70% de la población mundial infectada por herpes simple 1

  • En México, el 80% de las personas mayores de 12 años han sido infectadas con el virus que causa el herpes labial
  • Todos podemos contraer alguno de los ocho virus que pertenecen a la familia del herpes, incluyendo varicela, herpes simple, herpes zóster y virus del sarcoma de Kaposi.
  • Una vez contraído el virus, uno se vuelve susceptible de desarrollar herpes de por vida, ya que el virus permanece latente y se activa con diferentes estímulos ambientales.»

Los herpes son un problema de salud pública

El herpes es un problema de salud pública que no cuenta con una vacuna. Aproximadamente el 70% de la población mundial tiene infección por herpes simple 1 y 500 millones de personas padecen herpes genital.

En México, el 80% de la población mayor de 12 años está infectada con el virus del herpes simple 1, según el Dr. Roberto Vázquez Campuzano, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM. Además, se reportan alrededor de 4,000 nuevos casos de herpes genital por año.»

Además del herpes labial y genital, causados por los virus del herpes simple 1 y 2, existen otros seis virus que pertenecen a la familia de los herpes y afectan a los humanos, incluyendo el virus de la varicela, que principalmente afecta a niños y los hace susceptibles de desarrollar herpes zóster en la edad adulta, y el sarcoma de Kaposi, asociado a personas con VIH.

Según el doctor Roberto Vázquez Campuzano, los herpes simples 1 y 2 generalmente no tienen consecuencias graves, pero son fácil y rápidamente transmitidos. El virus se adquiere a través del contacto con lesiones de una persona con herpes y sus síntomas incluyen comezón en la zona infectada, formación de vesículas o ampollas y úlceras dolorosas al romperse.

Herpes para toda la vida

«Todos tenemos la posibilidad de contraer el virus», advierte el académico universitario. El herpes simple 1 es el virus más común en niños, jóvenes y adultos. Los jóvenes con prácticas sexuales sin protección tienen un mayor riesgo de contraer herpes genital.

«Una vez contraído el virus del herpes, permanece en nuestro organismo y puede activarse con diversos estímulos como hormonales, estrés, calor, frío y otros factores ambientales», explica el académico. Por lo tanto, quienes adquieren el virus del herpes son susceptibles de desarrollar herpes toda la vida.

El herpes no es mortal, aunque puede ser doloroso

La tradicional creencia de que el herpes simple 1 afecta desde la cintura hacia arriba y el herpes simple 2, desde la cintura hacia abajo, ha cambiado debido a las prácticas sexuales orales. Ahora ambos virus pueden afectar tanto arriba como abajo de la cintura.

El herpes genital es una infección dolorosa, pero los niños con herpes congénito o infección perinatal, con sistemas inmunológicos debilitados y una infección diseminada, pueden experimentar lesiones más graves.

El herpes no es mortal, pero las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellas con VIH/SIDA, pueden desarrollar todas las infecciones causadas por los virus de la familia de herpes.

Sin embargo, es raro que el virus del herpes llegue al sistema nervioso o cause una infección diseminada que resulte en la muerte de una persona.

Herpes Simple 1, no es un objetivo secundario

El hecho de que no exista una vacuna contra el herpes simple 1 no significa que no haya investigaciones en curso para prevenir la infección. Se están desarrollando vacunas, incluidas vacunas contra la varicela y el herpes zóster

El problema es que, debido a que el herpes simple no es grave, no es un objetivo prioritario para el desarrollo de una vacuna. Otro obstáculo para la vacunación es la «latencia» (el tiempo entre la infección y el inicio de los síntomas). Según Vázquez Campuzano, «como la infección por herpes se adquiere a una edad temprana, para prevenirla se tendría que vacunar desde bebé. Pero las madres tienen anticuerpos en circulación que transmiten a sus hijos, primero a través de la placenta y luego por la leche materna. Estos anticuerpos bloquearían la acción de la vacuna y, ya que la transmisión de la infección es muy rápida, se tendría que determinar el momento exacto en que los anticuerpos dejan de estar presentes en la madre y somos vulnerables a las infecciones. Quizás el momento adecuado para vacunarse sea a los uno o dos años de edad».

Recomendaciones para prevenir el herpes simple

Como no existe una vacuna contra el herpes simple, es importante tomar medidas para prevenir su transmisión. Aquí hay algunas recomendaciones:

  • Evitar el contacto con lesiones causadas por herpes en otra persona, o con objetos contaminados con el líquido que liberan las vesículas del herpes.
  • Si tienes herpes activo y presentas lesiones, es importante evitar el contacto sexual. Una vez que las lesiones desaparecen, no hay riesgo de transmisión.
  • Durante las relaciones sexuales, es recomendable utilizar siempre métodos de barrera, ya que a veces las lesiones en los genitales no son visibles.
  • Si tienes un brote de herpes en la boca, evita el contacto cercano, como los besos, y no tengas relaciones orogenitales. Hay un riesgo de contraer faringoamigdalitis.

Finalmente, Vázquez Campuzano destaca que los diferentes tipos de herpes se pueden tratar con antivirales, como el aciclovir, los cuales disminuyen la replicación del virus y ayudan a que desaparezcan las lesiones.»

14 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Telegrafista

En México se celebra el “Día del Telegrafista”, el telégrafo era el medio por el cual hace años se comunicaban las personas que vivían en distancias lejanas. El telégrafo fue un revolucionario instrumento de comunicación del siglo XIX, que permitió el contacto entre personas geográficamente distantes. La palabra telégrafo proviene del griego “tele” que significa lejos y “graphos”, que quiere decir escribir. El telégrafo llegó a nuestro país en 1851, cuando se inició una huelga en la Central Telegráfica con motivo de la fusión de los servicios de Correos y Telégrafos, ordenada por el entonces presidente de la república, el General Abelardo Rodríguez.

Es Día Mundial de la Energía

Desde 1949, el 14 de febrero se estableció como el Día Mundial de la Energía. El objetivo principal de la conmemoración de este día es hacer que las personas concienticen sobre el uso sostenible de la energía y así poder incentivar el uso de fuentes alternativas. La generación de energía por fuentes no renovables como el petróleo, carbón y gas han provocado grandes impactos negativos al medio ambiente, ya que se emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero y el agudizamiento del cambio climático. Por tanto, se busca incentivar el uso de las energías renovables que son de menor costo de producción y generan un menor impacto al ambiente.

Es Día del amor y la amistad

Muchas historias se han contado alrededor de esta fecha: Una dice que en Roma, en el siglo III vivió un sacerdote llamado Valentín, que ayudaba a los militares a contraer matrimonio con sus amadas, pues el emperador Claudio II les prohibía casarse para que rindieran mejor en su función militar. El sacerdote Valentín consideraba injusto este decreto, por eso a escondidas celebraba bodas para jóvenes enamorados, esta actitud propició que un 14 de febrero fuera martirizado y ejecutado por órdenes del emperador Claudio II. En ese contexto cada 14 de Febrero, los enamorados celebran su día y también se festeja la amistad.

En 2009, falleció Louie Bellson

Fue un músico estadounidense de jazz y baterista. Fue considerado «el mejor músico del mundo» por Duke Ellington, «el epítome del talento musical y un compositor y arreglista muy talentoso» por Oscar Peterson, y «la mejor persona que he conocido» por Tony Bennett. Actuó en más de 200 álbumes con una variedad de artistas, incluidos Louie Armstrong, Ella Fitzgerald , James Brown, Sammy Davis Jr., Tony Bennett, entre otros. Bellson compuso más de 1000 piezas y escribió una docena de libros sobre batería y percusión. Recibió el prestigioso premio American Jazz Masters Award del National Endowment for the Arts en 1994.

13 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Radio

Propuesto por el Reino de España, con el apoyo de varios organismos internacionales de radiodifusión y sindicatos del medio, se instituyó el 13 de Febrero como el Día Mundial de la Radio a partir de 2013. Ese día se creó Radio Naciones Unidas en 1946, con el objetivo de concienciar al público y a los medios de comunicación sobre la importancia de la radio, alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio, a mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión. El Día Mundial de la Radio es un momento propicio para celebrar en todo el mundo, la magia de la radio y la forma en que este medio de comunicación influye en nuestras vidas.

En 1893, murió Ignacio Manuel Altamirano

Destacado político, historiador y escritor mexicano, es considerado el padre de la literatura nacional y el maestro por excelencia de la segunda generación romántica. Estudió en el Instituto Literario de Toluca gracias a una beca para escolares indígenas creada por Ignacio Ramírez, de quien fue discípulo. En sus trabajos de crítica literaria, reiteró la necesidad de superar la dependencia de los modelos europeos y de encontrar un estilo y una temática autóctonos. Entre sus obras destacan: Clemencia, La Navidad en las montañas y El Zarco (póstuma).

En 1883, murió Richard Wagner

Reconocido compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Entre sus creaciones destacan principalmente sus óperas, en las que a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía. Su aporte no sólo fue revolucionario en el aspecto formal en los campos de melodía, armonía y orquestación, también dejó una influencia duradera en otros compositores. Su gran aspiración era lograr la Gesamtkunstwerk, la «obra de arte total» que sintetizara todos los lenguajes artísticos. Entre sus obras más famosas destacan: «El anillo del nibelungo», «La Valquiria» y «Tristán e Isolda».

En 1950, nació Peter Gabriel

Reconocido cantante, músico y compositor de rock inglés, se destacó como vocalista y flautista de la banda de rock progresivo Genesis. Fundó este grupo junto a sus compañeros Tony Banks, Anthony Phillips, Mike Rutherford y Phil Collins. Tras abandonar Genesis, comenzó una exitosa carrera como solista. En 2007 fue galardonado como un ícono, durante la 57ª Edición de los BMI London Awards por su “influencia generacional en la música”. Peter Gabriel ganó también un Premio de Música Polar en 2009, ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2010. El videoclip de la canción «Sledge Hammer» del álbum So, obtuvo 9 premios MTV en 1987, pues es considerado uno de los videos más emblemáticos del canal de la música.

En 1956, nació Peter Hook

Famoso bajista británico, es mejor conocido por ser co-fundador de la banda de post-punk Joy Division, junto con Bernard Sumner a mediados de 1970. Tras la muerte del vocalista Ian Curtis, la banda se reformó como New Order. Formó parte de otros proyectos alternativos como Monaco y Revenge, también trabajó como productor de Inspiral Carpets y de The Stone Roses. Destacado cantante, DJ, empresario y autor inglés, actualmente es el vocalista y bajista de Peter Hook and The Light.

