Un día sin nosotras. Y ustedes, hombres, ¿qué van a hacer?

 

  • El 9M se trata de hacer visibles los aportes que las mujeres hacen a la sociedad en general y a nuestra Universidad en particular

 

El 8 de marzo de 2017, organizaciones feministas de más de 50 naciones que luchan por los derechos de las mujeres convocaron a un paro internacional de mujeres. Bajo el lema #NosotrasParamos y #NiUnaMenos, protestaron por las distintas formas de violencia que viven las mujeres, desde el espacio más íntimo y personal, pasando por los laborales, las escuelas, las instituciones y la calle, así como para exigir igualdad de condiciones en todos los aspectos de sus vidas.

Esa iniciativa tuvo una amplia respuesta, mujeres de todo el mundo pararon actividades y protestaron contra la violencia machista. En 2020, justo unos días antes de que iniciara el confinamiento por la pandemia de la Covid-19, en México, organizaciones feministas convocaron a un paro nacional para el lunes 9 de marzo. El hecho de que las mujeres pararan justo un día después de que inundaran las calles con marchas multitudinarias de reconocimiento y protesta, fue una gran demostración que nos permitió contrastar la presencia en las vialidades de miles de mujeres con su ausencia al día siguiente.

Así es como surge el 9M en México, con la consigna #UnDíaSinNosotras. Hoy, como en los tres años anteriores, muchas mujeres dejarán de participar en diversas actividades; esto implicará un paro total en el ámbito del trabajo remunerado, pero también, y esto es muy importante, suspender su participación en las labores domésticas y de cuidados que tradicionalmente se les han asignado. Un papel que tiene poco reconocimiento y se tiende a deslegitimar, aun cuando, como lo han señalado pensadoras feministas como Silvia Federici, estas labores reproductivas y de cuidados están en la base de la sostenibilidad de la vida.

Propósito

¿Cuál es el objetivo del paro? Hacer visible el papel fundamental e imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la actividad humana, tanto el trabajo que realizamos en nuestros espacios laborales, como aquel vinculado con el cuidado de las infancias, personas mayores o enfermas, y protestar también por la persistente discriminación y violencia que sufren las adolescentes y niñas. Se trata de una fecha en la que los hombres podemos renovar nuestro compromiso individual y colectivo con la lucha por la justicia y la igualdad y con las transformaciones que debemos impulsar, conjuntamente, para construir una universidad y una sociedad igualitaria, incluyente y libre de violencias.

Desde 2020, la UNAM ha apoyado e impulsado esta iniciativa por medio de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU). En este 2023 nuevamente se exhorta a las distintas entidades y dependencias a que reconozcan la lucha de las universitarias y de las mujeres de nuestro país, respetando la libre expresión y organización de quienes decidan de manera voluntaria, libre y personal, participar en el paro de actividades del 9M sin que esta elección tenga repercusiones académicas o laborales (Gaceta UNAM, N° 5367).

Para que el 9M tenga pleno sentido, es importante recordar que no se trata de un día de asueto para nosotros los hombres, sino de una forma de hacer visibles los aportes que las mujeres hacen a la sociedad en general y a nuestra Universidad en particular. Con el paro del 9M las mujeres muestran el impacto que traería a la economía y al desarrollo de la vida misma que la sociedad se quede un día sin su fuerza de trabajo remunerado y no remunerado.

Claves para traicionar al patriarcado…

Los hombres, para traicionar el patriarcado, podemos entregarnos a la ternura, ser más amorosos, estar en mayor conexión con lo que sentimos y con las necesidades de otras personas y con ese deseo de no estar solos.

Darío Camacho, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

No permitir que la demás gente o personas de nuestro círculo más cercano empiecen a criticarnos. Simplemente, todas, todos, todes tenemos diferentes cuerpos y con eso somos perfectos, nadie más tiene derecho a vulnerarnos.

Aranzazu Belmont, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Para renunciar al patriarcado, los hombres tenemos que dejar de compartir contenido sexual en grupos de WhatsApp, Telegram y todos estos espacios donde se vulnere a las mujeres.

Óscar Godínez, Programa Integral para el Trabajo con Hombres

La acción que yo tomo para traicionar al patriarcado es teniendo amigas, cuidándolas, cuidándonos, y también tejiendo redes entre mujeres. Y, al mismo tiempo, sanando las relaciones que tengo con las mujeres en mi vida: con mi mamá, mis hermanas, mis primas, mis tías y todas las mujeres con las que convivo día a día.

Rut Ruiz, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Para traicionar al patriarcado deberíamos reconocer que una paternidad amorosa es un derecho y habría que ejercerlo, mostrar que también los papás podemos llorar, enfermamos, podemos cuidar a los hijos.

Víctor Hugo Anaya, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Tenemos que renunciar a las violencias, romper esos discursos hegemónicos que no hacen más que dañarnos y de manera desfavorable matarnos.

Julio César Valencia, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Los hombres pueden participar en el movimiento feminista en su cotidianidad; primero, adquiriendo la responsabilidad de los cuidados, también cuestionando sus propias prácticas y a sus amigos.

Ángeles Blas, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Oportunidad

Recuperando la experiencia de los años anteriores, el paro de las mujeres debe ser una oportunidad para los hombres de crear un espacio para la reflexión personal y colectiva entre estudiantes, académicos y trabajadores de nuestra Universidad que nos veremos sobrerrepresentados ese día. Este día es una buena ocasión para preguntarnos qué relación tienen acciones de protesta como el 8M y el 9M con nosotros, cuáles son las desigualdades de género que viven las universitarias y las mujeres en general, cómo podemos los hombres contribuir a erradicar esas desigualdades y cómo acompañamos estas acciones.

Tenemos que tomar con seriedad el 8 y el 9 de marzo, siendo corresponsables con el trabajo universitario mediante la reflexión en torno a lo que podemos hacer para generar espacios laborales y académicos libres de violencia de género, desigualdad y discriminación. El problema de la desigualdad y la violencia de género es complejo, pero no cabe duda de que podemos contribuir a transformarlo.

Entonces, ¿qué podemos hacer los universitarios este 9M? No invisibilicemos ni tratemos de protagonizar o minimizar una fecha que se ha vuelto un hito en la exigencia de derechos de las mujeres y que hace patente la desigualdad y la violencia que ellas viven en diversos espacios como la universidad, el trabajo, los hogares y las calles.

La protesta es por las distintas formas de violencia que hay desde el espacio más íntimo y personal, pasando por los laborales, las escuelas, las instituciones y la calle, así como para exigir igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida

Tomemos en serio la protesta para reflexionar acerca de lo que podemos hacer para promover la igualdad sustantiva de género en los entornos de trabajo y de aprendizaje de nuestra universidad.

Recordemos que el 8 de marzo es un día de lucha en el que las mujeres conmemoran los logros alcanzados por sus derechos y el reclamo de los que aún no son reconocidos; no es un día para felicitarlas o de celebración.

Respetemos la decisión de las mujeres de no asistir al trabajo, a las aulas, o participar en las actividades de cuidados. Tengamos presente que es un ejercicio de su derecho de expresión y de manifestación.

Asistamos a nuestros espacios de trabajo para que las tareas sustantivas de la universidad se cumplan a cabalidad como acción solidaria y corresponsable con la comunidad en su conjunto, pero no sustituyamos sus funciones.

Reflexionemos sobre el reparto desigual del trabajo doméstico y de cuidados, reconozcamos su valor y hagámonos cargo de estas tareas, no sólo el 9M sino de manera regular.

Propiciemos el diálogo con otros universitarios, generando espacios de reflexión sobre lo que podemos hacer como hombres para promover la igualdad de género y la no violencia en nuestra Universidad.

Necesitamos pensar en soluciones colectivas, institucionales y comunitarias, ante la violencia contra las mujeres que sigue azotando a nuestra nación, ante las múltiples brechas de género que continúan impidiendo que las mujeres sean reconocidas en las esferas intelectual, política, laboral, doméstica, educativa y de cuidados. La situación actual nos lo exige. El 9M es una oportunidad más para que lo hagamos conjuntamente. Te invitamos a participar, desde tu lugar y condición, a seguir trabajando por estas transformaciones tan necesarias. Conoce más recomendaciones en esta dirección: https://coordinaciongenero.unam.mx/avada_portfolio/hombres-en-el-8-de-marzo/?portfolioCats=118

Parálisis facial: más común de lo que se piensa

La parálisis facial es una afección que puede presentarse de manera repentina y afectar la apariencia de la persona, ya que debilita los músculos de uno de los lados de la cara. A pesar de ser común, aún existen creencias populares erróneas sobre sus causas.

En este sentido, el doctor Noel Isaías Plascencia Álvarez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirma que la causa más común de la parálisis facial es un virus: el herpes simple tipo 1. Esta enfermedad se presenta cuando las defensas del cuerpo bajan y el virus se reactiva, causando inflamación del nervio facial.

Es importante destacar que, contrariamente a la creencia popular, no hay evidencia científica que demuestre que la parálisis facial se deba a cambios de clima o enfriamientos. El especialista en neurología aclara que esta afección se clasifica en dos tipos:

  • Central, que solo afecta a los músculos de la parte inferior del rostro
  • Periférica, que afecta a todos los músculos de la mitad de la cara.

En el caso de la parálisis facial periférica, la persona puede presentar dificultades para realizar movimientos simples como sonreír, cerrar el ojo afectado o pronunciar palabras correctamente. Además, es común que los músculos se jalen hacia el lado sano de la cara debido a que es el que tiene fuerza.

Es importante que si se presenta alguno de estos síntomas, se acuda al médico para recibir un tratamiento adecuado. Aunque la parálisis facial puede ser una afección temporal, es necesario tomar medidas para evitar complicaciones, como infecciones secundarias.

¿Qué es la parálisis facial y cuáles son sus causas?

La parálisis facial es una afección que puede aparecer de manera abrupta en una persona sana en el transcurso de unas horas o uno o dos días. Según el neurólogo universitario, esta condición está asociada con una infección viral que inflama el nervio que inerva los músculos de la cara y permite su movimiento, causando debilidad en estos músculos.

Herpes y parálisis facial

El herpes simple tipo 1 es la causa más común de esta inflamación viral. Este virus se adquiere por un proceso respiratorio o se reactiva cuando bajan las defensas en nuestro organismo.

Variabilidad genética y otros factores

Además de la infección por herpes, existen otras causas de parálisis facial. Una lesión que impide el flujo sanguíneo al nervio facial puede nutrir inadecuadamente los músculos de la cara. La isquemia del nervio es común en personas con diabetes que presentan neuropatías.

Crecimientos anormales como un tumor pueden comprimir el nervio facial, y también un traumatismo que afecte el nervio, como un accidente que cause lesiones en la cara.

Parálisis facial: ¿qué hacer y qué no hacer

La parálisis facial puede ser una situación alarmante para cualquier persona que la experimente. Ante esto, es importante tomar medidas y evitar hacer cosas que puedan empeorar la condición. A continuación, te presentamos una lista de qué hacer y qué no hacer en caso de sufrir una parálisis facial.

  1. No automedicarse: es común que las personas busquen una solución rápida y automedicarse, sin embargo, esto puede ser peligroso. En caso de presentar una parálisis facial, lo mejor es buscar ayuda médica de inmediato. Se recomienda acudir preferiblemente con un neurólogo, quien solicitará exámenes de laboratorio para determinar la causa de la parálisis y el tratamiento adecuado a seguir.
  2. No exponerse al sol. La debilidad de los músculos faciales puede ocasionar que el ojo se reseque y no se pueda cerrar correctamente, lo que impide el parpadeo y la lubricación adecuada. Es por ello que no se debe exponer el ojo al sol, ya que esto puede aumentar la irritación y empeorar la condición.
  3. No salir a la calle. Debido a la falta de protección del ojo, no se recomienda salir a la calle, ya que pueden entrar sustancias extrañas que pueden empeorar la situación. Se recomienda permanecer en un lugar seguro y protegido. Si uno está a la intemperie, usar sombrero y gafas oscuras, para evitar la entrada de cuerpos extraños al ojo y disminuir la irritación causada por el sol y la falta de lubricación.
Recuperación y cirugía

En caso de que la parálisis facial sea causada por un proceso de inflamación leve, la recuperación suele ser muy buena. Sin embargo, si la inflamación es severa, algunos pacientes no tienen una recuperación completa. En estos casos, se evalúa la lesión para determinar si es posible restablecer la funcionalidad del nervio mediante cirugía.

Con estas recomendaciones podrás tomar las medidas necesarias para cuidar tu salud en caso de sufrir una parálisis facial. Recuerda siempre buscar ayuda médica y evitar automedicarte.

Información destacada
  • La parálisis facial es una afección que puede aparecer repentinamente, debilitando los músculos de un lado de la cara y afectando la apariencia de la persona.
  • La causa más común de la parálisis facial es el virus herpes simple tipo 1, que puede reactivarse cuando bajan las defensas del cuerpo y causar inflamación del nervio facial.
  • No hay evidencia científica que respalde la creencia popular de que la parálisis facial se debe a cambios climáticos o enfriamientos.
  • La parálisis facial puede ser central o periférica, y en el caso de la periférica, puede dificultar movimientos básicos como sonreír o hablar.
  • Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas de parálisis facial para recibir un tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.
  • Otras causas de parálisis facial incluyen lesiones que afectan el flujo sanguíneo al nervio facial, crecimientos anormales como tumores, y traumas al nervio debido a accidentes.
  • Ante la presencia de parálisis facial, es importante no automedicarse y buscar atención médica inmediatamente, preferiblemente de un neurólogo que pueda diagnosticar la causa y prescribir el tratamiento adecuado.
  • Para prevenir empeoramiento de los síntomas, se recomienda no exponer el ojo afectado al sol ni salir a la calle sin protección, y tomar precauciones como usar sombrero y gafas oscuras si se está al aire libre.
  • La recuperación de la parálisis facial puede ser buena en casos de inflamación leve, pero algunos pacientes pueden no recuperarse por completo. En casos severos, la cirugía puede ser una opción para restaurar la funcionalidad del nervio. 

