Incandescencia

Carlos Hualpa tiene un apellido de origen quechua que hoy se traduce como “gallina”. Él es Carlos Gallina. Las pobres gallinas no tienen la culpa de que el patriarcado lingüístico y colonial las haya asociado, en contraposición a los gallos —machos bravíos y amos del gallinero— con la cobardía, lo achantado, lo blandengue, lo inseguro, lo débil, lo medroso, lo pusilánime, lo cagueta. Por la misma razón, los pobres hombres a los que llaman gallinas siempre han sido considerados poco hombres, algo que suele ofenderlos sólo a ellos. Dicen algunas leyendas que para burlarse del inca Atahualpa, cuyo nombre significaba originalmente “rey de la tierra”, los españoles le partieron en dos el nombre, Ata hualpa, que significa “gallina amarrada”. Hualpa también se sentía como una gallina amarrada cada vez que llegaba al trabajo y veía esa cara. El más grande de sus problemas era esa cara. Hay caras que son tan bonitas que no puedes dejar de mirarlas, sobre todo cuando todo lo que te rodea es feo, mucho más gris y triste y pobre y oscuro. Pero hay caras que son verdaderos problemas para algunos y ésta era una. Por la mañana, cuando marcaba tarjeta en una de esas empresas explotadoras llamadas service en la que trabajaba como cocinero, siempre era el mismo infierno: perseguir largamente aquello que se le resistía en los ojos de su joven compañera de trabajo, la armonía que hacían los pómulos afilados con su barbilla de manzanita, la sonrisa de dientes pequeños, los labios rojos, quietos y sellados, los cabellos negros que parecían acariciar al mundo mientras avanzaba, menos a él. La dueña de la cara, Eyvi Liset Ágreda Marchena, había llegado a Lima a los 17 años desde San José de Lourdes, una pequeña comunidad en Cajamarca, había cambiado la chacra por la ciudad; estaba estudiando administración de negocios y trabajaba, para ayudar a sus padres, como cajera y azafata en ese service de comida en el que conoció a Hualpa en el año 2015. No tenía novio, le gustaba divertirse, arreglarse. Se veía bonita, se sabía bonita. Tenía 22 años, era muy joven pero no quería perder el tiempo. A sus 37 años él vivía aún con sus padres y sus tres hermanos en una casa a medio construir en el barrio de Carabayllo, al norte de Lima, donde los vecinos lo percibían como una persona silenciosa y tranquila, incapaz de matar. Desde que se conocieron, había intentado estar cerca de ella de muchas maneras, quería ser su amigo, su protector, quería que lo necesitara. Se preocupaba por ella. Hacía pesas. Se estaba poniendo maceta. Una vez unos ladrones le hicieron daño a Eyvi para robarle el celular y él corrió como un héroe en su ayuda. Al menos él se sintió un héroe. La invitó a comer, conversaron por primera vez sobre sus vidas. A él le conmovió saber de ella, que le hablara de su padre. Otra vez la acompañó a Plaza Norte a comprar unas zapatillas Adidas con cien soles de su tarjeta que él le había prestado y que acordaron que le pagaría en cuotas. Pensaba que eso era lo que tenía que hacer un hombre por una mujer. Pensaba que eso era estar enamorado, que eso era el amor. Su educación sentimental se debía quizás a la suma de varias telenovelas, a la observación de las dinámicas de alguna pareja de vecinos, unas cuantas películas de Hollywood, a la relación de sus padres y a los pasajes que leían los predicadores de la iglesia evangélica a la que acudió durante un tiempo. Se imaginaba con ella en el futuro. Le habría cocinado los platos peruanos que mejor le salían. Por toda su entrega, Carlos creía que Eyvi le debía algo, que debía estar agradecida y corresponder en igual medida a su deseo. De hecho, no comprendía sus evasivas y rechazos. No tenían sentido. Él se sabía una buena persona, alguien generoso. Se le había declarado y ella le había dicho que tenía enamorado, pero no lo tenía. ¿Por qué le mentía? Nunca se consideró un machista sino un caballero. Eyvi le gustaba porque le agradaba pensar que eran “iguales”, que venían de abajo, le gustaba porque no bebía alcohol y era tranquila. Eso dijo, que le gustaba porque era “tranquila”.

Francisca Álvarez, Luna negra, luna nueva, 2018. @cacarea

Además, estaba esa cara. Esos huesos alineados sobre los que se implantan más de treinta pares de músculos, de diversas formas y funciones, gruesos y fuertes, finos y pequeños, como ése que eleva la comisura de los labios y el que dilata el ala de la nariz. Todos esos tejidos blandos que al moverse hacían de Eyvi quien era. Cada movimiento de su maxilar y su mandíbula expresaba una emoción y cada emoción negada de ese rostro impactaba en él como un golpe seco. Nunca era para él su alegría. Sus sentidos estaban concentrados también en esa cara en la que todo creaba armonía: la vista, el oído, el olfato, el gusto de Eyvi, pero también el tacto de esos labios que no conocía. Pero a Eyvi no le gustaba la cara de Carlos Gallina. Era mucho mayor que ella, un tipo extraño, sombrío, hablaba demasiado de su madre. Al poco tiempo de conocerlo ya había empezado a agobiarla con su insistencia y asedio. Aunque se habían tratado y alguna vez se había apoyado en él, desde hace un tiempo ya no quería ni verlo. Jamás se le cruzó la palabra acoso por la mente pero su presencia le producía aversión, hasta repugnancia. Quizá todo se terminó de torcer con las rosas. Carlos la vio distante un día y llamó a Rosatel para darle una sorpresa en su oficina. Las flores alegraron a Eyvi. Dice que la vio sonreír, pero cuando se enteró de que había sido él las tiró a la basura. Para Carlos fue como si hubieran tirado su corazón a los perros. Se despertaba en medio de la noche, sudando frío, tenso. Cómo había podido darle tanto y ella quitarle todo. Le había dedicado incluso más tiempo que a su madre enferma. Estaba tan amargado que le contestaba mal a su mamá, algo que detestaba hacer. Ya una idea escalofriante se alojaba en la parte más oscura de sí mismo y empezaba a madurar, a sofisticarse, a completarse. Desesperado por lo que se le acababa de ocurrir, subía al segundo piso enladrillado de la casa de sus padres y se ponía a orar. Padre nuestro que estás en los Cielos, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad aquí en la tierra… Y le pedía a Dios que le arrancara esa rabia. Y le pedía a Dios que le quitara esa idea. Y le pedía a Dios dejar de ver esa cara del demonio.

Eyvi tomaba cada día el bus de su instituto al trabajo, del trabajo a la casa. Atendía llamadas en un Call Center. Ya no trabajaba con Hualpa. Se había alejado de él. Mejor no darle esperanzas. Vivía con su hermano porque estaba algo nerviosa. Miraba por la ventana del bus las calles de Lima y se quedaba dormida apoyando la cabeza cuando estaba cansada. Su cara se recortaba contra la ciudad y la ciudad parecía menos fea. Se hacía fotos con sus amigos del instituto o del trabajo, en el salón de clases, en parapente, en el campo, en la playa, en restaurantes, junto a platos de comida, y las subía al Facebook. Le daban megustas. Quienes la conocían la apreciaban, la consideraban divertida, fuerte, independiente. Alguno sabía que un tipo la molestaba, pero a qué chica como ella no la molestan. Habían pasado dos años pero Gallina no había podido olvidar ese desplante; sólo estaba seguro de algo: de que alguien tenía que darle una lección de humildad a esa puta. Según él se creía la última chupada del mango y tenía que darle un escarmiento. Se justificó pensando que así evitaría el dolor a otros hombres. Creía que jugaba con otros como había jugado con él. Jugadora, perra, ruca, cómo pudiste. Estaba enamorado, pensó, qué diablos, y las personas enamoradas actúan así. Y actuó. No sabe qué pasó, se le nubló la mente, dice que las humillaciones acumuladas lo empujaron a hacerlo, a perder el miedo, a ser un poco menos o un poco más gallina. Esa tarde del martes 24 de abril de 2018 salió de su casa resuelto. Fue hasta su trabajo. La vio salir. La siguió. Estaba encapuchado y con lentes de sol. La vio subir en un paradero a la altura de alguna calle miraflorina. Subió detrás. Era ella, su rostro delicado intacto, desafiante. Estaba distraída. Eyvi no lo vio a él. No lo miró. No notó su existencia. Para variar. Eso hizo crecer su rabia. Se sentó detrás de ella. Sacó algo de la mochila. Se levantó. Le temblaban las manos que apretaban sudorosas una botella de yogurt repleta de gasolina, que había comprado hacía un mes. Dudó, pero la tapa del yogurt cayó al suelo y se animó. Recordó uno por uno sus desprecios. Cogió el encendedor. Mírame. Ahora sí, mírame. Lo pulsó varias veces pero no prendía. Agarró un fósforo y a ella la roció raudamente con gasolina. Sólo quería quemarle la cara. Así se lo dijo a la policía. Nada más que la cara hermosa que no quería volver a ver porque no podía ser suya, que no quería que nadie más viera porque sería suya. Porque ella abusaba de su cara, vivía de su cara. Pero el bus se movió, dijo también a la policía, y el líquido se derramó por todos lados: el cuerpo de Eyvi, la mano de Hualpa, el suelo y otros pasajeros. El fósforo prendió. Y Gallina salió corriendo con la mano quemada, dejando un incendio de gente a su paso. El bus en la oscuridad de la noche limeña brilló como una ciudad bombardeada a lo lejos. Fue un resplandor breve. Y pronto se deslizó por la avenida un aroma a carne y fierro quemados. La incandescencia de un cuerpo de mujer. Un cuerpo negro que absorbe toda la luz y la energía radiante del mundo y luego se apaga. Como una estrella muerta. Los heridos, rociados con hielo seco, se veían como zombis regresando de la guerra, la guerra contra las mujeres. Diez personas sufrieron quemaduras de tercer grado. Eyvi, en tanto, tenía más de sesenta por ciento de su cuerpo quemado: la cara inalcanzable, por supuesto, los ojos que no lo miraban también quemados; el cuello, el cuero cabelludo, el tórax, los glúteos quemados, los brazos, la espalda que no acariciaría, quemada. El polvo químico del extintor sólo empeoró el estado de sus heridas. En el hospital la indujeron al coma para que no muriera de dolor. A los tres días ya había sido operada tres veces para restablecer la circulación obstruida por las escaras, principalmente en los brazos y en el tórax. Pero Gallina se había quemado por jugar con su propio fuego. Sólo una mano, pero no aguantó el dolor y se fue a un hospital ese mismo día. Fue fácil seguir la pista del hombre con la mano quemada. No fue a trabajar ese día: del hospital corrió a los brazos de su madre. La policía lo capturó en su casa, pero aunque trató de negarlo y hacerse la víctima no tenía ni siquiera una coartada. En las imágenes se le ve con la mano vendada junto a la policía. Le dictaron nueve meses de prisión preventiva por intento de feminicidio. En su confesión lastimera, sólo se quebraba cuando hablaba de su madre. En ese momento todo Perú lo escuchó decir que sólo había querido quemarle la cara, pero que el bus se movió. Intentaba disminuir su pena. Y rogó al cielo que Eyvi no muriera para ahorrarse unos años de calabozo.

Ese mismo día la noticia corrió veloz por las redes sociales. Cada día un hombre agrede en Perú a una mujer que quiere poseer, cada dos o tres días la mata, todos los días la viola y le pega, pero por su brutalidad, por su violencia extrema, el caso de Eyvi conmocionó a toda la sociedad, los medios hicieron una cobertura exhaustiva durante los 38 días que estuvo ingresada en el hospital y el movimiento feminista la convirtió en símbolo de su lucha contra la violencia de género.

 Fotografía de la marcha del 1o dejunio 2019. Cortesía de Alberto Valderrama / Diario Correo

Las mujeres quemadas son una obsesión del patriarcado. “Yo no lo he querido nunca, yo no puedo decir que he estado con mi marido porque lo quería. Yo le tenía pánico, yo le tenía miedo, yo le tenía horror.” Así contaba la española Ana Orantes ante una cámara la pesadilla de haber soportado durante cuarenta años los brutales maltratos de José Parejo y así nos abría los ojos para que dejemos de una vez de confundir el amor con el horror. Trece días después, su esposo acudió a la vivienda, la golpeó, la maniató, la arrastró hasta el jar¬dín y allí la asesinó rociándola con gasolina y prendiéndole fuego. El caso de Orantes marcó un precedente en España porque fue una de las primeras veces en que una mujer contó públicamente lo que había estado pasando detrás de la puerta y lo hizo nada menos que en la televisión. Contarlo le costó la vida en 1997. El escarmiento fue el fuego. Hasta ahora, las historias de mujeres quemadas con fuego, con ácido, con la plancha caliente, con agua hirviendo, solían llegar de los interiores de las casas en las que sus parejas llevaban mucho tiempo haciéndoles daño. Para asomarnos al horror, el horror definitivo tenía que haber ocurrido. Pero traspasó esa puerta. El año pasado, un grupo de mujeres quemadas con ácido por sus parejas participaron en un desfile de moda para denunciar la crudeza de la violencia de género en India. La mayoría tenía el rostro desfigurado. En el Perú decenas de mujeres han sido quemadas en los últimos años por hombres que decían quererlas. A una de ellas su pareja le echó la olla de ají de gallina hirviendo. Un plato que había cocinado ella. Pero con Eyvi quemada, el horror salió definitivamente del hogar, de las cocinas, de las habitaciones y se desplazó a las calles, al espacio público. El asesino por esta vez no era el marido o el exmarido, era un tipo cualquiera, un acosador. Treinta y ocho días después del ataque, Eyvi había sido sometida a una docena de intervenciones para revitalizar su piel a través de injertos. Pero como la piel, la primera barrera inmunológica de un ser humano, estaba semidestruida no pudieron evitar que un microrganismo entrara en su cuerpo. Eso dijo su médico a los medios. La primera vez pudieron combatirlo, dos y hasta tres veces, pero la última ya no, porque los bichos se volvieron resistentes a los tratamientos. Por esa razón, Eyvi tuvo una falla multiorgánica y murió el sábado 1o de junio; las puertas del hospital se llenaron de flores y velas. El presidente Martín Vizcarra no tuvo mejor idea que lamentar el hecho señalando que eran “designios de la vida que debíamos aceptar”. Sufrió un escrache de inmediato. Ni siquiera el presidente estaba a la altura. Una gran cantidad de gente opinó que el asesino era un perturbado y que había un problema de salud mental generalizado en nuestro país. Se entendía como locura, psicopatía, no como machismo. Mientras, las feministas llamaban a las cosas por su nombre: violencia de género, y exigían que se declarara el estado de emergencia nacional “porque nos están matando”.

En Perú el sistema de justicia parece esforzarse por disuadir a las mujeres de denunciar. La impunidad es una horrenda costumbre nacional, pero algunas veces se nos revelan las tramas de los hombres en el poder y cómo sus decisiones afectan a las mujeres. Muy pocas veces eso merece una condena. Por eso en las últimas manifestaciones feministas en Perú el gran reclamo ha sido la demanda urgente de una justicia no patriarcal, que escuche a las mujeres, que ayude a construir una cultura del respeto y de la no violencia hacia ellas. Aún en nuestro país las mujeres son vistas como botines sexuales y monedas de cambio. Aún miles de mujeres indígenas víctimas de las esterilizaciones forzadas de la dictadura de Alberto Fujimori esperan justicia. También todas las chicas violadas durante el conflicto armado. Pero ni siquiera cuando la violencia contra una mujer ha sido explícita y la hemos visto todos en su más dolorosa crudeza significa eso necesariamente un castigo justo para el victimario. Perú es uno de los países más peligrosos del mundo para ser mujer. Según la OEA, es el segundo país, después de Bolivia, con la tasa más alta de violaciones en la región. Por eso se acuñó el eslogan “Perú, país de violadores”. Y ya contamos 118 feminicidios en lo que va de 2019.