En 1970, se publicó el disco Black Sabbath

Black Sabbath publicó su álbum homónimo, considerado como la génesis del Heavy Metal. Este disco marcó un cambio en la historia de la música, el flower power, la música folk y el rock progresivo aparecieron contrapuestos gracias a este nuevo sonido fuerte, rasposo y obscuro. La letra de la primera canción de este álbum, titulada también con el nombre de Black Sabbath, es considerada la primera canción que habla abiertamente sobre ocultismo y satanismo. Con letras y sonidos más fuertes que cualquier músico de ese tiempo, Black Sabbath marcó un cambio de época, reflejando características sociales más crudas y realistas.

¿Quieres saber qué dice tu perro? Especialistas de la UNAM te dicen cómo descifrar sus señales

Explora la complejidad del tiempo: un concepto más allá de la medida

  • Somos tiempo encarnado: la eternidad en nuestra memoria
  • Explorando el misterio del tiempo: una aventura interdisciplinaria

Es difícil para los seres humanos definir el tiempo, pero conocemos algunos de sus aspectos, como la capacidad de medirlo, su presencia en nuestra memoria, su carácter irreversible, su invisibilidad y tangibilidad, y su estudio desde múltiples áreas, como la física, la astronomía, las matemáticas, la antropología, la arqueología, y la historia.

Durante una discusión, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, y Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la misma institución, explicaron que el tiempo y el espacio están estrechamente relacionados.

Como seres humanos, estamos ligados a la naturaleza y al universo, por lo que nuestros días, meses y años están influenciados por los movimientos de traslación y rotación de los cuerpos celestes. Esto es un conocimiento que ha sido compartido por civilizaciones antiguas, según Valencia.

Fierro agregó: «Somos tiempo encarnado: nacemos, crecemos y morimos, pero en realidad nunca moriremos completamente, ya que somos herederos de estas culturas. Solo moriremos de verdad el día en que dejemos de ser recordados».

Fotografías y memorias: capturando el pasado

Las fotografías de nuestra familia pueden convertirse en memorias históricas de importantes acontecimientos y traer el pasado al presente a través de la memoria individual. Algunos autores han considerado la memoria histórica y otros la memoria colectiva.

¿Es irreversible el tiempo? Falso, solo ciertos procesos son irreversibles. Puede parecer que el tiempo es lento, rápido o moderado, pero en realidad, el tiempo siempre existe en el espacio.

También es imposible ver al tiempo, solo podemos ver el reloj para llegar a una cita a tiempo o salir a la hora acordada. La frase «ver el tiempo» es en realidad una metáfora que nos ayuda a organizar eventos en función de fenómenos cósmicos y naturales como el día y la noche, así como del ritmo circadiano.

«Desde la Antigüedad, las personas han medido el tiempo basándose en fenómenos repetitivos relacionados con el cielo. En México, se utilizaban las épocas de lluvia y seca. Por esta razón, era crucial construir sitios donde se pudieran registrar esas fechas y organizar su calendario», dijo Julieta Fierro.

Según la investigadora, todos los sitios arqueológicos mexicanos son calendarios y, al mismo tiempo, lugares de poder, centros religiosos y comerciales. Algunas culturas usaban la Luna y sus fases para medir el tiempo.

En la antigüedad, los calendarios eran razonables. El año comenzaba en marzo con la primavera, pero después, Julio César y César Augusto decidieron que su mes debía llevar sus nombres y contar con un día más. Posteriormente, Carlomagno decidió que el año debía comenzar más alejado del nacimiento de Cristo, por lo que se agregó el mes de enero.

La medición del tiempo en la astronomía

En la actualidad, los días tienen 24 horas y los años tienen 365 días, más unos cuantos días adicionales cada cuatro años, cuando se agrega un día al año en el 29 de febrero. Estos cambios hacen que el calendario sea confuso.

La astronomía mide el tiempo a través de la energía que se encuentra en un estado de desorden. Julieta Fierro explica esto con un ejemplo: «Imaginemos que en la mañana tengo una visita en mi casa y arreglo todo. Llega la fiesta y nos divertimos, y cuando se van, queda un desorden. Bueno, así se mide el tiempo en astronomía, a través de la energía que está desordenada.»

El Sol manda energía de alta calidad a la Tierra, las plantas absorben esta energía y producen azúcar, que luego consumimos y producimos radiación. Sin embargo, esta radiación ya no es útil para las plantas para producir azúcar y la energía se degrada cada vez más. Lo mismo sucede en el universo y medir cómo se degrada esta energía es una forma de medir el tiempo, agregó Fierro.

Los astrónomos pueden ver tanto el pasado como el futuro a través del uso de cálculos y telescopios. Por ejemplo, ellos han sido capaces de detectar la primera radiación que surgió en el universo, lo que nos permite conocer su edad de 13.800 millones de años.

El Sol, por su parte, se apagará dentro de 4.500 millones de años. Esta edad se calculó comparándolo con otras estrellas similares y se determinó cuánto tiempo puede durar. ¿Qué sucederá con la Vía Láctea? En 500 millones de años, chocará con la galaxia de Andrómeda para crear una nueva galaxia.

Además, sabemos que el universo está en constante expansión y que los agujeros negros eventualmente se evaporarán. La entropía, o el grado de desorden molecular de un sistema, aumentará de manera continua.

Desde un punto de vista físico, también podría ser posible viajar en el tiempo. La teoría es que un agujero negro está conectado con un agujero blanco a través de un agujero de gusano.»

El agujero de gusano: una posibilidad para viajar en el tiempo

El agujero de gusano es un concepto que nos permite viajar al pasado o al futuro, como ocurre en la ciencia ficción. Sin embargo, estos agujeros son muy inestables y se rompen con facilidad, lo que podría resultar en caída en otro universo.

Esta teoría se basa en partículas entrelazadas. Por ejemplo, si tenemos un protón y lo entrelazamos con otro a través de un campo magnético, y están separados por kilómetros de distancia, cualquier cambio en una partícula se reflejará instantáneamente en la otra.

Algunos experimentos con las nuevas computadoras cuánticas han demostrado la viabilidad de esta teoría. Por ejemplo, la computadora de Google tiene un chip que permite el entrelazamiento de partículas, y los físicos que la manejan lograron extraer un holograma del agujero de gusano.

«Aunque todavía no podemos llevar a cabo viajes en el tiempo hacia el pasado, el futuro y otras dimensiones, es un plan fascinante. Algún día podremos llegar en segundos a la galaxia NGC 206,» concluyó Julieta Fierro Gossman.

12 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1809, nació Charles Darwin

Destacado biólogo, geólogo y naturalista inglés, es reconocido por ser autor de dos teorías fundamentales para el mundo científico: la evolución y el proceso de la selección natural. Como científico afirma que todas las especies de seres vivos proceden de un antepasado común, las especies que mejor se adaptan al medio son las que se reproducen y sobreviven. Ambas teorías fueron propuestas en su libro El origen de las especies, publicado en 1859. Conocido como el padre de la evolución, la teoría de Darwin cuestionó seriamente las antiguas convenciones y creencias según las cuales la formación de varias especies era producto de un fenómeno ocasionado por un ser superior. Su teoría transformó radicalmente la Biología, ofreciendo una nueva explicación de la ascendencia y evolución de los seres vivos.

En 1804, murió Immanuel Kant

Reconocido filósofo alemán durante el período de la Ilustración, es el más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Su obra más destacada es la Crítica de la razón pura, considerada un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. Su gran obra final, el fragmentario «Opus Postumum», fue publicada después de su muerte. Immanuel Kant era consciente de que vivía en una época en la que la filosofía tendría que suplantar el papel que alguna vez jugó la religión, gracias a esa certeza logró llegar a su concepto más famoso: el ‘imperativo categórico’.

En 1984, murió Julio Cortázar

Famoso escritor argentino, es reconocido por formar parte de la “explosión” de la literatura hispanoamericana del siglo XX. En 1960 publicó su primera novela, Los Premios. En 1962 apareció Rayuela, la que sería su obra más conocida. En 1968 se incorporó a la vida política, como uno de los más fervientes defensores de la Revolución Cubana. Se convirtió en uno de los autores argentinos más traducidos a otros idiomas y es considerado un paradigma de la literatura argentina, publicó más de 50 obras y traducciones. Entre sus creaciones destacan numerosos cuentos: Modelo para armar, Bestiario y Deshoras.

En 1969, nació Darren Aronofsky

Cineasta estadounidense. Estudió en la Universidad de Harvard y pasó brevemente por el American Film Institute. El largometraje debut de Aronofsky fue “Pi, Fe En El Caos” (1998), una intriga psicológica con trazos surrealistas filmada en blanco y negro. En 2008 ganó el premio León de Oro con su filme «»El Luchador»». En el año 2010 filmó “Cisne Negro”, una intriga alrededor del mundo del ballet con el protagonismo de Natalie Portman, película que en 2011 fué nominada en la categoría de mejor dirección en los premios Oscar.

En 1923, nació Franco Zeffirelli

Director, guionista y diseñador de producción de cine y ópera italiano. Zeffirelli se inició en el mundo del cine de la mano de Luchino Visconti, como ayudante de dirección en sus mejores películas como La terra trema (1947). Su primera película fue una adaptación de Shakespeare, «»La fierecilla domada»» (1967). Su filme más reconocido es Romeo y Julieta (1985), ganadora de dos premios Oscar. En su filmografía también se encuentra Hermano Sol, Hermana Luna, sobre San Francisco de Asís, valiendole una nueva nominación al Oscar como mejor director. Resalta también su éxito de televisión Jesús de Nazareth, magna producción de cinco capítulos que obtuvo más de 700 millones de espectadores en el mundo. En su faceta como productor de ópera logró presentar más de 120 obras durante su carrera en Londres, Milán y Nueva York.

En 1949, nació Joaquín Sabina

Famoso cantautor español, es reconocido por lograr en la música un estilo ecléctico que le valió prestigio y respeto entre sus contemporáneos. Realiza con soltura fusiones de géneros de rock ligéro, rock pop, baladas románticas, retoques y matíces de blues clásico mezclado con jazz, junto con los arpegios típicos de la guitarra flamenca española. Su larga trayectoria musical incluye diecisiete discos de estudio, cinco en directo y tres recopilatorios, también trabajó con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Según algunas estadísticas, Joaquín Sabina ha vendido más de diez millones de discos y ha sido nominado a varios premios Grammy Latino. Entre sus canciones más conocidas destacan: «Contigo», «19 días y 500 noches», “y nos dieron las 10” y «Peor para el sol».

