25 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1972, se creó el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

El sistema Universidad Abierta surge como un proyecto de Reforma Universitaria impulsado por Pablo González Casanova, fue aprobado el 25 de febrero de 1972 por el Consejo Universitario. En 1997 se incorporó la modalidad a distancia, desde entonces se denomina Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. En 2009 el Consejo Universitario aprueba el Estatuto que reglamenta su actividad, el Sistema Universitario Abierto busca apoyar a los estudiantes con asesorías presenciales y a distancia mediante materiales didácticos desarrollados para cada modalidad. Cuenta con bachillerato a distancia, licenciaturas, posgrados y educación continua, en modalidad abierta y a distancia.

En 1841, nació Pierre-Auguste Renoir

Reconocido pintor francés, es considerado un ícono del impresionismo. Sus primeros intereses como pintor se inclinaron por la escuela de Barbizon y por la pintura al aire libre, trabajó con Monet a orillas del Sena y ambos fueron esenciales para desarrollar el estilo impresionista a fines de 1860. En 1873 terminó “Jinetes en el bosque de Bolonia”, excluida del Salón oficial y expuesta en el de los Rechazados. Entre 1884 y 1887, realizó una serie de estudios de grupo de figuras desnudas conocidas como “Las grandes bañistas”, que se exhiben en el Museo de Arte de Filadelfia

En 1943, nació George Harrison

Músico multiinstrumentista, compositor, cantante, productor musical y cinematográfico británico. Famoso guitarrista de la banda The Beatles, es conocido como “el Beatle callado”. Harrison también incluyó composiciones propias en los discos de The Beatles, tales como “While My Guitar Gently Weeps”, “Something” y “Here Comes the Sun”. Después de los Beatles, grabó aclamados discos como solista y creó una productora de cine. Considerado un icono de la música, murió de cáncer en noviembre de 2001.

En 2014, murió Paco de Lucía

Francisco Sánchez Gómez fue un reconocido músico español, compositor y guitarrista de flamenco. En 1964 grabó su primer disco en solitario, con el nombre de Paco de Lucía. En 1967 grabó “La fabulosa guitarra de Paco de Lucía”, su primer gran éxito, pues aquí comenzó su revolución como guitarrista. Recibió múltiples premios por su destacada trayectoria musical: la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Entre sus canciones más conocidas destacan: “Entre dos aguas” y “Canción de amor”.

La historia de Fernanda: una campeona en la alberca y en la vida

Fernanda, la campeona de natación de los Juegos Paranacionales CONADE 2022 en Hermosillo, Sonora, es mucho más que una deportista destacada. Su historia de vida es un ejemplo de resiliencia y perseverancia.

Cuando tenía tan solo dos años, Fernanda fue diagnosticada con cáncer de retina y los médicos le dieron pocas posibilidades de sobrevivir. Pero contra todo pronóstico, la pequeña luchó y venció la enfermedad. Este suceso marcó el inicio de una historia llena de retos y superación.

Años después, Fernanda demostró su fuerza y dedicación en la piscina, a pesar de un doloroso obstáculo. Un día antes de la competencia, sufrió un esguince en el pie, pero esto no la detuvo. “A pesar del intenso dolor, Fernanda decidió competir y se trajo tres medallas de oro para la UNAM”, relató orgullosa su familia.

La joven nadadora ganó en la categoría Juvenil Mayor los 50 metros dorso con un tiempo de 55.81 segundos; obtuvo la medalla de plata en los 50 metros libres, con un tiempo de 44.26; y ganó la medalla de bronce en los 100 metros libres, con un tiempo de 1:55.00.

Fernanda no solo es una campeona en la piscina, también es una campeona en la vida. A pesar de perder la vista a causa del cáncer de retina, ella no se rinde ante los obstáculos. “Sí puedo hacer las cosas y me aventuro”, se dice a sí misma. Además, cuenta con el amor y apoyo de su familia, a quienes dedica cada uno de sus triunfos.

Fernanda Granillo Martín, estudiante de Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM es la primera de su familia en cursar una carrera universitaria. Para ella, cada día es una oportunidad de demostrar que los sueños se vuelven realidad si se trabaja duro y se cree en uno mismo.

Desde pequeña le decía a su mamá: “Quiero entrar a la Máxima Casa de Estudios y estudiar algo relacionado con las matemáticas”. Su sueño se cumplió. Las matemáticas le encantan porque son perfectas, además, se le facilitan mucho. “No hay fórmula en la que no te salga el número buscado”. Por eso considera que Contaduría es la carrera perfecta.

Trayectoria académica

Fernanda es una luchadora que ha enfrentado muchos obstáculos en su vida, especialmente en su trayectoria académica. La joven tuvo que superar la discriminación y la falta de accesibilidad en varias escuelas primarias, ya que no la aceptaban debido a su discapacidad visual. “Fue una pelea de ella y su familia con varias primarias que les cerraban las puertas”, relata la entrevista de UNAM Global.

Después de varios intentos fallidos, finalmente encontraron una escuela que la aceptó. A pesar de la situación, el director les brindó su apoyo y le dio la oportunidad de estudiar. Sin embargo, Fernanda reconoce que la sociedad aún tiene mucho que aprender para aceptar a las personas con discapacidades: “Nos hace falta mucha cultura para entender que una mujer ciega también puede estudiar”, lamenta.

Afortunadamente, la experiencia de Fernanda en la UNAM ha sido muy diferente. Desde el primer día, la institución la apoyó plenamente en su camino académico. Durante su examen de admisión, tuvo ayuda para leer y llenar los círculos de las respuestas. Además, la universidad le brinda un transporte especial para moverse por el campus.

Ingresar al Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo, y posteriormente a la Facultad de Contaduría y Administración, fue un gran logro para Fernanda y su familia. Ahora, está cursando el segundo semestre de la carrera de Contaduría.

Su amor por la natación

Fernanda, o Fer como la llaman cariñosamente sus amigos y familiares, es una apasionada de la natación. Desde muy joven, a los cuatro años, comenzó a practicar este deporte en albercas cercanas a su casa. Su amor por la natación la llevó a buscar opciones en el deporte adaptado cuando ingresó a la UNAM.

Aunque debido a la pandemia de COVID-19 no pudo entrenar durante su estancia en el CCH, no perdió la esperanza y se unió al equipo universitario una vez que ingresó a la licenciatura. Desde entonces, ha entrenado duro en las instalaciones de Ciudad Universitaria para mejorar su técnica y fuerza.

Cuando Fernanda está en el agua, siente que todo lo demás desaparece. En los Juegos Paranacionales CONADE 2022, estaba tan concentrada que no podía oír los gritos de ánimo de sus compañeros o del público. Ella solo buscaba su ritmo y concentración: “Yo disfruto mucho este deporte”, confiesa con una sonrisa.

Uno de los grandes sueños de Fernanda era representar a la UNAM a través del deporte. Y lo logró en grande, ganando tres medallas de oro en los Juegos Paranacionales. Este logro es una muestra de su perseverancia y dedicación, además de una fuente de inspiración para otros jóvenes que buscan alcanzar sus metas.

Fernanda es un ejemplo de cómo el deporte puede superar las barreras y desafiar las limitaciones. Su amor por la natación la ha llevado a enfrentar retos y a alcanzar metas que una vez parecieron inalcanzables. La UNAM y su equipo de natación adaptada han sido una plataforma para demostrar su habilidad y talento en el agua.

Inauguración de la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Todos pierden con el conflicto Rusia-Ucrania

  • A 12 meses de esta crisis, Yadira Gálvez Salvador, Carlos Ballesteros Pérez y Juan Carlos Barrón Pastor analizaron el papel de la ONU, de la sociedad y la recomposición de polos de poder

Con la guerra entre Rusia y Ucrania el gran perdedor es el mundo, pues la agenda de recuperación centrada en el bienestar fue abandonada, se dejó de trabajar contra el cambio climático y ambos bandos enfrentan adversidades, coincidieron expertos de la UNAM durante la conferencia de prensa a distancia “A un año de la invasión a Ucrania ¿Rusia va ganando?”.

Para la académica de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Yadira Gálvez Salvador, en este momento el nivel de tensión y la escalada del conflicto es de tal magnitud que las acciones militares continuarán, además de la guerra mediática e informativa, las acciones a través de internet y el mantenimiento de las posturas de ambos lados donde nadie gana.

“Estamos ante un momento de crisis sistémicas y de múltiples cambios en la lógica internacional, que incluyen la dinámica de recomposición de polos de poder, de lucha ideológica, de narrativas y una constante confrontación”, describió la experta en seguridad internacional.

La investigadora destacó que desde su inicio, el 24 de febrero de 2022, el conflicto ha sido híbrido porque -además de la invasión armada física, el uso de mercenarios, violaciones a los derechos humanos, manipulación, propaganda y amenazas- también se han empleado herramientas como drones, ataques cibernéticos y una guerra mediática que coloca a la ciberdefensa como preocupación de la seguridad internacional.

Eso no quita, agregó, que deja una estela de destrucción, muertes y transgresión a las garantías fundamentales, difícil de cuantificar.

A su vez, el secretario académico del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte de la UNAM, Juan Carlos Barrón Pastor, subrayó: la infodemia actual hace más proclive a la sociedad a polarizarse y cada vez es más difícil llegar a consensos, por lo que en este caso es  complejo imaginar una situación de guerra y mantener una posición de neutralidad.

“Es una cuestión de ética estar contra la guerra, la clave está en entender el sufrimiento que trae a millones esta situación y no verlo como un asunto frío, sino que produce crímenes de lesa humanidad y que genera dinámicas en las que nadie sale ganando”, acotó.

En este momento, prosiguió, la sociedad todavía no puede ganar claridad para oponerse a la guerra de manera tajante y concertada, precisamente por la contradicción de determinar si estaríamos a favor de su final, con nuevas fronteras o dispuestos a mantener este enfrentamiento hasta que los límites territoriales originales de 2014 sean respetados por los actores.

El experto en Desarrollo Internacional reiteró que es una guerra multidimensional, donde uno de los factores importantes es el conflicto mediático que tiene implicaciones políticas al interior de Estados Unidos, principal aliado de Ucrania, y que ha llevado al presidente Joe Biden a enfrentar a sus rivales políticos que lo critican por poner atención al exterior, y no al interior de su país.

Al hacer uso de la palabra, Carlos Eduardo Ballesteros Pérez, también académico de FCPyS, advirtió que estamos en uno de los momentos más peligrosos de la historia, cerca de una crisis nuclear y el proceso de la intervención ha desplazado la atención de otros problemas que afectan al mundo como enfrentar el cambio climático.

“Estamos viendo, además de todo, una manifiesta incapacidad de la Organización de las Naciones Unidas para enfrentar un problema tan agudo como el que se está desarrollando. Se lleva por mucho tiempo una crisis de capacidad de intervención, de definición, de aproximación, de negociación por parte de la ONU, y esto conduce a pensar en una reforma de los instrumentos con los que cuenta esta institución tan importante”, detalló el doctor en Sociología.

En este momento, dijo, no hay condiciones para plantearse objetivos ambiciosos, pues hace falta una estrategia de pequeños pasos que pudiera modificar las condiciones de una manera u otra. Esta crisis lleva a repensar cómo reactivar el potencial pacificador de la ONU, de establecer condiciones de diálogo, algo sumamente importante; este conflicto, en particular, va en el sentido contrario.

En aumento las contingencias ambientales en CDMX y área metropolitana

 

 

  • Expertos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM han alertado que se necesitan medidas adicionales para reducir las concentraciones de ozono en la Ciudad de México y su área metropolitana.
  • A pesar de los programas implementados en años anteriores para reducir las emisiones contaminantes, la tendencia histórica en las concentraciones máximas de ozono ha dejado de disminuir.