 Julia Stomal, Tomamos las calles, 2019. Cortesía de la artista

Los misóginos creen que hay mujeres que deben ser castigadas por decir que no, porque ellos son buenos y atentos, porque un día les regalaron peluches gigantes en la vía pública y ellas los rechazaron; piensan que ellas deben ser condenadas por ser bellas, porque es una belleza que provoca y se les niega, por no estar a su alcance y disponibilidad. Sus mentes destrozadas por el patriarcado los llevan a cometer juicios delirantes, a reivindicar y aplaudir los más escalofriantes actos contra las mujeres, hombres frustrados que deciden vengarse cometiendo actos de terrorismo machista, como Hualpa, la gallina que quemaba mujeres. ¿Por qué quemarlas? Las quema para castigar la vida, su dermis inabarcable. La piel de una mujer le recuerda a un hombre gris su impotencia, la imposibilidad de controlarla por completo, su existencia marchita, su fracaso como patriarca, como fornicador, como amo, como proveedor y por eso tiene que quemarla, para borrar esa belleza, esa vitalidad del mundo. Y lo hace en una vanidosa representación escénica para el resto de hombres; la sacrifica y así se siente menos gallina y más esa clase de hombre que quería ser. Ante el mundo, el pirómano de mujeres sella así su compromiso con la superioridad masculina y manda un mensaje de amenaza y sumisión a las mujeres. Las quema también para dejar una huella, para marcarlas, para rubricar su firma en la cara y en el cuerpo de una mujer, como un guasón al que sólo consuela convertir a la “amada” en un monstruo para paliar su propia monstruosidad espiritual.

La defensa de Hualpa intentó cambiar la tipificación del delito, de feminicidio a “lesiones graves con subsecuente muerte”, para conseguir una condena más benigna, pero no lo logró. La presión social hizo su trabajo y los jueces también. Fue condenado a 35 años de cárcel por feminicidio agravado, una pena más severa que la que pedía la Fiscalía. Todos los días Gallina ora por el perdón de Dios y recibe cartas de fans.1

 

Crece la conversión al islam en América Latina

En América Latina, el islam ha ido ganando presencia y adeptos en las últimas décadas. Según Ruth García Linares, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, este fenómeno ha sido estudiado por investigadores que buscan entender de manera integral los procesos de conversión al islam en la región.

La diversidad de las comunidades islámicas en América Latina

García Linares señala que las comunidades islámicas en América Latina son diversas y están presentes en varios países, incluyendo Brasil, Argentina, Venezuela, Costa Rica y México. Sin embargo, debido a la falta de un censo que ayude a identificar el número de musulmanes en México, no se sabe con exactitud cuántos son y si son conversos o musulmanes emigrantes.

La experiencia de practicar el islam en la vida cotidiana

La profesora explica que practicar el islam implica cambios en el comportamiento y las prácticas sociales, ya que se deben integrar las creencias religiosas en la vida cotidiana. Cada grupo religioso vive una realidad diferente, lo que significa que las mujeres enfrentan un proceso de adaptación y construcción de su identidad en sus vidas cotidianas.

Según García Linares, las mujeres tienen una mayor recurrencia a la conversión espiritual, intelectual y afectiva, mientras que los hombres suelen tener una narrativa más antioccidental e intelectual. Además, la mayoría de quienes se convierten al islam son jóvenes.

La influencia de la migración y la negociación en la práctica del islam

Las comunidades islámicas en América Latina están cruzadas por la migración y las negociaciones por los tipos de islam que se practican, lo que hace que constantemente se adecuen a un contexto cultural cambiante. Tanto migrantes como conversos deben adaptarse a un nuevo entorno y hacer frente a resistencias sociales a aceptar la práctica religiosa.

Baptiste Brodard, profesor de Estudios Islámicos de la Universidad Aix-Marseille, Francia, destaca la importancia del contexto para entender la difusión del islam y el desarrollo de nuevas comunidades o conversiones colectivas en países como México y Colombia. Brodard señala que en Chiapas, México, y Buenaventura, Colombia, la Iglesia católica es menos fuerte que en otras zonas, lo que ha permitido la aparición de nuevas organizaciones religiosas.

En México y Colombia, gran parte de quienes acuden a orar en las mezquitas son locales o autóctonos, según Baptiste Brodard. Chiapas y Buenaventura se distinguen por el alto porcentaje de conversos indígenas.

El islam y su expansión en Latinoamérica: el contexto que lo posibilita

La hegemonía de la Iglesia católica y la regulación del ámbito religioso en algunas entidades de México y Colombia, han generado un fenómeno de religiosidades alternativas que posibilita a la gente optar por otra. Es así como el islam ha logrado expandirse en países de Latinoamérica, como México y Colombia, según afirma el profesor de Estudios Islámicos de la Universidad Aix-Marseille, Francia, Baptiste Brodard.

Las mezquitas de organizaciones musulmanas en ambos países comparten influencias externas de musulmanes inmigrantes procedentes de África, Asia y Europa, pero también de aquellos que buscan apropiarse del islam a la luz del contexto local, manteniendo su propia identidad cultural.

En México y Colombia, la mayoría de quienes acuden a orar a las mezquitas son locales o autóctonos. Específicamente en Chiapas, México, y en Buenaventura, Colombia, se ha registrado un alto porcentaje de conversos indígenas.

La diversidad de comunidades musulmanas en América Latina está cruzada por la migración y las negociaciones por los tipos de islam que se practican. Cada grupo religioso vive una realidad diferente, donde las mujeres están tratando de entender y asimilar de la mejor forma qué es lo que quieren practicar en sus vidas cotidianas.

Por otro lado, también se han registrado desconversiones, donde personas deciden salir del culto debido a desacuerdos con lo que ven, objeciones al islam foráneo, y la necesidad de no depender de alguien de fuera que les indique qué pensar y cómo actuar.

Para Ruth Jatziri García Linares, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el ataque a las Torres Gemelas en 2001 hizo visible el tema del islam en México y otros países latinos, lo que permitió un mayor estudio sobre los procesos de conversión y su comparación entre hombres y mujeres.

En resumen, el contexto latinoamericano ha permitido el desarrollo de nuevas organizaciones religiosas, donde el islam ha encontrado un espacio para expandirse y desarrollarse, siendo influenciado tanto por los musulmanes inmigrantes como por aquellos que buscan adaptarlo a su contexto local y cultural.

Información destacada:
  • El islam está ganando presencia y adeptos en América Latina.
  • Las comunidades islámicas en América Latina son diversas y están presentes en varios países, incluyendo Brasil, Argentina, Venezuela, Costa Rica y México.
  • La falta de un censo hace difícil conocer con exactitud el número de musulmanes en México y si son conversos o musulmanes emigrantes.
  • Practicar el islam implica cambios en el comportamiento y las prácticas sociales, especialmente para las mujeres.
  • La mayoría de quienes se convierten al islam son jóvenes.
  • Las comunidades islámicas en América Latina están cruzadas por la migración y las negociaciones por los tipos de islam que se practican.
  • Gran parte de quienes acuden a orar en las mezquitas en México y Colombia son locales o autóctonos.
  • La hegemonía de la Iglesia católica y la regulación del ámbito religioso en algunas entidades de México y Colombia han generado un fenómeno de religiosidades alternativas que posibilita a la gente optar por otra, como el islam.
  • Las mezquitas de organizaciones musulmanas en México y Colombia comparten influencias externas de musulmanes inmigrantes y de aquellos que buscan apropiarse del islam a la luz del contexto local, manteniendo su propia identidad cultural.
  • En Chiapas, México, y en Buenaventura, Colombia, se ha registrado un alto porcentaje de conversos indígenas.
  • También se han registrado desconversiones.
  • El ataque a las Torres Gemelas en 2001 hizo visible el tema del islam en México y otros países latinos, lo que permitió un mayor estudio sobre los procesos de conversión y su comparación entre hombres y mujeres.
  • El contexto latinoamericano ha permitido el desarrollo de nuevas organizaciones religiosas, donde el islam ha encontrado un espacio para expandirse y desarrollarse, siendo influenciado tanto por los musulmanes inmigrantes como por aquellos que buscan adaptarlo a su contexto local y cultural.

 

Palabras clave para SEO:

¿Cómo contarles Ayotzinapa?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Revista de la Universidad de México
Fascismo / DOSSIER / Marzo de 2020
Autor: Adolfo Córdova
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/8b18e554-aeb1-47b3-966d-e1415bfe58fe/como-contarles-ayotzinapa
Imagen de portada: Diseño de Ilustradores Otros Mundos A.C. en solidaridad con Ayotzinapa. BY-NC[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

“¿Han oído hablar de Ayotzinapa?”, pregunto a un grupo de niños y niñas de quinto grado de primaria. Responden a coro que no. Me sorprende el consenso. No esperaba que gritáramos “¡Vivos se los llevaron!”, pero creí que tendrían alguna idea. Insisto: “¿No les suena el número 43?” Y allí un niño se apresura a responder que sí, pero no logra explicar nada más. Su compañera de banca intenta: “¿Es algo de unos estudiantes?” La noche del 26 de septiembre de 2014 policías municipales, estatales y federales, miembros del ejército, sicarios y un observador de inteligencia militar perpetuaron, con sus propias manos y armas o en calidad de testigos cómplices, la desaparición forzada de 43 estudiantes y el asesinato de seis personas, tres estudiantes y tres civiles, entre ellos un joven futbolista de 15 años. A esta “etapa material”, así llama al primer momento del “operativo” el periodista John Gibler, le siguió una “etapa administrativa” que consistió en ocultar los hechos y fabricar una explicación de lo ocurrido; una perversa “verdad histórica” que pretendía cerrar el caso y proteger la extensa red narcopolítica, y que ha retrasado enormemente el proceso de esclarecimiento y justicia. En septiembre de 2014 la mayoría de los niños y niñas a quienes lancé esta pregunta tenían cinco años de edad. Naturalmente nadie les explicó entonces qué había ocurrido. ¿Quién hubiera querido sumirlos en semejante desasosiego? ¿Dónde acomodar un horror así de paradójico: cuidarte de quien debería cuidarte? Más de cinco años después, ¿deberíamos contarles? ¿Es necesario hablar a niños, niñas y jóvenes de otros niños, niñas y jóvenes torturados, desaparecidos y asesinados? ¿Explicarles qué es el terrorismo de Estado? ¿Preguntarnos con ellos dónde están 43 estudiantes que recién habían empezado sus clases? Me he planteado estas preguntas muchas veces en mi trabajo como mediador de lectura y como escritor; he preguntado a otros creadores, editores y mediadores. La respuesta es siempre la misma que imagina Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, normalista desaparecido: “Pienso que sí. Para que no se olvide.” Vuelvo al salón de quinto grado de primaria. Es septiembre de 2019, inicio un nuevo ciclo de lecturas y se acerca el día del quinto año sin saber dónde están. Planeo leerles La composición de Antonio Skármeta y Alfonso Ruano para detonar una conversación sobre Ayotzinapa. Ya he compartido con estos niños otras lecturas, cuando iban en cuarto grado, y sé que pueden dar un paso adelante como lectores y ciudadanos críticos. “¿Es algo de unos estudiantes?”, pregunta la niña. Y les digo que sí. “Hace cinco años desaparecieron a 43 jóvenes que estudiaban para ser maestros en una escuela de un lugar llamado Ayotzinapa. No sabemos dónde están; un grupo de criminales se los llevó, pero no sabemos a dónde ni cómo…” No digo mucho más. Espero. No hay preguntas. Miro de reojo a la maestra; creo que está incómoda. Recuerdo a una amiga mediadora que me cuestionó sobre la pertinencia de abordar este hecho con ellos. ¿Me equivoqué? ¿Tengo derecho a seguir sin conocer la voluntad de la maestra o de los padres? Por más confianza que tenga en el grupo, son niños de diez años; no puedo ser explícito ni fatalista. Lanzo mi ancla y continúo: “Hoy les voy a leer un libro que se llama La composición, que se conecta de alguna forma con Ayotzinapa. Ustedes deben descubrir cómo.”

 CIDCLI, Ciudad de México, 2014
Como la guardería ABC

“El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pelota…”. Leo y se van iluminando los circuitos. Cuando la historia ya ha dejado claro que Pedro vive en una ciudad donde los militares son una amenaza y, mientras él juega futbol, desaparecen a la gente, los niños y niñas empiezan a hacer conexiones complejas que revelan su capacidad de hablar del tema. Recupero dos comentarios que lo ejemplifican y que surgieron mientras leía, no al final; debido a que les lancé un desafío, estaban escuchando la historia políticamente activados. “Ah, ya sé”, dice uno, “es como en la película sobre los nazis, la de El niño con el pijama de rayas”. “¿Cómo?”, le pregunto. “Sí, los soldados se llevan a la gente para matarla.” Me sorprende la claridad de esta deducción y sus alcances. Este niño nos está diciendo que, en su experiencia, este libro cuenta algo que ha ocurrido otras veces, a otras personas, en otros lugares. Traza una continuidad histórica hasta la noche de Iguala. Abre múltiples vías para adentrarnos en la lectura. Los personajes militares se vuelven más peligrosos, la tensión dramática en el libro (y en nuestra sesión) se refuerza. Aunque no se diga qué pasa con el papá de Daniel, un amigo de Pedro al que se llevan los militares, con esta información que aportó el niño ahora sabemos que puede ser grave. ¿Los soldados se llevaron a los estudiantes de Ayotzinapa? ¿Qué pasó con ellos? ¿Los mataron? Nadie lo formula en voz alta, pero sé que algunos, como muchos de nosotros, empezarán a hacerlo. ¿No tienen derecho los niños y niñas a plantearse estas preguntas también? Sigo leyendo. Apenas un par de líneas después, otro niño se adentra todavía más: “Es como el caso de la guardería ABC.” Su comentario nos saca de órbita un microsegundo. Sé que ha hecho una conexión cruzada, ideológica, pero no es evidente. ¿Qué es como la guardería ABC? ¿Cómo se relacionan los soldados que se llevan al papá de Daniel y el trágico incendio en la guardería? ¿Trenzó este niño una serie de relaciones sobre el abuso de poder? No me queda claro, así que le pregunto: “¿Por qué como la guardería ABC?” Él responde: “Porque es una injusticia.” Ya estamos completamente fuera del libro, pero con el libro en las manos. Este lector ha continuado la línea de pensamiento, de deducciones colectivas e individuales. En el transcurso de una misma página fuimos del terrorismo de Estado como crimen específico a la impunidad como fenómeno a gran escala que enmarca éste y otro tipo de delitos en México. ¿Se resolvería en el libro el destino del papá de Daniel? ¿Le habría ocurrido lo que en otras dictaduras a los desaparecidos? ¿Vivimos una especie de dictadura o Estado fascista en México? ¿Habrá justicia para los estudiantes de Ayotzinapa como la que seguimos esperando para tantos otros casos en México? Tantas preguntas posibles y apenas vamos en las primeras páginas de La composición. El comentario de este lector nos coloca en un contexto de denuncia y nos recuerda que los niños y niñas también se enteran, temen, se enojan y quieren justicia. Insisto en la autonomía de estos lectores. Yo sólo había planteado una primera pregunta. Nada más. No sabía qué iba a ocurrir ni los presioné para que empezaran a hacer suposiciones y participaran, pero abrí la puerta. Eso suele bastar para que ellos pasen. El cuento de Pedro arrancaba y quería que continuaran en él y experimentaran la ficción, así que les dije que habían encontrado muy pronto buenas conexiones, pero que mejor las retomáramos al final. Entonces vivimos una proyección fascinante en el salón.

