Jugando sin genitales

La diferencia es que los varones juegan desde los seis
años sin parar y las mujeres lo están buscando
desde los seis años, y lo encuentran a los veinte.

Mujeres con pelotas [Documental]

ADVERTENCIA: Para ordenar este relato opto por hablar desde la ausencia y la prohibición, para continuar con la emoción y la dicha, y así terminar con la lucha constante. Este relato es mío y puede ser comparado y compartido, pero nunca dejará de hablar sobre mí. No espero narrar ni simplificar la lucha de todas en este deporte; lo que sí espero es que alguna pueda sentirse acompañada si es que llegó de una forma similar a las canchas y nunca más quiso volver a salirse de ellas.


El futbol es un deporte sencillo cuando se juega con el alma. Los pies pueden ser un poco torpes o los más ágiles, pero al final gana quien le pega más duro, quien corre más rápido, quien resiste las cargas, quien aguanta los golpes y acumula cicatrices, y sí, quien mete más goles. Pero cuando creces en un entorno en el que no puedes pegar duro porque en “tu naturaleza” no existe la palabra pegar; no corres más rápido porque “ese cabello no se ve bien alborotado”; no sabes qué significa hacer una carga ni se te permite acumular cicatrices porque “a nadie le vas a gustar con las piernas así”, entonces no sólo no puedes meter goles, sino que ni siquiera puedes aprender a jugar con el alma, y entonces nada, ni el futbol, es sencillo.

Éste es un breve relato sobre el

que he vivido. No de cómo llegó a mi vida, sino de cómo lo busqué y, efectivamente, lo encontré. Nací en el barrio, pero no lo viví ni lo recorrí durante toda mi infancia y adolescencia, sino hasta que regresé a vivir en él en mi adultez. No supe si ahí se jugaba o no al futbol, ni cuáles eran los puntos de encuentro o las calles predilectas para echar cáscara, a pesar del adoquín y su irregularidad. Tampoco nací con el balón bajo el brazo, como si fuera una extremidad más que los doctores buscan en los bebés recién nacidos con sexo masculino. No fui al campamento de fut desde los seis años ni me uní al equipo de la escuela porque no había equipos para niñas. “Las niñas no juegan a eso”.

Muchas veces deseé haber nacido hombre, lo que sea que eso signifique, porque sin importar que tuviera seis, 15, 18 o 23 años, sin pruebas pero tampoco dudas, sabía que de haber sido así podría simplemente ser, estar, hacer la vida… y también hacerle al futbol.

Crecí sin ningún tipo de estímulo exterior en el que la idea de una mujer futbolista existiera. El futbol de mujeres no habitaba el imaginario de casi nadie que conociera y era impensable ver un partido nacional femenil transmitido por televisión. Tampoco conocía a otras niñas que jugaran, menos que desearan jugar. Era como si el tema estuviera restringido en función de una lógica basada en algo muy extraño: los genitales.

A los 11 años llegué a creer que los genitales impedían realizar muchas tareas, que las vaginas podían ser más incómodas para jugar que un par de testículos. Esa creencia se reforzaba en el patio de recreo cuando los compañeros hablaban de las “sin pito” que “sólo estorbaban en la cancha”, o cuando los profesores de educación física decían que “las niñas se veían mejor aplaudiendo y gritando que jugando”. Nunca terminé de entender el razonamiento que subyacía a esos comentarios porque, en definitiva, mi vagina no me impedía correr ni brincar ni empujar, mucho menos ganar. Creo que fue a los 15 años cuando entendí que realmente los genitales no impedían hacer lo que sea que una quisiera, como jugar futbol.

A los 18 comencé a jugar en equipos mixtos en los que las mujeres figurábamos como parte de una cuota que llenar. La mayoría llevábamos muy poco tiempo practicando, otras no habían pateado un balón en su vida, pero al final, según ellos, seguíamos sirviendo para estorbar, y eso hacíamos. Un buen día nos cansamos de ser utilería y creamos nuestro propio equipo para aplastar su cochina cuota. No ganamos contra ellos, pero para nosotras sí hubo un triunfo.

En ese momento lo más difícil era saber que yo no era mala y que, de hecho, podía ser buena, tanto o mejor que “un hombre” o, dependiendo de quién quisiera opinar al respecto, muy buena “para ser una mujer”. Pero no importaba porque las condiciones estaban puestas para que nunca pudiéramos acortar la brecha de desventaja ni pudiéramos estar en un mismo nivel de juego, porque cuando yo, apenas a los 18, me sentía libre para experimentar y jugar algo que después me parecería apasionante, muchos lo habían hecho desde hacía años sin siquiera buscarlo, les era algo dado, designado, obligado. Además, lo esperado en este campo era no esperar nada de mí porque, de nuevo, tenía los genitales equivocados.

Poco tiempo después mi experiencia cambió porque empecé a tener contacto con morras que disfrutaban y amaban jugar futbol, que lo hacían muy bien y que era parte de su cotidianeidad. Me di cuenta de que en mi ciudad había una buena cantidad de equipos de futbol femenil, sólo que nunca había estado en los lugares correctos ni cerca de mujeres que formaban parte de ellos. Hasta ese momento no sabía que había lugares en los que se esperaba que una jugara o, incluso, que pudiera hacerlo bien. En mi vida esa jamás había sido una opción; era lindo sentir que, por primera vez, algo podía ser distinto.

Creí que a este descubrimiento se le sumarían más cambios cuando, a los 23 años, llegué a un espacio académico de estudio y reflexión en el que las nacionalidades variaban y, por lo tanto, los contextos y las formas de pensar también. Eso y el fervor que existía por el futbol prometían mucho, en especial porque era compartido sin importar la frontera que se hubiera cruzado para llegar a tierras mexicanas. Sin embargo, no contemplé que, aunque había superado algunas de mis condiciones más inmediatas, el mundo seguía siendo el mismo y, al parecer, los genitales seguían importando.

Desde que llegué a las aulas la primera pregunta que le hice a mis compañeros y compañeras fue “¿juegas futbol?”. No fue sorpresa encontrarme con que los que respondían que “sí” eran los hombres, mientras que las mujeres apenadas me contestaban con: “siempre he querido, pero nunca lo he intentado”, “tal vez algún día me anime”, “soy demasiado torpe”, “no quiero hacer el ridículo”, entre muchas respuestas más. Así fue como cada jueves, durante un poco más de un año, jugué futbol con mis compañeros en el área deportiva de la institución que compartíamos. Nunca logré que se sumara otra mujer.

A pesar de mi entusiasmo por jugar y de las ganas de tirar el estrés en la cancha para desahogarme de la cotidianeidad, el futbol era más bien una lucha constante. Acostumbrada a jugar con hombres casi toda mi vida, desde el primer día supe que tocaba “ganarme” un lugar en la cancha; hubiera sido un engaño asumir que no era así. Tampoco era nuevo que no esperaran nada de mí, aunque lo que sí era nuevo era que yo esperaba mucho más de ellos.

Algunos compas parecían indiferentes a lo que colgara o no de entre mis piernas; sólo iban a jugar y no importaba quién integrara los equipos, mientras la pelota siguiera en el aire. Entre todo eso, la exigencia, la competencia y la diversión siempre eran parte del juego, si no ¿para qué jugarlo? Entonces, por unos momentos, la esperanza de que existiera algo distinto crecía y parecía que la historia de los genitales que me habían contado toda la vida no sólo tenía caducidad, sino que perdía todo su poder.

Pero la constante era otra. Parecía que, más que diluirse, la barrera se volvía a erigir, como si esa “inclusión” no hubiera sido más que una simple finta de la vida para que, en cualquier momento de distracción, te meta un caño, así, sin más. Las barreras se repetían, pero ahora con diferentes acentos, nacionalidades y formas: “Nunca había jugado con una mujer en mi vida. Eres la primera.” “¿Qué esperabas? Al final nunca va a dejar de ser cierto que vos sos mujer y que te tratamos diferente por eso.” “¿Te duele? ¿Querías jugar con nosotros, no? ¡Pues levántate, que no te duele y aquí no pasó nada!” “No puedo creer que me haya ganado una mujer.” “No se la pasen a ella, no va a meter nada.” “Siempre te vamos a exigir más, porque eres tú.”

A pesar de esto mi lucha por mantenerme en la cancha institucional seguía y el reclamo de un trato equitativo se repetía porque, aunque no nací con el título de propiedad de las canchas, creo que, como todo, la cancha es de quien la trabaja.

En ese espacio que intenté compartir con ellos me di cuenta de que las cosas podían ser más duras. Tanto así que en ese lugar en el que convergían hombres de pensamiento de izquierda, derecha y centro de toda Latinoamérica, quienes no habían logrado articular puntos en común en sus posturas políticas sí encontraban la forma de coincidir con sus acciones y omisiones sobre cómo entender el futbol, para quién es y, por lo tanto, para quién no.

Alguna vez pensé en renunciar y dejar de frecuentar ese lugar. Siempre he creído que hay espacios que vale la pena procurar, armar, desarmar y pelear; pero hay otros que simplemente no, y éste parecía ser uno de ellos. Después de cierto tiempo la pandemia llegó y las canchas cerraron sus puertas por una temporada más larga de lo que esperábamos.

A la par que todo eso sucedía en ese espacio académico, por azares del destino coincidí en el comedor de la institución con una mujer a la que logré contarles mis penas futbolísticas. No imaginaba que a partir de esa primera charla mi experiencia en este deporte cambiaría totalmente. Ella formaba parte de una red de mujeres amantes, jugadoras y conocedoras del futbol que estaba integrada por morras de todo el país y de muchas partes de América Latina. La esperanza volvía.

Fue increíble conocer cómo mujeres académicas, activistas, periodistas y deportistas no sólo se organizaban para entrenar y hacer un buen papel en el juego, también se dedicaban a crear contenidos de difusión y de lucha para hacer un mejor futbol para todas. Con ellas aprendí a gritar ¡Futbolista, hermana, aquí está tu manada! y ¡No les vamos a dar ni un cachito de cancha, aquí están las feministas contra el machismo por la revancha! Con ellas aprendí que el estúpido mito de los genitales era sólo eso, un mito estúpido.

Jugar futbol en equipos que están integrados únicamente por mujeres es, en definitiva, una experiencia diametralmente distinta a la que tuve jugando en equipos de hombres o mixtos. Quitarme de encima la carga de “tener que ganarme el lugar” o de “demostrar que soy lo suficientemente buena para que me tomen en cuenta, aunque sea mujer”, me permite concentrarme en la cosa más importante de todas: jugar.

Ahora, a los 25 años, sigo en las canchas, junto con muchas otras mujeres que me acompañan y que han tenido una lucha similar o distinta. Somos mujeres que no tenemos que demostrar nada, porque a lo que vamos a las canchas es a correr rápido, a resistir cargas, a aguantar golpes, a acumular cicatrices, pero sobre todo, a meter goles.

En las canchas de futbol deberíamos encontrarnos siempre para luchar entre seis, siete u 11 personas, durante 40 minutos, una hora o tiempos extras, sin importar lo que cuelgue entre nuestras piernas. Pareciera increíble que aún estando en la segunda década del siglo XXI, y habiendo tantas críticas que le podríamos hacer a la industria del futbol, la charla siga girando en torno a los genitales: esos que no elegimos al nacer y que, evidentemente, no impiden desarrollar una habilidad específica, un gusto, una afición, un sueño, nada.

Lo que debes saber del cáncer testicular

El 19 de julio de 2022, el club alemán Borussia Dortmund informó que el futbolista marfileño Sébastien Haller padecía de cáncer testicular. Durante seis meses, Haller batalló contra esta enfermedad. Después de dos cirugías y varias quimioterapias, el seleccionado nacional por Costa de Marfil pudo volver a las canchas el pasado 22 de enero.

Tan solo siete días antes del regreso de Haller, el joven jugador del Hertha BSC Marco Richter también fue diagnosticado con cáncer testicular. Gracias a una detección oportuna, Richter pudo superar la enfermedad después de que se le extirpara el tumor, y a finales de agosto volvió a la actividad futbolística.

Aunque cada uno vivió un escenario diferente al enfrentar esta enfermedad, ambos pidieron a los hombres tomar conciencia sobre su salud y “tener una cultura de prevención para combatir el cáncer testicular”.

La importancia de la información y prevención en el cáncer testicular

A pesar de que el cáncer testicular no se presenta de manera frecuente (datos de la Sociedad Americana contra el Cáncer señalan que 1 de cada 250 hombres lo padece), para el docente de la Facultad de Medicina de la UNAM Samuel Bravo Hurtado es importante que los hombres se informen sobre los alcances de esta enfermedad, sus causas, los factores de riesgo y el tratamiento a seguir en caso de ser necesario.

“Es una enfermedad que ha tenido un descenso importante en su mortalidad desde hace al menos cuatro décadas, cuando la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó usar en su tratamiento el cisplatino, un medicamento de quimioterapia utilizado para varios tipos de cáncer. Realmente la cantidad de hombres que fallecen por cáncer testicular no es tan grande en comparación a otros tipos de cáncer”, apuntó Bravo Hurtado.

Tasa de supervivencia y diagnóstico temprano

Actualmente, la tasa de supervivencia de esta enfermedad va del 43% hasta el 99%. Ésta depende de la fase en la que el médico descubre el cáncer testicular. Si hay un diagnóstico temprano, el porcentaje es de 99%; si el cáncer se disemina hasta los ganglios linfáticos del abdomen (estructura del tamaño de un frijol que nos protege de infecciones y enfermedades), baja al 96%; y si el cáncer se disemina más allá de los ganglios linfáticos retroperitoneales (ubicados en los riñones), la tasa se reduce hasta el 43%.

