Impacto heterogéneo del cambio climático en el maíz

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Patricia López
Fecha de publicación: 12 de febrero de 2018
https://www.gaceta.unam.mx/impacto-heterogeneo-del-cambio-climatico-en-el-maiz/

  • Las repercusiones más negativas serán hacia 2050 y sólo tres se verán favorecidas al crecer en condiciones más cálidas: estudio de Carolina Ureta, del Instituto de Ecología
  • Afectará a las 59 razas que se cultivan en México

México es el centro de origen y diversificación del maíz. Es el cuarto productor mundial de ese grano, que se siembra en 77 por ciento del territorio nacional. Como otros cultivos, será afectado por el cambio climático, cuyo impacto será heterogéneo en las 59 razas que aquí se cultivan, las cuales van de nativas a híbridas.

Los efectos más negativos serán hacia el año 2050 y solamente tres de ellas se verán favorecidas al crecer en condiciones más cálidas, revela un estudio de Carolina Ureta Sánchez, quien realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología.

Además, se estima que los sitios del país con más riqueza de razas en Chiapas, Oaxaca y Jalisco serán las menos vulnerables al cambio climático, dijo en un seminario efectuado en el auditorio del Jardín Botánico del Instituto de Biología.

Adscrita al Laboratorio de Genética molecular, desarrollo y evolución de plantas que dirige Elena Álvarez-Buylla Roces, Ureta realiza un estudio profundo del tema, considerando múltiples variables climáticas y el tipo de semilla, altitud, humedad y temperatura de cada siembra, así como diferenciando los cultivos de riego y de temporal.

Con una gran cantidad de información obtenida en campo, la científica y sus colegas utilizaron minería de datos y algoritmos para desarrollar nueve mapas con diversos escenarios de cambio climático, los cuales indican cómo sería el clima en 2030 y 2050 y qué ocurriría con el maíz.

Los mapas se refieren a todo el país y se sustentan en 24 modelos regionalizados para México, hechos por el Centro de Ciencias de la Atmósfera. La información para modelar se completó con bases de datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Se encontró que, en general, las razas con distribuciones más extendidas serán las menos afectadas, quizá como resultado de su adaptación a diferentes ambientes. En cambio, las modificaciones del clima disminuirán las áreas de distribución potencial y las de mayor rendimiento se reducirán.

“El clima futuro podría abrir nuevas áreas para la distribución del maíz mexicano. Por eso, es importante conservar todas las zonas maiceras, no solamente las más ricas”, señaló.

Propuesta

Ureta propuso atender a las razas más vulnerables y a las que portan genes de resistencia al estrés hídrico y térmico, pues es esencial conservar la biodiversidad del maíz. “Queremos alcanzar la autosuficiencia alimentaria y, al mismo tiempo, conservar la agrobiodiversidad”.

En las conclusiones de su estudio, consideró que hay suficiente diversidad de maíz en México para amortiguar los impactos del cambio climático, un fenómeno global que ya está en marcha.

29 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

En 2006, el CESU cambió su denominación por la de IISUE

Creado en 1976, el Centro de Estudios sobre la Universidad apoya las investigaciones del Archivo Histórico de la UNAM, separando los materiales bibliohemerográficos de la colección documental del Archivo Histórico. En septiembre de 2006, el Consejo Universitario reconoció la labor académica del CESU, entonces cambió su denominación y responsabilidad institucional como Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). El Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y su precursor, el Centro de Estudios sobre la Universidad, constituye la principal entidad de la UNAM dedicada al estudio de la universidad y la educación. Desde sus orígenes tiene a su cargo la gestión del Archivo Histórico de la UNAM y desde 2016, la gestión del Museo UNAM Hoy.

Es Día Nacional del Maíz

En 2019 el Senado de la República, aprobó un dictamen para declarar el 29 de septiembre de cada año como el Día Nacional del Maíz. Esta fecha reconoce la importancia del maíz como el pilar de la alimentación mexicana, también es una manifestación cultural de origen ancestral. El maíz es la planta sagrada de México, es símbolo de identidad, alimento y patrimonio histórico. Forma parte del ciclo agrícola en el campo mexicano, es parte de nuestra cosmovisión sobre la vida y la muerte.

Es Día Mundial del Corazón

El propósito de esta conmemoración, es crear y promover entornos favorables para la salud cardiaca. Las enfermedades cardiovasculares, constituyen la primera causa de muerte en el mundo y en la mayoría de los países de la región de las Américas. La Organización Panamericana de la Salud trabaja impulsando políticas efectivas para reducir la ingesta de sal, fomentar la actividad física y continuar avanzando en la prevención y control del tabaquismo, como medida de prevención de enfermedades cardiovasculares.

En 1934, se inauguró el Palacio de Bellas Artes

A principios de 1900 el gobierno mexicano compró el Gran Teatro Nacional, un año después inició su demolición. En marzo de 1916 el arquitecto Adamo Boari, encargado de su edificación, se marchó del país tras la difícil situación económica que se vivía como secuela de la Revolución. A partir de 1930, bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, el arquitecto Federico Mariscal fue el encargado de concluir el proyecto del Teatro Nacional. Sin embargo, hasta 1932 con el apoyo del secretario de Hacienda, Alberto Pani, la obra fue retomada. El Palacio de Bellas Artes fue concluido por el arquitecto Mariscal, el 10 de marzo de 1934. Finalmente, el máximo recinto de la cultura en México, se inauguró el 29 de septiembre de ese año a las 10:30 horas.

En 1946, nació Amparo Ochoa

Cantante mexicana y miembro destacado del movimiento denominado La Nueva Canción que tuvo origen en los años sesenta. Trabajó como maestra rural en Sinaloa, sin perder su afición ya que algunas clases las impartía cantando. Se desplazó a Ciudad de México en 1969, en ese año ganó el primer lugar en un concurso de aficionados organizado por la emisora XEW y decidió inscribirse en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. En 1971 grabó su primer LP llamado De la mano del viento. Durante los 25 años de su trayectoria artística Amparo grabó 21 discos en los que destacaron canciones como La maldición de la Malinche de Gabino Palomares, Por medio de la lectura y Jacinto Cenobio.

En 1547, nació Miguel de Cervantes Saavedra

Fue novelista, dramaturgo, poeta y soldado español, a quien se considera el iniciador de la novela moderna por su célebre obra Don Quijote de la Mancha (1605). Cervantes fue un gran experimentador. Probó suerte en todos los géneros literarios importantes,excepto en la épica. Algunas de sus obras son: Novelas ejemplares (1613), La Galatea (1585), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), Rinconete y Cortadillo (1613), entre otras. Actualmente existe un premio que lleva su nombre y únicamente se le entrega a aquellos escritores destacados que contribuyen a enriquecer el patrimonio literario en lengua española.

En 1571, nació Caravaggio

Destacado pintor italiano de finales del siglo XVI y principios del XVII, se hizo famoso por el realismo intenso e inquietante de sus obras religiosas. Mientras la mayoría de los artistas italianos de su tiempo retrataban a las elegantes convenciones de ballet de la pintura del último manierismo, Caravaggio retrataba los relatos de la Biblia como si fueran dramas viscerales y sangrientos. Puso en escena los eventos del pasado sagrado lejano como si ocurrieran en ese momento, con frecuencia trabajaba a partir de modelos en vivo a quienes retrató con vestidos crudamente modernos. Algunas de sus obras fueron: La vocación de San Mateo, Los discípulos de Emaús, Judit y Holofernes, entre otras.

En 1964, se publicó Mafalda

Mafalda se publicó por primera vez en el diario argentino Primera Plana y después se reprodujo en diarios de todo el mundo. En 1973, ya exiliado en Italia después del golpe de estado en Argentina, Quino dejó de dibujarla, pero la vida de Mafalda se ha alargado con innumerables reproducciones en diferentes formatos. Después de esa fecha, Joaquín Salvador Lavado “”Quino”” la ha dibujado por petición de organismos internacionales como UNICEF, por razones importantes como el frustrado golpe de estado al Presidente Argentino Raúl Alfonsín en 1987. “”Quino””, sigue presente en la actualidad, gracias a la crítica que realizó por medio de Mafalda, en la que abordó temas como el medio ambiente, el feminismo, capitalismo y los medios de comunicación.

En 1935, nació Jerry Lee Lewis

Reconocido cantante y pianista estadounidense, en 1949 realizó su primera actuación en directo. Se convirtió en uno de los primeros músicos que ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1986, fue galardonado con premios como el Grammy a la Carrera Artística en 2005, el Grammy al Mejor Álbum Hablado en 1987 y el Academy of Country Music Award al Pianista / Tecladista del Año en 1976. Algunas de sus canciones más exitosas son: “Crazy Arms”, “Fools like Me”, “High School Confidential”, entre otras.

Crean la muestra más numerosa de galaxias enanas, espacialmente resuelta.

  • Diseñan y caracterizan una muestra llamada MaNDala, la cual cuenta con 136 galaxias enanas, observaciones fotométricas y espectroscópicas.
  • Con la ayuda de este proyecto, se podrá conocer e inferir las propiedades estructurales, de composición estelar, fuentes de ionización del gas, características de sus poblaciones estelares y química de estas galaxias.
  • MaNDala es la muestra de galaxias enanas, espacialmente resuelta, más numerosa que hay en la actualidad.

Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encabezados por la Dra. Mariana Cano Díaz, diseñan y caracterizan una amplia muestra de 136 galaxias enanas -comparadas con galaxias más grandes  como la Vía Láctea- la cual fue llamada MaNDala (MaNGA Dwarf Galaxy Sample por sus siglas en inglés). La muestra reúne un conjunto homogéneo de observaciones tanto fotométricas como espectroscópicas con buena resolución espacial.

Las galaxias enanas son las más abundantes en el Universo y en cierta medida, de las que después se forman las más grandes: es decir son clave para entender los mecanismos físicos de formación y evolución de las galaxias en general” comentó la Dra. Mariana Cano Díaz.

Gracias a esta muestra se podrán conocer e inferir las propiedades estructurales, de composición estelar, fuentes de ionización del gas, características de sus poblaciones estelares y química de estas galaxias, así como su cinemática. Para su realización, se utilizaron los registros de galaxias del proyecto MaNGA; del cual la UNAM es miembro.

Debido a que son poco brillantes, han sido menos estudiadas que las galaxias normales guardando todavía enigmas, por ejemplo, cuánta materia oscura contienen o cuándo se formaron” agregó la Dra. Mariana Cano, además, añadió que las galaxias enanas pueden ayudar a distinguir la naturaleza de la materia oscura. En palabras de la Dra. Cano, esta materia constituye el 84% de la masa del Universo, sin embargo, a pesar de su vasta presencia se sabe muy poco de ella.  Como dato adicional dijo que nuestra Vía Láctea está rodeada de este tipo de pequeñas galaxias y dos de ellas son las Nubes de Magallanes, las cuales  son de las únicas tres galaxias que se pueden ver a simple vista desde el planeta Tierra, otra es Andrómeda que es un poco más grande que la Vía Láctea.

A pesar de que existen otras muestras de galaxias enanas, algunas sólo cuentan con datos de aquellas dentro del vecindario de la Vía Láctea denominado como Grupo Local. Sin embargo, la Dra. Cano comenta que existen algunas muestras grandes, pero la diferencia con MaNDala está en sus limitaciones de datos  “también hay muestras grandes de galaxias enanas pero están limitadas a datos fotométricos y espectroscópicos de una sola fibra (sin resolución espacial)”. Por ello, MaNDala es la muestra de galaxias enanas espacialmente resuelta más numerosa que hay en la actualidad.

