Donar un órgano es regalar vida

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Ciencia UNAM-DGDC
Autoras de la nota: Ma. Luisa Santillán/Jareni Ayala
Fecha de publicación: 5 de marzo de 2020
https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/104/infografia-donacion-de-organos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]“El fin del trasplante es la acción terapéutica para ayudar a semejantes que lo requieren. Por ejemplo, quien tiene una insuficiencia renal, hepática o cardiaca; aquel que necesita un trasplante de córnea o alguien que haya sufrido una quemadura y que necesite un trasplante de piel”. Adalberto Poblano, Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra),

El doctor Poblano destaca que es importante que todos, sin excepción, podamos expresar nuestra manifestación de ser o no donadores y si decidimos serlo se recomienda compartirlo con la familia, porque son justo los familiares quienes en el momento del fallecimiento van a apoyar y a respetar la decisión de la persona que decidió donar.

El proceso de donación solamente se puede llevar a cabo en hospitales de segundo o tercer nivel de atención; es decir, en unidades médicas de alta especialidad, que cuenten con médicos especialistas y que deben estar registrados en el Centro Nacional de Trasplantes.

La normatividad en trasplantes en México es regida por la Ley General de Salud, la cual establece los criterios de asignación: compatibilidad, antropometría, factibilidad, oportunidad del trasplante, antigüedad en la lista de espera, pruebas de histocompatibilidad, entre otros. Cruzar esas pruebas serológicas entre el receptor y el donador para identificar a la persona más idónea para recibirlo, lleva todo un proceso.

Lo que debes saber

  • Compatibilidad, necesaria para un trasplante exitoso

La compatibilidad es importante para que una persona pueda recibir un trasplante de órgano de otra persona y para que éste sea posible y exitoso. No todos somos candidatos a donar e incluso no todos los familiares podrían ser compatibles con la persona que necesita el trasplante, aunque el donador sea su consanguíneo.

  • La decisión personal de donar un órgano en vida

Hay dos tipos de donación: en vida y la cadavérica. Los órganos que se pueden donar en la primera son: un riñón, un pulmón, si es un órgano único podría ser un segmento de éste, por ejemplo, del hígado. Además, se pueden donar células hematopoyéticas y otro tipo de tejidos como piel, hueso o cartílago.

  • Donación cadavérica

Los órganos que pueden ser donados cuando se declara muerte encefálica de una persona son: riñones, intestino, páncreas, pulmones, corazón, tejidos, córneas, piel, hueso, válvulas cardiacas y laringe, entre otros. Y si la muerte fue por paro cardiaco se puede donar córneas, piel, laringe, hueso y válvulas cardiacas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La Filmoteca de la UNAM rinde homenaje al cineasta mexicano Jorge Fons

* El director formó parte de la primera generación de directores de cine egresados del antes Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM (ENAC)
** Con películas como El callejón de los milagros, Los albañiles, Los cachorros y Rojo amanecer, entre otras
*** A partir del 24 de septiembre en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, entrada gratuita hasta completar el aforo

Creador de una obra imprescindible en la cinematografía mexicana, Jorge Fons formó parte de la primera generación de directores de cine egresados del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC), ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM (ENAC).

La Universidad Nacional Autónoma de México, alma mater del cineasta y que en 2010 le otorgó una de sus máximas preseas, la Medalla Filmoteca UNAM, rinde homenaje In memoriam al inolvidable Jorge Fons con un ciclo de cine que se exhibirá en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural a partir de este sábado 24 de septiembre en función de las 18:30 horas, con una de sus películas  más reconocidas: El callejón de los milagros (México, 1995, 140 min), con guion de Vicente Leñero, basado en la novela homónima de Naguib Mahfouz, fotografía de Carlos Marcovich; con las actuaciones de Salma Hayek, Ernesto Gómez Cruz, Margarita Sanz, María Rojo, Bruno Bichir, Juan Manuel Bernal, Esteban Soberanes, Delia Casanova, Daniel Giménez Cacho. Película con la que obtuvo el Premio Goya a la Mejor película extranjera de habla hispana y el Premio Coral a la Mejor película en el Festival Internacional de Cine de La Habana. Este filme podrá verse también el sábado 8 de octubre a las 11:00 horas y el domingo 9 de octubre a las 18:15 horas.

El domingo 25 de septiembre a las 18:30 horas y el viernes 7 de octubre a las 16:30 horas, se exhibirá el filme ganador del Oso de Plata en el Festival de Berlín, Los albañiles (México, 1976, 113 min). Con guion de Jorge Fons, Luis Carrión y Vicente Leñero, basado en la novela y obra teatral de este último. La historia gira alrededor del asesinato de un anciano velador de un edificio en construcción. La investigación policiaca que surge tras los hechos revela no solamente las posibles causas del crimen, sino también un trasfondo de rencor en el cual la corrupción y las injusticias juegan un papel determinante.

El domingo 2 de octubre a las 12:00 horas, se exhibirá Rojo amanecer (México, 1989, 96 min), película con la que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián y el Premio Ariel a Mejor película y Mejor actriz, entre otros. Tendrá otra función el viernes 7 de octubre a las 18:30 horas.

Para el miércoles 5 de octubre a las 12:00 horas y el jueves 6 de octubre a las 18:30 horas, se exhibirá Cinco mil dólares de recompensa (México, 1974, 90 min), guion de Arturo Ripstein, basado en la novela de Ralph Barby; trata sobre la historia del pueblo Goldfield City que vive en la anarquía. No hay sheriff y el alcalde Baker debe de soportar a una banda de forajidos liderada por el malvado Kotin, que mantiene a la población bajo control por miedo al castigo. Pero todo tiene un límite…

El miércoles 5 de octubre, a las 16:30 horas y el domingo 9 de octubre,16:30 horas, se proyectará el cortometraje La cumbre (México, 2003, 5 min) junto con su ópera prima, El quelite (México, 1970, 85 min).

Fe, esperanza y caridad (México, 1974, 113 min) de Jorge Fons, Luis Alcoriza, Alberto Bojórquez, se exhibirá el miércoles 5 de octubre a las 18:30 horas y el viernes 7 de octubre a las 12:00 horas. La película se compone de tres historias distintas, dirigidas por importantes figuras del cine mexicano. En la primera de ellas, “Fe” (Dir. Alberto Bojórquez), una mujer viaja a una ciudad distante en busca de un milagro para salvar a su marido de una enfermedad. En “Esperanza” (Dir. Luis Alcoriza), un hombre acepta ser clavado en una cruz como parte del vía crucis, con la esperanza de ayudar a su madre. Por último, en “Caridad” (Dir. Jorge Fons), la caridad de una anciana millonaria en una ciudad perdida provoca una serie de reacciones. Premio Ariel a Mejor actriz y Mejor actor, Diosa de plata a la Mejor actriz y Premios ACE a Mejor película y Mejor actriz.

Los cachorros (México, 1973, 110 min) se podrá ver el jueves 6 de octubre a las 16:30 horas y el domingo 9 de octubre a las 12:00 horas. Con guion de Jorge Fons y Eduardo Luján, basado en la novela de Mario Vargas Llosa y que cuenta con las actuaciones de los actores José Alonso, Helena Rojo, Carmen Montejo, Augusto Benedico, Gabriel Retes, Arsenio Campos, Dunia Saldívar, Pedro Damián, Silvia Mariscal, María Rojo, Aurora Clavel, Nubia Martí, Marta Aura. Es la historia del niño Cuéllar, quien entra a sexto de primaria en un colegio para varones. Mientras se baña en la regadera después de haber jugado un partido de fútbol es atacado por Judas, el perro del colegio que andaba suelto por descuido, y queda emasculado. Años después esa situación le creará grandes problemas que afectarán su estabilidad emocional. Nominada al Premio Ariel en las categorías de Mejor actriz y Mejor música original

In memoriam a Jorge Fons concluye con su último trabajo en cine, El atentado (México, 2010, 126 min) que se proyectará el jueves 6 de octubre a las 12:00 horas y el sábado 8 de octubre a las 16:30 horas. Basada en la novela histórica de Álvaro Uribe, Expediente del atentado, que relata la historia del atentado perpetrado el 16 de septiembre de 1897 en contra de Porfirio Díaz, entonces presidente de México, durante los festejos de conmemoración de la Independencia del país. Ganadora del Premio Ariel a Mejor vestuario y nominada en las categorías de Mejor fotografía, Mejor diseño de producción, Mejor maquillaje y Mejores efectos especiales. Mejor película en la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya-Lleida

De esta forma, la Filmoteca de la UNAM recuerda la obra de uno de los más destacados realizadores de cine mexicano, Jorge Fons, quien recibió diferentes premios por su destacada trayectoria, como el Mayahuel de Plata en 2005; el Ariel de Oro y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, ambos en 2011; la Medalla Filmoteca UNAM en 2010; y la Medalla Cátedra Ingmar Bergman en 2018.