Los perros pueden contagiarse del estrés humano

  • Lo hacen a través del olfato y las señales no verbales

Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños, incluso detectándolo a través del olfato y las señales no verbales, según una reciente investigación de la Universidad de Linköping en Suecia titulada «Long-term stress levels are synchronized in dogs and their owners».

La profesora Sofía Rodríguez Viniegra, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, destacó que los perros no solo aprenden el lenguaje no verbal de los humanos, sino que también detectan el estrés a través del olfato y pueden adquirir ese estado de ánimo de sus dueños.

Es importante destacar que cuando los humanos experimentan estrés, liberan altos niveles de cortisol. Según la profesora Sofía Rodríguez Viniegra de la UNAM, los perros pueden detectar esta sustancia con su olfato, lo que contribuye a su contagio emocional.

El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales en momentos de estrés y ansiedad, y su presencia prolongada en el organismo puede causar problemas de salud. En este sentido, es vital que los dueños tomen medidas para minimizar el estrés en sus hogares, no solo por el bienestar de sus mascotas, sino también por su propia salud.

Pueden presentar distintos comportaminetos cuando se estresan

Rodríguez Viniegra señaló que los perros pueden presentar distintos comportamientos cuando se estresan por la situación de sus dueños, como:

  1. Dar vueltas
  2. Gruñir
  3. Irritarse
  4. Lloriquear
  5. Perder el pelo o el apetito
  6. Rascarse en exceso

Es importante recordar que el bienestar de nuestras mascotas debe ser una prioridad en nuestras vidas, y debemos esforzarnos por minimizar los factores de estrés en nuestros hogares. Los perros merecen amor y atención, y cuidar su salud mental es una responsabilidad que debemos tomar en serio.

La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha advertido sobre los efectos del estrés que puede padecer un perro cuando su dueño se encuentra en un estado de ansiedad, situación que se ha intensificado en el contexto actual de la pandemia.

De acuerdo con la especialista en comportamiento animal, Patricia Rodríguez Viniegra, es importante buscar alternativas para evitar que el perro perciba el estrés del humano y se vea afectado en gran medida. En caso de que el perro ya se encuentre estresado, se pueden realizar algunas actividades para reducir su tensión, como:

  • Acariciarlo
  • Darle masajes
  • Jugar con él
  • Proporcionarle un espacio tranquilo y sin ruidos fuertes
  • Sacarlo a dar una vuelta
Los perros pueden adquirir rasgos similares a sus dueños

La investigación de la Universidad de Linköping ha planteado que los perros adquieren ciertos rasgos de personalidad similares a los de sus dueños. Aunque los resultados preliminares respaldan esta teoría, los científicos planean llevar a cabo más estudios para comprobarla.

Rodríguez Viniegra ha expresado que en sus consultas en el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la UNAM, ha notado que los dueños de perros estresados suelen presentar síntomas similares. Según la especialista, esto se debe a que los perros reflejan el comportamiento de sus dueños, ya que actúan con base en lo que ven.

Es importante tomar en cuenta estas situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros, quienes son considerados miembros importantes de la familia.

Ideas destacadas:
  • Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños.
  • Los perros pueden detectar el estrés a través del olfato y las señales no verbales.
  • Los perros pueden presentar diferentes comportamientos cuando se estresan.
  • Es importante cuidar la salud mental de nuestras mascotas y minimizar los factores de estrés en nuestros hogares.
  • La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros.
  • Los perros pueden adquirir rasgos similares a los de sus dueños.
  • Es importante tomar en cuenta las situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros.

14 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de Pi

El número Pi es una de las constantes matemáticas por antonomasia, presente en las distribuciones de probabilidad y en los cálculos de la teoría de la relatividad general de Einstein. Cada 14 de marzo se celebra este día, es una cifra utilizada para casi todo y su valor coincide con la forma del calendario anglosajón: 3/14. El uso de este número con cálculo infinitesimal, abarca desde la topografía, la geodesia y la navegación, hasta las distribuciones estadísticas y numerosas ecuaciones.

Es Día Internacional de las Matemáticas

La 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el día 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas. Con esta fecha se busca reconocer a las matemáticas como un elemento importante para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general. La temática de este año se ha decidido que el tema sea «Matemáticas para todo el mundo».

Es Día Mundial de la Endometriosis

Esta fecha se conmemora con el objetivo de dar a conocer este padecimiento que afecta a un porcentaje de la población femenina a nivel mundial. La endometriosis es un fenómeno que se desarrolla en el cuerpo de una mujer cuando el tejido que recubre el interior del útero (endometrio) aparece en otras zonas. Las consecuencias principales de este escenario son el sangrado abundante, dolor intenso, posibilidad de sangrar entre un periodo y otro e incluso puede incurrir en problemas de fertilidad a la hora de quedarse embarazada.

En 1879, nació Albert Einstein

Reconocido matemático y físico alemán, obtuvo el Premio Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. En diciembre de 1932 Einstein decidió abandonar Alemania, en el marco de la persecución nazi. Ocupó un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en Nueva Jersey, se convirtió en ciudadano estadounidense en 1940. Colaboró con organizaciones benéficas que trabajaban con refugiados alemanes, también para sentirse cerca de su patria. Su carrera está llena de descubrimientos, sin embargo quizá es mundialmente conocido por su teoría de la relatividad y su ecuación de E=MC2, que significó el desarrollo del poder atómico.

En 1883, murió Karl Marx

Emblemático revolucionario, sociólogo, historiador y economista. Su carrera abarcó disciplinas como la filosofía, el periodismo y la economía, sin embargo su gran legado tiene que ver con la sociología y la historia. Escribió, junto con Friederich Engels el Manifiesto del Partido Comunista, uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. También es autor de El Capital, considerada su más grande obra. Sus trabajos y su enorme estructura teórica se reflejaron en varias corrientes de pensamiento, hoy se han convertido en una herencia significativa para las ciencias sociales.

En 1857, nació Matilde Petra Montoya Lafragua

Primera mujer mexicana en obtener el título de médica, en 1982 de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. tuvo que enfrentarse a los prejuicios sociales por ser mujer en una profesión en la que sólo había hombres. Se inscribió en la carrera de Obstetricia y Partera, que dependía de la Escuela Nacional de Medicina. Tuvo que solicitar el apoyo del presidente Porfirio Diaz, para que se le permitiera concluir sus estudios. A su examen profesional asistieron representantes de la prensa.

En 2006, murió Raúl Gamboa

Destacado pintor, grabador, profesor y promotor cultural mexicano. Estudió pintura en Mérida, lugar que lo nutrió del paisaje yucateco y le despertó un sentido nacionalista inspirado por la cultura maya. En 1936 recibió una beca para estudiar en la Academia de San Carlos, en ese mismo año fue alumno de Diego Rivera. Designado “Miembro Honorario de la Sociedad de Grabadores Mexicanos”, sus obras fueron expuestas en varios países, llegó a ser reconocido junto a artistas de la talla de Ricardo Martínez y Rufino Tamayo.

En 1939, nació Hector Bonilla

Actor mexicano. En 1962 debutó en la pantalla grande con la cinta Jóvenes y bellas y en 1967 en la pantalla chica con la telenovela La casa de las fieras. Su trabajo en la cinta Rojo amanecer, donde interpreta a un padre de familia en medio del conflicto de la Matanza de Tlatelolco, lo lanzó a la fama internacional y le dio su primer premio Ariel. En televisión partició en programas de revista y comedia, así como en telenovelas, entre ellas “Mirada de mujer” y la más reciente “Machos”. También es muy reconocido su trabajo en la película El bulto, que trata de la matanza del 10 de junio de 1971, fecha recordada como el «»Jueves de Corpus»». En su legado teatral figuran más de 100 obras, como: ¡Vivan los muertos!, El Vestidor, Barnum, Madame Butterfly y Almacenados,Participó en el doblaje al español de la película animada Ratatouille, de Disney Pixar, en la voz de Anton Ego. Fue reconocido con el Ariel de Oro en 2019.

En 1933, nació Quincy Jones

Destacado compositor, director, arreglista y productor estadounidense. En su adolescencia aprendió a tocar el piano y la trompeta, gracias a su talento para la música integró grandes bandas. El primero en encontrarlo fue Count Basie pero trabajó con diferentes artistas como: Louis Armstrong, Sarah Vaughan, Dizzy Gillespie, Dinah Washington y Ray Charles. Produjo Off the Wall, Thriller y Bad, todos exitosos discos de Michael Jackson. Logró un récord de nominaciones al Grammy, con un total de 80 y 28 obtenidos, además de un Emmy, cuatro candidaturas al Globo de Oro y siete al Oscar, tres de ellas por el filme El Color Púrpura, del que fue productor y en el que realizó la banda sonora.

13 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1325, se fundó Tenochtitlán

Según detalla la Crónica Mexicáyotl, obra escrita en náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco, el 13 de marzo de 1325 “entraron, llegaron y se asentaron dentro del tular y carrizal, del agua en Tenochtitlan los ancianos mexicanos aztecas”. La profecía de Huitzilopochtli, advertía a los aztecas o mexicas que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras. Esa predicción llevó a los aztecas por una peregrinación de 210 años es decir, cuatro períodos de 52 años del ciclo del calendario fundamental mexica. Cuando llegaron a ese punto, se asentaron en el Lago de Texcoco donde fundaron la ciudad de Tenochtitlán, actual Ciudad de México.

En 1855, nació Percival Lowell

Astrónomo estadounidense. Construyó en 1894 un observatorio en Flagstaff, Arizona, a una altura de 2,200 metros. Fue el primer astrónomo en predecir la existencia de un planeta más allá de Neptuno, que posteriormente se convertiría en el descubrimiento de Plutón. También dedicó su vida al estudio de Marte, tratando de demostrar la posibilidad de vida inteligente mediante el análisis de los Canales de Marte, descubrimiento hecho previamente por Giovanni Schiaparelli.

En 1953, murió Isabel Villaseñor

Fue una artista prolífica, se desempeñó como grabadora, pintora, muralista, escritora, recopiladora e intérprete de música popular, compositora de corridos, guionista y actriz. Fue la primera mujer que pintó un mural, conjuntamente con Alfredo Zalce, en la Escuela Rural Federal de Ayotla en el Estado de México, en el año 1929, cuando tenía 20 años de edad. En Hidalgo, se incorporó a las Misiones culturales para acercar a las comunidades marginales a desarrollar cursos y talleres para la reflexión y expresión artística (1931). Se incorporó también a la Escuelas de pintura al aire libre, programa impulsado para desarrollar grupos para el aprendizaje y realización de pintura al margen de la Academia de San Carlos.

En 1963, nació Fito Páez

Reconocido cantautor, compositor y músico argentino. En 1977 tocó en El Banquete, con Rubén Goldín y Jorge Llonch. En 1984 lanzó su primer álbum, donde ya demostraba una impronta peculiar en su forma de cantar. Más tarde presentó el disco Tercer mundo, en un concierto acompañado de Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Fabiana Cantilo e Illya Kuryaki & The Valderramas. El álbum El Amor Después del Amor vendió más de 600 mil copias, esto lo convirtió en el disco más vendido en la historia del rock argentino en ese entonces. Fito Páez recibió 6 Premios Grammys Latinos en distintas categorías: Mejor Álbúm, Cantautor/ Pop/ Rock Vocal y Mejor Canción.

12 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Glaucoma

El día Mundial del Glaucoma insta a generar conciencia sobre esta enfermedad ocular, considerada la segunda causa de ceguera en el mundo. El padecimiento consiste en una elevada presión arterial intraocular, que se presenta por igual entre hombres y mujeres, causando la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y posteriormente la ceguera. Si bien el glaucoma es incurable, su detección temprana puede evitar la pérdida total de la visión. En este día se difunden campañas que invitan a las personas a visitar oftalmólogos y optometristas, para realizar exámenes de detección de glaucoma.

En 1989, se creó la World Wide Web

En informática, la World Wide Web (www) o red informática mundial es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados y accesibles a través de internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. La World Wide Web fue desarrollada entre marzo de 1989 y diciembre de 1990, por el inglés Tim Berners-Lee y sus colegas en el CERN, mientras trabajaban en la Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra, Suiza y publicada en 1992.

En 1922, nació Jack Kerouac

Reconocido novelista estadounidense miembro del movimiento beat. Su primera publicación fue la novela The Town and the City, que le dio fama internacional como escritor. Recorrió su país y se inspiró para escribir On the Road, que se ha convertido en su más famosa e icónica obra del movimiento beat. Trabajó con diversas tradiciones poéticas, desde sonetos y odas, hasta salmos o blues. Vivió un tiempo en la colonia Roma de la Ciudad de México, donde escribió fragmentos de su poema Mexico City Blues y su novela Tristessa.

11 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2011, se registró un terremoto y tsunami en Japón

A las 14 horas con 46 minutos del 11 de marzo de 2011, se registró un sismo de magnitud 9 frente a las costas del Pacífico de la región de Tohoku en Japón. Las consecuencias del sismo fueron devastadoras: Al terremoto, el más grande en la historia de Japón, le siguió un tsunami cuyo oleaje fue de hasta 40.5 metros. Horas después, el volcán Karangetang en las islas Célebes entró en erupción. El sismo desplazó la isla de Honshu, aproximadamente 2.4 metros al este. La violencia del terremoto acortó la duración de los días en 1.8 microsegundos, según estudios realizados por especialistas de la NASA. El saldo de la catástrofe contabilizó 15 mil 893 personas muertas y 2 mil 556 desaparecidos, fue necesario evacuar a más de 130 mil personas.