En la Ciudad de México y su área metropolitana, el problema de la contaminación atmosférica es cada vez más preocupante. Según el experto de la UNAM Óscar Peralta Rosales, las contingencias ambientales atmosféricas son cada vez más frecuentes y las medidas para reducir las emisiones contaminantes y verificar autos que se han implementado hasta ahora ya no son suficientes.

Durante la conferencia de prensa a distancia titulada “Contaminación por ozono, inicio de la temporada 2023”, Peralta explicó que las contingencias ambientales consisten en aplicar medidas restrictivas para reducir emisiones y tratar de disminuir concentraciones de ozono y material particulado en la atmósfera. En los últimos tres años, la aplicación del programa de contingencias por ozono ha aumentado significativamente, lo que es motivo de preocupación.

En 2019, se declararon cuatro contingencias, dos de las cuales duraron varios días y se concentraron en la zona suroeste del Valle de México. En 2020, sólo se declaró una, en noviembre, que duró solo un día y unas horas, probablemente debido a la emergencia sanitaria y al comportamiento atípico en la emisión de precursores de ozono. Sin embargo, en 2021 se registraron tres contingencias, y en 2022, seis, una de las cuales duró 51 horas.

Según Peralta, las contingencias suelen activarse en la zona suroeste en un horario vespertino, entre las 3 y las 5 de la tarde, cuando se dan las condiciones propicias para la rápida formación de ozono. Las condiciones atmosféricas, como las altas temperaturas registradas en los meses de abril y mayo en horas de la tarde, la escasez de lluvia y la menor nubosidad, permiten una mayor radiación ultravioleta que detona la formación del contaminante.

Además, la velocidad y la dirección de los vientos también influyen en la formación de ozono en la Ciudad de México. Según la experta de la UNAM Erika Danae López Espinoza, la circulación de los vientos en la planicie del Valle de México es compleja. Durante el día y la noche se presentan diferentes patrones, pero hay uno predominante de norte a sur. Sin embargo, en los meses donde se registran las concentraciones de ozono, los vientos soplan del sureste al norte, lo que crea una zona de convergencia donde se concentran los contaminantes. Además, los vientos son débiles, lo que dificulta su dispersión.

La contaminación atmosférica en la Ciudad de México y su área metropolitana sigue siendo un grave problema para la salud pública. Además de las condiciones atmosféricas que favorecen la formación del ozono, existe un factor geográfico que agrava la situación. La mancha urbana está rodeada por sierras montañosas al este, al oeste y al sur, lo que limita la dispersión de contaminantes.

La especialista de la UNAM Elizabeth Vega Rangel explicó que el ozono se forma en la tropósfera baja a partir de dos precursores: óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, más radiación solar. De estos, solo los primeros están normados y se miden de manera sistemática por la Secretaría del Medio Ambiente a través de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico. Por lo tanto, es importante conocer las concentraciones y diferentes especies que conforman los compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera.

Existen contaminantes primarios y secundarios, explicó Vega Rangel. Los primeros son los que se emiten directamente, como las partículas, el monóxido de carbono y los propios compuestos orgánicos volátiles. Los secundarios se forman a partir de que se emiten gases a la atmósfera, los cuales reaccionan y forman otras especies, como el ozono.

Uno de los precursores del ozono es el óxido de nitrógeno, compuesto que se emite en los vehículos automotores. El gobierno de la Ciudad de México ha hecho un gran esfuerzo por sustituir el transporte público que utiliza una tecnología más limpia. Además, es necesario que se tomen medidas más efectivas para reducir las emisiones contaminantes, como mejorar los controles para los camiones de carga con motores a diésel.

Ricardo Torres Jardón, otro experto en la materia, explicó que en días hábiles prácticamente se tienen las mismas emisiones, lo que cambia es la meteorología, como el viento, los sistemas de alta presión, etcétera. Con suficiente radiación solar, temperatura alta y vientos ligeros, la producción de ozono será muy alta. Por lo tanto, es necesario proponer acciones preventivas a partir de un análisis cuidadoso de las condiciones previas a la ocurrencia de las contingencias.

Torres Jardón recomendó que se evite hacer ejercicio al aire libre entre las 13 y las 17 horas del día, y que se permanezca dentro de casa en ese horario si es posible. Además, es importante evitar las quemas agrícolas e incendios forestales fuera de la zona metropolitana, ya que pueden provocar contingencias.

Las contingencias ambientales afectan tanto la salud como la economía de la población. En este sentido, Omar Amador Muñoz, experto en la materia, propuso un proyecto para estudiar las especies emitidas de fuentes poco estudiadas, más allá de las vehiculares y que no están reguladas. En colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente y con financiamiento de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, se tratará de identificar aquellas que impactan más en la formación del ozono.

Se ha observado que el consumo de productos domésticos para limpieza y aseo personal, así como pinturas y productos químicos en la industria, tienen un impacto muy importante en la formación de ozono. Alrededor del 15 por ciento de ese potencial proviene de los llamados compuestos orgánicos oxigenados. Por esta razón, se está realizando una encuesta en la página del instituto para conocer los productos más usados por la población de la CDMX.

Si se logran identificar las especies predominantes en los productos de mayor uso, se podría sugerir el cambio de su composición y así evitar las emisiones a la atmósfera y con ello las contingencias. La identificación de estas especies es fundamental para mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México y su área metropolitana y reducir los efectos negativos en la salud pública y la economía.

Las contingencias ambientales atmosféricas en la Ciudad de México son cada vez más frecuentes, y se concentran en la zona suroeste del Valle de México. Las altas temperaturas, la escasez de lluvia y la menor nubosidad son condiciones atmosféricas que propician la formación de ozono. Además, la circulación de los vientos en la planicie del Valle de México es compleja, y los vientos son débiles, lo que dificulta la dispersión de los contaminantes. Es necesario que se tomen medidas más efectivas para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México. Además, se deben proponer acciones preventivas a partir de un análisis cuidadoso de las condiciones previas a la ocurrencia de las contingencias. La salud pública de la población depende de ello.

La investigación de fuentes poco estudiadas de emisión de compuestos orgánicos volátiles es esencial para reducir la formación de ozono en la atmósfera. El conocimiento de las especies predominantes en los productos de mayor uso podría ser un gran avance en la reducción de las emisiones contaminantes en la Ciudad de México.

 

Contra el desastre ambiental: la razón y el pensamiento crítico

Con información del artículo publicado en: NUEVOS DIÁLOGOS
Autora: Georgina Santa Cruz Gómez, Profesora de la FES Acatlán, de la UNAM
nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/las-ilusiones-del-progreso/

La catástrofe ambiental en curso exige que se replanteen las prioridades de las sociedades contemporáneas. Es hora de apostar por la razón y el pensamiento crítico en lugar del espejismo de la “superioridad humana” sobre otras especies vivas.
El término “Antropoceno” se ha vuelto cada vez más presente en nuestras vidas, y está vinculado a problemas ecológicos como la extinción de animales y plantas, la erosión de la tierra y la falta de recursos naturales. Sin embargo, no siempre queda claro que la humanidad es fundamental para explicar estos sucesos, y a menudo no se piensa en las responsabilidades colectivas y los avisos que el propio sistema de vida nos ha dado desde hace más de 100 años.

La ciencia y la técnica se han desarrollado formalmente desde el siglo XVII para brindarnos principios y procesos de transformación de las cosas. La Ilustración, un movimiento de intelectuales europeos del siglo XVIII, buscaba transformar el pensamiento mágico dominante en la sociedad de su tiempo y crear una nueva era en todos los aspectos.

La ciencia se orientó a dominar la naturaleza y ponerla al servicio del hombre, y la humanidad comenzó a ser vista como la cúspide del desarrollo biológico e intelectual del planeta. Pero al generar procesos de producción masiva y transformar todo a su paso, esa prosperidad trajo secuelas no previstas: erosión del campo, saturación de los espacios urbanos, migraciones constantes y una existencia fincada en rutinas de todo tipo.

Theodor Adorno y Max Horkheimer, integrantes de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, fueron autores de numerosas obras de corte filosófico y análisis social. Una de ellas, Dialéctica de la Ilustración, se convirtió en una pieza clave del pensamiento crítico.

La obra explora cómo la panacea del pensamiento científico fue orientándose a buscar soluciones a los problemas de la humanidad sin lograrlo del todo. En la perspectiva de estos filósofos, la razón, al mismo tiempo, nos iba despojando de la naturaleza humana.

La contribución más importante de Adorno y Horkheimer fue proporcionar las herramientas del pensamiento y lectura crítica de la realidad para descubrir cómo los procesos encaminados a la destrucción del planeta y de la vida humana en general podían replantearse usando esas otras formas de la razón en nuestro beneficio.
La razón y el pensamiento crítico son clave para comprender dónde estamos, lo que hemos hecho y lo que podemos hacer en el futuro inmediato para recuperar nuestro ser y nuestro intelecto en beneficio de todos los seres vivientes de este planeta.

Te invitamos a leer el artículo en: nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/las-ilusiones-del-progreso/

Aprender a vivir con la ausencia: la experiencia de perder un hijo y seguir adelante

La canción “In Loving Memory” de la banda de hard rock Alter Bridge, lanzada en 2004, se convirtió en una melodía popular para despedir a los seres queridos. La profundidad de su letra, inspirada en la muerte de la madre de uno de los integrantes de la banda, conmovió al público en general.

La pérdida de un ser querido es una experiencia dolorosa que puede dejarnos marcados de por vida. De acuerdo con la profesora Janett Sosa Torralba, de la Facultad de Psicología de la UNAM, “el fallecimiento de un hijo no tiene comparación, porque es un desconsuelo muy grande. Es un hecho que se piensa antinatural porque la ley de la vida indica que padres y madres deben fallecer primero”.

Sosa Torralba explicó que la muerte de un hijo a cualquier edad, ya sea por enfermedad, accidente o suicidio, se vive de diferentes maneras. Cuando el duelo se experimenta por edad, las consecuencias son distintas:

  • Hijo o hija menor: Deja un vacío enorme porque toda la dinámica familiar giraba en torno a él o ella.
  • Hijo o hija joven: Es difícil aceptar su partida, ya que se van con ellos las expectativas y el futuro que podrían haber tenido.
  • Hijo o hija adulta: Es como perder a un amigo, ya que a menudo se convierten en confidentes y compañeros.

Perder a un hijo es una de las experiencias más dolorosas que puede enfrentar una persona. Según la psicóloga universitaria, los escenarios en los que se vive el duelo pueden ser distintos.

En el caso de una enfermedad, los padres pueden experimentar un duelo anticipado mientras se preparan para la muerte. En cambio, cuando la muerte ocurre por un accidente, hay un shock terrible porque es algo inesperado y el proceso de aceptación puede ser más complicado. En casos de suicidio, puede haber culpa por no haber percibido las señales de que la hija o el hijo estaba en peligro.

Enfrentar el duelo por la pérdida de un hijo es un proceso complicado debido a las distintas reacciones que pueden generarse. Éstas pueden ser similares a las que se presentan en otras pérdidas, pero tienen características singulares que, en algunos casos pueden tener una larga duración llegando a un duelo patológico y afectando la salud mental de los padres. La culpa, la tristeza, el enojo, el temor a perder a otros hijos y la desesperanza son algunas de las reacciones más frecuentes.

Según Sosa Torralba, la culpa es una reacción normal y esperada. Puede manifestarse de diferentes maneras, como cuestionar ciertas decisiones, sentir culpa por asuntos pendientes que ya no se podrán realizar con el hijo fallecido, o por no cumplir expectativas. A veces, los padres pueden sentir culpa por retomar sus vidas, pero esto no significa que le falten al respeto a su hijo fallecido.