 Ediciones SM, Ciudad de México, 2015
De pie, bien derechitos

Sigo leyendo y mostrándoles las ilustraciones de La composición cuando toca el turno de la maestra. Ya no parece incómoda, está atenta. En el libro, un capitán del Ejército visita la escuela de Pedro, entra a su salón y la maestra dice: “De pie, niños, y bien derechitos.” Le pregunto a la maestra de la vida real si quiere leer la frase. Lo hace y automáticamente los niños siguen el juego y se ponen de pie. Esta transformación performática de un espacio de lectura es preciada para los lectores, no sólo por su carácter lúdico; también, según Michèle Petit, por sus múltiples implicaciones simbólicas: imaginación colectiva que estrecha lazos sociales, trasposición de su realidad para habitar la ficción, proyección de escenarios posibles, etcétera. Entiendo entonces que yo, al frente de la clase, con el libro en las manos, debo convertirme en… “Buenos días, amiguitos. Yo soy el capitán Romo y vengo de parte del Gobierno”, leí. El capitán les informa que habrá un concurso de composiciones, ensayos, y que el mejor se llevará una medalla de oro que será entregada por el presidente del país. El texto dice que el capitán “puso las manos tras la espalda, se abrió de piernas con un salto, enderezó el cuello levantando un poco la barbilla” y dijo: “¡Atención! ¡Sentarse!” Hice mi parte y ellos también: se sentaron entre risas. Enseguida, el capitán les indica cómo se titulará la composición: “Lo que hace mi familia por las noches”. Los oigo contener la respiración y sobresaltarse a medida que continúo leyendo: “Es decir, lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la escuela y del trabajo. Los amigos que vienen. Lo que conversan. Lo que comentan cuando ven televisión. Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente con toda libertad. ¿Ya? Uno, dos, tres: ¡comenzamos!” Los niños de la vida real identifican perfectamente que el militar es una amenaza y, esa libertad, una trampa. Les preocupa Pedro y su familia, pues ya saben que ellos están contra la dictadura y que escuchan la radio de la resistencia en las noches. Los niños en el libro empiezan a hacerle preguntas al capitán. Los niños en el salón leen: “¿Se puede borrar?”, “¿Se puede hacer con bolígrafo?”, “¿Cuánto hay que escribir, señor?” “Dos o tres páginas”, respondo. Los niños en el libro protestan, los de la vida, también, los invito a que al mismo tiempo digan fuerte: “¿Dos o tres páginas?” El militar cede: “Bueno, que sean una o dos.” Este diálogo introduce un subtexto significativo: el capitán es una autoridad pero es posible reclamarle. Subvierte la relación de poder adultocentrista en favor de los estudiantes. Y lo hará todavía más en el desenlace del libro.

 Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2012
¿Yo también estoy contra la dictadura?

Tiempo después, el capitán vuelve con las composiciones ya leídas; los felicita, les regala un dulce y les comunica que nadie de ese salón ganó. Luego, en su casa, Pedro les cuenta a los padres del concurso y lee su composición. Allí demuestra que él también está contra la dictadura y es capaz de resistir y quebrarla. No revela lo que hacen sus padres, se inventa un rutina ordinaria para el capitán. Incluido que juegan ajedrez. “Habrá que comprar un ajedrez, por si las moscas”, dice el papá. En otro momento Pedro le había preguntado a su padre si él, igual que el papá de Daniel, estaba contra la dictadura. Cuando el papá le responde que sí, Pedro teme que también se lo lleven preso. El padre le dice que no será así y entonces Pedro pregunta: “Papá, ¿yo también estoy contra la dictadura?” La madre interviene: “Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños. Los niños de tu edad tienen que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cariñosos con sus padres.” Pedro ya conoce esas “frases largas” que lo dejan en silencio. Pero al final demuestra que sí, los niños y niñas también están en contra del autoritarismo, y que debemos tomarlos en cuenta. Contarles es contarlos. De manera espontánea, cuando termino de leer la historia, uno de los niños grita: “¡Re-sis-ten-cia!” Es una palabra que aparece varias veces en el libro, incluso dibujada como grafiti en una pared. Todos gritamos varias veces “¡Resistencia!” Retomamos brevemente la conversación sobre las injusticias. Pero ya no hay mucho tiempo y prometo que el próximo lunes continuaremos. Agradezco a la maestra su tiempo y ella me sonríe. “Pasó de la tensión, a la atención”, me dirá después una colega. La composición resuelve algunas preguntas y abre otras, sin paralizar a los lectores, al contrario. Salgo del salón y por la ventana veo a un niño en el interior que alza un puño y gesticula. Leo en sus labios, otra vez “Resistencia.” Quizá la próxima sí podamos gritar “¡Vivos los queremos!”

Amanuta, Santiago de Chile, 2016
Sr. Presidente, ¿dónde los tienen?

La siguiente semana entro al salón y antes de dar los buenos días alzo el puño y grito: “¡Re-sis-ten-cia!” Los niños y niñas responden igual: “¡Re-sis-ten-cia!” Hablamos del libro, de Pedro y de cómo relacionaron la lectura con los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y enseguida empiezan a compartir la noticia del quinto aniversario de la desaparición. El grupo ha crecido en siete días: unos vieron imágenes de la manifestación en la tele y otros la oyeron en el radio, uno cuenta que hay un monumento con un 43 “gigante” y otro que vio un campamento en la calle de Reforma, y que los padres de los normalistas desaparecidos fueron a la marcha y salieron en internet… Traigo otro libro: El maestro no ha venido, escrito por Marcela Arévalo e ilustrado por Natalia Gurovich. Les cuento que Arévalo se basó en las desapariciones forzadas y lo dedicó a los 43, y que fue su manera de hacer algo al respecto. Luego de leérselos empiezan a teorizar sobre qué pudo haber pasado con los estudiantes y deciden que también quieren hacer algo para exigir justicia. Algunos escriben y dibujan carteles con 43 lápices o plantitas que dicen “¿Dónde están?” o “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”; otros, cartas a los propios normalistas desaparecidos, a sus padres (“lamento su pérdida, les escribo esta carta para darles fuerza, alegría […] A mí me daría miedo si desaparecieran a mis papás. No quiero saber cómo se siente pero me doy una idea…”) y hasta al presidente (“Sr. Presidente, si ustedes tienen a los 43 estudiantes, les exigimos que nos los regresen por favor, porque todas las familias están preocupadas porque no aparecen, por favor, regrésenlos.”)

 Ediciones SM, Santiago, 2013

Todos intentan darles fuerza. “Yo estoy con ustedes”, “yo sé qué se siente”, escribe una niña; otra sólo dibuja dos nubes llorando lluvia, otro, una manifestación y agrega “Protestar sin violencia.” Les piden que no estén tristes, aseguran que sus hijos van a aparecer. Y me doy cuenta de que la mayoría de estos niños tiene la esperanza intacta. Creen que los normalistas regresarán vivos. “Este año los van a recuperar y sin un rasguño”, escribe uno. He hablado con varios de los padres de los 43 recientemente y comparten esa esperanza. Luminosa expresión de resistencia en el oscuro desvelo. Hablan en plural: “Los vamos a encontrar”, “Exigimos que nos los regresen…”. En dos sesiones el grupo pasó de ignorar qué había sucedido y qué eran las desapariciones forzadas a sentirse parte y escribirle cartas al presidente. Sus elaboraciones reflejan que saben más de lo que creen o expresan (no están al margen ni son ajenos a lo que ocurre) y comprueba que abrir preguntas en espacios de escucha atenta y compartir lecturas detona acciones y pensamiento crítico. Se ha tratado de emanciparlos como lectores, como dice María Teresa Andruetto en su texto “Resistencia”, que a su vez dialoga con El espectador emancipado de Jacques Rancière. Escribe Andruetto:

En el acto de leer ligamos en todo momento lo que vemos con lo que ya hemos visto o dicho o hecho o soñado. En ese poder de asociar y disociar, en recorridos que de tan particulares son únicos porque ir hacia lo desconocido es descubrir, es “profundizar allí dónde uno hace pie y lo pierde”, como dice Jorge Larrosa citando a Peter Handke, reside la emancipación de cada uno de nosotros como lector.

Me llevo las cartas y dibujos. Les digo que la siguiente semana podrán terminarlos y decidiremos qué hacer con ellos. Además, les leeré Ah, pajarita, si yo pudiera de Ana María Machado, con otra protagonista que no sigue órdenes, actúa para vencer el miedo y consigue justicia. Y sucede. Antes de salir grito: “¡Porque vivos se los llevaron!”. Y ellos responden: “¡Vivos los queremos!”

 Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2008
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¡Las matemáticas son para todos!

Paloma Zubieta López, divulgadora del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, asegura que todos tenemos habilidades matemáticas, aunque en diferentes medidas y grados, y las aplicamos en cualquier ámbito de nuestra vida. Así que, ¡descartemos la idea de que las matemáticas solo son para genios!

Desde la antigüedad, las matemáticas nos han acompañado en cuestiones prácticas, como el desarrollo de los números, contar, realizar operaciones y mediciones, entre otras. En la actualidad, los jóvenes se interesan en ella por diversas cuestiones relacionadas con las búsquedas en internet, la ciencia de datos y el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a diversas áreas.

Sin embargo, Zubieta López precisa que existe la percepción errónea en la población de que las matemáticas se limitan solo a los números, y eso sería equivalente a decir que las letras son la poesía; están relacionadas, pero en realidad no son equivalentes. “Los números son parte del lenguaje matemático, pero las matemáticas son mucho más amplias y también son una herramienta para el resto de las ciencias y contribuyen a modelar al mundo; es decir, tienen muchísimas aplicaciones. Por ello son fundamentales, están en todas partes, inundan muchas áreas de nuestras vidas y para ser un ciudadano completo tendríamos que comprender que esta disciplina es útil y valiosa para la humanidad, no solo por sus aplicaciones prácticas”.

Este 14 de marzo, en el Día Internacional de las Matemáticas, Zubieta López destaca la importancia de esta ciencia en la resolución de desafíos como el cambio climático, la inteligencia artificial, mejorar la vida de la humanidad y al desarrollo sostenible, entre otros. Gracias a la ciencia, sabemos que el calentamiento global es una realidad, que tiene diferentes causas y que se produce de cierta manera, y todo ello se ha validado con análisis y estudios de datos, entre otras cosas, cuya numerosa información se procesó mediante modelos matemáticos.

También existen modelos que brindan la posibilidad de comprender cómo distintas variables influyen en el desarrollo económico de una empresa o un país. Además, las matemáticas han permitido generar metodologías para el análisis médico, así como herramientas tecnológicas como las ecografías. “Muchos métodos indirectos de medición que existen en el área de la salud tienen fundamentos matemáticos. La forma de buscar y encontrar petróleo también está relacionada con metodologías matemáticas; la manera en que logramos lanzar un cohete al espacio o que un satélite orbite nuestro planeta y transmita datos, también”, señala Zubieta López.

Vivas y en constante evolución

La humanidad no podría existir sin las matemáticas. En realidad, a los seres humanos nos gustan, aunque nuestra percepción social es que no, y en general consideramos que están alejadas de nosotros. “Sin embargo, llevo 13 años dedicada a hacer divulgación de matemáticas, y cada vez que pongo un reto matemático, las personas se sorprenden y se motivan”. Así que en realidad nos gustan más de lo que suponemos.

Cuando se les pregunta a las personas si les agradan las matemáticas, la mayoría responde rápidamente que no o que son malísimas para ello, porque también se piensa que se refieren a la destreza numérica, es decir, a realizar cuentas a gran velocidad. Una persona que tiene habilidad para ello no necesariamente la tiene para las matemáticas, son dos aspectos distintos y hay matemáticos a quienes les resulta difícil.

Paloma Zubieta recuerda que también hay estereotipos y sesgos de género con respecto al matemático, a quien imaginamos como una persona solitaria del género masculino y generalmente mayor; eso es algo que tenemos que cambiar. Hoy en día, las matemáticas se realizan en grupos de trabajo y también hay mujeres y jóvenes que se dedican a ellas.

Los matemáticos son personas comunes, como cualquiera de nosotros. Sin embargo, persiste la idea del genio y de inmediato se le relaciona con la imagen de Albert Einstein o con programas de divulgación como Beakman, en los cuales hay representaciones de un genio exótico que trabaja a partir de ideas geniales, cuando en su mayoría quienes se dedican a esta disciplina consiguen resultados a partir de un trabajo dedicado y constante.

Sin embargo, menciona Zubieta López, basta con acudir al IM, a la Facultad de Ciencias (FC) o al Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), todas entidades de la UNAM, donde los investigadores son personas comunes.

Para la experta, si bien el desarrollo del razonamiento lógico está relacionado con el sistema educativo, es decir, con cómo se educa para adquirir ciertos conocimientos, la divulgación o comunicación de esta ciencia está asociada con diversos objetivos, entre ellos sorprender o “encender la chispa del asombro” como diría Carl Sagan.

Para ella es importante, por ejemplo, cambiar las actitudes que las personas tienen, que dejen de pensar que son aburridas, difíciles y que son solo para unas cuantas. Lo que buscamos con la comunicación de esta ciencia es que tengan una nueva perspectiva sobre ellas y que las disfruten, asevera la experta universitaria.

Además de mostrarles que están vivas y en constante evolución, que hay un gran campo de investigación en el área y que pueden ser divertidas, interesantes y apasionantes, precisa.


Zubieta López explica que la conmemoración del Día Internacional de las Matemáticas surgió originalmente hace más de una década con el Día de Pi, para celebrar la existencia de una constante matemática significativa y muy conocida; la fecha elegida fue la relacionada con el número 3/14, es decir, el día catorce del tercer mes del año, esto es, el 14 de marzo.

La idea de festejarla se extendió a diversos países. En particular, en 2012 en la Universidad Nacional se creó el Seminario Universitario para la Mejora de la Educación Matemática en la UNAM, el cual reunió a profesores de bachillerato y licenciatura con investigadores y divulgadores de diversas entidades universitarias. “En 2013 empezamos a trabajar todos juntos y nos unimos para la celebración del Día de Pi en la Universidad; se decidió que era un día para favorecer las actitudes hacia las matemáticas mediante la divulgación, sobre todo en el bachillerato”.

En México, esta celebración casi no se conocía. Con los años, más escuelas e instituciones de diferentes estados del país se fueron sumando; a finales de 2019, la Unesco propuso que el Día de Pi se convirtiera en el Día Internacional de las Matemáticas, por iniciativa de la Unión Matemática Internacional, para generar mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas, pues son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en diversos ámbitos.

En la UNAM, numerosas entidades académicas llevarán a cabo actividades de divulgación de las matemáticas durante el mes de marzo, como la FC, la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, además de la Escuela Nacional Preparatoria, entre otras.

La Sociedad Matemática Mexicana (SMM) emitió una convocatoria que promueve carreras y ferias con actividades de divulgación en diferentes partes del país. El IM se sumará a la SMM para esta celebración en los lugares donde tiene sedes: Ciudad Universitaria, Juriquilla, Oaxaca y Cuernavaca.