Este es un trabajo introductorio, es el primero de una serie que planeamos realizar en el futuro cercano y a mediano plazo. Apenas comenzamos con la caracterización de la muestra MaNDala y nos falta adentrarnos a investigar a detalle (…) siempre con la posibilidad de buscar entender la posible afectación del ambiente en el cual residen”  mencionó la Dra. Cano acerca de lo que sigue después de esta investigación.

El proyecto dio inicio en 2020 cuando MaNGA completó su catálogo de 10 mil galaxias en el Apache Point Observatory, “entonces fue posible congregar todas las galaxias enanas que habían sido observadas dentro de las cuales están tanto una submuestra controlada que nosotros solicitamos para complementar la muestra principal de MaNGA que en principio no buscaba observar este tipo de objetos, como otras que también formaron parte de dicha muestra final”, comentó la Dra. Mariana Cano. Agregó que recientemente el CONACYT aprobó un proyecto de su convocatoria “Ciencia de Frontera” el cual ha asignado recursos para poder explotar la muestra de manera óptima, además de que contarán con un investigador posdoctoral.

Los académicos de la UNAM que participaron en este estudio fueron Héctor Hernández Toledo, Aldo Rodríguez Puebla, Vladimir Ávila Reese, Octavio Valenzuela, José Antonio Vázquez Mata, Jesús González y Luis Artemio Martínez Vázquez. Además, contó con la participación de investigadores de otras instituciones. Anne-Marie Weijmans: School of Physics and Astronomy,  Universidad de St Andrews, Escocia, Reino Unido; Erik Aquino Ortíz: Instituto de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile; y Richard Lane: Centro de Investigación en Astronomía, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile, Héctor Ibarra Medel de la Universidad de Atacama en Chile y la estudiante de licenciatura Alexa Medellín Hurtado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, la única estudiante que participó en este estudio.

Las instituciones que apoyaron económicamente este estudio fueron la Coordinación de la Investigación Científica, UNAM la cual financió la membresía de la UNAM en la colaboración SDSS-IV , el CONACYT con  un proyecto de Ciencia Básica, uno de Ciencia de Frontera y otro en conjunto con la Universidad de California (UCMEXUS), la UNAM con dos proyectos PAPIIT y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) con la financiación de la estancia posdoctoral del Dr. Erik Aquino Ortiz.

Mosaico de imágenes fotométricas de DESI de una de las galaxias de la muestra (manga-8145-3702). Arriba a la izquierda es la imagen en la banda r, arriba a la derecha es un mapa de color g-z. Abajo a la izquierda es la imagen en la banda g pero con un filtro gaussiano y abajo a la derecha es la imagen RGB. 

Collage de imágenes RGB de algunas galaxias de la muestra.

 

Artículo científico en  The Astronomical Journal:

“SDSS-IV MaNGA: The MaNGA Dwarf Galaxy Sample Presentation”. Mariana Cano Diaz, Héctor Hernández Toledo, Aldo Rodríguez Puebla, Héctor Ibarra Medel, Vladimir Ávila Reese, Octavio Valenzuela, Alexa Medellín Hurtado, José Antonio Vázquez Mata, Anne-Marie Weijmans, Jesús González, Erik Aquino Ortiz, Luis Artemio Martínez Vázquez and  Richard Lane.

Enlace al artículo científico: https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/ac8549

Sobre el IA-UNAM

El Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM es la institución encargada de la investigación en astrofísica más antigua del País. Forma parte de la mejor universidad de México, una universidad pública que cuenta con más de 360,000 estudiantes. Los objetivos del IA son realizar investigación en astrofísica, desarrollar instrumentación astronómica, así como formar recursos humanos de alta calidad en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. El IA realiza también difusión y divulgación de la astronomía y de la ciencia en general. El IA tiene adscritos el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir en Baja California (OAN-SPM) y el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla en Puebla (OAN-T). Para obtener más información visite http://www.astroscu.unam.mx  o escriba a uc3@astro.unam.mx.

 

Contactos del proyecto:

Dra. Mariana Cano Diaz, Instituto de Astronomía, UNAM // mcano(+@astro.unam.mx)

 

Contacto para medios:

Mtra. Brenda C. Arias Martín | edición, medios de comunicación // bcarias(+@astro.unam.mx)

 

 

 

Océanos: depósitos de energía térmica que alimentan a los huracanes

El huracán Ian tocó tierra en Estados Unidos hace pocas horas con categoría 4, lo que se considera “extremadamente peligroso” y provoca fuertes inundaciones en Florida. Varias ciudades de la costa suroeste como Sarasota o Fort Myers reportaron haber sufrido daños considerables debido a los fuertes vientos. Se espera que su trayectoria lo desvíe hacia el norte, poniendo en alerta a los grandes centros urbanos de Orlando y Tampa.

Anterior a Ian, el huracán Fiona tocó tierra en la costa atlántica canadiense y también dejó importantes destrozos. La NASA cuenta con sistemas de observación de diferentes aspectos climáticos, que nos explican cómo se van formando estos fenómenos metereológicos.

Aunque los ciclones tropicales son fenómenos atmosféricos, gran parte de su temible poder proviene del océano. Los mares son una fuente abundante de humedad para alimentar las crecientes nubes de tormenta. De manera igualmente crítica, son vastos depósitos de energía térmica que pueden desplazarse del océano al cielo.

Mientras el huracán Ian azotaba el oeste de Cuba y se dirigía a la costa oeste de Florida el 27 de septiembre de 2022, se desplazaba sobre una abundante fuente de energía en el Golfo de México. Si bien las temperaturas de la superficie oceánica son solo uno de los factores que influyen en los huracanes, son un buen indicador de la disposición del océano para sustentarlos.Océanos: depósitos de energía térmica que alimentan a los huracanes

El mapa anterior muestra las temperaturas de la superficie del mar (TSM) medidas el 26 de septiembre con una combinación de instrumentos satelitales y desde el océano, y procesadas por científicos de la NASA. Los meteorólogos generalmente coinciden en que las TSM deben estar por encima de los 27,8 grados centígrados, o Celsius, (82,04 grados Fahrenheit) para sustentar e intensificar huracanes, ciclones y tifones. Las aguas superficiales por encima de ese umbral se representan en rojo en el mapa.

La evidencia de la transferencia de energía entre el océano y la atmósfera a menudo aparece tras el paso de una tormenta, literalmente. Cuando un huracán o tifón atraviesa una porción del océano, puede enfriar la superficie del mar local durante varios días.Océanos: depósitos de energía térmica que alimentan a los huracanes

Los mapas anteriores muestras anomalías en la temperatura de la superficie del mar el 15 de septiembre (izquierda) y el 26 de septiembre (derecha). Representan cuánto estaba la capa superficial por encima o por debajo de la temperatura promedio a largo plazo para esta época del año. La tormenta que se convirtió en el huracán Earl dejó una estela de aguas más frías a su paso a medida que avanzaba por el noroeste del Atlántico entre el 3 y el 10 de septiembre. Luego, el huracán Fiona —que trazó un camino de destrucción a través de Puerto Rico, República Dominicana, Bermudas y Terranova— también dejó una estela a medida que avanzaba hacia el norte entre el 15 y el 26 de septiembre.

El vapor de agua se enfría naturalmente a medida que asciende por la atmósfera y luego vuelve a caer al mar en forma de agua de lluvia. Al ceder gran parte de su calor a la atmósfera, la lluvia enfría un poco la superficie del mar. Al mismo tiempo, los vientos y las olas de un huracán dispersan el agua superficial cálida y traen agua más fría desde las profundidades del océano.

En teoría, el agua más fría que sube a la superficie debería hacer que sea menos probable que se desarrolle o se intensifique una nueva tormenta en la misma área en los días siguientes. Sin embargo, las aguas del Atlántico Norte no estaban necesariamente frías después de Earl y Fiona, y apenas tenían una temperatura más baja que antes.

Los datos de todos estos mapas provienen del Análisis de temperatura de la superficie del mar con base global de resolución ultra alta multiescala, producido en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA. El sistema combina observaciones de varios instrumentos satelitales, incluyendo el radiómetro avanzado de exploración por microondas EOS (AMSR-E) de la NASA, el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) en las plataformas Aqua y Terra de la NASA, el radiómetro de microondas WindSat de la Marina de Estados Unidos, el radiómetro avanzado de muy alta resolución (AVHRR) a bordo de varios satélites de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y de observaciones in situ de la NOAA.

Nota editorial: La NOAA y otras agencias federales y estatales dirigen la tarea de pronosticar y responder a los huracanes en Estados Unidos, y la NASA desempeña un papel de apoyo en el desarrollo de herramientas experimentales y proporcionando datos clave a esas agencias. La NASA también trabaja para agilizar el flujo de información y apoyar a instituciones científicas extranjeras, gobiernos y grupos internacionales a medida que generan productos de datos a partir de datos de la NASA disponibles de forma gratuita. El programa para Desastres de la NASA contribuye con productos únicos o de gran valor para complementar las acciones de las agencias operativas y los gobiernos regionales para apoyar la toma de decisiones durante las crisis y también en la reducción del riesgo de desastres.

Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Joshua Stevens, utilizando datos del proyecto de Resolución Ultra Alta Multiescala (MUR) del Centro Nacional de Huracanes. Reportaje por Michael Carlowicz.

Nota NASA: https://ciencia.nasa.gov/energia-para-ian-frio-tras-el-paso-de-fiona

Ayudan algoritmos a detectar melanomas

Con el fin de diagnosticar patologías y aportar información que los médicos no encontraban con los sistemas de inteligencia artificial más tradicionales, un equipo de la Universidad de Málaga está trabajando en el desarrollo de algoritmos explicables, los cuales se están empleando para la detección de melanomas con fotografías tomadas con un celular.

Los algoritmos explicables todavía no son un campo muy explorado, pero son necesarios para comprender el funcionamiento de algoritmos complejos como las denominadas cajas negras (este algoritmo, como hace referencia a su nombre, es aquel en el que el usuario no puede ver la forma interna de su funcionamiento).

“El trabajo que están realizando se centra en probar esta tecnología, y los resultados que se están obteniendo son muy positivos, de ahí que el siguiente paso consistirá en desarrollar una aplicación para su uso en consultas y que valga como herramienta de apoyo para el diagnóstico de melanomas.

“El trabajo ahora mismo se centra en profundizar en la explicación de los algoritmos, en darle el razonamiento al médico de por qué el algoritmo está dando esa predicción”, aclaró Sandro Hurtado, principal investigador de esta investigación.

Si bien el papel de la inteligencia artificial en otros ámbitos de la vida ha sido importante, como cuando desbloqueamos un móvil por medio del reconocimiento facial, en medicina aún se debate si es útil ya que la vida del paciente está en juego y la decisión debe ser bien razonada.

Por eso, este avance en la detección de melanomas es importante en la biomedicina, ya que la  distingue cuando solo es una mancha de piel o cáncer de piel y proporciona información de gran valor al personal médico.

“Comprender por qué el algoritmo arroja un resultado y no otro es imprescindible en el campo de la medicina. No podemos limitarnos a otorgarles herramientas de detección de enfermedades al médico, que únicamente les dé como resultado si un paciente tiene cáncer, sino que hay que ir más allá y explicarle por qué el algoritmo ha predicho que el paciente padece la enfermedad, qué signos se han encontrado, qué evidencias…y esta información es la que aporta el algoritmo”, manifestó Hurtado.

