LXX Aniversario de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”

¡Alerta!: 70% de la fauna silvestre ha desaparecido

Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reveló que el 70% de la fauna silvestre ha desaparecido desde 1970 debido a los impactos negativos de las actividades humanas en el medio ambiente.

El Dr. Rafael Ojeda Flores, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, subrayó la importancia de fortalecer la política ambiental a nivel global para proteger a los mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios y preservar sus hábitats.

Según Ojeda Flores, es necesario establecer una relación más positiva entre la humanidad y la naturaleza, ya que la actual es distante y la explotación de los recursos naturales por parte de los seres humanos es egoísta.

«Los animales tienen un valor incalculable para las sociedades humanas, pero no protegemos su integridad cuidando sus ecosistemas. Estos datos deben ser una llamada de atención para concentrarnos en solucionar este problema mediante acuerdos que involucren cambios en nuestra forma de vida con el fin de tener una mejor relación con la naturaleza», expresó Ojeda Flores.

Según la WWF, los ecosistemas de agua dulce, agua salada (en particular los corales) y las zonas tropicales han sufrido importantes daños en las últimas cinco décadas. Estos daños son causados por cambios en el uso del suelo, la sobreexplotación de plantas y animales, el cambio climático, la contaminación y la invasión de especies exóticas».

El especialista universitario puso énfasis en los cambios de uso del suelo y advirtió que debemos buscar «mejores formas de producir nuestros alimentos», ya que el alto nivel de demanda alimentaria que actualmente tenemos transforma «las selvas y bosques en centros productivos enfocados al ganado o al cultivo».

En referencia a la disminución de la población de peces, el especialista indicó que el principal factor es la pesca, que es «desmedida y poco regulada» y está influenciada por la alta demanda de la población. Por tanto, «deben existir mejores normativas o regulaciones».

Hace alrededor de siete años, el 25 de septiembre de 2015, líderes mundiales, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, presentaron 17 objetivos de desarrollo sostenible, que se basan principalmente en erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Según el especialista, al desatender los puntos 14 («Vida submarina») y 15 («Vida de ecosistemas terrestres»), se afectan prácticamente todos los otros objetivos. «Están tan vinculados entre sí que, en medio de esta crisis de biodiversidad, va a ser prácticamente imposible atender a los otros».

Preservar ecosistemas: una labor para todos

El especialista, Rafael Ojeda Flores, afirma que los próximos diez años son cruciales para nuestro futuro, ya que tendremos que enfrentar la sobrexplotación actual de recursos y también abordar la crisis climática que nos afecta.

Además, destaca la importancia de apoyar a los pueblos originarios que habitan cerca de ecosistemas, algo que no hizo el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, con los pueblos indígenas como los awás, guaraníes, kawahivas y yanomamis, que viven en el bosque tropical del Amazonas.

«Es necesario involucrar y hacer partícipes a las poblaciones locales y pueblos originarios en la preservación de la biodiversidad. Tenemos una importante proporción de comunidades locales directamente vinculadas con la naturaleza, por lo que debemos incluirlas en el cuidado de estas áreas», afirma Ojeda Flores.

México debe prestar más atención a su biodiversidad

El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, una rama del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha identificado a 17 países como «megadiversos». Estos países albergan más del 70% de la biodiversidad del planeta y México se encuentra en la lista como el cuarto país con mayor biodiversidad en el mundo.

Por esta razón, el académico destaca que México debe tomar medidas más efectivas en la preservación de su biodiversidad. «No somos ajenos a la desaparición de la fauna silvestre. México, junto con la mayoría de los países megadiversos, está experimentando un declive en las poblaciones silvestres».

Además, menciona que México es un país diverso gracias a su posición geográfica, lo que se traduce en la presencia de muchos ecosistemas y una alta variedad de formas de vida animal. «México tiene un alto compromiso en la preservación de la vida animal, pero faltan políticas públicas que valoricen esta riqueza biológica».

«Aunque el informe del WWF no desglosa la información por país, según el investigador, México debe atender las siguientes áreas prioritarias para preservar su biodiversidad:

  • Golfo de California
  • Península de Yucatán
  • Ecosistemas desérticos: Sonora, Samalayuca, Chihuahua, Altar, Baja California, El Vizcaíno, y San Luis Potosí.
  • Altiplano Central: incluye el Valle de Morelos, el Valle Puebla-Tlaxcala, la Cuenca de México, y el Valle de Toluca.
  • Bosques Templados: ubicados en el norte y sur de Baja California, a lo largo de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca, y en el sur de Chiapas.

«Estas regiones albergan una gran cantidad de animales, como las tortugas marinas, insectos migratorios como la mariposa monarca, y anfibios como el ajolote, entre otros. Es importante que implementemos políticas y estrategias para frenar y revertir la situación, ya que tenemos un espacio privilegiado que debemos preservar. Es una penúltima oportunidad».

Comida callejera: ¿vale la pena el riesgo?

«Consumir alimentos en la calle es un riesgo», dijo el profesor Enrique Jesús Delgado Suárez de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Estos alimentos pueden ser elaborados en condiciones insalubres, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión alimentaria (ETA).»Hay muchas limitaciones en puestos callejeros, como la falta de un lugar para el lavado de manos y refrigeración adecuada de los alimentos», agregó

Todos hemos consumido alimentos en la calle alguna vez, ya sea por necesidad, practicidad o economía. Alimentos como tacos, hamburguesas, sincronizadas, hot cakes, churros o sushi son efectivos para «matar el hambre», pero el medio de elaboración y conservación de estos alimentos a menudo es insalubre, lo que nos pone en riesgo de contraer virus, bacterias o parásitos.

Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, México registró 3 millones 457 mil 964 casos de enfermedades infecciones intestinales en 2022, con más de 23 mil casos por intoxicación alimentaria bacteriana. Según Ciencia Latina, más del 70% de los casos de ETA se originan debido a una manipulación inadecuada de los alimentos.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), existen tres tipos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS):

  1. Infección: ocurre cuando se ingiere alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos, como salmonella, shigella y el virus de la hepatitis A, entre otros.
  2. Intoxicación: se produce cuando las toxinas generadas por bacterias o mohos se encuentran en el alimento ingerido o en elementos químicos en cantidades perjudiciales para la salud.
  3. Toxinas: éstas generalmente no tienen olor ni sabor y pueden causar la enfermedad incluso después de la eliminación de los microorganismos.

Para prevenir las ETAS, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda seguir al menos cinco medidas clave:

  1. Mantener la higiene: lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, preparar alimentos y después de ir al baño, usar agua potable (hervirla si no es segura) y materias primas seguras, y limpiar y desinfectar los utensilios y superficies de cocina.
  2. Separar los alimentos crudos y cocidos.
  3. Cocinar adecuadamente los alimentos: comer huevos, carnes, pescados y mariscos bien cocidos y verificar las fechas de vencimiento de productos lácteos como la leche y las cremas.
  4. Comprar y consumir alimentos solo en lugares autorizados: es importante elegir establecimientos con buenas prácticas de higiene e higiene en sus instalaciones y manipulación adecuada por parte de los trabajadores.
  5. Mantener los alimentos refrigerados.»

En caso de contraer ETA, es posible que la persona con intoxicación mejore solo con el consumo de electrolitos o líquidos, como agua, jugos o caldos. Sin embargo, en algunos casos es necesario el uso de medicamentos. Delgado Suárez pide a la población que no se automedique, ya que es importante conocer qué antibiótico es el más adecuado para combatir la enfermedad y evitar dañar la microbiota.

«A menudo, hay un consumo excesivo de antibióticos que pueden eliminar parte de la microbiota que debemos tener en los intestinos y dejar a las bacterias resistentes a los antibióticos, lo que puede ser más perjudicial aún. Por ejemplo, con la salmonella, tomar un antibiótico cuando está en la fase intestinal no servirá de nada. ¿Por qué? Porque la salmonella se esconde dentro de nuestras células, en las cuales los antibióticos no pueden ingresar. Y así, aunque tomes el antibiótico, no le haces absolutamente nada a la bacteria porque aún no se esparce”, explicó.