Identificando los factores de riesgo

El cáncer testicular, que se puede definir como aquella enfermedad que desarrolla células malignas en los tejidos de uno o ambos testículos, tiene varios factores de riesgo. De acuerdo con el docente universitario de la UNAM, éstos son:

  1. Edad: Aunque este cáncer puede afectar a hombres de cualquier edad, alrededor de la mitad de las personas diagnosticadas tienen entre 20 y 45 años.
  2. Antecedente familiar: Tener un familiar cercano que padeció cáncer testicular aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad.
  3. Raza: El cáncer testicular es más frecuente en hombres de raza blanca que en hombres de raza negra.
  4. Consumo crónico de tabaco y/o marihuana.
Trastornos y enfermedades que incrementan el riesgo

Padecer alguno de estos trastornos o enfermedades también puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer testicular:

  1. Criptorquidia: Es un trastorno que se observa en los recién nacidos, cuando uno o ambos testículos no se desplazan hacia el escroto.
  2. Hipospadias: Es una anomalía de nacimiento, en la cual el orificio del pene se encuentra en la parte inferior del órgano y no en la punta.
  3. Infección por VIH: Los hombres infectados con el virus de inmunodeficiencia humana tienen un mayor riesgo de padecer cáncer testicular.
Síntomas del cáncer testicular

Las personas con este padecimiento suelen presentar aumento en el tamaño testicular, algún cambio en la forma del testículo y dolor en la parte baja del vientre o en el escroto.

Cuando el cáncer ya está más avanzado, además de los signos ya mencionados, algunos hombres presentan de manera frecuente dolor en la espalda baja, dificultad para respirar, dolor en el vientre y dolor de cabeza.

Samuel Bravo Hurtado, docente de la UNAM, indicó que, aunque un hombre presente algunos de los síntomas, es necesario realizar estudios para descartar que sean causados por otra afección.

Autoexploración como medida preventiva

En los últimos años se ha hecho más frecuente que los médicos soliciten a sus pacientes autoexplorarse para prevenir el cáncer testicular. Bravo Hurtado, con base en información de agencias de salud, explicó cómo debe realizarse la autoexploración:

  1. Mantener el pene apartado del escroto.
  2. Sostener los testículos por separado con ambas manos, y rodarlos lentamente con los dedos pulgar e índice.
  3. Palpar y sentir si hay algún abultamiento o bolita, dolor o cambios en el tamaño, forma y consistencia de los testículos.
  4. También hay que revisar el glande, el tronco del pene y la piel en busca de algo anormal.

También deben tomarse en cuenta estos factores: realizar este procedimiento de forma mensual desde la adolescencia; explorarse durante el baño o después de bañarse, porque la piel del escroto está relajada; y tener en cuenta que los testículos no son totalmente lisos.

Procedimientos y pruebas

Para detectar o diagnosticar el cáncer testicular, los médicos siguen un procedimiento que incluye varias pruebas:

  1. Examen físico: Se palpan los testículos y otras partes del cuerpo (tórax, axilas, ingle, pezones) para detectar si hay hinchazón o agrandamiento.
  2. Ecografía
  3. Prueba sérica de marcadores tumorales: Examen de sangre en el que se mide la cantidad de sustancias llamadas marcadores tumorales (o biomarcadores). Una concentración alta de un marcador tumoral puede ser un signo de cáncer.
  4. Prueba patológica quirúrgica: Se analiza un tejido del testículo con un microscopio.

Si se confirma que el paciente tiene cáncer testicular, se procede a la cirugía para extirpar uno o los dos testículos, conocida como orquiectomía. Normalmente, éste es el primer paso. Pero en algunos casos, el médico considera que es mejor iniciar con la quimioterapia (esto usualmente sólo aplica cuando el cáncer ya se ha diseminado más allá del testículo).

La orquiectomía es una operación sencilla en la cual se realiza una incisión en la ingle a lo largo de la línea de la cintura. Durante este procedimiento, también se retira la mayor parte del cordón espermático, que es el canal a través del cual los espermatozoides se trasladan desde el testículo al pene.

Después de la operación, el doctor manda a analizar el testículo extirpado para determinar qué tratamiento se debe seguir.

Secuelas y efectos secundarios

Después del tratamiento contra el cáncer testicular, los pacientes tienden a presentar secuelas, ya sean producto de la quimioterapia o de la extracción del testículo. Algunas de ellas son:

  1. Problemas cardiacos y de los vasos sanguíneos, daño a los nervios, problemas auditivos (provocados por el uso del cisplatino).
  2. Problemas de fertilidad: El conteo de esperma se vuelve bajo por la quimioterapia (actualmente se sugiere a los hombres que deseen tener hijos y padezcan esta enfermedad guardar su esperma en un banco).
  3. Baja testosterona: Cuando el nivel de esta hormona es más bajo de lo normal, se presentan síntomas como disminución del deseo sexual e incapacidad para lograr una erección normal y llegar al orgasmo, además de fatiga, sofocos, depresión, cambios en el estado de ánimo, pérdida muscular y ósea. También se puede presentar síndrome metabólico (una serie de afecciones que aumentan el riesgo de que una persona tenga una enfermedad cardiaca, un accidente cerebrovascular o diabetes).
Incidencia del cáncer testicular en México

A pesar de la falta de datos recientes sobre la cantidad de casos de cáncer testicular que se presentan anualmente en México, el académico de la UNAM, Bravo Hurtado, señaló que la incidencia va en aumento. La Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer estima que para 2040, la incidencia crecerá un 13%.

“En la actualidad, este tipo de cáncer es el tercero con mayor incidencia entre los hombres en México. Basándonos en datos de 2020, se estima que hay 3 mil casos anuales, pero para 2040, la cifra aumentará a 3 mil 500. Esto nos plantea un escenario de incremento gradual, que requerirá la atención de los servicios de salud”, afirmó el docente.

La importancia de la prevención y detección temprana

Como representante de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Medicina de la UNAM, Bravo Hurtado instó a los hombres a dejar de lado los tabúes, conocer su cuerpo y ser sensibles ante esta enfermedad. La prevención y la detección temprana son cruciales para mejorar el pronóstico y tratamiento del cáncer testicular.

 

En defensa de los parásitos

“Parásito”. El simple término irrumpe en la paz mental de manera estrepitosa: despierta ansiedad e incomoda, en especial si va acompañado por un calificativo que lo designe como endógeno o proclive a utilizar los interiores del Homo sapiens como morada. Visiones fugaces de morfologías aberrantes: lombrices gelatinosas con fauces repletas de ganchos dispuestos a anclarse en el tracto digestivo; espaldas laceradas por el avance del gusano bajo la dermis; larvas esquivas que migran por el torrente sanguíneo y penetran en órganos vitales. Todo en pos de completar un ciclo de vida francamente descabellado, que por lo general implica atravesar múltiples estadios larvarios y corromper en el acto a dos o más especímenes pertenecientes a distintos grupos de fauna. Tenias de varios metros de largo que, tras pasar por el puerco, se alojan en las tripas humanas; lombrices que comienzan dentro del perro y terminan en el pulmón de su dueño; amibas amorfas que infestan la cavidad abdominal del infante.

Es posible que para la mayoría de las personas el asunto no llegue mucho más lejos que el temor infundado por el riesgo latente de la enfermedad y por lo tanto no se alcance a vislumbrar la relevancia y, dicho sea de paso, la magnificencia de estos portentos. Pero no nos equivoquemos: de ellos depende la suerte de todos los demás moradores del mundo silvestre, por lo que antes de reducir la cuestión al estigma valdría la pena tomar en cuenta algunas reflexiones.

Resignarse a la noción de que la vasta diversidad de parásitos se inclina hacia aquellos que causan daño sería una concepción sumamente acotada de la realidad. Existe una infinidad de seres vivos cuyas adaptaciones los han llevado a valerse de nuestra intimidad anatómica para poder subsistir: ácaros en las pestañas, hongos en el cuero cabelludo, nematodos sobre la piel y bacterias en absolutamente todos los resquicios de nuestro ser. Somos un entorno salvaje repleto de fieras minúsculas, millares de microorganismos distintos que nos llaman hogar y que constituyen el microbioma humano: una amalgama heterogénea de entidades intrínsecas al sujeto orgánico que nos define, tan dependiente e inseparable de nosotros como nosotros de éste. Entre otras cosas, el microbioma nos confiere nuestra identidad inmunológica, influye de manera preponderante en nuestra respuesta emocional y es indispensable para la digestión de nutrientes. De hecho, a decir de las tendencias científicas actuales, la biota que nos acompaña posiblemente sea tan importante para nuestra supervivencia como los mismos genes.1

Mosquito de la malaria. Fotografía de K-State Research and Extension, 2012

Dejemos para otro momento el territorio microbiológico y centrémonos en aquellos parásitos que residen en los anaqueles de los museos de zoología, es decir: artrópodos, helmintos (gusanos planos, redondos, segmentados o de cabeza espinosa) y protozoarios (eucariontes unicelulares), cuya condición existencial radica en allanar las entrañas ajenas para encontrar sustento y poder perpetuarse. Y ya que estamos entrando en materia, comencemos por esclarecer algo primordial: esa convicción que le otorga a los depredadores cumbre de la cadena alimenticia la voz de mando no podría estar más equivocada. La verdad es que los organismos que llevan las riendas del juego no son felinos ni caninos o reptiles, sino entes mucho más temibles y formidables, sofisticados a niveles incomprensibles, minimalistas como piezas de arquitectura japonesa, discretos en cuanto a sus andanzas pero, aun así, con alcances suficientes como para cambiar el rumbo y alterar el devenir de cualquier otro grupo de especímenes. Se trata de depredadores —en eso no han errado nuestras intuiciones— pero en lugar de poderosos carnívoros son invertebrados, y en vez de patrullar la floresta se encuentran alojados en los tibios interiores de los demás. Es desde ahí, invadiendo los tejidos y órganos de recintos corporales que no les pertenecen, que comandan su dominio clandestino. Así, el verdadero rey de la selva no es el león sino el gusano que lo devora desde el interior. Y lo mismo podría decirse de todos los otros animales y, para el caso, del resto de los seres vivos.

Tomemos otro sonado caso como ejemplo para reforzar el punto: ¿cuál ha sido la causa de muerte de la mayor cantidad de seres humanos en la historia —factor que ha terminado con más personas que todas las guerras sumadas entre sí y que aún en la actualidad acumula aproximadamente medio millón de fatalidades anualmente—? Me refiero, por supuesto, a la noción popular de que los mosquitos son los responsables de nuestra debacle, pues han erradicado a un importante porcentaje de la población total de Homo sapiens desde los albores de nuestra saga evolutiva hace unos 300 mil años.2 Y de cierta forma así es, pero los insectos son apenas cómplices menores, tan sólo mensajeros, pues quienes en verdad cargan con tal masacre a cuestas son una serie de parásitos unicelulares. Protozoarios del género Plasmodium, del que al menos cinco especies desatan cuadros de malaria, es decir, la cruenta infección de los glóbulos rojos que ha terminado con uno de cada dos humanos que hayan existido. El punto es que historias semejantes a ésta se repiten a lo largo y ancho de las ramas del inmenso árbol de la vida. No importa en qué escala decidamos concentrarnos ni en cuál de sus múltiples dimensiones transitemos: el planeta Tierra es, ante todo, un sitio en el que reinan los parásitos.

La estrategia evolutiva de invadir al otro ha probado ser tan exitosa que no hay ser vivo que no cuente con un bestiario particular de taxonomías que lo parasiten; cada especie de animal, planta, bacteria u hongo tiene su abanico de intrusos particulares. Sin ir más lejos, no son pocos los ecosistemas en los que la abundancia total de parásitos, tanto en número como en términos de biomasa, supera a la del resto de los individuos. No sé si llegaría tan lejos como para declarar que los parásitos dominan el planeta con alevosía y ventaja, o siquiera que se percatan de ello, pero de que esgrimen una influencia marcada sobre el comportamiento, la dinámica poblacional y, por consiguiente, la evolución de una buena parte del inventario biológico, no hay duda alguna.

Dicho de manera simple: en menesteres del control natal de la biota global son ellos los que reparten las cartas. Con el notable detalle de que una gran cantidad de estos invasores corporales cuentan además con la fascinante capacidad de secuestrar la mente de sus hospederos y controlar su voluntad, alterando la conducta por medio de sustancias químicas refinadas, cambiando drásticamente el destino de los afectados. Avispas que lobotomizan arañas y las convierten en sus esclavas, lombrices que empujan a los grillos parasitados al suicidio por ahogamiento, crustáceos que tras devorar la lengua de un pez se quedan a vivir en su lugar sustituyendo dicho órgano dentro de la boca. Y por si quedara duda, sí: también existen los parásitos que parasitan a otros parásitos que a su vez parasitan a otros más…

Es entonces que el juego de telones de manipulación se eleva al siguiente orden de magnitud y remite a esas matrioshkas rusas en las que cada una de las muñecas superpuestas utiliza a la que le sigue en tamaño como su vehículo de transferencia: como su fenotipo extendido. Claro que los seguidores de Richard Dawkins argumentarían que en la capa más profunda, en la matrioshka más pequeña e irreductible, están esos famosos genes egoístas que son los artífices supremos, los verdaderos maestros de maestros titiriteros, responsables de que exista todo el resto del elenco y que la gran ópera de la vida siga esponjándose hacia el infinito. Imposible saber realmente quién es el que controla a quién en el implacable baile de máscaras.

Microfotografía electrónica de barrido de un piojo púbico. Imagen de David Gregory y Debbie Marshall

Consideremos ahora el caso del toxoplasma, un pequeño protozoario que comienza sus días dentro de un roedor (aunque también puede servirle un ave o, de hecho, cualquier otra criatura de sangre caliente) pero que necesita llegar al tracto digestivo de algún felino, su hospedero definitivo, para poder reproducirse. El toxoplasma logra esta hazaña reconfigurando la morfología del cerebro de la rata e interfiriendo con sus secreciones hormonales para que las feromonas de la orina felina, en lugar de representar una amenaza para el roedor, como sería de esperarse, le resulten atrayentes (quizás incluso eróticas) y de esta manera aumente la probabilidad de que su caballo de Troya termine como merienda del ansiado felino. Y es que este parásito cuenta con la notable posibilidad de hackear el sistema dopaminérgico de la recompensa mamiferoide. (La famosa dopamina es el neurotransmisor responsable de la recompensa a diversos estímulos, intrínseco en los patrones conductuales que operan tanto en la adicción a la cocaína como en el deleite de saborear un chocolate o en el placer sexual.)