El ciclo de cine dedicado a su memoria se exhibe en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario y la entrada será gratuita. Programación en la página de Filmoteca UNAM.

Embarazo adolescente, grave problema social

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Patricia López
Fecha de publicación: 13 de septiembre de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/embarazo-adolescente-grave-problema-social/

  • Casi 40 por ciento de las jóvenes no utiliza métodos anticonceptivos; medidas preventivas, parte de una “titánica labor”
  • Asunto multifactorial
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El embarazo adolescente es un fenómeno social de causas multifactoriales, en el que están asociados edades de grandes cambios físicos y emocionales, baja escolaridad, desinformación, abandono escolar, pobreza, madres ausentes y amigas con conductas de riesgo, afirmó Mónica Beatriz Aburto Arciniega, coordinadora del Programa para Prevención del Embarazo en Adolescentes, perteneciente a la División de Investigación de la Facultad de Medicina.

Al participar con una conferencia sobre el tema en la Sexta Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021, la especialista indicó que la adolescencia es el periodo del desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años de edad. “Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios”.

Algunas cifras

Aburto Arciniega señaló que en México hay 11.3 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años. De ellos. 5.5 millones son mujeres y 17.9 por ciento de ellas son sexualmente activas.

“La edad mediana de la primera relación sexual entre ellas es a los 17.5 años y el 59.4 de las adolescentes usó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual”, abundó.

La tasa de fecundidad ha disminuido en los últimos años, al pasar de 74.3 en 2015 a 69.5 en 2019, comentó, pero aún sigue siendo muy alta, pues casi 40 por ciento de las jóvenes en edad adolescente todavía continúa sin utilizar algún método anticonceptivo.

Entre los factores asociados a este problema, la especialista destacó una menarca precoz, falta de plan de vida, impulsividad, tener múltiples parejas sexuales y la primera relación sexual a edad temprana, no usar condón en esa primera experiencia, consumo de drogas, desarrollo puberal temprano, historia de abuso sexual, poca atención de los padres y desinformación.

Respecto a las consecuencias del embarazo adolescente, Aburto Arciniega anotó la deserción escolar, un desequilibrio entre la madurez fisiológica-biológica y la psicológica para el manejo de la responsabilidad de ser madre y consecuencias médicas.

“La maternidad temprana ocasiona mayor probabilidad de abandono de los estudios, dejarlos inconclusos o aplazarlos y, eventualmente, facilita tener un mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja, ingresos inferiores de por vida, y contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza”, consideró.

En cuanto al desequilibrio físico y emocional, la conducta de las jóvenes madres se asocia con sentimientos de rechazo, abandono y soledad, mientras que las actitudes y expectativas en cuanto al rol materno y la crianza las ponen en desventaja. “Muchas padecen depresión, mientras que el desarrollo propio de la adolescencia modifica la calidad y las expectativas de vida. La baja autoestima puede ser un factor de riesgo para el embarazo adolescente, pues se ha documentado en las jóvenes madres”.

Entre las consecuencias médicas, según la Organización Mundial de la Salud, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Menores de 16 años tienen riesgo de defunción materna cuatro veces más alto y la tasa de mortalidad de sus neonatos es 50 por ciento superior.

La mayor morbilidad en la gestación adolescente ocasiona abortos, anemia, infecciones urinarias, hipertensión gestacional, preclampsia y eclampsia, partos prematuros, hemorragias, malnutrición materna y necesidad de cesáreas por la desproporción entre la cabeza del bebé y la pelvis de la madre.

Información y comunicación

Entre las medidas preventivas, Aburto Arciniega propuso acceso a la información sobre sexualidad con métodos adecuados de comunicación, implementar programas de sexualidad en etapa temprana, promover foros para jóvenes y padres, y que los adultos tomen la iniciativa para hablar sobre sexualidad, anticoncepción y consecuencias de un embarazo no planificado.

Insistió en que el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública multifactorial en nuestro país y en todo el mundo, y prevenirlo es una tarea titánica por la complejidad de sus causas. “Tenemos un problema muy grave que no se ha podido resolver y es una responsabilidad común de la sociedad”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El mayor acercamiento de Júpiter en 59 años

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Tendrá su máximo acercamiento con la Tierra desde hace 59 años
  • Se podrá ver sin necesidad de telescopio
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Crédito de video: NASA
Esta animación lleva al espectador, en un vuelo simulado, hacia y luego fuera de la atmósfera superior de Júpiter en la zona de la Gran Mancha Roja. Fue creado combinando una imagen del generador de imágenes JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA con una animación generada por computadora.

El próximo lunes 26 de septiembre Júpiter podrá verse a simple vista desde la Tierra, debido a que se encontrará muy cerca (590 millones de kms). Será su mayor aproximación desde hace 59 años, explicó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Júpiter, como el resto de los planetas, se mueve alrededor del Sol y en ocasiones se encuentra en “oposición”, es decir, que se ubica del mismo lado de la órbita de la Tierra. “Será el astro más brillante después del Sol, la Luna y Venus”.

Este planeta podrá verse en todo su esplendor en el horizonte, siempre y cuando no esté nublado. Además, cuenta con 79 satélites. Sin embargo, éstos sólo podrán observarse a través de binoculares o telescopios.

Galileo y los satélites de Jupiter

El astrónomo Galileo Galilei descubrió sus cuatro satélites más brillantes a través de un telescopio que él mismo construyó. Él vivía en Venecia donde había fábricas de vidrio, y ahí compró unas lupas muy buenas para lograr su objetivo.

¿Por qué necesitamos telescopios? Para ver los objetos que son muy débiles para nuestros ojos, explicó Fierro Gossman. Por ejemplo, recientemente se descubrió el satélite número 79 de Júpiter y se llama “Bateludo”.

Se trata de un nombre otorgado por su descubridor, seguramente más adelante la Unión Astronómica Internacional le pondrá un nombre oficial. Además, este satélite es interesante porque se mueve en sentido contrario que los demás.

Ío -otro de los satélites de Júpiter- es interesante porque posee volcanes que están en erupción de forma simultánea. Por eso tiene derrames de lava de color naranja y fumarolas, y conforme gira alrededor del planeta éstos forman un anillo.

Otro satélite extraordinario es Europa que está cubierto de hielo, pero debajo tiene mares que brotan por las grietas de su superficie congelada. Estos géiseres tienen materia orgánica, es decir, podría haber algún tipo de vida. Por eso los astrónomos han enviado sondas para estudiarlo.

¿Cómo verlo?

Basta con levantarse muy temprano y mirar al cielo hacia el sur oeste, antes de que salga el Sol. En esa dirección, justo debajo de tres constelaciones (Casiopea, Pegaso y Piscis) brillará Júpiter.

Si se utilizan binoculares para ver sus satélites, es muy importante apoyar los codos en un lugar, para que no se estén moviendo y Jupiter salga del eje de visión. Otra opción es utilizar un telescopio con un buen tripie.

Otro espectáculo que vale la pena mirar es hacia la constelación de Casiopea, donde se encuentra la galaxia de Andromeda. Ésta es gigante y la más cercana a nosotros, y chocará con la Vía Láctea dentro de unos 500 mil millones de años, concluyó.

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Inauguran Unidad de Investigación de Órtesis y Prótesis de la UNAM, única en América Latina

 

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el gobernador del estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, inauguraron la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla, única en México y en América Latina que conjunta docencia de calidad, investigación de punta, innovación y atención al público.

Niños y jóvenes migrantes: víctimas de desgarradoras condiciones sociales

  • Carmen Guadalupe Casas Ratia, Cristina Oehmichen Bazán, Gustavo López Castro, Omar Isidro Asiain y Guadalupe Beltrán Larrazolo analizaron las causas de este fenómeno y propusieron soluciones

Una persona que cambia de país se desarraiga o deja lo que ha conocido y se atreve a viajar a lugares nuevos con la esperanza de encontrar una vida mejor. Son actores sociales considerados vulnerables, aunque no son seres pasivos porque tienen capacidad de respuesta para enfrentar los desafíos que se les presentan, afirmaron académicos, representantes de organizaciones civiles y de instituciones públicas.

En la sesión inaugural del Segundo Seminario Permanente “Violencias que impiden la integración de la infancia y juventud migrante en la sociedad: xenofobia, racismo y discriminación”, la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Guadalupe Casas Ratia, expuso la relevancia del enfoque interdisciplinario en el estudio y propuestas de intervención en los procesos de movilidad que enfrentan niños, niñas y adolescentes mexicanos y extranjeros, ante la falta de programas de inclusión y política pública que les ofrezcan mejores oportunidades de vida y desarrollo en sus lugares de origen.

Esta situación lamentablemente se agravó en la pandemia, pues numerosos países como Estados Unidos, por ejemplo, cancelaron sus procesos de asilo y procedimientos migratorios, lo que incrementó la tensión en las fronteras ante la desesperación y frustración con que ahora se conducen los migrantes.