El duelo desde la visión de mamá o papá

Perder a un hijo es una experiencia dolorosa que puede afectar significativamente a los padres, tanto a nivel individual como en pareja. Sosa Torralba explicó que el dolor y el proceso de duelo son diferentes para cada uno de los padres, principalmente porque aún existen barreras culturales que les impiden expresar su dolor y sufrimiento abiertamente.

Según Sosa Torralba, a los hombres les puede doler mucho la pérdida de un hijo, pero culturalmente se espera que no expresen su dolor abiertamente porque es asociado con debilidad. En cambio, tienden a trabajar más y a aislarse para no hablar. En casa, el padre suele estar desolado porque los recuerdos lo invaden.

En el caso de las mujeres, pueden sentirse solas y aisladas ya que sus parejas no las acompañan o no tienen una respuesta emocional adecuada a la situación. La situación puede ser aún más complicada en pareja, ya que pueden surgir conflictos y culpas. Es común que los padres culpen al otro por no haber estado presente o por no haber hecho lo adecuado.

¿Si hay otros hijos?

La pérdida de un hijo puede tener un impacto significativo en la dinámica familiar y en la vida de los padres. Cuando una pareja tiene otros hijos, estos pueden sentir que son relegados o que los padres les imponen las características del hermano fallecido. La psicóloga Sosa Torralba advierte que estos escenarios pueden ser malinterpretados por los hijos sobrevivientes, lo que puede hacer que se sientan menos valiosos.

Para evitar esta situación, recomienda que los padres hablen con sus hijos sobrevivientes y los escuchen para entender cómo están sintiendo la muerte de su hermano o hermana. Es importante hacerles ver que no están siendo relegados debido a la situación y que siguen siendo valiosos para la familia.

¿Cómo retomar la vida?

Después de la muerte de un hijo, los padres pueden sentir culpa al retomar su vida. Sin embargo, Sosa Torralba señala que esta reacción no debería ser así. La pérdida de un hijo suele ayudar a replantear prioridades y a darle un mayor sentido a la vida. Los recuerdos y el amor que los padres tenían por su hijo fallecido seguirán presentes y siempre formarán parte de ellos.

Duelo por hijos desaparecidos

En casos en los que un hijo desaparece, los padres enfrentan un duelo enquistado en el que buscan constantemente información sobre el paradero del menor. Sosa Torralba explica que estas situaciones pueden ser muy difíciles de cerrar porque no hay un vestigio de realidad. Por ejemplo, las madres buscadoras de Sonora son un ejemplo de esta situación, ya que siempre están buscando información sobre el paradero de sus hijos.

En México, la desaparición de personas es un problema grave que afecta a miles de familias. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación, en el país hay actualmente 109 mil 171 personas desaparecidas por distintas causas, como asuntos relacionados con el narcotráfico, feminicidio y trata de personas. Entre estas personas se encuentran hijos, padres y madres de familia, incluyendo menores de edad que no han vuelto a casa.

Para encontrar pistas sobre el paradero de sus familiares desaparecidos, en México y en algunas regiones de Centroamérica se han creado colectivos de búsqueda. Actualmente hay alrededor de sesenta colectivos en el país, conformados por familias que buscan a sus seres queridos y que trabajan incansablemente para encontrar pistas que les permitan cerrar el ciclo de duelo y tener un poco de paz.

Sin embargo, la búsqueda de personas desaparecidas es un proceso difícil y doloroso. Las familias enfrentan una gran incertidumbre y tienen que lidiar con el dolor, la culpa, el enojo y la desesperación. A menudo, se sienten solos en su búsqueda y enfrentan obstáculos burocráticos.

La pérdida de un ser querido es un tema doloroso. Es importante hablar sobre la pérdida y buscar apoyo para superar el dolor, así como reconocer que el dolor es una experiencia personal y que cada persona lo vive de manera diferente. La sociedad debe apoyar a los padres en el proceso de duelo y permitirles expresar su dolor abiertamente sin prejuicios.

 

¡Descubrimiento histórico!: hallazgo científico cambia paradigma en la biología

  • Parsifal Islas y Luis Felipe Jiménez de la UNAM junto a colegas de KAUST, Arabia Saudita, descubrieron el nucléolo en células procariontes.
  • La noción de células procariontes tal como la conocemos podría cambiar.
  • El descubrimiento del nucléolo en las arqueas es un hito importante para biología celular y evolutiva.

Un grupo internacional de científicos de la UNAM y la King Abdullah University of Science & Technology (KAUST) de Arabia Saudita, liderado por Parsifal Islas Morales (actualmente en el Instituto de Biología (IB-UNAM) y Luis Felipe Jiménez García de la Facultad de Ciencias (FC-UNAM), han realizado un hallazgo sorprendente en el mundo de la biología. Según su investigación, publicada en la revista científica “Frontiers in Microbiology”, se ha descubierto la presencia de un nucléolo en arqueas, un grupo de células procariontes.

Este descubrimiento es de gran importancia en el campo de la biología, ya que hasta el momento se había enseñado que las células se clasificaban en dos grandes grupos: células procariontes y eucariontes. La principal diferencia entre ambas radica en que las células eucariontes tienen compartimentos subcelulares en los que se destaca el núcleo, mientras que las procariontes, donde se incluyen bacterias y arqueas, carecen de núcleo.

FOTO 1: Microscopía electrónica del nucléolo de Archaea

Sin embargo, el estudio de Islas Morales y Jiménez García demuestra que el nucléolo, una estructura que se encuentra dentro del núcleo de las células eucariontes, también se encuentra en las arqueas. “Este descubrimiento sugiere que la presencia del nucléolo en las células no es exclusiva de los eucariontes”, dijo Islas Morales. “Es un cambio de paradigma en la biología que abre posibilidades sobre el origen de los organelos.”.

El descubrimiento fue posible gracias al uso de técnicas clásicas de microscopía y análisis de genómica y proteómica. La evidencia genómica  previa apuntaba a proteínas en las arqueas que se encuentran comúnmente en el nucléolo de las células eucariontes, pero nadie hasta ahora había visto si las proteínas formaban una estructura en células procariontes. Ellos utilizaron la microscopía electrónica y la proteómica para confirmar la presencia de una estructura similar a un nucléolo en las arqueas qué además contiene a las proteínas reportadas con anterioridad.

El estudio, publicado con el nombre de “Ultrastructural and proteomic evidence for the presence of a putative nucleolus in an Archaeon”, ya cuenta con más de 1500 visualizaciones por la comunidad científica y está disponible en acceso abierto. Además de los líderes del proyecto, el equipo estuvo integrado por Christian Voolstra de la Universidad KAUST de Arabia Saudita y la Universidad de Konstanz (Alemania), Anny Cardenas de la Universidad KAUST y de la George Washington University, y María Mosqueria, egresada de la Facultad de Química de la UNAM y actualmente directiva de NEOM en Arabia Saudita.

Al hablar sobre el descubrimiento, Islas Morales expresó su emoción y destacó la importancia del mismo. “Es fascinante porque cambia esta noción que tenemos desde la primaria/secundaria. Al decir que el nucléolo existe en células de tipo procariontes, arqueas para ser precisos, cambia completamente la visión que tenemos de los dos tipos celulares que existen y también de las teorías sobre el origen de los eucariontes”, comentó. Por su parte, Jiménez García señaló que la presencia del nucléolo en arqueas representa un avance significativo en la biología evolutiva y celular, y que podría tener importantes repercusiones en futuras investigaciones.

FOTO 2: Árbol de la vida con dos dominios e implicaciones evolutivas del nucléolo en arqueas.

Islas Morales explicó que la idea de buscar un nucléolo en las arqueas surgió cuando comenzaron a pensar sobre el origen evolutivo del núcleo eucarionte. “Básicamente, la biología evolutiva es una disciplina teórica que te impulsa a generar una narrativa histórica de la vida en la Tierra”, dijo.

Los investigadores pensaron que los organelos celulares podían ser caracteres evolutivos para mapear su ausencia o presencia en las especies que conforman el árbol de la vida. Encontrar un nucléolo en algún procarionte no necesariamente es una adaptación evolutiva, sino que, a la luz de una filogenia, nos debe hacer pensar en cómo se veía el último ancestro común de los grupos que comparten esta estructura celular.

En 2016, surgió la oportunidad de contar con una filogenia resuelta entre eucariontes y arqueas, lo que, en conjunto con la presencia de nucléolo descrita previamente en el parásito unicelular Giardia lamblia, inspiró a los científicos a estudiar las nuevas especies de arqueas y tratar de identificar la presencia de un nucléolo a través del microscopio. Se utilizó una metodología transdisciplinaria que combinó técnicas antiguas y modernas de microscopía, como la impregnación con plata y la proteómica, para adentrarse en la historia evolutiva de las células.

El descubrimiento del nucléolo en las arqueas puede tener implicaciones importantes en la biología evolutiva y celular. “Resultó una buena conjunción de técnicas antiguas y modernas en la resolución de un problema celular que no deja fuera ni las moléculas ni los procesos bioquímicos”, destacó Jiménez García.


FOTO 3: Imagen alusiva a la metodología de Biología celular evolutiva (acuarela de María Mosqueira Santillán)

Sortearon varios retos

Los investigadores de la UNAM que descubrieron la presencia de un nucléolo en las arqueas superaron varios desafíos para alcanzar su gran logro. El más significativo fue la carencia de infraestructura para cultivar arqueas en México.

Ante esta dificultad, el equipo decidió realizar una cooperación internacional y buscaron apoyo en la KAUST, en Arabia Saudita, con quienes habían colaborado previamente en el estudio de bacterias gigantes del Mar Rojo. “Así surgió la oportunidad de presentarles este proyecto, al cual dieron su apoyo desde el primer momento”, apuntó Islas Morales.

Este descubrimiento demuestra la importancia de la colaboración científica internacional y la diplomacia de la ciencia, que acerca a las naciones y permite que las capacidades de infraestructura se complementen, según Luis Felipe Jiménez García.

La investigación ha demostrado la importancia de la colaboración científica internacional. La solidaridad científica entre ambos países y la mentoría de Luis Felipe Jiménez fueron valores clave en esta investigación, según Parsifal Islas Morales, egresado del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM.

El trabajo en equipo entre naciones genera riqueza científica e impactos importantes, y en México hay una fortaleza enorme en cuanto a microscopistas, agregó Islas Morales.

El descubrimiento del nucléolo en las arqueas es una muestra de la ciencia fundamental que se puede hacer entre países en desarrollo y de la importancia de tomar riesgos y apostar por la creatividad científica de los estudiantes, destacó. La libertad de investigación y el espíritu crítico son valores fundamentales que deben ser promovidos en la formación de los jóvenes investigadores, concluyó Islas Morales.

“Este hallazgo demuestra que todavía hay mucho que aprender sobre el mundo de las células, incluso sobre las que hemos creído entender durante décadas”, concluyó Jiménez García, quien actualmente dirige el laboratorio de Nanobiología Celular y es Coordinador de Departamento de Biología Celular en la Facultad de Ciencias.

Es un ejemplo más de cómo la investigación científica continúa desafiando y expandiendo nuestra comprensión del mundo que nos rodea, y destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria para hacer nuevos descubrimientos.

Este descubrimiento es un gran logro no solo para la biología celular evolutiva, sino también para la colaboración científica internacional y la formación de nuevos investigadores en México y en todo el mundo. Actualmente Parsifal Islas se desempeña como coordinador general de la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, un proyecto bajo la dirección de la reconocida científica y pacifista, Ana María Cetto y con sede en el Instituto de Biología, UNAM.

La ciencia sigue avanzando y la colaboración entre países y disciplinas es esencial para hacer nuevos descubrimientos que puedan cambiar nuestra comprensión del mundo.

Contacto de los investigadores
pislas@ciencias.unam.mx
luisfelipe_jimenez@ciencias.unam.mx

¿Qué es la arquitectura bioclimática?: clave para la sostenibilidad

  • ¿Cómo la arquitectura bioclimática puede reducir el impacto ambiental en la construcción de viviendas?