En 1912, nació Pepe Guizar

Compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. En la radiodifusora XEW Pepe Guízar fue bautizado como El pintor musical de México, ya que sus composiciones retratan la geografía musical y costumbres de México. Además de «Guadalajara», Pepe Guízar compuso innumerables canciones que retratan diversos lugares y costumbres de la República Mexicana, canciones que han trascendido las fronteras nacionales para llevar al mundo el conocimiento del folclor de México.

En 1939, nació Ray Manzarek

Tecladista y compositor estadounidense. Reconocido por ser junto al cantante Jim Morrison, fundador de The Doors, exitosa banda de rock durante la década de 1960.Manzarek destacó por sus ejecuciones en el teclado, en canciones que exploraron la psicodelia, como «Light My Fire» y «The End». Sí bien, Morrison es considerado el ícono de la agrupación, el sello musical de la banda fue compuesto y moldeado por Manzarek y su formación en la música jazz. En 1967 publicaron su primer disco de estudio, The Doors, al que seguirían otros cinco álbumes: Stranges Days (1967), Waiting for the sun (1968), The Soft Parade (1969), Morrison Hotel (1970) y L.A. Woman (1971). Tras la desintegración de The Doors, Manzarek emprendió varios proyectos como Nite City, o produjo a bandas como The X y Echo & The Bunnymen, hasta que en 2002 se volvió a reunir con Krieger para resucitar The Doors bajo el nombre The Doors of the 21st Century.

Más lento, el crecimiento poblacional mundial

A pesar de que el crecimiento de la población mundial se comenzó a ralentizar, es decir, a hacerse más lento, se espera que en el año 2050 el número de habitantes en nuestro planeta alcance nueve mil 700 millones; en 2058, 10 mil millones; y en 2100, 10 mil 349 millones de personas, con los retos que eso implica, advirtió la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Abigail Vanessa Rojas Huerta.

UNAM REALIZA MEDICIÓN DE POLEN PARA CONTROLAR ALERGIAS

Urge romper esquemas tradicionalistas para incentivar la ciencia desde la infancia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 9 de febrero de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_111.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• Las científicas universitarias Julieta Fierro Gossman, Paloma Zubieta, Valeria Souza Saldívar, Mariana Benítez Keinrad y Ruth Cerezo Mota coinciden en fomentar la participación de niñas y adolescentes en esta disciplina
• Durante el mes en curso entidades académicas llevarán a cabo charlas, talleres, conferencias y otras actividades en la materia

Menos de 30 por ciento de investigadores científicos en el mundo son mujeres, de acuerdo con un reporte de la UNESCO en 2020; en México, esta cifra es similar, toda vez que un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad dio a conocer en 2022 que la presencia de ellas es especialmente baja en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

En ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que  se celebra el 11 de febrero, las investigadoras de la UNAM Julieta Fierro Gossman, Ruth Cerezo Mota, Paloma Zubieta, Valeria Souza y Mariana Benítez Keinrad, comparten sus comentarios ante los retos sociales y estructurales que frenan la participación de niñas y  adolescentes para incursionar en esta disciplina.

“Las mujeres necesitamos oportunidades de desarrollo y que en la nueva Ley de Ciencia y Tecnología no solo esté el desdoblamiento del lenguaje -las investigadoras y los investigadores- necesitamos acciones concretas para que las chicas puedan estudiar, ser mamás y disfrutar de la vida, como merecemos todos”, destaca Julieta Fierro Gossman, ganadora del Premio Kalinga, considerado el Nobel de la divulgación científica.

Para ser científica hay que hacer una licenciatura, posgrado, publicar y si las mujeres quieren tejer hijos se les debe ayudar, por ejemplo con  guarderías cerca de los institutos de trabajo o con servicios próximos a los centros de investigación, estima la especialista del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La experta del Instituto de Ingeniería, unidad académica SISAL, de la UNAM, Ruth Cerezo Mota, asegura que tradicionalmente se desmotiva a las menores de edad a cursar carreras científicas porque se considera que su rol es estar en casa y cuidar de los hijos; al contrario, se les debe encauzar a lograr sus sueños.

Para la especialista en divulgación del Instituto de Matemáticas (IM), Paloma Zubieta, parte del problema es que se recuerdan nombres de grandes científicos, pero en pocas ocasiones se rememoran los aportes de la mujer en la ciencia, como Hedy Lamarr quien creó un sistema de comunicación el cual posteriormente llevó al desarrollo del wifi,bluetooth y GPS.

En nuestra entidad académica se cuenta con 15 investigadoras: tenemos claro que hay que hacer mucha labor con ellas, visibilizar su trabajo e inspirar a nuevas generaciones para que se dediquen a estas áreas del conocimiento, afirma la titular del Festival Matemático.

Valeria Souza Saldívar, experta del Instituto de Ecología, expresa: “Empoderar a las niñas hoy es darles las herramientas para tomar mejores decisiones de vida el día de mañana, y transmitirles a sus hijas esa sensación maravillosa de que todo es posible si te empeñas en lograrlo. Hoy más que nunca se necesitan niñas científicas que tomen control de su futuro y enseñen a todos a que la ciencia, no el pensamiento mágico, es lo que puede salvar al mundo”.

En tanto, Mariana Benítez Keinrad, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, enfatiza que el trabajo que se requiere va más allá de decirle “sí puedes”, porque se necesita generar las condiciones sociales para que continúen sus estudios.

Para incentivar las vocaciones científicas en la Universidad Nacional diversos institutos y centros se llevarán a cabo diferentes actividades durante el mes en curso: el IM ofrecerá charlas, talleres y otras acciones a través del sitio www.matcuer.unam.mx/11femn; el Museo de las Ciencias UNIVERSUM transmite en redes sociales la campaña “Hazlo como niña”; la Facultad de Ciencias realiza conferencias con diversas investigadoras a través de su sitio de Facebook, al igual que el Instituto de Ingeniería.

Cabe recordar que en diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional que reconozca el rol crítico de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, toda vez que la igualdad de género y la ciencia son fundamentales para el desarrollo sostenible y para enfrentar los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La labor científica de Emilie du Châtelet

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 11 de noviembre de 2021
https://ciencia.unam.mx/leer/1188/la-labor-cientifica-de-emilie-du-chatelet

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • Su traducción al francés de los Principia de Newton sigue usándose en la actualidad.

Emilie du Châtelet sabía que haber quedado embarazada a los 42 años era una sentencia de muerte, pues en esa época se consideraba muy difícil que una mujer después de la cuarta década de vida pudiera tener un hijo sin complicaciones. Era el año de 1749, cuando un 10 de septiembre la llamada Madame Newton-Pompon, como le decía Voltaire, moría de fiebre puerperal después de haber dado a luz a su hija.

En la vida de Emilie du Châtelet hubo de todo, menos tranquilidad. Mujer inquieta tanto por adquirir conocimiento, como en su vida social y amorosa, fue parte de la aristocracia de esa época en Francia y siempre buscó conocer el mundo que nos rodea.

Este gusto por el conocimiento tal vez le fue infundido por su padre, jefe de protocolo del palacio de Luis XIV, en Versalles, y quien, a pesar de que no se acostumbraba que las mujeres recibieran una educación formal, se encargó de que su hija aprendiera física y matemáticas. Incluso se dice que Emilie du Châtelet hablaba varios idiomas y tenía otras cualidades más deportivas, como la equitación.

“Ella estaba lejos de ser una matemática estereotipadamente seria: [era] aristocrática, resplandeciente de diamantes, adornada con seda y ‘pompones’ de plumas u otras baratijas, era tan escandalosa en su vida sexual como extravagante en su manera de vestir”, escribió la historiadora de la ciencia Robin Arianrhod, autora del libro Seducidas por la lógica, en el cual habla de la vida de Emilie du Châtelet –y también de la matemática Mary Somerville–.

Admiración por Newton

Se llamaba Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Brete, nació en París en 1706, y adquirió el nombre de Emilie du Châtelet cuando se casó, con tan sólo 18 años, con el márquez Du Châtelet. Múltiples son las referencias que se hacen de que a pesar de estar casada tenía una amplia vida amorosa, pues en la Francia de aquella época podía ser común que los matrimonios que habían sido arreglados se convirtieran más en compañeros que en esposos. Así, madame Du Châtelet tuvo varios amantes e incluso, en algún momento uno de ellos, Voltaire, vivió durante diez años con ella y con su esposo en Cirey, un castillo que éste último poseía.

Se dice que en algún momento de su vida, Emilie du Châtelet experimentó una epifanía intelectual, en la cual se rodeó de personas que como ella dijo “le ayudaron a cultivar su mente”, por lo que leyó a los pensadores de la época, entre quienes se encontraban Descartes, Newton y Locke.

De todos los amantes que tuvo Emilie, con quien duró más años fue justamente con Voltaire, al que conoció cuando ella tenía 26 años y el 38. El amor entre ellos también estuvo unido por su admiración hacia el trabajo de Newton, quien en 1687 publicaría sus Principia (Philosophiae naturalis principia mathematica), obra que “marcó el inicio de la física como una ciencia exacta al mostrar cómo la naturaleza obedece leyes matemáticas precisas y bien establecidas”, de acuerdo con el doctor Shahen Hacyan, en el texto Émilie de Breteuil, Marquesa du Châtelet, científica del Siglo de la Luces.

En sus Principia, Newton establecía los fundamentos de la ley universal de la gravitación, pero como ha ocurrido con otros grandes descubrimientos científicos, se encontró con que un sector de científicos que “se preocupaba más por una explicación mecánica de la gravedad que por una descripción cuantitativa precisa de los fenómenos naturales; la principal crítica contra el autor de los Principia era que estaba introduciendo una misteriosa ‘acción a distancia’ entre los cuerpos gravitantes. Todavía, en esos tiempos, la mayoría de los sabios franceses seguían aferrados a la física de Descartes, con sus torbellinos cósmicos que arrastran los planetas, sus materias sutiles y densas, y sus partículas que se enganchan unas a otras”, puntualiza el doctor Hacyan.