Regularización de puestos callejeros

El docente universitario es consciente de que muchas familias dependen de los ingresos que obtienen a través de la venta de comidas ambulantes. Sin embargo, pide tanto a las personas dedicadas a esta actividad como al gobierno, ser más rigurosos con las medidas de higiene y la regulación de estos puestos.

Señaló que en Europa hay puestos callejeros (aunque son pocos) que están muy supervisados y deben cumplir altos estándares en materia de regulación para garantizar la salud del consumidor. En México deberíamos buscar replicar esta práctica.

Además, destacó que es importante que la población recupere la educación para la salud, con el fin de exigir a los puestos de comida y restaurantes que adopten medidas para proteger a los consumidores.

«En la pandemia, la gente presionó a los puestos de comida en la calle para que utilizaran alcohol. Y esa medida, más allá de los requisitos establecidos por el gobierno para brindar un servicio seguro, se dio gracias a la presión social. Cuando la población tiene una educación para la salud, los consumidores se vuelven más conscientes de los riesgos existentes al consumir alimentos fuera de casa y exigen medidas adicionales para prevenir enfermedades relacionadas», concluyó.

Además, el docente mencionó la importancia de desparasitarnos dos veces al año como medida preventiva, ya que los alimentos callejeros están expuestos a parásitos en el aire.

También destacó que los puestos que venden frutas son un foco importante de atención, ya que la fruta fresca es susceptible a contraer bacterias como escherichia coli, listeria monocytogenes y salmonella antes de ser cortada. «Por ejemplo, el mango que se vende en rebanadas está manipulado en un lugar donde el vendedor no tiene condiciones para lavarse las manos y sus utensilios, lo que aumenta el riesgo de contaminación y enfermedad alimentaria», explicó.


El mito de que los mexicanos tienen un estómago más fuerte

Se ha dicho que los mexicanos tienen un estómago más fuerte debido a su tendencia a consumir alimentos en la calle, pero según Delgado Suárez, esto es un mito. Las estadísticas muestran que la incidencia de salmonelosis en México es cuatro o cinco veces más alta que en Estados Unidos y la Unión Europea.

«En México, tenemos un promedio de 60 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que en Europa son 12 y en Estados Unidos son 16. Así que ese mito de que tenemos un estómago más fuerte o que hemos desarrollado una inmunidad por consumir demasiados alimentos en la calle, es solo eso, un mito», agregó Delgado Suárez.

Es necesario contar con más datos sobre enfermedades transmitidas por alimentos en México

Si bien el docente universitario señaló que en México contamos con el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica para saber cuántas ETA’S hay de manera semanal y anual,
considera necesario saber también qué agentes provocan estas enfermedades y cuáles
son los alimentos involucrados, para facilitar la toma de decisiones en aras de prevenirlas.

El docente universitario afirmó que, aunque en México tenemos el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para conocer la cantidad de enfermedades transmitidas por alimentos semanal y anualmente, es necesario conocer también qué virus causan estas enfermedades para tener estudios más precisos y saber cómo combatirlos.

“Es necesario que se realice algo similar a una vigilancia activa de las enfermedades. Porque actualmente no sabemos por qué enfermaron las personas, qué alimento fue el involucrado, ni en qué lugar se enfermó la persona, porque no se le da un seguimiento activo. En otros países, hacen una muestra poblacional, determinan que alimento y/o patógeno estuvo involucrado y a partir de esa muestra estiman la situación de las ETA a escala nacional», comentó.

¿Lesión cerebral o simplemente una melodía pegajosa? Descubre la diferencia

 

¿Te has preguntado alguna vez por qué de repente comienzas a tararear una canción y no puedes sacarla de tu cabeza? Aunque esto puede ser normal, cuando sucede con frecuencia y dura semanas o meses, puede ser considerado patológico.

Según Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, hay informes de pacientes que sufren una lesión en el lóbulo temporal derecho y experimentan lo que se conoce como «gusanos musicales», es decir, escuchan una canción en su mente constantemente.

«Si una canción está en nuestra cabeza todo el tiempo e interfiere con nuestra concentración y vida diaria, puede haber una implicación neurológica significativa y puede ser causada por lesiones en el lóbulo temporal derecho. En estos casos, es mejor consultar a un neuropsicólogo para evaluar si es necesario algún tratamiento», afirma.

Pero, ¿por qué se nos queda una canción en la cabeza? Una de las explicaciones más aceptadas es que cuando terminamos de escuchar una canción pegajosa, nuestro cerebro sigue cantándola debido a la combinación de ritmo, rima y melodía que proporcionan señales reforzadas para que las canciones sean más fáciles de recordar que las palabras solas».

«Por eso, muchas de las estrategias mnemotécnicas utilizan el ritmo para facilitar el aprendizaje, ya que utiliza un camino neural distinto para codificar y recuperar el conocimiento», menciona el académico.

Además, según él, el lenguaje es crucial para este tema, ya que el 95% de la población procesa la comprensión del lenguaje en el hemisferio izquierdo del cerebro. Sin embargo, el hemisferio derecho está relacionado con características como la entonación y el ritmo, lo que hace que cada persona tenga una forma única de expresarse y ser comprendida.

«Somos seres de música y ritmo desde el vientre materno, ya que escuchamos los latidos del corazón de la madre. Por lo tanto, no es raro que las melodías sencillas y fáciles de recordar se nos queden en la cabeza. De hecho, estos elementos nos acompañan desde siempre en nuestra vida», dice el académico.

Además, el académico menciona que las emociones tienen mucho que ver en este fenómeno. Si la persona está pasando por una situación de decepción amorosa, ha recibido buenas noticias o no está pasando por un buen momento, puede ser difícil «quitársela» de la cabeza.

El responsable del Laboratorio de Neuropsicofarmacología recomienda para «quitársela» de la cabeza, escuchar la canción nuevamente para aliviar la tensión que genera tenerla en la cabeza todo el tiempo. Otra opción podría ser concentrarse en otras actividades, como cálculos u otras actividades que requieran concentración.

Explora los sismos de septiembre de 2017 con nuevo libro

  • La Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) presentó el libro «Los sismos de septiembre de 2017» en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles.
  • Editado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) esta obra incluye información valiosa y actual sobre los terremotos de 2017, el 7 y el 19 de septiembre.
  • ¡Descubre más sobre estos eventos y cómo la ingeniería sísmica ha avanzado en México con este libro interesante!

Un enfoque multidisciplinario es la clave del éxito del libro, ya que cubre no solo la ingeniería sísmica, sino también la protección civil, el impacto económico y otros aspectos importantes. El objetivo principal es identificar políticas y acciones para fortalecer la resiliencia y mitigar los riesgos en un país de alta sismicidad.

Héctor Guerrero Bobadilla, investigador del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM y presidente de la SMIS, indicó que la difícil tarea de editar los numerosos trabajos que componen la obra estuvo a cargo de Sergio Alcocer Martínez de Castro, investigador del II, y Darío Rivera Vargas, investigador y académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán).

El académico resumió los ejes temáticos del libro, como la sismología y geotecnia, por ejemplo, y los daños en las construcciones de todos los tipos.

«Para garantizar la calidad de la obra, fue muy importante la creación de un comité revisor en el que participaron expertos destacados del ámbito profesional y de la investigación, quienes no solo revisaron los trabajos, sino que también hicieron aportes, lo que permitió mejorar la obra», dijo Rivera Vargas.

Además, el libro incluye una reflexión sobre la percepción social del daño, la información en los medios de comunicación y las redes sociales. El comportamiento de los edificios también es examinado, desde los construidos después del sismo de 1985 hasta los monitoreados actualmente.

