y creatividad, sin embargo, conforme avanzaba en su investigación decidió profundizar en las nueve dimensiones que abrazan los derechos culturales ya sea para continuar con la investigación o saber si las instituciones y políticas educativas requieren de una modificación.

El feminismo es una política cotidiana, una forma de habitar el mundo

Durante el 2019 las manifestaciones de mujeres en todo el mundo confirman el auge de las movilizaciones y evidencian el hartazgo ante el clima generalizado de violencia. Al ser una discusión que se encuentra en el aire, la edición de noviembre Feminismos de la Revista de la Universidad de México recopila la voz de jóvenes de la literatura latinoamericana para hablar de las problemáticas que tienen que ver con ser mujer,  con su cuerpo y el espacio público.

En entrevista con UNAM Global, Nayeli  García Sánchez,  jefa de redacción de la Revista Universitaria, refirió que el número de noviembre recupera textos teóricos que son iluminadores, “este número es un encuentro entre varias generaciones de feministas y de posturas, incluye una beta teórica, narrativa y personal”.

El tema es preocupante en varias partes del mundo, ha tomado auge y México no es la excepción. “El feminismo es una política cotidiana, una forma de habitar el mundo, pero también una forma de aprender a escucharnos y entendernos entre nosotras y plasmarlo en este número bajo la premisa de que ninguna de las líneas sean separatistas, era nuestro reto”.

En ese contexto, Feminismos  incluye a diversos tipos de mujer: cisgénero, transgénero, negras, indígenas, etcétera,  “para poder entender cómo vivimos las mujeres el mundo”.

Desde abordar el despertar político de las mujeres mixes, hasta explicar cómo el feminismo le sirve a los hombres, la maternidad subrogada, entre otros temas. Esta edición de la Revista fue creada por mujeres, desde la portada (de Sonia Pulido) hasta todo el esfuerzo visual que se muestra en todas las imágenes.

Este número se caracteriza por estar dedicado, tanto el Dossier, Panóptico y Crítica (secciones de la revista) al mismo tema, encontraran revisiones y recomendaciones de libros sobre el tema, “si es que son nuevas o les interesa el feminismo”, así  como películas feministas y reflexiones sobre qué pasa con el cine hecho por mujeres y un repaso por las series televisivas que se transmiten en plataformas digitales.

Puedes consultar el número completo de la Revista de la Universidad de México en https://www.revistadelauniversidad.mx

UNAM Global, de la Comunidad para la Comunidad

Sábado por la mañana en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) de 2017, la gente comienza a llegar: es el último fin de semana. En la cabina de Radio UNAM entrevistan a Irán Flores, otrora alumna de la Preparatoria 4. Ahora estudia Biología en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala.

A los 17 años, y después de meses de escritura y de compartir sus historias en internet, tiene en sus manos su primer libro Enamorada de la apuesta. Con un iPad y un celular logramos entrevistarla. Fue uno de nuestros primeros descubrimientos, después vendrían cientos de historias de universitarios emprendedores que luchan y derriban obstáculos, que comparten con la sociedad lo aprendido en una Universidad Pública.

De la joven escritora a la pedagoga Adriana Kupijy, quien ha llevado miles de libros a la Sierra Mixe; de Estefanya Márquez, estudiante de música que ha compartido sus conocimientos con los niños del barrio de Tepito, a Alejandro García Romero, creador de un chatbot electoral y catedrático de la Facultad de Ingeniería.

De la Comunidad para la Comunidad, hemos contado las historias que los universitarios nos han compartido. Tres mil 500 historias, tres mil 500 videos que suman 203 mil horas de producción, casi ocho mil 500 días, más de 23 años.

Julieta Fierro hizo una transmisión en vivo desde la sala de redacción de UNAM Global; Miguel Alcubierre nos explicó las ondas gravitacionales, hoyos negros y la Métrica de Alcubierre (¿cómo viajar en el Universo de un punto a otro en un segundo?); Antonio Lazcano nos contó sobre el Origen de la vida, meteoritos, la Luna, y nos despejó las dudas sobre si hay vida en Marte; Deborah Dultzin nos dijo que matemáticamente es posible viajar en el tiempo y el espacio a través de un agujero negro; José Ángel Garfias platicó sobre su pasión por la Lucha Libre en México y el estudio de los videojuegos; Saúl Ramos nos habló sobre la posible existencia de otras dimensiones a través de la Teoría de Cuerdas y la física cuántica.

Acompañamos a Karla López a las Paralimpiadas en Colima (2018) y fuimos testigos de su triunfo al ganar la medalla de oro en lanzamiento de disco y jabalina; conversamos con Luis Gerardo Martínez, persona con debilidad visual y ganador de la medalla de oro (2019) en los 800 metros planos. Estuvimos en el desierto de Utah y en una exbase militar en los bosques de Polonia con Yair Piña, estudiante de la Facultad de Ciencias, en una misión análoga a Marte.

Alejandro González Iñárritu, Juan Villoro, Manuel Castells, Juan Ramón de la Fuente, Fernanda Melchor, Enrique Serna, Christian Duverger, Valeria Luiselli, Jorge Zepeda Patterson, Massimo Quarta, Elim Chan, Iván López, Mark Martell, Wim Mertens, Bob Sutor, Ara Malikian, Tommie Smith (medalla de oro en las Olimpiadas del 68), Javier Santaolalla (youtuber) son algunas de las personalidades que han desfilado por nuestras cámaras y micrófonos.