  • Las mujeres científicas estarán presentes en La Noche de las Estrellas 2021. Sigue la gran fiesta astronómica de México de manera virtual el sábado 13 de noviembre.

Junto con Voltaire, Emilie du Châtelet escribió Elementos de la filosofía de Newton y aunque sólo él aparece como autor, él reconoció en el prefacio que lo había hecho en colaboración con la marquesa. Además, Du Châtelet tradujo al francés los Principia, de Newton, siendo ésta la única traducción aceptada a este idioma hasta la actualidad. Al realizar esta labor también agregó, entre otras cosas, una guía para el lector sobre los principales argumentos de la teoría gravitacional del movimiento planetario de Newton.

“Émilie y Voltaire se dieron cuenta de que Newton había creado el modelo de la física teórica moderna… En las décadas de 1730 y 40, Émilie y Voltaire ayudaron a articular y popularizar el extraordinario logro de Newton: un cambio de paradigma en nuestra comprensión del Universo”, destaca Robin Arianrhod en su texto Émilie du Châtelet: the woman science forgot, publicado en la revista Cosmos.

Destacadas contribuciones

De acuerdo con una biografía de Emilie du Chatelet, que publicó la American Physical Society, entre sus contribuciones más importantes a la ciencia se encuentran sus explicaciones a los conceptos de energía y conservación de la energía.

“Siguiendo los experimentos realizados anteriormente por Willem Gravesande, dejó caer bolas de plomo pesadas en un lecho de arcilla. Ella mostró que las bolas que golpean la arcilla con el doble de velocidad penetran cuatro veces más profundamente en la arcilla; aquellos con tres veces la velocidad alcanzaron una profundidad nueve veces mayor. Esto sugirió que la energía es proporcional a mv2, no mv, como había sugerido Newton”, explica la APS.

Asimismo, participó en un concurso de la Academia de Ciencias de Francia con un escrito en el que habló de la naturaleza de la luz, el calor y el fuego. Su trabajo se llama Dissertation sur la nature et la propagation du feu y aunque no lo ganó, fue publicado en las Actas de la Academia, con lo que “se convirtió en la primera mujer en tener un artículo científico publicado en esta prestigiosa revista”, narra Arianrhod en Émilie du Châtelet: the woman science forgot.

Madame Du Chatelet nunca ocultó su inconformidad de que a la mujer de esa época no se le permitiera recibir educación formal. Amante de las matemáticas y del conocimiento, durante años ha sido borrada de la historia de la ciencia, y si se le llega a conocer es como la amante de Voltaire, dejando de lado las contribuciones científicas que hizo en su momento y que han trascendido hasta la actualidad.

Fuentes:

American Physical Society. 2008. December 1706: Birth of Émilie du Châtelet. APS Physics. Recuperado de https://aps.org/publications/apsnews/200812/physicshistory.cfm

Arianrhod, Robin. 2015. Émilie du Châtelet: the woman science forgot. Cosmos. Recuperado de https://cosmosmagazine.com/science/mathematics/emilie-du-chatelet-the-woman-science-forgot/

Arianrhod, Robin. 2012. Seduced by logic, Émilie Du Châtelet, Mary Somerville and the Newtonian Revolution. Oxford University Press.

Hacyan, Shahen. 2007. Émilie de Breteuil, Marquesa du Châtelet, científica del Siglo de la Luces. Revista Ciencias, 4-8. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/12091

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cuesta más a mujeres obtener reconocimiento en ciencia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Naix’ieli Castill
Fecha de publicación: 10 de febrero de 2021
https://ciencia.unam.mx/leer/1085/cuesta-mas-a-mujeres-obtener-reconocimiento-en-ciencia

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • 11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

“A la mujer le cuesta más obtener el reconocimiento que a los varones en la ciencia”, reconoce la doctora Lena Ruiz Azuara, investigadora de la Facultad de Química de la UNAM.

La doctora cuenta con una carrera de más de 30 años como química en la UNAM y ha sido nombrada como miembro distinguido de la Royal Society. Paralelo a su trabajo como química ha hecho una gran labor para impulsar la igualdad de género. Fue presidenta del Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM de 2006 a 2016. Además ha sido asesora del Consejo Consultivo de Ciencias sobre el tema de género.

Lena Ruiz considera que los datos son importantes porque muestran que ha pasado poco tiempo desde que la mujer comenzó a tomar una posición en las áreas científicas.

Por ejemplo, al hablar de la incursión de la mujer en la ciencia en México, la investigadora recuerda que la primera que se graduó en la Universidad fue una médica, Matilde Montoya, en 1887. A partir de ahí fueron apareciendo paulatinamente otras  que se graduaron de carreras científicas, como en 1927 la primera química, en 1931 la primera bióloga y en 1961 la primera física. “Conforme más alto es el grado, menos mujeres están inscritas.»

  • Mientras que en nivel preescolar, primaria, secundaria, bachillerato e incluso a nivel profesional es casi la misma cantidad de mujeres que de hombres, es a nivel posgrado en donde se observa ya una reducción considerable en el número de mujeres.

El papel de las mujeres en la ciencia

Si se observan las cifras de becarios de posgrado de CONACYT, en 2016 había 46.6% de mujeres contra 53.3 % de varones. Por otro lado, en la UNAM, hay ligeramente más porcentaje de integrantes femeninas que de masculinos en los institutos de investigación en el área humanística, pero en los institutos de investigación científica hay muchos más varones que féminas, en una proporción de dos hombres por cada mujer, asegura la investigadora. El porcentaje de mujeres que participan en la investigación científica es de alrededor de 33% mientras que en la humanística la cantidad supera el 50%.

En el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que inició en 1984, prácticamente se mantiene una relación de dos hombres por cada mujer miembro en todos los grados.

“Muchas de las mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores son asociadas o técnicas académicas de un investigador hombre y ahí se quedan.” Hay diversas razones por las que las mujeres no siempre destacan como líderes, entre ellas porque optan por no encabezar proyectos. En otras ocasiones se pueden encontrar con algún grupo que llega a obstaculizar su crecimiento profesional.

La desigualdad entre hombres y mujeres también puede apreciarse si se observa la membresía de El Colegio Nacional. De los 105 miembros que tiene, únicamente 6 son mujeres. La primera mujer que ingresó fue Beatriz de la Fuente en 1985 y, después de un buen número de años, ingresó María Elena Medina Mora en el 2006, Linda Manzanilla en 2007,  Concepción Company en 2017 y Julia Carabias y Susana Lizano en 2018. Únicamente cerca del 5% son mujeres.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes, que es el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de la República a mexicanos cuya trayectoria singular y aportaciones a la ciencia, el arte y la tecnología son ejemplares, no es la excepción. Únicamente 7 por ciento de mujeres lo han obtenido en las ramas de ciencia o tecnología. La primera mujer en recibirlo en tecnología fue Mayra de la Torre en 1988 y la primera en recibirlo en ciencias fue Silvia Torres Castilleja en 2007, desde 1945  que inició el reconocimiento.

Ideas para cerrar la brecha de género

La investigadora propone algunas condiciones que podrían ayudar a mejorar la desigualdad de género en la ciencia: garantizar que hombres y mujeres tengan la misma capacidad para acceder a la educación y que las mujeres tengan libertad para elegir su carrera más allá de profesiones “etiquetadas como femeninas”.

Además, es de utilidad que las mujeres cuenten con la colaboración y aceptación de su pareja para poder combinar mejor el rol de madre, esposa, hija y académica. Tener la aceptación de los colegas y oportunidades en el campo de trabajo en una sociedad que no está diseñada para que las mujeres hagan ciencia.

Otra necesidad fundamental es que los límites de edad para las becas consideren la etapa reproductiva de las mujeres y que haya igual representatividad de género en los comités, porque actualmente es de 10 a 4 a favor de los varones. Estos cambios permitirían que haya mayor participación de las mujeres en puestos de toma de decisión y en políticas científicas.

La doctora Lena Ruiz comenta que ella misma enfrentó obstáculos en su carrera. Uno de ellos fue  cuando presentó en un congreso internacional un compuesto de cobre prometedor para el tratamiento de cáncer. “Se rieron y se burlaron de mi diciendo que eso no era posible. Sin embargo, hoy en día se han desarrollado por grupos de investigación compuestos de este metal que son menos tóxicos que otros compuestos semejantes. Éste es solo un ejemplo de que las mujeres podemos abrir camino.”

  • Si quieres conocer a otras mujeres científicas no te pierdas #HazloComoNiña, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este 11 y 12 de febrero de 2021.

Entre las actividades destacan la Conferencia Magistral, Mujeres en la ciencia, impartida por la doctora Julieta Fierro del Instituto de Astronomía de la UNAM y la mesa: Apasionadas de la ciencia: diálogo magistral con las directoras científicas de la UNAM.

Además, puedes seguir la conferencia virtual: Las científicas frente a la pandemia: cuatro mexicanas que desarrollan pruebas y vacunas contra el COVID-19. Puedes seguir las transmisiones vía:  Facebook /Igualdad de Género UNAM.

Mujeres que enfrentaron obstáculos en la ciencia

  • Lucía Galeazzi Galvani (1743-1788). Estudió la anatomía animal y las respuestas eléctricas. Fue esposa del científico italiano Luigi Galvani.
  • Émilie de Breteuil, marquesa de Châtelet (1706-1749). Fue una matemática y física francesa, traductora y difusora de las teorías de Newton. Fue pareja y amiga de Voltaire.
  • Mary Wollstonecraft (1759-1797). Estableció las bases del feminismo moderno. Fue defensora de la igualdad de la mujer y crítica de la feminidad convencional de su época.
  • Rosalind Franklin (1920-1958). Química y cristalógrafa británica. Realizó el trabajo de cristalografía de aislamiento del ADN.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alentar vocaciones tecnológicas en las niñas, un paso contra la brecha digital de género

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Isabel Pérez Solís
Fecha de publicación: 22 de abril de 2021
https://ciencia.unam.mx/leer/1111/alentar-vocaciones-tecnologicas-en-las-ninas-un-paso-para-reducir-la-brecha-digital-de-genero

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • Niños y niñas tienen el mismo derecho a acceder a las herramientas digitales.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen un papel cada vez más notable para las nuevas generaciones; sin embargo, aún existen desigualdades entre los géneros que van más allá del acceso al mundo digital.