En 1955, murió Alexander Fleming

Reconocido médico y bacteriólogo británico, estudió en la Universidad de Londres y se especializó en la búsqueda de sustancias capaces de atacar las bacterias sin afectar al ser humano. En 1928 descubrió la penicilina, un antibiótico que revolucionó la medicina moderna. Gracias a esta sustancia se pueden tratar diversas enfermedades que hasta bien entrado el siglo XX, se consideraban incurables. En 1945 recibió el premio Nobel de Medicina, junto con el patólogo Howard Walter Florey y el bioquímico Ernst Boris Chain, quienes aislaron y purificaron la penicilina.

En 1942, nació Paul Leduc

Realizador, sonidista, guionista, productor, crítico y profesor mexicano. Inició su carrera en 1968 con el grupo Cine 70, produjo cortos documentales para el Comité Olímpico; asimismo fue parte del equipo que creó el documental El grito y trabajó como crítico y profesor de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). En 1970 estrenó su ópera prima, Reed, México insurgente, que adapta el reportaje homónimo del periodista John Reed. Le siguieron Frida, naturaleza viva (1984), ¿Cómo ves? (1986), Barroco (1988), Latino Bar (1991). A lo largo de su trayectoria, buscó que el cine fuera una herramienta para la reflexión y a las transformaciones sociales. Le fue otorgado el Premio Nacional de Bellas Artes en 2015 y ganó el Ariel de Oro por su trayectoria en 2016.

En 2011, murió Rita Guerrero

Famosa cantante, actriz, intérprete, conductora de televisión, maestra, feminista revolucionaria e idealista nacida en México. Se desarrolló en todas las expresiones artísticas posibles: se destacó como vocalista del grupo de rock mexicano Santa Sabina, donde desempeñó un papel importante al ser la imagen de una mujer transgresora que movió conciencias en un sentido artístico, político y social. El activismo de Rita y de Santa Sabina expresó su cercanía con las comunidades indígenas y el EZLN durante la década de los 90, también se reflejó en su participación en el movimiento estudiantil del CEU a finales de los años 80.

Queremos ser ejemplo como mujeres: Dinora Garza

Las jugadoras de Pumas Femenil: Paola Chavero, Ana Mendoza, Chandra Eigenberger y la capitana del equipo hablaron del crecimiento de la Liga MX Femenil y de los retos a los que se han enfrentado como futbolistas

Las jugadoras Dinora Garza, Paola Chavero, Ana Mendoza y Chandra Eigenberger, del equipo femenil de los Pumas, hablaron en conferencia de prensa sobre el desarrollo de la Liga MX Femenil y sus experiencias personales, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Dinora Garza, que ha formado parte de la liga desde su inicio, primero como integrante de las Rayadas de Monterrey y desde 2021 con las Pumas, expresó: “Por medio de la liga, queremos ser un ejemplo como mujeres. Que a través de nosotras se vean todos los valores, el coraje que las mujeres desarrollamos. La liga tiene poco, pero ha crecido muchísimo. El nivel competitivo se empieza a notar al haber extranjeras en la liga y que no hay un límite de edad en la categoría. Eso incrementa el desarrollo del futbol femenil y el mensaje que queremos dar es el de todos los valores a través del deporte, jugando lo que nos apasiona, que es el futbol”.

Y enfatizó que solamente tiene una petición: “Lo único que queremos pedir es paciencia. Que se deje trabajar a todos los clubes. Paciencia para que se empiecen a desarrollar otras categorías y que empiecen a salir jugadoras más experimentadas cuando lleguen al profesionalismo, con un bagaje más importante que a las que les tocó iniciar. Algunas sin proceso de selecciones nacionales, donde teníamos todo el desarrollo, a lo mejor les cayó un poquito de sorpresa la liga. Con paciencia, podemos ir creciendo y desarrollándonos de la mejor manera”.

En ese sentido, abundó: “El impacto de la liga ha sido grandísimo. Ya aparecemos en todas las plataformas. Pero queremos ir ganando más terreno. No sabemos si impuesta o no, pero la liga existe y hay que agradecer que los clubes tomaron el proyecto y muchos le dan la seriedad que se merece. A nosotras nos llena de alegría porque podemos hacer lo que más nos gusta y más nos apasiona. Si el día de mañana, muchas podemos vivir de esto, estaremos agradecidas de poder aportar a la familia y poder crecer a través de ahí”.

Lamentó que aún se sufren carencias en algunos conjuntos que participan en la competencia: “Queremos que no exista ese tipo de condiciones y que el club pueda ayudar en cuestiones como cambiar de uniformes. Es algo que, al final, empieza a marcar una diferencia. Sabemos que estamos alejadas todavía en temas salariales, etcétera, pero tenemos que saber que esto va iniciando. A nosotras, como jugadoras, nos corresponde hacer nuestro trabajo lo mejor posible, dar un ejemplo dentro y fuera de la cancha para seguir ganándonos las mejores condiciones que podamos”.

Y, si bien no ha sufrido de manera personal el ciberacoso por el que han pasado otras futbolistas, expresó su solidaridad con ellas: “Yo jamás he vivido una situación así o cercana. Sería una de las primeras que levantara la voz y externara ese tipo de conductas, que no deben existir en la sociedad. Que sepa la gente que vive esto, que tiene todo nuestro apoyo y todo nuestro respaldo, como jugadoras, que sabemos que tenemos un impacto dentro de la sociedad”.

Por otro lado, agradeció la fidelidad de quienes son seguidores del conjunto: “Nos ha tocado ver gente dentro del estadio en un horario complicado. La gente está apoyando y eso nos llena de satisfacción. Invito a la gente que no ha tenido la oportunidad de asistir a un partido, que se una a nosotras porque la única manera de hacer que crezca la liga es que se consuma al comprar un boleto. Si no pueden, al hacer clic en una red social para ver un partido de nosotros. Y que nos ayuden a que la gente pueda conocer de nosotras como jugadoras para que empiecen a consumir un poco más”.

“Estamos en una liga sumamente joven, que va en desarrollo, en crecimiento. Nos corresponde como futbolistas hacerlo lo mejor posible en la cancha. La liga no es la misma que hace seis años: ha crecido mucho, inclusive en salarios y condiciones de viaje, una mejor cancha, todas esas cosas se han ido ganando con el paso de los años”, añadió.

Y mandó un mensaje a quienes quieren tener la carrera de futbolistas: “Crecimos disfrutándolo, viéndolo como nuestro hobby. Jamás pensamos estar aquí, dando una rueda de prensa. Soy una afortunada de estar aquí, de ser una de las pioneras, de poder decir ‘estuve en el inicio de la liga femenil’. Hay que decirles que no desistan, que los sueños están para alcanzarlos, visualizarlos y trabajar para ellos. Estamos hechas para lograr las cosas que queramos hacer. Hay 18 equipos en los que se pueden ir formando”, finalizó.

Por su parte, Paola Chavero expresó: “Al estar con jugadoras como Dinora, agarras mucha experiencia. A las jugadoras jóvenes, les digo que sigan luchando, que la liga va a seguir creciendo y las que tuvieron la oportunidad de estar en la liga, que sean un ejemplo para las niñas que quieren estar en este proyecto. Esto es de paciencia. A unas nos tocó en una edad muy buena y qué mejor que tener experiencias con jugadoras como Dinora, (Mónica) Ocampo, excelentes jugadoras”.

En ese sentido, recalcó: “Esto es un proyecto. Algunos clubes invierten más, otros no. Con el paso del tiempo, esto va a ir creciendo. Esta liga no va a desaparecer, estoy cien por ciento segura. Agradezco infinitamente a la institución, que nos da el apoyo. Hay que apoyarnos entre nosotras porque es nuestro proyecto. Esto va a ir creciendo y qué mejor manera que dar espectáculo, como en los clásicos que se vivieron (recientemente)”.

Finalmente, tuvo palabras de agradecimiento para el Club Universidad: “Amo ser canterana. Es un orgullo. Que la institución te haya abierto las puertas para llegar a la selección implica mucho. Gracias a Pumas, nos ven en selección. Hay que ser agradecida con la vida, no fue fácil. Ser futbolista es muy complicado porque implica mucho sacrificio”.

Ana Mendoza, que cumple su primer torneo como integrante del primer equipo femenil -anteriormente estuvo en la categoría sub-18-, coincidió con Paola Chavero en el sentido de que “estamos rodeadas de grandes jugadoras, que tienen muy buena calidad. Yo estoy para aprender de ellas y les puedo decir (a las futbolistas que aspiran a ser profesionales) que le sigan echando ganas y pueden llegar a lo que aspiran”.

Y también manifestó su orgullo “por ser canterana. Nos ven jugar y nos llaman a selección. Es complicado, hay que trabajar muy duro, pero es algo que queremos y no queda más que seguir trabajando”.

De igual manera, expresó su molestia por el ciberacoso que sufren muchas futbolistas: “Debe cambiar esa situación. No dejaban al futbol femenino, decían que era para hombres. Ahora que está creciendo la liga en México y otras en Europa, eso debe de cambiar”.

Por último, la estadounidense Chandra Eigenberger relató que decidió ser jugadora de este deporte al ver a sus practicantes: “Sigan jugando, sigan viendo el futbol femenil. Así empecé cuando era joven: veía a las jugadoras de la selección de los Estados Unidos y de México perseguir sus sueños, avanzar en su trayectoria. Esa inspiración me permitió crear oportunidades y yo también puedo serlo (una inspiración) un día. Necesitamos apoyar a otras mujeres”.

Al preguntársele su opinión sobre las protestas por pagos igualitarios en Estados Unidos y Canadá, respondió: “Las protestas por los pagos las vas a encontrar en cualquier liga. La liga de aquí ha ido creciendo rápidamente. Las ligas de Estados Unidos han desaparecido en un par de ocasiones y que la liga de aquí ya tenga seis años y siga creciendo, que tenga jugadoras extranjeras, habla mucho de ella. Me gusta que los equipos varoniles y femeniles en México compartan la misma organización, lo que crea más crecimiento y apoyo. Ojalá pasara en los Estados Unidos”.

Y en un plano personal, comentó las dificultades y experiencias positivas que ha encontrado en México: “Lo más complicado es la barrera del lenguaje. Tú te conectas con tuis compañeros y con tus entrenadores a través del lenguaje y hay que usar otros métodos para ganar su confianza. Jugar en un país diferente y en otra liga me ha hecho crecer como jugadora y estoy muy agradecida. Conocer una cultura diferente y un estilo diferente de futbol ha sido mi parte favorita de estar aquí y por supuesto el apoyo de los aficionados, cómo nos adoran y nos apoyan en numerosas ocasiones, lo que ha sido una bendición también”.

¿Qué es para ti, como mujer, ser…?

¿Qué es para ti, como mujer, ser diseñadora en la UNAM?

Marisol G Martínez Fernández

Diseñadora / DGPFE / UNAM

He vivido entre libros y aulas, el diseño es mi pasión, la docencia mi vocación, los libros son mi vida.  La UNAM ha sido mi casa más de la mitad de mi vida, en ella no solo estudié la profesión que me ha permitido desempeñarme laboralmente, también ha sido la universidad quien me ha permito compartir el conocimiento, en el desarrollo de mi profesión, con colegas del campo y en las aulas. He tenido la gran fortuna de estudiar el diseño en la UNAM, de enseñar el diseño en la UNAM y de desarrollar diseño en, por y para la UNAM. Más allá de ser diseñadora dentro de la Universidad, valoro ser universitaria, desde cualquiera de sus trincheras, lo que es un enorme orgullo, privilegio, pero también un gran compromiso. Esta profesión es de mucha entraña, de mucho espíritu y de mucho amor, sin dudarlo dar lo mejor de mi como profesional en el trabajo es una forma de demostrar mi interés, cariño y valor por la universidad.
Marisol G. Martínez Fernández es diseñadora y comunicadora visual, egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, hoy Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, en donde estudió la licenciatura de Diseño y Comunicación Visual, perfilándose al área de especialidad editorial. El mundo de los libros le ha abierto las oportunidades laborales, ha trabajado en la industria editorial desde hace 17 años, comenzando en la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, como diseñadora y formadora editorial, posteriormente a cargo del área de diseño y en un par de años involucrándose en la edición de materiales. De 2012 a 2018 coordinó el área editorial de la FAD. Y desde agosto de 2018 coordina el área de comunicación de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Es académica de la UNAM desde 2007, actualmente imparte una asignatura del programa de licenciatura de la FAD.

¿Qué es para ti, como mujer, ser editora en la UNAM?

Patricia Zama Garza

Editora / DGPFE / UNAM

Hace 20 años entré como editora en la DGPFE de la UNAM, donde la mayoría de las personas dedicadas a esta labor somos mujeres; sin embargo, quiero pensar que me contrataron no por ser mujer, sino por mi amor a los libros, mi desempeño responsable y profesional. La lectura para mí es un placer, entonces mi trabajo es muy gratificante, y ejercerlo en una institución educativa como la UNAM ha supuesto el acercamiento a textos no sólo literarios, sino de la amplia gama de ramas del conocimiento que se desarrollan en las facultades, escuelas, centros e institutos de investigación de esta casa de estudios. Ser editora en la UNAM es un privilegio que me honra.