Se trata de una de las mayores tragedias humanas: la xenofobia, el racismo y la discriminación que padecen las infancias y juventudes, sobre todo de raíces indígenas. “La violencia, pobreza y limitado acceso a servicios sociales y a una educación de calidad en las comunidades que los vieron nacer, son tan desgarradoras que estos sectores son expulsados y obligados a tomar la difícil decisión de dejarlas, y no siempre en compañía de familiares o alguna persona adulta”.

Este problema, continuó la directora, ha provocado un infortunio humanitario, toda vez que los infantes –además de no acceder a la salud y a la educación– son blanco fácil de situaciones que ponen en riesgo su vida. Por ejemplo, son aprehendidos y deportados sin el debido acompañamiento, están expuestos al crimen organizado y al tráfico de personas; además de ser víctimas de distintos tipos de violencia, incluida la sexual.

De ahí la importancia y pertenencia de este Seminario, coordinado y moderado por Javier Carreón Guillén, profesor de la ENTS, y Ana Luz Minera Castillo, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), también de la UNAM, aseveró Casas Ratia.

Difícil, la vida en la ciudad

En la sesión, la investigadora y exdirectora del IIA, Cristina OehmichenBazán, refirió que la ciudad les permite el anonimato a los jóvenes migrantes indígenas, quienes no son seres pasivos porque tienen una capacidad de respuesta para enfrentar los desafíos que la urbe les presenta. Poseen un espíritu de lucha que les permite reconfigurar sus relaciones sociales en los lugares de acogida, por ejemplo.

Cuando migran, las mazahuas residen con sus parientes o encuentran refugio en los hogares donde trabajan como empleadas domésticas. Algunas niñas y adolescentes laboran para otras mujeres de su grupo étnico a cambio de comida y un ingreso económico bajo. En estos casos las redes de parentesco y paisanaje son movilizadas para encontrarles acomodo.

No obstante, explicó la especialista, la vida en la ciudad no es fácil; los testimonios describen el maltrato que reciben por ser indígenas y mostrarse como tales. Esto ocasiona que busquen pasar inadvertidas al dejar de usar su atuendo tradicional y, por lo tanto, portar ropa similar a la que utilizan las mujeres no indígenas de los sectores urbano-populares. En otros contextos muestran de manera abierta y desafiante su etnicidad, sobre todo cuando se trata de reclamar derechos colectivos.

Oehmichen Bazán señaló que hay una serie de factores, más allá de los económicos, que motivan la migración; uno de ellos es la violencia de género. El primer elemento de expulsión es el “fracaso matrimonial” ocasionado por el abandono del cónyuge, además de la poliginia, es decir, la unión del hombre con más de una mujer, práctica no avalada por el Estado ni las iglesias. Las mazahuas adquirieron esa costumbre como referente para emigrar a la ciudad, por temor a ser robadas por un varón con esposa o se les imponga un matrimonio no deseado, entre otros motivos.

Aguantar vara

Gustavo López Castro, integrante del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán, detalló que la experiencia de los niños como migrantes está determinada por el llamado “ethos de recepción”, que incluye oportunidades disponibles en las localidades de llegada, y el clima social y cultural que encuentran en esos lugares.

También hay un “ethos de recepción actuante”, cuando los menores nacidos en Estados Unidos llegan al pueblo de origen de sus padres. El investigador mencionó el caso de un menor que no habla bien inglés, ni español, ni sabía purépecha; al llegar a México encontró el rechazo de sus compañeros de escuela. En estos casos piensan volver a la Unión Americana, aunque valoran la comida, las fiestas, el clima y la tradición del pueblo.

Ellos dicen que en México “hay que aguantar vara y no desesperarse”; en cambio, en EUA es posible reaccionar y pelear por sus derechos. “Los jóvenes sufren actitudes racistas y discriminatorias en todo el proceso migratorio, y en el proceso de asentamiento y adaptación”, puntualizó López Castro.

Omar Isidro Asiain, supervisor médico encargado de la Jefatura de Unidad Departamental de Representación y Apoyo en la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF de la Ciudad de México, acotó que a los menores en situación de vulnerabilidad se les atiende según sus características particulares, a partir de principios como el interés superior de la infancia y lo que establece la ley.

En representación de la Sociedad Civil Organizada, Guadalupe Beltrán Larrazolo, del Proyecto Taika, argumentó que palabras o frases como: “pobres”, “ilegales”, “polleros”, “ignorantes”, “seguro vienen a vender drogas”, “personas corrientes”, “vienen a quitarnos el trabajo”, parecen establecer quiénes son las personas migrantes según dichos generados a partir de posturas de poder y, con frecuencia, de ignorancia.

Nuestro proyecto tiene el objetivo de propiciar espacios de encuentro seguros, donde los menores tengan la posibilidad de escuchar al otro, incluidas voces de las autoridades o de quienes los han agredido, y permitir que se reconozcan a ellos mismos y la identidad que los caracteriza, que es, en repetidas ocasiones, lo que los sostiene en contextos de alta vulnerabilidad, concluyó.

¿Existe clínicamente el miedo patológico a los temblores?

  • No hay estudios que justifiquen que existe una fobia a los movimientos telúricos
  • Es necesario que resignifiquemos el miedo y lo abracemos como algo positivo

Eran las 13:14 horas del 19 de septiembre de 2017. Dos horas antes se había realizado un macrosimulacro para conmemorar a las víctimas del terremoto de 1985, por lo que muchos reaccionaron con desconcierto ante los primeros movimientos de la Tierra y cuando empezó a sonar nuevamente la alerta sísmica.

Durante un minuto y medio el suelo se movió de manera brusca. Las potentes vibraciones, que venían del proceso de subducción ejecutado entre las placas de Cocos y la Norteamericana (que tuvo su epicentro entre los estados de Morelos y Puebla), con una magnitud de 7.1 comenzaron a hacer estragos, no solamente en el centro del país, sino también en los estados de México, Tlaxcala, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Veracruz.

Después del movimiento telúrico, el impacto fue visible. La destrucción material y las pérdidas humanas que aumentaban a medida que pasaban los días, dejaron un escenario catastrófico.

El pasado 19 de septiembre de 2022, hubo una repetición muy similar a los eventos de hace cinco años. Simulacro a las 12:19 horas y casi una hora después, un sismo de 7.7 cimbró nuevamente la Ciudad de México y estados del centro del país. Los efectos de este evento, que tuvo como epicentro Coalcoman, Michoacán, fueron bastante menores a los que vivimos en 2017.

Sin duda, las secuelas de estos tres eventos (1985, 2017 y 2022) han dejado grandes heridas en los mexicanos y sus repercusiones suelen llegar a nuestra salud mental, porque al mínimo aviso de un nuevo sismo nos remitimos al miedo y la ansiedad.

Recientemente se ha empezado a hablar de la “tremofobia” como el temor persistente, incontrolable y desmesurado frente a los movimientos sísmicos; problema que puede llegar a alterar las relaciones sociales y familiares. Sin embargo, determinar que existe una fobia a los temblores, como se ha especulado, es erróneo, de acuerdo con los profesores de la Facultad de Psicología de la UNAM, Hugo Sánchez Castillo y Ricardo Trujillo Correa, quienes aseguraron que el término no es válido.

Sánchez Castillo justificó que este término iría un poco más ligado a las secuelas que dejan los sismos como “la ansiedad, la fobia y el trauma postraumático, pero en sí no está en dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5), que es la obra más completa y actualizada de la práctica clínica, a disposición de los médicos especializados en salud mental y de los investigadores”.

Por su parte, Trujillo Correa criticó el mal uso del término ‘tremofobia’, debido a que no existe ni evidencia, ni relevancia, ni trabajos y mucho menos peso científico que sustente la fobia a los temblores.  “Me parece que estamos nutriendo esto de patogolizar la vida cotidiana. A todo lo que nos sucede, ya le queremos dar un significado distinto. Si se muere mi perro, es válido que esté triste, pero si ese sentimiento dura una semana, ya muchos señalan que tengo depresión y lo mismo pasa al usar este término´”, manifestó.

Por otro lado, ambos coincidieron en que sentir miedo a los temblores es algo normal y que no se debe esconder ni tener pena por mencionarlo, ya que es algo que forma parte de nuestra naturaleza y que incluso nos permite estar alerta ante estos movimientos telúricos.

“El miedo nunca desaparece. Nosotros como psicólogos trabajamos para que las personas resignifiquen ese miedo y tengan una forma de afrontarlo diferente. Tener miedo a los sismos no debemos verlo como una emoción negativa, sino como una emoción adaptativa. No se debe remover, sino aprender a vivirla”, explicó Ricardo Trujillo.

Hugo Sánchez por su parte manifestó que sentir miedo a los temblores es fundamental para la supervivencia, es algo natural e incluso saludable, aunque dejó en claro que cuando este miedo se agudiza y se vuelve algo patológico es necesaria la atención con especialistas.