En la vida cotidiana, estas tecnologías tienen diversas implicaciones en la educación, salud física y mental, entretenimiento y desarrollo sociocultural de niñas y niños en todo el mundo, pero si ambos sexos tienen un acceso diferenciado a estas tecnologías, el impacto puede ser negativo al no favorecer al género femenino.

Por ello, en 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) decidió instituir el Día Internacional de las Niñas en las TIC, cuyo objetivo es alentar las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes, así como disminuir la brecha digital de género. Esta celebración se lleva a cabo cada año el cuarto jueves del mes de abril.

Marina Kriscautzky, ‎coordinadora de Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, explica que esta celebración es una iniciativa de un organismo desconcentrado de la UNESCO, cuya finalidad es impulsar una campaña a nivel internacional de transformación de estereotipos que aún son muy arraigados con respecto a las capacidades de las niñas.

Limitaciones sociales

Hombres y mujeres poseen capacidades para realizar prácticamente las mismas actividades; sin embargo, la construcción social que hay alrededor de las ocupaciones definidas como femeninas y masculinas les son inculcadas a los niños desde muy pequeños.

En este contexto, refiere, existen muchos prejuicios respecto a que las niñas se dediquen a cuestiones de ciencia y tecnología. En general, en las carreras que tienen que ver con cómputo o telecomunicaciones, el 80% de los estudiantes son hombres, y en los puestos de empresas que tienen que ver con tecnología, los puestos directivos también son ocupados por varones.

“No hay nada en la biología de las niñas que las diferencie de los niños como para pensar que ellas no pueden ser científicas o expertas en tecnología.”

La importancia radica, insiste la especialista, en comenzar a hacer una transformación social en las cuestiones de género y la tecnología; pero hay muchas otras iniciativas que tienen que ver con transformar esta idea de que el género determina la posibilidad de tener una ocupación específica.

Fomentar el interés por la ciencia y la tecnología

De acuerdo con Marina Kriscautzky, la iniciativa de la UIT tiene que ver con ayudar a transformar esos preconceptos o estereotipos sociales; de ahí su relevancia, pues lo que se busca es defender la posibilidad de acceso de las niñas a las herramientas tecnológicas.

Es de suma importancia impulsar el interés de las niñas por el estudio de profesiones científicas. “Decirles a las pequeñas que no deben estudiar ingeniería en computación, por ejemplo, es una clara señal de discriminación, pues se sigue pensando que los niños tienen aptitudes para las tecnologías y las niñas no, lo cual es absolutamente falso”.

Ahora bien, la desigualdad social que trae como consecuencia la falta de acceso a la tecnología, afecta más a las niñas que a los niños, ya que por los prejuicios arriba descritos, cuando hay dificultad de acceso se prioriza a los varones por encima de las niñas y las mujeres en general.

  • Se ha documentado que cuando las niñas se acercan a la tecnología y comienzan a utilizarla, se posicionan en lugares en los que anteriormente no había mujeres, como las profesiones que tienen que ver con tecnología como la ingeniería, robótica, mecatrónica o aeronáutica.

Herramientas digitales para todos

Afortunadamente, en los últimos años, se han impulsado diversos programas de apoyo a las niñas no solamente en lo que respecta a las TIC, sino también a la ciencia. Existe todo un movimiento que alienta a las niñas para que puedan desarrollar actividades científicas donde se incluye la tecnología y que actualmente están ocupadas mayoritariamente por el sexo masculino, como las antes mencionadas.

En México, la reforma a la Ley General de Educación señala que tanto niños como niñas tienen derecho a la utilización de herramientas digitales, como parte integral de la educación desde el nivel básico. Este es un avance importante, ya que el uso de las tecnologías debe ser igual para todos y con esta iniciativa, se combate de raíz el problema de discriminación social.

En este sentido, la Agenda Digital de Educación establece que por primera vez en la historia de México la educación digital está incluida en la Ley General de Educación; esto es una responsabilidad para el Estado, pero también un reconocimiento de la importancia de las tecnologías en las tareas educativas.

Esta es la primera vez que hay un reconocimiento de la tecnología como necesidad educativa, y al mismo tiempo, se plantea la inclusión digital universal, es decir, que sea para todos.

La tecnología, indispensable

Marina Kriscautzky considera que las sociedades actuales están organizadas y mediadas por la tecnología; las prácticas sociales tienen que, forzosamente, utilizar tecnología, y es que la vida cotidiana de hoy así lo demanda.

Un ejemplo de ello son los mensajes de texto, los correos electrónicos, y las localizaciones vía GPS, que se han vuelto indispensables por diversas circunstancias, y todo ello, tiene que ver con las relaciones sociales.

Según la UIT, las empresas de TIC buscan atraer y promover la presencia de mujeres, puesto que una mayor diversidad en plantilla redunda en favor de los negocios. La falta de participación de las mujeres jóvenes en los estudios relacionados con las TIC se refleja en las empresas y los organismos gubernamentales de todo el mundo.

En la actualidad, el sector está dominado por los hombres, especialmente los niveles superiores. De estar presentes, las mujeres suelen quedar relegadas a puestos de trabajo de bajo nivel y escasa cualificación.

Afortunadamente, muchas compañías y organizaciones están tratando de aumentar el número de mujeres representadas en el sector, constatando al mismo tiempo que el aumento del número de mujeres en los niveles superiores repercute positivamente en el rendimiento financiero.

La UIT, en su calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para las telecomunicaciones y las TIC, alienta y trabaja en pro del equilibrio entre mujeres y hombres en todos los niveles del sector de las TIC, a través de numerosas iniciativas de la índole de EQUALS, la Alianza Mundial para la Igualdad de Género en la Era Digital que encarna el compromiso de múltiples partes interesadas por terminar con la brecha digital entre mujeres y hombres.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Hacen mujeres 30% de la ciencia en el mundo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Patricia López
Fecha de publicación: 13 de febrero de 2020
https://www.gaceta.unam.mx/hacen-mujeres-30-de-la-ciencia-en-el-mundo/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • Todavía es escasa la participación femenina en matemáticas, física, ingeniería y tecnología: Norma Blazquez, del CEIICH


En el mundo la incursión de las mujeres en la ciencia es de 30 por ciento, y en México este proceso ha sido más lento. Según datos de la Unesco, sólo ese porcentaje opta por estudios superiores dentro del campo de las ciencias exactas y naturales, tecnología, matemáticas e ingeniería, refirió Norma Blazquez Graf, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

En la Universidad la matrícula es mitad y mitad, y en algunas carreras ellas son mayoría, como Medicina, donde alcanzan más de 60 por ciento. “En la Facultad de Ciencias, en Biología, también hay más mujeres, pero en licenciaturas como Matemáticas hay muy pocas, y en Ingeniería llegan a 19 por ciento”, puntualizó.

A propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemoró el 11 de febrero, expuso que “ya se logró que ellas estén a 50 por ciento en la matrícula universitaria en muchos países, pero en la parte laboral no se ha alcanzado esa proporción, y en los puestos de decisión mucho menos, pues globalmente su presencia es de 15 a 20 por ciento”.

La diferencia de participación por áreas continúa en los puestos más relevantes; ellas no siempre están representadas proporcionalmente, pues las dirigen hombres aunque sean carreras ‘femeninas’, dijo.

Según datos de la ONU, en el mundo la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en tecnología de la información y las comunicaciones, con tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con cinco por ciento; y en ingeniería, manufactura y construcción, con ocho por ciento.

De acuerdo con una investigación realizada en 14 países, la probabilidad de que las alumnas terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es de 18, 8 y 2 por ciento, respectivamente, mientras que la posibilidad para los estudiantes masculinos es de 37, 18 y 6 por ciento.

Estereotipos y prejuicios En algunos campos las mujeres no participan debido a los estereotipos o prejuicios de género, resaltó la universitaria. Desde pequeñas, aseveró, “nos enseñan que no somos capaces para ciertas disciplinas, y socialmente se intenta que no nos gusten”.

Blazquez detalló que se han hecho investigaciones en las que se muestra que hasta los nueve años las niñas tienen el mismo interés que los niños en áreas como física y matemáticas, pero conforme crecen se pierde, porque la consigna de género las empuja a dedicarse al cuidado, a campos de la salud, y no a matemáticas, física o ingeniería. Desde los juegos y los juguetes se dirige a ambos géneros a determinados saberes, y la situación se refuerza en la escuela.

Para modificar estos estereotipos, la universitaria aconsejó trabajar en igualdad de oportunidades con los infantes desde preescolar, y con los docentes para derribar prejuicios.

Foto: archivo Gaceta UNAM.

El conocimiento no tiene género

La participación femenina en la ciencia no es sólo cuestión de justicia social, también significa aumentar los recursos en investigación. “Cuando hay mujeres se hacen nuevas preguntas y se exploran temas con miradas distintas; el saber se enriquece con la inclusión”, recalcó la académica universitaria.

El conocimiento no tiene género, pero socialmente se lo han asignado, remarcó. “En México hay avances, pero falta mucho; el mayor logro de los últimos 15 años es que ellas pueden estudiar una carrera y luego un posgrado, porque se ha invertido en becas; sin embargo, falta conciliar esta política con el campo laboral, aún no hay plazas suficientes en nuevos centros de investigación o universidades donde ellas no queden rezagadas”.

Además, todavía hay la brecha salarial. “A pesar de tener la misma formación y experiencia, las mujeres ganan menos porque el conocimiento y el campo laboral siguen siendo territorio masculino”.

El 15 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para lograr el acceso y participación plena y equitativa de ellas, su empoderamiento y la igualdad de género. Esta conmemoración enfatiza la relevancia de que las mujeres nos incorporemos a las ciencias y logremos igualdad de oportunidades en la adquisición de conocimiento, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

11 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebra cada año el 11 de febrero. La fecha fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de lograr el acceso, la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas. Esta conmemoración promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, muchas de ellas mediante sus aportes científicos han mejorado nuestra vida cotidiana. En ese sentido la efeméride es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología, por eso su participación en la sociedad debe fortalecerse todos los días.

Es Día Mundial del Cine

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estableció el Día Mundial del Cine, a celebrarse el segundo sábado de febrero, para que los cinéfilos de todo el mundo celebren sus películas favoritas, así como fomentar un vínculo cercano con los miembros de la Academia y los cineastas, a través de las redes sociales. La primera celebración de esta efeméride se llevó a cabo antes de la 92ª entrega de los Oscar, en el año 2020.