En busca de un futuro más sostenible, la humanidad ha explorado diversas formas de construcción de viviendas. Desde las primitivas cuevas habitadas por neandertales, hasta la última novedad tecnológica en la materia: la primera casa construida en su totalidad con una impresora 3D.

En el afán de disminuir el impacto ambiental y reducir el consumo de energía en la construcción de viviendas, ha surgido la arquitectura bioclimática. Según el docente de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Naoki Solano García, se trata de “un tipo de arquitectura que cuida el medio ambiente y aprovecha energías alternativas provenientes de fuentes naturales en el sitio, con el objetivo de asegurar una calidad de vida adecuada para los habitantes del espacio arquitectónico”.

La arquitectura bioclimática integra el contexto social y ambiental para construir viviendas que reduzcan las demandas de energía convencional, principalmente aquellas de origen fósil. El sector de la construcción, según la Agencia Internacional de Energía, es responsable del 34% del consumo de energía y del 37% de las emisiones de CO2 en el mundo. Por lo tanto, la arquitectura bioclimática es una alternativa viable para mitigar los efectos del cambio climático.

“La arquitectura bioclimática es energéticamente eficiente y satisface las necesidades de confort de manera pasiva en la medida de lo posible. Es una alternativa positiva, ya que la reducción de la demanda de energía necesaria para construirla también se traduce en menores emisiones de carbono a la atmósfera”, comentó Solano García.

La arquitectura bioclimática no solo es eficiente energéticamente, sino que tiene múltiples aspectos positivos que la hacen una opción cada vez más atractiva. En primer lugar, la utilización de materiales sostenibles de la región, reduciendo así su huella de carbono y considerando su disponibilidad en el sitio y su tasa de regeneración. Además, estos edificios tienen un diseño eficiente, adaptándose al entorno y teniendo en cuenta el bienestar acústico, térmico y la calidad interior del aire.

Otro aspecto importante de la arquitectura bioclimática es el uso de materiales inteligentes, que se desempeñan adecuadamente en la edificación mediante el conocimiento de sus propiedades mecánicas y termofísicas para una aplicación idónea y específica. Esto se traduce en una reducción de la huella de carbono en la operación del edificio y bajos costos de mantenimiento durante su vida útil.

El arquitecto universitario Naoki Solano García explicó qué elementos y estrategias de diseño se toman en cuenta para construir una edificación bioclimática. En primer lugar, se estudia la orientación, tamaño, geometría y alturas en el edificio. Luego, se consideran los materiales envolventes del exterior de la casa. Además, se utilizan sistemas de ventilación pasiva que permiten un adecuado flujo de aire.

Por último, se busca una mejor eficiencia energética de los aparatos y electrodomésticos, especialmente aquellos destinados a la climatización artificial, solo en caso de que sea necesaria. Además, se busca un mejor confort higrotérmico, mediante la búsqueda de una temperatura de neutralidad y una adecuada gestión de la humedad relativa en el aire interior.

México y la arquitectura bioclimática

México, gracias a su ubicación geográfica, tiene argumentos de peso para aprovechar de mejor manera la arquitectura bioclimática, según explicó Naoki Solano García, docente universitario. A diferencia de los países europeos, donde la investigación en el uso de energías alternativas es más común, en México “nuestro clima tiene una buena incidencia de rayos solares, y eso habla de que éste es bastante benévolo y permite que tengamos menos demanda de energía para las viviendas”, destacó.

El diseño tradicional de las casas, sus materiales y el clima maravilloso que existe en la parte central de México, donde habita aproximadamente el 20% de la población, hacen que sea raro encontrar viviendas con aire acondicionado. “Con estudios se debe ver las mejores posibilidades para aprovechar el entorno que tenemos, porque es muy diferente construir en Monterrey que en Acapulco”, agregó Solano García.

Sin embargo, México no es el único país en Latinoamérica que puede realizar una arquitectura “más ambientalmente sostenible”. Solano García destacó que países como Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Argentina están tomando nota de los beneficios de construir de esta manera. “Latinoamérica tiene una oportunidad enorme para realmente poner un ejemplo muy interesante de cómo sacar provecho a nuestro entorno sin afectarlo tanto”, resaltó.

Hace dos años, arquitectos de la UNAM fabricaron 400 viviendas bioclimáticas para familias que habitaban en el lugar donde actualmente se construye el Tren Maya. Para este proyecto, los universitarios reciclaron viejos rieles y durmientes de ferrocarriles.

Si bien México tiene las condiciones necesarias para avanzar hacia la consolidación de la arquitectura bioclimática, según el especialista Naoki Solano García, es necesario establecer nuevos parámetros en los reglamentos de construcción, ya que actualmente no estamos aprovechando las condiciones geográficas que tenemos.

“Por ejemplo, estaría bien establecer que las nuevas edificaciones usen energía solar en lugar de combustible para calentar agua para bañarse. Nos falta voluntad para implementar estas normativas, desde el nivel más alto del gobierno hasta nuestra sociedad. Es necesario entender que, aunque esta tecnología sea cara, a largo plazo se recupera la inversión”, expresó.

En conclusión, la arquitectura bioclimática es una opción interesante para quienes buscan un futuro más sostenible y responsable. Esta alternativa combina la tecnología con el cuidado del medio ambiente y, al mismo tiempo, proporciona un espacio arquitectónico cómodo y seguro para sus habitantes.

México y otros países de Latinoamérica tienen una gran oportunidad de aprovechar su entorno natural para construir viviendas más sostenibles y amigables con el medio ambiente. La arquitectura bioclimática se presenta como una alternativa viable, gracias a la incidencia de los rayos solares y al clima benévolo de la región.

México tiene el potencial de avanzar en el uso de la arquitectura bioclimática y el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, pero es necesario un compromiso mayor tanto del gobierno como de la sociedad en general para establecer nuevas regulaciones y normativas que fomenten este tipo de construcción. Al final, la inversión en esta tecnología será una inversión a largo plazo que beneficiará tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de las personas.

Solarpunk, el nuevo futuro verde

Número 8 / ENERO – MARZO 2023

Saul Salvador Juarez Guerrero / FES Zaragoza

La nueva utopía posible y ecosostenible a partir de la ciencia ficción

Brandon Aquiles López Batalla
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“Todas las sociedades contienen en su interior las imágenes sociales del futuro, así como los futuros compartidos o deseados, hacía dónde se va y hacia dónde debería o quiere ir esa sociedad, y qué marcos o escenarios son posibles.”

Fred Polak – La Imagen del futuro

 

¿Alguna vez te has imaginado cómo sería la sociedad en el futuro?, ¿sería algo catastrófico o algo habitual?

Normalmente cuando imaginamos este tipo de escenarios futuristas, los relacionamos en algo que hemos visto en alguna película o serie de ciencia ficción. Es común que el ambiente descrito tenga algo que ver con avances tanto científicos como tecnológicos, por ejemplo, los ciborgs, experiencias que rebasan la realidad virtual, edificios inteligentes, algún tipo de suplementos que sustituyan a los alimentos y que sean más nutritivos, prótesis que imiten el comportamiento de un cuerpo, entre otros conceptos positivos más.

En un principio, la industria del entretenimiento se ha encargado de implantar ese tipo de perspectivas como las mejores opciones en las que se puede desarrollar la vida humana, ya que el progreso era un proyecto a futuro. Hay algunas películas y series que nos incitan a seguir anhelando vivir en esas visiones futuristas, por ejemplo, Star Wars, Tron, Star Trek, El quinto elemento, etcétera.

Conforme pasa el tiempo la visión del futuro ya no es tan atractiva como antes. Ahora se nos muestra el extremo catastrófico que significa vivir en un futuro devastador, anárquico y con poca presencia de vida natural. Podría decirse que nos están dando señales para replantear las situación que estamos viviendo en el presente. Por ejemplo, Wall-e aunque es una película para niños causó un gran impacto, nos hizo un llamado a hacer conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y el moderar el estilo de vida consumista.

En este sentido, podemos encontrarnos con las historias que se desarrollan bajo el género Ciberpunk, donde se describe un futuro distópico en un mundo con alta presencia de lo cibernético. Cuando nos referimos a una distopía hacemos referencia a aquellos escenarios imaginativos en los cuales domina un individualismo, desigualdad social, un gobierno totalitario, anarquismo y todo aquello que va en contra de un buen vivir social. Un paisaje de estilo Ciberpunk se encuentra ambientado en las ciudades con enormes edificios, luces neón por todos lados, una naturaleza muerta o artificial y el melancolismo en su máxima expresión.

Aunque estos escenarios son increíbles y sería un gran experiencia el poder experimentar un estilo de vida en las condiciones ciberpunk. Lo cierto es que tarde o temprano seria un problema mantener el ritmo, no sería nada sano vivir en una ciudad que sobrepasa lo caótico y donde las relaciones entre pares son nulas. Somos seres humanos y necesitamos interactuar con todos aquellos que nos rodean, hasta con nuestro propio entorno deberíamos de interactuar.

Así que debemos de tomar conciencia de nuestras acciones en el presente, a decir verdad, estos escenarios distópicos son una representación de aquello que nosotros provocamos. También nos muestra una sociedad conformista que solo está a la expectativa de lo que depara el futuro. Repito, somos seres humanos mas no entidades monolíticas que no repercuten en su entorno social. A lo que me refiero es que nosotros somos el agente de cambio, debemos de decidir hacia donde guiamos nuestro porvenir.

Dado que en la actualidad afrontamos una gran cantidad de problemáticas que van desde lo local hasta lo global, resulta difícil afrontarlas una por una. Pero desde mi punto de vista la que genera un gran impacto y en la que todos podemos incidir es la crisis medioambiental. Esta problemática ha ido incrementando con el pasar de los años, como si se tratase de una bola de nieve. Y no es cuestión de buscar quienes son los culpables porque todos hemos hecho algo para propiciar esta crisis.

Resulta preocupante la poca atención e interés que se le presta a este tema. En distintos medios hemos visto algo alusivo a este tema que en un primer momento nos resulta impactante, pero segundos después nos despreocupados y seguimos como si nada. No obstante, tendemos a pensar que las acciones individuales no tienen un impacto y quienes de verdad tiene la culpa son las grandes empresas y su producción industrial. Pero ese pensamiento no nos va a aportar nada, solo a seguir reproduciendo el discurso de “todos los demás tienen la culpa menos yo”.

Así mismo hay que ser realista y considerar soluciones que realmente causen un cambio, ya que algunas medidas que se han adoptado como el llevar nuestros recipientes para consumir alimentos que compramos, el uso de bolsas biodegradables o el utilizar objetos que sean “amigables con el ambiente”. Siendo realistas, estas medidas realmente no cambian nada en una población de miles de millones de habitantes. Realmente se necesita un cambio de chip, como se dice coloquialmente, lo que conllevaría una transformación que afecte a las esferas políticas, económicas y sociales.

De seguir afectando al medioambiente de esta manera, lo único que nos quedaría seria continuar pensando en estos imaginarios fatalistas del futuro que les depara a los seres humanos en este planeta. Aunque muchas veces el pensar en lo peor nos deprime y aceptamos todo aquello que nos depare el futuro. Por otro lado, es la inspiración que necesitamos para pensar en las soluciones que realmente necesitamos.

Ahora bien, si aun nos queda un poco de esperanza dejemos de lado a los escenarios distópicos y ahora apoyemos a los escenarios utópicos. Entonces, considerando los diferentes panoramas y los diferentes escenarios futuristas que se han planteado a través de la literatura con base en la ciencia ficción, me llamo la atención esta nueva propuesta que se denomina como Solarpunk.