Para garantizar la calidad de la obra, un comité revisor compuesto por expertos en ingeniería sísmica y profesionales de la investigación, contribuyó con sus aportes y revisiones.

El investigador del Instituto de Ingeniería, Mario Ordaz Schroeder, habló sobre las placas tectónicas y los lugares donde se sintieron los sismos, mientras que Sergio Alcocer Martínez de Castro hizo un resumen de la obra, incluyendo los resultados, reflexiones finales y evaluación de daños.

Los sismos de septiembre de 2017 fueron del tipo intraplacas y afectaron principalmente los estados de Oaxaca y Chiapas, así como el altiplano del país, incluida la Ciudad de México.

Alcocer comentó  que en cuanto a los deslizamientos de taludes causados por los terremotos y otros factores, se ha aprendido la importancia de contar con mecanismos o programas de mitigación para hacer mapas de peligros, específicamente de deslizamientos de laderas, y evaluar el riesgo para las poblaciones afectadas.

Especialmente en la Ciudad de México, dijo que es crucial llevar a cabo revisiones periódicas de este fenómeno y evaluar su impacto en la modificación geotécnica y el peligro sísmico.

En cuanto a los daños en las construcciones, agregó que el sistema de distribución de agua ha demostrado que los daños se concentran en las uniones rígidas. Se ha propuesto que la solución es dotar a estas estructuras de flexibilidad para permitirles acomodar los desplazamientos horizontales y verticales.

Alcocer señaló que es importante que la sociedad de ingeniería sísmica presione a las autoridades para implementar estas soluciones costosas, pero aún así menos costosas que cortar el servicio debido a los daños causados por un terremoto.

En relación a la autoconstrucción, considera que es un tema cultural y que no se resolverá con más regulaciones y normas. La incidencia de las normas y reglamentos es limitada en el ámbito de la autoconstrucción de viviendas, ya que se requiere un cambio cultural que tomaría años o incluso décadas. Se deben explorar otros tipos de apoyo técnico para estas sociedades.

En cuanto al patrimonio arquitectónico, dijo que los daños son similares a los de otros terremotos, aunque hay una cantidad significativa de daños debido a la amplia presencia de estructuras patrimoniales. Agregó que es necesario tener un programa de mantenimiento permanente para mantener estos edificios en las mejores condiciones posibles y trabajar con arquitectos y restauradores para concientizarlos sobre el uso de nuevos materiales y tecnologías que puedan mejorar el comportamiento de estos edificios.

También mencionó que los daños en escuelas en algunos estados del país, especialmente en zonas costeras, se deben a la falta de mantenimiento, la corrosión y el deterioro del acero y el concreto.

Entre los colaboradores del libro se encuentran el Dr. Efraín Ovando Shelley, el Dr. Juan José Pérez Gavilán, el Dr. Hans Israel Archundia Aranda, Karla Margarita Méndez Estrada del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred),  el maestro Jorge Pérez Gómez, de la FES Acatlán.

Cuidado con las dietas mágicas: experta desmitifica creencias alimentarias

«Las llamadas dietas milagro pueden perjudicar nuestra salud y bienestar emocional. No existen dietas mágicas que nos permitan perder peso y no hay alimentos completamente buenos o malos, sino la forma y frecuencia con la que los consumimos», explicó Elvira Sandoval Bosch, coordinadora de la licenciatura en Ciencias de la Nutrición Humana en la Facultad de Medicina.

En su charla virtual «Dietas milagro, no tan milagrosas», organizada por la universidad como parte del programa Más Salud, resaltó que, por lo general, quienes promueven este tipo de dietas no tienen relación con la ciencia de la nutrición.

Añadió que estos regímenes o productos que prometen una pérdida de peso fácil y sin esfuerzo, a menudo carecen de supervisión o control por parte de un especialista. La nutrición es una ciencia, no una opinión, y es necesario considerar varios aspectos de la persona, como su edad, género y nivel de actividad física, para formular un plan de alimentación adecuado.

Elvira Sandoval, académica universitaria, ha afirmado que el peso es solo un número y lo importante es sentirnos bien con nosotros mismos y aceptar nuestro cuerpo. Sin embargo, eso no significa que debamos dejar de hacer nada para buscar el bienestar. Según ella, «el peso corporal no debe motivarnos a cambiar nuestros hábitos alimentarios, sino a mejorarlos y preservar nuestra salud».

La experta en Ciencia de la Nutrición Humana explicó que la dieta es todo lo que comemos durante el día. «Cuando decimos que estamos a dieta, se refiere a que estamos comiendo todos los días, lo cual es bueno. Sin embargo, cuando añadimos adjetivos como «dieta restrictiva», nos referimos a un plan nutricional que se sigue después de una visita al nutriólogo».

México es un país con una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos e infantes y ocupa uno de los primeros lugares en América. Por esta razón, Sandoval sugiere reflexionar sobre cómo esto afecta nuestro estado de salud y cómo afecta a nuestro cuerpo. La recomendación es mejorar nuestros hábitos alimentarios.

«No debemos seguir esas formas mágicas de alimentación que no son adecuadas, ya que afectan negativamente nuestra salud y estado de ánimo. El mejor plan de alimentación es aquel que se ajuste a las necesidades y características de cada persona. La invitación es no seguir ese tipo de dietas», concluyó Sandoval Bosch.

Existen muchos charlatanes en el campo de la nutrición, personas que se hacen llamar «nutriólogos» sin serlo, simplemente por haber tomado un diplomado. Según los expertos, aquellos que han cursado una licenciatura en la materia y han sido formados y capacitados adecuadamente, son los verdaderos expertos en la materia.

Mejorar nuestra alimentación puede ayudarnos a reducir peso y mejorar nuestra salud, pero si combinamos una alimentación saludable con actividad física y disminuimos el sedentarismo, obtendremos aún mejores resultados. Además, si complementamos estos esfuerzos con visitas regulares al nutriólogo o médico de cabecera, un sueño adecuado, tiempo de ocio y otras prácticas positivas, no solo mejoraremos nuestra salud física, sino también nuestro equilibrio mental y social.

Para la experta universitaria, no existe un número «mágico» de comidas al día. Algunos especialistas consideran que debemos tener tres comidas principales y dos refrigerios, para mantenernos tranquilos hasta la próxima comida y ser más selectivos con lo que consumimos.

Descubre por qué sientes vergüenza

La mayoría de las personas experimentan el mismo temor: hacer el ridículo en situaciones públicas, ya sea en la escuela, la oficina o en el transporte público. Esto puede generar un sentimiento conocido como vergüenza.

Según Patricia Bermúnez Lozano, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, la vergüenza es una emoción social relacionada con la moral. Se produce cuando consideramos nuestras acciones como negativas y creemos que las estamos llevando a cabo de forma incorrecta ante los ojos de los demás, lo que a su vez conduce a una autoevaluación negativa.

La vergüenza surge cuando reconocemos que estamos incumpliendo una norma social, por ejemplo, cuando vestimos inadecuadamente para una reunión y recibimos la desaprobación de los demás.

Sin embargo, cuando la vergüenza es excesiva, puede generar una autocrítica destructiva y provocar trastornos como ansiedad, fobia, depresión o autorechazo. La vergüenza también puede sentirse cuando se interioriza un juicio social de forma anticipada, como antes de una presentación en público o una entrevista oral.

Nos ayuda a ser mejores

Las personas buscamos constantemente la aprobación, aceptación y estima de los demás. Al sentir vergüenza, podemos reducir nuestra seguridad porque nos viene un pensamiento de que estamos haciendo algo mal. Esto nos puede crear inseguridad, ya que buscamos constantemente la aprobación y estima de las personas que son muy significativas para nosotros.

Sin embargo, la vergüenza no es buena ni mala, pero sí es necesaria, ya que nos prepara para algo. “Lo importante es qué vamos a hacer con ella”, agregó la académica universitaria.»