Las matemáticas son parte de nuestra vida

• En el Día Internacional de esta disciplina, que se conmemora el 14 de marzo, Paloma Zubieta López afirma que los seres humanos tenemos gusto por esa ciencia, aunque nuestra percepción social indica lo contrario

Todos tenemos habilidad matemática, aunque en diferente medida y grado, y la aplicamos en cualquiera de los ámbitos de nuestra vida. Por ello, debemos descartar la idea de que las matemáticas sólo son para genios, o útiles en el ámbito educativo, considera la divulgadora del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, Paloma Zubieta López.

La bióloga estima que esta área del conocimiento nos ha acompañado desde la antigüedad en cuestiones prácticas como el desarrollo de los números, contar, realizar operaciones y mediciones, por ejemplo. Hoy, a los jóvenes les interesa por diversas cuestiones relacionadas con las búsquedas en internet, la ciencia de datos, o bien, con el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a diversas áreas.

Sin embargo, precisa, existe en la población la percepción de que son solo números, y eso sería equivalente a decir que las letras son la poesía; están relacionadas, pero en realidad no son equivalentes.

“Los números son parte del lenguaje matemático, pero las matemáticas son mucho más amplias y también son una herramienta para el resto de las ciencias y contribuyen a modelar al mundo; es decir, tienen muchísimas aplicaciones. Por ello son fundamentales, están en todos lados, inundan muchas áreas de nuestras vidas y para ser un ciudadano completo tendríamos que comprender que esta disciplina es útil y valiosa para la humanidad, no sólo por sus aplicaciones prácticas”.

En ocasión del Día Internacional de las Matemáticas -que se conmemora el 14 de marzo- Paloma Zubieta señala: son esenciales para hacer frente a desafíos como el cambio climático, la inteligencia artificial, mejorar la vida de la humanidad y al desarrollo sostenible, por ejemplo.

De acuerdo con la especialista, gracias a la ciencia sabemos que el calentamiento global es una realidad, que tiene diferentes razones de ser y que se produce de cierta manera; todo ello se ha validado con análisis y estudios de datos, entre otras cosas, cuya numerosa información se procesó mediante modelos matemáticos. También existen modelos que brindan la posibilidad de comprender cómo distintas variables influyen en el desarrollo económico de una empresa o un país.

Además, prosigue, han permitido generar metodologías para el análisis médico, así como herramientas tecnológicas como las ecografías. “Muchos métodos indirectos de medición que existen en el área de la salud tienen fundamentos matemáticos. La forma de buscar y encontrar petróleo también está relacionada con metodologías matemáticas; la manera en que logramos lanzar un cohete al espacio o que un satélite orbite nuestro planeta y transmita datos, también”.

Vivas y en constante evolución

La humanidad no podría existir sin esta ciencia. En realidad, los seres humanos tenemos gusto por ellas, aunque nuestra percepción social es que no, y en general consideramos que están alejadas de nosotros. “Sin embargo, llevo 13 años dedicada a hacer divulgación de matemáticas, y cada vez que pongo un reto matemático, las personas se sorprenden y se motivan”. Así que en realidad nos gustan más de lo que suponemos.

Cuando se pregunta a las personas si les agradan, la mayoría rápidamente responde que no, o que son malísimos para ello, porque también se piensa que equivalen a la destreza numérica, esto es, a realizar cuentas a gran velocidad. Una persona que tiene habilidad para ello no necesariamente la tiene para las matemáticas, son dos aspectos distintos y hay matemáticos a quienes se les dificulta.

Paloma Zubieta recuerda que también hay estereotipos y sesgos de género con respecto al matemático a quien imaginamos como una persona solitaria del género masculino y generalmente mayor; eso es algo que tenemos que cambiar. Hoy en día las matemáticas se realizan en grupos de trabajo y también hay mujeres y jóvenes que se dedican a ellas.

Las y los matemáticos son personas comunes, como cualquiera de nosotros. Sin embargo, persiste la idea del genio y de inmediato se le relaciona con la imagen de Albert Einstein o con programas de divulgación como Beakman, en los cuales hay representaciones de un genio exótico que trabaja a partir de ideas geniales, cuando en su mayoría quienes se dedican a esta disciplina consiguen resultados a partir de un trabajo dedicado y constante.

Sin embargo, menciona Zubieta López, basta con acudir al IM, a la Facultad de Ciencias (FC) o al Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), todas entidades de la UNAM, donde los investigadores son personas comunes.

Para la experta, si bien el desarrollo del razonamiento lógico está relacionado con el sistema educativo, es decir, con cómo se educa para adquirir ciertos conocimientos, la divulgación o comunicación de esta ciencia está asociada con diversos objetivos, entre ellos sorprender o “encender la chispa del asombro” como diría Carl Sagan.

Para mí es importante, por ejemplo, cambiar las actitudes que las personas tienen, que dejen de pensar que son aburridas, difíciles y que son solo para unas cuantas. Lo que buscamos con la comunicación de esta ciencia es que tengan una nueva perspectiva sobre ellas y que las disfruten, asevera la experta universitaria.

Además de mostrarles que están vivas y en constante evolución, que hay un gran campo de investigación en el área y que pueden ser divertidas, interesantes y apasionantes, precisa.

3/14

Zubieta López explica que la conmemoración del Día Internacional de las Matemáticas surgió originalmente hace más de una década con el Día de Pi, para celebrar la existencia de una constante matemática significativa y muy conocida; la fecha elegida fue la relacionada con el número 3/14, el día catorce del tercer mes del año, esto es, el 14 de marzo.

La idea de festejarla se extendió a diversos países. En particular, en 2012 en la Universidad Nacional se creó el Seminario Universitario para la Mejora de la Educación Matemática en la UNAM, el cual reunió a profesores de bachillerato y licenciatura con investigadores y divulgadores de diversas entidades universitarias. “En 2013 empezamos a trabajar todos juntos y nos unimos para la celebración del Día de Pi en la Universidad; se decidió que era un día para favorecer las actitudes hacia las matemáticas mediante la divulgación, sobre todo en el bachillerato”.

En México esta celebración casi no se conocía. Con los años, más escuelas e instituciones de diferentes estados del país se fueron sumando; a finales de 2019 la Unesco propuso que el Día de Pi se convirtiera en el Día Internacional de las Matemáticas -por iniciativa de la Unión Matemática Internacional- para generar mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas, pues son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en diversos ámbitos.

En la UNAM, numerosas entidades académicas llevarán a cabo actividades de divulgación de las matemáticas durante el mes de marzo, como la FC, la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, además de la Escuela Nacional Preparatoria, entre otras.

La Sociedad Matemática Mexicana (SMM) emitió una convocatoria que promueve carreras y ferias con actividades de divulgación en diferentes partes del país. El IM se sumará a la SMM para esta celebración en los lugares donde tiene sedes: Ciudad Universitaria, Juriquilla, Oaxaca y Cuernavaca.

Matemáticas, imprescindibles para el desarrollo de cualquier nación

La tasa de empleabilidad de los matemáticos en el país es de 98.9 por ciento, arriba del promedio nacional que es de 95.8 por ciento, refieren datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En naciones como España genera 10 por ciento del producto interno bruto y seis por ciento del empleo, de acuerdo con estudios de la Red Estratégica en Matemáticas.

Se trata de una disciplina imprescindible para el desarrollo de cualquier nación y hoy es evidente con su aplicación en áreas como la inteligencia artificial, la automatización y optimización de procesos industriales, el análisis de datos ante enfermedades infecciosas y el cambio climático, entre otras.

Cuando las matemáticas y el arte se unen: el legado geométrico de Vicente Rojo

Esta escultura-mural fue diseñada por Vicente Rojo para conmemorar el 50 aniversario de la mencionada entidad universitaria; su inauguración fue realizada el 31 de agosto de 2007

Una vez se cruza la puerta de entrada del edificio Fernando Hiriart Balderrama, del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, en Ciudad Universitaria, se puede apreciar, en el muro que está a la izquierda, la escultura-mural Carta geométrica, de Vicente Rojo, artista plástico, diseñador y editor español nacionalizado mexicano que llegó a nuestro país en 1949.

Rojo diseñó esta obra por encargo de la Fundación ICA para conmemorar el 50 aniversario de mencionado Instituto y fue inaugurada el 31 de agosto de 2007, cuando el rector de la UNAM era Juan Ramón de la Fuente.

“Carta geométrica es una obra significativa dentro de la producción artística que Rojo realizó durante los últimos 25 años del siglo pasado, o sea, cuando recibía encargos de obras públicas”, apunta Cuauhtémoc Medina González, del Instituto de Investigaciones Estéticas y curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

Lo que propuso Rojo, a decir de Medina González, fue un relieve con una composición relativamente sencilla. Hay cinco niveles que forman una especie de pentagrama. El primero funciona como base y los cuatro restantes, de abajo hacia arriba, muestran tres hileras de 16 rombos, 16 cubos y 16 esferas cada una, y, por último, una de 31 cilindros, que generan un paisaje horizontal.

“Esta obra se ubica a la mitad de un período de transición. Vicente Rojo estaba cerrando el largo tranco de su serie Escenarios y estaba por abrir la serie Escrituras, por lo que se percibe algo en ella que podría pertenecer a cualquiera de esos dos momentos de su producción artística”, agrega el investigador universitario.

Diseño premeditado

Un año antes, en 2006, Rojo hizo una pintura y una serigrafía (esta última la editó el Taller La Siempre Habana) con el mismo título y prácticamente el mismo diseño, y poco tiempo después anunció que usaría el título Carta geográfica para empezar otra serie, cosa que no ocurrió.

Al respecto, Medina González comenta: “Mientras la serie Escenarios estaba llegando a su fase de cierre, quizá Rojo pensaba que su siguiente periodo de trabajo podría dedicarlo a otra serie conformada por planos y mapas geométricos, pero eventualmente la serie Escrituras reemplazó esta idea.”

Por lo que se refiere al título, Carta geométrica, cabe señalar que se les daba a todos aquellos mapas europeos antiguos que tenían medidas científicas.

“Hay uno muy importante de Galicia, de 1834; sin embargo, resulta difícil saber si Rojo tenía ese referente topográfico en la cabeza cuando concibió Carta geométrica o es una mera coincidencia. Ahora bien, a diferencia de su pintura, en la que aplicaba un método de destrucción y construcción, de ensayo y error, esta obra fue claramente hecha a partir de un diseño premeditado.”

Espíritu de modernidad

De acuerdo con el investigador, cuando fue inaugurada en el Centro Nacional de las Artes en el año 2000, Rojo definió su obra Escenario abierto como un antimural, porque él no quería cargar con las implicaciones que en la cultura mexicana tiene el muralismo, al cual, sin duda, consideraba un referente, pero un negativo por la manera en que produjo una serie de hipótesis más bien autoritarias y problemáticas en relación con el papel del artista.

“Por eso, al inicio de su carrera, Rojo marcó distancia con el muralismo y trato de hacer una obra mural que no respondiera a ninguna expectativa muralista, no sólo porque era un artista abstracto que rechazaba los contenidos ideologizados y propagandísticos, y la promoción de una identidad retórica, sino también porque esperaba que esa clase de objetos pasara a formar parte de la arquitectura, en lugar de ser algo así como un añadido argumental”, afirma.

Las obras públicas de Rojo carecen de un sentido de personalidad y de cualquier tipo de expresión. Carta geométrica no fue la excepción. De ahí que la haya planteado desde el anonimato (no tiene firma), con la esperanza de que se integrara a su espacio.

“Aunque Carta geométrica está adosada, sin mucha gracia, a un espacio arquitectónico bastante sencillo, de tránsito, como lo es la entrada al edificio principal del Instituto de Ingeniería de la UNAM, encarna un espíritu de modernidad y una técnica elevada”, indica Medina González.

De acero inoxidable

Como el resto de las obras públicas de Rojo, esta escultura-mural, cuyas dimensiones son 5.20 metros de largo por 2.11 de alto por .20 de profundidad, se basa en un diseño muy estricto.

ICA se encargó de elaborarla con acero inexorable, material que, según el propio artista plástico, era afín a la ingeniería (asimismo, el acero inoxidable está estrechamente ligado al high-tech, estilo arquitectónico surgido en la década de los años 70 del siglo XX).

Para concluir, el investigador hace una última reflexión acerca de Carta geométrica: “Si bien esta escultura-mural no posee los rasgos de lo que serían las primeras obras de la serie Escrituras, que suelen evocar el gesto de la letra mediante una alusión a un elemento de la escritura, sí contiene un patrón en el que se observan algunos gestos que se vuelven signos en una especie de renglones. Entonces, tomando en cuenta la época en que Rojo la diseñó, o es la cabeza de una serie que quedó interrumpida o es una pieza que abre el camino que, durante sus últimos 15 años, conduciría al maestro a repensar, en términos de abstracción, la forma de la letra.”

Nada en la realidad se puede comprender sin el lenguaje matemático: Hortensia Galeana Sánchez

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 13 de enero de 2023
https://ciencia.unam.mx/leer/1365/nada-en-la-realidad-se-puede-comprender-sin-el-lenguaje-matematico-hortensia-galeana-sanchez

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Primera mujer en dirigir el Instituto de Matemáticas de la UNAM.

“Para mí razonar matemáticamente es al menos tan importante como saber leer y escribir. Si no lo hacemos, no podemos entender nada de la realidad; todo vamos a ir a ciegas, ensayo y error; así estamos acostumbrados a movernos, cuando se pueden tomar decisiones bien precisas, las mejores, y todo el mundo podría usar ese razonamiento matemático para resolver problemas cotidianos”, enfatiza la doctora Hortensia Galena Sánchez, directora del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

La doctora Hortensia Galeana Sánchez es la primera mujer que dirige el Instituto de Matemáticas, lo cual –dice– es un cambio importante y para ella representa un reto muy grande.

En dicha institución existen 122 investigadores, de los cuales sólo alrededor de 15% son mujeres. Por ello, señala que estar al frente del instituto le permitirá impulsar que más mujeres se acerquen a estudiar matemáticas, ya que ha sido una carrera en la cual han incursionado más los hombres.

Este cargo lo ocupará hasta 2026, por lo que entre los ejes principales que impulsará se encuentran la divulgación de las matemáticas con el objetivo de buscar que el razonamiento matemático se convierta en algo cotidiano.

Asimismo, pretende ampliar las opciones de vinculación con las empresas, con el fin de mostrar que la herramienta matemática puede ayudarles a encontrar soluciones a distintas problemáticas.

Por otra parte, trabajará la vinculación en el área de docencia con el fin de impulsar la enseñanza de matemáticas en los niños y jóvenes, así como en los profesores desde nivel primaria a preparatoria, a través de conferencias o talleres. Además de continuar con el impulso y el desarrollo de la investigación en matemáticas que se lleva en el instituto “y procurar que, en la medida que se pueda, esa matemática de élite se aterrice, contacte con aplicaciones o cosas concretas en beneficio de la comunidad”, puntualiza.

  • “Sé que acercar las matemáticas a la gente es complicado, pero tengo paciencia, tengo mucha perseverancia y mucha convicción, y sé muy bien lo que quiero: ser directora para empujar esos ideales”.
Razonamiento matemático

A la doctora Galeana desde muy joven le gustaron las matemáticas y pensó en estudiar alguna carrera que tuviera relación con ellas, como ingeniería o arquitectura, sin embargo, mientras cursaba la preparatoria supo que existía una licenciatura enfocada en esta área y no lo dudó: esa sería su opción.