Simulacros deben continuar

El pasado jueves 21 de septiembre, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que se plantea la posibilidad de que se lleven a cabo dos o tres simulacros nacionales al año. Esto si bien fue apoyado por la población en redes sociales, también tuvo sus contrapartes negativas, ya que algunos señalaron que “se atraen a los temblores de esta forma” y “que realizarlos de manera reiterativa es una pérdida de tiempo”.

Ante esa situación, ambos académicos manifestaron que es necesario seguir realizando estos ejercicios ya que nos permiten relacionar la alerta sísmica con algo positivo que nos facilita crear una respuesta de sobrevivencia.

“Por ejemplo, los jóvenes que nacieron después del temblor del 85 tomaban los simulacros como juego o pérdida de tiempo, porque no había esta asociación, no había esta continuidad y contingencia en cuanto al estímulo: percibo la alarma sísmica y la respuesta de sobrevivencia. Pero cuando llega el 2017, suena la alarma y empieza el temblor.  El sistema nervioso central hizo la asociación inmediata.

Ahora sí, la alarma empezaba a mostrar estos efectos de manera significativa. Son mecanismos de aprendizaje que los aprendemos con un solo evento”, explicó.

“Debemos entender que el beneficio es para la comunidad, es un bien mayor mantener estos mecanismos (realizar simulacros). Los simulacros no debemos tomarlos a juego, la cultura de prevención debe ir más allá y es necesario aceptar que vivimos en una zona sísmica. Para que cuando llegue otro evento de este tipo, hacer lo que nos corresponde y no nos afecte de la misma manera”, expuso en su participación Ricardo Trujillo.

 

 

¿Por qué  Albert Einstein era tan inteligente?

Albert Einstein está catalogado como un de las personas más inteligentes del siglo XX. Actualmente existe la duda, ¿su capacidad era natural o en realidad tenía ciertas características biológicas diferentes al resto de los mortales?

Antes de morir en abril de 1955, Einstein dejó indicaciones de ser creado y que sus cenizas se esparcieran en forma privada. Sin embargo, el patólogo Thomas Harvey, encargado de su autopsia no dejó pasar la oportunidad y se robó su cerebro.

Decidió desaparecer del radar con una única consigna: entregar parte de su motín a los mejores neuroanatomistas para descubrir el secreto de la genialidad de Einstein. Y así lo hizo. Durante los siguientes 40 años distribuyo láminas del cerebro a distintos médicos.¿Por qué  Albert Einstein era tan inteligente?

Gracias a eso, se realizaron dos estudios al respecto: “On the brain of a scientist: Albert Einstein” en 1985 y “Alterations in cortical thickness and neuronal density in the frontal cortex of Albert Einstein” en Neuroscience Letters, 11 años después.

El primero concluyó que el cerebro de Einstein poseía más células alíales que el común de las personas. Éstas se encargan de alimentar a las neuronas. Sin embargo, el estudio tenía fallas e inconsistencias.

El segundo, que fue más consistente, determinó que el cerebro del genio alemán posee una corteza más delgada que la media, lo cual compensaba con una densidad mayor de neuronas por centímetro cúbico.

Una persona normal posee 35 mil, mientras que Einsten poseía 47 mil. Esto quiere decir que las capacidades cognitivas de Eistein eran casi 35 por ciento superiores a las de una persona común y corriente.

Los resultados se reafirmaron años después, gracias a un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Florida, realizado a partir de la corteza cerebral.¿Por qué  Albert Einstein era tan inteligente?

La investigación se publicó en la revista científica Brain a Journal of Neurology, donde plantearon que existen anomalías en los lóbulos parietales de Einstein.

Lo relevante es que está zona se relaciona con el pensamiento simbólico, las aptitudes lingüísticas, así como el razonamiento y conceptualización de los problemas matemáticos.

Estas irregularidades, probablemente aportaron algunas de las bases neurológicas que explican sus grandes aptitudes matemáticas, y es que aunque el tamaño de su cerebro era similar al de una persona normal, estructuralmente sí era distinto.¿Por qué  Albert Einstein era tan inteligente?

Nave espacial de la NASA impactará intencionalmente un asteroide

  • En un futuro podría salvar la Tierra
  • Será el próximo lunes 26 de septiembre a las 7:14 pm

 

En el espacio sideral navegan asteroides y cometas que en algún momento podrían impactar en la Tierra y causar daños considerables. Por esto, la NASA a través de la misión Double Asteroid Redirection Test (DART), planea impactar un asteroide para probar tecnologías que en un futuro podrían salvar al planeta.

La hazaña será el próximo 26 de septiembre a las 7:14 pm y el objetivo es alcanzar a un “pequeño” asteroide llamado Dimorphos, que forma parte de un sistema binario al orbitar otro objeto de mayor tamaño llamado Didymos.

Tienen una órbita elíptica y cuando están más cerca de la Tierra quedan a una distancia de aproximadamente 11 millones de kilómetros. “Este espacio equivale a 28 veces la distancia de la Luna a la Tierra”, afirmó en entrevista Joel Castro Chacón, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La idea es cambiar el periodo orbital de Dimorphos para hacerlo más rápido, aunque esto depende de cómo se produzca el impacto. Se trata de una técnica inercial y los resultados se podrán medir desde la Tierra a través de un telescopio.

Didymos mide aproximadamente 780 metros y Dimorphos 160 metros y están a una distancia media el uno del otro de 1.2 kilómetros. “Están realmente cerca el uno del otro”.

Se eligió este sistema binario porque no representa un peligro para la Tierra, y su desvío tampoco, debido a la cercanía de su órbita es posible observarlo desde un telescopio. Lo único que se pretende es variar su velocidad orbital alrededor de Didymos, pero el movimiento del sistema alrededor del Sol no cambiará.

Amenazas interestelares 

En el espacio sideral existe una zona considerada de peligro para el planeta Tierra, es decir, que asteroides o cometas pasen demasiado cerca. Se trata de una esfera imaginaria que rodea al planeta por ocho millones de kilómetros, si estos objetos se acercan más ya se consideran como peligrosos y podrían impactarla y causar graves daños.

Esta distancia equivale a aproximadamente 20 veces la distancia a la Luna, es decir, mucho más lejos y ya se considera peligroso. Si algún objeto del sistema solar o interestelar pasará esta línea imaginaria, el más mínimo desvío en su órbita podría provocar un acercamiento e impactarse en la Tierra.

Cualquier objeto que mida más de 30 metros entra en la clasificación de peligroso, el tamaño no importa, pero sí la distancia. “Pero si es mayor en tamaño los riesgos del impacto para la vida aumentarán”.

El gobierno de Estados Unidos instruyó a la NASA a detectar todos los objetos peligrosos para la Tierra y se dedicó sobre todo a los objetos grandes, es decir, cientos de metros. De acuerdo a modelos matemáticos, se han clasificado más o menos el 95 por ciento de estos objetos, el resto se desconoce. “Todavía no sabemos en dónde anda el cinco por ciento restante”.

De los objetos más pequeños se han detectado el 30 por ciento. “Debe haber una gran cantidad circulando cerca de la Tierra”, enfatizó.

En escalas de tiempo, los impactos de objetos pequeños rondan entre los 50 y 100 años. Por ejemplo, como el ocurrido en 2013 en Chelyabinsk, Rusia. Son bólidos que causan destellos y ondas de choque y miden entre 20 y 30 metros.

En cuanto a los objetos de más de 100 metros se estrellan en la Tierra aproximadamente cada 200 años. Por ejemplo, el caso de Tunguska, Rusia en 1908, que fue devastador.Nave espacial de la NASA impactará intencionalmente un asteroide

“No sabemos exactamente bien cuándo llegarán, pero sí sabemos que en algún momento se impactarán”. Todavía existe un cinco por ciento de objetos grandes sin descubrir.

La importancia de DART

El proyecto DART es fundamental para probar una técnica de desvío de objetos peligrosos para la Tierra. En realidad, se trata de impactar al asteroide con una “cajita” que mide tan sólo dos metros, pero la cantidad de energía (velocidad de 6.6 km/s) que maneja es suficiente para variar un poco la órbita.

Si la humanidad prueba este concepto, sabrá que en el futuro podrá impactar un asteroide lejos de la Tierra, pero en camino de estrellarse con nosotros. “Así podremos evitar graves daños”.

“Y aunque se trata de un pequeño asteroide, es un gran avance, por ser la primera vez que se desvía la trayectoria de un objeto de forma artificial”, concluyó el investigador universitario.

Da Vinci, uno de los grandes precursores de la historia

Los genios, además de que son seres incomprendidos, también son visionarios que se adaptan a cualquier circunstancia y crean inventos que más adelante serán utilizados en favor de la humanidad.

Aunque falleció hace 503 años, el legado de Leonardo da Vinci sigue vigente en muchas actividades del mundo que nos rodea.

Este brillante renacentista italianano (fue pintor, arquitecto, escultor, ingeniero, inventor, paleontólogo, botánico, anatomista, entre muchos oficios más), quien no asistió a la escuela ni recibió una educación formal, desarrolló habilidades extraordinarias y se alimentaba del conocimiento que le brindaban las asesorías desde su hogar.