La vergüenza puede reforzar la autoestima si aprendemos a aceptarnos y a reconocer hasta dónde tenemos habilidades, capacidades y ciertos comportamientos que no nos avergüencen. Para ello, es importante analizar la situación en la que surge la vergüenza y tratar de comprender por qué nos sentimos así.

En lugar de quedarnos con la autocrítica, debemos actuar ante ella para tener más seguridad y mejorar nuestro comportamiento. Con una autoestima elevada tendremos un comportamiento mejor, podremos pensar en los demás y cómo no afectarlos sin tener que pensar en constantemente en agradar o responder de la manera que esperan los demás.

«Hay cuatro principios clave que se relacionan con la vergüenza. ¿Qué debemos tener en cuenta para mejorar?

  1. Vanidad: Los seres humanos somos nuestros peores críticos. Debemos ser conscientes de que todos cometemos errores.
  2. Unidad: Todos tenemos fortalezas y debilidades que nos hacen únicos, y nadie es mejor que otro. Debemos aceptarnos tal y como somos.
  3. Autonomía: Esta característica nos hace responsables de nuestras acciones y nos da una identidad propia, actuando de manera independiente de lo que piensen los demás.
  4. Competencia: Todos tenemos habilidades y características únicas que nos hacen actuar de manera diferente ante los demás, y eso es lo que debemos valorar. Si nos equivocamos, debemos analizar dónde estuvo el error y cómo podemos mejorar, tomando en cuenta nuestras limitaciones.»

Lo importante es que nos comparemos con nosotros mismos para ser mejores personas. En conclusión, la vergüenza puede ser una respuesta a un proceso de autorregulación personal y de nuestras emociones. Debemos observar en qué situaciones experimentamos vergüenza, analizarla para mejorar y sentirnos satisfechos con nosotros mismos.

Una iniciativa que está cambiando el mundo para mejorarlo

  • ¡Mira lo que los jóvenes universitarios de México, Alemania, Israel y Rumania hicieron en Mission Enterprise: México 2023!

Este encuentro, organizado por la UNAM, Stuttgart Media University HdM, Universidad Politécnica de Bucarest y Sapir Academic College Ashkelon, reunió a 20 emprendedores jóvenes que trabajaron juntos para crear proyectos innovadores. Desde brindar apoyo a padres de familia hasta ayudar a estudiantes en zonas conflictivas a expresarse a través del arte y mejorar la nutrición de los universitarios, estos jóvenes demostraron grandes habilidades de liderazgo y colaboración.

La experiencia intercultural fue uno de los mayores logros del encuentro, y abrió las posibilidades para el desarrollo de habilidades importantes como la tolerancia, empatía y resolución de conflictos.

La directora de la ENALLT, María del Carmen Contijoch Escontria, destacó que todos los proyectos presentados por los jóvenes emprendedores en el encuentro mostraron grandes capacidades de liderazgo y colaboración.

La reunión fue organizada por la Fundación Baden-Württemberg y contó con la participación de una veintena de emprendedores y profesores y académicos de distintas universidades.

Los jóvenes formaron siete equipos de trabajo y presentaron propuestas de aplicaciones para ayudar en la educación de comunidades rurales y reducir la violencia hacia la mujer. Algunos de los proyectos presentados fueron ArtWorks para apoyar a estudiantes ucranianos, Parent-all para asistir a padres solteros, y ReYum para mejorar la nutrición de estudiantes universitarios en México.

Los siguientes proyectos serán monitoreados:

ArtWorks, desarrollado por Elisa Horvarth del Hochschule der Medien Stuttgart, Abril Meza Sánchez de la ENALLT y Adi Ilyin del Sapir Academic College Israel, brinda apoyo a estudiantes ucranianos que actualmente no pueden asistir a clases debido al conflicto militar. El objetivo es que puedan expresar sus emociones y recuperar su confianza.

Viktoria Naumann del Hochschule der Medien Stuttgart, Fátima García Gerez de la ENALLT y Shir Yehudain del Sapir Academic College Israel han creado la aplicación Parent-all para ayudar a padres o madres solteras que necesitan de niñeras o psicólogos confiables, y formar comunidades y redes de apoyo.

Por su parte, Jessica Napolitano del Hochschule der Medien Stuttgart, May Shayman del Sapir Academic College Israel y Frida Ahtziri Franco Yescas de la ENALLT fueron reconocidas por su proyecto ReYum. Este se enfoca en el acceso de los estudiantes universitarios en México a una dieta saludable, ya que actualmente no tienen acceso a frutas y verduras. La propuesta de la aplicación incluye la integración de redes para facilitar el acceso a dietas saludables a precios accesibles y reducir el desperdicio de alimentos.

10 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de las Legumbres

Desde el 20 de diciembre de 2013, se organizó en 2016 el Año Internacional de las Legumbres, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por lo que se han considerado a las legumbres como parte esencial para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, Burkina Faso propuso celebrar el Día Mundial de las Legumbres y en 2019 y la Asamblea General de la ONU proclamó el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres. La celebración busca concientizar la opinión pública sobre las legumbres y el papel fundamental que desempeñan en la transformación hacía un sistema agroalimentario más eficiente, un mejor medio ambiente y una vida mejor.

En 1818, nació Guillermo Prieto

Reconocido poeta, político, historiador y economista mexicano. Colaboró con la revista Museo Mexicano, fundó La Chinaca y El monarca, ambos eran periódicos satíricos. Entre sus obras destacan: Viajes de orden suprema, Musa callejera y Memorias de mis tiempos. En 1890 ganó el premio al poeta más popular convocado por el periódico La República, Ignacio Manuel Altamirano lo nombró “El poeta mexicano por excelencia” y también «El poeta de la Patria”.

En 2006, murió Juan Soriano

Famoso artista plástico mexicano, era conocido como «El Mozart de la Pintura». En 1937 ingresó a la Escuela Nocturna de Arte para Obreros y a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), después impartió clases en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En 1975 incursionó en la creación de esculturas monumentales, que con el tiempo le darían fama internacional. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, la Medalla de Oro del Palacio de Bellas Artes, la Condecoración de la Legión de Honor en Grado de Oficial de Francia, entre otros reconocimientos.

En 1962, nació Cliff Burton

Reconocido músico estadounidense, se destacó como bajista de la banda Metallica con quien participó en sus tres primeros álbumes. La influencia más importante de Cliff en el álbum Master of Puppets es la séptima canción, el instrumental «Orion» compuesta casi enteramente por Cliff, donde ejecuta solos. En 2009 fue incluido de forma póstuma, junto con Metallica en el Salón de la Fama del Rock. Fue seleccionado como el noveno mejor bajista de todos los tiempos en una encuesta de lectores en línea, organizada por la revista Rolling Stone en 2011.

Luchando contra el suicidio: identificar signos

¿Te has sentido alguna vez sin esperanza, como si no tuvieras una salida? Sabemos que no es fácil hablar de ello, pero es importante. Según Gabriela Gómora Figueroa, los intentos suicidas son hasta 20 veces más frecuentes que la muerte por suicidio.

Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aplicada en 21 países, reveló que la mayoría de las personas que experimentan estos sentimientos no reciben ayuda adecuada. Es hora de que hablemos de este tema y brindemos apoyo a quienes lo necesitan. ¡No estás sola, no estás solo!»

El suicidio es un problema de salud pública global. Según la OMS, cada año 703 mil personas se quitan la vida después de numerosos intentos. La jefa de sede del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA) del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, Gabriela Gómora Figueroa, expuso estos datos en una conferencia titulada «Ya no puedo más con la vida: Identificando el riesgo suicida».

Según la OMS, una de cada 100 muertes ocurre por suicidio, y en 2020, en México, se registraron 7,818 decesos por lesiones autoinfligidas, lo que representó 0.7% del total de muertes ese año, con una tasa de suicidios de 6.2 por cada 100 mil habitantes.