Destaca que entrar a estudiar esta licenciatura fue algo nuevo para ella, pues, a pesar de considerarse buena estudiante en esta materia, cuando ingresó se dio cuenta de que era un mundo completamente distinto a lo que le habían enseñado que eran las matemáticas durante sus años previos de estudio.

Explica que en nuestro país a los niños se les enseñan sólo 7 algoritmos (suma, resta, multiplicación, división, raíz cuadrada, integral y derivadas) durante los 12 años de su enseñanza básica y media superior. Es decir, durante la primaria, la secundaria y la preparatoria este tipo de educación se repite constantemente, por lo que es normal que las matemáticas terminen pareciéndoles aburridas y poco interesantes a los niños y jóvenes.

“Yo estaba acostumbrada a ser muy buena para correr esos 7 algoritmos y cuando llegué a la facultad vi que era otro mundo. Aprender a razonar matemáticamente fue lo más difícil, saber que las cosas no son porque sí, sino que hay un razonamiento detrás, hay un por qué y empezar a preguntarse ese por qué”.

Aunque para ella el inicio de la licenciatura fue difícil y sufrió al enfrentarse a este nuevo mundo, una vez que empezó a adentrarse en él descubrió que era a lo que verdaderamente quería dedicarse en su vida.

“Desde entonces siento que mi misión es llevar este mundo matemático, este mundo maravilloso de racionamiento a toda la gente; que todos los niños y jóvenes aprendan más a usar el razonamiento matemático, porque es una herramienta poderosísima”.

Ejemplifica que se puede utilizar en distintas aplicaciones de nuestra vida cotidiana como a la hora de hornear panes, diseñar casas o encontrar a un culpable de un crimen. En el primer caso se utiliza este razonamiento al usar la mejor estrategia para ahorrar gas; en el segundo, distribuyendo de forma óptima los espacios y, en el tercero, a través del análisis de los vestigios y pistas.

“Sin lenguaje matemático vamos a ciegas, a ensayo y error, lo cual lleva mucho desgaste de tiempo, de energía y de recursos.”

Docencia e investigación

La doctora Galena Sánchez cuenta que tuvo la suerte de tener buenos maestros y maestras durante toda su vida académica, y quienes le motivaron a seguir su camino. Y justo por este empeño fue que recibió el Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Exactas en 2015.

“La investigación me apasiona, pero el ideal que tengo es que todo el mundo cuente con este razonamiento matemático, que es un tesoro. La docencia me permite eso en pequeña escala, con mis alumnos, con mis tesistas, por lo que ese reconocimiento para mí es lo máximo, porque la docencia es enseñar a los chicos a razonar, a crear teorías, a resolver problemas. Siento que esa es mi misión y estoy muy feliz cuando lo puedo aterrizar, y que me hayan reconocido en esa área es el motivo de más orgullo”.

Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el estudio de la teoría de gráficas, área en la cual ingresó por impulso del doctor Víctor Neuman Lara, quien fue pionero en este campo en nuestro país y con quien asistió a un curso. Una práctica de este científico mexicano era poner a sus alumnos problemas matemáticos que nadie había resuelto, y la doctora Galeana Sánchez pudo resolver uno de ellos.

“Me enamoré en ese momento de la teoría de gráficas y me dediqué por completo a ello”, rememora la investigadora.

La teoría de gráficas busca representar las relaciones que puede haber entre varios objetos, ya sea entre ellos mismos o con otros. Sirve para encontrar soluciones a problemas concretos, por ejemplo, si se quiere colocar una clínica en un sitio, se buscan los lugares estratégicos, los que están mejor comunicados, que puedan ser de fácil acceso, etcétera. Cada uno de estos puntos es relacionado con el otro hasta encontrar el mejor lugar para establecerla.

Es una teoría que se utiliza en distintas áreas como la política, la economía, la salud, etcétera, y que se apoya en herramientas computacionales. Al respecto, la doctora Galeana explica que en estos casos la computación va de la mano con las matemáticas, porque los algoritmos se introducen en la computadora y ésta puede dar respuesta a un problema concreto en poco tiempo.

Por ejemplo, para tomar una decisión entre 10,000 opciones hay que encontrar la mejor. Hacer estos cálculos a mano sería muy tardado, por lo que apoyarse de la computación permite que se resuelva el problema más rápido.

“Esa es la matemática en la que yo estoy comprometida, en buscar siempre que las teorías que uno hace arrojen una receta concreta que se pueda meter a la computadora y ésta encuentre en segundos la solución de un problema concreto; y no es a ciegas, esa receta está sustentada teóricamente”.

  • “Lo mínimo que creemos comprender de la realidad es gracias a que le hemos puesto el lenguaje matemático”.
Cambios en enseñanza

Enfática señala que la enseñanza de las matemáticas debe cambiar a muchos niveles, y desde sus fundamentos, por ejemplo, en la etapa del preescolar es necesario que se les enseñe el razonamiento matemático a los niños y niñas a través del juego, mostrarles que la matemática está en todo lo que realizan a diario.

Este cambio también debe darse en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria y secundaria, en los jóvenes y en los mismos profesores, ya que enseñarlos a razonar matemáticamente podría darles otra visión de lo que es esta área, además de que puede ser productivo al ayudarles a resolver problemas concretos.

“Hasta ahora la enseñanza de las matemáticas es aprenderte el algoritmo, repetirlo mil veces para que lo sepas. Sin embargo, para qué se van a aprender de memoria un algoritmo que una computadora puede hacer…lo importante es que ellos aprendan a diseñarlos, que cuando ya sepan muchos algoritmos ellos los creen, los inventen con base en la teoría matemática. Esa es la magia, la maravilla de la matemática”, concluye.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pioneras de medicina y matemáticas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Sandra Delgado
Fecha de publicación: 10 de marzo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/pioneras-de-medicina-y-matematicas/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Lucharon por poder realizar estudios universitarios
  • Abrieron el camino de las ciencias a otras mujeres de la época y de las siguientes generaciones

Hombres y mujeres deben tener los mismos derechos intelectuales y civiles”, así lo dijo una de las pioneras del feminismo en México y la primera mujer egresada de la carrera de Medicina de la UNAM hace 135 años, Matilde Petra Montoya Lafragua.

“Mujeres como Matilde son recordadas este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, porque abrió el camino de las ciencias a otras mujeres más de la época y de las siguientes generaciones”, afirmó Ana María Carrillo Farga, académica de la Facultad de Medicina (FM).

Mencionó que Matilde nació en Ciudad de México el 14 de marzo de 1857 y falleció a los 80 años; le tocó vivir épocas de gran convulsión como la Guerra de Reforma, la Intervención francesa, la Revolución mexicana y el porfirismo.

“Desde muy joven tuvo el interés por estudiar, por lo que en mayo de 1873 se examinó como partera en Cuernavaca. Posteriormente, consideró la idea de estudiar la carrera de médico cirujano en la Escuela de Medicina en Ciudad de México y lo logró en 1887”, subrayó la universitaria.

Agregó que desde que Matilde era estudiante tuvo que enfrentar a quienes se oponían a que las mujeres estudiaran, porque para esa gente el papel de la mujer estaba en el hogar y en la maternidad. Entre sus opositores hubo maestros y compañeros que consideraron inmoral que una mujer escuchara las cátedras sobre el cuerpo humano y peor aún, que observara cuerpos desnudos.

“Al examen profesional de esta admirable mujer asistieron gente de la élite de aquella época, personas de la prensa, notables personalidades de la Medicina, Ingeniería y Derecho, como Manuel Romero Rubio, secretario de Gobernación, y hasta Porfirio Díaz, entonces presidente de la República”, puntualizó.

Después de que Matilde se recibió en Medicina otras seis mujeres más lo hicieron en 1910, por lo que la también titular del Departamento de Salud Pública de la FM mencionó que actualmente en dicha entidad académica hay más mujeres que hombres, ya que en el ciclo escolar 2019-2020 fueron aceptados en el primer ingreso mil 561 estudiantes, de los cuales mil 031 eran mujeres y sólo 530 hombres.

Historia llena de aventuras

Para 1943 otra mujer haría historia en las ciencias exactas siendo una de las pioneras en el estudio de las Matemáticas en México, Manuela Garín Pinillos. Ella fue la matemática más longeva al fallecer de 105 años.

“Su historia se encuentra llena de aventuras y cambios, fue una mujer sumamente alegre y cordial. Siempre estuvo muy comprometida con la sociedad, en ayudar a los demás, y por eso participó activamente en movimientos sociales y en la docencia”, destacó María Emilia Caballero Acosta, académica del Instituto de Matemáticas.

Matilde Montoya. / Manuela Garín Pinillo. Foto: Instituto de Matemáticas.

Manuela nació en Asturias, España, vivió gran parte de su infancia en Cuba donde a falta de escuela para ella su padre le inculcó el amor por los números y el conocimiento de las ciencias duras. Debido a una crisis económica, ella y su familia llegaron a México, en donde tuvo la fortuna de vivir la construcción de la carrera en Matemáticas en la UNAM.

Caballero Acosta comentó que los profesores desde la preparatoria animaban a los alumnos para que estudiaran Matemáticas, por lo que en los años 30 del siglo XX fueron tres mujeres, incluyendo a Manuela, y un hombre que comenzaron y terminaron juntos sus estudios universitarios en esta ciencia, que se impartía en la Facultad de Ciencias cuando aún estaba en el actual Palacio de Minería.

“Nadie creía que las Matemáticas eran únicamente para los hombres en la época de Manuela, pero a partir de las generaciones de los años 60 del siglo pasado se cuestionó que las mujeres estudiaran esta ciencia”, aseveró.

Parte de las contribuciones de Manuela fueron los modelos matemáticos de geomagnetismo y en los años 70 del siglo pasado, los planes de estudio y la escritura de nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública; además de haber sido una reformadora de la docencia por sus métodos avanzados de enseñanza de las Matemáticas.

Estadísticas de la UNAM indican que para 1952, cuando se dio por inaugurada Ciudad Universitaria, la población escolar era de 28 mil alumnos, pero sólo 17 por ciento de la matrícula de nuevo ingreso eran mujeres. Sin embargo, en el ciclo 2020-2021 la población total del alumnado puma fue de 366 mil 930, del cual 177 mil 583 eran hombres y 189 mil 347 eran mujeres.

“Esto no hubiera sido posible sin Matilde y otras pioneras que lucharon por el derecho de las mujeres a realizar estudios universitarios y convertirse en profesionistas, y en general por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, concluyó Ana María Carrillo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Breve historia de las matemáticas en México

El interés por las matemáticas ha estado presente en México desde hace muchos siglos. Las culturas prehispánicas realizaron amplios descubrimientos matemáticos como considerar al cero como número. Es conocida también la gran exactitud de los calendarios maya y azteca, que eran mucho más exactos que el calendario juliano que se empleaba en Europa en la época en que se inició la conquista de América. Las grandes construcciones arquitectónicas piramidales así como otras importantes obras hidráulicas en la cuenca de México, ilustran el grado de los conocimientos científicos que sobre ingeniería, física y matemáticas poseían los pueblos mesoamericanos.

Después de la conquista, En el siglo XVI, los españoles fundaron la Real y Pontificia Universidad de México e instalaron la primera imprenta que hubo en América. La primera cátedra de Matemáticas y Astrología en México y tal vez en América, fue fundada en 1637 en la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México, por el fraile mercedario fray Diego Rodríguez, (1569-1668). La apertura de esta cátedra se considera como el punto de partida de la ciencia moderna en México. Fray Diego Rodríguez fue un científico dedicado a las ciencias exactas. Su obra consta de 6 manuscritos y un impreso. Tres de los manuscritos son de matemáticas, dos de astronomía y uno sobre la construcción de aparatos científicos. El impreso data de 1652 y se refiere al cometa aparecido ese año.

Además de estas obras, fray Diego escribió todo un tratado sobre logaritmos y sus aplicaciones. En la cátedra de matemáticas, fray Diego incluyó estudios de astronomía, trigonometría, algebra y explicaba las principales ideas matemáticas y astronómicas de autores como Ptolomeo, Apiano, Clavio, Tycho Brahe, Copérnico, Kepler, Tartaglia, Cardano, Bombelli, Neper y Stevin.

En el siglo XVII, el máximo exponente de las matemáticas fue Carlos Sigüenza y Góngora (1645-1700), quien participara de expediciones científicas y desarrollara una vasta labor investigadora visible en el libro Manifiesto filosófico contra los cometas (1681), en el que desacreditaba la idea de que dichos astros eran maléficos; obra por la cual mantuvo una larga disputa con el jesuita Eusebio Francisco Kino (1645-1711), quien defendía que los cometas eran enviados por Dios para el castigo del hombre. En la Libra astronómica y filosófica, (1690), Sigüenza expone sus conocimientos provenientes de cuidadosas observaciones personales con gran precisión matemática, donde rechazaba categóricamente la relación entre los comentas con los maleficios divinos y se adhería a las ideas heliocentristas de Copérnico.

A finales del siglo XVIII, un conjunto de criollos ilustrados iniciaron el estudio de las matemáticas por su cuenta, sin apoyo institucional alguno. En ese periodo destacan grandes matemáticos como Joaquín Velázquez de León (1725-1786), José Ignacio Bartolache (1739-1790), Antonio de León y Gama (1735-1802), José Antonio Alzate (1737-1799), Diego de Guadalaja y otros. Algunos de ellos fueron miembros de importantes expediciones científicas. Las autoridades virreinales constantemente recurrían a ellos para elaborar mapas o bien realizar cálculos y observaciones astronómicas e incluso operaban aparatos de medición y observaciones, Velázquez de León y Bartolache fueron profesores de matemáticas en la Real y Pontificia Universidad.

En 1798 dos importantes escuelas se fundaron: el Real Colegio de Minería, colegio que estaría encargado de preparar los futuros ingenieros mineros y el Real Colegio de Bellas Artes de San Carlos, donde además de pintura, escultura y grabado se enseñaba también arquitectura.

Durante el siglo XIX, con las frecuentes guerras, tanto extranjeras como civiles, el desarrollo científico en México se vio obstaculizado; la Universidad, que con la independencia cambió de nombre para llamarse Nacional y Pontificia, perdió importancia y utilidad y fue clausurada y restablecida varias veces hasta que en la época de Maximiliano fue suprimida en forma definitiva.

A fines del siglo XIX había cuatro escuelas profesionales independientes: Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería y Bellas Artes. Además existía, desde 1867 la importantísima Escuela Nacional Preparatoria, pero no existía la Universidad.

Al empezar el siglo XX, el maestro Justo Sierra consiguió, tras muchos esfuerzos, que se fundara la Universidad. La idea rectora era reunir, en un proyecto común, las cuatro escuelas profesionales que existían y darles una base o fundamento común: la Escuela Nacional Preparatoria. Pero era necesario, además, que la Universidad se estableciera un lugar donde se pudieran hacer estudios más avanzados que en las escuelas existentes. Era necesario fundar una nueva escuela y que también formara parte de la Universidad. Esa nueva institución se llamó Escuela Nacional de Altos Estudios y fue inaugurada formalmente el 18 de septiembre de 1910, cuatro días antes de la inauguración de la Universidad Nacional de México. La Escuela Nacional de Altos Estudios es considerada la madre de las dos facultades que se dedicarían a las actividades fundamentales de la cultura: la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias.

La Escuela Nacional de Altos Estudios estaba constituida por tres secciones, la segunda de las cuales era la sección de ciencias en que se debería enseñar e investigar biología, física, matemáticas y química. El primer curso avanzado de matemáticas que se impartió en México se dio en la Escuela Nacional de Altos Estudios en 1912. Fue un curso de funciones analíticas y el profesor era un joven de 27 años de edad llamado Sotero Prieto (1884-1935). Cabe decir que la escuela funcionaba en la Escuela de Ingenieros alojada en el Palacio de Minería.