De igual forma, el empleo de estos algoritmos explicables se aplica en el análisis de imágenes biomédicas, como radiografías; en el análisis de series temporales, para identificar una enfermedad a partir de un electrocardiograma o de un encefalograma e incluso, podría funcionar para biomarcadores de otras enfermedades.

Primera mujer en el ejecutivo de Italia: admiradora de Mussolini y Putin

La llegada al poder en Italia de un partido de extrema derecha ha cambiado la geopolítica europea, porque ahora Giorgia Meloni, dirigente de Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia), un partido con raíces en el neofascismo, es la nueva presidenta de uno de los miembros fundadores de la Unión Europea y la tercera economía más grande de Europa.

Su triunfo, en plena crisis energética debido a la guerra de Ucrania, hará que para Bruselas, sede de la Unión Europea, sea difícil tomar decisiones (por decir lo menos), porque hay un riesgo de que la unidad del bloque frente a Rusia tenga algunas grietas.Primera mujer en el ejecutivo de Italia: admiradora de Mussolini y Putin

Desde hace unos diez años se ha estado observando un aumento en los votos de los partidos de derecha o de extrema derecha europeos. Como sucede en los comportamientos electorales y políticos, hay subidas y bajadas, pero estos partidos de alguna se han mantenido en el espectro político en sus países.

Por el ejemplo, los casos de Polonia, de Hungría, del este de Alemania (la ex República Democrática Alemana), Francia (la fuerza política de Marine Le Pen), o el caso de Vox en España. En Suecia, recientemente un grupo de partidos de derecha ganó, aunque por un margen muy reducido, la mayoría en el congreso.

“Ahora en Italia la ultraderecha llega al poder, lo cual deja ver que, en efecto, hay un hartazgo de la ciudadanía, una desconfianza hacia los partidos políticos tradicionales, pero también una desilusión de los propios partidos políticos, de lo que antaño fue la socialdemocracia que podía dar resultados viables para el día a día.

“Todo esto ha hecho que los ciudadanos busquen alternativas más conservadoras. En cuestión de la migración, por ejemplo, alternativas más populistas, porque todos esos partidos son populistas”, explica Dámaso Morales, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Según Morales esta es la razón por la cual estos partidos políticos han ganado terreno y ahora están en el espectro europeo como una fuerza política y social muy importante, y advierte que si hay un descuido pueden ganar aún más terreno, lo que puede ser desastroso.

Italia es un país con una gran participación en las urnas, pero en esta ocasión aproximadamente 36 por ciento de los votantes no salió a ejercer su derecho, lo cual se lee como un gran abstencionismo, dice el académico de la UNAM.

“Este abstencionismo se debe en parte al hartazgo de la gente, que está buscando resolver su día a día y que no salió a votar porque sencillamente no le llamó la atención, pero sobre todo por la desilusión de la clase política y de los partidos políticos, del gobierno en general”, explica Dámaso Morales.

Primera mujer en el ejecutivo de Italia: admiradora de Mussolini y Putin

¿Por qué llega con tanta fuerza Giorgia Meloni?

Según el especialista de la UNAM, entre otras razones porque el centro izquierda y la izquierda no fueron capaces de organizarse en una fuerza política con una plataforma unida. Por el contrario, durante la campaña electoral se atacaron de una manera muy ácida, lo que los desdibujó y sin lugar a dudas abrió el camino al partido de Meloni (Frattelli d’Italia), a la coalición del partido de Silvio Berlusconi, (Fuerza Italia) y la Liga, de Mateo Salvini.

Frattelli d’Italia hace cuatro años (en 2018) obtuvo apenas cuatro por ciento de los votos. Ahora 26.2 por ciento se decidió por ellos, lo cual sumado a los votos de sus compañeros de coalición suma 44 por ciento de los sufragios.

“Este salto fundamental se debe a un discurso que da esperanza. Es indudable que Meloni, como mujer, como persona y como política es muy carismática. Tiene una historia de lucha, de constancia. Es una mujer que se hizo sola, pero es una populista” advierte Morales.

Se esperan tiempos difíciles

Meloni llega al poder sin experiencia gubernamental, y aunque tiene esta comodidad electoral, formar un gobierno no va a ser fácil frente a políticos como Berlusconi o Mateo Salvini.

“Meloni no tiene la sartén por el mango. Conformar un gobierno puede ser complicado, pero gobernar puede ser aún más complicado si tomamos en cuenta que en promedio los jefes del ejecutivo italiano duran poco más de un año. Si sigue esta tendencia, es probable que Meloni tampoco dure dos años, porque ya estamos observando los golpes debajo de la mesa”.

El gran riesgo es cómo, más allá de un discurso que arrasó con un poco más de 26 por ciento del voto, puede materializar sus promesas, porque los italianos están hartos, enojados y decepcionados.

Polarización política

El Movimiento 5 Estrellas, de Luigi Di Maio, igual que el fenómeno de la extrema derecha, obtuvo una gran representación popular en los resultados electorales. Esto se debe a que los italianos se están volcando a estos partidos que les prometen muchas cosas en una situación de crisis y de falta de empleo,Primera mujer en el ejecutivo de Italia: admiradora de Mussolini y Putin

Estamos viendo dos polos: 5 Estrellas, un movimiento antisistema, un partido populista muy fincado hacia las clases desposeídas, y ahora la ultra derecha, que está en el espectro opuesto.

En un lapso de cinco o seis años ¿cómo podemos pasar de un lado a otro?, se pregunta Morales. Pues precisamente -opina- por la misma lógica, “por el hartazgo, y en este caso particular, por la poca articulación de una oposición de izquierda o de centro izquierda para hacer frente a la derecha. Porque si sumamos los resultados electorales hubieran conformado una opción política, pero no se unieron.

Conservadurismo y neofascismo

Morales considera que lo que estamos viendo en Italia es lo que vimos en Suecia: se vota por estos partidos porque la gente está harta. Sienten que los migrantes les quitan los empleos y que muchas cosas que están mal en el país se deben a ellos. “El discurso de Meloni de que el italiano étnico estaría en un proceso de desaparición y que sería sustituido, mete miedo”, dijo.

Los medios no olvidan cuando dijo en 1991: “creo que Mussolini fue un buen político. Es decir, que todo lo que hizo, lo hizo por Italia. Y eso no se encuentra en los políticos que hemos tenido en los últimos 50 años”. O cuando en un miton expresó: “O se dice ‘sí’ o se dice ‘no’. ‘Sí’ a la familia natural, ‘no’ a los lobbies lobby LGBT. ‘Sí’ a la identidad sexual, ‘no’ a la ideología de género. ‘Sí’ a la cultura de la vida, ‘no’ al abismo de la muerte. ‘Sí’ a la universalidad de la cruz, ‘no’ a la violencia islamista”,

El llamado a la familia es su discurso. Italia es país católico, más o menos conservador. Los discursos que llaman a la familia y a los valores tradicionales como el centro de toda la política del Estado llegan a la gente que está buscando algo que les dé seguridad. Muchos tienen en la memoria aquellos años en los que había una Italia más próspera y más feliz.

Qué se espera de Giorgia Meloni.

En primer lugar, “la conformación de este partido no será tan suave, evidentemente ya se advierten algunas patadas debajo de la mesa”, enfatiza el académico.

En segundo, la conformación de una agenda política y legislativa que ofrezca respuestas a tantas necesidades y problemas de Italia no es una tarea fácil, sobre todo para alguien que si bien se ha formado en la política, no ha tenido mucha experiencia de gobierno, la gran experiencia de dirigir los destinos de toda una nación.

Uno de los temores a nivel europeo es qué va a pasar con la política de este nuevo gobierno de ultraderecha respecto del conflicto de Ucrania. Meloni ya había manifestado su admiración por el líder ruso.

Bruselas se ha detenido un poco en felicitar a Meloni por su triunfo, algo que ha hecho con otros líderes europeos que han ganado en sus respectivos países.

Primera mujer en el ejecutivo de Italia: admiradora de Mussolini y Putin“En conclusión, lo que vemos ahora hacia el futuro es un escenario complejo para formar una agenda sólida, consolidar una serie de políticas de bienestar. El 13 de octubre se conforma el Congreso y ese día las cosas podrían estar un poco más claras. Pero hay que ver cómo se comportan sus aliados, la Liga y Forza Italia”, finalizó el profesor universitario.

 

 

¿Sabes cuántos productos mexicanos tienen denominación de origen?

Cuando escuchamos hablar de que cierto producto obtuvo denominación de origen, la mayor parte de las personas no sabemos qué es, para qué sirve, por qué se otorga.

De acuerdo con Jessica Tolentino Martínez*, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, la denominación de origen (DO) es la garantía detrás de la calidad de un producto originario de cierta región del país cuyas características se deben exclusivamente al medio geográfico y al saber hacer de sus productores.

La denominación de origen garantiza al consumidor un producto de excelente calidad y al mismo tiempo permite a sus productores obtener una protección legal contra la elaboración de productos con el mismo nombre en otras zonas geográficas, lo que influye en su precio final y en la posibilidad de formar parte de mercados con mayor valor agregado”, explica la investigadora.

“En general, estos productos están estrechamente vinculados con las características fisiográficas del terruño, como altitud y clima, y el saber hacer de sus habitantes, que forma parte de sus conocimientos ancestrales”, agregó.

productos mexicanos con denominación de origen

El caso del arroz de Morelos

Un ejemplo de lo anterior es el arroz que se produce en Morelos, resultado tanto de las características fisiográficas de la región, donde las condiciones climatológicas permiten que desarrolle la llamada “pancita blanca”, peculiaridad de este arroz, como del saber hacer formado históricamente, lo que ha permitido a los productores continuar con un proceso de siembra y cosecha artesanal.

Conseguir la denominación de origen para el arroz del estado de Morelos no fue fácil. “Una de las primeras dificultades a las que se enfrentaron los productores para obtener una DO para su arroz fue que ya había una marca registrada como Arroz Morelos, principal producto de una empresa comercializadora de dicho alimento, en cuyo empaque estaba impresa la imagen del héroe de la Independencia.

Aunque ese arroz no tenía la calidad del arroz para el que los productores querían obtener la DO, no podían pedirla con el nombre “arroz de Morelos”. No obstante, la declaración de quiebra por parte de la comercializadora fue un momento clave que aprovecharon actores locales (productores, gobierno e investigadores), quienes se organizaron para obtener la DO en el año 2012.

Conseguir una DO no es sencillo

Se tienen que seguir procesos complicados, muy costosos y bastante prolongados; entre los requisitos, por ejemplo, está justificar la petición de una DO, mostrando antecedentes históricos, desde cuándo se produce el artículo en la región y por qué es exclusivo su proceso de producción.

Es importante mencionar que quienes llevan a cabo el proceso de certificación no son los mismos productores, sino sus representantes, abogados contratados para que hagan todas las gestiones ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Los productos protegidos con DO adquieren gran reconocimiento comercial, por lo que sus productores pueden utilizarla para promover los productos de su región y como un factor de desarrollo económico regional y nacional.

Por esta razón, los productos con DO están expuestos a la falsificación y a la apropiación de la marca. La protección jurídica que aportan las denominaciones de origen está basada en el reconocimiento de que hay una relación entre la calidad y las características de dichos productos y zonas geográficas específicas.

La DO en el mundo

Las denominaciones de origen aparecieron en la década de 1950 para rescatar las diferencias socioculturales entre productos similares de regiones diferentes, que fueron considerados como iguales con la apertura de las fronteras al comercio.