La ideación suicida es un tema complicado e impacta a la población, y según una encuesta aplicada por la OMS en 21 países, la mayoría de las personas que planean o intentan suicidarse no reciben tratamiento. Las barreras más importantes son la percepción de baja necesidad de ayuda profesional, la creencia de que pueden manejar la situación por sí mismos, o la falta de solvencia económica.La tasa más alta de suicidios reportada en México es en jóvenes de 18 a 29 años, y en 2019 fue la cuarta causa de fallecimientos en ese grupo etario.

Gómora Figueroa explicó que el suicidio es una conducta y no un trastorno mental. Desde una perspectiva del comportamiento, se trata de una solución para regular emocionalmente algo que una persona está sintiendo, y también puede ser un escape ante una cantidad importante de dolor psicológico que ya no puede sobrellevar.

Cada acto consumado de suicidio está precedido por varios intentos, por lo que es importante detectar y prevenir este riesgo. Los intentos suicidios son hasta 20 veces más frecuentes que el suicidio en sí.

Asimismo, se ha reportado que el riesgo suicida tiene un espectro de determinadas manifestaciones que es fundamental conocer para evaluar el peligro que alguien puede estar experimentando. Estas incluyen: ideación (considerar la muerte como una solución), comunicación de la amenaza de autodestrucción, conductas suicidas como ensayos o autolesión, muerte autoinfligida y, finalmente, consumación del hecho, aunque puede surgir sin manifestaciones previas.

Se deben conocer los signos de alerta que se pueden observar a través de ciertas señales de peligro, como expresar un deseo de morir o bromear al respecto, autodesprecio, falta de autoestima y respeto hacia uno mismo, desesperación, sentirse una carga para los demás, investigar formas de morir, despedirse, aislarse de los demás, despojarse de objetos de valor, provocar situaciones temerarias e impulsivas y consumir sustancias.

¿Qué hacer?

Para ayudar a una persona que puede estar experimentando estos sentimientos, es importante escucharla, preguntar, acompañarla, mostrar interés, apoyarla, respetarla y tomar en serio la situación. También se debe buscar la red de servicios disponibles para su atención. Al mismo tiempo, es importante evitar ignorar la situación, dejar a la persona sola, mostrar pánico, avergonzado o consternado, juzgar, criticar o aleccionar y aceptar la muerte intencionada como una opción.

La educación y el apoyo de familiares, compañeros y amigos son esenciales para intervenir en estas situaciones. Todos podemos ayudar a prevenir el suicidio y es importante abrir espacios para hablar sobre lo que otra persona puede estar sintiendo. Es importante establecer campañas de salud mental, controlar el acceso a medios letales y recibir apoyo de los medios de comunicación. Además, deben establecerse medidas específicas de intervención en las esferas pública y privada, de acuerdo con la especialización de cada uno.

El mito

El mito de que hablar sobre el suicidio puede estimular esta conducta es falso. En realidad, el silencio puede acentuar el riesgo, por lo que es importante abrir espacios para hablar de forma franca y respetuosa. Otras creencias falsas incluyen pensar que una persona joven o adulta mayor no se suicidará o que solo las personas con trastornos mentales se suicidan.

9 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Odontólogo

La fecha fue establecida por el Honorable Consejo de la Unión y publicada en El Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 2014, con el objeto de reconocer el trabajo de los profesionales encargados de cuidar nuestra salud bucal. De acuerdo con la historia de México, la profesión del odontólogo surge en el año 1841 cuando fue regulada por parte del Consejo Superior de Salubridad. En 1902 se aprobó el primer plan de estudios de la carrera Cirujano Dentista, en 1904 se inauguró el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental (actualmente Facultad de Odontología).

En 1944, nació Alice Walker

Reconocida escritora estadounidense, se destacó por sus novelas, cuentos y poemas sobre la cultura afroamericana. La primera obra que publicó fue Once, un libro de poemas al que siguió su primera novela, La tercera vida de Grange Copeland. Otras de sus obras fueron: Revolutionary Petunias and Other Poems, In Love and Trouble: Stories of Black Women. Su obra maestra es El color púrpura basada especialmente en las mujeres, que recibió un premio Pulitzer y Steven Spielberg la adaptó para una película en 1985.

En 1981, murió Bill Haley

Famoso cantante y compositor estadounidense, se destacó como uno de los primeros artistas blancos que grabó un éxito de rhythm & blues, el Rocket 88. El primer disco que logró ingresar a Billboard del género del rock and roll fue Crazy man crazy, con excelente recepción por parte de la crítica y el público. Más tarde Haley firmó con el sello discográfico Deca, donde grabó el disco Rock around the clock. Cuando ya había conseguido el éxito y tenía cerca de ocho canciones en el Top 40, Bill ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1987.

En 1954, nació Alfonso Zamora

Boxeador mexicano. Zamora saltó al profesionalismo el 16 de abril de 1973, y en menos de dos años ya era campeón mundial de los pesos gallos. Es reconocido por ser el único atleta de la delegación mexicana que se convirtió en medallsitas en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, adjudicandose la plata tras ser derrotado por el cubano Orlando Martínez. Después de los Olímpicos, Zamora dio inicio a una carrera como profesional que le dejó un récord 33 victorias, solamente una por decisión y cinco derrotas. Además, fue monarca de la AMB en peso gallo del 14 de marzo de 1975 y hasta el 19 de noviembre de 1977, cuando perdió con Jorge Luján.

8 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1828, nació Julio Verne

Destacado escritor francés, es célebre por sus novelas de aventuras. Comenzó a escribir, publicó cuentos y ensayos de corte científico en el periódico Musée des familles. En 1862 el editor Pierre-Jules Hetzel aceptó publicar la creación de «Viajes extraordinarios», una popular serie de novelas de aventuras que incluía las famosas Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna y La vuelta al mundo en ochenta días. Sus obras han sido traducidas a más de 140 idiomas, también fueron llevadas a la pantalla grande en varias ocasiones.

En 2010, murió Esther Seligson

Reconocida poeta, narradora, ensayista y traductora judío-mexicana, estudió en la UNAM. Trabajó como académica en diferentes instituciones: UNAM, INBA, INAH, UAM y en materias relacionadas con el teatro. También se desempeñó como traductora y trabajó con varios autores: Emmanuel Levinas, E. M. Cioran, Edmond Jabés, Virginia Woolf y Marguerite Yourcenar. A lo largo de su trayectoria realizó diversas obras, entre las que destacan: Tras la ventana de un árbol, Otros son los sueños, De sueños, presagios y otras voces. Recibió el premio Xavier Villaurrutia en 1973, también le otorgaron el Premio Magda Donato en 1989.

En 1969, cayó el meteorito Allende

Durante la madrugada del 8 de febrero, en el municipio de Allende en el estado de Chihuahua, se registró la caída del meteorito Allende. Investigadores rusos y estadounidenses, estuvieron en el lugar de los hechos para recolectar fragmentos. Las investigaciones trabajaron sobre diferentes aspectos del fenómeno: la dirección del objeto celeste (se comprobó que venía desde las órbitas de Júpiter), la edad que tenía (se calculó que era de 4 mil 570 millones de años), además de ser el primer objeto estudiado en el laboratorio lunar de la NASA. Un fragmento del meteorito Allende, se exhibe en el museo de Geología de la UNAM para aquellos curiosos e interesados en la temática.

En 2011, murió Eugenio Toussaint

Reconocido músico y compositor mexicano, se destacó por sus aportes al mundo del jazz. En 1976 creó su propia agrupación llamada Sacbé, la banda se convirtió en un elemento fundamental del jazz en México. También desarrolló con éxito otra faceta en su carrera artística: la composición. Sus obras majestuosas fueron interpretadas por orquestas importantes y solistas, por ejemplo: la Orquesta Sinfónica Nacional, la OFUNAM, la Orquesta Escuela Carlos Chávez, la Camerata de las Américas, la Orquesta de Jazz del Berklee College of Music y el Curtis Ensemble.