Experimentamos con distintos formatos para contar nuestras historias. Hicimos animaciones sobre el Movimiento del 68, Día de Muertos, así como un cortometraje inspirado en José Revueltas.

El reportaje sobre los ajolotes representó unos de nuestros grandes retos. Decidimos que su duración rebasara la de los videos promedio, situación que va en contra de las recomendaciones de expertos en productos multimedia. Asimismo, destacó la participación del animador e ilustrador en el video. La producción duró más de seis minutos y no sólo es una entrevista a un experto, Luis Zambrano, sino que representa un mensaje ambiental: ¡Salvemos al ajolote!

Por esto y más, agradecemos a la comunidad, ellos son los protagonistas, son sus historias y UNAM Global es su espacio.

 

Human Drama ofrecerá concierto acústico en la Sala Nezahualcóyotl

El próximo viernes 29 de noviembre Human Drama ofrecerá un concierto especial acústico en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM. Estarán presentes Johnny Indovina, en guitarra y voz, y Mark Balderas en el piano, acompañados por Claudia González, en la flauta transversa, y Gerardo Pozos en el violín.
La presencia de Human Drama en la Sala Nezahualcóyotl se da como parte del proyecto Akústicos UNAM, integrado por una serie de recitales que pueden ir desde el jazz, la electrónica y el son hasta diversas variantes del rock. Esta propuesta tendrá lugar en la sala de conciertos más importante de América Latina: la Nezahualcóyotl.
Este ciclo de conciertos arranca con la atmósfera gótica que creará la banda liderada por Johnny Indovina, cuyas influencias musicales provienen de artistas como Joy Division, Lou Reed, Tom Waits, David Bowie y Leonard Cohen.
Human Drama se ha ganado un lugar entre las bandas llamadas de culto, pero es justo ahí en donde ha solidificado su influencia. Su propuesta musical ha buscado alejarse de lo masivo y crear desde los sentimientos sin dejarse guiar por una visión comercial. Indovina es un gran contador de historias, y en ese andar explora, sin miedo ni medias tintas, la profundidad del pensamiento.
Algunos de los conciertos de esta banda, experta en narrar parte del drama de la existencia, se cuentan entre los más memorables que se han vivido en este país. No multitudinarios, pero sí con más lágrimas de gozo y dolor que la mayoría; realizados en inmuebles íntimos donde las miradas no sólo se cruzan, sino que se alían, lo cual ha creado cuadros incluso surrealistas de entrega y gozo.
Human Drama tiene su antecedente en el grupo The Models, integrado a mediados de los ochenta en Nueva Orleans por el cantante Johnny Indovina, el guitarrista Michael Ciravolo, el bajista Steve Buxan y el baterista Charles Bouis. Una vez que se trasladaron a Los Angeles, se unió el tecladista Mark Balderas y cambiaron su nombre a Human Drama.  Así se dieron a conocer en el famoso antro underground Scream, en el que también tocaron Jane’s Addiction y Guns N’ Roses.
Aunque a su música se la ha catalogado como perteneciente al género gótico, la banda nunca se ha asumido como perteneciente a la esfera dark. Entre su discografía destacan Hopes Prayers Dreams Heart Soul Mind Love Life Death (1988), The World Inside (1992), Pinups (1993) y Human Drama (1994). En 2005, los miembros de la banda se separaron, pero en 2011 realizaron un concierto de reunión. En 2015 festejaron su 30 aniversario en un mítico y maratónico concierto en El Circo Volador, en la Ciudad de México. Dos años después salió a la venta su álbum Broken Songs For Broken People.
Pese a que esta no será la primera vez que Human Drama toque en la UNAM, si será su debut en la legendaria sala, construida originalmente para que la Orquesta Filarmónica de la UNAM tuviera una sede propia. Además, el formato acústico promete llevar la pléyade de sentimientos que suele provocar su música a un nuevo nivel, uno que también será inédito en nuestro país.
Inaugurada el 30 de diciembre de 1976, la Sala Nezahualcóyotl es uno de los recintos creados específicamente para presentaciones musicales más importante de América Latina. Su construcción fue inspirada en el Concertgebouw de Ámsterdam y la Philharmonie de Berlín y fue diseñada con la idea de ser. acogedora, con la posibilidad de que el público rodeara el escenario y con acústica perfecta. Así el proyecto fue confiado al arquitecto Arcadio Artis y a Christopher Jaffe, quien se encargó del diseño acústico.
Así, Human Drama tocará en vivo, en formato acústico en la Sala Nezahualcóyotl el próximo 29 de noviembre. El rango de precios está entre los 400 y 600 pesos y se pueden conseguir directo en la taquilla del inmueble (Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000, dentro de la UNAM) o en la página cultura.unam.mx, en la sección “Boletos”

“Viva la vida”, celebración de Día de Muertos en UNAM Costa Rica

Por quinto año consecutivo el Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica, realiza actividades para celebrar la tradición mexicana del día de muertos, que este año fueron dedicadas a la artista mexicana Frida Kahlo, por su aporte al arte y la cultura de México.

Los estudiantes de la UNAM que se encuentran de intercambio en la Universidad de Costa Rica (UCR), instalaron un altar de muertos en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información UCR, en el que también colaboraron estudiantes y profesores. También impartieron talleres de artesanías mexicanas como elaboración de papel picado, vestido de calaveritas y pintura de cráneos de papel maché. A los talleres asistieron personas de todas las edades, incluyendo niños y adultos mayores, a los cuales se les explicó el significado de la tradición de muertos, así como los elementos de los altares.