Numerosos países, entre los que estuvo México, empezaron a proteger algunos productos debido a que sus materiales, métodos de producción y calidad final son distintivos de determinado lugar.productos mexicanos con denominación de origen

El sistema de registro internacional de denominaciones de origen, que se adoptó en 1958, está regulado por el Arreglo de Lisboa, Portugal, cuyos términos obligan a los países miembro a proteger en su territorio la denominación de origen de los productos reconocidos e inscritos en el registro por la Oficina Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

La DO designa el nombre de una región geográfica y de un producto originario de dicha zona, cuya calidad y características se deben principalmente al medio geográfico y a los factores naturales y humanos.

“Por lo tanto, la DO representa la cultura, tradición y la especialización de un determinado arte u oficio que diferencia a una sociedad de otra”, explica la investigadora, quien se hizo acreedora al Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2020 en el área de Investigación en ciencias económico-administrativas.

En el caso de México, las primeras DO fueron para el tequila y para el mezcal, bebidas que se reconocieron en el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo para la protección de las denominaciones de origen del sector de las bebidas alcohólicas entre México y la Unión Europea, que se firmó en 1997.

Hasta hoy, las DO otorgadas en nuestro país que cuentan con registro internacional bajo el marco del Arreglo de Lisboa son dieciocho:

  1. Tequila
  2. Mezcal
  3. Cajas de Olinalá
  4. Talavera
  5. Café de Veracruz.
  6. Bacanora.
  7. Ámbar de Chiapas
  8. Sotol
  9. Mango Ataulfo
  10. Charanda
  11. Café de Chiapas
  12. Vainilla de Papantla
  13. Chile habanero de la península de Yucatán
  14. Arroz del estado de Morelos
  15. Cacao Grijalva
  16. Chile de árbol de Yahualica
  17. Raicilla
  18. Café Pluma

Antes de recibir la DO, estos productos fueron aprobados por una norma de la Dirección General de Normas, en la que se especifica el proceso de elaboración del producto, y registrados en el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI).

“Cabe mencionar que es necesaria la existencia de un Consejo Regulador que verifique el cumplimiento de la norma. A su vez, este organismo debe cumplir con los requisitos de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)”, dice Tolentino Martínez.productos mexicanos con denominación de origen

El caso del cacao mexicano

“Lo primero que nos dice una denominación de origen es que detrás de cada producto hay una calidad certificada y avalada; por esta razón se han otorgado muy pocas DO en nuestro país, siendo tan vasto en productos agroalimentarios y en artesanías”, explica la académica puma.

Al obtener un producto con DO, el consumidor sabe que está adquiriendo un producto con características específicas, aunque haya una denominación de origen en otros países, como el caso del cacao.

El cacao mexicano es un producto exclusivo cuyas propiedades derivan del saber hacer de sus productores, que se ha transmitido por generaciones, y también de las características fisiográficas de los territorios en los que se produce.

Por eso es tan importante que el consumidor esté informado de que consume cacao de excelente calidad. Pero es aún más importante para el productor, porque le permite generar un valor agregado en su producto.

En México, las DO no funcionan como deberían

Las DO que tenemos en México se hicieron a similitud de las europeas; sin embargo, en nuestro país generalmente no funcionan como deberían porque la mayor parte se ha otorgado por acuerdos políticos y empresariales, explica la investigadora.

Se han otorgado a algunos empresarios que buscan acaparar los mercados, por lo que no siempre la cadena productiva beneficia a los pequeños productores.

Buena parte de los beneficios se la llevan los grandes empresarios, quienes pueden mover sus productos con mayor facilidad, pagar alguna promoción y vincularse a mercados de exportación, como el caso del tequila.

“El tequila que se produce en nuestro país es de una enorme calidad, pero los beneficios no llegan a los pequeños productores de la región de Tequila porque las grandes marcas se llevan las ganancias”, explica la investigadora. “Aunque algo queda en el territorio, en la mayor parte de los casos el pequeño productor y el trabajador terminan entregando su materia prima y su mano de obra”.

Agrega que el caso del tequila es el más representativo, pero en todas las DO se da algún grado de acaparamiento por parte de los empresarios locales o extranjeros.

“Por ejemplo, en el caso del cacao, en el que he estado trabajando, la DO la buscó  un empresario local, pero los demás productores no sabían que tenían una DO ni para qué sirve. Ese es otro problema de las DO, que los productores, a quienes debería beneficiar, muchas veces no están enterados o interesados”, explica la académica universitaria.productos mexicanos con denominación de origen

Marca colectiva, alternativa a la DO

Aunque ha perdido cierto interés,  la marca colectiva es algo muy bueno, ya que grupos de pequeños productores se pueden organizar para buscarla ante el IMPI, instituto que también otorga DO.

Por otra parte, “la certificación depende de qué producto se busque certificar”, explica Tolentino. “Si son productos orgánicos, por ejemplo, hay certificaciones orgánicas que también generan valor agregado al producto y garantizan al consumidor un producto con características exclusivas”.

“Diferenciar un producto por medio de una denominación, marca colectiva o certificación puede ser algo importante en cuanto al precio final, pero será aún de mayor valía si beneficia al productor primario”, finalizó la investigadora universitaria.

* http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/tolentino-mart%C3%ADnez-jessica-mariela

Mejorar estilo de vida previene enfermedades del corazón

 

En ocasión del Día Mundial del Corazón que se celebra el próximo jueves 29 de septiembre, recuerda que nuestro país se ubica en primer lugar en cuanto a obesidad infantil y es el segundo en obesidad en adultos.

De acuerdo con el experto, para prevenir estos padecimientos es urgente impulsar más programas de educación en salud, pues si bien existen en las instituciones, los malos hábitos persisten.

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares son prevenibles con la modificación del estilo de vida. El sobrepeso y obesidad significan reducción en la esperanza de vida, en el número de años productivos, y aumento en el gasto en salud por paciente. Lo anterior sin contar que la persona sea también diabética o hipertensa, que presenta osteoartritis, o no puede trabajar, explica el médico cirujano.

El cardiólogo intervencionista refiere que la conmemoración fue promovida en el 2000 por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud debido a que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo: hasta 2021 se estimó que 520 millones de personas viven con estos padecimientos, para ellos la pandemia fue especialmente difícil.

Las tres principales manifestaciones de problemas del corazón, precisa, son: cardiopatía isquémica (se tapan las arterias del órgano), insuficiencia cardíaca, desarrollo de arritmias (late muy rápido o muy lento). Estos problemas son los que tienen mayor impacto en la sobrevida de los pacientes, en su calidad de vida y tienen más diseminación en el orbe.

Se sabe que a nivel mundial básicamente 1 de cada 3 adultos muere a consecuencia de una enfermedad cardiovascular, y hasta 85 por ciento de ellos son secundarios a infarto del corazón o a un problema a nivel del cerebro. “Entendemos que es una enfermedad de alta prevalencia, hablar de la prevalencia de arritmias o de insuficiencia cardíaca es todavía mucho más difícil”, alerta el experto.

Contreras Villaseñor añade que una persona de 40 años de edad tiene una probabilidad de 0.5 por ciento de presentar fibrilación auricular (ritmo cardíaco irregular); sin embargo, una de más de 75 tiene una probabilidad de 10 por ciento de presentar este problema.

El también investigador explica que de 2016 a 2017 la tasa de mortalidad en tratamiento del infarto en México fue de casi 30 por ciento. En cambio, en Alemania o Japón fue de 2 por ciento.

“Estas enfermedades son particularmente duras con los países que tienen deficiencias en la calidad de los sistemas de salud, porque la gran mayoría son prevenibles, pueden ser tratadas con educación (hacer ejercicio, cuidar la alimentación, bajar de peso, chequeos regulares, etcétera). El problema es que nuestro sistema de salud ofrece el tratamiento cuando la enfermedad se manifiesta, algo complejo desde el punto de vista de logística y recursos”, estima.

Contreras Villaseñor enfatiza que cada año suben como primera causa de muerte las complicaciones asociadas a la diabetes, el corazón y enfermedades degenerativas prevenibles. Cuando se manifiestan las cardiovasculares es imposible curarlas, solo se controla su desarrollo.

Para el experto universitario es necesario contar en México con mayor número de especialistas en cardiología; además, la principal labor de prevención debe comenzar con el médico general, pues es el primero que puede detectar si el paciente aumenta de peso al igual que de los triglicéridos, o si fuma en exceso; es decir, la prevención está en el primer nivel de atención a la salud.

Juegos interactivos desplazan preferencia por actividades recreativas, incluso sociofamiliares

  • La población Gamer evolucionó; ahora utiliza consolas y traslada su entretenimiento a los que se pueden practicar en teléfonos inteligentes: Mariana Viruega Muñoz

Menores de edad, quienes practican videojuegos 10 horas o más, presentan signos de ansiedad y enfrentan conflictos con sus padres, reveló una investigación realizada por Mariana Viruega Muñoz, egresada de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ante el incremento en más de cinco por ciento en la cantidad de personas que dedicaron gran parte del día a esta actividad debido al confinamiento por la pandemia de la COVID-19, la experta llevó a cabo este trabajo, a fin de sugerir a los padres de familia estrategias para disminuir esa conducta, y el cual ha servido también para determinar riesgos para la salud mental. 

Evaluó las funciones que mantienen la conducta de la gente por el uso de estos videojuegos, así como los efectos del comportamiento equivalente durante el tiempo de utilización.

La investigación para tesis de maestría -realizada pospandemia con la participación de padres de familia con adolescentes de 12 a 17 años de edad quienes presentan la característica de uso excesivo de los juegos electrónicos-, arrojó que: 

Durante la pandemia se generaron secuelas en temas de salud, sociales y culturales. Uno de los ámbitos que tuvo un significativo crecimiento fue el empleo de los videojuegos. De acuerdo con datos del CIU (The Competitive Intelligence Unit) el 2020 cerró con aumento de 5.5 por ciento en la cantidad de personas que dedican gran parte de su día a estos.

La población Gamer, explicó Viruega Muñoz, evolucionó a lo largo de los años. Ahora utiliza consolas, como Xbox o Playstation, y traslada su entretenimiento a los juegos virtuales que los smartphones ofrecen. Hay distintos tipos, y actualmente va en aumento el número de usuarios.

“En los últimos años ha habido un cambio importante en la forma de jugar, ya que existe mayor preferencia por los juegos interactivos que se encuentran en dispositivos electrónicos, más que por otro tipo de actividades recreativas, deportivas, culturales o sociofamiliares”, alertó la universitaria durante el 6to Ciclo de Sesiones Clínicas y Académicas organizado por la FP. 

“En el 2018 la OMS ya menciona el trastorno por uso de videojuegos, se refiere a este como un uso persistente y recurrente que provoca un deterioro y un malestar significativo”, añadió.Juegos interactivos desplazan preferencia por actividades recreativas, incluso sociofamiliares

De acuerdo con Viruega Muñoz, el proceso que realizó con los padres de familia fue pedirles testimonios en forma de registros semanales sobre la conducta de sus hijos con respecto a los videojuegos, llevar las cuentas de las horas que emplean para jugar y las razones que los motivan a encender sus consolas.

Con base en los resultados obtenidos, la función con el porcentaje más alto fue la de escape, lo que significa que los adolescentes trataban de evadir, huir, de ciertas situaciones que alteraban su nivel emocional y propiciaba el uso de los videojuegos. “Empezamos a platicar con los padres de qué era de lo que escapaban”, agregó la tesista de la maestría en Psicología de las Adicciones de la UNAM.