Por supuesto que la cuestión no acaba ahí, sino que de manera paralela el toxoplasma con frecuencia termina alojado dentro de los cerebros humanos: se estima que más de un tercio de la población mundial alberga este parásito. Y aunque nosotros sólo figuremos como hospederos casuales —ya que el invasor no puede reproducirse en nuestro interior ni tampoco fungimos como sus posibles vectores— si la infestación sucede durante el embarazo puede producir abortos de repetición o malformaciones fetales, además de que comienzan a trazarse correlaciones estrechas entre su presencia y una mayor propensión a sufrir accidentes vehiculares,3 así como a desarrollar adicciones, esquizofrenia, trastorno bipolar y otras patologías mentales.4

Claro que también está la posibilidad de que el toxoplasma interfiera en nuestro funcionamiento cerebral de manera premeditada, ya que en estudios recientes se ha observado que los chimpancés infectados por el parásito dejan de percibir la orina de los leopardos como una amenaza; es decir que nuestros parientes vivos más cercanos experimentan algo similar a lo que acontece con los roedores y los gatos domésticos. Lo cual tampoco debería resultar del todo sorprendente, puesto que durante buena parte de nuestra historia evolutiva —e incluso hoy en día en ciertas zonas de India y África— el Homo sapiens ha figurado como una presa habitual en el menú de distintos felinos. Quizás después de todo no seamos hospederos casuales del parásito, sino una opción más de los múltiples hospederos intermediarios disponibles en su ciclo de vida. Lo cual invariablemente lleva a cuestionarse: ¿qué otros entes invasores nos podrán estar manipulando en este preciso momento?

Larva de pulga. Universidad de Edimburgo

Por último, habría que mencionar que los helmintos y sus semejantes no se limitan únicamente a esculpir el panorama biótico de los ecosistemas —que, por cierto, no es poca cosa— sino que, en una dimensión mucho más pequeña, cada vez se les considera una variable más significativa de nuestra propia ecología personal y del funcionamiento óptimo de nuestra maquinaria fisiológica. Al menos eso es lo que parece revelar la historia reciente en los países desarrollados, lugares donde la higiene alcanza sus grados más notables y las lombrices intestinales no son más que un ingrato recuerdo del pasado, y donde la alta prevalencia del mal de Crohn, de colitis severa, gastritis ulcerante y demás padecimientos inflamatorios crónicos del tracto digestivo, así como de asma, alergias agudas, esclerosis múltiple y otros trastornos autoinmunitarios, parece estar ligada a la falta de contacto ocasional con los vermes en cuestión. La llamada “inmunomodulación por medio de parásitos” no es una idea que goce de gran popularidad entre los organismos de salubridad pública más conservadores que, durante las últimas décadas, se han esmerado en aniquilar a dichos tripulantes de las entrañas, pero lo cierto es que durante cientos de miles de años hemos coexistido con nuestros gusanos, y borrarlos completamente de la ecuación está probando ser una enmienda más problemática que confrontarlos intermitentemente.5

En defensa de los parásitosAsí que no lo olvidemos: aunque bajo el restringido entendimiento humano podría parecer de otra manera, la verdad es que los que mandan, y siempre lo han hecho, son ellos. El resto somos sólo contenedores. Es entonces que comienza a dibujarse la sospecha de que nuestras preconcepciones biológicas se encuentran cimentadas sobre paradigmas quebradizos. La verdad es que la biología clásica se queda muy, pero muy lejos de esbozar un retrato atinado, ya no digamos integral o siquiera fidedigno, del cosmos viviente. Pero tampoco nos pongamos ahora una meta tan ambiciosa; simplemente quedémonos con la noción de que los parásitos merecen ser revalorados en toda la extensión del término y mostrémonos un poco más humildes, cuando no plenamente perplejos, al tratar con sus distintas manifestaciones. Cerremos citando las palabras del gran comunicador de la ciencia Carl Zimmer: “Los parásitos conforman la mayor parte de las especies de la Tierra. De acuerdo con una estimación superan a los especímenes de vida libre en una proporción de cuatro a uno. Dicho de otra forma, el estudio de la vida corresponde, en su mayor parte, a la parasitología”.6

Imagen de portada: Trichuris muris, nemátodo parásito. Imagen de David Goulding, Wellcome Trust Sanger Institute

  1. Para quienes deseen realizar una inmersión en el asunto se recomienda Ed Yong, I Contain Multitudes: The Microbes Within Us and a Grander View of Life, Ecco Publishing, Nueva York, 2016. También disponible como audiolibro. 2017. 
  2. Estamos hablando de unos 50 mil millones de personas, pensando en que la población total histórica basada en los nacimientos potenciales de la humanidad, de acuerdo con las estimaciones del Population Reference Bureau, ronda los 108 mil millones. Puede consultarse aquí 
  3. Shaban Gohardehi, Mehdi Sharifc, Shahabeddin Sarvi et al., “The Potential Risk of Toxoplasmosis for Traffic Accidents: A Systematic Review and Meta-analysis”, Experimental Parasitology, vol. 191, agosto de 2018, disponible aquí 
  4. Ver A. L. Sutterland, G. Fond, A. Kuin et al., “Beyond the Association. Toxoplasma gondii in Schizophrenia, Bipolar Disorder, and Addiction: Systematic Review and Meta-analysis”, Acta Psychiatrica Scandinavica, vol. 132, núm. 3, 2015, disponible aquí 
  5. Para darse una buena empapada en la inmunomodulación por medio de parásitos y su efectividad para tratar algunos padecimientos autoinmunitarios se recomienda ver “Helminth Immunomodulation in Autoimmune Disease”, Frontiers in Inmunology, abril de 2017, disponible aquí 
  6. Carl Zimmer, Parasite Rex, Atria Publishing Group, Massachusetts, 2000. 

Atracón nocturno: una de las principales causas de obesidad

 

Si te levantas en la madrugada y comes sin poder detenerte, en un periodo corto de tiempo, un pastel entero o una olla con arroz, posiblemente padezcas el trastorno por “atracón”, con predominio nocturno.

Quien lo padece, dice la doctora Diana Guízar Sánchez, académica de la UNAM, tiene un consumo de alimentos menor durante las mañanas, y durante la noche ingiere, de manera excesiva y compulsiva, alimentos que representan hasta el 70% de todas las calorías de la jornada.

Excesivo es que durante la noche come lo que comerían dos o más personas, y compulsivo, que se siente “desagradablemente lleno” y tiene una sensación de pérdida de control al comer (no se puede detener), así como un sentimiento de culpa posterior al consumo excesivo.

Depresión, ansiedad, estrés, bulimia y trastornos del sueño son algunas de las causas que pueden llevar a una persona a experimentar episodios de atracón nocturno.

Alimentos no saludables en el atracón nocturno

En un “atracón” generalmente se consumen alimentos no saludables y con gran contenido calórico, principalmente grasas y carbohidratos simples: cereal de caja, palomitas, papas fritas (contienen glutamato monosódico, que retrasa la señal de saciedad), arroz, pastas, etcétera.

Normalmente, dichos alimentos elevan momentáneamente los niveles de serotonina y dopamina, por lo que generan una sensación de bienestar y en ocasiones provocan sueño.

En otros casos, lo que se consume en exceso son proteínas, pero es algo mucho menos común: “No me ha tocado que alguien se dé un ‘atracón’ de apio o de jícamas, porque estos alimentos no generan dicha elevación en serotonina y dopamina”, dice Guízar Sánchez, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Como los carbohidratos se metabolizan rápido, su consumo debe ser mayor para experimentar sensación de saciedad. Dicho de otro modo, la sensación de freno se retrasa, y por eso se come más.

Por otro lado, como el cuerpo no requiere de tanta energía en la noche como en el día, la energía (calorías) no utilizada se almacena.


Causas asociadas al “atracón” nocturno

La doctora Guízar Sánchez explica que normalmente el “atracón” nocturno va asociado, de base, al estrés, a un trastorno del sueño o a un problema mental: trastorno de la alimentación, depresión, ansiedad, trastorno por uso de sustancias.

El estrés eleva a lo largo del día los niveles de cortisol y disminuye la serotonina y la dopamina, por lo que puede provocar un “atracón nocturno” en un intento por contrarrestarlo. Como decíamos antes, en un “atracón” usualmente se ingieren alimentos que generan una sensación momentánea de bienestar.

También se dice que los ritmos biológicos están asociados a un mayor consumo por una menor liberación de hormonas de saciedad en la noche.

Diferencias entre el “atracón nocturno” y la bulimia

Por otra parte, la experta universitaria aclara la diferencia entre el “atracón nocturno” y el “atracón” en pacientes con bulimia: “Normalmente vigilados por familiares en el día, es en la noche cuando ocurre el atracón; sin embargo, hablamos de padecimientos distintos, ya que en el ‘atracón nocturno’ no existen conductas purgativas (vómitos, consumo de laxantes o diuréticos) como en la bulimia”.


El “atracón” nocturno y su tratamiento

El “atracón” con predominio nocturno sí tiene cura. Estos son, a grandes rasgos, los pasos principales de su tratamiento.

Primero: Se debe hacer un diagnóstico diferencial de los patrones de alimentación: hay gente que, por el ritmo cotidiano, no come bien en el día y en la noche su consumo es mucho mayor.

También, agrega Guízar, hay que determinar si el paciente toma medicamentos que alteren el patrón alimentario, por ejemplo, el metilfenidato, que “genera anorexia en la mañana”. Al acabar su efecto anorexígeno (dura de ocho a 12 horas) “da un rebote de apetito”, el cual se evita con medidas de higiene alimentaria.

Segundo: Se requiere de un manejo multidisciplinario, que incluye psiquiatría y psicoterapia, así como medicina interna, porque hay “situaciones médicas” que pueden alterar la glucemia o factores hormonales y predisponer al consumo excesivo de alimentos en la noche y la madrugada.

También se necesita el apoyo de la familia y la orientación de un nutriólogo para una sana alimentación.

La conexión entre el “atracón” nocturno y la obesidad

El trastorno por “atracón” es uno de los principales padecimientos que conducen a problemas de obesidad. Cuando tengo estrés y no me alimento a lo largo del día, al comer en exceso en la noche, el cuerpo interpreta ese estrés como un peligro, “de que no va a llegar más alimento en la mañana”. Entonces, como el oso que hiberna, el cuerpo convierte el exceso de calorías en grasa para reserva. Y, por eso, puntualiza Guízar, este trastorno se asocia mucho al aumento de peso.


Información destacada
  1. El trastorno por “atracón” con predominio nocturno se caracteriza por comer compulsivamente durante la noche sin poder detenerse.
  2. Las personas con este trastorno suelen tener un consumo de alimentos menor durante el día y un consumo excesivo en la noche.
  3. Experimentan una sensación de pérdida de control al comer y sentimientos de culpa después del consumo excesivo.
  4. Factores desencadenantes del atracón nocturno incluyen depresión, ansiedad, estrés, bulimia y trastornos del sueño.
  5. Durante el atracón, se consumen alimentos no saludables y altos en calorías, principalmente grasas y carbohidratos simples.
  6. Estos alimentos no saludables elevan temporalmente los niveles de serotonina y dopamina, generando una sensación de bienestar y sueño.
  7. El atracón nocturno se asocia con causas subyacentes como el estrés, trastornos del sueño y problemas mentales.
  8. Diferencias clave entre el atracón nocturno y la bulimia, siendo la ausencia de conductas purgativas en el primero.
  9. El tratamiento del atracón nocturno incluye un enfoque multidisciplinario con psiquiatría, psicoterapia, medicina interna y apoyo nutricional.
  10. El trastorno por atracón nocturno está relacionado con la obesidad, ya que el cuerpo almacena el exceso de calorías como grasa debido al estrés y al consumo desequilibrado de alimentos.

El placer sexual: más allá del orgasmo

Las relaciones sexuales en Occidente se centran en la búsqueda de placer a través del orgasmo, mientras que en Oriente, la prolongación de la experiencia de placer y el éxtasis son prioridades. En la cultura occidental, se han adoptado diversas posturas para el coito con el fin de alcanzar experiencias intensas de placer sexual, lo que nos lleva a “perseguir orgasmos”.

La cosmovisión sexual del hinduismo y el Kamasutra

En el hinduismo, la cosmovisión sexual es diferente. El Kamasutra de Vatsyayana considera el intercambio sexual como algo sagrado que libera mucha energía vital, según Ena Eréndira Niño Calixto, maestra y sexóloga de la UNAM.

A menudo, se malinterpreta el Kamasutra, creyendo que solo ofrece numerosas posturas para el coito. En realidad, este texto brinda salmos del amor y principios éticos en la búsqueda de placer y el autoconocimiento en la interacción erótico-genital.

Orgasmo vs. éxtasis y la influencia de Masters y Johnson

William Masters y Virginia Johnson influyeron en la investigación sobre la búsqueda de placer con sus estudios fisiológicos. En su obra “La respuesta sexual humana” (1966), describen cuatro fases en la reacción al estímulo sexual:

  1. Excitación.
  2. Meseta.
  3. Orgasmo.
  4. Resolución.

Para ellos, el orgasmo es la máxima posibilidad de sentir placer. En cambio, el Kamasutra sugiere que al llegar al orgasmo, se desperdicia energía vital, ya que termina el encuentro y se disipa la energía. Lo más importante según el Kamasutra es entrar en éxtasis, correspondiente a la etapa de la meseta de Masters y Johnson.

La importancia de los rituales y la terapia sexual ilustrada

Culturalmente, aprendemos posturas que nos llevan rápidamente al orgasmo, pero no al éxtasis. Niño Calixto enfatiza la importancia de “todo un ritual alrededor del coito” y la activación del placer sensual que involucra todo el cuerpo.

En la década de 1970, Helen Singer Kaplan cuestionó el modelo fisiológico de Masters y Johnson, considerando solo tres etapas en la respuesta sexual: deseo, excitación y orgasmo.