Cuando la ley concedió a la Universidad su plena autonomía a fines de 1933, su rector Manuel Gómez Morín inició una reforma educativa que culminaría con la creación de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas integrada por la Escuela Nacional de Ingenieros, la Escuela Nacional de Ciencias Químicas y una sección de Física y Matemáticas. La iniciativa de la creación de dicho departamento fue en lo académico de Sotero Prieto y Alfonso Nápoles Gándara (1897-1992), quien posteriormente sería director del Instituto de Matemáticas y en la administración del Ingeniero Ricardo Monges López (1886-1983). El Departamento recibiría entre sus primeros alumnos a Alberto Barajas Celis (1913-2004), quien posteriormente sería director de la Facultad de Ciencias, Carlos Graef Fernández (1911-1988) y otros físicos y matemáticos. La nueva escuela que formaría a la generación de Barajas y Graef, sufrió varias reorganizaciones que culminaron en enero de 1937, cuando un grupo de investigadores, propusieron la creación del Instituto de Investigaciones Físicas, una Escuela Nacional de Investigación Científica y Una Academia Nacional de Ciencias que luego sería El Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC).

Alberto Baños, un ingeniero que se había doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y director del Instituto de Física y Matemáticas, junto con Sotero Prieto, propusieron la creación de una escuela que abarcara todas las ciencias, Biología, Física y Matemáticas. El Consejo Universitario aprobaría el proyecto de creación de la Facultad de Ciencias y a partir del primero de enero de 1939, bajo la dirección del Ingeniero Monges López la escuela comenzó a funcionar.

Para 1947, los ingenieros Velarde y Solórzano, propusieron al ingeniero Nápoles Gándara la creación de la carrera de Actuaría, bajo el argumento de que un actuario debía saber más matemáticas que las que se estudiaban en otras escuelas.

En 1942 se fundó el Instituto de Matemáticas por acuerdo del rector Rodulfo Brito Foucher. Nápoles Gándara fue nombrado director. Los primeros investigadores fueron Alberto Barajas y Roberto Vázquez García (1915-1994), en Matemática Pura, Francisco Zubieta Russi (1911-2005), en Lógica Matemática y Carlos Graef, en Matemática Aplicada.

A finales de 1942, se realizó el Primer Congreso de Matemáticas en Saltillo, organizado por Nápoles Gándara. En ese congreso se propuso la fundación de la Sociedad Matemática Mexicana lo que se concretizó en la ciudad de México a mediados de 1943. Al mismo tiempo se inició la publicación del Boletín de la Sociedad matemática mexicana en donde escribirían connotados matemáticos como George Birkhoff (1844-1944), Roberto Vázquez García (1915-1978), Francisco Zubieta Russi, Manuel Sandoval Vallarta (1899-1977) y otros más.

Barajas obtuvo la beca Guggenheim y se fue a Harvard entre los años 1944-45, obteniendo el grado en 1947 con la tesis «Teoría de las teorías de la gravitación». Su experiencia en el extranjero y el contacto con las investigaciones científicas y tecnológicas de punta, le permitió vislumbrar las posibilidades que ofrecía el fomento de las matemáticas en nuestro país.

Solomon Lefschetz (1884-1972), matemático estadounidense de origen ruso que trabajaba en Princeton, estableció una colaboración activa con el Instituto de Matemáticas ya que promovió el estudio de la topología algebraica, área en la que se formaron Roberto Vázquez García, Guillermo Torres Díaz (1919-1990), y José Adem (1921-1991). Posteriormente Lefschetz impulsó el estudio de las ecuaciones diferenciales en las que participaron Juan Morcos Solmán, Samuel Marocio y Rodolfo Morales Martínez.

Hacia finales de 1943, Gonzalo Zubieta Russi, se incorporó a la lógica matemática particularmente a la teoría de la demostración (Bewestheorie) y a la teoría de modelos. Enrique Valle Flores (1916-1987) y Felix Recillas (1918-2010), iniciaron los estudios de álgebra moderna, teoría de grupos y geometría algebraica, corriente a la que se incorporaron tiempo después Humberto Cárdenas y Emilio Lluis Riera.

En 1953, la Facultad de Ciencias se traslada de la escuela de ingenieros a la Ciudad Universitaria. Sin embargo su situación era bastante precaria, poseía una biblioteca muy pequeña, y el número de libros de física y matemáticas eras mínimos. El plan de estudios estaba formado por materias anuales.

Parte importante de los avances que experimentó la matemática en este periodo tuvo lugar gracias al papel que jugó Nabor Carrillo como coordinador de Investigación Científica y rector de la Universidad a partir de 1953. Fue Carrillo el que se dedicó a conseguir recursos económicos para la Universidad, pero particularmente para impulsar el desarrollo de la ciencia.

La ciencia en general, y la matemática en particular, habían alcanzado un desarrollo considerable, lo mismo sucedió en el ámbito educativo: los estudios de matemáticas ya se habían descentralizado, y varias universidades del país ofrecían también la licenciatura.

Según el Dr. Samuel Gitler (1923), hacia 1965, se contaba solamente con 25 doctores en matemáticos que hacían investigación, 5 de ellos habían sido egresados de la Facultad de Ciencias, que además había otorgado 75 licenciados en matemáticas. Pero para 1968 solo entre la facultad y la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN habían graduado ese mismo número de estudiantes.

Alberto Barajas era el único profesor de carrera del departamento de matemáticas en 1964. Para 1966 ingresan los profesores Víctor Newman-Lara (1933-2004). Sylvia de Neymet Urbina (1939-2003) y Arturo Fregoso Urbina (1932-1996), quienes ingresan como académicos de tiempo completo.

Para 1968 el Departamento de Matemáticas tenía 336 estudiantes de Matemáticas (Cepeda, 2006), y en el posgrado de matemáticas estaban inscritos alrededor de30 alumnos. Para ese mismo año, se habían recibido 75 matemáticos y un alto porcentaje de los investigadores de los institutos de Física y Matemáticas eran egresados de la Facultad.

Para 1970 se contrataron cuatro profesores más: José Luis Abreu, Pablo Barrera, Ángel Carrillo y Helga Fetter. Las contrataciones siguieron aumentando a partir de 1974 y para 1978 se tenían 71 profesores de tiempo completo en el departamento de Matemáticas.

Paralelamente se empezó a construir el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias en el circuito exterior que poseería una gran biblioteca (Amoxcalli). Inaugurada en 1994 y un nuevo edificio para docencia y laboratorios los cuales fueron inaugurados en 1998.

Para 1993 se amplió el número de carreras ofrecidas hasta entonces en el Departamento de Matemáticas con la creación de la carrera de Ciencias de la Computación.

En la actualidad se cuenta con ¿? Profesores de tiempo completo especializados en varias áreas matemáticas, 32 de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y se cuenta con alrededor de 400 profesores de asignatura por semestre.

Actualmente el departamento brinda cursos a estudiantes de las carreras de física y biología y se apoya con un buen número de profesores de los institutos de investigación como el Instituto de Matemáticas (IMATE), el Instituto de Física, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas y Sistemas (IIMAS) y otras dependencias responsables de los posgrados que en el área de matemáticas se ofrecen.

Influenza aviar H5N1 es un riesgo latente para los humanos, alertan especialistas de la UNAM

  • Contagios masivos en América Latina y el Caribe
  • El virus se está transmitiendo a los mamíferos
  • Casos de personas afectadas en Ecuador, China y Camboya

La influenza aviar H5N1 está causando estragos en todo el mundo, y los expertos están instando a la vigilancia y a una respuesta rápida y eficaz. La Organización Mundial (OMS) y la Organización Panamericana (OPS) de la Salud han recomendado medidas de precaución en respuesta a la pandemia.

Desafortunadamente, ocho países de América Latina y el Caribe, incluyendo México, están experimentando un contagio masivo entre las aves. Y lo que es aún más preocupante, se ha confirmado que el virus se está transmitiendo a los mamíferos. En los primeros meses de 2023, se han reportado casos de personas afectadas en Ecuador, China y Camboya.

Hablamos con Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien nos dijo: «Enfrentamos la pandemia de influenza aviar más grande de la que haya noticia. Hay altos números de aves infectadas en Asia, Europa y América».

 ¿Qué es el virus H5N1?

La influenza aviar H5N1 es un virus altamente patógeno que afecta a casi todas las especies de aves con las que entra en contacto. Aunque los patos salvajes solo experimentan signos leves y transitorios de la enfermedad, las aves de corral y las de patas largas pueden morir hasta en un 100 por ciento después de contraer el virus.

Gary García Espinosa, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, nos explica que el virus H5N1 se clasifica según dos proteínas de superficie, la H y la N, y que existen diversas variedades que pueden combinarse. Las más importantes son la H5 y H7, ya que se asocian con una enfermedad grave.

En 1997, se observaron los primeros casos de infección en humanos en Hong Kong, y la OMS llamó a los gobiernos de todo el mundo a establecer planes para hacer frente a la posibilidad de una nueva pandemia de influenza. Hoy en día, la UNAM lidera la investigación en la lucha contra la influenza aviar H5N1.

El virus en especies mamíferas

En España, se ha detectado la transmisión del virus en hurones y visones, lo que preocupa a los expertos debido a que estos animales son susceptibles a contraer tipos de influenza que dañan a los humanos.

Además, recientemente se encontraron lobos marinos muertos en Sudamérica, lo que podría deberse a un contacto oral-fecal con aves caradriformes que defecan por doquier. Las heces son reservorios de partículas virales, y si alguna de estas criaturas consume algo impregnado con tales excrementos, se daría el contagio.

Es importante que los países que presentan estos escenarios describan con mayor detalle las lesiones halladas y asociadas al patógeno. Detectar el virus no significa necesariamente que el animal haya fallecido por la influenza aviar.

Aunque las afectaciones en humanos por este virus son esporádicas, el temor es que algo similar a lo registrado con el AH1N1 en 2009 ocurra. Este virus aviar, tras infectar cerdos, adquirió la capacidad de transmitirse a las personas y tuvo un impacto grave en la salud pública. Si algo similar sucediera con el virus H5N1, las consecuencias serían igualmente alarmantes.

En este contexto, expertos en epidemiología y veterinaria de la UNAM hacen un llamado a la vigilancia y detección temprana de enfermedades animales riesgosas para los humanos, recomendación emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El virus H5N1 se ha convertido en una gran preocupación a nivel mundial debido a su alta patogenicidad y capacidad para infectar tanto a aves como a mamíferos, incluyendo a los humanos.

En América Latina y el Caribe, la situación es alarmante, con ocho países reportando contagios masivos entre aves, algo sin precedentes en la región. México no ha sido la excepción, y desde octubre del año pasado se han registrado varios casos de influenza aviar H5N1 en territorio nacional.

Rutas migratorias y contagio

Según expertos de la UNAM, la propagación del virus en América coincide con las rutas migratorias de las aves, que se mueven de Norteamérica a Sudamérica entre septiembre y noviembre. La OPS reporta que hasta la semana epidemiológica 1 de 2023, se han detectado brotes por virus H5N1 en aves domésticas, de granjas avícolas y silvestres en 10 países americanos, incluyendo ocho de América Latina y el Caribe.

Casos en humanos

Además de los brotes en aves, también se han reportado casos de contagio en humanos en algunos países. En Ecuador, una niña de nueve años fue infectada, mientras que en Camboya una menor falleció a causa del virus y su padre dio positivo. En China, una mujer de 53 años también fue contagiada.

Situación en México

En México, el virus H5N1 fue identificado por primera vez en un halcón gerifalte de cetrería en el Estado de México en octubre de 2022. Desde entonces, el número de casos positivos ha ido en aumento, alcanzando los 50 casos para el 31 de enero de 2023. Los estados afectados incluyen Yucatán, Jalisco, Sonora, Estado de México, Puebla, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca y Tamaulipas.

Ante esta situación, los expertos recomiendan mantener medidas de bioseguridad en granjas y estar preparados para una eventual epidemia. Las autoridades y la población deben mantenerse informados y tomar medidas para mitigar el impacto de una futura emergencia sanitaria.

“No hay que olvidar lo aprendido con pandemias previas. Es preciso estar conscientes de las medidas de bioseguridad si se tienen animales, contener la enfermedad y notificar a los veterinarios oficiales del ministerio de agricultura de cada país”, remarca el profesor Gary García.

“Conviene que la población esté informada. Que recién salgamos de la crisis de la COVID y que ésta tienda a estabilizarse no significa que estemos a salvo de que se repita algo similar; una situación parecida puede darse en cualquier momento y hay que estar preparados”, concluye Ponce de León.

16 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1973, murió José Gorostiza

Escritor y diplomático mexicano. Profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; en 1946 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Fue autor de cuatro libros: Canciones para cantar en las barcas (1925), Muerte sin fin (1939), Poesía (1964) y Notas sobre poesía (1955). Falleció en la Ciudad de México. Ganador del Premio Nacional de Ciencias y Arte en Literatura (1968) y del Premio Maztlán de Literatura (1964).

En 1910, murió Juan de Dios Peza

Poeta mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, establecida en edificio del Colegio de San Ildefonso. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina. Fue colaborador en la Revista Universal, de El Eco de Ambos Mundos, de La Juventud Literaria. Entre sus obras se encuentran: Poesías (1873), Canto a la patria (1876), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), entre otros. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1910.

En 1940, murió Selma Lagerlöf

Novelista sueca. Militante por los derechos de las mujeres, sufragista sueca. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1909. Sus obras detallan una inteligente fusión entre los cuentos de hadas escandinavos y los relatos sobrenaturales victorianos. Entre sus obras más importantes destacan: La Saga De Gösta Berling (1891), Lazos invisibles (1894), El Maravilloso Viaje De Nils Holgersson (1906), entre otros. Fue miembro de la Real Academia Sueca (1914), recibio un Doctorado Honorífico en la Universidad Uppsala (1917). Falleció en Mårbacka, Suecia.

En 1953, nació Nicandro Puente

Prolífico pintor y muralista mexicano. Estudió pintura y dibujo en el Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes. En los años 60, el artista tamaulipeco fundó el grupo de promoción cultural y de acción multidisciplinaria. Fue subdirector académico de la Escuela Nacional de Grabado, Pintura y Escultura “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Entre la obra más relevante del también fundador de la Red Urbana de Muralismo Comunitario, se encuentran murales realizados entre los que se encuentran Tlatelolco, raíz y expresión de México (1997), Homenaje a la mujer (1997), Tlatelolco 1985: sismo y resurrección (1997) y Tlatelolco, héroe y mártir de las libertades, 1968 (1997).

En 1941, nació Bernardo Bertolucci

Escritor y director de cine italiano. Su primer contacto con el cine lo tuvo de la mano de Pasolini, en Accatone (1961), en la que participó como ayudante. Poco después vino su primera película, La commare seca (1962), en la que, con su carga marxista, describía la vida en los suburbios de Roma. Bernardo Bertolucci comenzó a experimentar con las técnicas que en Francia había puesto de moda la «Nueva Ola», con Jean-Luc Godard a la cabeza. Es así como llegó Partner (1968), película basada en una obra de Dostoievski, un trabajo bastante literario y efectista. En 1987 viajó a Pekín para realizar un gran proyecto, El último emperador (1987), impresionante fresco que narra la vida de Pu-yi, el último emperador de China; la cinta mereció nueve Óscar, entre ellos el de mejor película y el de mejor director.