Entre las recomendaciones planteó incrementar la convivencia con el adolescente, permitir periodos de pausa de la actividad que evadía, mostrar cómo realizar el comportamiento esperado y dar atención positiva a través del elogio a conductas como lavar trastes, conectarse a sus clases, etcétera. 

“Conocer las funciones de la conducta de videojuego permitió elegir estrategias de intervención más eficaces. Cabe recalcar que los adolescentes no dejaron de jugar videojuegos, lo que hicieron fue jugar en periodos regulados de tiempo”, destacó Viruega Muñoz como parte de las conclusiones del estudio. 

Los padres quedaron conformes con los efectos del tratamiento, ya que los adolescentes disminuyeron notoriamente las horas de juego, al pasar de 65.5 a 19, resaltó. Juegos interactivos desplazan preferencia por actividades recreativas, incluso sociofamiliares

Transparencia y derecho a la información, práctica constante a la que debemos habituarnos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 18 de agosto de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_667.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Es un ejercicio del que debemos hacer uso cada vez con mayor frecuencia, dijo Carola García Calderón
  • La transparencia se constituyó en un valor social, expuso Jacqueline Peschard Mariscal

Al inaugurar el Foro “La ruta crítica para el rescate de la transparencia. Un trayecto de dos décadas”, la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola García Calderón, manifestó que la importancia de la transparencia radica en que permite robustecer la democracia moderna, tiene un efecto directo en lo que vive la ciudadanía, en su cotidianidad, en la mejor toma de decisiones, en exigir sus derechos y, por lo tanto, en mejorar su calidad de vida.


Durante su participación en la actividad académica conmemorativa por los 20 años de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la también investigadora y docente universitaria enfatizó que aun cuando se registran avances trascendentes en la materia, también se constata que no es una práctica sostenida por la sociedad, además de las resistencias desde los grandes poderes.

En la Sala “Fernando Benítez” de esa entidad académica manifestó que la transparencia y el derecho a la información son un ejercicio constante del día a día, a la que tenemos que acostumbrarnos.

“La transparencia requeriría estar muy metida en nuestra vida cotidiana, ser parte de un ejercicio al que tendríamos que irnos habituando y del que debemos hacer uso cada vez con mayor frecuencia”, subrayó.

“Los institutos dedicados a la transparencia y al acceso a la información, como órganos autónomos, son quienes desempeñan una función importante en la defensa del derecho de la ciudadanía a estar informados; no obstante, recolectar el fruto de su labor implica retos compartidos tanto de actores políticos, medios de comunicación, ciudadanos e instituciones”, aclaró.

La académica universitaria apuntó que aun cuando falta camino por avanzar, debe considerarse que se trata de sociedades democráticas de mayor transparencia, escrutinio y mayor gozo de las garantías ciudadanas de solicitar y obtener esos datos.

A partir de 1976, recordó, se empezó a hablar sobre el acceso a esta, en el sentido del derecho a obtenerla y de los medios masivos de información. Fue hasta el 11 de junio de 2002 cuando se realizó un proceso de análisis legislativo y administrativo que derivó en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, para que los ciudadanos la soliciten y obtengan respuesta, por ejemplo, en el manejo de los dineros, las cuentas públicas y todo aquello que se considera un bien público.

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora del Seminario Universitario de Transparencia de la UNAM, Jacqueline Peschard Mariscal, manifestó que la transparencia se ha constituido en un valor social “pero también lo que necesitamos es saber qué tanto la transparencia se ha convertido en una parte del quehacer cotidiano, de una parte de la cultura que guía las acciones de los servidores públicos, sobre todo”.

Las leyes en la materia nos permiten saber y conocer qué hacen en los gobiernos y, sobre todo, en qué gastan los recursos, razón por la cual es referente claro cuando se propone una reforma legal o se elabora una política pública.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Acceso a la información y rendición de cuentas. La UNAM responde 360

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: TV UNAM / La UNAM responde 360
https://tv.unam.mx/portfolio-item/acceso-a-la-informacion-y-rendicion-de-cuentas-la-unam-responde-360/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La UNAM responde es uno de los diversos espacios informativos que nuestra universidad ha puesto a disposición del público para contribuir a enfrentar de mejor manera no solo la pandemia, sino nuestra vida diaria.

En la entrevista se aborda el acceso a la información y la rendición de cuentas. Para ejercer estos derechos y obligaciones que han sido un logro democrático se requiere de un trabajo constante y capacitación para quienes están dedicados a estas labores. La UNAM firmó un acuerdo con INFO CDMX y Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Presidente de INFO CDMX:

“El acceso a la información pública y la protección de los datos personales, en pleno siglo XXI están estrictamente vinculados con la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. No podríamos entender a ninguna sociedad moderna, incluso a ninguna democracia constitucional sin estos elementos que dotan de vigor y fortaleza a las instituciones y la sociedad”.

Sobre el convenio con la UNAM:

“Este es un instrumento que va a permitir a escala nacional ir perfeccionando el modelo de transparencia…La estrategia de vinculación con instituciones tan importantes como es la UNAM para nosotros representa una auténtica oportunidad…El sistema nacional de transparencia abonará la construcción dialógica de una mejor realidad para todas y para todos a través de una realización conjunta de actividades académicas, científicas y culturales en torno a temas públicos y de interés común”.

Como ciudadanos es importante conocer a fondo estos elementos constitucionales que ayudan a proteger nuestros derechos: www.infodf.org.mx Steve Jobs es un referente del desarrollo tecnológico y en la cápsula de No memes se rinde un breve homenaje a este empresario visionario.

En la cápsula de Género, Sandra Lorenzano habla sobre la participación de las mujeres en el movimiento del 68 en México, quienes estuvieron en la línea del activismo y la reflexión.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sobre la rabia…

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: + Salud Facultad de Medicina
Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2018
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/sobre-la-rabia/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La palabra “rabia” deriva de la palabra “Rabhas” que en sánscrito significa agredir.

Es una enfermedad mortal y muy antigua, reportada desde el año 2300 a.C. en Babilonia.

La rabia es una Zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de los animales al ser humano, producida por el virus de la rabia. Esta enfermedad mata a más de 59 mil personas al año; más del 95% de los casos ocurren en África y Asia, y la mayoría de los afectados son niños.

Cuando se presenta en zonas urbanas comúnmente es transmitida por perros o gatos, mientras que en zonas rurales la transmisión es por murciélago, zorrillo, coyote y mapache.

Actualmente en nuestro país, gracias a la campaña masiva de vacunación de perros y gatos, la mayoría de los casos son transmitidos por fauna silvestre, principalmente el murciélago.

¡La vacunación de todos los perros, incluidos los callejeros y vagabundos, evita la transmisión de la rabia al ser humano y la infección de otros perros!

¿Cómo ser un dueño responsable?

  • Evitando que se continúe la multiplicación indiscriminada de perros y gatos mediante la esterilización o su entrega voluntaria para sacrificio humanitario
  • Disponiendo adecuadamente de desperdicios de alimentos en sitios públicos para evitar la presencia de perros y gatos callejeros
  • Aplicando la vacuna antirrábica ¡Es Gratis!

¿Cada cuánto se aplica la vacuna antirrábica?

  • A partir del primer mes de nacido del perrito o gatito
  • Revacunar al cumplir los tres meses de edad
  • Cada año de por vida a partir de la fecha de su última aplicación

Cuando un animal, de pronto, se comporta de manera extraña (muy retraído o muy agresivo), empieza a querer comer cosas extrañas (como papel, madera o tierra), se muestra muy inquieto, se mueve de forma descoordinada, muestra miedo a la luz, tiene las pupilas muy grandes, presenta salivación excesiva o está tembloroso todo el tiempo; se debe sospechar de rabia y hay que acudir a un médico veterinario rápidamente.

El virus se transmite por la mordedura o arañazo profundo de un animal infectado, aunque también se puede dar si una herida previa entra en contacto con la saliva del animal enfermo.

¿Un humano con rabia puede contagiar a otro humano si lo muerde? Teóricamente Si, pero nunca se ha confirmado un caso así.

En los humanos esta enfermedad puede adoptar dos formas:

  • Rabia furiosa: los enfermos se muestran hiperactivos, tienen miedo al agua y miedo a las corrientes de aire. La muerte se produce a los pocos días.
  • Rabia paralítica: 3 de cada 10 casos humanos, su evolución es menos grave y más prolongada, los músculos se paralizan poco a poco empezando por los más cercanos a la herida, el paciente entra en coma y fallece.

¿Qué tan rápido se presenta la enfermedad? Dependiendo del sitio de infección y la cantidad de virus que entre en la herida, puede tardar desde una semana hasta un año en que se presenten los síntomas.

¿Qué hacer ante la mordedura o arañazo de un animal sospechoso de rabia?

  • Lavar la herida de inmediato durante al menos 15 minutos con agua y jabón
  • Buscar atención médica inmediata para de ser necesario aplicar el tratamiento para prevenir la enfermedad
  • Dar aviso de la agresión a los servicios veterinarios para encontrar el animal agresor y ponerlo en cuarentena para observación (si se trata de un gato o perro sano previamente) o someter a eutanasia al animal y analizarlo en un laboratorio

Actualmente existe la plataforma mundial “Unidos contra la Rabia” que busca lograr “cero muertes humanas por rabia para 2030”.

Datos curiosos:

  • En España surgieron los “saludadores” o “dadores de salud”, un modelo de curandero-hechicero dedicado a curar la rabia, y para hacerlo debía ser el séptimo hijo de una familia compuesta exclusivamente por varones, nacer en la noche de Navidad o de Viernes Santo y poseer una cruz en el paladar, con lo que su saliva se creía era terapéutica.
  • En Europa las personas mordidas por un perro sospechoso de rabia se suicidaban o eran sacrificadas por miedo a la rabia y cómo se transmitía y porque no había un tratamiento eficaz.
  • El 7 de julio de 1885 en un intento desesperado por salvar la vida de su hijo, los padres de Joseph Meister un niño de 9 años de edad que había sido mordido en manos, piernas y muslos por un perro rabioso, lo llevaron ante Louis Pasteur, quien había experimentado con animales para crear una vacuna contra la enfermedad. Así se inició la vacunación contra la rabia en humanos, ¡y el resultado fue exitoso!
  • La rata, ratón, conejo y hámster, entre otros roedores, no pueden infectar porque cuando contraen la enfermedad quedan paralizados y no son capaces de transmitirla.

Con información de:

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. (2011). Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia. México: Secretaría de Salud.

Comisión Federal de Mejora Regulatoria. (2009). Rabia Humana. México: Secretaría de Economía.

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos. Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos. 8 de diciembre de 2011.

Organización Mundial de la Salud. (Septiembre 2017). 10 datos sobre la rabia. Obtenido de Cifras y Datos: http://www.who.int/features/factfiles/rabies/es/

Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2018). Rabia. Obtenido de Notas Descriptivas: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Hay que seguir con la vacunación de perros una o dos veces al año

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Mirtha Hernández
Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/hay-que-seguir-con-la-vacunacion-de-perros-una-o-dos-veces-al-ano/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • La enfermedad está presente en 150 países de los cinco continentes, donde se registran unas 60 mil muertes humanas anuales
Foto: archivo Gaceta UNAM.

Aunque México fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el primer país libre de rabia transmitida de perros a humanos, es importante seguir vacunando a los canes contra esta enfermedad, pues hay quienes piensan erróneamente que como ya está controlada no es necesario inmunizarlos, afirma Jorge Francisco Monroy López, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).