Da Vinci, uno de los grandes precursores de la historiaSupo sacar provecho de su dislexia. Gracias a ese trastorno sus escritos eran difíciles de entender, por lo que era prácticamente imposible robar alguna de sus muchísimas ideas.

Entre sus inventos menos conocidos destaca su “carro autopropulsado”, que más tarde serviría como base de los autos modernos. Aunque el objetivo de este vehículo no era transportar personas, su mecanismo de propulsión resultaba muy interesante gracias a que los muelles ballesta nivelaban el movimiento y los muelles de espiral permitían generar movimiento y desplazar el vehículo varios metros.

De igual manera, Leonardo incorporó un diferencial (que después sería el volante) para controlar la trayectoria del vehículo.

Su curiosidad por el mundo que lo rodeaba era tan grande que además de inventor se dedicó a estudiar el cuerpo humano. La anatomía era una de sus grandes pasiones y se dice que esa fascinación surgió gracias a la disección de cadáveres que realizaba.

A partir de algunos análisis obtuvo información importante sobre las características de los órganos, vasos sanguíneos, huesos, músculos y otras partes del organismo humano.

Una de las grandes premisas de Da Vinci era que la ciencia y el arte no podían estar separadas, y durante toda su vida lo dejó muy claro.Da Vinci, uno de los grandes precursores de la historia

Sus conocimientos le permitieron abordar diversas ciencias, como la paleontología, en la que documentaba los fósiles que encontraba; la arquitectura, con el diseño y construcción de la fortaleza conocida como el Rivelino de Leonardo durante las guerras milanesas del siglo XVI;  la botánica, en la que formuló leyes sobre la alteración de las hojas, la excentricidad de los troncos y la de la atracción solar.

De igual manera, tuvo una gran  influencia como escritor, filósofo, músico, poeta y urbanista.

No hay duda de que Leonardo da Vinci fue un adelantando a su época, un personaje que dejó una profunda huella gracias a sus contribuciones en las diversas actividades del saber humano.Da Vinci, uno de los grandes precursores de la historia

25 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Día Mundial del Farmacéutico

Desde 2009, se estableció el Día Mundial del Farmacéutico apoyado por la Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP), con el objetivo de alentar a estas personas para abogar y promover el papel que realizan en la mejora de la salud a nivel mundial. Esta celebración también surge para agradecer la labor que realizan estos profesionales, puesto que de ellos depende que los medicamentos correctos lleguen a las personas que los necesitan. Para el 2020, “Transformar la salud global” fue y es tema del Día Mundial de los Farmacéuticos, para comunicar cómo ellos procuran la salud a través de una variedad de servicios. En la UNAM se imparten la Licenciatura Química Farmacéutico Biológica y la Licenciatura en Farmacia.

Es Día Nacional del Tipógrafo

A partir del año 2002, cada 25 de septiembre se celebra la llegada de la imprenta a América y con ello el Día del Tipógrafo. El establecimiento de la imprenta en México, significó una empresa necesaria e indispensable para la divulgación del pensamiento occidental. El Día Nacional del Tipógrafo, se instituyó por primera vez bajo el lema: “La Historia de México Nunca se Peleó con los Libros”. También está vinculado al Día Nacional de las Artes Gráficas, pues el eje de esta profesión pasa por la libertad de creatividad visual. Gracias a que existen las artes gráficas, la libertad de expresión dio un paso fundamental con la invención de la imprenta. En la licenciatura de Diseño y Comunicación Visual impartida por la UNAM, los alumnos llevan la asignatura de tipografía. El objetivo de la materia es reconocer una forma no manual de la escritura para representar visualmente el lenguaje, organizar la lectura y enriquecer contenidos, cuya reproducción podrán realizar después por medios impresos o electrónicos.

Día Mundial de las Personas Sordas

El último domingo de septiembre fue el día elegido por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) para conmemorar el “Día Internacional de las Personas Sordas”. Una fecha que busca sensibilizar y concienciar sobre las necesidades particulares de los sordos y la importancia de crear programas que permitan su inclusión dentro de todos los ámbitos de la sociedad.

En 1949, nació Pedro Almodóvar

Reconocido director de cine español, a los 17 años se marchó a Madrid donde se integró al grupo teatral “Los Goliardos” y conoció a su amiga, la actriz Carmen Maura. En 1980 realizó su primera película: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. A partir de ese momento se convirtió en un prolífico cineasta: Laberinto de pasiones, Entre tinieblas, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Matador, La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios, Todo sobre mi madre, Volver y Hable con ella entre otras, lo consagraron como uno de los directores de cine más prestigiosos del mundo entre sus contemporáneos. Nominado al Óscar en tres ocasiones, ganó el premio de la academia como mejor película extranjera, por Todo sobre mi madre en 1999. Es Caballero de la Orden de la Legión de Honor francesa, también obtuvo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Fue envestido doctor honoris causa, por la Universidad de Harvard en 2009.

En 1906, nació Dimitri Shostakovich

Destacado compositor, pianista y profesor ruso. Hijo de un ingeniero químico y de una pianista profesional, de la mano de su madre realizó sus primeros acercamientos a la música clásica. Estudió piano y composición en el Conservatorio de Petrogrado, sus principales influencias llegaron de Bach, Beethoven y Mussorgsky. Sus primeras composiciones no fueron bien recibidas, pues según las críticas no podrían ser consideradas obras musicales, por eso decidió actuar algunas temporadas en teatros y conciertos ambulantes. Residente en la entonces Unión Soviética, debió adaptar sus obras a los estándares impuestos por el régimen autoritario de Stalin. En su música no sólo se distingue su sufrimiento personal, también está presente la compasión por el dolor ajeno pues Aunque la familia de los Shostakóvich era polaco-lituana, los ascendientes inmediatos del compositor provenían de Siberia. Durante toda su trayectoria musical compuso más de 15 sinfonías, numerosos trabajos para música de cámara y conciertos. Sus obras más reconocidas son: “Waltz Número 2”, “La Nariz”, “Concierto para piano Número 2” y “Lady Macbeth de Mtsensk”.

En 1930, nació Elsa Aguirre

Famosa actriz mexicana, dueña de una belleza particular y de una gran sensualidad, es considerada una de las divas de la Época de Oro del Cine en nuestro país. A lo largo de su carrera participó en producciones que incluyen comedia, drama, romance, acción, musicales y fantasía. Ganadora de múltiples galardones en cine, teatro, radio y televisión, es una de las últimas leyendas vivientes del cine mexicano. Elsa Aguirre fue coronada como la primera reina de la Asociación Nacional de Locutores de México en 1957, también recibió una Luna del Auditorio, una Presea Luminaria de Oro y un Ariel de Oro. Su primera muestra de talento en el cine, ocurrió en el año 1945 en la película El sexo fuerte.

24 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Día Mundial de Investigación contra el Cáncer

Se busca crear conciencia sobre la importancia de la investigación de esta enfermedad que tiene los siguientes objetivos: aumentar la supervivencia, facilitar el acceso a los avances científicos en todo el mundo y reducir la carga mundial del cáncer. También se busca apoyar y promover la investigación de los orígenes o causas, la prevención y la detección precoz del cáncer como elemento clave en el control de la enfermedad.

En 1956, nació Juan Villoro

Escritor mexicano, es una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana actual. Egresado de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. En su extensa obra literaria se cuentan dos volúmenes de relatos: “La Casa Pierde” (1999), con el que obtuvo en 1999 el premio Xavier Villaurrutia, y el más reciente “Los culpables” (2007), que mereció el premio de narrativa Antonin Artaud de la Embajada de Francia en México en 2008.

En 1925, nació Ida Rodríguez Prampolini

Académica mexicana, promotora cultural, investigadora, historiadora y crítica de arte, licenciada en Filosofía y Letras, con maestría en Historia Universal y el doctorado en Letras, con especialidad en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo mención Magna Cum Laude. En 1988 fue nombrada Investigadora Emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y en 1991 recibió el premio “Universidad Nacional”. Es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia de Artes de México y de la Unión Académique Internationale de Bélgique. Entre sus libros se encuentran: La Atlántida de Platón en los cronistas del siglo XVI (1947); Amadises de América. La hazaña de Indias como empresa caballeresca (1948); La crítica de arte en México en el siglo XIX, 1810-1903 (1964), entre otras.

En 1896, nació Scott Fitzgerald

Escritor y novelista estadounidense, famoso por sus representaciones del Jazz Age (1920). Cuando tenía 13 años, vio aparecer su primer escrito impreso: una historia de detectives publicada en el periódico escolar. A la edad de 24 años, el éxito de su primera novela, This Side of Paradise (Este lado del paraíso, 1920), hizo famoso a Fitzgerald. Otra de sus novelas brillantes es El Gran Gatsby (1925). Tenía una imaginación intensamente romántica, lo que él llamó una vez “”una mayor sensibilidad a las promesas de la vida.