Según Kaplan, “ningún estímulo sexual puede ser efectivo y desencadenar una respuesta excitatoria si no existe el deseo”.

En su Manual ilustrado de terapia sexual, propone la posibilidad del “placereado”. Es decir, generar rituales que permitan el placer focalizado en el cuerpo no genital y, posteriormente, el placer sexual al buscar la posibilidad de la penetración entre dos cuerpos con distintas partes del cuerpo.

Alex Comfort, en su Guía ilustrada del amor, una especie de Kamasutra más cercano a la cultura occidental (griegos y romanos), presenta imágenes de diferentes posturas que promueven el placer sexual. Estas posturas tienen un sustrato fisiológico (terminales nerviosas) y también una ritualización cultural.

Las cuatro “C” para el bienestar y la gestión del placer

Para gestionar el encuentro con el placer, Niño Calixto sugiere activar las cuatro  “C” en la interacción genital de las parejas, especialmente jóvenes:

  1. Comunicación: diálogo entre la pareja para conocer, y en su caso elegir, las posturas sexuales que les provean placer corporal y genital.
  2. Consenso: acuerdo para la elección de posturas sexuales. “Qué me gusta” y “cómo me gusta”.
  3. Compromiso de respeto mutuo: evitar que el coito se convierta en una expresión de dominio, de ejercicio de poder, que someta a alguna de las partes. Implica detenerse ante un NO quiero, NO me gusta.
  4. Cuidado de sí y del otro: procurar el bienestar personal y el buen trato hacia el otro.

En la gestión del placer, señala Niño Calixto, coordinadora de Programa de Sexualidad Humana (PROSEXHUM) de la Facultad de Psicología, se intercambian caricias, besos y aromas. Somos seres sensuales y por eso requerimos distintos tipos de estimulación para acceder “a esos placeres”. De ahí su invitación: “Anímense a dialogar, anímense a probar, siempre en una interacción de confianza y de respeto mutuo”.

Información destacada
  1. Placer sexual: enfoques occidentales y orientales.
  2. Cosmovisión sexual del hinduismo: Kamasutra.
  3. Orgasmo vs. éxtasis: Masters y Johnson.
  4. Ritualización y terapia sexual ilustrada.
  5. Las cuatro “C” para el bienestar: comunicación, consenso, compromiso y cuidado.
  6. Gestionar el placer: diálogo y exploración en pareja.

Violencia primigenia: romper con la Tierra

La palabra tierra es, al mismo tiempo, un sustantivo común y también el nombre propio del planeta que habitamos. Como sustantivo común, hace referencia a una serie de entidades concretas: tierra como suelo, sustrato para sembrar; tierra como una porción de la superficie planetaria que no es cielo, agua, viento ni fuego; tierra que hace lodo. Por contraste, como nombre propio contiene todo lo que existe en este planeta: los procesos naturales, las entidades vivas, los minerales, los ecosistemas, y también a la humanidad.

​ En otras lenguas, la interesante homofonía de ambas palabras en español (tierra y Tierra) no se sostiene, como sucede en inglés, que diferencia claramente Earth de dirt y de land. Sin embargo, lenguas como el mixe, mi lengua materna, dan pie a otro interesante traslape. La corta pero muy significativa palabra et es al mismo tiempo un verbo que se traduce como “existir” y un sustantivo que se usa para nombrar a la tierra, la naturaleza y sus elementos, un territorio y todo esto a la vez. Et, como sustantivo, podría ser traducido como “todo lo que existe”. El nombre más concreto del planeta refiere a un tipo de et: Et Nääjxwi’nyët, y como todas las entidades nominales del mixe, carece de marca de género.

​ Me interesa hacer estos contrastes semánticos para después marcar otra distinción importante, la que hay entre tierra y territorio. En el lenguaje, el signo lingüístico está conformado por el significante (la imagen acústica) y el significado (el concepto denotado). Podríamos entonces establecer una analogía: si la tierra concreta y todo lo que en ella existe es un significante, entonces la noción de territorio que las sociedades humanas generan sobre ella es el significado. La humanidad es parte del significante-tierra pero al mismo tiempo es la creadora del significado-territorio. Generar una noción de territorio es, por lo tanto, una acción reflexiva: si la humanidad se piensa a sí misma cuando piensa en la tierra, la humanidad es entonces parte de la noción de territorio que ha generado.

©Naandeyé García Villegas, *Las manos son para crear*, 2021. Cortesía de la artista©Naandeyé García Villegas, Las manos son para crear, 2021. Cortesía de la artista

​ Como el territorio se origina en nuestra relación con la tierra, distintas sociedades pueden generar nociones de territorio diferentes aun si se relacionan con la misma extensión de tierra. Esa relación pasa por el conjunto de ideas y prácticas que tenemos sobre una tierra concreta. Por ejemplo, los rituales con los que cada sociedad marca su vínculo, el inventario semántico de cada lengua para nombrar y clasificar lo que en ella existe, el tratamiento que le damos a la tierra y a sus entidades, entre otros.

​ Hace más de 4 500 años, el área que conocemos como el Soconusco, en la Costa del Pacífico, era habitada por pueblos que la arqueóloga Barbara Voorhies bautizó como “chantutos”. Se trataba de sociedades nómadas de recolectores, cazadores y pescadores que hablaron un ancestro de mi lengua materna, el proto-mixezoque.1 En el movimiento de las sociedades nómadas recolectoras y cazadoras se genera una noción de territorio definitivamente distinta a la de las sociedades sedentarias. Podríamos postular que la noción de territorio de los antiguos chantutos se generaba en su propio movimiento constante sobre la tierra y estaba atravesada por una serie de complejos conocimientos sobre la naturaleza, sobre sus ciclos, sobre la vida que la habita.2

​ Aunque hay una línea lingüística y una tradición de pensamiento que une a las sociedades mixes y zoques actuales con los antiguos chantutos, la noción de territorio actual de una comunidad mixe básicamente agricultora y sedentaria es distinta de la que sus ancestros habrían generado. ¿Qué significaba la tierra para ellos? Una buena parte de ese significado, de su noción de territorio, se ha perdido con el paso de los milenios, pero podría asegurar que para ellos la tierra no significaba propiedad, pues los ciclos naturales de las estaciones gobernaban el movimiento de su sociedad sobre la faz de la tierra y le proveían la vida. Se explica entonces la necesidad de rendirle culto a una fuerza tan potente.

​ Décadas antes de la colonización, las sociedades de la Sierra Mixe del postclásico, aunque eran sedentarias, entendían la importancia de los ciclos naturales sobre la agricultura de la que dependían y la importancia de mantener un equilibrio con las entidades de la tierra; eso les recordaba constantemente que, como humanidad, eran parte de ese gran sistema.

​ La colonización europea trajo consigo una noción de territorio muy distinta a las que coexistían en este lado del mundo, según la cual la humanidad podía ser propietaria de la tierra. A diferencia del significado de et como “todo aquello que existe”, la tradición occidental, a esas alturas, había cercenado definitivamente la humanidad del resto de la tierra. La vieja distinción entre naturaleza y civilización ha guiado el empeño europeo de diferenciarse lo más posible de lo salvaje, lo primitivo, lo natural, de todo aquello cercano a la tierra. La historia de un Occidente colonialista, patriarcal y capitalista podría tal vez explicarse como la historia de los rompimientos que ha tenido con la tierra.

©Naandeyé García Villegas, *Trabajo comunitario*, 2022. Cortesía de la artista©Naandeyé García Villegas, Trabajo comunitario, 2022. Cortesía de la artista

​ Aura Cumes, antropóloga kaqchikel de Guatemala, ha insistido en que, para el patriarcado de la tradición occidental, el hombre (no la gente) se apropió del significado de “ser humano”. A partir de ahí, Cumes apunta que la idea de hombre fue creando antítesis a las que ha ido sometiendo; una de ellas fue la naturaleza, de la que se diferenció y separó. De acuerdo con esta investigadora, podría decirse que todo aquello que se lee más cercano a la tierra y más alejado de la dupla hombre-civilización será susceptible de ser sometido, combatido y sojuzgado. La aversión patriarcal entiende la menstruación de las mujeres como algo que las ata a ciclos naturales, las lee cerca de la naturaleza y la animalidad; por lo tanto, lo femenino debe ser sometido. Aquellas mujeres que en la tradición europea estaban más conectadas con el conocimiento de los ciclos de la tierra fueron acusadas de brujas y luego ejecutadas. Los pueblos indígenas también fuimos colocados como entidades de la naturaleza a las que había que civilizar.

​ Cuando la colonización se instaló en este continente impuso su propia noción de territorio. La tierra se volvió una propiedad a explotar, y para sacarle mejor provecho se sometió a los pueblos que la habitaban y más tarde se secuestró a cientos de miles de personas de África para esclavizarlas aquí.

​ Durante los primeros siglos de dominación española, los pueblos mesoamericanos fueron confinados en territorios bajo la lógica de la propiedad; sin embargo, fue la noción de lo comunal, en muchos casos, lo que puso dique a ese significado impuesto de la tierra. Si la tierra debe ser legalmente propiedad de alguien, muchos pueblos indígenas defienden que sea propiedad comunal. En la ritualidad y las prácticas cotidianas muchos de los pueblos indígenas siguieron actualizando una noción de territorio en la que la humanidad continúa siendo parte de la tierra y la naturaleza, a las que se le rinde culto, se les habla, se les pide permiso.

​ A la larga el colonialismo se decantó en capitalismo y se introdujo una visión más radical respecto a la propiedad: la idea de que la tierra puede ser propiedad privada y, por lo tanto, mercancía. Una porción de tierra, con límites arbitrariamente establecidos, se convierte mediante un ritual legal (la expedición de escrituras) en propiedad privada que puede comprarse y venderse. No solo esto, también los elementos del planeta Tierra, los animales, el agua, el aire, el viento y los minerales se convierten en mercancía en el mercado capitalista; para lograr esta conversión se ha ejercido todo tipo de violencia sistémica, patriarcal, racista y capitalista.

​ Ante la emergencia de la crisis climática, hay resistencias. En este planeta siguen coexistiendo diversas nociones de territorio que son también significados contemporáneos de la tierra. Ante el peligro del calentamiento global, en el mundo occidental han surgido movimientos ecologistas que, adscritos a su tradición de pensamiento, siguen viendo a la humanidad como una entidad separada de la naturaleza, solo que ahora hay que cuidarla; nosotros, como humanidad, debemos cuidar a ese otro que es la tierra. Por contraste, los pueblos originarios que todavía retienen una noción de territorio en la que la humanidad sigue siendo parte de la tierra prefieren definir su lucha como defensa del territorio.

​ Según un reporte de la periodista Laura Castellano realizado con datos de Global Witness, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y la investigadora Lucía Velázquez Hernández, dos de cada tres víctimas de asesinato o desaparición de defensores de la tierra pertenecen a pueblos indígenas. Este continente que tanto ha resistido a la noción hegemónica de territorio capitalista sigue resistiendo a los efectos de la mercantilización de la naturaleza. La violencia, generalmente impune, ha sido la respuesta.

​ Pero la tierra sigue gritando que la humanidad no es otra cosa que naturaleza. Escuchemos.

Identidad heredada: La Colonia que habita en nuestro cine

Paralelismos de la historia

“Es imposible fundar una civilización sobre el miedo, el odio y la crueldad. No perduraría”, escribe George Orwell en su obra maestra, 1984. “No tendría vitalidad. Se desintegraría, se suicidaría”, afirma el autor británico. Sin embargo, la historia de México se las ha arreglado para erigirse aun entre sangre y desesperanza. Aquí los fantasmas del pasado han quedado tan cerca de nosotros que, muchas veces, las pesadillas del presente son, en esencia, exactamente iguales a las de la antigüedad. El cine, como una poderosa herramienta, ha intentado adentrarse en esos sentimientos —tan profundos y arraigados— sólo para mostrarnos los paralelismos que convierten 500 años de historia en apenas una fracción de segundo.

Dicen que la historia es contada por los vencedores y que la voz de los vencidos se va difuminando con el andar del tiempo. En una era en que la televisión se ha visto beneficiada con una apología desmedida del narcotráfico y la violencia, el cine ha tomado un camino completamente distinto, volteando hacia las víctimas; hacia los relatos que la memoria selectiva ha querido eliminar.

Las formas de represión más crueles que definieron la Conquista han sido las grandes protagonistas de la producción fílmica del país en los últimos veinte años. Durante este tiempo, a diferencia de las narcoseries y sus antihéroes, nuestro cine ha buscado retratar —y denunciar— la oscuridad y la adversidad que habitan en México.

¿Qué es lo que nos diferencia hoy de los colonos? ¿Qué tan podrido se necesita estar para asesinar a alguien por 200 pesos? ¿Cómo mirar a los ojos a la madre de quien ha sido tu víctima más reciente? En La libertad del diablo (2017), Everardo González nos coloca ante una serie de informantes que visten máscaras idénticas, con el fin de homologar su apariencia. Pero son ellos mismos, a través de sus palabras y de lo que emana de su mirada, quienes poco a poco se van diferenciando hasta construir un mosaico de voces e historias muy diversas, pero profundamente marcadas por la crueldad de la “guerra contra el narcotráfico”.

Es cierto que en este país en ocasiones las posibilidades de seguir adelante están tan polarizadas que se reducen a vivir o morir. El documental Tempestad, de Tatiana Huezo (2019), muestra esta realidad de una forma imposible de olvidar. Mediante la historia de dos mujeres, el filme narra la manera en que la injusticia y la violencia son capaces de apagar una vida. A una de las protagonistas nunca la observamos a cuadro. Su voz es acompañada por imágenes que tratan de ilustrar la pesadilla que narra. Y mientras vemos, por ejemplo, unos arbustos golpeados por un feroz viento, Adela cuenta cómo fue desplazada contra su voluntad a la violenta ciudad de Matamoros, Tamaulipas, para permanecer en una prisión controlada por narcotraficantes. El terror de sus palabras se une al relato de Miriam, una mujer payaso a quien la vitalidad se le ha esfumado del cuerpo. El crimen organizado le arrebató a su hija hace más de diez años y su mirada —ahogada en dolor— sólo se ilumina cuando reinicia la búsqueda de su familiar desaparecida.