“Si suspendemos la vacunación es muy probable que el problema vuelva a surgir, porque tenemos reservorios naturales de la enfermedad, animales de vida silvestre como los murciélagos, zorros, zorrillos y mapaches. El problema también es fuerte para la ganadería, pues hay vacas y caballos que aún mueren por esta enfermedad”, señala el experto con motivo del Día Mundial contra la Rabia, que se conmemora el 28 de septiembre, en homenaje a Louis Pasteur, quien produjo la primera vacuna contra este mal.

En nuestro país, prosigue el universitario, los pocos casos ocasionales de rabia que aún se presentan en humanos han sido por contacto con especies distintas a los perros. Advierte que siempre hay que sospechar de un animal silvestre que se acerca a las personas, pues lo natural es que huyan. “Cuando no lo hacen pueden estar enfermos, y es posible que sea rabia”, dice.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta enfermedad está presente en 150 países de los cinco continentes, donde se registran unas 60 mil muertes humanas anuales; en la gran mayoría de los casos el perro es la fuente de infección.

En América Latina y el Caribe desde 1983 se ejecuta el Programa de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro, coordinado por la OPS y la OMS, el cual ha logrado reducir en más de 95 por ciento los casos, tanto en humanos como en canes.

Se estima que cada año se vacunan cerca de 100 millones de perros en campañas de inmunización. La recomendación de estos organismos es mantener una cobertura de inoculación arriba de 80 por ciento en perros, como estrategia para reducir la circulación del virus.

“Hay que seguir con la vacunación una o dos veces al año. Normalmente hay una campaña alrededor de marzo y otra de reforzamiento en zonas de mayor riesgo justamente por septiembre”, comenta el universitario.

La estrategia del gobierno mexicano para controlar la rabia contempla también acciones estrechas con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, y del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, entre otros, agrega.

Este 2022 esta efeméride tiene como lema: “Rabia: una salud, cero muertes”. Para Monroy López la frase muestra que ésta es la zoonosis más conocida y de mayor impacto, pero no es la única. Afirma que hay cerca de un millón 700 mil virus en la naturaleza, y se estima que la mitad tiene un potencial para transmitirse al ser humano, pero sólo hemos identificado menos del uno por ciento.

“El control de la rabia es emblemático para que podamos contener otras zoonosis”, asevera.

La conmemoración, añade, debe ser también un llamado para que aprendamos a convivir sabiamente con los animales, con las especies de compañía, que las protejamos, y en el caso de los perros los operemos para evitar su reproducción descontrolada.

Un mal aterrador

Francisco Monroy López explicó que la rabia es una enfermedad aterradora. El virus causante llega a algún nervio periférico y a partir de ahí se multiplica para arribar al sistema nervioso central, donde destruye las neuronas y las obliga a producir nuevos virus.

Los individuos afectados pierden la capacidad de controlar sus músculos y tienen cambios de comportamiento. También presentan hiperestesia –aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil–, hiperacusia –hipersensibilidad auditiva– y fotofobia –intolerancia anormal a la luz.

“Sienten mucho más, son hipersensibles y eso les produce dolores de cabeza. Además, se les dificulta beber agua y comer; lo más humanitario es sedarlos. Las personas que mueren son principalmente por paros cardiorrespiratorios”, añade el académico de la FMVZ.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“De prohibirse el derecho al aborto, las mujeres acudirían a la clandestinidad”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Luisa González
Fecha de publicación: 12 de mayo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/de-prohibirse-el-derecho-al-aborto-las-mujeres-acudirian-a-la-clandestinidad/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Estados Unidos se había mantenido a la vanguardia y ahora va a quedar rezagado
  • Ellas saldrán a las calles y lucharán: Leticia Bonifaz

De darse la revocación del derecho al aborto no sólo se verían afectadas las mujeres estadunidenses. En la práctica, ¿quiénes van a acudir al aborto clandestino? Lo más probable es que sean las mujeres más vulnerables, como las afrodescendientes y las latinas, y padecerán para conseguir los analgésicos indicados, porque la mayoría de los abortos son medicamentosos. “Lo que haces cuando prohíbes es mandarlo a la clandestinidad, pero las mujeres no dejan de abortar. Las que están decididas a hacerlo, lo harán, sólo que ahora con riesgo de su propia salud y vida”, afirma Leticia Bonifaz, académica de la Facultad de Derecho.

En el sistema estadunidense, explica la especialista, la fuerza del precedente es muy importante. En el país del norte no cambia la Constitución como en todos las naciones donde, si se quiere establecer un derecho, ésta se cambia. Ese país interpreta su Constitución, antiquísima y la única que han tenido, y es el poder judicial el que le va dando contenido.

En 1973 se presentó un caso de aborto, y ahí la Corte se pronunció porque sí se diera. Lo grave es que hoy, por un precedente, también se puede modificar; es decir, el cambio se hace por la vía de los jueces, no por la vía de los legisladores, porque la interpretación que dicen ellos es la constitucional.

“El problema es cómo está conformada actualmente la Suprema Corte en donde hay una mayoría nombrada por los republicanos, con una mujer que designó Trump. En ese momento se perdió el equilibrio y ahora los conservadores tendrían una mayoría”, señala en entrevista con Gaceta UNAM.

Estados Unidos se había mantenido a la vanguardia y ahora va a quedar rezagado. ¿Cuál será la reacción de las propias mujeres de esa nación?, porque el mapa, de acuerdo a las últimas elecciones, muestra una parte conservadora en el centro y las costas más liberales, expone la experta ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW por sus siglas en inglés).

“Hay que visualizar dónde ganó Hillary Clinton, por ejemplo, dónde ganó Obama, y qué ganó Trump en su momento. Entonces, el tema es que sólo va a afectar a Estados Unidos y Puerto Rico y, seguramente, las mujeres estadunidenses vendrán a México a los lugares de la frontera donde se podrá realizar (el aborto) sin consecuencias”.

América Latina

La especialista en procuración de justicia y derechos humanos, indica que en América Latina existe Marea Verde, a favor del aborto, pero también hay grupos antiderechos promovidos por la iglesia evangélica con fuerte presencia y actividad en Brasil y Ecuador. “Yo siento que en América Latina, como en Estados Unidos, están los dos (movimientos), desafortunadamente. En EU la representación en la Suprema Corte ahorita tiene un equilibrio mayor para los que fueron nombrados por los republicanos”.

Las mujeres van a tomar las calles, lucharán por sus derechos y, tal vez, promoverán una enmienda constitucional para que ya no quede a interpretación. “Ahora que está la presidencia en manos de demócratas, vamos a ver qué sucede, pero yo creo que estamos viendo lo inimaginable: Estados Unidos se podría quedar en una posición más atrás que México”, opina.

En cuanto a nuestro país, no hay riesgo porque la Suprema Corte de Justicia mexicana ya despenalizó el aborto, prácticamente en todo el país, y la diferencia es que Estados Unidos no forma parte de ningún tratado, ni del CEDAW, no ha firmado casi ningún acuerdo internacional sobre derechos humanos. A ellos no les obliga la progresividad en materia de derechos como la tenemos en México, estima.

En resumen, la académica expone que en México sería imposible un retroceso en la materia porque se tiene en el artículo 1° de la Constitución la progresividad de los derechos, un derecho ganado que no puede retroceder, y Estados Unidos no, porque carece de convenciones internacionales que los protejan como a nosotros. “El rezago del Estados Unidos pareciera algo inimaginable. Lo que sigue es que las mujeres de allá no sólo tomen las calles, sino que busquen cambiar su constitución”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro: ¡será ley!

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Igualdad de Género UNAM
Autora de la nota: Carolina Vargas / FES Aragón
Fecha de publicación: septiembre de 2021. (La fecha se puede ver en el link de la nota
https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/09/dia-de-accion-global-por-el-acceso-al-aborto/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Este 28 de septiembre se celebra el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, el cual tuvo su origen en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, llevado a cabo en noviembre de 1990 en Argentina.

Fue en la Declaración de San Bernardo donde se aprobó por unanimidad la lucha por el aborto legal. Las doscientas participantes afirmaron que ya no estaban dispuestas a seguir sacrificando sus vidas y salud por una moral represiva, impuesta por las instituciones dominantes. Así mismo, no permitirían la legislación de los cuerpos sin tomar en cuenta las necesidades de todas las mujeres y personas gestantes.

Desde ese entonces varias organizaciones de mujeres se han sumado. Buscan que el Estado garantice el acceso al aborto legal y la anticoncepción segura y eficaz, sin importar la condición social y económica, etnia, religión y/o país al que se pertenezca. Poco a poco la campaña se fue extendiendo, y veinte años más tarde, esta acción fue aceptada globalmente.


Con el trabajo arduo realizado durante décadas se ha logrado crear comisiones, campañas y reformas a las leyes. A pesar de esto, aún falta un largo camino por recorrer. En algunos países se siguen violentando los derechos sexuales y reproductivos de las personas con útero.

El aborto en México

En nuestro país, desde los años 30 se hablaba de la necesidad de modificar las leyes para despenalizar el aborto.  Es así que, bajo el título “El aborto por causas sociales y económicas”, Ofelia Domínguez Navarro propuso argumentos sólidos para la modificación del Código Penal mediante la derogación del delito de aborto, basados en un análisis sociológico y jurídico.

En 1997,  se alcanza la legalización del aborto en 21 de las 32 entidades de México sólo en los casos de: embarazo por producto de violación, peligro de muerte de la madre, inseminación artificial no deseada o grave daño a la salud de la mujer.

Diez años después, se aprobaron reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal, las cuales permitieron la interrupción de la gestación no mayor a las doce semanas. Fue hasta el 28 de agosto de 2008 que se determinó la constitucionalidad de las reformas que despenalizan la interrupción del embarazo en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) antes de las 12 semanas de gestación.

Posteriormente, en el estado de Oaxaca se logró despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, el 25 de septiembre de 2019; después Hidalgo lo declara inconstitucional para Junio de 2021, y un mes después Veracruz.

El pasado 7 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia la Nación aprobó considerar inconstitucional el artículo 196 del Código Penal del estado de Coahuila, convirtiéndose en el quinto estado en legalizar el aborto en México.

Hablemos con cifras

Naciones Unidas afirmó en 2017 que los Estados del mundo debían actuar para convertir el aborto en un acto legal. En su comunicado para conmemorar el 28 de septiembre del 2018, estimaba que alrededor del mundo 225 millones de mujeres carecían de acceso a anticonceptivos.

Además, los abortos no seguros causaban la muerte de aproximadamente 47 mil mujeres al año, mientras que cinco millones padecían de una discapacidad temporal o permanente a raíz de de abortos mal aplicados.

Aunado a esto, entre 2015 y 2019 mundialmente se llevaron a cabo 73.3 millones de abortos, en condiciones de seguridad o sin ellas. Por lo que respecta a África y América Latina, tres de cada cuatro abortos fueron practicados sin condiciones de seguridad.

De acuerdo con Ipas México, en nuestro país “la razón de mortalidad materna ha disminuido de 2010 a 2019, pasando de 56.2 a 31.2 respectivamente, por cada 100 mil nacimientos estimados, sin embargo, el 5% de estas muertes fueron por aborto”.

Legal, seguro y gratuito

La consigna es clara, queremos que el aborto sea legal. Queremos que el  Estado reconozca que las personas tenemos la capacidad y el derecho de decidir sobre nuestro cuerpo. Se debe impedir que se sea criminalizada(e) por ello.