En 1931, nació James Dean

Destacado actor estadounidense, se convirtió en un símbolo de confusión, inquietud y juventud de los años 50. Comenzó su carrera profesional en un comercial para una marca de refrescos, le siguieron algunas apariciones en las películas Sailor Beware, Fixed Bayonets y Has anybody seen my gal?. Después de estas actuaciones James decidió irse a Nueva York a probar suerte, allí trabajó en dos obras de Broadway: See the jaguar y The Inmoralist. Gracias a la película Rebelde sin causa, se dio a conocer en el mundo entero. Aunque gozó del éxito y del reconocimiento del público, su carrera quedó truncada cuando sufrió un accidente automovilístico.

En 1989, murió Osamu Tezuka

Famoso animador japonés, desde su infancia manifestó un interés por la belleza de la vida. A partir de su experiencia en los tiempos de guerra, Osamu Tezuka quiso convertirse en médico. Finalmente eligió la profesión que más amaba: ser autor de manga y creador de películas de animación. Creó personajes emblemáticos: Astroboy, Kimba, el león blanco y La princesa caballero. Autor de una obra casi inabarcable, entre sus títulos destacan: Buda, Astroboy, Adolf, Fénix, El libro de los insectos humanos y Alabaster.

“Pedaléalee”: una nueva experiencia de creación literaria

  • ¡Nuevo Taller «Pedaléalee. Letras en bicicleta» forma a jóvenes universitarios en literatura y escritura!

La Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura (DLFL) concluyó el Primer Taller «Pedaléalee. Letras en bicicleta», un curso único que explora la relación entre la bicicleta, la literatura y la escritura. Con la dirección de Anel Pérez Martínez, el taller fue impartido en formato híbrido del 16 de enero al 3 de febrero, con 21 jóvenes universitarios egresados.

Los textos elaborados por los participantes serán publicados en la revista digital Punto en Línea de la UNAM, incluyendo géneros variados como ensayo, manuales y autobiografías.

Aranzazú Blázquez, una de las asistentes al taller, y también editora de la revista Punto de Partida de la DLFL, enfatizó: “todos encontramos en las dos ruedas mucha libertad y alegría, mucha solidaridad con otras personas; somos muy distintos, pero eso nos une. La bici es algo que te hace pensar mientras ruedas, te conectas al mundo exterior, pero también contigo mismo. Es como una experiencia reflexiva de una u otra manera, tanto literariamente como académica es una fuente de inspiración”.

Entre los módulos impartidos en el taller se encuentran:

  1. «Por las veredas del manual de ciclismo»
  2. «La hibridez genérica en escrituras ciclistas»
  3. «Juego e imaginación. La bicicleta en la ficción»
  4. «Moverse en bici. La refundación de la ciudad»
  5. «Pedalear, escribir». La responsable de «Pedaléalee»

La escritora, periodista y docente Lucía Navarrete Turrent, señala que la combinación de lectura y pedalear provoca un «punto de encuentro interesante» que puede fomentar la escritura y la creación.

La última sesión del taller tuvo lugar en el salón «Miguel Ángel Herrera» de la Casita de las Ciencias de UNIVERSUM, donde se entregaron reconocimientos a los participantes.

La organización contó con la colaboración de la Escuela de Escritura, la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria, la Dirección General de Servicios Generales y Movilidad, el programa Bicipuma y el organismo educativo «17, Instituto de Estudios Críticos».

La UNAM cuenta con ocho kilómetros de ciclopistas en Ciudad Universitaria, y en 2022 las bicicletas recorrieron, en conjunto, dos millones 65 mil 980 kilómetros, equivalentes a 52 vueltas a la Tierra y haber impedido la emisión de 620 toneladas de dióxido de carbono.

¡Celebramos a los egresados del Taller «Pedaléalee. Letras en bicicleta» y sus logros en literatura y escritura!

Un futuro brillante para la educación a distancia en la UNAM

El Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM es uno de los que tiene más posibilidades de desarrollo en el siglo XXI, y también uno de los ámbitos con más innovaciones y desafíos, según afirma el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

La pandemia de COVID-19 destacó las fortalezas de la educación a distancia, que permitió mantener activa a la universidad durante los confinamientos. Ahora, el reto es aprovechar lo mejor de las modalidades presencial y a distancia y la experiencia acumulada en el SUAyED para fortalecer la enseñanza que se imparte a los estudiantes de la UNAM.

La universidad abierta cumple 50 años y la educación a distancia lleva más de 25 años en la UNAM, lo que demuestra una gran experiencia acumulada del cuerpo docente.

Lomelí Vanegas le dio la bienvenida a los estudiantes del SUAyED al ciclo escolar 2023-2024. En la ceremonia, pidió sentirse afortunados, junto con sus familias, por pertenecer a la Universidad de la Nación. «Esta casa de estudios analiza y discute diariamente los problemas del país y plantea soluciones. Es una institución importante en el desarrollo de nuestro país».

El coordinador de la Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), Melchor Sánchez Mendiola, recordó que el SUAyED está compuesto por 28 licenciaturas en modalidad abierta y 22 a distancia en 13 entidades académicas de la universidad.

«Este ciclo escolar ingresaron 1,889 estudiantes en la modalidad abierta y 3,339 en la modalidad a distancia. En total son más de 40,000 alumnos en el sistema, lo que representa el 11% del total de estudiantes de la universidad. Contamos con más de 1,500 y cerca de 2,000 profesores, respectivamente», detalló en la ceremonia que se llevó a cabo en el Auditorio Carlos Pérez del Toro de la Facultad de Contaduría y Administración (FCyA).

El director de la FCyA, Tomás Humberto Rubio Pérez, expuso que la universidad busca incuestionablemente la justicia social. Este sistema es una opción más flexible que permite a los jóvenes integrarse y recibir educación de calidad para formarse como recursos humanos. Propicia la formación profesional de mujeres y hombres y ayuda a la universidad a cambiar realidades, acotó.

La directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Rosa Amarilis Zárate Grajales, opina que el SUAyED es quizá la prueba más contundente del papel democratizador y de movilidad social que desempeña la UNAM. Muchos de los que se inscriben en este sistema lo hacen para cursar una segunda carrera, lo cual demuestra su curiosidad intelectual y necesidad de ampliar sus horizontes laborales y de vida, y de encontrar interdisciplinarios puntos de encuentro. Además, permite a las personas trabajadoras estudiar en la universidad y adquirir herramientas para su movilidad social, aseveró.

La directora de Educación para la Igualdad, Mónica Quijano Velasco, manifestó que la enseñanza es el instrumento clave para lograr una sociedad segura, igualitaria y libre de violencias, especialmente las basadas en la discriminación de género. Además, destacó que la educación a distancia brinda oportunidades a aquellas personas que no pueden o no desean asistir a la educación universitaria en modalidad presencial.

El jefe de la División de Universidad Abierta de la Facultad de Derecho, Tito Armando Granados Carrión, expresó en representación del director de la facultad, Raúl Contreras Bustamante, que sin la experiencia del SUAyED «no hubiéramos podido sobrevivir durante la pandemia».

Víctor Ángel Godínez González, egresado de la Licenciatura en Administración de Archivos y Gestión Documental de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, destacó ante los estudiantes presentes que se incorporan a un sector especial dentro de la Universidad. Según él, este sistema de educación elimina barreras en el tiempo y el espacio, y permite a la Universidad llegar a los estudiantes en cualquier momento y lugar. Además, agregó que este sistema enriquece a los seres humanos, les brinda habilidades para servir a la sociedad y es igual de válido que otros modelos educativos.

Contaminación por polen ¿Cómo nos está afectando?