Patricia Zama Garza es editora y licenciada en Ciencias y Técnicas de la Información por la UIA. Como periodista escribió reseñas de libros para el suplemento El Búho de Excélsior, El Ángel de Reforma y la página cultural de El financiero. Como editora independiente participó en el cuidado editorial de libros institucionales. Desde 2002 trabaja como editora en la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE) de la UNAM, donde tiene a su cargo colecciones como Relato Licenciado Vidriera, Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, Biblioteca del Editor, Vindictas. Novela y memoria, Hilo de Aracne, Premio de Poesía Joven, algunos títulos de las colecciones Heterodoxos, Banquete y Programa Universitario del Libro de Texto. También realiza el cuidado editorial de proyectos especiales, libros fuera de colección y la Agenda Universitaria.

¿Qué es para ti, como mujer, ser editora en la UNAM?

Rosalía Chavelas Peña

Editora / DGPFE / UNAM

Para mí ser editora en la UNAM es la mejor manera de conocer de primera mano el pensamiento y el sentir universitario, y también de estar al tanto de la actividad cultural de mi país. Ser editora es una tarea en la que cuido la impecabilidad del texto en beneficio de los lectores. Saber que algunos de los libros que he cuidado han obtenido premios me congratula mucho porque esos premios reflejan el trabajo de un gran equipo y no sólo el mío. Publicar un libro es un esfuerzo de muchas personas. Como mujer universitaria trato de hacer lo mejor posible mi trabajo, porque sé que un libro modifica la conciencia y el comportamiento de los lectores. En este caso, honrar a quienes leen con libros bien cuidados es mi cometido. Mi padre fue universitario, estudié en San Ildefonso y en la Facultad de Filosofía y Letras. Mi madre no asistió a la universidad ni nadie en su familia. En mi trabajo trato de hacer lo mejor en agradecimiento a ella.

Rosalía Chavelas Peña es editora, narradora y poeta. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM y la Maestría en Edición de la UDG. Ha sido jefa del Departamento de Obras Infantiles y Juveniles de la DGP-Conaculta y del Departamento de Asuntos Literarios de la Dirección General de Asuntos Culturales de la SRE; asesora editorial para Ediciones SM y subdirectora de Documentación y Publicaciones en la Coordinación Nacional de Literatura. Ha trabajado como editora en diversas casas editoriales, entre ellas Alfaguara, Artes de México, Fondo de Cultura Económica y Paidós; y como docente de literatura. Fue coordinadora editorial de los suplementos Tiempo de Niños Jardín de Letras, ambos encartes de Los libros tienen la palabra, publicación periódica de la DGP-Conaculta. Desde 2018 trabaja como editora en la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE) de la UNAM.

 

Las hongueras y sus saberes

La Revista de la Universidad de México
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/34a9d280-a416-425a-9805-6ee3f5c7d9d4/las-hongueras-y-sus-saberes
Hongos / DOSSIER / Marzo de 2023
Autora: Carla Cohen

Ellas, a las que llaman hongueras, cargan cubetas con sombrillitas, panalitos, trufas, yemitas, huitlacoche y orejitas para vender por montones en los mercados y los tianguis. Las que vuelven una y otra vez a cocinar hongos asados, en sopa o en tamal. Ellas tienen en común su papel en la preservación y transmisión de saberes, aunque cada una lo hace desde un mundo distinto que se pronuncia a sí mismo con su lengua materna. Por eso en México Amanita muscaria también es conocida como citlal nanácatl en náhuatl, ts’o ongojo en otomí, yuyo de rayo en tzeltal, guerechaca en rarámuri, itaikairi en huichol, tiripiti malo en tarasco y “hongo estrellado”, “hongo loco”, “hongo escamado” o “yema venenosa” en español. Cada nombre es el reflejo de los grupos humanos que han convivido con los bosques, las selvas, los desiertos y sus hongos. Nombrar es trazar senderos dentro de la memoria colectiva que guardan su relación con el hongo que nutre, el que sana, el que abre el camino espiritual, incluso, con el que mata.

 Si se toma en cuenta que el reconocimiento de más de trescientas especies comestibles se ha dado gracias a la transmisión de conocimientos por medio de la experiencia —caminando, identificado los hongos silvestres, aplicando sus usos en la cocina o en la medicina—, entonces esta cifra toma una dimensión distinta; representa la historia que entrelaza a las comunidades humanas con sus antepasados y con la continuidad de su entorno natural.

©Aleph Escobedo, *Claviceps Purpurea (Triptolemo cosechando cornezuelo)*, 2021. Cortesía del artista©Aleph Escobedo, Claviceps Purpurea (Triptolemo cosechando cornezuelo), 2021. Cortesía del artista

Podemos hablar de lazos y tejidos, como los que conforman un cesto o una canasta de fibras de carrizo. Imaginemos que tiene la forma adecuada para colocar dentro cualquier cosa que sea bonita, interesante, útil, sabrosa, transportable. La canasta, en esta ocasión, se llena de hongos de colores, grandes, carnosos, conocidos en náhuatl con el genérico nanácatl (que significa “carnoso”).1 El tejido del recipiente tiene huecos por donde las esporas se escapan para volver al suelo, mientras que la canasta avanza colgada del brazo de quien busca y encuentra lo que el bosque tiene que ofrecer durante la temporada de lluvias. El cesto se vuelve un elemento de reciprocidad con el entorno porque permite la continuidad tan necesaria para la vida. La historia de la recolección no tiene un principio ni un fin determinados, pero sí da cuenta de lo que nos une y nos separa. Entre personas, bosques y lenguajes cada fibra se vuelve indispensable para contener el mundo que habitamos.

***

En los años ochenta el musicólogo Louis Sarno grabó la música del pueblo aka, localizado en las selvas del suroccidente de la República Centroafricana, en la cuenca del río Sangha. Una de sus grabaciones se llama “Mujeres recolectando hongos”. Mientras deambulan recolectando hongos, las mujeres cantan entre los sonidos de los animales del bosque, y sus propios pasos se suman a la música. Cada mujer canta una melodía diferente que se va entrelazando con las demás; muchas voces fluyen alrededor de otras, enredándose polifónicamente.2 Es evidente que la recolección es un acto colectivo, en donde ninguna voz opaca a las otras y cada una cuenta su propia historia.

Algo similar sucede en el mercado de los domingos en la plaza central del pueblo de Acaxochitlán, en el estado de Hidalgo, a donde las mujeres llegan desde temprano a vender hongos cuando es temporada de lluvias, y tubérculos, frutas, hierbas y algunas hortalizas cuando es temporada de secas. En el mercado, como en la canción, las voces se entremezclan, se yuxtaponen. Cada una cuenta una historia diferente, así que hay que saber escuchar.

***

Entre las voces emerge la de Esther y la escucho con atención. Descubro a una mujer que extiende todo lo que puede sus brazos como hifas fúngicas y entra en contacto con personas que vienen desde lejos. Dice que durante la pandemia les vendía el hongo michoacano (Ganoderma) a unos doctores cubanos. También cuenta cómo cultiva especies locales con la ayuda del etnomicólogo Carlos Briones, que siente bonito tener su propio cultivo, aunque a veces sea difícil que la “semilla germine”. Gran parte de lo que sabe sobre cultivos lo aprendió de su suegro, que le enseñó a crecer setas, y aunque él ya falleció, su conocimiento prevalece. En los últimos años no solo se ha dedicado a recolectar y vender, sino que también ha llevado a muchos grupos micófilos al monte para enseñarles a distinguir los hongos comestibles. Habla de que llegan personas de todas partes, incluso extranjeros a los que les gusta sacar sus libros con fotos para identificar lo que encuentran, y que a veces vienen biólogos universitarios a realizar exámenes muy difíciles. Aunque todo esto sucede simultáneamente, siempre encuentra tiempo para ir con su familia los viernes y sábados a recolectar hongos que vende muy frescos los domingos. Su hijo Juan dice que él no ha aprendido mucho a cocinarlos porque Esther les enseña más a sus hermanas, así que las recetas son una herencia que se transmite de madre a hija.

Cosecha de hongos, 2020. Fotografía de Annie Spratt. UnsplashCosecha de hongos, 2020. Fotografía de Annie Spratt. Unsplash

***

Junto al muro del quiosco y sobre el suelo se extiende el puesto de doña Ángela, una mujer mayor que vende lo que tiene: huevos, hierba del sapo, gordolobo, quelites, una gallina, hongo michoacano, hojas de maíz para los tamales y un remedio natural que se toma como agua de tiempo para todo tipo de males. Guarda en bolsitas un montón de hierbas medicinales secas, sabe cómo usarlas y para qué sirven, pero no habla un idioma científico como el que solemos usar en la ciudad. Ella promete curarte y tú debes creerlo, y si no le crees, amablemente te pide con su sonrisa chimuela que uses tu celular y busques las propiedades de sus plantas.

***

Las conversaciones del mercado revelan un gusto general por los hongos. A todos les encantan, pero no cualquiera dedica tiempo a su recolección. Algunas señoras dicen que tienen mala suerte porque tardan mucho en encontrar suficientes hongos como para que valga la pena el esfuerzo. Todo el mundo reconoce que es una actividad lenta: se empieza a las seis de la mañana y se termina por la tarde. Para venderlos frescos el domingo hay que buscarlos de viernes a sábado, pero siempre habrá quienes salgan a obtener los sabores de la temporada y sus recompensas. Por lo general, solo las hongueras instalan sus puestos en el mercado y se dedican al comercio; casi no hay hombres dedicados a esto porque sus trabajos en la floricultura, o en lugares lejanos, como alguna ciudad mexicana o los Estados Unidos, les impiden participar. Sus esposas venden para generar ingresos y a veces, con todo y eso, siguen batallando en la economía diaria. Todas ellas recuerdan que fueron sus mamás las que les enseñaron a recolectar hongos, a diferenciarlos para tomar solo los comestibles.

©Aleph Escobedo, *Rito de paso*, de la serie *Esporadas*, 2023. Cortesía del artista©Aleph Escobedo, Rito de paso, de la serie Esporadas, 2023. Cortesía del artista

***

Belén cuenta que ella dejó de recolectar porque una vez se intoxicó y ya ni siquiera se atreve a comer hongos silvestres; solo cocina setas y champiñones, imaginando que son como los que comía en su infancia. Pero también hay personas como María Teófila, que en un acto de rebeldía se llevó a casa un hongo (aunque su mamá le advirtió que lo dejara), lo preparó con un guiso muy sabroso y unas horas después empezó a sentir fiebre y mareo. Logró salir de la cama, hacerse un remedio casero con lo que encontró en la cocina y así, poco a poco, sorteó la noche, hasta que en la mañana buscó ayuda. Después de eso no se atrevió a darle pecho a su hijo recién nacido porque temía intoxicarlo también. Todo por no haber escuchado el consejo de su mamá. A pesar de haber vivido en carne propia lo que puede suceder cuando no se logra diferenciar un hongo comestible de uno tóxico, ella sigue saliendo cada año junto con otras mujeres, sus hijos y, a veces, hasta abuelos, a recolectar los deliciosos frutos de las lluvias. Sonríe cuando recuerda la última vez que su hijo llenó una cubeta de yemitas (Amanita gpo. caesarea), las trajo al mercado y en un día ganó cuatrocientos pesos.

***

Detrás de cada voz en el mercado hay muchas historias. Detrás de cada honguera, una familia que es, fue y será junto con los bosques de pino-encino; territorios que están siendo silenciados por la tala clandestina y las amenazas: “aquí ya no vuelvas o te matamos”. Así quedan fuera de alcance algunas especies de hongos y se pierden sus sabores, sus historias y las vidas que sostienen.

Detrás de cada canasta hay un intento por contener un cachito de bosque, memoria y sustento para cuidar a los seres queridos. Entonces vale la pena preguntarse si, como bien ha dicho Silvia Federici, se puede “reencantar el mundo”3 saliendo a buscar hongos, recorriendo los senderos en compañía de otros, haciendo circular los saberes, aprendiendo lenguas que se extinguen apresuradamente, reconociendo los hongos, plantas y flores medicinales, gozando, recuperando nuestras capacidades autónomas para guiarnos, alimentarnos y sostenernos en comunidad, levantando la voz cuando las urgencias de otras especies lo piden.

Hongos, 2019. Fotografía de Angelina Korolchak. Unsplash

Hongos, 2019. Fotografía de Angelina Korolchak. Unsplash

Es una pregunta abierta que da una sensación desestabilizadora, como lo es confiar ciegamente en el remedio natural de doña Ángela (sin necesidad de acudir a la tecnología para confirmar sus propiedades). Hay algo en la lógica científica y capitalista que nos impide creer en la palabra descentralizada; una lógica que bloquea la posibilidad de un pensamiento mágico, poético y místico; una forma de habitar el mundo que se funda en el despojo, la eliminación, la violencia y la explotación.

El reencantamiento del mundo es un tipo de resistencia que propone no perder la autonomía. En ese sentido, las recolectoras de sombrillitas, panalitos, setas y yemitas forman parte, por muchos motivos, de este movimiento. El simple hecho de ir al cerro a buscar hongos es provocativo, porque solo habitan ahí donde sobrevive el entorno natural y su memoria. De igual forma, ir al mercado a comprarlos implica reconocer un sitio común en donde se pueden establecer encuentros de personas que viven en distintos lugares, se comparten saberes, afectos, historias, posibilidades, mundos. Los hongos nos invitan a pensar en relación a, en colaboración con, contaminados por otras formas de vida. No hay que olvidar que sin la habilidad de hacer acuerdos entre sí, las especies morirían. Usar el lenguaje para crear lazos que contengan un mundo donde prevalezcan las historias de vida y no las de destrucción es una tarea indispensable de nuestro presente. Hay que detenerse a escuchar las voces que al principio parecen silentes, descubrir los cantos polifónicos de la vida ahí donde la simultaneidad impide el surgimiento de un líder, un solista, una voz central.