Se realizó un cine foro en el cual se proyectó y comentó la película “Frida, naturaleza muerta” de 1983, que muestra los pasajes más importantes de la vida de ésa artista mexicana. La historiadora mexicana Lula Besné comentó el valor artístico y cinematográfico de la película y además resaltó los acontecimientos de la vida de Frida Kahlo que determinaron el contenido de su obra.

La celebración de éste año tuvo como invitada especial a la Maestra Ivonne Hong López, guía mexicana experta en Frida Kahlo quién impartió tres conferencias sobre la vida Frida Kahlo, su relación con Diego Rivera, así como su obra y trascendencia luego de la muerte. Las primera fue impartida en el Teatro de la Facultad de Artes en coordinación con la Cátedra Amiguetti y el Decanato de la Facultad de Artes UCR, la segunda fue coordinada con la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información UCR, y la tercera con la Asociación de Estudiantes de Teología de la Universidad Nacional (UNA) en Heredia.

Los asistentes a las actividades se mostraron muy interesados por la tradición del Día de Muertos, así como por conocer detalles de la vida de Frida Kahlo. Asistieron personas maquilladas y vestidas como catrinas y con motivos de la celebración.

Durante las conferencias quedó en claro el sufrimiento que acompañó a Frida Kahlo durante su vida y que se refleja en la mayoría de sus obras, pero también se resaltaron aquellos personas y elementos que le permitieron transformar el dolor en alegría y amor por la vida. Una de las charlas de la Maestra Ivonne Hong finalizó con Las Sandías, última obra pintada por Frida Kahlo; alegre y de colores verde, blanco y rojo que representaban a México el país del que estaba orgullosa, Frida escribió la frase “Viva la vida”, dando así conclusión a su propia vida.

La celebración del Día de Muertos es la tradición mexicana más representativa y apreciada por los costarricenses, cada año se suman más actividades y personas en torno a ésta gran fiesta cultural que nos permite mostrar a la UNAM y México, y estrechar los lazos con los amigos de Costa Rica.

Justicia por mano propia

https://youtu.be/d1SivbQxOdo

Lo que comúnmente se cree y se repite es que los actos de violencia más o menos colectiva son irracionales. Es una lectura muy básica del asunto. Cuando uno va y hace entrevistas posteriores con los involucrados, se descubre que hay racionalidad y coherencia en los discursos de la gente, señala Elisa Godínez, becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Acota que la gente está harta, eso es evidente, pero además de eso, muchas veces ha agotado las vías para exigir que el Estado intervenga. En uno de los casos que estudia, los vecinos decidieron que la única manera de retomar cierto nivel de control en sus calles, en su vecindario, fue organizarse y comprar alarmas, compartir silbatos. En eso no hay nada de irracional

La politóloga por la UNAM realiza la investigación Justicia por mano propia en la zona metropolitana del Valle de México. Se centró en un estudio comparativo de dos colonias, una del Estado de México y otra en la Ciudad de México -parte norte- para analizar estos casos de justicia por mano propia. Para el segundo año continuará un poco con el tema, sólo que ahora va a enfocarse en el uso de la tecnología, las redes sociales, la parte mediática del fenómeno y analizar la parte de la dimensión de genéro.

Los hechos vinculados a la justicia por mano propia, son temas muy ligados a la parte mediática “porque precisamente la única manera, la primera manera y la manera más superficial que tenemos todos de enterarnos del problema es a partir de lo que sale en los medios de comunicación, que normalmente lo tratan de manera escueta, no profundizan en un problema que es cada vez más creciente, que tiende a estigmatizar a las poblaciones que participan en estos hechos. No quiere decir que los justifiquemos pero sí creo que hay entenderlo socialmente”.

Precisa que justamente el uso de tecnologías, dispositivos y demás “hace primero que las noticias corran más rápido y al mismo tiempo la gente utiliza los dispositivos para registrar estas cosas y entonces ese material se sube a las redes, ya sea por medios de comunicación establecidos o de manera voluntaria y se viralizan”.

Agrega que no deja de ser preocupante la reproducción de la violencia. “Muchas veces los medios de comunicación, de manera irresponsable, son muy superficiales en su tratamiento y/o difunden estas cosas sin advertencias. Quienes nos dedicamos a investigar y la sociedad en general debería exigir que tuviera un tratamiento con mayor cuidado, no sólo las violencias de justicia por mano propia, sino en general toda la gama de violencias que desafortunadamente padecemos en México”.

Evo Morales en México

Pocos lo recuerdan, pero el 10 de septiembre de 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia. Eran los tiempos en que México era criticado en América Latina, por haber signado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, sentenciando lo que ya estaba más que cantado: que el país depositaba su presente y futuro en una vinculación, a partir de ese momento, institucional, con Washington.

En aquellos años eran Presidentes de México y Bolivia Carlos Salinas de Gortari y Gonzalo Sánchez de Lozada, respectivamente. Sánchez de Lozada echó a andar reformas estructurales en su natal Bolivia similares a las emprendidas por Salinas de Gortari en México. Educado en Estados Unidos -como Salinas de Gortari- fue mandatario en el país sudamericano de 1993 a 1997 y de agosto de 2002 a octubre de 2003. Considerado más gringo que boliviano, dada la fluidez que tiene en el idioma inglés, debió salir del país tras una terrible crisis política generada en torno a la llamada “guerra del gas” -que implicaba la posibilidad de llegar a un arreglo con Chile para poder acceder a un litoral y de ahí vender gas a México y California, EEUU- aderezada con revueltas que paralizaron al país y de las que Evo Morales Ayma fue protagonista.