¿Acaso pretende ser otra visión más miserable que en el ciberpunk? La verdad es que es todo lo contrario al ciberpunk. Desde mi punto de vista es mucho mejor que lo que se plantea en el ciberpunk. Aquí se nos plantea una reconciliación en la relación de ser humano y naturaleza, al mismo tiempo reinterpretar la relación del ser humano con sus pares. Las cuales se han ido modificando bajo el sistema extractivista y de explotación derivado del sistema capitalista. “No sólo no nos hemos emancipado de la naturaleza sino que hemos extendido el horizonte del sometimiento al ser humano.” (Díaz González, et al., 2010, p. 10).

Si en el ciberpunk domina lo cibernético, en Solarpunk predomina las energías renovables como la solar y la eólica. Así mismo, existe una relación tripartita entre la tecnología, la naturaleza y el ser humano. Pero esto no quiere decir que la tecnología está por encima de todo, en este caso se encuentra al servicio de la naturaleza. Este es un escenario donde se desarrolla la tecnofilia.

La tecnofilia, por tanto, se articula como un argumento de fuerza frente a las visiones críticas actuales basadas en escenarios poscrecimiento. Esta es vista no solo como una renegación positiva de las relaciones ambientales entre humanos y no humanos sino como el catalizador de sociedades menos —o nada— jerarquizadas.” (Rivero-Vadillo, 2022, p. 196).

Esto quiere decir que no es necesario eliminar a la tecnología de la ecuación para impulsar un proyecto, en este caso, ecosostenible. Lo que se necesita es repensar cómo es que podemos reducir un poco su uso y adaptarla para que pueda ir avanzando conforme el ser humano y la naturaleza avanzan. De esta manera se pretende desarrollar artefactos que se adapten al uso de las energías renovables.

Saul Salvador Juarez Guerrero / FES Zaragoza

Cabe destacar que el Solarpunk describe un escenario donde hay una alta presencia de espacios verdes. Porque si hablamos de la reconciliación con la naturaleza, esta debe de poder desarrollarse de la mejor manera. Además, el color verde en la naturaleza nos incita a querer habitar estos lugares por que simboliza abundancia de vida, libertad, tranquilidad. De cierta manera cada que percibimos un paisaje natural nos maravilla como todo se encuentra distribuido de forma armónica que no es necesario agregarle o extraer algo para hacerlo más “perfecto”.

Los paisajes que se presenten como ecológicos o sostenibles serán los paisajes que el público demandará en el futuro. Si la representación de estos conceptos se liga a los conceptos de fitofilia e hidrofilia el público liara la sostenibilidad y la ecología al verde y la abundancia de recursos híbridos.” (Sánchez-Moñita Rodríguez, 2021, p. 320).

Lo más llamativo de este género literario es que ha inspirado a muchos, al punto de formar un grupo bajo el mismo nombre. Esta comunidad ha sido influido por las ideas de Adam Flynn, el principal impulsor del movimiento, y la ilustradora Olivia Louise que a través de su trabajo plasmo las ideas que ilustrarían como seria un paisaje apto para este género. Es así como la comunidad redacta un manifiesto donde plasman la identidad de este nuevo movimiento.

En resumen, en su manifiesto vemos reflejado la cultura que adoptan; el rumbo y los métodos de los proyectos que ellos apoyan; la imagen que quieren dar a conocer; sus ideales que buscan difundir; la posición que adoptan ante la problemática; y sus fuentes de inspiración que sirven como una meta a la que buscan llegar. “El Solarpunk nos provee de una valiosa nueva perspectiva, de un paradigma y de un vocabulario a través de los cuales describir un posible futuro. En lugar de abrazar el retrofuturismo, el Solarpunkmira completamente hacia el futuro. No un futuro alternativo, sino un futuro posible.” (Comunidad Solarpunk). Consignas como esta se encuentran presentes en su manifiesto y los invito a revisar los demás puntos, vale la pena reconocer su trabajo.

Es tanto el impacto que ha generado el movimiento que logrado llegar a más lugares, dentro del gremio de escritores de ciencia ficción hay un grupo de origen italiano que se ha autodenominado Solarpunk Italia. Ellos desde su trinchera se han animado a redactar su propio manifiesto literario sobre el Solarpunk. La palabra que articula todo su discurso es esperanza, por que están convencidos de que un mejor futuro es posible. El ultimo de los puntos de su manifiesto me pare muy pertinente y relevante en la construcción de un movimiento social. “Solo hay una manera de compartir y desmentir nuestra visión del Solarpunk: escribir más, una y otra vez.” (Solarpunk  Italia).

Tal como ellos lo mencionan, no solo hay que pensar y escribir las soluciones, hay que materializarlas para así comenzar a hacer un cambio. Todo aquel que busque realizar un cambio puede hacerlo bajo la bandera del Solarpunk, porque todo aquello que beneficie a la naturaleza sin perjudicar a otras es bienvenido, este es el momento oportuno para actuar.

Llegado a este punto, muchos de los que se encuentran leyendo esto ya han comenzado a imaginarse cómo sería su lugar ideal estilo Solarpunk. Si quieren reforzar su panorama imaginativo e interesarse más por los futuros utópicos, los invito a ver algunas películas de Studio Ghibli. Muchas de las películas de este estudio de animación son fuente de inspiración para seguir construyendo el escenario perfecto del Solarpunk. Algunas de las películas que hacen alusión a esto son La princesa Mononoke, El castillo en el cielo, Nausicaä del Valle del Viento.

Por último, los invito a ser ese agente de cambio que con sus acciones repercutirá en el futuro que tanto buscan construir. El momento de tomar conciencia y actuar es ahora. No nos aproximamos a escenarios distópicos, no perdamos la esperanza y creemos escenarios utópicos que son posibles.

Referencias

Alayón, D., 2022. Protopías, ciencia ficcion e hipersticiones. Telos, Issue 118, pp. 64-69.

Díaz González, L., García Almeida, A. & Pérez Flerima, L. Á., 2010. Ecosofía: Nueva alternativa para salvar el ecosistema. Revista Información Científica, 65(1), pp. 1-10.

Holleran, S., 2019. Frenar la distopía: diseño especulativo, solarpunk y herramienas visuales para postular futuros positivos. Ecología Política, Issue 57, pp. 56-81.

La Comunidad Solarpunk, s.f. Regenerative Design (redes). [En línea] Available at: https://www.re-des.org/un-manifiesto-solarpunk/
[Último acceso: 19 Noviembre 2022].

Rivero-Vadillo, A., 2022. Nuevas perspectivas en la ficción climática actual: la tecnofilia solarpunk frente al imaginario del decrecimiento. Nueva Revista del Pacífico, Issue 76, pp. 183-204.

Sánchez-Moñita Rodríguez, M., 2021. La construcción simbólica de lo ecológico en los entronos urbanos. Un análisis desde la imagen. Anales de Historia del Arte, Issue 31, pp. 311-334.

Solarpunk Italia, s.f. Solarpunk Italia. [En línea] Available at: https://solarpunk.it/what-is-solarpunk-a-manifesto/
[Último acceso: 19 Noviembre 2022].

Taibo, C., 2017. Las eventuales causas del colapso. En: Colapso. Capitalismo terminal, transicion ecosocial, ecofascismo. Buenos Aires: Libros de Anarres, pp. 53-102.

 

Descubren planta única en Oaxaca que lleva el nombre de una académica de la UNAM

  • Es un reconocimiento profundo y satisfactorio porque se trata de una planta que tiene atributos interesantes, enfatiza la científica
  • Ruehssia magalloniae fue hallada en el municipio de Santiago Comaltepec; se incrementa a 39 el número de apocináceas registradas en nuestro país

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto una nueva especie de bejuco que crece en la Sierra Norte de Oaxaca. La planta ha sido nombrada Ruehssia magalloniae en honor a Susana Magallón Puebla, directora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Esta nueva especie tiene una flor de color rosa pálido con un aroma parecido al de las gardenias. Según Magallón Puebla, esta planta es muy interesante debido a sus flores extremadamente complejas que fusionan sus órganos en un mismo ciclo floral y, después, los fusionan entre diferentes ciclos florales para tener interacciones muy complejas y específicas con los polinizadores. Esto es una estrategia muy elaborada en su morfología que podría estar relacionada con la riqueza de especies.

El descubrimiento de esta nueva especie comenzó gracias a la iniciativa impulsada hace cuatro años por Abisaí Josué García Mendoza, experto del Jardín Botánico del IB, quien propuso que los calendarios fueran dedicados a ilustrar los ambientes extraordinarios de México. El primero fue para la flora que crece en suelos salinos; posteriormente se revisó la flora alpina del Valle de México; la del bosque de la mariposa Monarca; y, para 2023, se documentó la del bosque mesófilo de montaña, en la sierra Norte de Oaxaca.

El descubrimiento de esta nueva especie es un hito importante para la comunidad científica. La presentación oficial de Ruehssia magalloniae se realizó en la revista Botanical Sciences (Ciencias botánicas). En una entrevista, Magallón Puebla expresó su satisfacción por este reconocimiento, ya que es una especie con muchos atributos interesantes. Además, de cierta manera, muestra su trabajo en botánica relacionado con las flores y cómo pueden fusionarse.

Los investigadores que descubrieron la especie de bejuco Ruehssia magalloniae en la sierra Norte de Oaxaca, han revelado que se trata de una especie vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Su presencia eleva a 18 el número de especies de Ruehssia en Oaxaca.

La colecta del ejemplar se realizó en mayo de 2022 y su hallazgo ha incrementado a 39 el número de especies del género Ruehssia registradas en México, lo que convierte al país en uno de los que tienen mayor diversidad en el mundo. La planta fue llevada al Herbario Nacional de México (MEXU), donde el estudiante de posgrado Daniel Sandoval Gutiérrez la revisó y notó que tenía una morfología interesante. Por esta razón, acudieron al especialista en apocináceas Leonardo Alvarado Cárdenas, de la Facultad de Ciencias, quien confirmó que se trataba de una nueva especie.

Debido a las condiciones en las cuales crece Ruehssia magalloniae de manera natural, no puede ser cultivada y solo surge en la naturaleza. Sin embargo, los descubridores confían en que se conservará bien, ya que las comunidades de la zona favorecen el turismo sustentable y cuidan de la región.

La flor descrita mide un centímetro, y aunque ya se ha identificado su género, es necesario rehidratarla y revisarla al microscopio para determinar con certeza de qué planta se trata, ya que las estructuras más importantes están ocultas a simple vista, según explicó el experto.

El descubrimiento de esta nueva especie de bejuco es un recordatorio de la importancia de la conservación de la biodiversidad y una muestra más de la riqueza natural que nuestro país posee.

Una lengua desaparece cada dos semanas: ¿qué podemos hacer para salvarlas?

  • El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna
  • En la UNAM se enseña maya, otomí, purépecha y náhuatl
  • La ONU alerta que cada dos semanas desaparece una y se lleva consigo patrimonio cultural e intelectual

El investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Adalberto Santana Hernández, resalta que aunque existen muchas lenguas maternas en el mundo, históricamente han sido subordinadas a un segundo plano debido a la visión eurocentrista que ha imperado en la conquista y colonización de los pueblos. Esta visión ha impulsado solamente algunos idiomas dominantes, como el español, portugués, inglés y francés, lo que ha llevado a que muchas lenguas maternas en América Latina y el Caribe sean relegadas a un segundo plano.

A pesar de ello, algunas lenguas maternas en la región han logrado mantenerse y prevalecer con su diversidad cultural, como es el caso de México, donde lenguas como el maya, náhuatl, tzotzil, tzeltal, mixteco, zapoteco, otomí, totonaca, chol y mazateco, entre otras, siguen hablándose de manera regional. Según Santana Hernández, se calcula que existen 68 lenguas originarias en el territorio mexicano y cerca de 7,000 en todo el mundo, aunque cerca del 50% de ellas están en peligro de desaparecer.