En 1991, se publicó “Nevermind” de Nirvana

Segunda producción de la banda de rock Nirvana, después del ‘Bleach’ de 1989. Aún sin tener un nombre bien posicionado en la escena, gracias al empuje del single ‘Smells like teen spirit’, que se volvió un éxito en la cadena MTV, el disco se volvió un éxito y la banda se consolidó como el referente underground de una generación. Cuenta con m más de 30 millones de copias vendidas en el mundo, y su icónica portada ha sido recreada por series animadas y clips de internet. Se considera pilar indispensable del género grunge.

A siete meses del inicio de la guerra ruso-ucraniana

La guerra de Ucrania-Rusia comenzó el jueves 24 de febrero, aproximadamente a las seis de la mañana, cuando el ejército ruso cruzó la frontera ucraniana en lo que Vladimir Putin llamó una “operación especial”. Esa guerra está en el inicio de su séptimo mes y no se le ve fin.

Desde las primeras horas, la OTAN respaldó a Ucrania con millones de euros en armas defensivas e inició represalias económicas contra el presidente ruso Vladimir Putin.
A siete meses del inicio de la guerra ruso-ucraniana
Las consecuencias económicas de la guerra aún se sienten en todo el mundo porque los precios del gas, del petróleo y de la electricidad se dispararon, en especial en Europa, junto con el de los alimentos, todo los cual ha hecho que apareciera una inflación mundial que no se había visto en décadas.

Siete meses después, el 21 de septiembre de 2022, Vladimir Putin anunció la movilización de 300 mil reservistas, lo que significa intensificar la guerra contra Ucrania.

“En su discurso dio sus motivos resaltando los sentimientos del nacionalismo, del respeto a la soberanía y la protección de su territorio”, dice Talya Iscan, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. “Putin también expresó que  ya no les había quedado de otra y que tenían que tomar posturas más radicales” y mencionó el “sufrimiento de las hermanas y hermanos rusos” en la zona de Donbás.

La académica agregó que esto es algo muy preocupante en el escenario mundial porque aunque desde un inicio ha sido una guerra prolongada, nosotros observamos que desde hace un par de meses Rusia no había puesto su esfuerzo total en el campo de batalla; incluso ahora, al llamar a 300 mil reservistas, los informes dicen que Rusia sólo utilizaría uno por ciento de toda su capacidad militar; pero aun así es un factor muy provocativo frente a las posturas políticas de Occidente, no sólo de Ucrania.

En el mapa de la guerra se observa cómo avanza la operación militar rusa, sobre todo en las zonas pro rusas o dominadas por el ejército ruso, como Lugansk, Donetsk, Zaporizhia y Crimea, la cual en 2014 estaba con una situación parecida. “Con esta intensificación de la ofensiva militar rusa el escenario de la guerra puede cambiar y va a haber mucho sufrimiento humano”.

“Debemos mencionar que no va a haber un ganador o un perdedor de la guerra”, explica la profesora Itsa. “Si lo analizamos desde la perspectiva de la seguridad humana nos esperan más retos, no sólo a las potencias regionales sino a toda la humanidad porque hablamos de una posible crisis de refugiados, de una crisis alimentaria y de más muertos”.

Cómo va a lidiar la comunidad internacional, agrega, con este escenario post apocalíptico que la guerra va a causar en un futuro muy próximo.A siete meses del inicio de la guerra ruso-ucraniana

Hay que tener mucho cuidado con las provocaciones mediáticas porque también es una guerra híbrida y nos estamos enfrentando a muchas noticias falsas.

Por otro lado está el gran reto de las negociaciones y de los foros de diálogo; creo que parte del bloque occidental tiene que tomar medidas muy cautelosas, porque Putin ha dicho que desde los acuerdos de Estambul la política exterior rusa ha considerado que Ucrania ha estado en un constante rechazo a los pactos pacifistas.

“Esta percepción tiene que cambiar porque Rusia está recibiendo más sanciones en tanto que Ucrania está recibiendo más armas, y vamos a estar recibiendo más amenazas por parte del bloque no occidental. Por esta razón, nos hace falta más diálogo en un escenario tan beligerante y tan ambicioso”, dice la académica.

Es importante resaltar que la amenaza nuclear no sería conveniente para ninguna parte, hoy el escenario de la amenaza nuclear no es un riesgo, simplemente son los discursos políticos en los que Rusia está tratando de enfatizar su posicionamiento como potencia militar.

Sin embargo, la guerra convencional sí se va a intensificar con los consecuentes cambios geopolíticos que ya están previstos.

Putin también propone reconocer los referéndums, particularmente en la zona de Donbás y Donetsk, como sucedió en Crimea en 2014.

Pero repetir este escenario puede generar otra crisis híbridas entre las potencia beligerantes.A siete meses del inicio de la guerra ruso-ucraniana

“Para concluir quisiera decir que debemos estar muy conscientes de que ésta es una guerra proxi porque no estamos discutiendo un enfrentamiento sólo entre Rusia y Ucrania, sino que es un enfrentamiento entre la hegemonía occidental y la resistencia rusa y los posibles aliados que Rusia tendría en este escenario”.

Es muy preocupante que Rusia intensifique poco a poco el conflicto, lo que no quiere decir que Rusia esté perdiendo la guerra sino que la gente de la región es la que está perdiendo, independientemente de su nacionalidad, en términos de la guerra convencional.

“Hoy Europa está teniendo muchos problemas económicos y políticos y mucha inestabilidad y cómo van a enfrentar los países europeos, principalmente Alemania, el invierno sin gas ruso”, dice la académica.

La guerra está generando más crisis de refugiados por lo que la cantidad de persona que buscan refugio va a aumentar drásticamente, problema que Europa va a tener que atender.

Europa tiene que tomar posturas muy cautelosas, porque en esta guerra los únicos afectados no es Ucrania ni Rusia, también los países que rodean la región principalmente y después todo el mundo.

“Estamos hablando de un efecto dominó y yo creo que en este momento lo más pragmático sería que la Unión Europea debería busque otras mesas de negociación y diálogo”.

“Como conclusión, creo que debemos ser muy cautelosos, buscar más foros de negociación y tratar los temas desde sus particularidades porque es una guerra híbrida que conlleva varios crisis, que están se generando simultáneamente”, finalizó la profesora Talya Iscan.A siete meses del inicio de la guerra ruso-ucraniana

Tiroides: las señales de un cáncer que padecen más las mujeres

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 9 de diciembre de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/tiroides-las-senales-de-un-cancer-que-padecen-mas-las-mujeres/

  • El 90 por ciento de todos los tumores de tipo endocrinológico son de nódulo tiroideo
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

El cáncer número uno de tipo endocrinológico ocurre en una glándula que en forma de mariposa tenemos en el cuello: la tiroides, que regula la frecuencia cardiaca, el metabolismo gastrointestinal, la presión arterial, las funciones gonadal y muscular e incluso varias funciones del sistema nervioso central.

En el mundo, el cáncer de tiroides representa del 1 al 3 por ciento de todas las neoplasias malignas y el 90 por ciento de todos los tumores de tipo endocrinológico.

En México, apunta el doctor Sergio Alberto Mendoza Álvarez, es el sexto tipo de cáncer. Su prevalencia por edad es entre los 40 y 65 años, pero por género afecta de forma dispareja: de cada 5 mujeres que padecen cáncer de tiroides hay un caso en hombres.

Entre el 45 y el 65 por ciento de los pacientes presentan un nódulo tiroideo visible en el cuello y de ese porcentaje del 4 a 6 por ciento es diagnosticado como maligno.

Mendoza Álvarez, médico internista y profesor en el Posgrado de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la UNAM, ofrece más datos sobre este cáncer con buen pronóstico.

El 80% por ciento tiene una sobre vida de hasta 10 años. Hay recurrencia entre el 5 y 20 por ciento. Entre el 10 y el 20 por ciento llega a tener metástasis y sólo entre el 5 y 9 por ciento fallece.

Hay varios tipos de cáncer de tiroides. El 90 por ciento de los casos es papilar y tiene buen pronóstico. Hay también cáncer folicuar de tiroides. Menos frecuentes pero mucho más graves son el medular de tiroides y cáncer anaplásico.

Focos amarillos o rojos

Un síntoma inicial del cáncer de tiroides es un aumento de volumen en el cuello por un nódulo tiroideo, que es confirmado con un ultrasonido. Otro síntoma es la disfonía: ronquera que no se quita y aumenta de volumen.

La disfonía puede estar acompañada de disfagia (molestia al deglutir alimentos) e incluso de disnea (falta de aire) cuando el nódulo ya es grande.

La exposición a radiaciones, antecedentes familiares similares, crecimiento rápido del nódulo, si su consistencia es firme o si se encuentra en ganglios, son “focos amarillos o rojos”.

Un ultrasonido, indicado e interpretado por un médico internista o un endrocrinólogo, ayudará a descartar o confirmar si se trata de un nódulo sugestivo de malignidad.