Seguro, para que nadie tenga que arriesgar su vida y salud. Que haya acceso a medicamentos, procedimientos, personal capacitado; y así evitar lesiones, hospitalizaciones y muertes.

Gratuito, pues acceder a estos procedimientos es parte de nuestro derecho a la salud, y no deberían importar los recursos económicos con los que se cuente.

La pandemia por la COVID-19 no detiene la lucha, y aunque hemos de tomar nuevas formas para protestar y hacernos escuchar, está claro que las mujeres y personas gestantes debemos tener libertad de decisión sobre nuestro cuerpo. El aborto será ley.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El impacto de la despenalización del aborto en la CDMX sobre la mortalidad materna y la fertilidad en adolescentes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta de la Facultad de Medicina
Autor de la nota: Ricardo Ambrosio
Fecha de publicación: 20 de mayo de 2021
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/05/20/el-impacto-de-la-despenalizacion-del-aborto-en-la-cdmx-sobre-la-mortalidad-materna-y-la-fertilidad-en-adolescentes/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

De acuerdo con Morris y Rushwan (2015), hay cuatro retos globales que enfrentan la mayoría de los países en materia de salud sexual y reproductiva: embarazo en adolescentes, uso insuficiente de métodos anticonceptivos, abortos inseguros y enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH.

“Actualmente la legalización del aborto es un tema controvertido. Muchos países lo han despenalizado, sin embargo, cerca de un 39 por ciento del total de las mujeres viven en países donde el aborto está penado o sujeto a restricciones. Los abortos inseguros juegan un papel clave en la salud materna”, señaló la maestra Irene Sobrevilla Quiton, Economista en la Agencia Nacional Sueca sobre Salud Sexual y Reproductiva.

Los estudios econométricos destacan diferentes resultados que se pueden presentar ante la despenalización del aborto: cambios en los patrones demográficos, mejora en la salud materna, empoderamiento de las mujeres y externalidades positivas como la reducción de la delincuencia y de los costos de salud pública. En el caso de América Latina hay poca investigación con herramientas econométricas sobre el efecto de la despenalización, además de ser una región con leyes conservadoras y altas tasas de abortos inseguros, en los que las adolescentes son el grupo más vulnerable a las muertes maternas y las complicaciones de salud.

En el Seminario Permanente de Género en Salud, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la maestra Sobrevilla Quiton indicó que las muertes maternas por abortos inseguros son altamente prevenibles. En el caso de nuestro país, recordó que el aborto fue despenalizado en la Ciudad de México en 2007, por lo que usó un modelo cuasi-experimental para determinar el impacto de la reforma en esta entidad sobre las tasas totales de fertilidad y la mortalidad materna con un enfoque especial en adolescentes, para lo cual utilizó datos de 1990 a 2016 a nivel estatal.

Los resultados arrojaron que, si la despenalización del aborto no se hubiera aprobado en la Ciudad de México, la mortalidad materna habría sido aproximadamente 9.5 veces más alta por cada 100 mil nacimientos de adolescentes. Esto equivale a una disminución promedio del 20 por ciento en la tasa de mortalidad materna de adolescentes en esta entidad después de la reforma. También se registró un descenso del 13.3 por ciento en la tasa de fertilidad en adolescentes por cada mil, sin embargo, no existe evidencia concluyente para atribuir la disminución de la tasa de fertilidad a la despenalización.

Este análisis puede contribuir a las discusiones actuales sobre el impacto de la interrupción legal del embarazo en México y América Latina. “Además de la legislación se requiere mayor accesibilidad, información para las personas que quieran realizar un aborto legal, infraestructura y mejor educación sobre salud sexual y reproductiva. ”La recomendación en términos de política pública de esta investigación es clara, si se quiere reducir la tasa de mortalidad materna en México, el aborto debe ser legal”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ningún ser humano tiene límites: Kipchoge, nuevo récord en maratón

 

 

 

 

 

El keniano Eliud Kipchoge fue coronado este domingo como ganador del maratón de Berlín, batiendo el récord del mundo en esta competencia: corrió 42 kilómetros y 195 metros en 2h 1m 9s. Actualmente, Kipchoge es la gran leyenda del atletismo.

“No creo en los límites”, dijo el maratonista. Lo único que le queda al campeón es la lucha definitiva, es decir, contra sí mismo, o sea contra el tiempo. “Mi único objetivo es dejar el mensaje de que ningún ser humano tiene límites. Y la única forma de hacerlo es corriendo el maratón por debajo de las dos horas”, dijo el atleta.

En una ocasión, su entrenador, Patrick Sang, explicó que conocía a muchos atletas con más talento que Kipchoge. Sin embargo, en él destaca su fuerza mental.

Su fisioterapeuta, Marc Roig, dijo que no había visto a nadie con el talento de Eliud Kipchoge. Según de Roig, catalán emigrado a Kenia y que ha cuidado los músculos de varios atletas, cree que nadie con su talento puede ir más rápido que él.

Tras ver sus entrenamientos en Kenia, sus patrocinadores de Nike le preguntaron por qué usaba unas mallas para entrenar y competía con pantalón corto. “Porque es lo que me envían”, dijo.

A Kipchoge le fabricaron mallas y se le trabajaron unos tenis deportivos, que son también responsables de alcanzar el tiempo y rebasar una barrera que hace años se creía imposible.

En el portal de “El Mundo Deportivo”, Marc Roig contó la historia del atleta africano. Cultiva el atletismo con devoción religiosa y austeridad completa: se echa a correr en campo, tierras y carreteras. Desayuna, come y cena siempre lo mismo los 365 días del año: arroz con alubias para el almuerzo y ugali (masa de maíz habitual en Kenia) con carne o vegetales por la noche.  Se trata de una monotonía pura y dura que a cualquiera le costaría mucho aguantar, pero son condiciones similares a las que tenía en su casa.

Historia del maratón

 El maratón empezó como el periodismo: como una noticia. Con Filípedes (en el 490 antes de Cristo), corriendo desde Maratón a Atenas para anunciar la victoria ateniense al grito de “Nike”, que es la diosa griega de la victoria.

De esa guerra, sobre la que existen diversas versiones, nacen varios mitos. El primero de ellos es la distancia del maratón y sus sucesivos grandes campeones.

De ahí nació el nombre de la famosa marca de ropa deportiva: el logo es una sus alas. Del famoso lema de Nike, “Just do it”: sólo hazlo.

Fuente: https://elpais.com/deportes/2022-09-26/kipchoge-contra-la-razon.html

Situación en Irán, tras el asesinato de mujer a manos de la policía de la moral

*Muerte de joven por llevar hiyab mal puesto, detonante de protestas en el país islámico donde no se tienen buenas oportunidades de vida
*Figurar en la escena internacional mediante un nuevo pacto nuclear con potencias occidentales podría llevar a la teocracia iraní a una represión “no tan dura”

El asesinato de la joven Mahsa Amini por la policía de la moral de Irán solo es el detonante de las protestas actuales en ese país islámico. La falta de libertad y de oportunidades, así como la desigualdad social han llevado a mujeres y hombres (sobre todo jóvenes) a movimientos de reivindicaciones que han sido reprimidos y ya han costado la vida a más de mil 500 personas desde el 2019.

Aunque no es posible predecir en qué derivará este momento histórico, el maestro Adán Miguel Rodríguez Pérez, académico de la UNAM, descarta por ahora una guerra civil y considera que la renegociación de un pacto nuclear con Estados Unidos y la Unión Europea podría llevar, a conveniencia de la teocracia de Irán, a una represión “no tan dura” en los próximos días.

El velo de Irán

El hiyab (velo para cubrirse la cabeza y ocultar el cabello), el burka (cubre el cuerpo) y el niqab (para la cara) forman parte del código de vestimenta para las mujeres bajo la ley islámica.

Cuando se instaura la República Islámica (señala el internacionalista de la FES Aragón), la policía de la moral se encarga de imponer a las mujeres el uso correcto de esta vestimenta, que debe cubrir “la feminidade” y que mínimamente puesta al descubierto  es  moralmente incorrecto para el régimen conservador, pero no para toda la población.

No portar un hiyab en Irán es —en los hechos— más que una prohibición. Mahsa Amini, kurda de 22 años, fue apresada y golpeada por la policía de la moral, o patrulla de orientación, por llevar mal puesto ese velo.

Por la golpiza, días después Mahsa sufrió muerte cerebral y murió. Su asesinato desencadenó protestas callejeras en los últimos días, una de cuyas banderas es: “Mujer, vida y libertad”.

Mahsa Amini —destaca Rodríguez Pérez, quien cursa su doctorado en Ciencias Políticas y Sociales— no solo es mujer sino también kurda.

Los kurdos son una minoría étnica asentada en el Kurdistán iraní, cerca de Irak. Ahí ha habido momentos históricos de reivindicación nacionalista y de autonomía territorial que han sido reprimidos.

Otros motivos de la protesta

El asesinato de Sahsa es sólo el detonante. En un Irán con 80 millones de habitantes, buena parte de los jóvenes no cuentan con buenas oportunidades y su vida económica es muy precaria, debido a las sanciones internacionales y a otros problemas de estructura de la teocracia que gobierna Irán desde 1979. Por ello, “no tienen miedo de salir a las calles a protestar”.

Como las redes sociales se han vuelto un punto clave para entender el porqué de estas protestas, el régimen del presidente Ebrahim Raisi ha cortado el acceso a Internet, sobre todo a WhatsApp y a Twitter.

A la manifestación por “Mujer, vida y libertad”, antecedieron otros dos movimientos significativos. Uno el 2009, conocido como la Revolución Verde (color usado en la campaña electoral del opositor Musavi), en protesta por la reelección fraudulenta de Mahmud Ahmadineyad.

Este movimiento antecedió a la Primavera Árabe y fue brutalmente reprimido (hubo 20 muertos). El otro sucedió en 2019, en protesta por el alza de la gasolina, en un país petrolero con limitaciones en su capacidad de refinación por las sanciones internacionales. Hubo mil 500 muertos.

No solo mujeres sino también hombres han salido a protestar por una mayor igualdad y por reducir el poder de la policía de la moral del ultraconservador Ebrahim Raisi.

La actual teocracia de Irán, cuyo máximo líder es el ayatola Alí Jamenel, considera que los culpables de las protestas actuales son Estados Unidos e Israel, sin ver los problemas internos no resueltos, como la desigualdad social.

Menos represión por conveniencia

Para el internacionalista de la UNAM es difícil prever el curso que seguirán estas protestas. Sin embargo, postula que  Irán ahora está tratando de negociar un nuevo acuerdo nuclear con Estados Unidos y otras potencias (sobre todo la Unión Europea), y considera que una represión fuerte tendría consecuencias sobre la intención de Irán de regresar a la escena internacional.

“No creo que se radicalicen más las protestas. Tampoco veo por el momento una guerra civil ni que el gobierno iraní vaya a reprimir (más duro) a la población kurda”.

Hasta el viernes 23 de septiembre ha habido más de 30 muertos y no se sabe cuándo “puedan detenerse las manifestaciones” ni predecir si se tornarán más violentas, agrega Rodríguez Pérez.

¿Que consecuencias tendrán estas protestas?

Quizá una reducción del poder de la policía de la moral y algún tipo de concesión, considera el académico universitario. Sin embargo, ni el presidente Ebrahim Raisi ni el ayatola Alí Jamenel son “favorables a hacer reformas sociales que beneficien tanto al pueblo”, agregó.