Por conseguir más “Likes”, menores llegan a la autolesión

Los retos virales en las redes sociales, como el consumo de medicamentos controlados, la ingesta de cactus con espinas, la autolesión con navajas, la cocción de pollo con jarabe para la tos, y la colocación de condones a través de la nariz, han puesto en peligro la vida de menores de edad en su afán por obtener más «Me gusta». Aunque no existe una cifra oficial, en países como Brasil, Venezuela, México, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Australia, se han registrado al menos 48 muertes o casos de daño irreversible a la salud.

Según Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, muchas veces los retos en la adolescencia están relacionados con la aceptación social, lo que lleva a los jóvenes a realizar acciones peligrosas. Actualmente, la plataforma Tik Tok es una fuente importante de estos retos de alto riesgo, pero también se han difundido a través de YouTube, Facebook y WhatsApp.

Además, el consumo de fármacos como Clonazepam o Diazepam, utilizados para calmar la ansiedad, el estrés y la depresión, puede tener efectos negativos e irreversibles si los jóvenes los consumen sin conocer su estado de salud. Estos retos no son nuevos, ya que antes se consideraban «juegos chuscos», pero ahora han aumentado en gravedad y es responsabilidad de los adultos inculcar un pensamiento crítico en los jóvenes para ayudarles a tomar decisiones informadas.

«¿Hasta qué punto las redes sociales ejercen una fuerza tan grande sobre nosotros que comenzamos a hacer cosas peligrosas con el objetivo de obtener ‘Me gusta’?», se pregunta Sánchez Castillo mientras reflexiona sobre cómo los adolescentes ponen en riesgo su vida.

El investigador explica que los jóvenes buscan reconocimiento digital y una identidad en las redes sociales, especialmente debido a cómo cambió la forma de interacción durante la pandemia. Antes de 2019, a los menores de edad se les permitía usar dispositivos electrónicos entre 2 y 4 horas, pero con la pandemia, se les permitió utilizarlos por más de 6 horas para fines educativos, de comunicación y entretenimiento.

Sánchez Castillo destaca que las redes sociales son parte de la nueva realidad de los jóvenes, por lo que es importante establecer límites en el tiempo de exposición y fomentar la capacidad de dudar de la veracidad de los contenidos que se encuentran en línea. Además, advierte que algunos contenidos explícitos pueden ser generados por personas con problemas de salud mental o adaptación social, que pueden tener intenciones perjudiciales o autolesivas, pero que se presentan de una forma atractiva o inofensiva.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mitad de los trastornos mentales en la edad adulta comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría no son detectados ni tratados. Por lo tanto, es necesario tomar medidas para prevenir accidentes en línea y detectar problemas de salud mental en la adolescencia.

Es importante prestar atención a los niños y jóvenes que viven en casa, ya que cambios en sus hábitos de sueño, marcas en su cuerpo o comportamientos inusuales, como el aislamiento social, pueden ser indicios de que algo anda mal y pueden estar relacionados con su consumo digital.

Según Hugo Sánchez, «el acompañamiento de un adulto es fundamental para los jóvenes en muchos aspectos, pero especialmente en lo que se refiere a los contenidos en internet. Los jóvenes también pueden ser víctimas de engaños en línea, especialmente si son susceptibles, por lo que es importante fomentar el pensamiento crítico desde el primer momento en que interactúan con las computadoras. De esta manera, podrán evitar dañarse a sí mismos cuando estén solos.»

La Policía Cibernética del Gobierno de la Ciudad de México recientemente publicó un comunicado en el que alertó sobre los peligrosos videos con desafíos entre menores, y proporcionó algunas recomendaciones para usar internet de manera segura, como configurar sistemas de control parental, descargar y actualizar antivirus en todos los dispositivos electrónicos, utilizar contraseñas fuertes y distintas para cada cuenta, establecer reglas de tiempo de uso de los dispositivos electrónicos, pedir a los niños y jóvenes que se comporten con respeto en todo momento, hablar sobre los riesgos en línea y enseñarles a proteger su identidad.

Según Hugo Sánchez, «prohibir algo solo lo hace más atractivo, por lo que es mejor hablar con nuestros hijos e hijas y hacerles saber que no todos los desafíos virales son negativos. Enfocarnos en encontrar los retos saludables, como bailes, deportes, recetas de cocina, lectura o aquellos que involucren a toda la familia, es una mejor opción.»

Más de 2,000 víctimas fatales tras el sismo en Turquía y Siria

 

 

Este lunes 6 de febrero, un terremoto de magnitud 7.8 sacudió el sudeste de Turquía y Siria, dejando un saldo de más de 2,000 víctimas fatales y cientos de personas aún desaparecidas bajo los escombros.

El epicentro del sismo fue en Gaziantep, Turquía, pero también se sintió en ciudades como El Cairo, Damasco y Beirut. En muchas ciudades y pueblos de la región, los edificios se desplomaron como consecuencia del temblor, incluyendo un hospital en Turquía.

Los esfuerzos de rescate continúan en la zona, con rescatistas y residentes buscando entre los escombros en busca de sobrevivientes. En un hospital de maternidad, tuvieron que ser evacuados los pacientes, incluidos recién nacidos.

La región afectada por el sismo se encuentra marcada por la guerra civil en Siria y alberga millones de refugiados sirios. Muchos viven en edificios debilitados por los bombardeos y cientos de familias han quedado atrapadas entre los escombros.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, declaró que “esperamos dejar atrás estos días desastrosos con unidad y solidaridad como país y nación”.

Los centros médicos están abarrotados de heridos y se teme que la cifra de víctimas aumente.

Turquía está situada en una zona de fallas sísmicas importantes y es propensa a los terremotos. En 1999, una serie de terremotos en el noroeste del país causaron la muerte de 18,000 personas.

Se registraron al menos 20 réplicas, la más fuerte con una magnitud de 7.5 según las autoridades turcas.

7 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1949, inició actividades el Instituto de Geofísica

En 1945 el Consejo Universitario aprobó la formación del Instituto de Geofísica, el recinto se creó en el marco de la sección de geofísica que existía en el Instituto de Geología de la UNAM. Inició sus actividades en 1949 con cinco departamentos: Sismología, Geodesia, Geomecánica, Volcanología y Geofísica aplicada. El objetivo estaba claro, formar tres nuevos departamentos: Oceanografía, Hidrología y Meteorología. Actualmente realiza tareas de investigación, formación de recursos humanos especializados y asesorías a organismos públicos y privados, en materia de ciencias de la tierra.

En 1812, nació Charles Dickens

Reconocido novelista inglés, es considerado uno de los más sobresalientes de la Era Victoriana. En sus obras destacan las descripciones de personas y lugares reales e imaginarios: Oliver Twist, Cuento de navidad, Historia de dos ciudades, entre otras. Antes de dedicarse a la escritura, trabajó como empleado de la oficina de un abogado, reportero taquigráfico y periodista parlamentario. En 1933 comenzó a escribir historias y ensayos descriptivos para revistas y periódicos, ése sería el inicio de un prolífico recorrido en su camino como escritor y novelista.

En 2016, murió César Alejandre

Locutor mexicano, pionero en la radio alternativa en México. Su trayectoria la comenzó en la década de los años 60 en un programa infantil de la estación Radio Voz. A finales de la misma década se fue a Radio Capital, estación donde condujo programas como: Cara a Cara, Estudiantes 1260 y Club Creedence. Introduciendo el rock en los medios masivos de comunicación, desde Bob Dylan, Carlos Santana o Led Zeppelin, hasta La revolución de Emiliano Zapata, Los Dug Dug’s y Javier Bátiz. A mediados de los años 90, César comenzó a conducir el programa, El Dinosaurio Radioactivo que posteriormente se llamaría «La era del dinosaurio».