 

Adicciones: 2 millones de muertos por drogas en Estados Unidos para 2030


Enrique Cifuentes García advierte sobre el aumento de muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos, llegando a un total de 107,622 fallecimientos en 2021, lo que representó un incremento del 15% respecto al año anterior.

El fentanilo, metanfetaminas y cocaína son las principales sustancias responsables de estos decesos. Cifuentes García, del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, afirma que esta epidemia sin precedentes tiene graves implicaciones políticas, económicas y sociales.

Epidemia sin precedentes con graves implicaciones

El experto Enrique Cifuentes García, quien es médico egresado de la UNAM y doctor en salud pública por The London School of Hygiene & Tropical Medicine, hizo estas declaraciones durante su participación en el Seminario 4 20, Epidemia de fentanilo y violencia en México, organizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde hizo una alarmante revelación: se estima que más de 1.2 millones de personas han fallecido en Estados Unidos debido al consumo de drogas, una cifra que continúa creciendo en tiempo real y podría alcanzar los dos millones para 2030.

Cifuentes García enfatiza que esta situación se encuentra en la intersección de la política en salud, las epidemias de abuso de sustancias, enfermedades mentales, violencia y otras expresiones sociales.

Señala que gran parte de esta crisis de salud pública se debe a políticas equivocadas, y que la epidemia por opioides comenzó a hacer explosión en los últimos años, especialmente durante los peores meses de la pandemia por COVID-19.

Herencia de la prohibición y su impacto en la política

Aunque este fenómeno de abuso de sustancias es típicamente estadounidense, también se registra en Canadá. El experto destaca que la herencia de la prohibición ha dejado una huella profunda en la manera de pensar de los encargados de hacer la política.

El fentanilo es una sustancia altamente adictiva que está causando estragos en la salud y la sociedad. Enrique Cifuentes García, experto en salud pública, detalló que esta droga tiene un efecto rápido y en pocos minutos llega a la sangre, lo que la hace aún más peligrosa. Además, existen determinantes sociales como la pobreza, el racismo y la violencia institucionalizada que contribuyen a su proliferación en escuelas, barrios, cárceles y hospitales.

Cifuentes García también señaló que el problema se agravó después de que se restringieran las recetas de oxicodona, lo que provocó que muchas personas desesperadas buscaran alternativas en la calle, como la heroína.

El experto recalcó que la industria farmacéutica ha promovido el uso de analgésicos y medicamentos similares, cuyas consecuencias se extienden más allá de las fronteras de Estados Unidos.

En la actualidad, el gobierno de Estados Unidos se enfrenta a una epidemia de opiáceos y las compañías farmacéuticas enfrentan juicios billonarios para compensar el daño que han causado. El sistema de justicia está llamando a cuentas a los responsables, quienes aportan dinero a universidades, museos y campañas políticas. Sin embargo, se trata de una respuesta tardía, ya que el problema se ha salido de control y ha sobrepasado las fronteras y el mercado legal.

La prevención también resulta complicada, ya que se estima que hay más de 15 millones de adictos en Estados Unidos. Cifuentes García advierte que a menos que se tomen medidas, muchas personas morirán de sobredosis o presentarán enfermedades mentales con consecuencias desastrosas para sus familias.

Información destacada
  1. El aumento de muertes por sobredosis en Estados Unidos, con el fentanilo, metanfetaminas y cocaína como principales sustancias responsables.
  2. El experto advierte sobre las graves implicaciones políticas, económicas y sociales de esta epidemia sin precedentes.
  3. La cifra acumulada de muertes por consumo de drogas en Estados Unidos, que continúa creciendo en tiempo real y podría alcanzar los dos millones de fallecimientos para 2030 si no se toman medidas para combatirla.
  4. La situación se encuentra en la intersección de la política en salud, las epidemias de abuso de sustancias, enfermedades mentales, violencia y otras expresiones sociales.
  5. Gran parte de esta crisis de salud pública se debe a políticas equivocadas, y la epidemia por opioides comenzó a hacer explosión en los últimos años, especialmente durante los peores meses de la pandemia por COVID-19.
  6. El fenómeno de abuso de sustancias también se registra en Canadá, y la herencia de la prohibición ha dejado una huella profunda en la manera de pensar de los encargados de hacer la política.
  7. Ideas destacadas para el segundo artículo:
  8. El fentanilo es una sustancia altamente adictiva que está causando estragos en la salud y la sociedad.
  9. Los determinantes sociales como la pobreza, el racismo y la violencia institucionalizada contribuyen a su proliferación en diferentes entornos sociales.
  10. La restringición de las recetas de oxicodona ha agravado el problema y ha llevado a muchas personas a buscar alternativas en la calle, como la heroína.
  11. La industria farmacéutica ha promovido el uso de analgésicos y medicamentos similares, cuyas consecuencias se extienden más allá de las fronteras de Estados Unidos.
  12. El gobierno de Estados Unidos se enfrenta a una epidemia de opiáceos y las compañías farmacéuticas enfrentan juicios billonarios para compensar el daño que han causado.
  13. La respuesta ha sido tardía y el problema se ha salido de control y ha sobrepasado las fronteras y el mercado legal.
  14. La prevención resulta complicada debido al gran número de adictos en Estados Unidos y a las consecuencias desastrosas para sus familias.

Una minoría de empresas tienen mujeres en puestos de dirección

  • La corresponsabilidad en el hogar: clave para ampliar el número de mujeres en puestos de alta dirección en México

Las tareas asignadas según el sexo y los estereotipos de género son algunos de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres para llegar a puestos de alta dirección, según explica Sandra Barranco García, investigadora de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. «A nosotras se nos asocia con los cuidados del hogar, mientras que a ellos con la fuerza, la toma de decisiones, la asertividad y la ambición», afirma.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México se encuentra entre los países con menor presencia femenina en sus consejos de administración. En 2022, la entidad, junto con otras organizaciones, evaluó los organigramas de 182 empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores para medir la inclusión en altos cargos.

De los resultados se desprende que la mayoría de las empresas no tienen a empleadas en puestos de dirección relevantes, y solo siete empresas tienen a una directora general al frente. La empresa con mayor porcentaje femenino en su consejo de administración se dedica a las telecomunicaciones, con un 43 por ciento de consejeras.

Es responsabilidad de las empresas y del Estado crear espacios de conciliación entre la vida personal y laboral, y evitar sesgos en la contratación y promoción. «Es necesario sensibilizar a través de la capacitación y medidas afirmativas para ampliar el número de trabajadoras con poder de decisión», explica la subdirectora de Transversalización de Políticas Universitarias.

Una solución es fomentar la corresponsabilidad en las familias para que los hombres participen más en las tareas de cuidado, permitiendo a las mujeres más tiempo para prepararse y asumir responsabilidades empresariales sin preocuparse por el entorno doméstico.

Además, la falta de una política pública que impulse la inclusión dentro de los espacios laborales y erradique la discriminación y violencia hace que las empleadas duden sobre si encajarán en puestos de alta dirección, donde las actitudes machistas y misóginas son frecuentes.

La lucha por el acceso femenino a altos cargos

Un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló que en México, solo el 12 por ciento de los puestos relevantes en una compañía son ocupados por mujeres. Esta realidad refleja el llamado “techo de cristal”, una barrera invisible que dificulta el acceso de las mujeres a cargos directivos y de liderazgo.

Sophie Anaya Levesque, madre de tres hijos y con una trayectoria de más de 30 años en los sectores empresarial, gubernamental y educativo, ha sido una de las mujeres que ha intentado romper esta barrera. Sin embargo, ha tenido que enfrentar muchos desafíos para hacerlo.

«Durante mucho tiempo me ha tocado ser la única mujer en las salas de juntas y eso implica un reto, porque los hombres tienden a escucharte menos. Ellos por cultura —o por cómo los educan— se arrebatan la palabra, se interrumpen y disfrutan de esa dinámica. Si no te pones lista ¡te aplastan y puedes ser invisibilizada!», puntualiza Sophie Anaya.

Uno de los prejuicios más comunes que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral se relaciona con la maternidad. Se asume que una mujer no puede dedicarse cien por ciento a su carrera por cuidar a sus hijos, mientras que a los hombres se les admira por pasar más tiempo en la oficina que en sus casas. Este estereotipo, según Sophie Anaya, es uno de los mayores obstáculos que deben enfrentar las mujeres en su carrera profesional.

Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Yale, Estados Unidos, afirma que en el imaginario de muchos directivos un líder es alguien competitivo y ambicioso, atributos que adjudican a lo masculino y no a lo femenino. Sin embargo, una investigación de la Harvard Business Review de 2021 sostiene que las empresas con directoras han aumentado sus beneficios entre un 5 y un 20 por ciento, pues ellas asumen mejor los cambios, se arriesgan menos y le aportan a sus compañías resiliencia.

En línea con estos hallazgos, el artículo de Expansión Mujeres titulado “Las 100 mujeres más poderosas de los negocios 2022” revela que las ventas consolidadas de las empresas dirigidas por mujeres rondan los cinco billones de pesos (una quinta parte del PIB mexicano).

Para Sophie Anaya, es importante que se abran espacios de liderazgo para las mujeres. «No sabremos cómo se desempeñará una mujer en un puesto directivo si no se le da la oportunidad», indica.

La brecha de género: presente en la educación y el salario de las mujeres

Según datos del INEGI de 2020, seis de cada 10 personas sin educación de 15 años o más en México son mujeres. Esta falta de acceso a la educación genera desigualdades en el ámbito laboral, salarial y sanitario. Alicia Girón González, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, afirma que esta brecha de género también se refleja en que las trabajadoras no accedan con facilidad a ingresos competitivos, ya que gran parte de ellas solo estudió hasta la secundaria.

“Además, por cuestiones culturales, suele creerse que el sueldo de una empleada es un mero complemento del de su pareja, cuando con mucha frecuencia son ellas las proveedoras principales de sus hogares”, destaca González.

La doble jornada: equilibrio entre trabajo y familia

Sophie Anaya, madre y profesional, comparte su experiencia de manejar una doble jornada y subraya que invertir en la educación y la salud de la descendencia es fundamental para el futuro del país. “En México es necesario abordar lo presupuestal con enfoque de género, pues todo quien ocupe el mismo escalafón jerárquico debe ganar el mismo salario sin importar el sexo, pues ello es un asunto de justicia. En la medida en que las mujeres estén mejor preparadas, romperemos el techo de cristal en todos los sectores: en el público, en el educativo y en el de la empresa privada”.

Por otro lado, Girón González destaca el trabajo improductivo que realizan las mujeres en el hogar, como la atención a otras personas. Esta tarea suele recaer en las mujeres y no se reconoce su importancia. Por ello, afirma que es necesario que la política pública garantice un sistema de cuidado, que permitiría crear más empleo formal y contribuiría a la economía nacional.

Información destacada
  1. Mujeres enfrentan obstáculos para llegar a puestos de alta dirección debido a estereotipos de género y tareas asignadas según el sexo.
  2. México tiene baja presencia femenina en consejos de administración y falta inclusión en altos cargos.
  3. Empresas y Estado deben crear espacios de conciliación y evitar sesgos en la contratación y promoción.
  4. Fomentar la corresponsabilidad en las familias permitiría a las mujeres más tiempo para prepararse y asumir responsabilidades empresariales.
  5. La falta de política pública para impulsar la inclusión y erradicar la discriminación y violencia hace que las mujeres duden sobre si encajarán en puestos de alta dirección.
  6. El «techo de cristal» es una barrera invisible que dificulta el acceso de las mujeres a cargos directivos y de liderazgo.
  7. Los estereotipos de género relacionados con la maternidad son uno de los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres en su carrera profesional.
  8. Empresas con directoras han aumentado sus beneficios entre un 5 y un 20 por ciento.
  9. Las ventas consolidadas de las empresas dirigidas por mujeres rondan los cinco billones de pesos.
  10. La falta de acceso a la educación en México genera desigualdades en el ámbito laboral, salarial y sanitario.
  11. La brecha de género también se refleja en que las trabajadoras no accedan con facilidad a ingresos competitivos.
  12. El sueldo de una empleada es un mero complemento del de su pareja, cuando con mucha frecuencia son ellas las proveedoras principales de sus hogares.
  13. Es fundamental invertir en la educación y la salud de la descendencia para el futuro del país.
  14. Es necesario abordar lo presupuestal con enfoque de género, garantizar la igualdad salarial y reconocer el valor del trabajo improductivo que realizan las mujeres en el hogar.
  15. La política pública debe garantizar un sistema de cuidado para crear más empleo formal y contribuir a la economía nacional.

Las mujeres detrás de la música en la OFUNAM: conoce su historia

Este mes, en nuestra universidad honramos a las mujeres que hacen música en la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM). A través de entrevistas con tres de las integrantes más emblemáticas de la orquesta. Nos adentramos un poco en su trabajo y sus vidas artísticas.

Janet Paulus, arpista

Janet Paulus, arpista de la OFUNAM, nos comparte que disfruta mucho tocar en la filarmónica: “Es agradable tocar en una orquesta, porque [como instrumentistas] siempre estamos solos tocando en casa, y el arpa especialmente no se toca con acompañamiento. Poder tocar en conjunto me da muchísima satisfacción”.

También nos platica algunos retos propios de su instrumento. El arpa no se toca con todos los dedos de la mano: los dedos meñiques no tienen la longitud ni la fuerza para tocar. Muchas veces, la música para arpa está escrita como si fuera para piano, lo que da como resultado acordes de diez notas y otras figuras imposibles de tocar.

Janet recuerda, como una de sus experiencias más gratas con la OFUNAM, su presentación como solista con el concierto de Alberto Ginastera para arpa y orquesta, dirigido por Massimo Quarta.