Resulta imposible determinar todo lo que hemos perdido cuando una espada o un arma larga nos ha despojado de nuestra tranquilidad, nuestras costumbres y nuestra forma de entender el mundo. ¿A dónde huir cuando tu vida corre peligro? ¿Cómo enfrentarte a una realidad que no deja de rechazarte? En Club Amazonas (2016), Roberto Fiesco nos presenta a un sector inmigrante de la comunidad LGBT+ que, en la frontera sur de México, ha encontrado un pequeño refugio de los prejuicios y las persecuciones que buscan expulsarlo de un lugar al que difícilmente podrían llamar “hogar”.

En ese sitio, la desesperanza se percibe en el aire; especialmente cuando La Bestia, el famoso tren de la muerte, emprende su camino hacia el norte del país, cargando con cientos —quizá miles— de migrantes centroamericanos que desean llegar a los Estados Unidos en busca de una vida mejor. La jaula de oro (Diego Quemada-Díez, 2013) —ganadora de nueve premios Ariel, incluida mejor película— se construye con la historia de un grupo de jóvenes guatemaltecos que captura el espíritu de quienes viajan a bordo de un transporte ferroviario lleno de racismo, violencia y discriminación.

La violencia y la falta de oportunidades obligan a miles de personas a huir de casa. Y los hogares que dejan atrás quedan en tal abandono que ni los fantasmas de sus recuerdos se atreven a alojarse ahí. En uno de estos sitios desolados se enmarca la poderosa Sin señas particulares (2020), de Fernanda Valadez. Allí, donde nada ni nadie habita ya, la maldad arrasadora de los criminales es capaz de convertir un simple viaje en autobús en una auténtica pesadilla, o también de transformar pequeños destellos de esperanza en una guía hacia una realidad devastadora.

Pero aun en la peor adversidad hay narraciones llenas de una fortaleza indescriptible y admirable. Historias como Guerrero (Ludovic Bonleux, 2017) o Abrir la tierra (Alejandro Zuno, 2019) enaltecen el espíritu rebelde de quienes sacrifican todo por hallar a sus seres queridos. Aquí, en esta tierra despiadada, hay quienes no descansan hasta encontrar aunque sea un pequeño hueso —o una minúscula pieza dental— que les permita terminar con una zozobra que les ha quitado todo, incluido el miedo.

Las tres muertes de Marisela Escobedo (Carlos Pérez Osorio, 2020), por su parte, relata uno de los crímenes más indignantes y dolorosos de los últimos años. Sin embargo, la valentía incansable de su protagonista —una madre de familia que luchó hasta el final por evitar que el feminicidio de su hija quedara impune— se une al auge de un movimiento feminista, cada vez más fuerte e imparable, que exige vivir con tranquilidad en un país que muchas veces pareciera estar empeñado en extinguir a sus mujeres. Pero ellas siguen adelante, construyendo una voz que difícilmente se podrá silenciar.

“Mientras siga habiendo desprecio, despojo, muerte, encarcelamientos injustos para los que luchan por la vida, ahí va a haber organización”, dice María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, cuando habla en el documental La Vocera (Luciana Kaplan, 2020). A partir de su candidatura presidencial en 2018, la cinta registra los testimonios de una comunidad invisibilizada durante años, pero con un espíritu inquebrantable que les permitirá seguir luchando. “Este documental deja ver la construcción de este México diferente que soñamos y anhelamos”, afirma Marichuy. “De eso se trata: de que la gente que no anduvo en este caminar se dé cuenta de lo que se vive en los pueblos y [sepa] por qué se está luchando”.

Tener una historia oficial que privilegia una sola voz lanza al olvido buena parte de los acontecimientos. Con un cine que ha intentado crear otras narrativas, ¿qué pasará con los relatos de aquellos que, en estos tiempos de crueldad, lo han perdido todo? ¿Cómo verá el mundo dentro de 500 años la vida con la que nos tocó lidiar? Quizá sí sea imposible fundar una civilización sobre el miedo, el odio y la crueldad, como decía Orwell. Pero él también anotó que, a pesar de todo, es posible encontrarse “en un lugar donde no haya oscuridad”. Y si hay una luz capaz de iluminar el camino, ésa es la que emana un proyector sobre una pantalla de cine; una herramienta artística y antropológica capaz de cambiarlo todo.

¿Cada cuánto es recomendable bañarse?

  • Desmintiendo mitos acerca de la frecuencia del baño

Existen numerosos mitos sobre la frecuencia con la que una persona debe bañarse. Por ejemplo, ¿es más saludable bañarse cada tercer día o a diario? Se dice que si nos lavamos el cabello todos los días, se va a caer, e incluso algunos recomiendan no bañarse durante una semana para cuidar la grasa de la piel.

Tres factores a tener en cuenta

Para determinar cada cuánto hacerlo, Ariel Vilchis Reyes, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, sugiere identificar tres factores: el clima, la condición biológica y la actividad física que cada persona realice.

Clima y temperatura

Lo primero es reconocer la temperatura. “Si estamos en un clima frío, lo mejor es bañarse dos o tres veces por semana, pero si estamos en un clima cálido y sudamos mucho, se recomienda bañarse hasta dos veces al día”, explica Vilchis Reyes.

Condición biológica

También debemos tomar en cuenta la condición biológica, es decir, cada cuerpo es distinto. Algunas personas sudan más que otras o tienen más grasa en la superficie de la piel, que actúa como protectora. El cuerpo contiene componentes de diferentes condiciones lipídicas, que forman una capa que permite protegerse de los agentes externos, agregó el entrevistado.

“Si nos bañamos diario podríamos pensar que es saludable, pero deberíamos tener cuidado para no dañar las pieles más sensibles”. Incluso, podría ser perjudicial eliminar esa capa protectora y generar dermatitis, celulitis (hinchazón de la piel) u otra infección dermatológica.

Actividad física y trabajos que requieren esfuerzo

Para las personas que realizan mayor actividad física, la recomendación es tomar doble baño al día para eliminar las bacterias que se reproducen con la sudoración. Lo mismo aplica para personas que realicen algún trabajo que implique esfuerzo físico, por ejemplo, albañiles o recolectores de basura, añadió el académico.

La opinión de la Organización Mundial de la Salud

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud sugiere que lo más recomendable sería bañarse cada tercer día, pero mantener una buena higiene en nuestras partes íntimas, como las axilas, las ingles y los pies, en las que hay mayor sudoración.

Bañarse en exceso: riesgos y señales de alerta

Cuando nos bañamos en exceso, la piel cambia: hay resequedad, comezón, enrojecimiento en algunas áreas del cuerpo, ardor e incluso nos molesta el roce de la ropa y el sol. Una señal de resequedad es tomar la piel con dos dedos, como si fueran unas pinzas, y si no regresa a la normalidad de forma rápida es un signo de deshidratación. También puede reconocerse cuando hay resequedad en la mucosa o en los labios. “De esta manera nuestro cuerpo nos informa que estamos eliminando la capa protectora contra los agentes externos”. De manera normal, nuestra piel debe verse tersa.

Consecuencias de lavarse el cabello en exceso

Lavarse el cabello en exceso podría ser causa de deshidratación; además, puede volverse quebradizo, abrirse de las puntas y caerse con facilidad. En estos casos, se recomienda lavarse el cuero cabelludo cada tercer día, así cuidaremos el crecimiento capilar.

Riesgos de una higiene deficiente

Sin embargo, una higiene deficiente predispone a la aparición de algunas enfermedades. Si bien la grasa nos protege, en exceso también puede causar infecciones, desde el cuero cabelludo hasta la piel con infecciones por hongos. También puede causar acné o pequeños abscesos subdérmicos (por debajo de la dermis).

La mejor recomendación es que cada persona se bañe como se sienta más cómoda, que conozcan su cuerpo, la grasa que produce y así sabrán el cuidado que deben tener.

Información destacada
  1. Desmentir mitos sobre la frecuencia del baño ayuda a promover una higiene adecuada y saludable.
  2. La UNAM sugiere considerar condiciones climáticas, biológicas y de actividad física al determinar la frecuencia del baño.
  3. En climas fríos, bañarse dos o tres veces por semana es recomendable, mientras que en climas cálidos, podría ser necesario bañarse hasta dos veces al día.
  4. Las diferencias biológicas individuales, como la sudoración y la producción de grasa, deben influir en la frecuencia del baño.
  5. Bañarse en exceso puede dañar pieles sensibles y provocar problemas dermatológicos.
  6. Las personas con alta actividad física o trabajos que requieren esfuerzo físico deben bañarse con mayor frecuencia para eliminar bacterias.
  7. La Organización Mundial de la Salud sugiere bañarse cada tercer día y mantener una higiene íntima adecuada, especialmente en áreas de mayor sudoración.
  8. Bañarse en exceso puede causar resequedad, comezón y enrojecimiento en la piel, lo cual puede indicar deshidratación.
  9. Lavarse el cabello en exceso puede provocar deshidratación, cabello quebradizo y caída del cabello; se recomienda lavar el cuero cabelludo cada tercer día.
  10. Una higiene deficiente puede causar infecciones por hongos, acné y abscesos subdérmicos, lo cual resalta la importancia de un equilibrio en la higiene personal.
  11. Conocer y adaptar la frecuencia del baño a las necesidades individuales es fundamental para mantener una piel y cabello saludables.

¿Los gatos pueden sentir celos?

Se dice que los gatos son independientes y solitarios, pero la realidad es que conviven con los humanos, otros gatos e incluso con nuestros perros. ¿Podrían ponerse celosos ante esta situación?

Los celos en los felinos según expertos de la UNAM

De acuerdo con Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional y Educación Continua del Hospital Veterinario UNAM Banfield, los gatos son celosos para quienes romantizamos a los animales, porque les otorgamos sentimientos. Sin embargo, quienes son más científicos plantean que el único animal que tiene sentimientos es el primate mayor, es decir, el ser humano. Sería entrar en una discusión sin fin, pero podríamos analizar a los felinos desde el punto de vista de su instinto.

El gato no siente celos, más bien, siente que debe dominar su territorio y le gusta controlar su área. Los felinos que entren en su área tienen el riesgo de ser agredidos o atacados.


El vínculo entre gatos y sus dueños

Dentro del núcleo familiar, el gato tiene un apego mayor hacia una persona. Se trata de aquel que le brinda más tiempo, lo consiente, juega con él y le da de comer. Así, crea un vínculo más fuerte.

“Curiosamente, el gato dice: ‘este humano es de mi propiedad porque entra en mi territorio y lo conozco’. Pero si llega una persona que no conoce y está cerca de su humano, interactúa para decirle ‘No quiero que estés muy cerca de mi propiedad’”.

“Podríamos decir que cuando el gato se siente celoso, por así llamarlo, es porque estamos rompiendo ese círculo que tenemos en cuanto al contacto con él”. Es una situación en la que alguien rompe la armonía; puede ser otro gato, un perro e incluso un recién nacido.

El gato podría pensar que le están quitando sus recursos, porque quien está en juego es el humano con el que mejor interactúa. Generalmente, cuando se presenta esta situación, el felino se retrae y se esconde. Además, es común que orine y defeque en lugares que no corresponden.

La historia de los gatos y su relación con la humanidad

En el antiguo Egipto, cuando los gatos se acercaron a los humanos, fueron adorados como dioses por favorecer las buenas cosechas al controlar a las plagas.

En la Edad MediaS, se asoció a los gatos (sobre todo a los negros) con las brujas y los demonios, y por eso se intentaba exterminarlos; sin embargo, eran útiles para controlar plagas como la peste negra (producida por la pulga de la rata), que cobró la vida de millones de personas.

Después de la crisis de esta época, los gatos se popularizaron en las granjas por controlar las alimañas, y se fueron convirtiendo en las mascotas que son hoy en día. Cada gato tiene su propia personalidad, pero todos tienen un instinto depredador.

A nivel mundial, un gato ocupa aproximadamente el 25 por ciento de las preferencias como animal de compañía; con el 75 por ciento, el perro es ampliamente favorito. Sin embargo, el número de los felinos sigue creciendo debido a los hábitos de vivienda.

Ideas destacada
  1. ¿Los gatos pueden sentir celos? Se analiza el comportamiento felino ante situaciones de competencia por atención y territorio.
  2. Expertos de la UNAM explican los celos en los felinos. Según ellos, los gatos no sienten celos, sino que defienden su territorio y recursos.
  3. El vínculo entre gatos y sus dueños. Los gatos tienen un apego mayor hacia una persona que les brinda tiempo, cariño, y cuidados. Se crea un vínculo fuerte y el gato considera a esta persona su propiedad.
  4. El gato se siente celoso cuando alguien rompe la armonía del contacto con él. Puede ser otro gato, un perro o incluso un recién nacido.
  5. Los gatos y su relación con la humanidad a lo largo de la historia. En el antiguo Egipto, fueron adorados por su habilidad para controlar las plagas. En la Edad Media, se les asoció con brujas y demonios. Actualmente, son populares como mascotas.
  6. Cada gato tiene su propia personalidad, pero todos tienen un instinto depredador. Los gatos ocupan aproximadamente el 25% de las preferencias como animal de compañía en el mundo.

 

 

¿Por qué ronronean los gatos?

  • En estudios realizazos hallan descubrimientos sorprendentes

Nuevas investigaciones arrojan luz sobre el ronroneo felino y sus propósitos

Desde la época de los antiguos egipcios, que adoraban a los gatos, el ronroneo de estos animales ha fascinado a los seres humanos. Este sonido peculiar, similar a una “R” continua, ha sido objeto de múltiples investigaciones a lo largo de los años, con el fin de descubrir su origen y propósito.

Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional y Educación Continua del Hospital Veterinario UNAM Banfield, ofrece información sobre los descubrimientos más recientes en el estudio del ronroneo felino.