En 1847, nació Thomas Alva Edison

Inventor, científico y empresario estadounidense. Desarrolló muchos dispositivos que han tenido gran influencia en todo el mundo, como el fonógrafo, la cámara de cine o una duradera bombilla incandescente. Apodado «El mago de Menlo Park», Edison fue uno de los primeros inventores en aplicar los principios de la producción en cadena y el trabajo en equipo a gran escala al proceso de invención, motivos por los cuales se le reconoce la creación del primer laboratorio de investigación industrial. Recibió premios como la Medalla Franklin (1915), la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos (1928) y un premio especial al mérito póstumo Grammy al Mejor Logro Técnico (2010).

En 1650, murió René Descartes

Reconocido filósofo, matemático y físico francés, es considerado el fundador de la filosofía moderna y el padre de la geometría analítica. En el complejo mundo de las matemáticas, su aporte se basó en la fusión del álgebra y la geometría además de la creación del sistema de coordenadas cartesianas. Respecto de la filosofía, es mundialmente conocido por desarrollar el famoso principio: pienso, luego existo. Destacado ejemplo de lo que la autoconfianza intelectual puede brindarnos, su declaración concisa es un elemento clave del racionalismo occidental.

En 2008, murió Emilio Carballido Fernández

Dramaturgo y narrador mexicano, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue director y profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL, académico en la Universidad Veracruzana, el Instituto Politécnico Nacional y la UNAM; dio clases en las universidades Rutgers de Nueva Jersey y California State de Los Ángeles. Entre varios de sus títulos destacan: Las visitaciones del diablo (1965), El Sol (1970), El arca de Noé (1979) y El tren que corría (1984).

En 1948, murió Sergei Eisenstein

Director, montador y teórico cinematográfico ruso. Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para él, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Desarrolló su propia teoría del «montaje» de gran influencia para varios directores de Hollywood. El cineasta residió una temporada en México donde se relacionó con grandes personalidades como Frida Kahlo, Diego Rivera, Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, donde filmó ¡Que viva México! (1931) película inacabada, que fue objeto de varios montajes, ninguno realizado por él. Su filme silente «El acorazado Potemkin» (1925), se considera la película sobre la que más se ha escrito de toda la historia del cine.

En 2012, murió Whitney Houston

Cantante estadounidense. Comenzó su carrera en la adolescencia, cantando en la escena teatral neoyorquina. Houston lanzó su álbum debut en febrero de 1985, el cuál no sólo fue aclamado por la crítica, ganador de un premio Grammy y de gran impacto en las listas de popularidad con éxitos como I Wanna Dance With Somebody y The Greatest Love Of All. Pero sería en la década de 1990, cuando su cover de la canción I Will Always Love You de Dolly Parton, grabado para la película The Bodyguard, en la que ella hizo su debut actoral, la llevaría a la cima, al ser acreedora del premio Grammy, Emmy y Billboard. Tras ello vinieron más éxitos, y cosechando más de 200 mil albumes vendidos en el mundo. Descrita por The New York Times como “incomparable”, influenció e inspiró a una nueva generación de cantantes, desde Mariah Carey a Christina Aguilera.

Buscan en cerebros de personas gemelas respuestas a enfermedades

Según Camila Mondragón, estudiante de preparatoria, «tener una hermana gemela es un vínculo familiar un poco más fuerte, porque nacimos y hacemos todo juntas». Con su hermana gemela idéntica, Valeria, ambas vienen de una familia de artistas y comparten el gusto por el dibujo. Sin embargo, son muy distintas: mientras que a Camila le gusta usar vestidos, a Valeria le gustan los pantalones y playeras; una disfruta el deporte y la otra no.

Entendernos bien: una ventaja de tener una hermana gemela

Según Valeria Mondragón, estudiante de preparatoria, ella y su hermana gemela Camila se entienden bien porque la mayor parte del tiempo están juntas. «Es inevitable que no sepamos casi todo de la otra. Estamos acostumbradas a que, si necesito un consejo, se lo pido a ella y viceversa, o incluso puedo decir qué está sintiendo Camila con tan solo verle la cara», explicó Valeria.

Madre de gemelas idénticas se une a proyecto de la UNAM para estudiar bienestar familiar

La madre de las gemelas idénticas ha encontrado el «Registro Mexicano de Gemelos» (TwinsMx) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un proyecto para registrar y coleccionar información sobre nacimientos múltiples con el fin de analizar las características de la población mexicana.

El proyecto cuenta con la participación de cuatro investigadores, incluyendo Alejandra Medina Rivera del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, quien se encarga del análisis de las muestras de ADN; Alejandra Ruiz Contreras de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien participa en la evaluación de la salud mental y cognitiva; Sarael Alcauter Solórzano del Instituto de Neurobiología de la UNAM, quien estudia las imágenes por resonancia magnética; y Miguel Rentería del Instituto de Investigaciones Médicas de Queensland, Australia, quien aporta al diseño del estudio.

«Los registros de gemelos han sido realizados con éxito en Europa, Norteamérica y Australia, ya que permiten identificar la influencia de los factores genéticos y ambientales en la salud física y mental de la población», declaró Sarael Alcauter Solórzano.

Agregó que los datos obtenidos a partir de estos registros son valiosos, ya que los gemelos idénticos comparten alrededor del 100% de su material genético, mientras que los mellizos tienen aproximadamente un 50% de similaridad genética. Esto permite, mediante modelos matemáticos, determinar el peso de la genética y el ambiente en determinados fenotipos o cuestiones de salud.

Por ejemplo, en una evaluación de cuestiones de salud mental, como la depresión o la ansiedad, los datos de gemelos idénticos y mellizos pueden ayudar a determinar si la genética o el ambiente tienen más influencia. Esto es fundamental para tomar decisiones de salud pública y potencialmente para el desarrollo de tratamientos genéticos.

Sarael también explicó cómo se puede determinar la influencia genética en la talla o estatura. «Si la estatura de miles de gemelos idénticos es más parecida entre ellos que entre los mellizos, entonces existe un componente genético. Pero si la estatura es similar entre los mellizos más que en los gemelos idénticos, entonces se trata de una influencia ambiental».

Los estudios en México permiten obtener información sobre la prevalencia y características de enfermedades en la población mexicana, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión o la enfermedad de Parkinson, debido a la mezcla genética única de México.

«La mayoría del conocimiento proviene de estudios realizados en poblaciones de origen europeo, estadounidense o canadiense, que indican que la ansiedad, por ejemplo, tiene una herencia del 14%. Pero este resultado no es equitativo para todas las poblaciones, es decir, estos estudios se realizaron en otros países y no reflejan lo que ocurre en nuestra población mestiza en México», añadió el académico.

El estudio

La recopilación de datos de gemelos se realiza a través de la página web twinsmxofficial.unam.mx, que es el Registro Mexicano de Gemelos. Para participar, los interesados deben registrarse en la sección «Regístrate» y compartir su información de manera anónima a través de una serie de cuestionarios sobre su salud física y mental, así como sobre actividades recreativas.

«Además de compartir su información, algunos participantes también asisten al Instituto de Neurobiología de la UNAM en Querétaro para realizar una sesión gratuita de imágenes por resonancia magnética, una muestra de ADN y pruebas cognitivas interactivas. Si están interesados en estos estudios, les pedimos que primero nos contacten para hacerles una breve entrevista», destacó Alcauter Solórzano.

«Creo que vale la pena visitar el Campus Juriquilla de la UNAM, contribuir con la ciencia y al mismo tiempo conocerse un poco más junto con tu hermana o hermano gemelo», dijo Camila Mondragón.

Los expertos en TwinsMx informaron que uno de los primeros hallazgos de su estudio está relacionado con la salud visual. Analizaron datos de alrededor de 2,800 gemelos que informaron sobre el uso de gafas y evaluaron sus casos de astigmatismo y miopía. Se concluyó que la herencia de estas afecciones alcanza entre un 62 y 66 por ciento, lo que significa que la genética juega un papel más importante que el ambiente.

En otros resultados preliminares, se descubrió que la depresión, la hostilidad, la ansiedad fóbica y la hipocondría son más comunes entre gemelos idénticos que entre gemelos dicigóticos. Por ejemplo, si una persona tiene altos niveles de depresión, es probable que su gemelo idéntico también experimente niveles elevados de depresión.

Sin embargo, en cuanto a la imagen por resonancia magnética, solo cuentan con información de alrededor de 200 gemelos. Por esta razón, los investigadores universitarios hacen un llamado para que más personas participen en el estudio que se lleva a cabo en el Instituto de Neurobiología en Querétaro.

El Registro Mexicano de Gemelos será un valioso banco de datos para la comunidad científica mexicana e internacional, ya que solo será utilizado para fines de investigación y para generar conocimiento útil para la población.

El biólogo que cambió la forma de ver el medio ambiente

Con información de “El deterioro ambiental: lo que nos cuentan los lagos”
Autora: Margarita Erna Caballero Miranda, Investigadora del Laboratorio de Paleolimnología del Instituto de Geofísica, de la UNAM
NOTA ORIGINAL: https://nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/lo-que-dicen-los-lagos/

El renombrado biólogo estadounidense, Eugene Stoermer, dejó su huella en el campo del estudio del deterioro ambiental. Con su enfoque en las diatomeas y su papel como indicadores ambientales en los Grandes Lagos de Norteamérica, Stoermer logró demostrar los cambios sin precedentes históricos en los lagos, incluyendo la eutrofización. A través de sus investigaciones a lo largo de la década de los 80, Stoermer llegó a la conclusión de que las acciones humanas estaban ejerciendo un control cada vez mayor sobre los procesos que regulan el ambiente en los Grandes Lagos. Fue entonces cuando introdujo el término «Antropoceno». El legado de Stoermer sigue influyendo en el mundo de la ciencia ambiental.

Controversia en torno al término Antropoceno

Existe una discusión en la comunidad científica sobre el uso del término Antropoceno, propuesto en el año 2000 por el químico Paul Crutzen y el biólogo Eugene Stoermer. A pesar de su popularidad entre los medios de comunicación, activistas ecológicos y divulgadores científicos, el término ha generado controversia.

Mientras algunos científicos consideran que el Antropoceno comenzó en los años 1945-1950 con las explosiones de las bombas atómicas, otros creen que su impacto humano en el registro geológico se puede ver desde mucho antes, durante todo el Holoceno (últimos 11,500 años). Por lo tanto, algunos científicos consideran que no es necesaria la introducción de un nuevo término.