Cuando Sánchez de Lozada partió rumbo a Estados Unidos, le sucedió en el cargo Carlos Mesa, quien hubo de renunciar a su mandato en 2005 debido a más protestas de sectores sociales vinculados otra vez a Evo Morales. Nuevamente aquí las protestas tuvieron como tema central los hidrocarburos, a partir de la demanda por su nacionalización. Al irse Mesa, gobernó por un año Eduardo Rodriguez Veltzé (9 de junio de 2005-22 de enero de 2006). Fue a él a quien correspondió convocar a elecciones presidenciales anticipadas en las que Evo Morales resultó victorioso y a quien entregó la estafeta el 22 de enero de 2006. Como es sabido, Morales se reeligió en tres ocasiones y buscó un cuarto mandato. Por cierto que en 2010, Evo Morales denunció el Tratado de Libre Comercio con México, por considerar que no beneficiaba al interés nacional boliviano -y, presumiblemente, presionado por el Brasil de Lula para evitar posibles acuerdos para suministrar combustibles a la economía mexicana.

En los comicios bolivianos más recientes, celebrados el 20 de octubre -recordando que muchos consideraban inconstitucional la participación de Morales en una cuarta contienda electoral por la presidencia- se registraron numerosas irregularidades que generaron revueltas en diversas partes del país. El contendiente de Morales, Carlos Mesa -el mismo que sucedió a Sánchez de Lozada- acusó fraude, dado que, poco después de que se cerraron las casillas y comenzó el conteo de votos, Morales no lograba una victoria sobre Mesa del 10 por ciento para evadir una segunda vuelta. Coincidentemente, a las autoridades bolivianas “se les cayó el sistema” -como pasó en México durante los comicios de 1988, donde se presume que Salinas de Gortari cometió fraude con la ayuda/complicidad del entonces Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett- y cuando la información volvió a fluir, las cifras daban como ganador a Morales por 11 por ciento de los sufragios sobre Mesa, lo cual le permitiría al primero evitar una segunda vuelta electoral.

Dadas las irregularidades mostradas en el proceso y que la propia misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) documentó, Morales se vio obligado a renunciar a la presidencia el 10 de noviembre, tras más de 13 años en el poder. Convertido Bolivia en un polvorín, Morales buscó acercamientos con cuatro países -Argentina, Perú, Chile y Brasil- los cuales le negaron el acceso a su espacio aéreo y entonces, el mandatario se acogió a la oferta mexicana de darle asilo político “por razones humanitarias.”

La tarde del 11 de noviembre, un avión de la Fuerza Aérea Mexicana partió rumbo a Bolivia para transportar a Morales al territorio nacional, con el permiso inicial de Perú, donde la aeronave mexicana tendría la posibilidad de cargar combustible y usar el espacio aéreo peruano. Eso sí ocurrió de ida, pero no cuando Morales estaba a bordo del avión. A la luz del recuento hecho el día de hoy por el canciller mexicano Marcelo Ebrard, fue necesario gestionar con diversas naciones del Cono Sur, los permisos necesarios para usar su espacio aéreo y que la aeronave mexicana pudiera traer al político boliviano. Según lo dicho por Ebrard, fue una maniobra diplomática complicada.

Así, se cierra un ciclo en la historia política de Bolivia: Evo Morales se va de manera análoga a como accedió al poder: tras movilizaciones sociales que antaño lo catapultaron a la primera magistratura de su país -deponiendo a Carlos Mesa- y que ahora lo llevan a dimitir -y donde Carlos Mesa vuelve a ser su antagonista.

Curiosidades de la política exterior de México

Evidentemente, la decisión de proteger a Morales en esta coyuntura es del Presidente mexicano López Obrador. Morales acudió a la investidura de éste como mandatario el 1 de diciembre de 2018. La empatía ideológica entre ambos es evidente. Hasta aquí todo bien, o casi.

Tras los comicios presidenciales celebrados el pasado 27 de octubre en Argentina, resultó victorioso Alberto Fernández, quien frustró la pretensión de un segundo mandato que buscaba el Presidente saliente Mauricio Macri. Criticado por Brasil, cuyo mandatario, Jair Bolsonaro se llenó la boca denunciando la mala decisión tomada por los argentinos y también señalando que no llamaría a Fernández para felicitarlo y mucho menos asistiría a su investidura el próximo 10 de diciembre, Fernández se encontró, de súbito, aislado en la región. Su vecino Chile padece una crisis político-social de gran envergadura que llevó incluso a que el Presidente Sebastián Piñeira cancelara las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25). Uruguay, donde también acontecieron elecciones el mismo día que en la Argentina, todo parece que virará a la derecha en la segunda vuelta. Por su parte, como se explicaba, la Bolivia de Evo Morales entró en un proceso de descomposición política del que aun no se sabe cómo saldrá librada. Otros países de la región también tienen movilizaciones sociales y crisis por diversas razones -Ecuador, Colombia, Haití y las opciones para gestionar una alianza en América Latina pensando en su próximo gobierno, se redujeron sustancialmente para Fernández. Fue así que, necesitado de oxígeno viajó a México para entrevistarse con López Obrador y gestionar una asociación que prometía mucho. Con todo, al Presidente electo de la Argentina, López Obrador lo recibió con frialdad, cancelando así la posibilidad de asumir un liderazgo regional en momentos en que Brasil se retrae. Así que a Fernández no le quedó más remedio que seguir su camino hacia Estados Unidos, donde, irónicamente, se encontró con el apoyo de Washington para las diversas negociaciones que su país deberá emprender con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con este antecedente, sorprende el pronunciamiento de la cancillería mexicana tras los sucesos en Bolivia. El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, se refirió a los hechos como un “golpe” luego de que las fuerzas armadas bolivianas pidieran a Morales que renunciara. Si bien resulta chocante y peligroso que los cuerpos castrenses hagan este tipo de pronunciamientos -en especial recordando la historia de Bolivia-, los dichos de estos personajes no estuvieron acompañados de acciones, es decir, no gestionaron un golpe de Estado como tal. Ciertamente se ha desatado la violencia e incluso la casa de la hermana de Morales y la de él mismo fueron asaltadas. Su integridad física estaba comprometida, aunque actualmente, en medio de la turbulencia política, las fuerzas armadas no son quienes se han instalado en el poder en el atribulado país sudamericano.