Patricia Hernández, violista

Patricia Hernández es violista en la OFUNAM desde los 23 años. “La OFUNAM es mi forma de vida. Es donde me desarrollé personalmente y profesionalmente. Es como mi segunda casa”.

Patricia comenzó a tocar el violín desde niña, siguiendo los pasos de su padre, que era violinista. “Después de probar con violín, piano y percusiones, decidí que la viola era lo que más me gustaba y a los 15 años ingresé al conservatorio para dedicarme completamente a esto.”

“La viola es como mi voz”, nos cuenta Patricia sobre su instrumento. “Es una viola mexicana, me la construyó Álvaro Escalante, un laudero muy reconocido, y me ha acompañado en la mayoría de mis conciertos”.

Ante la pregunta de qué obra le ha emocionado más, responde que un momento muy estimulante fue haber interpretado la Sinfonía Turangalîla de Olivier Messiaen al frente de la sección de violas.

Alethia Lozano, flautista

La flautista principal de la OFUNAM, Alethia Lozano, tiene una historia muy distinta de su primer encuentro con la música y la orquesta. “Encontré la música clásica por mi cuenta, me la pasaba buscando en esas radios de botones, y de pronto me detenía en las estaciones de música clásica. Le decía a mis papás: ‘¡Qué bonita es la música sin cantar!’”. Al ver su interés, sus padres comenzaron a llevar a la familia a conciertos sinfónicos, específicamente a la Sala Nezahualcóyotl, a escuchar a la OFUNAM. Fue en esta misma sala que Alethia se visualizó por primera vez en el escenario, tocando profesionalmente.

Alethia recuerda un momento que la marcó durante su carrera en la OFUNAM. Estaban de gira en Italia, y los organizadores anfitriones decidieron promocionar a la orquesta como “Orquesta Filarmónica de México UNAM”, para que los espectadores no pensaran que era una orquesta estudiantil. Pero la orquesta fue duramente cuestionada, como si estuvieran negando su pertenencia a la universidad. En ese ambiente, aquella noche presentaron un concierto desde un deseo de refrendar su identidad y su entrega con la UNAM. “Sucedió algo increíble”, recuerda Alethia. “Cuando comenzamos a tocar había algo absolutamente electrizante, un magnetismo. Todos tocamos en nuestro mejor nivel, sentimos una conexión, una energía, una pasión en el escenario. Y se notó en el público, nos dieron una ovación de pie, nos pidieron otra, fue un éxito absoluto. Fue una experiencia maravillosa que nos transformó”.

Alethia Lozano estudió en México, su país natal, Estados Unidos y Francia, países donde también ha ofrecido diversos conciertos. Ha tomado cursos de especialización en Inglaterra, Irlanda, México, Estados Unidos y Francia. Además de ser integrante de la OFUNAM, da clases en la Escuela Superior de Música.

Información destacada
  • Entrevistas con algunas de las integrantes de la OFUNAM
  • Janet Paulus, arpista y su experiencia en la OFUNAM
  • Patricia Hernández, violista desde los 23 años en la OFUNAM
  • La viola como la voz de Patricia Hernández y su viola mexicana
  • Alethia Lozano, flautista principal de la OFUNAM y su historia con la música
Créditos
  • Crédito nota | Música UNAM
  • Crédito fotos | Música UNAM | Paola F. Rodríguez
  • Videos Gente de música, retos y rituales
  • Crédito | Patronato y Sociedad de Amigos de la OFUNAM
  • Video Recitales OFUNAM | Crédito Música UNAM
  • Nota basada en la serie “Gente de música, retos y rituales” disponible en:
  • Patricia Hernández (cápsula 1): https://youtu.be/ZCBpz1G2ywU
  • Janet Paulus (cápsula 3): https://youtu.be/yUM7aMY2pzE
  • Alethia Lozano (cápsula 6): https://youtu.be/vgsWlBWC6VA
  • Recitales OFUNAM:
  • Patricia Hernández (recital núm 11): https://youtu.be/nLu52bRt2_M

El fenómeno de los sugar daddies o sugar mommies

¿Buscas tener un estilo de vida fenomenal y disfrutar de buena compañía? No te preocupes, la solución está aquí: puedes encontrar a tu Sugar Daddy y cambiar tu vida.

Estas palabras se leen comúnmente en páginas de citas en internet, las cuales son un fenómeno particular donde es más común encontrar a mujeres jóvenes que a hombres jóvenes.

Este aspecto cultural se basa en el patriarcado, donde el estereotipo de un hombre mayor y culto es más atractivo. Pero también se relaciona con una cuestión de poder y acceso a una mejor economía, explicó Aidee Rodríguez Serrano, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Las mujeres jóvenes buscan tener un ingreso que no pueden cubrir con otros recursos, ya que es más difícil para ellas obtener una buena posición económica estable y una situación de poder. Por eso, es común que un hombre ande con alguien mucho más joven que él.

Al tener este tipo de relaciones, las jóvenes obtienen algunos beneficios económicos, como dinero para comprar ropa, seguir estudiando u otras cuestiones personales, añadió la universitaria. Se da un tipo de intercambio en el cual ellas brindan su compañía y ellos brindan lo económico.

Algunas mujeres dicen que sólo acompañan a hombres mayores porque ellos están solos, pero en realidad están vendiendo su compañía a cambio de dinero. En la mayoría de los casos, hay un intercambio sexual.

Desde la perspectiva del feminismo, puede haber un abuso de poder por parte de los hombres hacia las mujeres jóvenes. De hecho, el patriarcado ha llevado a las mujeres a creer que pueden obtener regalos o cierta posición económica a través de sus cuerpos.

Para las mujeres, esta situación puede ser cómoda, ya que sólo tienen que salir con el hombre mayor y recibir una buena paga. Pero también existe una idea romántica y erótica de estar con una persona mayor, como se muestra en la novela “Lolita”.

Para los hombres mayores, estar con una mujer joven e inexperta sexualmente les brinda cierta popularidad y estatus, porque siguen siendo seductores y mantienen una jerarquía sobre las mujeres. Sin embargo, para las mujeres no es igual.

Estas relaciones han sido normalizadas dentro de la sociedad, pero «no tienen nada de malo siempre y cuando sean consensuadas»; sin embargo, existe el riesgo de abuso de poder y desigualdad.

Mujeres mayores con jóvenes

Cuando una mujer sale con un hombre joven, la sociedad la juzga. No recibe el mismo reconocimiento ni posición que los hombres que salen con mujeres mucho más jóvenes. Se cree que las mujeres lo hacen por soledad. Sin embargo, hay otras razones, como su posición de enseñanza en el ámbito sexual, lo que las coloca en una posición de superioridad ante ellos.

Pero en algunos casos, los jóvenes tienen mayor poder, ya que para las mujeres, la parte sexual es algo más emocional.

En la actualidad, este tipo de relaciones se basa en diferentes acuerdos. Hay quienes dejan claro que sólo es un intercambio monetario-sexual, donde no se mezcla lo emocional, aunque puedan haber otro tipo de actividades. A veces, son contratos, y el intercambio se convierte en una forma de prostitución. Pero también hay quienes construyen una relación afectiva, y algunas duran varios años.

Aunque este tipo de relaciones (hombres mayores con jovencitas) siempre ha existido en la cultura mexicana, ahora es algo que se ha visibilizado. Anteriormente, una situación de abuso de poder y violencia estaba muy normalizada. Ahora, la visión ha cambiado y ya no se considera algo normal, concluyó la académica universitaria.

Orgullo de la UNAM: egresado se convirtió en topo para salvar vidas en Turquía

David, un joven ilustrador y diseñador gráfico mexicano egresado de la UNAM, ha seguido los pasos de su madre, Juanita Huitrón, la primera mujer topo rescatista de México.

Después de prepararse con expertos de la UNAM, David se convirtió en miembro del grupo de topos, un equipo de rescate especializado en buscar y salvar a personas atrapadas bajo los escombros tras desastres naturales.

En esta ocasión, David y su equipo viajaron a Turquía para ayudar en las labores de rescate tras el fuerte terremoto. En el país, los rescatistas mexicanos fueron recibidos con gran admiración y respeto por su experiencia y habilidades. “Me impresionó que en Turquía fuéramos muy conocidos los rescatistas topos mexicanos y nos trataron como si fuéramos héroes de los Avengers, un trato que en nuestro país nunca nos darán”, compartió David.

La lucha por la vida en medio del caos

David Chávez Huitrón, miembro del Grupo de Rescate Topos BR-19, estaba en Turquía para ayudar en el rescate de las víctimas del sismo ocurrido a principios de febrero. Pero cuando menos lo esperaban, la tierra volvió a temblar. Eran aproximadamente las ocho de la noche cuando la segunda réplica, de magnitud 6.4, sacudió el suelo y dejó a la población en estado de shock.

Relata David, «todo se movió. La gente no podía mantenerse de pie, algunos cayeron de espaldas y los niños de rodillas, muchos se lastimaron». Además, el estadio que servía como centro de acopio se colapsó parcialmente, lo que generó caos y confusión en las calles.

A pesar de que las autoridades de la Presidencia de la Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) habían anunciado que los grupos de apoyo se retiraran, la nueva réplica obligó a que los rescatistas mexicanos volvieran a la carga. Durante la madrugada, todos los grupos de ayuda, incluidos los cuatro mexicanos de Topos BR-19, se pusieron sus uniformes y subieron nuevamente a los camiones militares para acudir a los sitios de emergencia.

A pesar de las dificultades, los rescatistas del lugar atendieron las heridas de niños y adultos en espinillas, rodillas y manos. «El terror que causó este sismo después del primero era incontrolable», cuenta David.

Durante su estancia en Turquía, que duró diez días, los mexicanos perdieron la noción del tiempo y la comunicación era muy difícil debido a la falta de electricidad. A pesar de que no encontraron a alguien con vida durante los primeros días en sus trabajos de rescate, apoyaron en la búsqueda de varias personas y brindaron esperanza a los familiares de las víctimas.

Rescatistas utilizan fibroscopios y binomios caninos para salvar vidas en Turquía

Tras el devastador terremoto que sacudió la Ciudad de México el pasado martes, los rescatistas han trabajado incansablemente para salvar a personas atrapadas entre los escombros. En algunos casos, fue posible rescatar los cuerpos, pero en otros fue imposible debido al alto riesgo de colapso de los edificios.

En medio de la búsqueda, los rescatistas han utilizado un dispositivo llamado fibroscopio, un taladro de gran tamaño que perfora agujeros en los pisos para ver si hay personas atrapadas en el interior. Además, han contado con la ayuda de binomios caninos, quienes han sido vitales en la localización de posibles víctimas.

Voluntarios de todo el mundo se han unido a las labores de rescate. Arabia, Brasil, Senegal, Corea, Vietnam, Australia y Pakistán son solo algunos de los países cuyos rescatistas han trabajado codo a codo con los locales en la búsqueda de sobrevivientes. A pesar de la barrera del idioma, todos han trabajado juntos gracias al esfuerzo de los traductores.

Sin embargo, una vez concluidas las labores de rescate, la principal preocupación de la población será saber la fecha en que las autoridades elegirán para derribar los edificios que quedaron en pie pero muy deteriorados.

La ciudadanía continúa con la esperanza de que se encuentren más sobrevivientes y se recuperen más cuerpos. Mientras tanto, los rescatistas continúan trabajando arduamente con binomios caninos y fibroscopios en la búsqueda de posibles víctimas.

Despedida emotiva para los topos mexicanos en Turquía

Aunque David y sus compañeros recibieron muchos obsequios de la ciudad, él no se considera un héroe. Para David, los verdaderos héroes son las personas que arriesgan su vida en un intento por salvar a sus seres queridos y vecinos durante los desastres naturales.

David también destacó la importancia de estar preparados ante la magnitud de los desastres y estar dispuestos a ayudar en la medida de lo posible. Además, el ilustrador mexicano disfrutó de las tradiciones turcas como la deliciosa comida y la hospitalidad de la gente, y tuvo que acostumbrarse a beber grandes cantidades de té.

La experiencia de David en Turquía ha sido enriquecedora y lo ha motivado a seguir ayudando a otros en futuras situaciones de emergencia. Al despedirse del país, los topos mexicanos recibieron una emotiva despedida de los ciudadanos turcos que los agradecieron con aplausos y lágrimas en los ojos.

Ideas destacada
  • Rescatistas mexicanos ayudan en Turquía tras sismo y enfrentan réplicas
  • Binomios caninos y fibroscopios, herramientas vitales en rescate en México
  • Ilustrador mexicano sigue legado de su madre como topo rescatista en Turquía
  • Rescatistas mexicanos son admirados en Turquía y reciben trato de héroes
  • David Chávez Huitrón destaca importancia de preparación ante desastres
  • Tradiciones turcas y hospitalidad de la gente conmueven a topos mexicanos
  • Emotiva despedida a rescatistas mexicanos en Turquía.

¿Cómo explicar fácilmente 4 mil millones de años de evolución?

  • La misión de María Garza-Jinich de hacer la evolución accesible para todos

Charles Darwin sigue siendo una figura fundamental en el mundo de la ciencia, cuyo legado continúa inspirando a investigadores en todo el mundo. Uno de ellos es la exuniversitaria María Garza-Jinich, quien se ha dedicado a explorar la evolución desde una perspectiva más dinámica y accesible.

La evolución, una pasión que María Garza-Jinich quiere compartir con todos

María, quien dedicó gran parte de su carrera a la investigación en ciencias de la computación en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, siempre se sintió atraída por el tema de la evolución, pero sus obligaciones académicas la mantenían alejada de su pasión. Sin embargo, hace 16 años, decidió dejar atrás su carrera académica y centrarse en su verdadero interés: hacer que la evolución sea más accesible y emocionante para todos.