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, Santana Hernández destaca que el rescate de estas lenguas también tiene un carácter político y social, ya que han sido subordinadas como expresiones culturales de los pueblos y la mayoría de los hablantes son de origen indígena. Además, subraya que en los pueblos afrocaribeños ya no existen lenguas maternas debido a que quienes llegaron como esclavos al continente americano perdieron sus propias lenguas y adoptaron obligatoriamente las de los sectores dominantes.

La UNAM está haciendo esfuerzos para preservar las lenguas maternas a través de la enseñanza de estas lenguas en diferentes regiones del país. Por ejemplo, el maya se enseña en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, el otomí en el campus León y el purépecha y náhuatl en la Unidad Morelia. Sin embargo, aún no existe una carrera completa dedicada a alguna de estas lenguas maternas, como sucede con otros idiomas como el alemán o italiano.

Mayor conciencia colectiva

Cada dos semanas desaparece una lengua y con ella se pierde un patrimonio cultural e intelectual, según la página electrónica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, el 43% de las más de seis mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de extinción, lo que representa una gran pérdida para la diversidad cultural. Solo unas pocas centenas tienen cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el ámbito digital.

La ONU reconoce que hay avances en la educación multilingüe gracias a una mayor conciencia colectiva sobre su importancia, especialmente en los primeros años de escolaridad, y un mayor compromiso con su desarrollo en la vida pública. A pesar de ello, el 40% de la población mundial no tiene acceso a la enseñanza en una lengua que hable o entienda.

El Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, resalta la importancia del multilingüismo para fomentar la inclusión y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin dejar a nadie atrás.

El tema de la efeméride de este año es “Educación Multilingüe, la necesidad para transformar la educación”, que busca explorar y debatir el potencial del multilingüismo para transformar la educación desde una perspectiva de aprendizaje permanente y en diferentes contextos.

La ONU busca salvaguardar la diversidad lingüística con esta efeméride, ya que las lenguas originarias están más amenazadas o han desaparecido por completo debido a los procesos de globalización.

Cuando una lengua desaparece, también lo hace el rico tapiz de la diversidad cultural del mundo, lo que significa la pérdida de oportunidades, tradiciones, memoria, modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos para garantizar un futuro mejor.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fomenta y promueve la educación multilingüe basada en la lengua materna o primera lengua. Este tipo de educación comienza en la lengua que el alumno domina mejor y luego introduce gradualmente otras.

La efeméride es una oportunidad para destacar la importancia de preservar las lenguas y la diversidad cultural del mundo y promover un futuro más inclusivo. La preservación de las lenguas maternas es esencial para mantener la diversidad cultural de los pueblos y su rescate es una tarea política y social importante.

 

Fibromialgia: enfermedad invisible, dolorosa e incurable que afecta a millones de personas

La fibromialgia, una enfermedad que ha estado presente por más de dos siglos, ha sido un misterio para la comunidad médica. A pesar de que se conocía desde el siglo XIX, fue en 1990 cuando el Colegio Americano de Reumatología presentó una serie de criterios diagnósticos consensuados que la colocaron en la mira y en 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) finalmente la reconoció como una enfermedad.

La fibromialgia es un síndrome crónico que afecta a entre dos y seis por ciento de la población mundial y, aunque puede afectar tanto a hombres como a mujeres, las mujeres son más propensas a padecerlo. La profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ingrid Ibarra, indica que para tratar adecuadamente esta enfermedad es importante conocerla.

“La fibromialgia es un síndrome de permanencia crónica generalmente incapacitante que se caracteriza por dolor musculoesquelético, dolor generalizado y persistente, fatiga extrema, rigidez matutina, alteraciones del estado de ánimo, problemas para concentrarse, alteración de la memoria, alteraciones del sueño, insomnio o sueño poco reparador”, explica Ibarra.

Aunque la fibromialgia puede ser confundida con el dolor crónico, existen algunas diferencias clave. Primero, la fibromialgia suele ser un dolor que persiste por más de tres meses. Segundo, en esta enfermedad hay sensación dolorosa en ciertos puntos, conocidos como “puntos gatillo”, que se ubican en pecho, espalda, pompas, cuello, rodillas, pies y brazos. Por último, la alteración del sueño o la fatiga es muy común en la fibromialgia.

A pesar de que la fibromialgia es una enfermedad compleja y todavía no se comprende del todo, es importante tomar en cuenta los síntomas y tratarlos para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

¿Qué factores la causan?

La fibromialgia sigue siendo una enfermedad de difícil comprensión, y aunque se desconoce su origen, se han identificado algunos factores que la predisponen. De acuerdo con la información previamente presentada, las mujeres son más propensas a padecerla, así como las personas que han experimentado traumas infantiles, tienen alteraciones psicológicas, privación prolongada del sueño, o que presentan artritis reumatoide o lupus.

De acuerdo con la investigadora, los avances actuales han demostrado que las personas que sufren de fibromialgia tienen alterado su umbral del dolor. Cuando reciben un estímulo doloroso, éste se amplifica como si fuera una antena que aumenta la señal del dolor. Debido a esto, estímulos que para una persona promedio pueden ser comunes, las personas con fibromialgia los perciben como muy intensos.

Vivir con fibromialgia no es fácil, ya que la falta de una cura efectiva afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Según la profesora Ibarra, las personas con fibromialgia experimentan dificultades en sus actividades diarias y laborales debido al dolor y la fatiga crónicos que experimentan. El dolor también puede afectar sus pasatiempos y actividades recreativas.

Aunque no hay una cura, existen opciones de tratamiento para ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente. Ibarra enfatiza que es importante un enfoque multidisciplinario, en el que se trabaje con un equipo de psicólogos, médicos, nutriólogos y fisioterapeutas. Estos profesionales pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la salud en general del paciente.

Sin embargo, la docente señala que el tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente, ya que los síntomas y limitaciones varían de persona a persona. Antes de recurrir a medicamentos, se sugiere que los pacientes realicen cambios en su estilo de vida. Por ejemplo, los ejercicios pueden ayudar a mejorar la condición física, siempre y cuando sean adecuados y medidos. También se recomienda hacer cambios en la alimentación y reducir la exposición a objetos electrónicos, ya que esto puede afectar la salud en general. Recibir terapia psicológica también es una opción para ayudar a controlar el estrés y mejorar la salud emocional.

La importancia del ejercicio en el tratamiento de la fibromialgia es enfatizada por Ingrid Ibarra. Los ejercicios se deben programar en un plan de alrededor de seis semanas, aunque se pueden extender a dos meses, y deben adaptarse a las necesidades de cada paciente.

El ejercicio aeróbico ayuda a que los pacientes con fibromialgia tengan una mejor adaptación cardiovascular, lo cual les permitirá hacer actividades cotidianas con mayor facilidad, como subir escaleras o caminar por períodos prolongados. Los ejercicios de fuerza también son importantes, pero es fundamental tener en cuenta aspectos como el calentamiento y la realización de recuperaciones, en lugar de descansos completos.

Si a pesar de las recomendaciones anteriores el dolor persiste, se pueden recurrir a medicamentos, como opioides, pero Ibarra insiste en la importancia de seguir trabajando en los aspectos previos del tratamiento.

Por último, Ibarra hace un llamado a no minimizar el dolor que experimentan las personas con fibromialgia. Si bien esta enfermedad no es visible, el dolor que sienten las personas es muy real y puede afectar significativamente su calidad de vida. Es importante ser sensibles y estar atentos a las necesidades de estas personas.

Vivir con fibromialgia no es fácil, pero es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes con la ayuda de un equipo multidisciplinario y la adopción de un estilo de vida saludable. Aunque todavía no hay una cura para esta enfermedad, la investigación continua y se espera que se encuentren mejores opciones de tratamiento en el futuro.

A pesar de la complejidad de la enfermedad y la falta de un conocimiento claro de su origen, el conocimiento de los factores predisponentes puede ayudar a los médicos a tratar a los pacientes de manera más efectiva y mejorar su calidad de vida.

 

MazahuaApp: egresado de la UNAM salva del olvido al mazahua

El mazahua, lengua indígena de México, estaba en riesgo de desaparecer en San Antonio La Ciénega, un poblado campesino ubicado en el Estado de México. Los únicos hablantes eran los ancianos, que son cada vez menos. César Cruz, originario de este lugar, creó una aplicación para celular llamada MazahuaApp para enseñar el idioma a los niños y adolescentes de la localidad.

“El idioma estaba en riesgo; los únicos hablantes eran los ancianos, que son como 100 y cada vez nos quedan menos, por lo que era necesario hacer algo para evitar su muerte”, explica César Cruz.

San Antonio La Ciénega, ubicado a 2,600 metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Michoacán, es conocido por sus raíces indígenas y su gente se refiere al pueblo por su nombre mazahua, Roxaxi ‘el lugar donde hay rosas’. Sin embargo, desde hace 50 años, la lengua ha dejado de hablarse y se considera “cosa de abuelos”.

Para revertir esta situación, César creó MazahuaApp, una herramienta que imparte clases de introducción al mazahua en la primaria, secundaria y telebachillerato del lugar. La aplicación se basa en el proyecto de tesis que César desarrolló mientras estudiaba mecatrónica en la Facultad de Ingeniería.

“Estar tan lejos de casa te hace recordar a los tuyos y esa nostalgia me colocó frente a una computadora para darle forma a un software que, desde un inicio, fue pensado como una vía para devolverle parte de su esencia a mi comunidad”, explica César.

El programa ha sido bien recibido en San Antonio La Ciénega, donde los habitantes se sienten orgullosos de sus raíces indígenas. “Desde siempre la gente de San Antonio La Ciénega se ha sentido muy orgullosa de sus raíces indígenas, tanto que los lugareños se refieren al pueblo por su nombre mazahua, Roxaxi ‘el lugar donde hay rosas’”, comenta César.

Paula Segundo, una mujer septuagenaria de San Antonio La Ciénega, recuerda con tristeza que antes solo se hablaba mazahua en su pueblo. “Antes lo raro era escuchar español; hoy es todo lo contrario”. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los jóvenes de la localidad no hablan el idioma y no pueden comunicarse con los ancianos que aún lo dominan.

Para desarrollar la aplicación, César contó con la ayuda de dos egresados de la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México y vecinos del lugar: Avisahín Cruz y Diego Mateo. César se encargó de la informática, la parte técnica y el diseño visual, mientras que Avisahín y Diego se encargaron de los aspectos pedagógicos y lingüísticos.

Los ancianos, a pesar de desconfiar de las nuevas tecnologías, fueron los más entusiastas con el proyecto. “Nos abrieron las puertas de sus casas y, por primera vez, se enfrentaron a un micrófono. Las voces escuchadas en la aplicación son las de ellos, pues se dejaron grabar, a fin de que las nuevas generaciones sepan de primera mano cómo se pronuncia el jñatrjo verdadero, cómo se usa en la vida real”, comenta César.

El objetivo final de César es que el mazahua vuelva a ser hablado en San Antonio La Ciénega tal y como lo era en tiempos de sus abuelos. “Me gustaría hablar fluidamente con los mayores o ‘tíos’, pero apenas sé pocas expresiones. Para mí, es un reto personal, porque quiero estar cerca de mi cultura y de mi lengua”, explica.

Persistir o desaparecer

La lengua mazahua es fundamental para la supervivencia de esta cultura. La palabra jñatrjo, que designa a los mazahuas, significa ‘los que hablan’, y es una evidencia etimológica de que, para esta cultura, si no hay lengua no hay pueblo.

César Cruz confiesa que una de sus mayores frustraciones es no haber aprendido la lengua de sus ancestros de pequeño. “Antes aprendí lenguajes computacionales que el idioma de mis ancestros”, dice.