No debe perderse de vista la extensa documentación generada por la OEA en torno a las irregularidades mostradas en los comicios recientes, las que colocan a Morales en una situación incómoda. ¿Por qué México recibió de manera tan fría a un Presidente electo democráticamente como Alberto Fernández -recordando que su orientación política e ideológica es perfectamente compatible con la del gobierno de López Obrador- y, en cambio, decide ofrecer y otorgar asilo político a un Presidente como Evo Morales que, presumiblemente incurrió en fraude electoral en los comicios más recientes?

Entonces… ¿el mundo importa?

El Presidente de México, quien no ha hecho un solo viaje al exterior a lo largo de su gobierno, ha insistido en que su prioridad es la política interna. Con todo, las circunstancias lo han obligado a voltear al mundo. Ha debido hacerlo por las presiones de Estados Unidos, quien ha amenazado con sanciones comerciales si la política migratoria mexicana no se dirigía a reducir las presiones de los migrantes que buscan primordialmente ingresar al territorio estadunidense. Ha debido ofrecer programas de apoyo económico a naciones centroamericanas justamente para contribuir a su desarrollo y, presumiblemente mitigar las presiones migratorias con destino a Estados Unidos -y ahora también a México. Ha optado por asilar a parlamentarios ecuatorianos como Luis Fernando Molina, Soledad Buendía, Carlos Viteri, considerados como “correístas.” Se reunió con el Presidente electo de Argentina, Alberto Fernández y ahora decide acoger al defenestrado Evo Morales.

La tradición de asilo de México no está en duda. Lo mismo abrió sus puertas a personajes de la talla de León Trotsky, que a los españoles tras el ascenso del franquismo, que a las víctimas de las dictaduras en el Cono Sur. Pero también México, hace 40 años, decidió acoger como asilado a un personaje muy controvertido: Mohamed Reza Pahlevi, el Sha de Irán, un acaudalado personaje, quien hubo de salir de su país tras la revolución islámica.

Necesitado de refugio, el Sha buscó la ayuda de Estados Unidos, Perú, Panamá, Marruecos. Pasó igualmente por Bahamas. Estados Unidos presionó a México para que lo recibiera. Fue así que el Sha llegó al país acompañado de su esposa, familiares y ayudantes y se instaló inicialmente en Cuernavaca y luego en Acapulco. No sobra decir que México tuvo qu

e navegar por aguas turbulentas en ese tiempo, toda vez que el gobierno iraní solicitó al mexicano la extradición de Reza Pahlevi. No en pocas ocasiones se habló desde Irán, de atentados contra el Sha, dondequiera que este se encontrara -cosa que para México era una preocupación constante, recordando lo sucedido con León Trotsky a principios del siglo XX. Tras su estancia en México, el Sha, eventualmente logró partir rumbo a Egipto, siendo acogido por el Presidente Anwar el-Sadat donde, al poco tiempo, murió de cáncer.

Los casos de Trotsky y del Sha revelan lo complejo que es el asilo cuando se trata de personajes políticos tan sobresalientes como los citados. Es por ello importante aprender de la historia. Dicho esto, no parece que México tenga una política exterior deliberada de posicionamiento en América Latina, frente, a, por ejemplo, Brasil, país que, al menos por ahora, se ha desentendido de la región. Más bien, todo indica que las circunstancias han obligado a México a actuar, aunque, sin una estrategia definida, el resultado podría no favorecer a los intereses mexicanos en el mundo. No faltarán los cuestionamientos a la decisión del gobierno de López Obrador por el asilo otorgado a Evo Morales. Pero ojalá que esta acción coadyuve a que, por lo menos, Bolivia pueda reencontrarse a sí misma y logre hacerse de la llave para la prosperidad y la estabilidad que le han sido negadas a lo largo de su historia.

 

Texto original: https://www.etcetera.com.mx/opinion/evo-morales-en-mexico-por-maria-cristina/

México, un país que ejerce el racismo y cree que no es racista

En México el racismo es una cuestión estructural ejercida a diario y de la que nadie escapa; sin embargo, al ser confrontados con esta realidad los mexicanos muestran sorpresa y argumentan “nosotros no somos racistas”, aseveró Eugenia Iturriaga, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

La académica explicó que esta incapacidad para reconocernos es inducida, en gran parte, por los medios y el cine, “pues dicha palabra nos remite a películas como Mississippi en llamas, al apartheid en Sudáfrica o al genocidio nazi, pero poco reparamos en nuestro trato hacia los indígenas y afromexicanos, o hacia los inmigrantes centroamericanos o personas de tez morena”.