En 1973, nació Fernando Platas

Clavadista olímpico mexicano. Originario de la CDMX, en 1988 tuvo la primera oportunidad de competir en una prueba selectiva para Juegos Olímpicos, en la que ocupó el tercer lugar en la plataforma de los 10 metros, cuando tenía tan sólo 15 años. Con el paso de los años se convirtió en especialista en el en trampolín de tres metros y en plataforma. Su disciplina le otorgó tres preseas doradas en los Juegos Centroamericanos de México en 1990 y ocupó el tercer puesto en trampolín de tres metros, en la Copa del Mundo celebrada en China el mismo año. Particpó en cuatro ocasiones en los Juegos Olímpicos, convirtiéndose en medallista de plata en la justa de Sidney 2000, donde además fue abanderado.

15 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de los Derechos del Consumidor

En 1983 fue declarado el 15 de marzo como día Mundial de los Derechos de los Consumidores, por la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre los derechos y necesidades de los consumidores a nivel mundial. En 1985, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó las directrices para la protección de los consumidores. Este día se celebra demostrando que el reconocimiento y la defensa de los derechos de los consumidores es un indicador importante de progreso.

En 1854, nació Emil Adolf von Behring

Reconocido bacteriólogo nacido en Hansdorf, Prusia Oriental. Recibió el Premio Nobel en fisiología por sus estudios para el tratamiento de la difteria, lideró el desarrollo de la cura para la tuberculosis. Sus trabajos previos también contribuyeron a la teoría de la inmunidad, en la que son fundamentales los anticuerpos. En 1910, en el marco de las festividades por el centenario de la Independencia de México, se inauguró la Universidad Nacional de México y fue distinguido con uno de los Doctorados Honoris Causa.

En 1937, murió H. P. Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft fue un destacado escritor norteamericano de ciencia ficción, es uno de los más reconocidos dentro de la narrativa del horror. Creador de una mitología propia, es considerado el padre del subgénero etiquetado como terror cósmico. Su obra instaló en la literatura una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural, incorporando elementos de ciencia ficción y suspenso en cada relato. Entre sus obras destacan: La llamada de Cthulhu, El horror de Dunwich y El caso de Charles Dexter Ward.

En 1972, se estrenó la película El Padrino

Dirigido por Francis Ford Coppola, el icónico filme se estrenó en Nueva York. Basada en el libro de Mario Puzo y protagonizada por Marlon Brando, Al Pacino, Robert Duvall, James Caan, Richard Castellano y Diane Keaton, la película ganó tres premios Óscar como Mejor Película, Mejor Actor para Marlon Brando y Mejor Guión Adaptado. Está clasificada como la segunda mejor película del cine estadounidense por el American Film Institute, en la lista de Empire figura en el número 1 dentro de las 500 mejores películas de la historia.

En 1941, nació Mike Love

Destacado compositor, músico y vocalista estadounidense, es cofundador de la banda The Beach Boys. Su carrera como cantante comenzó desde la infancia, cuando junto con su primo Brian Wilson amenizaban fiestas familiares y otros eventos. Su incursión desde muy jovencito en la música, influyó en su vida para formar The Beach Boys. El trabajo de Mike Love como compositor es trascendental en la música, entre sus éxitos destacan: “Good Vibrations” y “Kokomo”. En 1988 él y The Beach Boys ingresaron al Salón de la Fama del Rock, en 2001 sus miembros recibieron el Grammy por tiempo de vida activos.

En 1944, nació Manuel Raga

Basquetbolista mexicano. Nacido en Tamaulipas vio sus primeros logros en México, pero su reconocimiento y consolidación se dio en el el Ignis de Varese de Italia (1968-1974) con el que consiguió tres veces consecutivas los títulos de Liga y Copa italianas, tres Copas de Europa y dos Copas Intercontinentales. Después fichó por el equipo suizo del Federale Lugano, con el que se proclamó campeón de la Liga en 1976. Con la selección mexicana disputó un total de 123 partidos internacionales. «»El Inca»», como se le apodó, poseía un gran salto y un tiro muy preciso a media distancia, e hizo historia al convertirse en el primer jugador no estadounidense seleccionado por un equipo de la NBA, pero rechazó la oferta. En el 2000 fue reconocido como el Mejor Jugador del Siglo XX por el gobierno mexicano y en 2016 fue inducido al Salón de la Fama de la Federación Internacional de Baloncesto.

Glaucoma, enfermedad silenciosa

El día mundial del Glaucoma fue establecido el día 12 de marzo por la Organización Mundial de Salud para difundir información acerca de la importancia de la detección oportuna del Glaucoma, ya que es la segunda causa de ceguera irreversible.

El Glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa provocada por el daño en el nervio óptico y el aumento de la presión intraocular, lo que repercute en que el campo de visión disminuya progresivamente. Esta enfermedad es irreversible y en sus comienzos no suele presentar ningún tipo de síntomas, “es silenciosa ya que el paciente se da cuenta cuando el campo de visión ya disminuyó, por lo que la prevención precoz es vital para poder evitar la ceguera”, señaló Ruth Navarrete, médico oftalmólogo con alta especialidad en Glaucoma de la UNAM.

Sin embargo, gracias a un tratamiento adecuado y a los exámenes oftalmológicos oportunos se puede llegar a preservar la vista. Asimismo, hay ciertos factores de riesgo para desarrollar la enfermedad, por ejemplo, el aumento de presión intraocular, las hereditarias, los mayores de 60 años corren más riesgo, así como algún golpe crónico, el uso de gotas esteroideas y “se tiene una predilección racial, ya que la raza negra está más propensa a desarrollar la enfermedad y los hispanos se encuentran en segundo lugar”, afirmó Navarrete Ortega.

Es importante destacar que no está asociado al uso de dispositivos móviles, el uso de éstos provoca irritación y ojo seco, pero no es un factor que se relacione con el desarrollo del Glaucoma. En México, el Glaucoma es no curable pero sí tratable y se puede controlar con gotas y tratamientos láser.

El día del Glaucoma tiene el propósito de llamar la atención sobre este grupo de enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección temprana, la doctora Navarrete Ortega recomienda realizar exámenes oftalmológicos anuales a partir de los 40 años para una detección oportuna.

Glaucoma, la principal causa de ceguera irreversible

En el marco del Día Mundial del Glaucoma que se conmemora el próximo 12 de marzo, el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Fernando Rodríguez Dennen, hace un llamado a la detección temprana de esta enfermedad ocular que se ha convertido en la primera causa de ceguera irreversible tanto en México como en el mundo.

El principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma es la edad, por lo que la detección temprana puede marcar la diferencia para aquellos que enfrentan este problema. Sin embargo, debido a que no presenta síntomas, muchas personas solo se dan cuenta de que padecen glaucoma cuando ya se encuentra en etapas avanzadas que limitan las opciones terapéuticas.

El glaucoma es una enfermedad que afecta a entre el tres y el cuatro por ciento de la población y una de cada cinco personas mayores de 80 años tendrá cierto grado de esta enfermedad. A pesar de que es considerada un problema de adultos mayores, también puede afectar a personas a partir de los 40 años.

El glaucoma se refiere a un grupo de alteraciones oculares que llevan a lo que se conoce como una neuropatía óptica, que se caracteriza por problemas en la función del nervio óptico. Se clasifica en dos grandes grupos: primario y secundario. El primario se divide en cuatro tipos: de ángulo abierto, de tensión normal, de ángulo cerrado y congénito; el secundario se divide en cuatro tipos: neurovascular, pigmentario, de exfoliación y uveítico.

Existen muchas enfermedades relacionadas con el glaucoma. Por ejemplo, la diabetes, la hipertensión y ciertas enfermedades como el Alzheimer. También se sabe que las afecciones vasculares pueden contribuir a exacerbar los casos de este problema, especialmente el glaucoma de tensión normal, uno de los que más se presentan en la población mexicana.

Es importante destacar que el 50 por ciento de las personas que padecen glaucoma en el mundo no está diagnosticado. En numerosos casos se suele confundir la presencia de cataratas con un glaucoma severo. Por eso, aunque no es común pedir una revisión anual, es importante realizarla.

“Si lo diagnosticamos a tiempo, o en etapas muy tempranas, se puede dar un pronóstico excelente, se puede controlar muy bien, usualmente solo con medicamentos que sería una gota al día y el pronóstico es muy bueno, algo muy diferente a quien llega con un daño estructural severo, donde lo único que se puede ofrecer es tratar de conservar la poca visión que queda”, alerta el experto.

En el primer año después de la detección, las personas diagnosticadas con glaucoma pueden invertir más de 16 mil pesos. Si se considera que hay personas que lo enfrentan entre los 40 y los 65 años, el costo puede llegar a superar los 11 millones de pesos.

El glaucoma es una enfermedad prevenible si se descubre a tiempo. Por eso, el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM recomienda que las personas realicen revisiones anuales con un oftalmólogo, especialmente aquellas personas mayores de 40 años. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para prevenir la ceguera irreversible que puede causar el glaucoma.

En resumen, el glaucoma es una enfermedad ocular silenciosa que puede afectar a cualquier persona, pero es más común en adultos mayores. La detección temprana es crucial para prevenir la ceguera irreversible, por lo que se recomienda hacer revisiones anuales con un oftalmólogo a partir de los 40 años. Además, es importante tener en cuenta que las personas diagnosticadas con glaucoma pueden enfrentar altos costos en su tratamiento, por lo que la prevención y la detección temprana son una inversión en la salud visual a largo plazo.

Información destacada

  • El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en México y en todo el mundo.
  • La detección temprana es fundamental para prevenir la ceguera irreversible que puede causar el glaucoma.
  • El principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma es la edad, aunque también puede afectar a personas a partir de los 40 años.
  • El glaucoma se refiere a un grupo de alteraciones oculares que llevan a problemas en la función del nervio óptico, y se clasifica en dos grandes grupos: primario y secundario.
  • Existen muchas enfermedades relacionadas con el glaucoma, como la diabetes, la hipertensión y ciertas enfermedades como el Alzheimer.
  • Es importante destacar que el 50% de las personas que padecen glaucoma en el mundo no está diagnosticado, y en numerosos casos se suele confundir la presencia de cataratas con un glaucoma severo.
  • Las personas diagnosticadas con glaucoma pueden enfrentar altos costos en su tratamiento, y en el primer año después de la detección pueden invertir más de 16 mil pesos.
  • El académico de la Facultad de Medicina de la UNAM recomienda que las personas realicen revisiones anuales con un oftalmólogo, especialmente aquellas mayores de 40 años.

Mexicanos, susceptibles con mayor frecuencia a padecer glaucoma

Silencioso y con frecuencia asintomático, el glaucoma es un padecimiento ocular gradual difícil de identificar, el cual genera cambios en la vista hasta que se encuentra en una etapa avanzada; es la segunda causa de ceguera en el mundo, después de las cataratas, afirmó la profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Adriana Hernández López.

“Es una enfermedad neurodegenerativa que ataca o compromete al nervio óptico y en ese proceso puede tener manifestaciones como la reducción del campo de visión de los pacientes, y puede estar o no asociada a la presión que maneja el ojo; es decir, una hipertensión ocular que si es sostenida, puede desarrollar un glaucoma”, describió la oftalmóloga adscrita a la Coordinación de Investigación del Departamento de Cirugía de la FM.

La especialista alertó que es importante hacer conciencia sobre el tema, porque la prevención y el diagnóstico oportuno y personalizado cambian el curso natural de la enfermedad, la cual es irreversible. “Es importante visitar al oftalmólogo por lo menos una vez al año para detectarla en etapas tempranas”, recomendó.

Algunas veces presenta síntomas como enrojecimiento y dolor de ojos y cabeza, náuseas, vómito, visión borrosa y halos alrededor de las luces, detalló.

El glaucoma es multifactorial y se asocia a factores como la herencia (pues si un familiar en línea directa lo padece existe hasta 10 por ciento más posibilidades de presentarlo); edad (especialmente después de los 40 años con un foco importante a los 60); diabetes, hipertensión, alteraciones en triglicéridos y colesterol, consumo de tabaco y de alcohol; miopía, hipermetropía, traumatismos oculares o craneoencefálicos.

En México hay cerca de un millón y medio de personas que lo padecen. Algunas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en el mundo pueden ser hasta 60 millones, resaltó.

En Estados Unidos, hasta 10 millones de visitas al oftalmólogo al año son motivo para realizar seguimiento por glaucoma. “Hay características raciales que hacen a las poblaciones afroamericana e hispana, blanco del glaucoma. Yo diría que los mexicanos somos susceptibles con mayor frecuencia a esta enfermedad”.

De acuerdo con información de la página web del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), es la causa principal de ceguera en mayores de 60 años, pero puede controlarse si se detecta a tiempo.

Se menciona que es frecuente y afecta a dos por ciento de la población mayor de 40 años y a 14 por ciento de los mayores de 60. “El problema es que se calcula que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que padecen esta enfermedad debido a que, en un principio, no produce síntomas y al paciente le es muy difícil de detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas”. Aunque el factor edad es importante, se puede presentar en todas las etapas de la vida, incluso en bebés, refirió Hernández López.

El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad de la afección. Habitualmente, al principio se utilizan gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.

En México, cerca de 1.5 millones de personas tienen glaucoma

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 11 de marzo de 2020
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_221.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Es la segunda causa de ceguera en el mundo, es irreversible y asintomática, indicaron Óscar Ramos Montes y Mary Carmen Bates Souza, de la FES Iztacala de la UNAM
• Este 12 de marzo se conmemora el Día Internacional del Glaucoma

El glaucoma es la segunda causa común de ceguera en el mundo en personas mayores de 40 años, sólo después de la catarata; es una enfermedad ocular silenciosa, que ocasiona ceguera irreversible.

Según la Organización Mundial de la Salud, para este 2020 se proyecta que haya al menos 11 millones de personas afectadas a nivel global, y en México se estima que existen cerca de 1.5 millones con glaucoma, y hasta 50 mil casos de ceguera a causa de su detección tardía.

Esta afección se vincula a enfermedades sistémicas como diabetes o hipertensión, pero también quienes tienen familiares directos con glaucoma tienen mayor probabilidad de padecerlo, afirmaron Mary Carmen Bates Souza y Óscar Ramos Montes, especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM.

Bates Souza indicó que la principal causa del glaucoma es la hipertensión ocular, y su evolución es silenciosa y asintomática, por lo que poco a poco se va perdiendo la capacidad visual, sin darse cuenta.

Óscar Ramos, jefe de la carrera de Optometría, dijo que se trata de un padecimiento que “no hace ruido”, aspecto que debería generar en la población mayor de 40 años la conciencia de hacerse estudios periódicos de la visión para estar en la posibilidad de evitar su pérdida irreversible.

El glaucoma no es específico de adultos mayores

Muchas personas creen que el glaucoma es un problema de salud propio de los adultos mayores, pero puede surgir desde edades más tempranas. Quienes tienen mayor riesgo son las que tienen padres o abuelos con el mismo padecimiento. “La probabilidad de que sea hereditaria es de 25 por ciento”, resaltó Mary Carmen Bates, especialista en rehabilitación visual.

“Lo esperado es que se manifieste después de los 40 años, y conforme avanza la edad se vaya exacerbando; en personas mayores de 70 años la prevalencia es superior al 70 por ciento”.

El glaucoma implica la pérdida de la función de las fibras nerviosas que entran por la cabeza del nervio óptico; éstas reciben una presión mayor por parte de los líquidos intraoculares, lo que produce la reducción del campo visual periférico, pero no causa molestias porque se mantiene el campo visual central, detalló.