En 1962, nació David Bryan

Músico, tecladista, compositor estadounidense y uno de los fundadores de la agrupación Bon Jovi, en 1983, con quienes grabó 15 discos de estudio, 78 videos musicales, y lanzó más de 70 sencillos. A lo largo de su carrera ha realizado otras actividades enfocadas en la música, por ejemplo: co-escribió el musical The toxic Avenger (1984), produjo álbumes de Memphis the musical y escribió y lanzó un disco como solista: Lunar Eclipse (1985). . Ha obtenido premios como el Premio Tomy (2010), WhatsOnStage Award (2015), Outer Critics Circle Award (2010), entre otros. En 2018 Junto con la banda Bon Jovi ingresó al Salón de la Fama del Rock.

6 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina

En 2012 la Asamblea General de la ONU designó el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina, una jornada de concienciación para ampliar y dirigir los esfuerzos para la eliminación de esta práctica. La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas y es reconocida como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

En 1916, murió Rubén Darío

Poeta, periodista y diplomático de origen nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Mientras estuvo en Chile publicó una de sus obras más destacadas en Europa y América Latina: Azul (1888). Para 1896, se publicó Prosas profanas y otros poemas (1896). En Europa publicó Cantos de vida y esperanza (1905). También fue consul colombiano en Argentina y periodista en Europa como corresponsal del periódico La Nación. Falleció en Nicaragua.

En 1899, nació Ramón Novarro

Famoso actor mexicano, se destacó por su belleza y actuación en Hollywood y fue considerado uno de los latin lovers hispanos en Estados Unidos. Antes de ser actor, Ramón trabajó como camarero, profesor de piano y bailarín de ballet. En 1917 tuvo su primera oportunidad como extra en el cine, en 1922 obtuvo el papel de Rupert en la película El prisionero de Zenda. Después llegaron producciones como: Benhur, El príncipe estudiante y Scaramouche entre otras. En 1930, apareció en su primera película parlante bailando y cantando tangos: El llamado de la carne.

En 1945, nació Bob Marley

Famoso cantante jamaiquino, es mejor conocido como “El Padre del Reggae”. Dueño de un estilo que lo diferenció claramente de otros artistas en su género, se introdujo en el mundo de la música con el grupo The Wailers. La agrupación realizó colaboraciones para Lee Scratch Perry, así surgieron sencillos como: «Soul Rebel», «Duppy Conqueror», «400 Years», entre otros. Más tarde Bob formó una nueva agrupación llamada Bob Marley and the Wailers, donde también participaba su esposa Rita. Con la flamante banda lanzó discos como: Natty Dread, Rastaman Vibration, Exodus, entre otros.

En 1998, murió Carl Wilson

Guitarrista, cantante y compositor de origen estadounidense que formó parte de la banda de rock, Beach Boys. Su primer disco fue lanzado bajo el nombre de Surfin’ (1961). Aunque tenían alrededor de 10 álbumes, el que marcó su carrera sin duda fue Pet Sounds (1968), disco en el que se incluyó la canción «»God Only Knows»». Otros de los éxitos de «»Little Deuce Coupe»» (1963), «»I Get Around»» (1963), entre otros. Debido al éxito que obtuvieron la banda ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1988. Murió en Los Ángeles, California.

En 1966, nació Rick Astley

Cantante y compositor inglés. De joven, formó parte de la banda FBI, agrupación que tocaba en clubes y pubs. En 1985, fue descubierto por el productor Peter Waterman, con quién grabó sencillos como: “Together forever” (1987), “Never gonna give you up” (1987), “Don’t say good bye” (1987), entre otros éxitos. Para 1988, lanzó un álbum titulado Whenever you need somebody (1988), el cual alcanzó popularidad en Inglaterra; logrando vender 40 millones de copias. Ha obtenido premios como el Premio Brit al Mejor Sencillo Británico (1988) y un MTV Europe Music Award al Mejor Artista de la Historia (2008).

En 1962, nació Axel Rose

Reconocido compositor e intérprete estadounidense, se destacó como vocalista de Guns N’ Roses. Desde joven se trasladó a Los Ángeles California, allí tocó para agrupaciones como LA Guns y Hollywood Rose. Tiempo después junto con Izzy, Slash, Duff McKagan y Steve Adler, formaron la famosa banda Guns N´ Roses. Su primer disco es Appetite for destruction, al que le siguen GNR lies y The spaghetti incident. Gracias al éxito que alcanzó la banda, la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 64 entre los 100 mejores artistas de rock and roll de todos los tiempos. Junto con Guns N’ Roses, Axel Rose ingresó al Salón de la Fama del Rock en 2012.
Fama del Rock en 1988.

5 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Se conmemora el Aniversario de la Constitución

La promulgación de la Constitución mexicana de 1917, fue la carta magna que estableció el marco político y legal para la organización y relación federal con los estados de México, los ciudadanos y todas las personas que residen en el país. Hasta la actualidad, ha sido reformada en innumerables ocasiones para ajustar el texto a la realidad del país. La Constitución de 1857 fue promulgada después del Plan de Ayutla, uno de sus principales aportes fue la división de los poderes de forma tripartita. Con esta Carta Magna comenzaba la consolidación de un proyecto de nación, donde la forma de gobierno sería democrática y federal.

En 1915, nació Gabriel Vargas

Destacado historietista y periodista mexicano, es reconocido por ser el autor de La familia Burrón, una de las más grandes referencias de entretenimiento en la cultura de nuestro país. Obtuvo el segundo lugar en un concurso de dibujo en Osaka, Japón. Gracias a este concurso, Gabriel Vargas trabajó como ilustrador del periódico Excélsior. A lo largo de su carrera recibió diversos premios: el Premio Nacional de Periodismo de México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, también obtuvo un reconocimiento por parte del gobierno de la Ciudad de México como ciudadano distinguido. Considerado un artista creativo por excelencia, el padre de la familia burrón confesó que sus dibujos fueron un escape a sus problemas y la forma que encontró para no sentirse solo.

En 1967, murió Violeta Parra

Reconocida cantautora y folclorista chilena, es considerada una luchadora activa por los derechos de las mujeres. Sus canciones son una protesta contra las normas establecidas en el patriarcado como fuentes de opresión al capital y sus instituciones, al Estado con los políticos y a la iglesia con sus curas. En sus letras Violeta cuestiona el clasismo que segrega a los ricos de los pobres y hace que unos exploten a los otros, el racismo que resulta en la opresión continua de los indígenas y el sexismo que permite que las mujeres sufran por ser mujeres. Entre sus álbumes más exitosos se destacan: Cantos de Chile (Presente/Ausente), Au Chili avec los Parra de Chillán y Recordando a Chile.

En 1984, murió «El Santo»

Reconocido luchador y actor mexicano, es considerado un ícono de la cultura nacional durante el siglo XX. Debutó en 1942 en la Arena México, desde entonces la popularidad de El Santo iba en ascenso. A tal punto era el favorito del público que se creó un cómic donde él era el protagonista y se enfrentaba a todo tipo de villanos, desde los reales hasta los míticos. Entre las películas más populares del luchador se encuentran: Las mujeres vampiro, Santo el enmascarado de plata y Blue Demon contra los monstruos y Santo y Blue Demon contra el doctor Frankenstein. Tras una carrera donde hubo glorias pero también dificultades, “El Santo” se retiró de la lucha libre y la actuación en 1982.

En 1964, nació Duff McKagan

Destacado multi-instrumentista, cantante, compositor y autor estadounidense, es mejor conocido por ser bajista de la banda Guns N ‘Roses. Antes de formar parte de la legendaria banda, Duff perteneció a otra agrupación con sus compañeros de banda Slash y Steven Adler, llamada Road Crew. Con Guns N ‘Roses grabó Apettite for destruction, G N´R Lies, Use Your Illusion I, entre otros discos de estudio. Duff también grabó un álbum como solista, titulado Believe in me. Duff obtuvo tres premios Grammy en la categoría de «mejor canción de rock», «mejor álbum de rock» y mejor interpretación de hard rock», junto a Velvet Revolver en 2005.