Al respecto, la antropóloga dijo que ella constata cómo nos ha permeado este fenómeno cada que camina por las calles meridanas y ve los espectaculares del sinfín de fraccionamientos que se construyen en Yucatán; “por los modelos ahí retratados cualquiera creería que pura familia noruega se va a mudar a esas casas”.

El ejemplo anterior —planteado un poco en broma— muestra cómo el racismo se materializa de distintas maneras “y la publicidad es un buen termómetro de esto, como demostró un artista regiomontano al intervenir un cartón de leche y, en vez de poner a una familia rubia, como se estila, eligió a una morena. Al acomodar el producto en la estantería y pese a costar lo mismo que la competencia, los clientes imaginaban que se trataba de un producto para gente pobre”.

Si bien estas estrategias para influir en la percepción de las masas parecen modernas, su cuño es antiguo, como demuestran los cuadros de castas del siglo XVIII, pinturas que buscan ser una suerte de árbol genealógico y que representan el resultado de diferentes mezclas, como la de un español y una indígena, que da por resultado un mestizo; la de un español y una mestiza, que genera un castizo, o la de un español y una castiza, que resulta en un tornaespañol.

“El propósito de esta clasificación —y la palabra tornaespañol lo deja en claro— era plantear la posibilidad de una limpieza y de dibujar una ruta para, progresivamente, ser más blanco. Aunque son obras de hace tres siglos, la idea que buscaban difundir pervive cada vez que alguien defiende el emparejarse con individuos de rasgos europeos bajo el chiste simplón de ‘hay que mejorar la raza’”.

El mestizaje como proyecto de nación

Y pese al cúmulo de evidencia, ¿por qué nos negamos a asumirnos racistas? Ello tiene que ver con la idea del mestizaje y con cómo México se construyó como nación a mediados del siglo XIX y, después, con el proyecto de posrevolucionario que enarbola al mexicano como producto de dos sangres: la española y la indígena. Por ello aún nos preguntamos, ¿cómo podemos practicar el racismo si tenemos dos raíces?, expuso Iturriaga Acevedo.

“La respuesta no asombraría si consideramos que este discurso ha borrado la presencia de los afrodescendientes mexicanos al grado de que estos pueblos parecen inexistentes y ello ha dado pie a casos bochornosos, como el de deportaciones de oaxaqueños de la Costa Chica, quienes son enviados a Nicaragua o el Salvador bajo el argumento de que son afros y en nuestro país no hay gente negra”.

Para la autora del libro Las élites de la ciudad blanca, recién publicado por la UNAM, los orígenes de este proceder pueden rastrearse en personajes como Andrés Molina Enríquez, quien en 1909 postulaba: “La patria no puede existir sin la raza, ya que la unificación racial genera cohesión unitaria. Bastará con que el elemento mestizo predomine y con que se eleve en número hasta anegar a los otros, para que todos se confundan en él”.

Y esto no quedaría ahí, refirió, pues en 1925 apareció La raza cósmica, obra en la que José Vasconcelos proponía que América era el sitio propicio para que el ser humano se mezclara y alcanzara la unidad, pero no de manera azarosa, sino dirigida. De hecho, para el filósofo, el blanco estaba destinado a aportar su genio, el negro su sensibilidad musical y el indígena su capacidad de ser puente al mestizaje; sin embargo, con los orientales no fue condescendiente, apuntó Iturriaga Acevedo, pues a ellos les dedicó el siguiente párrafo:

“Reconocemos que no es justo que los pueblos como el chino, que bajo el santo consejo de la moral confuciana se multiplican como los ratones, vengan a degradar la condición humana justamente en los instantes en que comenzamos a comprender que la inteligencia sirve para refrenar y regular bajos instintos zoológicos”.

Y es justo esta idea de mestizaje controlado la que derrumba uno de nuestros más grandes mitos: el de México como país de puertas abiertas, pues si bien es cierto que recibió al Exilio Español y a los argentinos, chilenos y uruguayos que huían de la dictadura, la historia oficial nos oculta que en 1919 prohibió la entrada a rusos y polacos; en 1921 a los chinos; poco después a africanos, árabes y gitanos, y en 1934 negó el desembarque de judíos, agregó la antropóloga.

“Los investigadores especializados en este periodo son enfáticos al establecer que la razón esgrimida por las autoridades para adoptar estas medidas era que dichas poblaciones no eran afines a nuestro mestizaje, proyecto nacional y a la construcción de lo mexicano”.

Hacia un reconocimiento del racismo en México

A decir de Eugenia Iturriaga, pese a este negacionismo sostenido, el levantamiento zapatista de 1994 puso los reflectores sobre el racismo padecido por los indígenas, en especial cuando este grupo ondeó como estandarte la frase: “Nunca más un México sin nosotros”.

En estos 23 años se ha evidenciado esta discriminación hacia los pueblos originarios y afrodescendientes, lo cual es un gran avance, pero aún subsiste la reticencia a reconocer el trato adverso dirigido a la población morena (mayoritaria en nuestro territorio), al cual estamos tan acostumbrados que ya nos parece algo casi natural.

Como caso representativo describió uno registrado en octubre de 2012, cuando un automovilista de Guadalajara, al pasar por el cruce de avenida Vallarta y Niño Obrero, encontró a una niña rubia (de nombre Alondra) vendiendo chicles. El hombre de inmediato acudió a las redes sociales y acusó a sus padres de haberla secuestrado bajo un único argumento: ambos eran morenos y de cabello oscuro.