Con base en la escala de TI-RADS se interpretan los componentes ultrasonográficos del ultrasonido. Sí según la escala Ti-RADS el nódulo es 4 o 5 y su tamaño de un centímetro o centímetro y medio, es indicación de biopsia por aspiración con aguja fina.

Si en el estudio histopatológico se identifican células neoplásicas se confirma cáncer y entonces se procede al tratamiento quirúrgico (se llama tiroidectomía), se extirpa la glándula tiroidea y con ella el foco de neoplasia ubicado en alguno de los dos lóbulos de la tiroides o en la parte central llamada istmo.

Levotiroxina de por vida

Quien ha padecido cáncer de tiroides debe tener un seguimiento médico de por vida, porque según el paciente hay un riesgo de recurrencia de la patología, que puede ser bajo, intermedio o alto.

También, de por vida y diario, en ayunas, con base en el peso y riesgo de recurrencia, el paciente debe tomar determinada dosis de Levotiroxina, medicamento que restituye varias de las acciones vitales de la tiroides que ha sido extirpada.

El tratamiento con Levotiroxina no debe suspenderse, aunque el paciente se sienta bien, porque el cáncer puede volver si el organismo no tiene una adecuada sustitución. Además, se puede sentir fatigado, padecer estreñimiento y presentar “datos de hipotiroidismo”.

Finalmente, Mendoza Álvarez recomienda que si uno siente una bolita o aumentó de volumen en el cuello, acuda al médico internista o endocrinólogo para un diagnóstico oportuno de un cáncer con buen pronóstico pero letal si no se trata a tiempo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué viene ante el conflicto entre Rusia y Ucrania?

Mercado para desarrolladores web: 5.31 billones de personas con teléfono inteligente

  • Conocer para qué usarán la tecnología los clientes ayuda a elegir la opción que se adapte a sus necesidades, afirmó José Ángel González Torres

Actualmente, 5.31 billones de personas en el mundo cuentan con un teléfono inteligente; es decir, 67.1 por ciento de la población, de acuerdo con el Digital 2022: Global Overview Report.

Según esa fuente, 4.95 billones de personas tienen acceso a internet, y son usuarios de redes el 58.4 por ciento de la población mundial, o sea 4.62 billones de personas.

“Todas ellas requieren plataformas cada vez mejor diseñadas”, consideró José Ángel González Torres, coordinador del Diplomado de Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles e instructor de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.

Al ofrecer la conferencia “Auge digital: ¿cómo impulsar mi negocio, web o app?”, el especialista ofreció características de estas dos plataformas, las más utilizadas por los usuarios para conocer información y servicios.

Lo importante antes de desarrollar alguna, o ambas, precisó, es conocer para qué usarán los clientes finales la tecnología, de esta manera se podrá elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

El sitio web –prosiguió– no requiere ser descargado, ya que desde cualquier lugar del mundo se puede acceder, ya sea por computadora (de forma amplia) o mediante teléfono inteligente (de manera comprimida).

En cambio, la App móvil necesita ser descargada y consume espacio de almacenamiento, añadiendo la dependencia del distribuidor (App Store, Google Play, etcétera) el cual cobra por usar su plataforma.

Explicó que los sitios web móviles son compatibles con cualquier tipo de dispositivo, mientras que las App precisan de una aplicación específica para cada dispositivo. “Además no solo debemos tener en cuenta el costo de desarrollo, también los costos de mantenimiento y actualización”.

Las páginas electrónicas pueden ser actualizadas inmediatamente, lo que les otorga una gran flexibilidad. Las aplicaciones requieren un tiempo para este proceso y dependen de que sea el propio usuario quien descargue la actualización.

La App tiene accesibilidad superior a la del sitio web móvil. Por ello, para aquellas páginas a las cuales los usuarios acceden con frecuencia (Facebook, Twitter, etcétera) es conveniente para ofrecer mejor experiencia de uso.

González Torres precisó que la aplicación tiene mayor capacidad y rendimiento, ya que se ejecuta localmente en el dispositivo. El sitio web móvil siempre va a estar limitado por la velocidad de conexión de internet, comentó.

De acuerdo con el especialista, independientemente del tipo de producto que se ofrezca, actualmente la red es fundamental en todo tipo de iniciativas de marketing.

Diplomados en DGTIC

Para aprender a diseñarlas, la DGTIC ofrece diplomados, entre ellos: Estrategia de Marketing Digital; Planeación y Construcción de Sitios Web; y Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles. Para mayores informes se puede consultar la página: docencia.tic.unam.mx

Menores, víctimas de trata, abuso sexual y secuestros

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Diana Saavedra 
Fecha de publicación: 13 de mayo de 2019
https://www.gaceta.unam.mx/menores-victimas-de-trata-abuso-sexual-y-secuestros/

  • Educación y derechos humanos, claves para defenderlos de la delincuencia organizada
  • Problema común en América
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

190513-aca6-des-f1-maltrato-infantilLa sociedad debe ser más consciente de que las agresiones hacia los niños, niñas y adolescentes son un problema que atenta contra el presente de las naciones, por lo que siempre debe lucharse por los derechos de los menores, señalaron expertas reunidas en el seminario Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ante defensores de los derechos humanos, profesores y expertos en atención a la infancia, Elisa Ortega Velázquez, Elva Leonor Cárdenas Miranda y María Teresa Ambrosio Morales destacaron que se debe impulsar un cambio en favor de la niñez.

Recordaron que Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica tienen problemas comunes como el embarazo de adolescentes y violencia contra las mujeres, entre otros; lo que lleva a pensar en que todos los países deben trabajar en conjunto por buenas prácticas para apoyar a esas regiones.

“La situación no es buena en América para los niños, tenemos que sumar esfuerzos y ojalá que así como México encabezó en su momento la promoción de los derechos del niño, la cumbre mundial de la infancia, debe hoy en día seguir siendo cabeza para atender esta problemática común”, comentó Cárdenas Miranda, doctora en Derecho por la UNAM y especialista en Historia del Derecho Familiar.

La realidad

Ortega Velázquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), subrayó que los niños, niñas y adolescentes tienen que ser más protegidas por los gobiernos y ofrecerles cuidado especial; sin embargo, la realidad es que muchos pequeños son víctimas de trata, abuso sexual, secuestro con fines de venta de órganos y múltiples problemas.

La experta en Derechos, Migraciones y Movilidades agregó que las formas de trata de personas son numerosas y variadas; destacan por su violencia la trata sexual, seguida de la laboral, donde las principales víctimas son las mujeres, con 51 por ciento; los hombres son los menos afectados, sólo con 21 por ciento, mientras que los infantes son el 28 por ciento: 20 por ciento niñas y ocho niños.

Añadió que de las víctimas, más de 50 por ciento son explotadas en trata sexual, lo cual coincide con las tendencias mundiales; el problema es que en Centroamérica 62 por ciento de los afectados son niños, niñas y adolescentes.

En nuestro país, las principales ciudades donde se da la trata de personas son Tijuana y Mexicali (Baja California); Ciudad Juárez (Chihuahua); Cancún (Quintana Roo); Tapachula (Chiapas); Acapulco (Guerrero); Tenancingo (Tlaxcala), y Guadalajara (Jalisco), detalló Elisa Ortega.

“México es una nación de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, es decir, cumple con las cuatro fases del proceso migratorio. Tenemos ciudades fronterizas, turísticas y cunas de la trata de personas, por lo que tenemos víctimas mexicanas o extranjeras”, apuntó.

A su vez, Ambrosio Morales, también investigadora del IIJ, resaltó que no se tiene una solución al problema, pero es posible que se pueda trabajar en él mejorando los niveles de educación y no dejando de indignarse por los casos de violencia registrados en el país.

Con lo anterior, se debe consolidar el sistema penal con empatía y sensibilidad en los casos que involucren a niñas, niños y adolescentes, para ofrecer un enfoque especializado; fortalecer el sistema de procuración e impartición de justicia, y mejorar las competencias profesionales en una representación y defensa jurídica de las víctimas de explotación sexual y comercial, entre otras estrategias.

“Apostar por la educación y los derechos humanos son claves para defender a niños, niñas y adolescentes de la delincuencia organizada. ¿Cómo se previene el delito? Con ciencia e inteligencia”, sentenció la académica.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La UNAM es la institución de educación superior con más patentes concedidas por el IMPI: Graue

 

Desde hace dos años y medio la UNAM ocupa el primer lugar en el listado de patentes concedidas a instituciones de educación superior por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con un total de casi 130, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.

Lengua de señas, útil e inclusiva en medicina

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Es elemental que el personal médico aprenda la lengua de señas mexicana (LSM), con ello ayudaría u orientaría a los pacientes sordos y sordomudos, contribuiría a aclararles dudas que pudieran tener en la consulta, afirmó María Guadalupe Fragoso Palafox, responsable del Área de Discapacidad del Centro de Salud Dr. Galo Soberón y Parra.