El libro de divulgación científica de María Garza-Jinich: «Breve historia de cuatro mil millones de años: Entendiendo a Darwin»

“En las escuelas lo ves, pero a lo mucho le dedican dos semanas, y yo realmente nunca logré entender el tema en su totalidad. Ya en mi adultez, me di cuenta de que hay gran cantidad de material sobre la evolución, pero la realidad es que no había uno que lo explicara de forma simple y amena”, comentó María.

María es una apasionada de la evolución y de cómo ésta nos ha llevado a donde estamos hoy en día. Su objetivo es hacer que el tema sea más accesible y menos teórico, de manera que todos puedan entenderlo y disfrutarlo. A través de su trabajo, busca atraer adeptos al tema y fomentar el interés por la ciencia y la investigación.

El libro de María Garza-Jinich es un ejemplo de su dedicación a esta causa. La autora comenta que su libro está dirigido a un público general, ya que es divulgación científica escrita de manera sencilla. En él se tratan cuestiones resultantes de argumentos anatómicos, genéticos, paleontológicos, moleculares y geográficos.

La evolución en la actualidad: ejemplos en el libro de María Garza-Jinich

A lo largo de 14 capítulos, ilustrados con gran calidad, la autora resume cuatro mil millones de años de historia, desde las primeras formas de vida hasta nuestros días, destacando el papel de los científicos en el conocimiento de la evolución.

Garza-Jinich afirma que su intención con este libro es compartir todo lo que ha aprendido sobre la evolución y exponer el mundo desde la óptica de la ciencia, lo que permite explicar el origen de lo que nos rodea y dar una justificación viable sobre dónde venimos.

En uno de los capítulos, la exdocente da varios ejemplos de cómo podemos ver la evolución en la actualidad, como el hecho de que las serpientes de cascabel han dejado de realizar su clásico cascabeleo para evitar ser atrapadas por los humanos, o la población en África que se está haciendo inmune al VIH. También menciona la mutación del virus COVID-19 como un ejemplo más de la evolución presente en la actualidad.

¿Quiénes son las pioneras de la educación en México?

“Hombres y mujeres deben tener los mismos derechos intelectuales y civiles”, así lo dijo una de las pioneras del feminismo en México y la primera mujer egresada de la carrera de Medicina de la UNAM hace 135 años, Matilde Petra Montoya Lafragua.

“Mujeres como Matilde son recorda-das este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, porque abrió el camino de las ciencias a otras mujeres más de la época y de las siguientes generaciones”, afirmó Ana María Carrillo Farga, académica de la Facultad de Medicina (FM).

Mencionó que Matilde nació en Ciudad de México el 14 de marzo de 1857 y falleció a los 80 años; le tocó vivir épocas de gran convulsión como la Guerra de Reforma, la Intervención francesa, la Revolución mexicana y el porfirismo.

“Desde muy joven tuvo el interés por estudiar, por lo que en mayo de 1873 se examinó como partera en Cuernavaca. Posteriormente, consideró la idea de estudiar la carrera de médico cirujano en la Escuela de Medicina en Ciudad de México y lo logró en 1887”, subrayó la universitaria.

Agregó que desde que Matilde era estudiante tuvo que enfrentar a quienes se oponían a que las mujeres estudiaran, porque para esa gente el papel de la mujer estaba en el hogar y en la maternidad. Entre sus opositores hubo maestros y compañeros que consideraron inmoral que una mujer escuchara las cátedras sobre el cuerpo humano y peor aún, que observara cuerpos desnudos.

“Al examen profesional de esta admirable mujer asistieron gente de la élite de aquella época, personas de la prensa, notables personalidades de la Medicina, Ingeniería y Derecho, como Manuel Romero Rubio, secretario de Gobernación, y hasta Porfirio Díaz, entonces presidente de la República”, puntualizó.

Después de que Matilde se recibió en Medicina otras seis mujeres más lo hicieron en 1910, por lo que la también titular del Departamento de Salud Pública de la FM mencionó que actualmente en dicha entidad académica hay más mujeres que hombres, ya que en el ciclo escolar 2019-2020 fueron aceptados en el primer ingreso mil 561 estudiantes, de los cuales mil 031 eran mujeres y sólo 530 hombres.

Historia llena de aventuras

Para 1943 otra mujer haría historia en las ciencias exactas siendo una de las pioneras en el estudio de las Matemáticas en México, Manuela Garín Pinillos. Ella fue la matemática más longeva al fallecer de 105 años.

“Su historia se encuentra llena de aventuras y cambios, fue una mujer sumamente alegre y cordial. Siempre estuvo muy comprometida con la sociedad, en ayudar a los demás, y por eso participó activamente en movimientos sociales y en la docencia”, destacó María Emilia Caballero Acosta, académica del Instituto de Matemáticas.

Manuela nació en Asturias, España, vivió gran parte de su infancia en Cuba donde a falta de escuela para ella su padre le inculcó el amor por los números y el conocimiento de las ciencias duras. Debido a una crisis económica, ella y su familia llegaron a México, en donde tuvo la fortuna de vivir la construcción de la carrera en Matemáticas en la UNAM.

Caballero Acosta comentó que los profesores desde la preparatoria animaban a los alumnos para que estudiaran Matemáticas, por lo que en los años 30 del siglo XX fueron tres mujeres, incluyendo a Manuela, y un hombre que comenzaron y terminaron juntos sus estudios universitarios en esta ciencia, que se impartía en la Facultad de Ciencias cuando aún estaba en el actual Palacio de Minería.

“Nadie creía que las Matemáticas eran únicamente para los hombres en la época de Manuela, pero a partir de las generaciones de los años 60 del siglo pasado se cuestionó que las mujeres estudiaran esta ciencia”, aseveró.

Parte de las contribuciones de Manuela fueron los modelos matemáticos de geomagnetismo y en los años 70 del siglo pasado, los planes de estudio y la escritura de nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública; además de haber sido una reformadora de la docencia por sus métodos avanzados de enseñanza de las Matemáticas.

Estadísticas de la UNAM indican que para 1952, cuando se dio por inaugurada Ciudad Universitaria, la población escolar era de 28 mil alumnos, pero sólo 17 por ciento de la matrícula de nuevo ingreso eran mujeres. Sin embargo, en el ciclo 2020-2021 la población total del alumnado puma fue de 366 mil 930, del cual 177 mil 583 eran hombres y 189 mil 347 eran mujeres.

“Esto no hubiera sido posible sin Matilde y otras pioneras que lucharon por el derecho de las mujeres a realizar estudios universitarios y convertirse en profesionistas, y en general por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, concluyó Ana María Carrillo.

El ciberacoso afecta a 9.7 millones de mujeres en México, según el INEGI

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la organización ONU Mujeres destaca la importancia de trabajar por un espacio digital inclusivo que avance hacia la igualdad de género y proteja los derechos de las mujeres y niñas, considerando que el 38% de ellas ha sufrido violencia en línea.

La exclusión digital de las mujeres también tiene un alto costo económico, ya que se estima que los países de ingresos bajos y medios han dejado de recibir cerca de un billón de dólares del PIB en la última década. Esta cifra podría aumentar a 1.5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas para incluir a las mujeres en el mundo digital, según el organismo internacional.

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que 42.3 millones de mujeres mayores de 12 años utilizaron internet en los últimos tres meses, de un total de 81.2 millones de personas. Sin embargo, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA 2021) del INEGI señala que el 21.7% de la población en línea fue víctima de ciberacoso en 2021, afectando a 9.7 millones de mujeres y 8 millones de hombres.

La académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Carolina Pacheco Luna, enfatiza la necesidad de hablar sobre la inclusión digital de las mujeres y su derecho a vivir sin violencia en línea en todos los ámbitos. Pacheco Luna también destaca la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer para recordar los cambios que aún necesitamos hacer para lograr la igualdad de género.

La experta, quien es también integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, destaca que se han identificado al menos 20 formas de violencia en línea, pero que aún hay muchas manifestaciones que no se reconocen debido a la sofisticación de las mismas. Las estadísticas muestran que el ciberacoso es mayor en adolescentes de 12 a 19 años (29.9%), mujeres de 20 a 29 años (30%), y mujeres de 30 a 39 años (22.9%).

Ciberacoso hacia mujeres: un problema que debe ser denunciado

El ciberacoso, también conocido como acoso en línea, es un problema que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo. Según una clasificación del Parlamento Europeo, existen diversas modalidades de ciberacoso que van desde violaciones a la privacidad hasta discurso de odio sexista.

El MOCIBA (Modelo de Ciberviolencia en las relaciones de pareja y expareja en México) reporta 13 modalidades de ciberacoso en el país, donde el 36.7% de las mujeres señalan haber sufrido ciberacoso a través de identidades falsas, el 32.3% recibió insinuaciones sexuales y el 32.1% contenido sexual. Además, el 20% recibió numerosas llamadas ofensivas, el 17.8% fue amenazada de publicar información personal y el 10.7% sufrió suplantación de identidad, entre otras formas de violencia.

En este contexto, la investigadora María Pacheco Luna destaca la importancia de denunciar el ciberacoso, especialmente en el Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo. Pacheco Luna señala que es común pensar que la violencia en el entorno digital no tiene vínculos con lo humano, pero esto no es cierto. El ciberacoso tiene afectaciones en la vida cotidiana de las mujeres y está relacionado con su sexualidad, que ha sido un tabú histórico.

Universitaria comparte estrategias para enfrentar la violencia digital

La tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental para la comunicación y el desarrollo de actividades diarias, pero también ha dado lugar a la violencia digital. Ante esta situación, la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Rocío Pacheco Luna, ha analizado estrategias que las mujeres utilizan para sobrevivir a esta forma de violencia.

  1. Enfrentar y romper el silencio

Pacheco Luna destaca la importancia de enfrentar la violencia digital y romper el silencio en torno a lo que les ha sucedido, con el objetivo de que no les suceda a otras mujeres y para identificar a los agresores, que no continúen agrediendo e impunes.

  1. Construcción de redes

Las mujeres también construyen redes para enfrentar la violencia digital, ya que a menudo viene acompañada de la revictimización. Es importante compartir información y apoyarse mutuamente para evitar que los agresores continúen atacando.

  1. Acceso a la justicia

Otra estrategia es buscar el acceso a la justicia y que el Estado trabaje en la creación de leyes que castiguen estas agresiones. Aunque la Ley Olimpia penaliza la difusión de contenido sexual sin consentimiento, hay otras formas de violencia digital que también deben ser castigadas.

  1. Medidas de seguridad digital

Las mujeres deben tener en cuenta qué información no se debe compartir y qué redes ponen en mayor riesgo los datos personales. Es fundamental cuidar los accesos, no utilizar las mismas contraseñas, cambiarlas cada seis meses y tomar cursos de seguridad digital.“Debemos recordar que internet no es segura para nosotras, estamos trabajando en ello; hay muchos esfuerzos, pero debemos tener presente que por más que nos digan que hay privacidad, los contenidos que subimos llegan a ser públicos. Que una información pública nunca más volverá a ser privada”, precisa Pacheco Luna.

  1. Trabajar con los hombres

Finalmente, Pacheco Luna señala que es importante trabajar con los hombres, ya que suelen formar parte de grupos y chats en los que se comparten contenidos violentos. Es necesario que aprendan a respetar la privacidad de las mujeres e identifiquen que están causando daño. La violencia no tiene que ver con lo que las mujeres comparten, sino con lo que los hombres han decidido compartir y hacer público.


Brechas de género en el acceso a la tecnología en México

Aunque las estadísticas muestran que hombres y mujeres tienen un acceso similar al mundo digital en México, aún existen brechas de género en el uso y la apropiación de la tecnología, según afirma la experta en tecnología, Laura Pacheco Luna. Esto ha llevado a la necesidad de impulsar el desarrollo de habilidades tecnológicas en las mujeres.

Durante la pandemia, se ha demostrado que las mujeres utilizan la tecnología de manera más frecuente que los hombres, pero para resolver asuntos ajenos a su cotidianidad, según explica Pacheco Luna. Además, hay una brecha en las habilidades tecnológicas, ya que las empresas y núcleos empresariales de tecnología han sido históricamente masculinos, lo que ha dificultado la inclusión de mujeres en este sector.

Para abordar esta situación, empresas como CISCO están ofreciendo talleres para mujeres en áreas como programación, ciberseguridad y uso de Internet. Asimismo, se requiere un mayor soporte social para que las mujeres puedan acceder a la tecnología y se sientan más cómodas utilizando estas herramientas.

Las estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior muestran que sólo uno de cada tres estudiantes en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es mujer. Es importante destacar a las mujeres en estos ámbitos para que las niñas y adolescentes se sientan motivadas y visualicen su futuro en este sector.

Ideas destacadas

  • Es importante trabajar por un espacio digital inclusivo que avance hacia la igualdad de género y proteja los derechos de las mujeres y niñas.
  • La exclusión digital de las mujeres tiene un alto costo económico.
  • El ciberacoso hacia mujeres es un problema que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo.
  • Las mujeres utilizan estrategias para sobrevivir a la violencia digital, incluyendo romper el silencio, construcción de redes, acceso a la justicia, medidas de seguridad digital y trabajar con los hombres.
  • Aunque las estadísticas muestran que hombres y mujeres tienen un acceso similar al mundo digital en México, aún existen brechas de género en el uso y la apropiación de la tecnología.