El ronroneo: un sonido multifacético

Los científicos han concluido que los gatos no ronronean únicamente cuando están contentos, sino también en situaciones de estrés o dolor. Durante el ronroneo, los gatos liberan serotonina, una hormona que provoca sensaciones de placer y bienestar. Por ejemplo, se ha observado que los gatos ronronean para calmarse cuando visitan al veterinario, durante el trabajo de parto e incluso después de cirugías.

Los gatitos recién nacidos y el ronroneo

Los gatitos recién nacidos, que son ciegos y sordos, encuentran a su madre mediante el olfato y la vibración del ronroneo. También ronronean cuando se lastiman o se recuperan de una cirugía.

Terapia de vibración en gatos y humanos

El ronroneo de los gatos favorece la cicatrización de heridas y el crecimiento de huesos. Curiosamente, la terapia de vibración también es beneficiosa para los humanos. Existen productos comerciales que utilizan la vibración para proporcionar comodidad, tranquilidad y fortalecimiento muscular. Al cargar a un gato, su ronroneo relajante puede disminuir la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, actuando como una terapia de vibración que libera serotonina en el cerebro.

El ronroneo, equivalente felino de la sonrisa humana

Según el investigador, la sonrisa en los humanos libera serotonina, al igual que el ronroneo en los gatos. Por lo tanto, el ronroneo de un gato puede considerarse como el equivalente a una sonrisa humana. Los estudios más recientes indican que el sonido del ronroneo se origina en la laringe y se produce tanto al inhalar como al exhalar. Este fenómeno no se limita a los gatos domésticos, sino que también se encuentra en felinos silvestres como el puma, la pantera, el león, el tigre y el guepardo.

En resumen, los gatos ronronean por una variedad de razones, desde sentirse bien hasta experimentar estrés o dolor, concluyó Fausto Reyes Delgado.

Información destacada:
  1. Ronroneo en situaciones de estrés, dolor y bienestar.
  2. Liberación de serotonina durante el ronroneo.
  3. Beneficios de la terapia de vibración en gatos y humanos.
  4. El ronroneo como equivalente a la sonrisa humana.
  5. Origen del sonido del ronroneo en la laringe.
  6. Presencia de ronroneo en felinos silvestres.

En 2023, el sargazo llegará antes y en mayor volumen a México

Este año, el sargazo no solo arribó antes a las costas de Quintana Roo, sino con una abundancia inesperada. La Universidad del Sur de Florida estima que, durante el mes pico, podrían acumularse más de 20 millones de toneladas de estas algas en el Atlántico tropical, y el cinco por ciento terminaría en las playas del Caribe mexicano.

Orígenes y trayectoria del sargazo

Especialistas de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales-Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, publicaron un estudio en la revista indexada Elsevier. En este, se indica que en 2011 se reportaron los primeros arribos masivos de sargazo pelágico (el que flota libre en el mar) en países del Caribe oriental y la costa oeste de África. A mediados de 2014, el fenómeno se repitió en el resto del Caribe (México, Florida y Centroamérica, incluidos).

Desde entonces, se han registrado varamientos frecuentes e importantes, causando afectaciones ecológicas, económicas y de salud en más de 30 naciones. En las costas del Caribe mexicano, estas acumulaciones masivas anuales han ocurrido desde 2018, con una periodicidad y abundancia en aumento. Aunque inicialmente la temporada de sargazo duraba entre cinco y siete meses, en 2023 se espera que sean nueve, por lo menos.

Sargazo en 2023: un año severo

“Este año llegó en febrero y seguirá, como mínimo, hasta octubre. Imágenes satelitales revelan que, en 2023, el arribo será severo”, asegura Rosa Elisa Rodríguez Martínez, de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales-Puerto Morelos, del ICML.

Originalmente, esta alga se concentraba en el llamado mar de los sargazos, pero en 2011 se formó una nueva zona de distribución denominada gran cinturón de sargazo del Atlántico, que va de África al Golfo de México. Entre los factores responsables del aumento están la contaminación del océano con nutrientes (eutroficación) y el cambio climático, que provoca cambios en las corrientes marinas, surgencias y vientos.

Impacto humano en la proliferación del sargazo

A lo largo de su recorrido por el Atlántico tropical, este organismo es fertilizado por las sustancias que el humano desecha en el mar a través de aguas residuales sin tratar o por el acarreo de abonos agrícolas a través de los ríos, señala Rodríguez Martínez.

En el este del Caribe es donde hay más presencia de sargazo, pues es donde topa con tierra tras haber cruzado el Atlántico desde África; de ahí se distribuye hacia las distintas islas, Centroamérica, Sudamérica, el Golfo de México y Florida.

“Finalmente llega a México, aunque no de forma homogénea, pues su distribución está sujeta a las corrientes y dirección del viento, y su acumulación depende de la forma de la costa (es más en las bahías que en las penínsulas). Por ello, no siempre es posible determinar dónde habrá más afectación”, destaca Rodríguez Martínez.

El costo de enfrentar el sargazo en las costas de México

En el estudio “Costo de limpieza del sargazo pelágico en México”, los universitarios analizaron datos sobre los gastos de limpieza en tres municipios de Quintana Roo (Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum) y cinco hoteles entre Tulum y Cancún, lo que arrojó un aproximado de un millón y medio de dólares al año por cada kilómetro de litoral.

“Es oneroso porque involucra desde la contención en el mar mediante barreras de entre 300 y 500 dólares. Además, se requieren barcos, bandas transportadoras, máquinas en playa, mantenimiento de equipos, camiones transportadores, sitios donde depositar la materia orgánica para evitar contaminar áreas naturales y un número elevado de personal por cada tramo costero”, comenta Rodríguez Martínez.

Hoy, los municipios han mejorado sus estrategias e invertido más recursos en la compra de maquinaria y barreras que contengan las algas que llegan a suelo firme. Sin embargo, Rodríguez Martínez indica que “no hay dinero que alcance para limpiar todo. Se han priorizado las áreas donde hay hoteles y desatendido las zonas de importancia ecológica. El arribo de sargazo genera impactos negativos en la ecología, salud y turismo”.

Daños ecológicos y riesgos a la salud

Un daño importante al ambiente se da cuando se forma la llamada “marea marrón”, que, como su nombre indica, es agua café debido a la descomposición de materia orgánica. Ello implica un deterioro de la calidad del líquido y provoca la muerte de pastos marinos y fauna, incluyendo corales y especies de importancia pesquera, como la langosta.

Además, la disposición inadecuada de esta biomasa en zonas selváticas y áreas sin geomembranas resultaría en la contaminación de los ríos subterráneos, fuentes únicas de agua dulce en Quintana Roo.

“Otro problema es que, al descomponerse en la superficie, las algas emiten gases tóxicos como ácido sulfhídrico, amonio y metano. Esto representa un riesgo para quienes las palean durante cinco o siete horas al día, porque su exposición es crónica y más si estos trabajadores no cuentan con protección adecuada como mascarillas, traje y botas especiales”, advierte Rodríguez Martínez.

A causa de esto, el sector turístico se ha visto afectado, pues además de gastar en la limpieza de las playas, invierte más en atraer visitantes.

Unión de esfuerzos

Uno de los trabajos que la profesora Rosa Rodríguez y sus colegas han realizado con apoyo del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y algunos hoteles, ha sido generar una base de datos sobre el arribo mensual de sargazo desde 2016. De la información recolectada se desprende que la cantidad que llega cada mes a las playas desde 2018 varía de entre los cientos hasta los seis mil metros cúbicos por kilómetro de litoral en los meses “pico” (de mayo a agosto).

“Se han hecho esfuerzos entre academia, autoridades y empresarios para instrumentar programas de saneamiento, determinar a dónde dirigir esfuerzos y, sobre todo, impulsar una normatividad que permita a las industrias que desean aprovechar estos grandes volúmenes de biomasa establecerse legalmente y tener certeza jurídica al momento de invertir”.

Aún se desconoce el impacto de estos organismos en manglares, bahías o arrecifes, o si podrían sumársele otras especies de algas como ocurre en Europa. Falta mucho por estudiar, agrega la académica de la UNAM, por lo que lo mejor será seguir invirtiendo en ciencia y destinar mayores presupuestos a los programas de limpieza costera.

Información destacada
  1. El sargazo arribó antes y en mayor abundancia a las costas de Quintana Roo en 2023, con estimaciones de hasta 20 millones de toneladas en el Atlántico tropical.
  2. Los primeros arribos masivos de sargazo pelágico se reportaron en 2011 en el Caribe oriental y la costa oeste de África, expandiéndose a otras regiones desde 2014.
  3. Las costas del Caribe mexicano han experimentado acumulaciones masivas anuales de sargazo desde 2018, con una periodicidad y abundancia en aumento.
  4. El sargazo se concentra en el mar de los sargazos y el gran cinturón de sargazo del Atlántico, que va de África al Golfo de México.
  5. La contaminación del océano con nutrientes y el cambio climático contribuyen al aumento del sargazo.
  6. El sargazo se fertiliza por sustancias desechadas por los humanos en el mar, como aguas residuales sin tratar o abonos agrícolas.
  7. El costo de limpieza del sargazo en México es elevado, aproximadamente un millón y medio de dólares al año por cada kilómetro de litoral.
  8. El arribo de sargazo genera impactos negativos en la ecología, salud y turismo, con daños ecológicos como la “marea marrón” y la muerte de pastos marinos, fauna y corales.
  9. La disposición inadecuada del sargazo puede contaminar ríos subterráneos, fuentes de agua dulce en Quintana Roo.
  10. La descomposición del sargazo en la superficie libera gases tóxicos, representando un riesgo para quienes lo recolectan y afectando el sector turístico.
  11. Se han realizado esfuerzos conjuntos entre academia, autoridades y empresarios para implementar programas de saneamiento, impulsar normativas y aprovechar la biomasa del sargazo.
  12. Aún se desconoce el impacto del sargazo en manglares, bahías o arrecifes, por lo que es necesario seguir invirtiendo en ciencia y destinar mayores presupuestos a programas de limpieza costera.

Mitos sobre la adopción por parejas LGBT+

En los últimos años, a nivel mundial se ha tenido un avance importante en la lucha de los derechos de la comunidad LGBT+ por medio de distintas acciones y políticas sociales. Sin embargo, aún falta un largo camino para garantizar el pleno reconocimiento y respeto de estas personas. Uno de los grandes avances que se han hecho en favor de la comunidad LGBT+ es que tienen la posibilidad de adoptar un menor, lo cual les da igualdad de derechos y otorga las mismas garantías que a una pareja heterosexual.

Países como Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Suecia y Uruguay, entre otros, permiten la adopción por parte de parejas del mismo sexo en todo su territorio. En México, la situación también avanza en este sentido. Actualmente, 18 de los 32 estados aceptan la adopción de parejas LGBT+ y los que aún no lo hacen están trabajando en iniciativas para poder darles ese derecho.

A pesar de estos avances, las parejas LGBT+ enfrentan obstáculos a la hora de adoptar debido a la creencia errónea de que el modelo familiar que manejan es diferente al de las parejas heterosexuales. Sin embargo, el profesor Salvador Chavarría Luna de la Facultad de Psicología de la UNAM, deja en claro que no hay una diferencia real en la crianza entre parejas heterosexuales y homoparentales.

“Hay diversos estudios e investigaciones que han demostrado que no hay una diferencia como tal. Debemos comprender que la crianza no distingue entre si tengo dos padres, dos madres o si tengo una familia tradicional conformada por mamá y papá; la crianza tiene que ver más con que si estoy preparado para la paternidad o maternidad y qué herramientas voy a emplear para hacer bien la labor de guiar a alguien menor”, indicó.

El docente señala que la preparación de los padres y las herramientas que utilicen para guiar a sus hijos son más importantes que su orientación sexual. Sin embargo, a pesar de estos estudios, todavía hay prejuicios en la sociedad sobre la adopción por parejas LGBT+.

Para profundizar en este tema y desmitificar algunos prejuicios sobre la adopción homoparental, el docente destaca algunos puntos importantes. Uno de ellos es que los niños tienen la capacidad de transferir aspectos de la mujer o el hombre en sus padres adoptivos, una vez que comienzan a sociabilizar y a identificar las funciones parentales. Además, el crecer en una familia homoparental no influye en la orientación sexual del menor y puede tener grandes ventajas como ser más tolerantes con la diversidad sexual y desarrollarse en un ambiente de cariño.

El profesor Chavarría Luna también destaca que no hay evidencia científica que demuestre que las parejas homoparentales sean más propensas a abusar sexualmente de los niños bajo su cuidado. En países como Canadá, las parejas LGBT+ deben pasar por evaluaciones psicológicas rigurosas para demostrar que son aptas para ejercer como padres.

Con base en datos de la organización estadounidense Red Nacional contra la Violación, el Abuso y el Incesto (RAINN, por sus siglas en inglés), el 88% de los casos de agresiones sexuales contra menores involucran a un hombre heterosexual y a una niña.

Chavarría Luna hace un llamado a la sociedad en general para dejar atrás los prejuicios sobre la adopción de menores por parte de las familias homoparentales y entender que ya hay nuevas estructuras familiares. “Quienes estamos cerrando las puertas a la crianza homoparental somos nosotros como sociedad. Lo diferente nos da miedo y es más fácil juzgar que informarnos. Debemos educarnos y ser más equitativos con los demás. No hay que hacer juicios de valor, e incluso, si se puede, sería bueno convivir con una familia homoparental porque también podemos aprender de ellas”, concluyó.

31 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2005, la ENEP Aragón se transformó en la Facultad de Estudios Superiores Aragón

En sesión ordinaria el Consejo Universitario, máximo órgano colegiado de la UNAM, concedió por unanimidad a la Aragón el carácter de Facultad, esa condición confirmó el esfuerzo y compromiso de su comunidad. Esta designación se fundamentó en los estudios de posgrado impartidos desde 1980 en este plantel, que incluyen programas actualizados y de excelencia académica. Esta fecha reconoce las tareas que efectúan diariamente alumnos, profesores y trabajadores para promover la producción y transmisión de conocimientos, a demás de la difusión y extensión cultural.