Esto se ajusta a lo que alguna vez escribió Eduardo Galeano: “El racismo se justifica, como el machismo, por la herencia genética: los pobres no están jodidos por culpa de la historia, sino por obra de la biología. En la sangre llevan su destino y, para peor, los cromosomas de la inferioridad suelen mezclarse con las malas semillas del crimen. Cuando se acerca un pobre de piel oscura el peligrosímetro enciende la luz roja y suena la alarma” citó la académica.

La noticia tuvo repercusión nacional y al final las pruebas de ADN demostraron que los adultos sí eran los padres biológicos de la niña, pero quien los acusó en redes, en vez de indagar un poco, sólo vio a dos sujetos morenos y en su cabeza comenzaron a ulular las sirenas, pues bajo su lógica, alguien así debía ser un delincuente.

Para Iturriaga, el racismo ubica a las personas con ciertas características físicas en un lugar definido del que no pueden salirse porque les es natural y consustancial, y esta idea ha sido asimilada históricamente por los mexicanos, por lo que estudiar el fenómeno resulta clave. “Esto no debería ser definitivo, pues a medida que entendamos cómo se arraiga este pensamiento podremos hacer algo para combatirlo, cambiarlo y, al final, desinstalarlo”.

Celebran el tercer aniversario del SIELE en China

Con el fin de conmemorar el tercer aniversario del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) en China, se organizó un evento académico que reunió a decanos, profesores, estudiantes y representantes de los departamentos y facultades de español y filología hispánica distintas universidades centros de estudio de China, así como a personal diplomático de países hispanohablantes y medios de comunicación.

Desde 2016 cerca de 3000 candidatos han presentado la prueba y se han abierto 20 Centros de Examen Autorizados en varias regiones del país asiático.

El SIELE es el primer certificado digital con reconocimiento internacional que acredita el dominio del español, tanto de estudiantes como de profesionales, desde una perspectiva panhispánica y fue diseñado conjuntamente entre el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires.

Los socios tecnológicos para el desarrollo de la plataforma digital del SIELE son Telefónica Educación Digital (TED) y XuetangX, entidades que suscribieron un convenio de colaboración para la implementación del servicio en China.

En el acto conmemorativo organizado entre Xuetangx, el Instituto Cervantes de Pekín y la Sede UNAM-China, los representantes de las instituciones fundadoras del SIELE hablaron de la historia y desarrollo de la prueba, los mecanismos de evaluación, las características del examen, su impacto internacional, entre otros temas. También se abordaron los nuevos cursos de preparación en línea, y se dieron a conocer el modelo de operación de un Centro Examinador Oficial y la importancia del examen SIELE para los estudiantes chinos de español.

DSC04633

En su intervención, Guillermo Pulido, director de la UNAM-China, dijo que el SIELE fue posible gracias a que se desarrolló una política panhispánica a lo largo de los años, que reconoce la unidad lingüística dentro de la diversidad y que no importa de dónde provienen los hablantes, todos nos entendemos en un 90 por ciento en las palabras que utilizamos. En este sentido, las instituciones fundadoras unieron esfuerzos para crear un instrumento de certificación del dominio del español y crear un examen global, tal como existe en inglés con el TOEFL.

La excelencia académica y el compromiso de las universidades asociadas son las claves en la fiabilidad y el prestigio académico de SIELE y su validez global, ya que el idioma es uno de los ejes que fortalece los lazos de amistad y el entendimiento entre China e Iberoamérica. El académico de la UNAM exhortó a Telefónica Digital, y Xuetangx, las plataformas digitales que operan  la prueba, a multiplicar esfuerzos para lograr una mayor apertura de centros certificadores en China.

DSC04649

Por su parte, Carmen Noguero, Secretaria General del Instituto Cervantes, comentó que el SIELE es un examen concebido para una sociedad del Siglo XXI porque aprovecha las ventajas que ofrece internet en todos los aspectos y se adapta a los diferentes tipos de candidatos que requieren certificar su dominio del idioma.

Noguero explico que al hacer la prueba en línea los candidatos pueden decidir a qué centro de certificación asistir y obtener los resultados en un plazo no mayor a tres semanas. Además de que se evalúa el grado de competencia en la lengua española a través de cuatro pruebas, Comprensión de Lectura, Comprensión Auditiva, Expresión e Interacción Escritas y Expresión e Interacción Orales, que se pueden presentar de forma independiente o global, lo que ofrece un diagnóstico más preciso del nivel de español para las personas que requieren contar con una acreditación confiable y rápida, lo marca una de las innovaciones de la prueba, que además integra todas las variantes del español.

DSC04680

José Miguel Sánchez, consejero de cursos internacionales de la USAL, calificó al  SIELE como  un proyecto de certificación iberoamericano, panhispánico y moderno, que tiene una vocación inclusiva porque hermana a la comunidad lingüística del español, respaldado por instituciones de prestigio y universidades asociadas en todo el mundo.

DSC04697

Wang Shuaiguo, director de Xuetangx informó que octubre de 2019 el número de solicitantes para realizar el examen registró un crecimiento de 196%, en comparación con el año 2018. Actualmente existen en China 31 centros autorizados de aplicación del examen SIELE, de los cuales, 20 funcionan con normalidad, mientras que otros 8 se encuentran en una etapa de preparación, informó.

DSC04709

Ana Casilda, directora de Telefónica Educación Digital, agradeció la confianza que las instituciones titulares del SIELE han puesto en su plataforma para llevar la innovación tecnológica al servicio educativo.