Mujer mazahua rompe barreras y se convierte en doctora en Ciencias de la Tierra

 

Elsa Sánchez García, una mujer mazahua de 40 años, ha demostrado que la adversidad no es una excusa para abandonar los sueños. A pesar de haber enfrentado la pobreza, el cáncer de su madre y la falta de un apoyo paterno, Elsa logró graduarse como doctora en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias, gracias a su tenacidad y la educación que recibió en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la UNAM.

Superando la adversidad

En una entrevista, Elsa relató cómo su camino no fue fácil, pero nunca se rindió ante los obstáculos que se le presentaron. «Mi madre me enseñó a nunca bajar los brazos, a pesar de las dificultades. Ella siempre me decía que no hay límites cuando se trata de lograr nuestros sueños», explicó la doctora.

Elsa ha decidido utilizar su experiencia para motivar a las mujeres y niñas de su comunidad, a quienes desea mostrar que es posible alcanzar metas que parecen inalcanzables. «Quiero demostrarles que, si nos esforzamos y no nos rendimos, podemos lograr lo que nos proponemos. Quiero ser una inspiración para ellas y mostrarles que sí se puede», afirmó.

La educación como herramienta de cambio

La educación ha sido clave en la vida de Elsa, quien ha descubierto en ella una herramienta para generar cambios positivos en su comunidad y en el mundo. «Creo que la educación es la mejor inversión que podemos hacer, porque nos permite acceder a más oportunidades y nos da las herramientas para cambiar las cosas que no nos gustan», señaló.

La historia de vida de Sánchez García es un ejemplo de perseverancia y superación. Originaria de Villa de Santa Ana Nichi, Estado de México, Sánchez García creció en una zona rural donde la agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas. Sin embargo, su pasión por el estudio la llevó a convertirse en una científica de renombre internacional.

En una entrevista exclusiva con nuestro equipo de periodistas, Sánchez García compartió los obstáculos que tuvo que superar para alcanzar sus metas. La falta de recursos económicos y la falta de una protección paterna fueron los principales desafíos que enfrentó en su camino hacia la educación superior.

Pero su determinación y su amor por el estudio la llevaron a trabajar como empleada doméstica de la familia Nour Kuri Slim, quienes le brindaron el apoyo necesario para poder estudiar y trabajar al mismo tiempo. «Aquél es un trabajo muy duro y pensé que no quería realizarlo toda la vida; entonces, decidí que tenía que estudiar sin importarme hasta dónde llegaría, pero deseaba al menos, estudiar una carrera», compartió Sánchez García.

Antes de descubrir su verdadera vocación como científica, Sánchez García quería ser secretaria. Sin embargo, su madre siempre la motivó a estudiar y a llevar su cuaderno a todas partes. «Mi mamá siempre me estuvo motivando, me decía: ‘estudia, estudia, estudia’. Si me mandaba a cuidar borregos –porque cuidaba borregos de niña– siempre me decía: ‘mientras estás cuidando llévate tu cuaderno y ahí haces la tarea’. Y así lo hacía”, relató la científica.

Su experiencia como trabajadora del hogar y en una panadería la llevaron a reflexionar sobre su futuro. Fue entonces cuando decidió que quería estudiar una carrera y cambiar su vida para siempre.

Sánchez García reconoce que su comunidad es de bajos recursos, pero también destaca la calidad humana de su gente y su espíritu trabajador. «Somos gente noble que nos ayudamos los unos a los otros», dijo.

Enfrentó pruebas y es un ejemplo de perseverancia

Elsa Sánchez, licenciada en Ciencias Físico Matemáticas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es un ejemplo de perseverancia y dedicación. A pesar de los obstáculos que enfrentó en su vida, logró terminar su doctorado en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias en la UNAM.

La vida no ha sido fácil para Elsa, quien tuvo que enfrentar uno de los problemas más dolorosos de su vida durante su licenciatura: la enfermedad de su mamá. Tuvo que suspender su tesis durante un año para acompañarla en el proceso de las quimioterapias y consultas por el cáncer.

La motivación de sus alumnos para seguir aprendiendo

Después de graduarse, Elsa comenzó a dar clases en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, donde sus alumnos se motivaron a seguir aprendiendo de ella. “Yo les daba clases a los chicos de física y matemáticas, pero en algún momento ellos me preguntaron qué más podían aprender de mí. Entonces yo pensé que ya no tenía qué enseñarles y tenía que aprender más, para compartir con los jóvenes temas y cosas nuevas”.

El camino hacia la maestría y el doctorado

Fue así como Elsa decidió entrar al posgrado en la UNAM, a la maestría en Ciencias de la Tierra. Después de obtener el grado como maestra, estudió el doctorado en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias.

Sin embargo, la vida aún tenía pruebas para Elsa. Durante su doctorado, se embarazó, pese a que no estaba en sus planes tener una familia en ese momento. “Yo dije: primero termino el doctorado, después pienso en una familia, pero llegó mi niña justo en el segundo año de mi doctorado. Fue otro problema ya que me quedé como mamá soltera”.

El apoyo de su mamá y la perseverancia

A pesar de los obstáculos que enfrentó, Elsa fue impulsada por su mamá, quien también le ayudaba con el cuidado de su hija. “En algún momento sí pensé en dejar el doctorado, pero mi asesor el doctor Ernesto Aguilar Rodríguez me dijo que no era viable, que me convenía terminarlo, para después encontrar un trabajo más estable y darle una mejor calidad de vida a mi niña”.

Gracias a la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sigue siendo una fuente de orgullo para sus egresados. Tal es el caso de Sánchez García, quien agradece a la institución por haber sido parte de su formación y haberle brindado las herramientas necesarias para desarrollarse profesionalmente en el área de ciencias espaciales.

Fue el doctor Juan Américo González Esparza, profesor del Instituto de Geofísica (IGf) en la Unidad Michoacán, quien la introdujo al mundo de la física solar y la motivó a seguir por ese camino. Desde entonces, González Esparza y su equipo de trabajo fueron un gran apoyo para Sánchez García, quien pudo continuar su doctorado desde casa, al mismo tiempo que seguía trabajando.

Gracias a su dedicación, en octubre de 2022, Sánchez García obtuvo su grado como doctora en Ciencias de la Tierra. González Esparza fue parte de su comité tutorial en la maestría y el doctorado, y también fue coautor de su artículo «Geoeffectiveness of stream interaction regions during 2007-2008», publicado en la revista Space Weather.

Sánchez García es colaboradora en el Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la UNAM, en Morelia. Ahí se encarga del tema del medio interplanetario: realiza un monitoreo diario y en tiempo real de las condiciones del viento solar y sus efectos sobre la Tierra. «Analizo cuánto nos afectan las partículas que provienen del Sol y cuáles son sus repercusiones sobre la Tierra», afirma.

Para llevar a cabo su trabajo, Sánchez García realiza monitoreos en línea y utiliza datos de naves espaciales e instrumentos terrestres para obtener información sobre la actividad solar y su vigilancia. En caso de que haya un evento relevante, se reúne con su equipo de trabajo en Morelia o de manera virtual a través de Zoom.

Su labor es fundamental, ya que se encarga de enviar información a Protección Civil sobre posibles afectaciones a los sistemas tecnológicos de la Tierra, a los astronautas, los GPS y todo el sistema de telecomunicaciones. El monitoreo es realizado por el Servicio de Clima Espacial México del IGf.

Una mujer que inspira a las jóvenes a estudiar ciencia

En un mundo en el que la ciencia y la tecnología juegan un papel cada vez más importante en la sociedad, la presencia femenina en estas áreas sigue siendo baja. Sin embargo, mujeres como Elsa Sánchez, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, se han convertido en un ejemplo a seguir para muchas jóvenes que sueñan con estudiar ciencias.

«Considero que entre todas las mujeres podemos generar una mejor ciencia, una mejor calidad de vida en nuestras comunidades rurales», afirma Elsa, quien se considera a sí misma una inspiración para otras mujeres, niñas y adolescentes.

Para hacer realidad los sueños, Elsa cree que la clave es el esfuerzo, el tiempo dedicado y ser realistas. «Si las chicas o chicos quieren ser doctores e ingenieros, obviamente tienen que empezar desde la prepa, estudiar matemáticas o ciencias de la salud, todos los temas relacionados, pero deben esforzarse en estudiar porque nadie les va a regalar nada», señala.

En la motivación de los jóvenes, los padres también juegan un papel fundamental, afirma Elsa. «Tienen que estar impulsándolos, y después ellos pueden ver a otras figuras como sus maestros, algún amigo o conocido, de quienes también pueden inspirarse».

Elsa Sánchez hace una invitación a todos los niños, jóvenes y adultos a que si tienen un sueño, lo hagan realidad. «Si somos adultos seguimos teniendo sueños, no importa qué edad tengamos, pero si son niños deben estudiar mucho y enfocarse en sus objetivos».

Si algún alumno, académico o persona civil quiere contactarla, puede escribirle al siguiente correo electrónico: elsasg@igeofisica.unam.mx.

Información destacada
  • Elsa Sánchez García es una mujer mazahua de 40 años que logró graduarse como doctora en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias, a pesar de enfrentar la pobreza, el cáncer de su madre y la falta de apoyo paterno.
  • Elsa utiliza su experiencia para motivar a las mujeres y niñas de su comunidad, demostrando que es posible alcanzar metas que parecen inalcanzables si se esfuerzan y no se rinden.
  • La educación ha sido clave en la vida de Elsa, quien ha descubierto en ella una herramienta para generar cambios positivos en su comunidad y en el mundo.
  • Elsa es colaboradora en el Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la UNAM, en Morelia, donde se encarga del tema del medio interplanetario: realiza un monitoreo diario y en tiempo real de las condiciones del viento solar y sus efectos sobre la Tierra.
  • Elsa se considera a sí misma una inspiración para otras mujeres, niñas y adolescentes, y anima a todos los niños, jóvenes y adultos a perseguir sus sueños.
  • Elsa invita a cualquier persona que desee contactarla a escribirle al correo electrónico: elsasg@igeofisica.unam.mx.

La perseverancia de Viridiana: estudiante de medicina y atleta paralímpica

Viridiana, una joven estudiante de 20 años de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha demostrado que la discapacidad no es un impedimento para lograr sus objetivos.

A pesar de utilizar una silla de ruedas debido a una lesión medular, esta joven no ha dejado de perseguir sus dos grandes pasiones: la medicina y el deporte. Actualmente, cursa su tercer año en la universidad y ha logrado un gran éxito en el paratletismo al ganar una medalla de oro en los Juegos Paranacionales CONADE 2022 en la categoría de 100 metros planos.

El sueño de Viridiana: estudiar medicina

Desde muy temprana edad, Viridiana soñaba con estudiar medicina. Al ver películas donde aparecían médicos, sentía gran admiración y respeto por estos personajes. Sin embargo, su interés por la medicina se vio reforzado a raíz de un trágico suceso. Cuando tenía seis años, sufrió un accidente mientras viajaba con su familia a Veracruz. El autobús en el que viajaban fue asaltado, y una bala perdida impactó en su médula espinal, lo que le ocasionó la pérdida de la capacidad de caminar. Al principio, no entendía lo que decían los médicos, pero con el tiempo se dio cuenta de que quería aprender más sobre su lesión y comprender mejor el lenguaje médico.

Superando obstáculos: la vida en la escuela

En su paso por la escuela, Viridiana ha tenido que enfrentarse a comentarios negativos y actitudes poco comprensivas por parte de algunas personas. En la secundaria, tanto compañeros como adultos no sabían cómo hablar con ella y sus palabras la herían. Sin embargo, en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, encontró un ambiente más acogedor. Sus compañeros fueron amables y solidarios, y los profesores la trataron con igualdad, brindándole el apoyo que necesitaba para desarrollarse académica y deportivamente.

Su logro en los Juegos Paranacionales CONADE 2022 es una muestra de que la discapacidad no es un impedimento para alcanzar el éxito en la vida. Ha logrado un gran éxito en el paratletismo al ganar una medalla de oro en los Juegos Paranacionales CONADE 2022 en la categoría de 100 metros planos.

Aprender más sobre su lesión y comprender mejor el lenguaje médico.

Viridiana Parra Marín, una joven estudiante de la UNAM, ha demostrado su gran pasión y habilidades en el deporte a pesar de su lesión. Después de probar con la natación y el tenis, encontró su verdadera pasión en el atletismo gracias al apoyo de la Universidad, que promueve el deporte adaptado.

Al comenzar a practicar, su entrenadora notó en ella grandes habilidades para el atletismo y le sugirió probar en la silla de ruedas deportiva. Después de solo seis meses de entrenamiento, Viridiana ya había ganado una medalla de oro en representación de la UNAM, lo que fue un gran orgullo para ella. En sus propias palabras: «Representar a la UNAM es un orgullo para mí. Siempre quise estar aquí, y ahora que tengo una medalla, es algo muy satisfactorio. Es como devolverle una parte de la felicidad que me ha otorgado».

La historia de Viridiana es un ejemplo de cómo, a pesar de las dificultades, siempre hay una oportunidad para alcanzar nuestros sueños. Su amor por el deporte y su dedicación en el atletismo le han permitido alcanzar un gran éxito en su carrera deportiva, lo que demuestra que la discapacidad no es un impedimento para el logro de grandes objetivos.

Ideas destacadas
  • Una joven estudiante de la UNAM demuestra que la discapacidad no es un impedimento para alcanzar el éxito.
  • Viridiana, la joven que encontró en el deporte adaptado una forma de superar su lesión.
  • El sueño de Viridiana: estudiar medicina a pesar de su lesión.
  • El apoyo de la UNAM en la carrera deportiva de Viridiana.
  • La medalla de oro de Viridiana en los Juegos Paranacionales CONADE 2022, una muestra de que la discapacidad no es un impedimento.
  • La vida escolar de Viridiana y cómo encontró un ambiente acogedor en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.