La autora del libro La discapacidad no es incapacidad, resaltó que la Secretaría de Salud ha implementado una serie de capacitaciones en LSM dirigida al personal médico de las entidades hospitalarias de la alcaldía de Azcapotzalco, para que aprendan esa lengua como un idioma más y estén en posibilidad de comunicarse con pacientes con discapacidad auditiva.

Todas las asociaciones que luchan en beneficio de la comunidad sorda buscan de alguna manera el derecho de ser incluidos dentro de la sociedad, la LSM es un lenguaje más para comunicarnos con ellos y poder saber qué es lo que necesitan o desean, y poderlos apoyar, agregó.

Crédito de infografía: Área de Investigación de la Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM.
Coordinación de Investigación de Estudios e Intervención con Familias, revisión de contenido. Mtra. Andrea Kenya Sánchez Zepeda.
Investigación de campo, gabinete y elaboración de contenidos: Comunicación Social COPRED. Jorge Morales Novas.
Diseño: Comunicación Social ENTS.

Puntualizó que cuando el personal de salud atiende a una persona con discapacidad auditiva no sabe comunicarse con ella, por lo que es indispensable buscar una serie de herramientas que ayuden a comunicarse con ellos aun sin saber LSM, entre ellas pluma y papel, si sabe leer el paciente, o el uso de mímica y una serie de dibujos, en el caso que no sepa leer ni escribir.

Además, debemos verlos de frente para poderlos entender, tener rotafolio, trípticos y dípticos, “y si contamos con una computadora, utilizarla para mostrarles más rápido lo que buscamos enseñarles”, prosiguió al participar en la conferencia El Uso de la Lengua de Señas en la Práctica Médica, organizada por la Facultad de Medicina (FM).

Pero no sólo el personal de salud debe aprender la lengua de señas, también los vigilantes, por ejemplo, porque son ellos el primer contacto con los pacientes y quien orienta a las personas que llegan a la atención médica.

Además, es necesario conocer herramientas importantes como el reglamento de las personas con discapacidad auditiva. Durante su atención debe mantenerse cierta distancia con ellas “para utilizar nuestras manos adecuadamente, no cubrirnos la boca porque muchos tienen lectura labial, no masticar chicle o no estar comiendo, porque no nos van a entender”.

Asimismo, la ganadora del premio Médica del año 2017, otorgado por la Asociación de Mujeres Médicas Matilde P. Montoya, recomendó que al atender a la persona con esta discapacidad “no debemos jalarla del hombro, porque con ello sienten agresión, debemos tocarla con nuestro dedo índice para llamarle y captar su atención”.

Desafortunadamente, abundó, son pocas las personas del área de salud que saben lengua de señas mexicana, falta mucho por aprender, si en cada consultorio se supiera esa lengua, el panorama sería otro, la misma comunidad acudiría a consulta de manera común.

La médica, quien perdió la audición a los 11 años, mencionó que no sólo el personal de salud debería aprender el LSM, sino la sociedad en general, para estar en posibilidad de interactuar con esta población.

72 millones en el mundo

Al respecto, Daphne Abigail Barquera Guevara, estudiante del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil de la FM, destacó que de acuerdo con la Federación Mundial de Sordos existen aproximadamente 72 millones de personas sordas o sordomudas en el mundo, más de 80 por ciento vive en países en desarrollo y entre todos utilizan más de 300 distintas lenguas de señas.

Con relación a México, añadió la moderadora de la charla, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta que hay alrededor de dos millones de personas con discapacidad auditiva, 35 por ciento de las cuales tienen entre 30 y 59 años y 47 por ciento son mayores de 60 años.

Guadalupe Fragoso, quien también es instructora del LSM, señaló que una de las acciones muy acertadas en materia de inclusión de las personas sordas y sordomudas es la presencia de intérpretes en la televisión, “esto nos ayuda mucho, pues la comunidad puede enterarse de lo que ocurre en el mundo”.

Sin embargo, precisó que esa acción no ha sido aceptada del todo y sólo en algunos programas de televisión en el país ponen subtítulos en su programación, lo que también puede ayudar a la comunidad sorda, sobre todo si saben leer, aunque en los cines no han respetado del todo esa medida. “Hace falta sensibilización para que los programas de televisión y cine sean con un intérprete o con subtítulos para estar comunicados con la sociedad”.

Finalmente, dijo que la confianza entre médico y paciente se establece si el primero sabe la lengua de señas, si se comunican adecuadamente no habrá ningún problema, pero si un familiar interviene “debemos corroborar verdaderamente lo que nos están diciendo”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Piernas inquietas, prueba de mal sueño

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Leticia Olvera
Fecha de publicación: 11 de enero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/piernas-inquietas-prueba-de-mal-sueno/

  • Dolor profundo, tensión muscular y calambres
  • El síndrome ocasiona insomnio, bajo rendimiento físico y cognitivo, enfermedades cardiovasculares y cambios de ánimo
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Las personas que padecen síndrome de piernas inquietas (RLS, por sus siglas en inglés) tienen de 70 a 95 por ciento de probabilidad de sufrir trastorno de movimiento periódico de las extremidades durante la noche, lo cual a su vez puede ocasionarles insomnio y otras alteraciones físicas y cognitivas.

Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina, aseveró lo anterior y explicó que el RLS está íntimamente relacionado con manifestaciones de dolor profundo, tensión muscular, calambres a nivel de pantorrillas que se producen al estar en reposo, lo cual disminuye o desaparece en cuanto se reinicia el movimiento de las piernas.

El origen de este padecimiento puede ser diverso, el más común es por deficiencias en el metabolismo del hierro. Por ejemplo, cuando un paciente presenta problemas ginecológicos, gastrointestinales o deficiencias nutricionales, insuficiencia renal, que implican en su mayoría pérdidas insensibles de tejido hemático (pequeños sangrados).

La recuperación de esas pérdidas, precisó, requiere de la sospecha clínica, la confirmación mediante pruebas de laboratorio, el control de la causa subyacente y el tratamiento restitutivo, lo cual no es una tarea fácil.

Esa deficiencia genera alteraciones de movimiento durante el dormir, dado que el hierro no sólo sirve para la formación de hemoglobina, sino que está asociado con la formación de neurotransmisores que tienen que ver con el movimiento, señaló el somnólogo.

De modo que buena parte de quienes lo padecen mueven involuntariamente las piernas y los brazos al dormir, situación que les producirá fragmentación del sueño por múltiples despertares, microdespertares y cambios de fase.

Dichas irregularidades se asocian con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Pero también con sintomatología diurna con bajo rendimiento físico, cognitivo y cambios en el estado de ánimo, puntualizó.

En todos los trastornos del dormir se recomienda una adecuada higiene del sueño con horarios fijos, buenos hábitos en la alimentación y un estilo de vida saludable que incluya realizar alguna actividad física de manera habitual.
En todos los trastornos del dormir se recomienda una adecuada higiene del sueño con horarios fijos, buenos hábitos en la alimentación y un estilo de vida saludable que incluya realizar alguna actividad física de manera habitual.

El maestro en Rehabilitación Neurológica indicó que no hay tanta diferencia en la presencia de este síndrome entre hombres y mujeres, y en algunas naciones se ha encontrado que se da una prevalencia de tres a 10 por ciento de la población.

Consideró que estos problemas tendrían que diagnosticarse desde el primer nivel de atención para evitar que se compliquen; es decir, “el médico general, por ejemplo, debe indagar si las causas del insomnio secundario a probables trastornos de movimiento, son consecuencia de deficiencias nutricionales u otras afecciones como las gastrointestinales o insuficiencias”.

El RLS en los niños es muy curioso porque ellos piden a sus padres les den masaje en los pies antes de dormir y así logran conciliar el sueño. Cuando duermen con otro hermano la queja de éste es que lo patea o no deja de moverse, dijo.

Santana Miranda se refirió a la importancia de hacer una buena anamnesis, exploración física y apoyo de estudios de laboratorio y gabinete para diferenciar las alteraciones de movimiento de otros males como la epilepsia, ansiedad, insuficiencia venosa o arteria en extremidades, así como trastornos comprensivos a nivel medular u otro tipo de enfermedades que cursan con dolor en extremidades.

Tratamiento

“Después de hacer un diagnóstico, basado en la clínica y estudios complementarios, podemos dar un tratamiento que incluya el suministro del nutriente, si se padece de anemia; o un neuromodulador o un agonista dopaminérgico si es el caso”, asentó.

En todos los trastornos del dormir se recomienda una adecuada higiene del sueño con horarios fijos, buenos hábitos en la alimentación y un estilo de vida saludable que incluya realizar alguna actividad física de manera habitual, mencionó.

“También debe evitarse el consumo alto de activadores, como refresco y cafeína, para tratar de mitigar la deuda que tenemos de sueño. Es un hecho que como sociedad no dormimos las horas que debemos de acuerdo con nuestro grupo de edad, género y condición”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]