En 2011, se creó la ENES León

El Consejo Universitario aprobó por unanimidad la creación de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, para impartir licenciaturas innovadoras y posgrados, llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo de acciones de difusión y extensión universitaria, en León y San Miguel de Allende. Actualmente la oferta educativa está compuesta por 9 programas académicos: Administración Agropecuaria, Ciencias Agrogenómicas, Desarrollo Territorial, Desarrollo y Gestión Interculturales, Economía Industrial, Fisioterapia, Odontología, Optometría y Traducción.

Es Día del Taco

Desde 2007 se celebra cada 31 de marzo el Día del Taco, gracias a una campaña de televisión llamada “Porque a todo el mundo le llega su día: Día del Taco, 31 de marzo”. El Taco ha evolucionado a lo largo de la historia, comenzando con las culturas prehispánicas, y con el paso del tiempo surgieron diferentes tipos de tacos en nuestro país. En 1908 surgen los tacos acorazados originarios de Cuautla, Morelos. En 1950 aparecen los tacos de canasta en San Vicente Xiloxochitla, Tlaxcala. En 1966 surgen los tacos de pastor en un restaurante llamado “”El Tizoncito”. Los tacos son un platillo sencillo de preparar, pero es considerado rico y accesible.

Es Día Mundial del Cáncer de Colon

El Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon es una jornada en la que las autoridades sanitarias, los profesionales de la medicina y las organizaciones que luchan contra el cáncer, dedican sus esfuerzos a sensibilizar sobre la necesidad de tomar medidas para prevenir el cáncer de colon y promover programas de detección precoz. El cáncer de colon y recto, está considerado por la Organización Mundial de la Salud como un problema sanitario de primera línea, cuya incidencia aumenta de forma preocupante en el mundo. Por eso son fundamentales la prevención y la detección oportuna, un diagnóstico detectado a tiempo puede combatir la enfermedad en un 90%.

En 1596, nació René Descartes

Reconocido filósofo, matemático y físico francés, es considerado el fundador de la filosofía moderna y el padre de la geometría analítica. En el mundo de las matemáticas, su aporte se basó en la fusión del álgebra con la geometría y en la creación del sistema de coordenadas cartesianas. Respecto de la filosofía, es mundialmente conocido por desarrollar el famoso principio: pienso, luego existo, elemento clave del racionalismo occidental. Descartes murió en Estocolmo, Suecia, a los 53 años.

En 1727, murió Isaac Newton

Reconocido físico y matemático inglés, fue un gran innovador en la investigación científica: En la óptica, su descubrimiento de la composición de la luz blanca integró los fenómenos de los colores en la ciencia de la luz. En mecánica, sus tres leyes del movimiento, dieron como resultado la formulación de la ley de la gravitación universal. En matemáticas, descubrió el cálculo infinitesimal. La filosofía de Newton, Principios matemáticos de la filosofía natural, es una de las obras más importantes de la historia de la ciencia moderna.

En 1914, nació Octavio Paz

Reconocido escritor, poeta, ensayista y diplomático mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990, estudió en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la UNAM. A los 17 años escribió su primer poema, Cabellera. Entre 1946 y 1952 fijó su residencia en París, al ingresar al servicio Exterior Mexicano. Ese período resultó especialmente fructífero para su faceta como escritor, entre otras obras escribió Libertad bajo palabra, Piedra de sol, El laberinto de la soledad, ¿Águila o sol?. Su extensa obra literaria de trascendencia universal, abarcó diversos géneros entre los que destacan poemas, ensayos y traducciones.

En 1855, murió Charlotte Brontë

Reconocida novelista inglesa, era hermana de las también escritoras Anne y Emily Brontë. Estudió en el colegio de Clergy Daughters en Cowan Bridge, donde se inspiró para escribir su novela Jane Eyre. En 1832 viajó a Roe Head, donde ejerció la docencia. En 1842 Charlotte y Emily ingresaron en el privado Pensionnat Heger de Bruselas, con el propósito de mejorar su francés. En mayo de 1846 las tres hermanas publicaron una colección conjunta de Poemas, bajo los seudónimos de Currer, Ellis y Acton Bell.

En 1955, nació Angus Young

Famoso guitarrista escocés, perteneció al grupo AC/DC. Fundó el grupo en 1973, junto a su hermano Malcom. Su característico uniforme de colegial, se debe a que iba a los ensayos del grupo al salir de la escuela. También es reconocido por su “Paso del Pato”, se trata de un homenaje que Angus hace a Chuck Berry. Es el único integrante que permaneció en la banda desde su inicio, ingresó al Salón de la fama del Rock and Roll junto a los miembros actuales de la banda en el 2003. En el año 2014, la revista Rolling Stone lo colocó en el puesto número 96 de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos.

30 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

Los movimientos sociales y las organizaciones de trabajadoras del hogar, destacan este día con la intención de colocar en la agenda pública la situación de discriminación sistemática que viven. Esta conmemoración pretende llamar la atención ante la indiferencia social, insta también a promover el empoderamiento de las mujeres en las agendas nacionales. el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar, tuvo lugar en Bogotá en 1988. En el evento se conformó la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, se instituyó el 30 de marzo como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. Se trata de una fecha de reivindicación de los derechos de este sector, compuesto en su mayoría por mujeres indígenas o empobrecidas. En México más del 95% de las personas trabajadoras del hogar, son mujeres.

Es Día Mundial de Trastorno Bipolar

El Día Mundial del Trastorno Bipolar se conmemora con el objetivo de generar conciencia sobre este padecimiento y eliminar el estigma social. Esta fecha fue establecida cada 30 de marzo, debido a que este día se recuerda el nacimiento de Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado con esta enfermedad mental. El trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo (animostato). Se suele caracterizar por la alternancia de episodios maníacos (altos emocionales) y depresivos (bajos emocionales) separados por períodos de estado de ánimo normal. No obstante, la enfermedad también puede representar sólo episodios maníacos y no sufrir fases depresivas.

En 1922, nació Margarita Paz Paredes

Destacada escritora, docente, periodista y poeta mexicana. Estudió periodismo en la Universidad Obrera de México, también cursó la carrera de filosofía y literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su obra literaria está vinculada a la filantropía, el humanismo y los derechos del pueblo. Es autora de Sonaja, Litoral del tiempo y La terrestre esperanza. En 1955 fue comisionada por la Organización de Estados Centroamericanos, tuvo a su cargo la realización de una antología de la lírica contemporánea de México.

En 1746, nació Francisco de Goya y Lucientes

Reconocido pintor y grabador español, su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo, mediante el cual expresa una profunda crítica social. Inició su camino en el arte como pintor de cartones para tapices, en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Muchas de sus obras fueron destinadas al Palacio los Borbones del Monasterio del Escorial, Francisco de Goya ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con su obra El Cristo en la cruz. Con el paso de los años se convirtió en pintor del rey Carlos III, más tarde fue designado pintor de Cámara de Carlos IV y sus cualidades de pintor subieron como la espuma.

En 1853, nació Vincent van Gogh

Reconocido pintor neerlandés, su obra se destaca por el uso del color y de una técnica frenética que contiene algunos trazos del expresionismo. En 1880 Van Gogh ingresó al Académie Royale des Beaux-Arts en Bruselas, Bélgica. La primera pintura que realizó fue Comedores de Patatas, después viajó a París para reunirse con su hermano Theo, el director de la Galería de Goupil donde conoció a Pissarro, Monet y Gauguin, a demás logró perfeccionar su técnica. Pintó alrededor de 900 cuadros, entre ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas, realizó más de 1600 dibujos entre los que destacan: La noche estrellada, Los girasoles y Autorretrato.

En 1932, se estrenó Santa

Filmada en 1931 y estrenada en 1932, la famosa obra cinematográfica fue dirigida por Antonio Moreno y estelarizada por Lupita Tovar. Se trata de la primera película sonora en México que a demás inauguró la etapa industrial del cine en nuestro país, permaneció durante tres semanas en cartelera. El material sonoro surgió gracias al trabajo de los hermanos Rodríguez, mexicanos que lograron sincronizar las imágenes y el sonido. Santa se destacó también por la música de Agustín Lara, que le imprimió emoción a cada escena.

En 1945, nació Eric Clapton

Destacado guitarrista y cantante inglés, es compositor de rock y blues. En 1963 se unió a los Yardbirds, un grupo de rhythm and blues en el que su técnica de interpretación comenzó a llamar la atención. En 1966 formó la banda Cream que alcanzó popularidad internacional, gracias a su sofisticada fusión de alto volumen de rock y blues, en canciones como “Crossroads” y “White Room”. Clapton produjo una serie de álbumes, incluyendo Slowhand y Backless, entre otros. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro de los Yardbirds en 1992, como miembro de Cream en 1993 y como solista en 2000.

En 1939, se publicó el primer cómic de Batman

Batman apareció por primera vez en el número 27 de Detective Comics, la colección que da nombre a la marca DC. Es uno de los personajes de ficción más emblemáticos del mundo. Batman ha dedicado su vida a una cruzada sin fin, una guerra contra todos los criminales de su ciudad natal Gótica, como “El Guasón”, “El Pingüino” o “El acertijo”, en nombre de sus padres, que fueron asesinados a manos de asaltantes cuando él era solo un niño. Desde su primera aparición hasta la actualidad, “El Caballero Oscuro”” se ha mantenido vigente en más de 100 cómics, numerosas series de televisión, adaptaciones cinematográficas, así como en artículos publicitarios y parques de diversiones.

29 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1955, se aprueba la iniciativa para que la Escuela Nacional de Jurisprudencia se eleve a grado de Facultad

El 29 de marzo de 1955 el Consejo Universitario aprueba la iniciativa que eleva a la Escuela Nacional de Jurisprudencia a la categoria de Facultad. Desde aquella fecha la Facultad de Derecho es el hervidero de estudios e investigaciones juridicas del país. De allí han egresado importantes personajes nacionales e internacionales. Desde hace tiempo se ha convertido en una institución a la que acuden a solicitar apoyo, tanto del sector público, social y privado, la demanda para estudiar allí, es cada día mayor.

En 1911, nació Mario Pani Darqui

Arquitecto mexicano, uno de los más influyentes del siglo XX, debido a sus proyectos arquitectónicos que dieron forma y han definido la identidad moderna de la Ciudad de México. Reconocido por obras como la Torre de Rectoría de la Ciudad Universitaria de la UNAM (1952), el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco (1964) y el Conservatorio Nacional de Música (1866). Fue fundador de la Revista Arquitectura (1938-1978). Recibio el Premio Nacional de Artes 1986.

En 1989, murió Chico Che

Francisco José Hernández Mandujano fue un músico, cantante y compositor mexicano. Su nombre artístico derivó de los hipocorísticos usados en el español hablado en Tabasco: “Chico”, por Francisco, y “Che”, por José. Chico Che y sus músicos crearon un estilo musical que tuvo influencias de la Cumbia y el Merengue fusionado con arreglos de Rock and Roll y ritmos populares como la música de Marimba del sureste, el Huapango, el Dengue y el Son (Pobrecito mi Cigarro, Gracias a la Vida). Además del uso del saxofón en las armonías, Chico Che usó sintetizadores analógicos como el Yamaha SK20, entre otros.

En 1982, murió Carl Orff

El compositor alemán Carlo Orff nació el 10 de julio de 1895, en Múnich, Alemania. Estudió música en la Akademie der Tonkunst, su ciudad natal. En 1920 dirigió algunos teatros y en 1924 fundó junto a la bailarina Dorothea Günther una academia para enseñar música y baile a niños. Resultado de estos estudios fueron sus teorías sobre la enseñanza de la música, que expuso en una obra titulada Schulwerk (Trabajo escolar), en la que se concede especial importancia a la educación musical de los niños. Su famosa obra “Carmina Burana” se estrenó en Frankfurt del Meno en 1938, inspirada en la colección de gozosos cantos de los monjes goliardos del siglo XI, XII y XIII.

En 1959, nació Perry Farrell

Músico estadounidense. Uno de los pioneros del llamado rock alternativo y fundador de la agrupación Jane’s Addiction y el prestigioso festival Lollapalooza, el cual cuenta con ediciones en Estados Unidos, Brasil, Alemania, Francia, Chile y la Argentina. Como visionario detrás de Lollapalooza, Farrell elevó el estándar para festivales ideando experiencias que combinan música, arte y la concienciación sobre el cuidado del medio ambiente y los derechos humanos. Entre sus canciones destacan “King Z” (2001), “Our Song” (2001), “To Me” (2001), “One” (2019), entre otras.

28 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1944, fue inaugurada la Hemeroteca Nacional

Antes estuvo ubicada en el extemplo de San Pedro y San Pablo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Actualmente la Hemeroteca cuenta con dos colecciones: El Fondo Reservado, donde hay publicaciones periódicas mexicanas de los años 1722 a 1917, publicaciones periódicas extranjeras de 1665 a 1920 y microfilmes, entre otros recursos, y el Fondo Contemporáneo, donde hay periódicos oficiales nacionales y extranjeros, también se cuenta con recursos electrónicos gracias a que en 2001 comenzaron los procesos de digitalización del acervo, para mejorar los servicios bibliotecarios y conservar los materiales bibliográficos y documentales. Actualmente sus instalaciones se ubican en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria, y está integrada a la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1936, nació Mario Vargas Llosa

Escritor peruano, que adquirió la nacionalidad española en 1993. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes (1994), el Premio Leopoldo Alas (1959), el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Planeta (1993) entre otros. Entre sus obras destacadas se encuentran Pantaleón y las visitadoras y La ciudad y los perros.

En 1941, murió Virginia Woolf

Novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y cuentista británica. Considerada una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX. Durante el período de entre-guerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres. Su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”. Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.

En 1868, nació Máximo Gorki

Novelista y dramaturgo ruso, maestro del realismo socialista. Es uno de los novelistas más relevantes de la literatura y cultura de su país. Es considerado un modelo de escritor autodidacta. Entre sus obras más importantes encontramos La madre (1907), considerada una de las novelas más conocidas y logradas de la literatura de todos los tiempos; Dias de infancia (1913), este es el primer volumen de su trilogía autobiográfica; La vida de Klim Samgin, catalogada esta como su obra más ambiciosa.