Margarita Erna Caballero Miranda investigadora del Laboratorio de Paleolimnología del Instituto de Geofísica de la UNAM, aborda la problemática de la degradación ambiental y destaca que aunque el ser humano ha modificado el entorno por miles de años, la aceleración de la degradación ambiental en todo el planeta a partir de 1950 es alarmante debido a la pérdida global de biodiversidad.

Sin embargo, ha encontrado esperanza en sus registros paleolimnológicos, que muestran que una vez que se detiene la deforestación, los ecosistemas pueden recuperarse o estabilizarse. Por lo tanto, concluye que es posible controlar e incluso revertir los procesos de degradación ambiental con acciones humanas.

Hace un llamado a la importancia del uso del término Antropoceno como una herramienta para la educación y concientización social, lo que es fundamental para reducir, mitigar y remediar el cambio ambiental.

Lee el artículo original en: https://nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/lo-que-dicen-los-lagos/

 

¡Felices 70, mi amada CU!

Nota original de: GOOOYA
https://puedjs.unam.mx/goooya/felices-70-mi-amada-cu/
Autor: Fabián Vega/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Número 8 / ENERO – MARZO 2023

En 1952 se inauguró la Ciudad Universitaria, uno de los máximos emblemas de la UNAM y de México

Hace una década comenzó mi historia en la Universidad de la Nación. Mi segunda casa (la Nacional Preparatoria Número 8 [ENP 8]) me dio todo lo que un joven corazón adolescente necesita para terminar de fortalecerse en la que más tarde se convertiría en mi tercera casa, esa a la que en ocasiones nos gusta referir como “Ciudad de los Dioses”: CU de México, Ciudad Universitaria, núcleo de una comunidad que como en sus inicios buscó generar unión en la universidad.

No fui testigo de la Declaración como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2007, pero sí me tocó vivir sus diez y quince aniversarios, y ahora ser parte de 70 años que se han sumado historias desde 1952 entre sus pasillos de concreto precolado, con fachadas de ladrillo vitrificado, mosaicos venecianos, mármol travertino, ventanales de hierro o aluminio de piso a techo, láminas de piedra ónix transparente y pisos de ladrillo rojo compactado. Cada rincón ha visto crecer y egresar a incontables mujeres y hombres, íconos en sus campos del conocimiento.

Cada servicio, local, salón, cubículo, pasillo, aula magna, aula de cómputo, laboratorio, salón de prácticas, estudio y cabinas, sala, auditorio, oficina, dirección, librería, cafetería, biblioteca, gimnasio, pabellón, escalinata, pasillo techado, jardín, jardín digital, explanada, museo, facultad, edificio y anexos, campo deportivo, alberca y estadio fueron y seguirán cristalizando los sueños de quienes los habitan.

Siete décadas de las cuales únicamente llevo recorriéndola y siete años como mi hábitat, uno casi natural para los universitarios, por recordar que la piedra volcánica, su flora y fauna semidesérticas fueron amablemente contempladas e integradas al campus; la he visto cambiar enormemente entre la década pasada y esta, tiempo suficiente para formar parte de una generación que estrenó, además de nuevos espacios comunes y edificios con gran altura, un plan de estudios actualizado que en un inicio retó a algunos de mis profesores y atrajo a una nueva matrícula.

También vi obtener el grado de escuela o facultad, a antiguos y renombrados centros de estudios, vi surgir nuevos espacios para las facultades ya existentes, así como una nueva escuela, atravesé parte de dos gestiones diferentes en Rectoría (José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers).

Pero también me tocó experimentar al menos tres momentos de mucho dolor, como fueron la inseguridad y la violencia en sus espacios comunes en 2018, así como enfrentar una pandemia que obligó a cerrar físicamente durante todo un año; y finalmente, el peligro de dos sismos que estructuralmente, al menos, no representaron un desafío dado que en Ciudad Universitaria se encuentran los primeros edificios de la ciudad que contemplaron la dinámica de suelo, aunque en sus fachadas estos siniestros evidenciaron (o crearon) nuevas marcas históricas.

Este 20 de noviembre de 2022 fue mi turno de volver a sus aulas y espacios para celebrar y agradecer todo lo dado: formación, ética profesional, una carrera o estudio técnico especializado, un empleo y un hogar, así como un par de concursos ganados, y por supuesto muchas esperanzas por regresar a las instalaciones, definitivamente, ya muy pronto.

¡Felices 70, mi amada CU! ¡Feliz Día de la Dedicación de la Ciudad Universitaria! ¡Felices 70 años por tu inauguración!

 

Buscando nuevos hogares en el universo: terraformación

La Tierra es un planeta único en el universo, y es el hogar de la vida conocida. Sin embargo, no es el único planeta terrestre que existe. Venus y Marte son dos ejemplos de planetas terrestres en nuestro sistema solar, pero ninguno es idéntico a la Tierra.

Un planeta habitable debe ser terrestre

Para ser habitable, un planeta debe tener ciertas características esenciales, como un núcleo de hierro cubierto con un manto de silicatos, agua líquida en su superficie y una atmósfera con gases de efecto invernadero. La astrobióloga Antígona Segura, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM,  explica que los planetas terrestres son aquellos que cumplen con estos requisitos.

La terraformación de un planeta: un proyecto de ingeniería planetaria

La terraformación de un planeta es un proyecto ambicioso de ingeniería planetaria que llevaría miles de años y requeriría de una gran cantidad de recursos y tecnología avanzada. Sin embargo, la idea de transformar un planeta inhóspito en un lugar habitable es algo que ha atraído la atención de la comunidad científica y la imaginación popular durante décadas.

Buscando planetas habitables

Las astrobiólogas y astrobiólogos buscan planetas potencialmente habitables, buscando planetas terrestres que comparten características similares a la Tierra. La doctora Segura agrega que, aunque la atmósfera actual de la Tierra consiste en oxígeno, en su origen fue similar a la de Marte, compuesta por dióxido de carbono y nitrógeno. Fue el oxígeno producido por la vida el que conformó su atmósfera actual.

Súper Tierras

Existen planetas que son mucho más grandes que la Tierra y que tienen una composición tipo terrestre. Estos planetas son conocidos como «súper Tierras». Según la doctora Segura, estos planetas podrían tener atmósferas de hidrógeno.

Se ha descubierto que hay planetas con tamaño y masa similares a la Tierra, así como una composición terrestre formada por hierro y silicatos. Un ejemplo de ello es el sistema planetario TRAPPIST-1, que está compuesto por siete exoplanetas de tipo terrestre.

Sin embargo, aún no se ha encontrado un planeta con una atmósfera de dióxido de carbono, agua y que reciba suficiente energía de su estrella para mantener agua líquida en su superficie. La razón es que todavía no tenemos la tecnología suficiente para detectar y observar la atmósfera de estos exoplanetas tipo terrestre y su composición.

Se espera que con el Telescopio Espacial James Webb (JWST), se pueda determinar la presencia de atmósferas en los exoplanetas de TRAPPIST-1 y otros lugares de la galaxia, y determinar si son «potencialmente habitables».

La terraformación: ¿vale la pena?

¿Es posible que la humanidad pueda terraformar algún planeta?

Eventualmente, sí, si desarrollamos la tecnología. Para terraformar Marte, se han realizado cálculos sobre lo que sería necesario para hacerlo habitable para ciertos organismos. Por ejemplo, se ha estimado la cantidad de gases de efecto invernadero y oxígeno que se requerirían.

Sin embargo, la terraformación plantea dos importantes problemas:

  • Energético: alcanzar Marte requiere una gran cantidad de combustible. La pregunta es, ¿vale la pena tomar recursos de la Tierra para hacer esto? Ya sabemos que los recursos energéticos provienen de países que han sido históricamente explotados, y que los países más productores de dióxido de carbono son los países industrializados del norte, los cuales explotan a los países del sur (África y América Latina) para mantener un estilo de vida cómodo y contaminar el medio ambiente.
  • Político-ético: si se necesita más energía para terraformar Marte, ¿de dónde se obtendrá? ¿Quién garantiza que no habrá una explotación aún mayor de los países que históricamente han sido despojados de sus recursos? ¿Quiénes irán allí y bajo qué leyes y ética? ¿Iremos para repetir exactamente lo que hemos hecho en la Tierra? Incluso en el espacio, con la estación espacial, tenemos problemas, ya que Rusia está en guerra con Ucrania.

Un proyecto de ingeniería planetaria como la terraformación requeriría miles de años y estaríamos invirtiendo en el futuro de varias generaciones de seres humanos. “Personalmente, no creo que valga la pena», opinó la Dra Segura.

Entender para convivir y sobrevivir

¿Cuál es la importancia de explorar el universo, descubrir planetas y detectar vida fuera de la Tierra?

Antígona Segura dice:

  • Permite satisfacer la curiosidad humana y entender el universo. Todavía hay mucho que no sabemos, no solo en el espacio, sino también en la Tierra. Por ejemplo, sabemos muy poco sobre los océanos. No fue hasta la década de 1970 que descubrimos la vida alrededor de los volcanes submarinos.
  • Ha cambiado nuestra percepción de que el ser humano es el centro del universo. Descubrimos que la Tierra formaba parte de un sistema solar y que éste tampoco era el centro de una galaxia.
  • Los estudios científicos al final han traído una derrama de conocimiento, aunque no necesariamente en beneficio de todos. Sus beneficios deben democratizarse.

Quizá una investigación no sea útil en lo inmediato, pero a ciertas “escalas de tiempo” nos permite:

  • Comprender aspectos de la humanidad.
  • Entender cómo funciona el mundo.
  • Nos ayuda a convivir —como muchas especias conviven— con la Tierra, para lograr nuestra sobrevivencia.

¿Estamos solos en el universo?

En la búsqueda de vida extraterrestre, «no encontrar a alguien en nuestro entorno no significa estar completamente solos». Pero si resulta que, a mil o tres mil años luz de distancia, la Tierra es el único planeta habitado y somos la única especie, ¿qué responsabilidad tenemos?»

«¿Qué responsabilidad tenemos con nosotros mismos?», se pregunta la especialisdta de la UNAM, ya que el universo y la Tierra son «objetos indiferentes a nosotros» y no les importa lo que hagamos. No llegarán extraterrestres, como en las películas, a destruirnos o a decirnos que vivamos en paz.

La humanidad debe hacerse la pregunta sobre «qué está haciendo con su vida y con el planeta Tierra».