Avisahín Cruz, coautor de la aplicación, explica que la pérdida de tantos hablantes de una generación a otra se debe, en gran parte, a los programas de “castellanización” impulsados por los gobiernos del siglo pasado con el objetivo de borrar las lenguas indígenas.

Justo Sierra, en un discurso en 1902, sostenía que “Llamamos al castellano lengua nacional no sólo porque es la lengua que habló desde su infancia la actual sociedad mexicana y porque fue luego herencia del país, sino porque siendo la sola lengua escolar llegará a atrofiar y destruir los idiomas locales y así la unificación del habla nacional, vehículo inapreciable de la unificación social, será un hecho”.

Sin embargo, César asegura que esa forma de pensar quedó en el pasado y que cada vez hay más conciencia de la importancia de preservar las lenguas originarias. Para poner en marcha los cursos de enseñanza del mazahua en San Antonio La Ciénega, recibió apoyo de la UNAM a través del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Afrodescendientes y del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, así como del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y de la Universidad Intercultural del Estado de México.

La aplicación, que enseña la lengua a los niños y adolescentes de la localidad, ha estado en fase piloto durante tres meses y ha comenzado a dar resultados. Las familias de los estudiantes están empezando a notar una mejora en el aprendizaje de la lengua y a escuchar a sus hijos hablar mazahua en casa.

La aplicación ha sido bien recibida por la comunidad, que está entusiasmada con la idea de recuperar su lengua y su cultura. La profesora Mariana Medina, encargada de impartir el curso, asegura que los alumnos han comenzado a mostrar un interés creciente por la lengua y a preguntar a sus abuelos acerca de la cultura mazahua.

César explica que la aplicación está en constante mejora y que el objetivo es perfeccionar el software para llevarlo a las comunidades vecinas, adaptándolo a las variantes de mazahua habladas en esas zonas. Actualmente, la aplicación solo está disponible en Android, pero César planea crear una versión para sistemas iOS y agregar un sistema de reconocimiento de voz.

Para César, MazahuaApp es un sueño hecho realidad. Si hubiera tenido una herramienta así cuando era niño, dice, habría sido una persona diferente, con una visión más amplia del mundo.

El ingeniero se involucra personalmente en la aplicación, aprendiendo mazahua cada vez que trabaja en ella. “Para mí esto es recuperar el tiempo y tener hoy lo que no se me dio de niño”, dice.

MazahuaApp es una iniciativa importante para preservar la diversidad lingüística y cultural de México. El proyecto está haciendo su parte para rescatar la lengua y la cultura mazahua, y es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para preservar y proteger las lenguas indígenas. Como dijo Miguel León-Portilla, “la desaparición de cualquier lengua empobrece, y en mucho, a la humanidad”.

Gracias a esta iniciativa, los niños y adolescentes de San Antonio La Ciénega están aprendiendo su lengua materna y rescatando una parte importante de su cultura y de su identidad.

De la desigualdad a la equidad: el desafío de la justicia social

  • Hoy, 20 de febrero, se celebra su Día Mundial de la justicia Social
  • El conflicto bélico en Ucrania impacta económica y socialmente en el planeta
  • Una de las formas de lograr la equidad es que quienes más tienen, más contribuyan

La justicia social enfrenta desafíos en el mundo actual, donde factores geopolíticos y económicos contribuyen a una realidad adversa que afecta especialmente a América Latina y México. Con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, que se celebra el 20 de febrero, la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Andrea Kenya Sánchez Zepeda, ofrece su análisis sobre el tema en una entrevista.

La COVID-19 ha agravado la situación, con imágenes impactantes de la emergencia sanitaria, pérdida de empleos y ajustes económicos familiares. “Hay un problema de trabajos dignos, de acumulación de dinero que no se reparte en sueldos y prestaciones, y que impacta en la aspiración de justicia social”, afirma Sánchez Zepeda.

La cooperación internacional se ha convocado para abordar estos problemas, pero algunos organismos supranacionales han sido invalidados y la guerra continúa en diferentes regiones del mundo. Según Sánchez Zepeda, la paz es esencial para alcanzar un equilibrio económico, de salud y de otros elementos que conforman la justicia social.

El informe de OXFAM Internacional “Las desigualdades matan” destaca la brecha entre los más ricos y el resto de la población, especialmente a causa de la pandemia. Sánchez Zepeda hace hincapié en la necesidad de revisar las condiciones de dignidad humana y menciona el enfoque tripartita de la injusticia social del sociólogo Boaventura de Sousa Santos: cognitiva, económica e histórica.

En cuanto a México, la falta de educación social para complementar los apoyos sociales puede generar efectos adversos en las familias y comunidades, ya que el dinero termina en el consumo en grandes empresas.

Redistribución y reconocimiento

La justicia social es un principio fundamental para fomentar una sociedad pacífica, solidaria y democrática. La socióloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, María Cristina Bayón, afirma que este concepto se compone de dos elementos básicos: la redistribución y el reconocimiento, y que es necesario trabajar en una justicia sustantiva, que permita ejercer los derechos.

La redistribución se refiere al acceso equitativo a bienes materiales, servicios de calidad como la salud, la educación, la vivienda y un salario digno, mientras que el reconocimiento se enfoca en valorar socialmente a todas las personas y sus identidades, elecciones de vida y estilos. Bayón sostiene que la desigualdad debe ser entendida tanto en términos de bienes y riquezas como en términos de reconocimiento social.

Para lograr una justicia sustantiva, es necesario redistribuir la riqueza, mejorar las condiciones laborales y salariales y garantizar el acceso a servicios públicos, de salud, educación, vivienda y transporte de calidad. Además, Bayón destaca que aquellos que tienen más deberían contribuir más a través del pago de impuestos para reducir la desigualdad.

Los derechos a la diversidad de identidades, acceso al empleo, educación, salud y vida libre de violencia son esenciales para lograr una justicia social integral. Según el índice “Social Justice in the EU and OECD” de 2019, México se ubica en el lugar 41 de los 41 países evaluados en términos de justicia social, con 46 indicadores basados en seis dimensiones que miden la pobreza, educación, mercado laboral, justicia intergeneracional, salud, inclusión social y no discriminación.

Canadá es el país mejor posicionado en América y ocupa el lugar 12 en el ranking global, mientras que Estados Unidos se ubica en el sitio 36. Islandia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia encabezan, en ese orden, el ranking

Es importante recordar que el 20 de febrero es el Día Mundial de la Justicia Social, que conmemora el compromiso con el acceso al bienestar social y la justicia para todos, según la Asamblea General de Naciones Unidas en 2007.

La justicia social es un tema complejo que abarca diversos aspectos y requiere la cooperación y el multilateralismo para su abordaje. La pandemia ha agudizado la situación, pero es fundamental seguir trabajando en soluciones para alcanzar un equilibrio que permita satisfacer las necesidades de todas las personas y pueblos del mundo.

24 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Bandera

El presidente Lázaro Cárdenas, declaró oficialmente el 24 de Febrero Día de la Bandera, porque en 1821 Agustín de Iturbide ofreció tres garantías que tendrían los mexicanos al declararse la independencia. Mandó confeccionar una bandera que simbolizara los ideales del movimiento insurgente, con los colores verde, blanco y rojo, en franjas diagonales y un águila imperial con una corona. Al caer su imperio se modificó la bandera con las franjas verticales y el águila, por otra sin corona y con guirnaldas de olivo. En 1968 el Escudo Nacional fue rediseñado como se conoce hoy, por el artista Francisco Eppens. El presidente Gustavo Díaz Ordaz publicó la Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacional mexicano.

En 1948, nació Julieta Fierro

Reconocida astrónoma y académica mexicana, es investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y Profesora de la Facultad de Ciencias. En su larga trayectoria como investigadora realizó estudios sobre la composición química de la materia interestelar, se dedica a la divulgación científica. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Actualmente varios laboratorios, sociedades astronómicas y tres escuelas llevan su nombre. Cuenta con varios premios nacionales e internacionales, es autora de más de 30 obras científicas.

En 1943, nació Pablo Milanés

Reconocido cantante y guitarrista cubano, en 1964 ingresó al cuarteto Los Bucaneros. Probó suerte como solista en el mismo año, se destaca como fundador de la Trova Cubana. En la década de 1980 grabó álbumes emblemáticos en su carrera: Yo me quedo, El Guerrero, Comienzo y final de una verde mañana. Se destaca Querido Pablo, en el que canta a dúo con músicos amigos como Chico Buarque, Mercedes Sosa o Luis Eduardo Aute, entre muchos otros. Ganó un Premio Grammy Latino, como mejor cantautor y mejor álbum de música tropical con Líneas Paralelas en 2006. Entre sus canciones más populares destacan: “Yolanda”, “Yo me quedo”, “Amo a esta isla”, “El breve espacio en que no estás, “Para vivir” y “Cuánto gané, cuánto perdí”.

En 1955, nació Steve Jobs

Reconocido inventor, diseñador y empresario estadounidense, es el cofundador de Apple Computer, junto con su amigo Steve Wozniak. Después del éxito comercial de las innovadoras computadoras de escritorio Apple I y II, con las que hicieron competencia a IBM, Jobs dejó la empresa en 1985. Al año siguiente fundó Pixar Animation Studios, compañía innovadora en la industria de las películas animadas. Regresó a Apple una década después y revolucionó la industria de los dispositivos móviles con el iPhone, el iPad y el iPod, íconos de la tecnología moderna. Una de sus frases más conocidas también lo inmortalizó: “Estamos aquí para dejar huella en el universo”.

23 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1855, murió Johann Friedrich Gauss

Destacado matemático, astrónomo, geodesta y físico alemán. Descubrió el método para realizar un análisis profundo de factorización de ecuaciones polinómicas, gracias a eso supo que el polígono de 17 lados se puede construir solo con una regla y una brújula. Su trabajo resultó significativo en diferentes ámbitos de la ciencia incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.

En 1993, murió Mario Pani Darqui

Arquitecto y urbanista mexicano, que promovió el funcionalismo y el estilo internacional en sus obras. Su legado abarca 136 proyectos en los que abordó todas las tipologías. Sus trabajos más destacados son: Casa Pani, Hotel Reforma, Casa Tomás Bay, Torre de Rectoría de la UNAM, Conservatorio Nacional de Música, Hotel Alameda, entre otros. Su vasto legado permanece en el siglo XXI como testigo de una época en la que la arquitectura servía para atender las necesidades de la sociedad, mientras sus ideas sobre cómo solucionar la demanda de vivienda son más vigentes que nunca.

En 1685, nació Georg Friedrich Händel

Reconocido compositor alemán del periodo Barroco, sus principales fuentes de inspiración fueron tanto la música alemana como la italiana. Estudió con el organista Friedrich Wilhelm Zachow, un destacado músico y profesor del llamado Barroco alemán. Logró convertirse en un experto en instrumentos de tecla como clavicordio y órgano, también aprendió a tocar oboe y violín. A sus 17 años, ya había sido nombrado organista de la catedral de Halle. La producción musical de Händel abarca 612 obras, 25 suplementos, otras piezas adjudicadas de dudosa autoría y algunas perdidas. Por problemas de cataratas decidió operarse con el médico John Taylor , sin embargo nunca pudo recuperar la vista. Siete años después murió, el 14 de abril de 1759 en su casa de Londres, a los 74 años.