Indicó que el SIELE ya cuenta con 1,200 centros de certificación en 80 países en los cinco continentes, y los candidatos de nacionalidad china ocupan el segundo lugar entre los que más se certifican a nivel mundial, con 5000 exámenes aplicados.

dsc04726.jpg

Carmen Pastor, directora Académica del IC, refirió que es gracias a la colaboración de las instituciones titulares se han conformado equipo internacional de trabajo tanto en España, México y Argentina con el fin de mejorar la calidad de los instrumentos de medición de la prueba y realizar investigaciones sobre el desempeño de los candidatos.

Observó que, en el caso de la prueba oral realizada por computadora, los candidatos suelen desempeñarse mejor y mostrar un mayor léxico que cuando presentan la prueba frente a una persona. Lo atribuyó a que quizás se sienten menos desinhibidos para hablar y ello favorece a que obtengan mejores resultados.

DSC04743

Por su parte, Luis Miguel Samperio, secretario académico del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, indicó que está garantizada la fiabilidad del SIELE porque se ha trabajado un instrumento que mide las habilidades de los alumnos, bajo rigurosos criterios académicos.

Así mismo, indicó que el SIELE tiene una vigencia de cinco años con el fin de garantizar la medición de los conocimientos de los candidatos y para dar una mayor confiabilidad tanto a quienes presentan como a quienes solicitan la certificación.

DSC04774

Julieta Herrera, representante de la UBA, habló del lanzamiento de cursos MOOC SIELE, que están disponibles de forma gratuita en el sitio web para aquellos interesados en prepararse para el examen.

20191108_122136

Cen Chulan, catedrática de español de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing y una de las primeras profesoras del idioma en China, dijo que los chinos que estudian la lengua se encuentran agradecidos con el SIELE porque les ofrece una facilidad para presentar la prueba y ofrece ventajas como el que sea digital, que sea respaldado por instituciones de prestigio y es rápido para obtener los resultados.

La decana en la enseñanza en español mencionó que uno de sus alumnos fue aceptado en la UNAM tras haber presentado la prueba SIELE, lo que muestra su confiabilidad, ya que, gracias a su estandarización, los alumnos pueden medir sus conocimientos en las distintas variantes del español.

Indicó que la prueba está abierta para todas las personas que estudian el idioma, ya sea en universidades o por cuenta propia.

Al acto de aniversario asistió Inma González, directora del IC en Shanghái, Luis Rodríguez, jefe de estudios del IC Pekín. La moderación estuvo a cargo de Lui Yurou, responsable del SIELE en Xuetangx.

Para el público interesado en conocer el SIELE visitar el sitio https://siele.org/examen

El español en números

  • El español, después del idioma chino, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes. Esto significa que el 7,6 % de la población mundial es hispanohablante.
  • Contabilizando a los hablantes nativos, a los de competencia limitada y a los estudiantes de español, nuestro idioma ocupa la tercera posición global de hablantes después del inglés y del chino, con un total de 580 millones de personas.
  • El español es lengua oficial en 21 países. México es el país con el mayor número de hablantes con más de 120 millones, seguido por Colombia, España y Argentina.
  • En los Estados Unidos hablan español 41 millones de personas y según los pronósticos para el año 2060 será el segundo país con el mayor número de hispanohablantes del mundo.
  • En cuanto a la producción científica, el español es la segunda lengua en la que más documentos de esta índole se publican.
  • En internet es la tercera lengua más utilizada, después del inglés y del chino, ya que el 8,1% de la comunicación en la red se produce en castellano.
  • Las personas que estudian español como lengua extranjera en todos los niveles de enseñanza, suman cerca de 22 millones en 110 países.
  • En el caso de Asia, China ocupa el segundo lugar como el país donde más se estudia español. Existen más de 90 universidades que imparten la carrera de filología y estudios hispánicos, sin mencionar que cada vez más se ofrece el español como parte del currículo de otras carreras, tales como economía, negocios, relaciones internacionales, por mencionar algunas.
  • El año pasado el Ministerio de Educación de China incluyó la enseñanza del español a nivel secundaria como una de las lenguas extranjeras optativas.

Grupal.jpeg

 

La derecha avanza en España

En entrevista para el espacio informativo Primer Movimiento de Radio UNAM, Oriol Malló, docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), explicó el contexto de las elecciones recientes en España

El periodista señaló que la extrema derecha se ha reforzado en España. “La gente sabe que el Partido Popular sí permite y gobierna con la extrema derecha. Si se vota Vox es porque el PP lo ha aceptado como un aliado para un día volver al gobierno en Madrid”.

Debido al movimiento independentista en Cataluña, Vox recogió el discurso xenófobo que en general estuvo prohibido. Es un trasvase de votos de la misma corriente de derecha, lo que sigue es que ha vuelto un lenguaje de confrontación de un sector poblacional que considera hay que ser duros “al estilo Franco”. Sin embargo, la derecha (PP, Vox y Ciudadanos) alcanzan una cantidad de votos que es insuficiente todavía para llegar a la mayoría absoluta.

Por su parte, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha descendido y requerirá del apoyo de la gente que en su momento despreció, por ejemplo, a los nacionalistas vascos y catalanes.

“En Cataluña la gente no está dispuesta a una negociación con un gobierno que favoreció una sentencia contra los independentistas. Ahora mismo, las bases están complicando la negociación habitual. Todos los partidos están atrapados en unas dinámicas que les impiden esa fórmula de consenso”, acotó.

Malló dijo que mientras continúe el conflicto seguirán las medidas neoliberales brutales. “Cataluña siempre le daba los votos a quien gobernaba, pero ahora mismo los partidos tienen presos políticos y una base popular que ya no está dispuesta a arreglos que se han hecho”.