Katia: una mujer valiente que desafía el sexismo en el campo de juego

  • La pasión de Katia por el futbol no se detuvo con su graduación. Con su título en mano, ella decidió unirse a la FIFA como árbitra internacional. Con el tiempo, Katia se ganó el respeto de los jugadores y entrenadores, y su carrera comenzó a despegar.
  • El éxito no llegó fácilmente, sin embargo. Katia tuvo que enfrentarse a numerosos obstáculos, como la discriminación y el sexismo en el mundo del futbol. Pero gracias a su dedicación y trabajo duro, logró superar estos obstáculos y alcanzar su sueño.
  • Katia es un ejemplo de que, con perseverancia y pasión, cualquier sueño puede hacerse realidad.

Desde muy joven, Katia soñó con ser el centro de atención en una cancha de fútbol profesional. Un día, su sueño se hizo realidad cuando se encontró junto a las mejores jugadoras del mundo para dirigir un partido. La emoción fue tan intensa que sus ojos se llenaron de lágrimas.

En 2019, Katia tuvo la oportunidad de dirigir un partido internacional femenil entre Estados Unidos y Corea del Sur. Dos años más tarde, en 2022, repitió la emoción en la India al ser la árbitra de la final del Mundial Sub-17. No podía expresar en palabras la felicidad que sentía al representar a México como árbitra.

Egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y actual estudiante de Derecho, Katia heredó su amor por el fútbol de su abuelo, quien decía que viajaría por el mundo gracias a este deporte. Aunque el sueño de su abuelo no se hizo realidad, ahora resurge en Katia, quien ha luchado incansablemente para seguir en este deporte.

Sin embargo, la primera vez que actuó como árbitra en un partido profesional, recibió muchos insultos. Los hombres le gritaban «¡Qué haces aquí, mejor vete a la cocina!», y otros insultos que prefiere no repetir. En ese momento, se cuestionó si estaba haciendo lo correcto, pero con el tiempo y a medida que tuvo más partidos, se enamoró tanto de esta actividad que olvidó todas las ofensas.»

A jugar en serio

Desde niña, Katia había soñado con jugar futbol en una cancha profesional. Durante su infancia, jugaba con sus primos y, a los 11 años, comenzó a practicar en el club «Andrea’s Soccer», el único lugar en México dedicado al futbol femenil en ese momento. A pesar de los comentarios machistas, ella estaba decidida a seguir con su pasión por el futbol.

“Siempre escuchaba comentarios como: ‘¿Por qué practicas futbol? Eres demasiado delgada y femenina. Deberías practicar ballet o gimnasia’. Pero yo repetía para mí misma: ‘¿Por qué las mujeres no pueden jugar futbol y solo es para hombres? ‘”, dijo Katia en una entrevista para UNAM Global. “A mí me gusta el balón y las patadas”, agregó.

«En su adolescencia, Katia ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria número 6 ubicada en Coyoacán. Sabía que allí había un equipo de fútbol porque su prima jugaba allí, por lo que se inscribió en cuanto tuvo la oportunidad para representar a “las coyotes”.

Además, ingresó en el equipo de media superior, en el que las mejores jugadoras de todas las preparatorias y del Colegio de Ciencias y Humanidades se unen para formar un equipo y representar a la UNAM. Allí compiten en la Olimpiada Nacional de Fútbol en la categoría libre.

Desde entonces, la UNAM ha adquirido un significado muy importante para Katia, ya que no solo le brindó la oportunidad de estudiar, sino que también le permitió avanzar en otros aspectos personales.

Katia recuerda con mucho orgullo y honor haber representado a los colores de la UNAM. Era una forma de agradecer por las puertas abiertas en su mundo académico.»

El mundo del arbitraje

Cuando estaba a punto de terminar su carrera, Katia se dio cuenta de que no quería alejarse del futbol. Sin embargo, pensó que al terminar de estudiar su ciclo como deportista habría llegado a su fin. La opción de estudiar en el extranjero no era algo que deseara, por lo que se preguntó: «¿Cómo puedo seguir viviendo el futbol dentro del campo?». Inicialmente consideró la posibilidad de ser entrenadora, pero eso la alejaría del campo y ella quería estar dentro. Entonces, se le ocurrió la idea de ser árbitra.

Katia conocía mucho sobre futbol, pero nada sobre arbitraje. Por lo tanto, decidió investigar y encontró la Escuela Nacional de Árbitros de la Federación Mexicana de Futbol Asociación, A.C. Estudió allí durante un año, y después de pasar varias pruebas físicas y exámenes sobre las reglas, así como analizar videos, logró ingresar al mundo profesional del arbitraje. Descubrió un gran interés y el resto es historia.

Resistir al derrotismo ideológico

Nota original de: GOOOYA
https://puedjs.unam.mx/goooya/resistir-al-derrotismo-ideologico/
Autor: Rodrigo Chávez/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Ilustración: Eduardo Morales Arellano/ Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9
Número 8 / ENERO – MARZO 2023

Si luchamos contra la conquista ideológica,
el que está condenado a un inevitable
apocalipsis es el capitalismo

Gramsci advertía que la cultura era un terreno en disputa; es decir, en y a través de la cultura podemos implementar mensajes, ideas y todo aquello que pueda servir a los intereses de quienes emanan estos productos culturales, como les llaman los teatreros. Mucho después, cuando Fukuyama decretó el fin de la historia, asumimos que no había más peleas por un mundo mejor, por caminos distintos, que todo era como es y como estaba dado. “Abandonad toda esperanza el que ose entrar”, se leía en el dantesco retablo de bienvenida al siglo XXI.

Fukuyama veía en 1992 el fin de la historia por la caída del bloque socialista en el mundo; transitar políticamente a un mundo unipolar, dominado por el capitalismo y el capricho imperialista del mismo, llevó a Francis a aseverar que no había más opciones, que a partir de ahí estábamos condenados. La resistencia ha caído.

Sin embargo, a la distancia de Fukuyama encontramos algo distinto, no es que el capitalismo no sea aplastantemente el sistema hegemónico y dominante (sería cuando menos ingenuo negarlo) pero aún podemos acompañar a Gramsci en su análisis por los productos culturales. Si el capitalismo ha borrado todo tipo de resistencia y es el único y gran vencedor, ¿contra quién pelea culturalmente? La industria cinematográfica de Hollywood ha transitado por momentos distintos en su desarrollo como instrumento ideológico.

De la condena de las dictaduras con Chaplin, al esplendor y la felicidad del capitalismo en la guerra fría, pasando por las épicas militaristas que buscaban reclutar jóvenes para la guerra, hasta el periodo del absurdo en los 90´s cuando todos hacían comedias vacías sobre la increíble vida de consumo, la felicidad de los niños y el desarrollo empresarial. ¿Cómo pasamos de ese esplendor de los 90’s a asumir la inevitabilidad de las distopías? ¿En qué momento es que la industria supo que había entrado de nuevo en disputa?

La respuesta más certera sería 2008, cuando la burbuja inmobiliaria hizo crack y cimbró no solo la bolsa de valores estadounidenses sino la economía global completa. Por unos momentos vimos los riesgos de una economía globalizada y dependiente en su totalidad de un solo rector global. Desde 2008 y este movimiento que los economistas llaman “natural”, hemos visto en el mundo resurgir resistencias anticapitalistas. Solo dos años después del estallido de la burbuja se produjo la primavera árabe, una serie de revoluciones sociales que buscaban una alternativa a la profunda desigualdad y a los problemas financieros.

La avanzada de gobiernos progresistas en Latinoamérica estaba en su auge para el punto de tensión, las posibilidades de apostar por un Estado de bienestar que buscaba reformar los medios del capitalismo y con ello darle paso a una posibilidad, a futuro, distinta al capital y su acumulación. Toda esta convulsión, demostró que Fukuyama había errado el análisis, la historia estaba más viva que nunca y la lucha entre visiones era irrenunciable.

Estos estallidos tuvieron periodos bastante breves de esplendor y después, por la razón o por la fuerza fueron transitando a formas menos incómodas para el poder hegemónico, pero el daño ya estaba hecho, el camino se mostró y las mechas de la historia arden aun cuando parezcan apaciguadas. Los grandes capitales y los Estados dominantes lo saben. Es por eso que necesitaron hacer uso de su propaganda y sus medios de comunicación (y control) masivos para apagar el fuego aunque costara mucho tiempo.

¿Cómo borramos la esperanza de cambio de las personas? Bueno, desde entonces la respuesta pareció muy lógica: “quitémosles toda esperanza”. Si una persona no tiene el más mínimo resquicio de posibilidades a futuro es muy probable que no esté interesada en formar un cambio, ¿de qué serviría si igual no va a haber futuro? Y entonces, por ahí de 2012 comenzamos a ver con más fuerza las películas catastrofistas sobre la inevitabilidad de un futuro distópico. Aprovechando a su vez para responsabilizarnos como individuos de que esto suceda, porque si además de quitarnos la esperanza nos implantan culpa, ¿quién va a hacer la revolución?

Todas estas series sobre zombis, explosiones nucleares, enfermedades incontrolables y muertes súbitas son una forma de recordarnos que intentar cambiar algo es absurdo, que el colapso ambiental es inevitable y que uno mismo es el responsable de todo eso y de lo que surja porque como uno es mal consumidor, uno obliga a las pobres empresas a ser depredadoras.

Puede que sea utópico creer que podemos hacerlo distinto, puede que uno se ponga a soñar muy arriba cuando escucha cómo ya en el 94, desde el sur de Chiapas se emanaba que “otro mundo es posible”, un mundo en donde quepan muchos mundos, una manera distinta de hacer y de ser. La vida digna y en armonía es posible, claro que lo es pero no siguiendo la narrativa de acumulación del capital. No estamos condenados al apocalipsis pero quizá el capitalismo sabe que él sí está condenado a una inevitable muerte a manos de quienes no estamos dispuestos a inmovilizarnos hasta morir de pena y congoja.

Resistir al derrotismo ideológico es, probablemente, uno de los pasos más difíciles en la batalla por la vida. Resistir al derrotismo ideológico es, al mismo tiempo, pelear contra todo lo que de afuera nos ataca como con todo lo que ya hemos llevado dentro de nuestra cabeza, es rompernos en mil pedazos para con ello imaginar y tratar de materializar algo distinto. Les invito a pensar el futuro no como una inevitable catástrofe sino como un anhelado triunfo de la vida y la dignidad.