En 1963, se estrenó la película “Los pájaros” de Alfred Hitchcock

En la ciudad de Nueva York, E.U. se estrenó Los Pájaros, película de terror dirigida por Alfred Hitchcock, mestro del suspenso. La película obtuvo el Globo de Oro amejor actriz y estuvo nominada al premio Óscar en la categoría de mejores efectos especiales. La trama es considerada una apocalíptica visión del fin del mundo a través de algo tan familiar y cotidiano como el volar de las aves.

Día Mundial del Teatro 2023

Creado por el Instituto Internacional de Teatro (ITI), el Día Mundial del Teatro se celebró por primera vez el 27 de marzo de 1962, fecha de apertura de la temporada del “Teatro de las Naciones” en París. Desde entonces, cada año en esa fecha se celebra a nivel mundial, suceden actividades y eventos relacionados con la escena. Uno de los más importantes es el mensaje internacional por parte de una figura de talla mundial por invitación del ITI. En este mensaje, una persona de relevancia comparte sus reflexiones acerca de la cultura y el teatro.

Este 2023 es la actriz egipcia Samiha Ayoub la encargada de dar dicho mensaje. Conocida por su trabajo en teatro, cine y televisión. En 2015, recibió el Premio Nilo en las Artes​ y en el mismo año, la gran sala del Teatro Nacional recibió su nombre, en honor a su destacada carrera en cine y teatro, y sus contribuciones a las artes teatrales en Egipto.


Mensaje por el Día Mundial del Teatro

27 de marzo

Por Samiha Ayoub

A todos mis amigos los artistas de teatro de todo el mundo:

Les escribo este mensaje en el Día Mundial del Teatro, y por más que me inunde la felicidad de estar hablando con ustedes, cada fibra de mi ser tiembla bajo el peso de lo que sufrimos todos -los artistas teatrales y los no teatrales- de las presiones demoledoras y los sentimientos encontrados en medio del estado actual del mundo. La inestabilidad es un resultado directo de lo que está pasando nuestro mundo hoy en día en términos de conflictos, guerras y desastres naturales que han tenido efectos devastadores no solo en nuestro mundo material, sino también en nuestro mundo espiritual y nuestra paz psicológica.

Les hablo hoy mientras tengo la sensación de que el mundo entero se ha vuelto como islas aisladas, o como barcos que huyen en un horizonte lleno de niebla, cada uno de ellos desplegando sus velas y navegando sin guía, sin ver nada en el horizonte que lo guía y, a pesar de ello, siguen navegando, esperando llegar a un puerto seguro que lo contenga después de su largo andar en medio de un mar embravecido.

Nuestro mundo nunca ha estado tan estrechamente conectado entre sí como lo está hoy, pero al mismo tiempo nunca ha estado más disonante y más alejado el uno del otro que hoy. He ahí la dramática paradoja que nos impone nuestro mundo contemporáneo. A pesar de lo que todos estamos presenciando en cuanto a la convergencia en la circulación de noticias y comunicaciones modernas que rompió todas las barreras de las fronteras geográficas, los conflictos y tensiones que vive el mundo rebasaron los límites de la percepción lógica y crearon, en medio de esta aparente convergencia, una divergencia fundamental que nos aleja de la verdadera esencia de la humanidad en su forma más simple.

El teatro en su esencia original es un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida. En palabras del gran pionero Konstantin Stanislavsky: «Nunca entres al teatro con barro en los pies. Deja el polvo y la suciedad afuera. Deja tus pequeñas preocupaciones, disputas, pequeñas dificultades con tu ropa exterior -todas las cosas que arruinan tu vida y desvía tu atención de tu arte- en la puerta». Cuando subimos al escenario, lo subimos con una sola vida dentro de nosotros para un ser humano, pero esta vida tiene una gran capacidad de dividirse y reproducirse para convertirse en muchas vidas que transmitimos en este mundo para que cobre vida, florezca y esparza su fragancia a los demás.

Lo que hacemos en el mundo del teatro como dramaturgos, directores, actores, escenógrafos, poetas, músicos, coreógrafos y técnicos, todos nosotros sin excepción, es un acto de creación de vida que no existía antes de subirnos al escenario. Esta vida merece una mano cariñosa que la sostenga, un pecho amoroso que la abrace, un corazón bondadoso que la simpatice y una mente sobria que le proporcione las razones que necesita para continuar y sobrevivir.

No exagero cuando digo que lo que hacemos en el escenario es el acto de la vida misma y generarla de la nada, como una brasa ardiente que centellea en la oscuridad, iluminando la oscuridad de la noche y calentando su frialdad. Nosotros somos los que le damos a la vida su esplendor. Somos quienes lo encarnamos… Somos quienes lo hacemos vibrante y significativo. Y somos nosotros quienes damos las razones para entenderlo. Somos los que usamos la luz del arte para enfrentar la oscuridad de la ignorancia y el extremismo. Somos los que abrazamos la doctrina de la vida, para que la vida se propague en este mundo. Para ello ponemos nuestro esfuerzo, tiempo, sudor, lágrimas, sangre y nervios, todo lo que tenemos que hacer para lograr este noble mensaje, defendiendo los valores de la verdad, el bien y la belleza, y creyendo verdaderamente que la vida merece ser ser vivida.

Les hablo hoy, no solo para hablar, o incluso para celebrar al padre de todas las artes, el “teatro”, en su día mundial. Más bien, los invito a estar juntos, todos nosotros, de la mano y hombro con hombro, para gritar a todo pulmón, como estamos acostumbrados en los escenarios de nuestros teatros, y dejar que nuestras palabras salgan. para despertar la conciencia del mundo entero, para buscar en nosotros la esencia perdida del hombre. El hombre libre, tolerante, amoroso, simpático, gentil y comprensivo. Y permitirles rechazar esta imagen vil de brutalidad, de racismo, de conflictos sangrientos, de pensamiento unilateral y de extremismo. El hombre ha caminado sobre esta tierra y bajo este cielo durante miles de años, y seguirá caminando. Así que saca sus pies del lodazal de las guerras y de los cruentos conflictos, e invítalo a dejarlos en la puerta del escenario. Quizás nuestra humanidad, que se ha ensombrecido en la duda, vuelva a convertirse en una certeza categórica que nos haga a todos verdaderamente aptos para sentirnos orgullosos de ser humanos y de ser todos hermanos en la humanidad.

Esta es nuestra misión, nosotros dramaturgos, los portadores de la antorcha de la ilustración, desde la primera aparición del primer actor en el primer escenario, estar al frente para enfrentar todo lo que es feo, sangriento e inhumano. Lo confrontamos con todo lo que es bello, puro y humano. Nosotros, y nadie más, tenemos la capacidad de difundir la vida. Propaguémonos juntos por el bien de un mundo y una humanidad.

Samiha Ayoub*

Traducido por: Osvaldo R. Salazar S.

Samiha Ayoub

Actriz egipcia

Nació en el barrio Shubra de El Cairo. Se graduó en el Instituto Superior de Arte Dramático en 1953, donde fue instruida por el dramaturgo Zaki Tulaimat. Sus créditos en el escenario a lo largo de su carrera artística ascendieron a aproximadamente 170 obras, incluidas Raba’a Al-Adawiya, Sekkat Al-Salamah, Blood on the Curtains of the Kaaba, Agha Memnon, The Caucasian Chalk Circle. Aunque las obras teatrales dominaron la mayor parte de su carrera, tuvo muchas contribuciones en cine y televisión. En el cine se destacó a través de varias películas, entre ellas The Land of Hypocrisy, The Dawn of Islam, With Happiness, Among the Ruins, y en televisión presentó muchos trabajos destacados de los cuales los más importantes son Stray Light, Time for Roses, Amira en Abdeen, Al-Masrawiya. Recibió diversos honores de presidentes de Egipto, incluidos Gamal Abdel Nasser y Anwar Sadat, así como de Siria.

https://teatrounam.com.mx/teatro/entradasteatro/dia-mundial-del-teatro-2023/

 Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM: una oportunidad para desarrollar tu talento teatral

La licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras, permite al estudiante desarrollar proyectos artísticos y desempeñarse en diversos roles dentro del mundo del teatro, como investigador, docente, dramaturgo, director, actor, productor, crítico teatral y gestor cultural. Además, esta carrera ofrece una amplia gama de opciones laborales en diferentes ámbitos, como el educativo, cultural, de investigación y artístico.

El plan de estudios de la licenciatura tiene una duración de ocho semestres y consta de un total de 320 créditos, de los cuales 260 son obligatorios y 60 optativos. El plan de estudios se divide en tres ciclos: Introductorio, Formativo y de Titulación. Las asignaturas obligatorias están diseñadas para que todos los estudiantes tengan una base sólida en el área de literatura dramática y teatro. Las asignaturas optativas se agrupan en cinco rubros de conocimiento: actuación, dirección, diseño y producción, dramaturgia y teatrología, lo que permite a los estudiantes enfocarse en su área de interés.

Para más información ingresa al siguiente enlace: http://teatro.filos.unam.mx/inicio/acerca-de-la-licenciatura/historia-de-la-licenciatura/

Licenciatura en Teatro y Actuación de la UNAM: formación integral para el mundo escénico

La licenciatura en Teatro y Actuación de la Universidad Nacional Autónoma de México, impartida en el Centro Universitario de Teatro, está enfocada en la formación de actores y actrices profesionales, así como en el desarrollo de habilidades creativas y críticas en el ámbito teatral.

La carrera tiene una duración de ocho semestres y está dividida en tres áreas principales: actuación, producción teatral y teoría teatral. Incluye materias relacionadas con la historia del teatro, dramaturgia, escenografía, iluminación, investigación teatral y sonido. Los estudiantes de la carrera participan en talleres, prácticas escénicas y producción y dirección de obras de teatro.

Los egresados tienen la capacidad de desempeñarse como actores, directores, productores, dramaturgos, docentes y críticos teatrales, entre otros.

Para más información ingresa al siguiente enlace: https://www.cut.unam.mx/centro/licenciatura-en-teatro-y-actuacion/

Teatro Juan Ruiz de Alarcón y Foro Sor Juana Inés de la Cruz

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Teatro UNAM
Autora de la nota:
Fecha de publicación
http://www.teatrounam.com.mx/sorjuanayjuanruiz/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El 26 de febrero de 1979, abrieron sus puertas en el Centro Cultural Universitario (CCU) los dos recintos teatrales más importantes para la escena universitaria: el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Ambos espacios -conocidos como Unidad Teatral del CCU por compartir físicamente un mismo edificio-, fueron inaugurados por el entonces rector Dr. Guillermo Soberón, en el marco de los festejos por el 50 Aniversario de la Autonomía Universitaria.

Estos dos recintos han albergado obras de teatro, conferencias, obras coreográficas, creaciones escénicas para niños y jóvenes, conciertos, mesas redondas y exposiciones, que han estado siempre al alcance de la comunidad universitaria y contribuido a enriquecer la vida universitaria, con puestas en escena tanto clásicas como de vanguardia y contando con la participación de actores consagrados así como de recién egresados de las escuelas de teatro de la propia Universidad. En los dos espacios ha quedado huella del trabajo de los más importantes directores nacionales e internacionales, creativos, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas, costureras, maquillistas, músicos, y como no mencionar a la planta técnica de los recintos, quienes han sido el soporte del teatro universitario.

Desde su apertura, se han programado innumerables obras y espectáculos artísticos de diferentes géneros dramáticos de autores, tanto internacionales como nacionales: Juan Ruiz de Alarcón, William Shakespeare, Bertolt Brecht, Samuel Beckett, Mijail Bulgákov, Maruxa Vilalta, Suzanne Lebeau, Vicente Leñero, José Ramón Enríquez, Óscar Liera, Sor Juana Inés de la Cruz, Luisa Josefina Hernández, Estela Leñero, Luis Mario Moncada, Víctor Hugo Rascón Banda, Elena Garro, Emilio Carballido, Flavio González Mello, David Olguín, Bertha Hiriart, entre muchos otros.

La participación y la aportación de directores consagrados y de generaciones jóvenes, en las puestas en escena, ha enriquecido y contribuido el acervo del teatro universitario, cabe mencionar algunos como: Juan José Gurrola, Luis de Tavira, Héctor Mendoza, Julio Castillo, Lindsay Kemp, Ignacio Retes, José Caballero, Ludwig Margules, Tadeuz Kantor, Raúl Zermeño, Hugo Hiriart, Jesusa Rodríguez, Abraham Oceransky, Lourdes Pérez Gay, José Solé, Mario Espinosa, Bruno Bert, Enrique Singer, Luly Rede, Mauricio García Lozano, Mónica Raya, Claudia Ríos, Rossana Filomarino, Jorge Vargas, Claudio Valdés Kuri, Alberto Lomnitz, Carlos Corona, Richard Viqueira, Zaide Silvia Gutiérrez, Lorena Maza, María Muro, Sandra Félix, Juliana Faesler, Martín Acosta, David Hevia, Raquel Araujo, Alberto Villarreal Díaz Iona Weissberg, Alonso Ruizpalacios, David Gaitán, Laura Uribe, entre muchos más.

Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Este recinto fue diseñado para albergar puestas en escena con las mejores condiciones, tanto para las compañías como para el espectador. Es un teatro a la italiana con una capacidad de 440 butacas. En honor al gran dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, lleva su nombre, y con una obra de él se estrenó este gran Teatro. La prueba de las promesas, bajo la dirección de Juan José Gurrola.

Foro Sor Juana Inés de la Cruz

Este espacio fue concebido para la expresión teatral con carácter experimental, es adaptado espacialmente según la puesta en escena y la cercanía de los actores con el público lo hacen ser un espacio íntimo y versátil. Su nombre rinde homenaje a la mujer novohispana que dedicó su vida a las letras, desafiando los convencionalismos de su época. El aforo varía de 80 a 120 personas, según la disposición de la obra, que se presente. El Foro inició actividades con el estreno de Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, con traducción de Tina French y dirección de Salvador Garcini.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]