En 1929, nació Enriqueta Margarita Lavat Bayona

Actriz de cine televisión y doblaje mexicana, considerada una importante estrella de la Época de Oro del cine mexicano y mejor conocida como ‘Queta Lavat’. Luego de ganar un concurso, que buscaba nuevos y jóvenes talentos, de actuación, Queta pisaría un set cinematográfico, a la edad de 15 años. Actúo en más de 160 películas, muchas al lado de figuras como Jorge Negrete y Pedro Infante, como “Dos tipos de cuidado” y “La Perla”. Trabaja en teatro, como en “Conversaciones con mamá” y participa en 40 telenovelas como “Corazones al límite”, “Velo de novia”, “Clase 406”. Es ganadora de la Diosa de Plata, del Premio de la Asociación Nacional de actores y del Premio Forjadores de la Industria por su trayectoria. Actualmente, Queta Lavat es una estrella en TikTok, plataforma en la que tiene casi 740 mil seguidores, más de 4 millones de “me gusta” y en la que comparte recetas de cocina y anécdotas de sus días en el Cine de Oro.

22 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional del Agrónomo

En 1854 se instituyó el día nacional del agrónomo, para celebrar el nacimiento de la primera universidad de educación agrícola. Se trata de la “Escuela de Agronomía de San Jacinto, antecesora de la actual Universidad Autónoma Chapingo. La conmemoración destaca el trabajo de aquellas personas que poseen diversos conocimientos en ciencias aplicadas al campo, se encargan de optimizar y dar capacitación, están involucradas en el proceso de producción de alimentos agrícolas. La UNAM ofrece la carrera de Ingeniería Agrícola, los interesados pueden estudiarla en la FES Cuautitlán.

En 1926, nació Miguel León-Portilla

Reconocido historiador y antropólogo mexicano, estudió en la ciudad de Guadalajara y en Los Ángeles California. También se formó en la UNAM, allí se doctoró en Filosofía. Es autor de famosas obras como: La visión de los vencidos, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Trece poetas del mundo azteca, entre otras. Se destacó como investigador emérito de la UNAM, miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República, el Premio Internacional Menéndez Pelayo y el Reconocimiento al Mérito Universitario.

En 1857, nació Heinrich Rudolf Hertz

Reconocido físico alemán, validó la teoría de Maxwell demostrando que la radiación de radio tenía todas las propiedades de las ondas y descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas, podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda. Descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación de las ondas electromagnéticas y las formas para producirlas y detectarlas. La unidad de medida de la frecuencia, el hercio o Hertz, como se conoce en todo el mundo, se utilizó para construir un emisor de radio.

En 1900, nació Luis Buñuel

Reconocido director de cine español, decidió ser mexicano por adopción. En 1929 produjo su primera película junto a Salvador Dalí, llamada Un perro andaluz. Después se trasladó a México donde en 1946 filmó “Gran Casino”, protagonizada por el actor Jorge Negrete. Gracias a su famosa película “Los olvidados”, recibió el premio al Mejor Director en el Festival de cine de Cannes. En 1961 grabó Viridiana, uno de sus más grandes éxitos. En total rodó 32 películas, 22 fueron filmadas en México.

En 1987, murió Andy Warhol

Artista estadounidense conocido como el fundador y principal representante del Pop Art. Para 1955 brillaba en el mundo del arte, ya era el pintor comercial más famoso de New York. Realizó pinturas basadas en cómics, como los icónicos Popeye o Superman. Gracias a su exhibición de latas de sopa Campbell, latas de Coca-Cola y cajas de jabón Brillo, destacó como artista plástico. Pionero en desarrollar fotografías de formato vistoso, después las utilizó como base de sus obras al óleo o a la tinta. También fue famoso en el cine, se destacó por películas como Kiss y Empire.

21 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1945, se fundó el Instituto de Geofísica

En 1945, el Consejo Universitario aprobó la creación del Instituto de Geofísica, gracias al Ingeniero Ricardo Monges López, quien comprendió la importancia que esta disciplina tendría en el mundo moderno y en el desarrollo científico y social de nuestro país. Inició formalmente sus actividades con los departamentos de Sismología, Geodesia, Geomecánica, Volcanología y Geofísica Aplicada. Actualmente contribuyen a la elaboración de planes y programas de contingencia ante posibles sismos de gran magnitud, erupciones volcánicas, contaminación de aguas subterráneas, subsidencia, inundaciones, contaminación ambiental y tormentas geomagnéticas.

En 2018, murió Miztli, la “puma” universitaria

La puma Miztli llegó al Centro de Enseñanza, Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, en septiembre de 2003. Su nombre en lengua náhuatl, significa precisamente “puma”. Desde 2013 fue emblema de los equipos deportivos de la UNAM, como futbol americano, rugby y soccer. La entrañable mascota universitaria, falleció a los 14 años y diez meses.

Es Día Internacional de la Lengua Materna

El Día Internacional de la Lengua Materna, fue aprobado por la UNESCO en 1999. El término lengua materna identifica a la lengua que adquirimos en casa, a través de nuestros padres, abuelos, hermanos o quienes se encargaron de nuestra crianza. En México existen alrededor de 68 agrupaciones lingüísticas habladas casi por siete millones de personas, la lengua materna constituye un elemento esencial e insustituible en cualquier cultura.

En 1910, se fundó la Cruz Roja Mexicana

Por Decreto Presidencial de Porfirio Díaz, se reconoce oficialmente a la Cruz Roja Mexicana, denominada Asociación Mexicana de la Cruz Roja. Un grupo de personas logró establecer una institución sin fines de lucro, que brinda atención a través de diversas actividades asistenciales. Esas actividades se vinculan a servicios y programas de protección social y sanitaria, prestación de servicios socio-sanitarios, atención a personas mayores, personas con discapacidad, intervención en desastres naturales, entre otras.

En 1817, nació José Zorrilla y Moral

Reconocido poeta, escritor y dramaturgo español, influyó notablemente en la literatura de su tiempo. Entre sus mejores obras destacan: El zapatero y el rey, Cantos del trovador, Sancho García, El puñal del godo y El caballo del rey don Sancho. Logró gran popularidad con Don Juan Tenorio, obra con la que se le recuerda hasta ahora. Fue admitido como integrante de la Real Academia de la Lengua Española, donde desempeñó un papel destacado en la defensa de nuestro idioma.

En 1933, nació Nina Simone

Famosa cantante y pianista estadounidense, es considerada una de las grandes voces del siglo XX. Es conocida por representar géneros como jazz, blues, rhythm and blues y soul. Creó una intensidad emocional muy particular al cantar canciones de amor, protesta y empoderamiento negro en un estilo dramático, con una voz áspera. Luchó por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana, en varias ocasiones expresó esta lucha a través de sus canciones. Entre sus sencillos destacan: “Feeling Good”, Lilac Wine y Be my husband.

En 1949, nació Jerry Harrison

Compositor, vocalista, filántropo y productor estadounidense. Es reconocido por ser el tecladista y guitarrista de la banda pionera del New Wave, Talking Heads. En 2011 la revista Rolling Stone los ubicó en el número 100 entre los cien más grandes artistas de todos los tiempos. Como miembro de Talking Heads, Harrison fue incluido en el Salón de la Fama del Rock 2002, ganó el “”Mejor video grupal”” en los MTV Video Music Awards en 1987 y con el ingeniero ET Thorngren, ganó cinco premios en el 2005, Premios Surround por las remezclas 5.1. Como solista grabó los álbumes The Red and the Black (1981), Casual Gods (1987) y Walk on Water (1990).

El día que el cielo cayó: la historia del nacimiento del volcán Parícutin

El 20 de febrero de 1943, un suceso natural cambió la vida de los habitantes de Parícutin. Los eventos ocurridos en un maizal del pueblo generaron incertidumbre, angustia y miedo en la población. Algunos atribuyeron los hechos a un castigo divino, mientras que otros temían que se avecinaba el fin del mundo. Sin embargo, lo que estaba por suceder era el nacimiento de un volcán, el Parícutin.

Este volcán monogenético, que nace una sola vez y tiene una corta erupción que puede durar desde meses hasta varios años, marcó un hito en la vulcanología tanto en México como a nivel mundial. Fue el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su aparición hasta su muerte, permitiendo la generación de estudios y la documentación de cada uno de sus procesos.

“Cuando el Parícutin hizo erupción, la vulcanología aún no existía como campo independiente de estudio. Era parte de estudios de geología o sísmica. Ahora, es una disciplina en sí misma. Aunque el tema de los volcanes monogenéticos fue descuidado durante mucho tiempo, en los últimos 10-20 años hemos estado estudiando estos volcanes con mayor detalle”, señala la Dra. Marie Noëlle Guilbaud, investigadora Titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

El nacimiento del Parícutin fue un momento histórico que cambió el curso de la vulcanología. El volcán sirvió como un modelo de estudio para futuras erupciones y permitió a los científicos comprender mejor los procesos volcánicos. A pesar de que la erupción causó estragos en la vida de los habitantes de Parícutin, el volcán se ha convertido en una atracción turística y en un hito científico en la historia de México.

El nacimiento del volcán Parícutin, llamado así por el pueblo en el que se formó, “al otro lado de” en tarasco, se produjo en el municipio de Parangaricutiro, Michoacán. A las 16:30 horas del 20 de febrero de 1943, el volcán emergió del suelo después de haber estado activo desde 1941, cuando se registró un terremoto en el estado.

Dionisio Pulido, un campesino y dueño de una parcela cercana al lugar donde el volcán se formó, notó una depresión en su campo de maíz. “Quince días antes de la erupción ya estaba temblando allí. El día en que nació el volcán, el señor Pulido fue a su campo y se dio cuenta de que la tierra estaba haciendo muchos ruidos, se levantaba humo y en la tarde empezaron a ver rocas saliendo de este lugar, pequeñas explosiones”, relata Guilbaud, investigadora titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Durante su primer día, el edificio volcánico alcanzó una altura de 30 metros, duplicándose tres días después. En un año, había alcanzado los 336 metros y, finalmente, llegó a su altura actual de 424 metros. Al principio, el volcán no causó muchos daños ya que se encontraba en un campo de maíz. Sin embargo, después de unos pocos días, se vieron obligados a evacuar las zonas aledañas. Parícutin y San Juan Parangaricutiro quedaron sepultados.

En febrero de 1943, la UNAM envió a un geólogo y a un topógrafo al lugar del nacimiento del volcán y posteriormente estableció un Observatorio Vulcanológico. Hoy en día, el Instituto de Geofísica de la UNAM se enfoca en la investigación de volcanes, especialmente en los monogenéticos, a través de diversas ramas de la ciencia.

La Dra. Guilbaud destaca el trabajo con biólogos y geógrafos que permite comprender la relación entre los volcanes, el medio ambiente y la sociedad. Además, realizan estudios de cartografía para entender cómo hicieron erupción y estudios de la química de sus magmas, lo que ayuda a entender por qué hacen erupción y qué procesos están involucrados.

El Parícutin es el volcán más joven del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, que cuenta con más de 1,100 volcanes monogenéticos y abarca 40,000 km2. Por esta razón, Michoacán es el estado de México con mayor probabilidad de que surja un nuevo edificio volcánico.

Según el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, en la presentación del Congreso Internacional del Parícutin 80 Aniversario, después de los sismos de 2019 y 2022, comenzaron a aparecer una serie de sismos cerca de Los Reyes, Michoacán. Mientras que en 2020 y 2021 ocurrieron enjambres sísmicos en la zona del Parícutin-Tancítaro, lo que podría ser el antecedente del nacimiento de un nuevo volcán.

La vulcanología es fundamental para conocer los riesgos que pueden implicar los volcanes para la población, ya que en caso de erupción, las lavas podrían sepultar grandes áreas y causar movimientos de la población. Además, también se podría arrojar mucha arena que podría impactar las zonas circundantes. Las investigaciones en este campo buscan generar conocimientos para informar a la población sobre la importancia de preservar ambientes volcánicos y sobre cómo prepararse en caso de erupción.

El volcán Parícutin ha dejado una marca en la historia de la vulcanología, siendo el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su nacimiento hasta su muerte. A pesar de los daños que causó, hoy en día es una atracción turística popular en México y un testimonio del poder de la naturaleza.