Cuando el afectado ha perdido entre 40 y 60 grados de la periferia del campo visual, empiezan a tropezar con los objetos a su alrededor, a presentar dificultad para adaptarse a la oscuridad y a detectar que no ven a las personas a su alrededor, y piensan que es una distracción.

Entonces ya se considera glaucoma avanzado, y sólo puede controlarse con la ayuda de fármacos para reducir la presión que ejercen los líquidos intraoculares sobre el nervio óptico, aunque en ocasiones ya no es posible el control, sólo queda retardar en la medida de lo posible la pérdida de la visión, reconoció.

Al respecto, Óscar Ramos señaló que el glaucoma debería ser prevenible. “Nuestra tarea es identificarlo, porque muchos pacientes no se percatan de su presencia, sino hasta que se manifiesta la pérdida del campo visual periférico”.

Es un trastorno progresivo y crónico, “no podemos frenarlo de manera sencilla, y si bien es importante entender que la carga genética tiene mucho que ver, existen enfermedades sistémicas vinculadas, además de otras afecciones genéticas”, abundó.

Se sabe que el glaucoma es una enfermedad multietiológica, es decir, los factores para desarrollarla son múltiples, y todos están expuestos a padecerla. “Es una realidad, por lo que la evaluación anual o semestral para los mayores de 40 años es una oportunidad de evitar la ceguera”, recalcó.

Servicios en FES Iztacala

En cuanto al servicio de diagnóstico de la FES Iztacala, Mary Carmen Bates comentó que es de bajo costo y se ofrece de lunes a viernes.

En consulta se revisa a fondo el ojo, se toma la presión intraocular, se evalúa el campo visual y la sensibilidad de la visión fina central y periférica; también se realizan otras pruebas relacionadas con glaucoma y otros desórdenes de salud visual.

“En este Día Internacional del Glaucoma tendremos una jornada médica, dirigida en particular a la comunidad universitaria y a las comunidades aledañas”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

En el Día Mundial del Glaucoma: una enfermedad peligrosa y silenciosa

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 12 de marzo de 2020
https://ciencia.unam.mx/leer/967/en-el-dia-mundial-del-glaucoma-una-enfermedad-peligrosa-y-silenciosa

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Una de las principales causas de ceguera

Imaginemos que vamos por la calle y una persona nos saluda al pasar muy cerca de nosotros y no la vemos, que nos caemos varias veces por no ver bien o, peor aún, que a pesar de que tenemos frente a nosotros un plato o un vaso no los vemos y preguntamos en dónde están.

Lo que ocurre en estos casos es que nuestro campo de visión se ha reducido, es decir, vemos menos que una persona con una buena visión. Así, poco a poco dejamos de ver y, si no atendemos a tiempo esos síntomas, corremos el riesgo de perder por completo la vista.

Esto es lo que ocurre en el ojo de con una persona que tiene glaucoma, enfermedad crónica y silenciosa que resulta devastadora con la visión:

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La doctora Adriana Hernández López, coordinadora de Investigación del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, destaca que es importante identificar el glaucoma a tiempo para poder tener un buen control de este padecimiento.

Las personas mayores de 60 años tienen un riesgo mayor de desarrollar glaucoma, que además es considerado la segunda causa de ceguera en el mundo. Existen muchos tipos de glaucoma, pero la gran mayoría está asociado a factores de herencia y genética en la familia, es decir, si tenemos un familiar por línea directa con esta enfermedad tenemos 10% de posibilidades de padecerla.

Pero si se suman otros factores de riesgo como alteraciones refractivas, miopía, hipermetropía, diabetes, hiperlipidemia, enfermedades vasculares o insuficiencias, sedentarismo, tabaquismo o diabetes, el riesgo de padecer glaucoma aumenta.

“Se considera que si existe más de un factor de riesgo, debería uno de acudir al oftalmólogo para solicitar el descarte de la patología. Además, tendríamos que cambiar nuestro paradigma de pensamiento hacia una cultura de prevención, porque uno no se da cuenta de lo importante que es su visión hasta que llegamos a perderla”, alerta.

Diagnóstico oportuno

El glaucoma no da síntomas sino hasta que la presión ocular sube a 25 o 30 milímetros de mercurio. Cabe destacar que los rangos de condiciones óptimas de presión para los ojos van de 10 a 20 mmHg. A pesar de este aumento de presión la persona puede irse adaptando a sentir una sensación de pesantes en el ojo, el problema es que los síntomas se presentan cuando hay un daño del nervio óptico mayor a 60%, sin embargo, aunque en ese momento es más fácil hacer el diagnóstico, ya hay una secuela en el campo de la visión.

También existen algunos tipos de glaucoma que no manifiestan presiones intraoculares altas y se les conoce como normotensos. En pacientes con este tipo de glaucoma la presión no está alta, pero al hacer una detección clínica el nervio óptico puede tener indicios de daño, por lo que será necesario solicitar un estudio de gabinete que evalúa los campos visuales para detectar manifestaciones tempranas.

La doctora Hernández López explica que el diagnóstico de precisión se realiza a través de una exploración completa hecha por el oftalmólogo con mediciones de visión, presión intraocular, ángulo de drenaje y nervio óptico, además deben realizarse exámenes de gabinete en los que se incluye la evaluación de los campos visuales computarizados, medición del grosor corneal e imagen como OCT (tomografía de coherencia óptica) de los nervios ópticos de manera computarizada.

En cuanto al tratamiento, la primera opción es a través de gotas, si éstas no funcionan se tendría que acceder a tratamientos láser o cirugía. Sin embargo, la doctora destaca que los tratamientos pueden ser combinados (gotas, láser y quirúrgicos), lo cual depende de la evolución del glaucoma.

El tratamiento a partir del diagnóstico de la enfermedad es de por vida, por lo que es muy importante el apego a éste, con el fin de tener un mejor pronóstico. “El primer objetivo de la terapia es detener la enfermedad, el segundo sería estabilizarla y permitir que exista buen pronóstico a largo plazo”, explica la doctora Hernández.

El glaucoma es una causa de ceguera reversible y prevenible, pero si la enfermedad evoluciona y no es atendida a tiempo, el paciente irremediablemente quedará ciego.

Oftalmólogos capacitados

El glaucoma se puede clasificar de acuerdo con la estructura anatómica del ángulo camerular del ojo, que es el sitio por donde desagua el humor acuoso. Existe el glaucoma de ángulo abierto, el de ángulo cerrado, glaucomas congénitos, secundarios a otras patologías sistémicas y asociados a enfermedades propias oftalmológicas.

Los profesionales de la salud encargados del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad son los oftalmólogos. Sin embargo, una problemática que se tiene en nuestro país es que la oftalmología, como especialidad, no se ofrece en las unidades del primer nivel de atención, que son a las que primero accede el paciente.

Sin embargo, la doctora Hernández López destaca que el médico familiar o general puede detectar algunas señales que le permitan canalizar al paciente con factores de riesgo a un segundo nivel de atención (en donde ya se cuenta con oftalmólogos) para que se pueda revisar desde el punto de vista clínico el globo ocular y realizar los estudios necesarios para la detección de la enfermedad.

Todos los oftalmólogos están capacitados para hacer el diagnóstico, dar el tratamiento y seguimiento de manera oportuna.        De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina en México hay 4 mil 431 oftalmólogos, de los cuales 2 mil 649 son hombres y mil 782 mujeres. Se considera que en nuestro país existen 3.56 de oftalmólogos por cada 100 mil habitantes.

La doctora Hernández López señala que la importancia del Día Mundial del Glaucoma, que se celebra desde 2008, es que se “busca que exista una difusión de esta cultura de prevención en la salud ocular y que el paciente pudiera aunarse a esta celebración acudiendo a una revisión, aunque no tuviera identificados los factores de riesgo, pero si los tiene identificados la invitación es prácticamente obligada de acudir a descartar o a ver cómo se encuentra”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Tratamiento oportuno y personalizado para evitar la ceguera

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: + Salud FacMed
Autora de la nota: Mariana Montiel
Fecha de publicación: 12 de marzo de 2018
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2018/03/12/tratamiento-oportuno-y-personalizado-para-evitar-la-ceguera/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En México existen 1.5 millones de personas con glaucoma y la mitad de ellas no lo sabe

El glaucoma es una enfermedad ocular que se caracteriza por la pérdida de visión como consecuencia de un daño en el nervio óptico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel internacional, existen 60 millones de personas que la padecen y se prevé que para el año 2020 esta cifra llegue a 80 millones.

Actualmente, 4.5 millones de personas en el mundo son ciegas por causa del glaucoma, razón por la que cada 12 de marzo, Día Mundial del Glaucoma, la OMS hace un llamado a todos los profesionales de la salud a concientizar sobre la importancia de la detección con miras a un tratamiento oportuno y personalizado.

En este sentido, el doctor Fernando Castillo Nájera, académico de los departamentos de Salud Pública y Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que el glaucoma en sus fases iniciales no presenta ningún síntoma. “No va a haber dolor ni alguna alteración que nos indiquen que esa persona tiene una enfermedad visual”, apuntó.

Conforme va avanzando la degeneración del nervio óptico (que lleva información desde la retina hasta la estructura cerebral), el paciente presenta disminución de la visión, sobre todo en la parte lateral, “como si viera a través de un tubo o de un túnel”, detalló el especialista en Oftalmología.

“Cuando hablamos de un daño visual, indica que el paciente ha cruzado años, tal vez décadas con este problema. De ahí la importancia del diagnóstico oportuno. La atrofia del nervio óptico es irreversible y, si no se trata, lleva a la ceguera”, destacó.

El glaucoma se presenta y va en aumento a partir de la cuarta década. Estudios muestran que un paciente de 80 años tiene el 15 por ciento de probabilidad de padecerlo, porque es una enfermedad multifactorial que está asociada con enfermedades crónico-degenerativas, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica y síndrome metabólico, entre otras.

Es diagnosticado en una revisión de rutina que debe ser programada, por lo menos, una vez al año en mayores de 40 años, especialmente quienes tienen algún familiar con la enfermedad.

“El ojo tiene una presión intraocular propia que se mide en milímetros de mercurio, de manera general, lo óptimo es que esté por debajo de 20 milímetros de mercurio, pero esto lo determina el oftalmólogo. Él tiene todas las herramientas para integrar un diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto que es el más común”, aseguró el doctor Castillo Nájera.

Una vez que se hace el diagnóstico, los pacientes requieren de un tratamiento individualizado que puede ser farmacológico, quirúrgico o una combinación de ambos. “En el farmacológico se busca inhibir la producción del humor acuoso, que es la sustancia que se encarga de dar la presión intraocular. Mientras que en las cirugías, como la trabeculectomía, hacemos un drenaje anexo secundario para drenar el humor acuoso. También contamos con sistemas de drenaje que se conocen como ‘válvulas’, y en algunos casos, se utiliza la cirugía láser con la misma finalidad”, señaló.

Recomendaciones:
• Realizar revisiones médicas periódicas en casos de miopía alta, y anualmente a partir de los 40 años.
• Obtener el diagnóstico inicial de forma oportuna para frenar su progresión.
• Nunca automedicarse. Existen fármacos que pueden provocar glaucoma.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Realizan descubrimiento crucial para explicar la existencia de la vida

  • Una esfera interna de hierro y níquel de 650 km de diámetro en el núcleo interno de la Tierra

Un nuevo hallazgo en la estructura interna de la Tierra ha sido descubierto por investigadores de la Universidad Nacional Australiana, quienes han publicado sus hallazgos en la revista Nature Communications.

La investigación revela la existencia de una esfera interna de hierro y níquel de 650 km de diámetro en el núcleo interno de la Tierra. Este descubrimiento representa un hito significativo en la comprensión de la evolución del campo magnético del planeta, que ha sido crucial para la existencia de vida tal y como la conocemos.

«El núcleo interno es como una cápsula del tiempo que nos permite ver la historia y evolución del campo magnético de la Tierra», afirmó Juan Esteban Hernández Quintero, jefe del Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien ha comentado el hallazgo. El campo magnético de la Tierra es lo que nos protege de la radiación solar y es esencial para la vida en nuestro planeta.

Además, el núcleo interno influye en el campo gravitacional de la Tierra, que representa las fuerzas de atracción de nuestro planeta. Aunque sabemos que la Tierra tiene cuatro capas (la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno), la existencia de este nuevo núcleo, llamado por los científicos «el núcleo interno más interno», ha sido revelada gracias al estudio de las ondas sísmicas que atraviesan la Tierra.

La investigación ha sido realizada mediante la colocación de detectores en todo el mundo para identificar cómo se mueven las ondas sísmicas en los sismos más fuertes que atraviesan toda la estructura del planeta. Según los investigadores, la esfera interna de hierro y níquel es más sólida que el núcleo externo y mide aproximadamente mil 200 km de radio.

Evolución del sistema solar y cambios en la velocidad de rotación y traslación de los planetas

Hace 4.500 millones de años, el universo dio lugar a nuestro sistema solar, cuando un polvo cósmico se unió gracias a la gravedad para crear el Sol y los planetas que lo orbitan. Desde entonces, los planetas han evolucionado, cambiando su velocidad en rotación y traslación a medida que se enfriaban.

Según explicó un académico universitario, en la frontera entre el núcleo externo y el manto, se genera casi el 10% de la energía magnética de la Tierra. Además, el investigador añadió que, en el pasado, el planeta tenía características diferentes debido a la distribución del núcleo interno de la Tierra, lo que provocó cambios en la duración de los días y en la capa externa del planeta.

A medida que la Tierra se enfriaba, su estructura interna evolucionaba y se cristalizaba. Hoy en día, la Tierra es un planeta único en su estructura y propiedades, siendo el hogar de una increíble biodiversidad y de millones de seres vivos.

Imposibilidad de excavar lo suficiente para llegar al centro de la Tierra debido a las altísimas temperaturas

A pesar de la popular novela de Julio Verne «Viaje al centro de la Tierra», la humanidad aún no ha logrado excavar lo suficientemente profundo como para llegar al centro de nuestro planeta. Incluso los rusos intentaron hacerlo en un momento dado, pero solo lograron cavar 10 km de la capa externa, que mide 50 km. Aunque la tecnología ha avanzado significativamente, no podemos alcanzar una profundidad mayor debido a las altísimas temperaturas que encontraremos.

Según el jefe del Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAM, Juan Esteban Hernández Quintero, si pudiéramos excavar hasta aproximadamente una sexta parte del radio de la Tierra, las temperaturas superarían los 2.000 grados centígrados y aumentarían hasta alcanzar los 6.500 grados en el centro. Esto significa que cualquier artefacto que intentara excavar a tal profundidad simplemente se fundiría.

Información destacada
  • Descubrimiento de una esfera interna en el núcleo interno de la Tierra crucial para la existencia de vida.
  • El núcleo interno es como una cápsula del tiempo que nos permite ver la historia y evolución del campo magnético de la Tierra.
  • La existencia del nuevo núcleo ha sido revelada gracias al estudio de las ondas sísmicas que atraviesan la Tierra.
  • La esfera interna de hierro y níquel es más sólida que el núcleo externo y mide aproximadamente mil 200 km de radio.
  • Evolución del sistema solar y cambios en la velocidad de rotación y traslación de los planetas.
  • En la frontera entre el núcleo externo y el manto, se genera casi el 10% de la energía magnética de la Tierra.
  • La estructura interna de la Tierra evolucionaba y se cristalizaba a medida que se enfriaba.
  • Imposibilidad de excavar lo suficiente para llegar al centro de la Tierra debido a las altísimas temperaturas.