“Ojalá no -dijo Rodríguez Pérez- pero podría haber una represión más dura si además de la policía de la moral intervienen  el  ejército y  la Guardia Revolucionaria, que se encarga  de proteger al régimen,  evitar con la fuerza que estas protestas escalen y de reprimir a la población.

Por la libertad y la igualdad

El conservadurismo islámico es la base de la regulación social, asegura el internacionalista de las FES Aragón. En Irán, a diferencia de algunos países árabes conservadores, ha habido momentos “con un poco de libertad” durante gobiernos moderados (casos de Mohammad Kathami y de Hasán Rohaní).

Las mujeres han tenido “una inclusión social mayor”: trabajan en el sector público y muchas van a la universidad. En Arabia Saudita, hasta hace poco no podían manejar si no iban acompañadas por un hombre.

“Su situación no es como la que viven las mujeres de Occidente, aunque no están tan mal como en Afganistán y otros países musulmanes. Pero quieren más libertad y más igualdad. En ese sentido hay un movimiento feminista en Irán” dijo el maestro Rodríguez Pérez.

Antes de la Revolución Islámica se vivió un proceso de occidentalización en Irán, por eso los jóvenes en las ciudades buscan las mismas reivindicaciones. A diferencia de Teherán, en el interior del país la población es más conservadora.

Pacto y desconfianza

—¿Qué países u organismos internacionales podrían ayudar a una apertura, a que haya más libertad?

Si Irán quiere que se alivien un poco las sanciones unilaterales de EU, “tendrá que negociar y no reprimir tanto”.

La ONU podría presionar, pero Irán no se confía tanto de los organismos internacionales. Todo dependerá de los cambios que el propio régimen iraní quiera hacer. Lo que podría contenerlo es la negociación de un pacto nuclear.

“Esperemos que pueda haber concesiones, que el régimen no reprima tan violentamente como en otras ocasiones y que esto no pueda derivar en una situación de mayor inestabilidad, no solo para Irán sino para la región”.

También te podría interesar:

Irán: sangrienta represión de la disidencia

Pacto Nuclear de Irán: de la confrontación a la cooperación

Intensifican la UNAM y la AEM investigación espacial

·        Es una unión afortunada de capacidades e instituciones para lograr un proyecto con ventajas en investigación básica, aplicada y en aprendizaje, aseguró William Lee Alardín
·        Salvador Landeros Ayala consideró que se trata de un proyecto visionario, de gran alcance en la exploración
·        Uno de los satélites será construido por la Universidad Nacional: José Francisco Valdés Galicia

La UNAM y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmaron un convenio específico de colaboración para apoyar el proyecto “Aztech-Sat”, una constelación de cuatro satélites de cubo (de 10x10x10 centímetros) que serán construidos por la UNAM y cuatro universidades más, para rastrear las rutas de animales marinos en distintas zonas del planeta Tierra.

“El proyecto tiene participación de entidades de la Universidad con relevancia en la investigación espacial, como los Institutos de Astronomía, Geografía y Geofísica, así como la Facultad de Ingeniería, muy activa en la instrumentación de estos equipos”, señaló William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional.

Al presidir junto con Salvador Landeros Ayala, director de la AEM, la ceremonia de firma de convenio en el auditorio de la Coordinación de la Investigación Científica, Lee Alardín explicó que dichas entidades están articuladas a través del Programa Espacial Universitario (PEU), una estructura creada en la UNAM para potenciar las capacidades en torno a un problema común, en este caso la investigación espacial.

“Hay cinco programas en la Coordinación de la Investigación Científica, y hemos buscado desarrollar temas alrededor de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Queremos que estos programas puedan incidir y articular capacidades en torno a temas relevantes”, añadió.

La integración del proyecto “Aztech-Sat”, abundó, será a través de la AEM, que a su vez está relacionada con otras universidades que participan en el proyecto y con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA), que será la responsable del lanzamiento de los satélites.

“Creo que es una unión muy afortunada de capacidades e instituciones para lograr el proyecto, que tiene ventajas en investigación básica, en investigación aplicada y en aprendizaje”, afirmó Lee Alardín.

El director de la AEM, Salvador Landeros Ayala, destacó que “Aztech-Sat” es un proyecto que tiene visión de presente y futuro, de gran alcance en la exploración espacial, el cual brinda la oportunidad de trabajar en equipo entre varias instituciones, y que los jóvenes participen en la frontera del conocimiento.

El funcionario informó que paulatinamente se escalará hacia el diseño y construcción de satélites más grandes y medianos, porque “todo lo que se invierte en el espacio trae retornos”.

Landeros Ayala estimó que el espacio “es investigación, es innovación, es cuidar nuestro planeta y descubrir los misterios del Universo”.
En su oportunidad, el coordinador del PEU, José Francisco Valdés Galicia, detalló que la constelación “Aztech-Sat” busca tener un sistema de vigilancia para rastrear animales marinos con satélites de cubo (satcube). “El lanzamiento está garantizado por la NASA y se utilizará hardware comercial y software libre”.

Uno de los satélites, precisó, será construido en la UNAM, el resto por otras universidades; los cuatro serán lanzados al espacio por la NASA una vez que se homologuen los proyectos.

El desarrollo de la UNAM tendrá el respaldo de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería (FI), los laboratorios nacionales de Ingeniería Espacial y Automotriz (adscrito a la FI) y de Observación de la Tierra (dependiente del Instituto de Geografía), así como de especialistas de los institutos de Astronomía (IA) y de Geofísica.

Los otros tres estarán a cargo de las universidades Popular Autónoma de Puebla, Panamericana –crearán uno cada una- mientras que las universidades Aeronáutica de Querétaro y Politécnica de Querétaro construirán un equipo entre ambas.

Se trata de instrumentar un sistema de monitoreo de especies marinas con mejoras significativas, como mayor cobertura geográfica, menor costo de inversión y mayor ancho de banda para transmisión de datos, detalló Valdés Galicia.

En el evento también estuvieron: el director del IA, Jesús González González; y el coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM, Carlos Duarte Muñoz.

Biopiratas al acecho del maíz mexicano

De los nutrientes indispensables para las plantas superiores —es decir, las reproducidas por semilla— el nitrógeno es el más importante, y aunque hablamos de un elemento que nos rodea en demasía (el 78 por ciento de la atmósfera está compuesta por este gas) llevarlo al suelo y hacerlo asimilable para los vegetales resulta complicado, tanto que el mundo gasta 200 mil millones de dólares al año en fertilizantes nitrogenados. ¿Y si una planta fuera capaz de tomar el nitrógeno que flota en el aire, transformarlo y fertilizarse sin ayuda humana? Tal organismo existe y es mexicano: se trata del maíz olotón.

Con estas palabras Antonio Turrent, investigador emérito por el SNI y agrónomo ilustre por la Universidad de Chapingo, describe a una variedad nativa de Oaxaca que, a últimas fechas, ha generado polémica debido a los intentos de científicos estadounidenses y de una transnacional por patentarla, pese a ser una semilla perfeccionada durante cinco mil años por las comunidades indígenas que habitan en las selvas y bosques de niebla de la sierra mixe.

El olotón crece en condiciones de suelo y clima muy específicas —de ahí que sólo se siembre en Oaxaca y Chiapas—, pero la idea de los grandes capitales es aislar esta capacidad fijadora del nitrógeno y trasladarla a otras especies, algo que, en opinión del académico, requerirá mucho tiempo y recursos humanos, pero que eventualmente se logrará. “¿De ser así, imaginan las ganancias si con ello aminoramos nuestro uso desmedido de fertilizantes?”.

A decir del académico, transferir dicha característica a otros cultivos y países sería benéfico para el planeta ya que los abonos nitrogenados son contaminantes de principio a fin, pues mientras que su fabricación es responsable del dos por ciento del CO2 emitido a la atmósfera, sus residuos terminan en lagos, ríos y mares, donde eutrofizan las aguas o, en otras palabras, favorecen la multiplicación de algas que agotan el oxígeno acuático y hacen colapsar a los ecosistemas.

Por ello, el doctor Turrent se dice partidario de aprovechar esta característica del olotón en aras de una agricultura mucho más sustentable; a lo que se opone es a que una transnacional la patente sin reconocerle a los indígenas el mejoramiento genético autóctono desarrollado en las milpas de sus ancestros, y a que no los haga partícipes de las regalías que esto pueda generar a futuro.

En su libro Laboratorios en la selva, la historiadora y profesora de Harvard Gabriela Soto define a la biopiratería como: “La explotación descarada del conocimiento tradicional y los compuestos químicos a través de medios legales, por lo regular mediante patentes”.

A fin de evitar que las grandes compañías abusen de su poderío económico y se aprovechen de los múltiples vacíos legales que hay, seis instituciones mexicanas —entre las que se encuentran la UNAM y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)—, participan en un proyecto Conacyt llamado Protección de la Propiedad Intelectual Social del Carácter Fijación Biológica de Nitrógeno del Maíz Olotón.

El objetivo es describir esta planta a detalle, registrarla en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales y concederle la autoría intelectual de su capacidad fijadora de nitrógeno a los productores mixes.

Sobre la pertinencia de esta iniciativa, Antonio Turrent recuerda el caso del barbasco, una raíz rica en diosgenina usada tradicionalmente en México para evitar embarazos. Cuando las grandes farmacéuticas escucharon de ese tubérculo vinieron al país en los años 40, lo extrajeron hasta la saciedad, desarrollaron la hoy tan conocida píldora anticonceptiva y se fueron sin compartir sus cuantiosas ganancias con los descubridores originales de la planta y sus propiedades.

“Hoy estamos ante un escenario parecido, en el que una empresa extranjera desea hacerse con los derechos de una variedad nativa de maíz que podría revolucionar la industria agrícola. Sus intentos por patentarla, sin considerar a los habitantes de los 13 municipios que integran la región mixe, bien podrían considerarse biopiratería”.

Viaje a la semilla

Sea que consideremos al olotón una “planta maravillosa”, como hizo The Atlantic en 2018, o “el futuro del maíz”, como dijo en alguna ocasión la revista The Smithsonian, para entender la historia de esta semilla debemos viajar a un poblado de la sierra mixe, Totontepec, y remontarnos a un año, 1979, pues fue ahí y cuando el naturalista Thomas Boone Hallberg se sorprendió al encontrar que, en suelos pobres en nutrientes y sin fertilizar, había maíces de seis metros de altura, cuando el promedio en el resto del país era de dos o tres.

La noticia atrajo a investigadores mexicanos como Ronald Ferrera Cerrato, del Colegio de Postgraduados, y estadounidenses, como Howard-Yana Shapiro, quien durante mucho tiempo ha colaborado con la transnacional Mars. En 1993 el equipo de Ferrera Cerrato describió parcialmente cómo opera el mecanismo de fijación biológica de nitrógeno del olotón y, en 2018, un estudio de la Universidad de Wisconsin, patrocinado por Mars Incorporated, lo terminó de explicar.

Aunque las leguminosas también fijan biológicamente este elemento, el proceso del olotón es más sofisticado, pues a diferencia de las primeras este maíz desarrolló raíces aéreas que secretan un mucílago con propiedades antibióticas donde pululan bacterias que, en una simbiosis perfecta, atrapan el nitrógeno que flota en el aire para darle a la planta los nutrimentos que requiere, hasta en un 80 por ciento.

Para Mariana Benítez, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad del Instituto de Ecología de la UNAM, es imposible entender cómo una pequeña espiga, el teocintle, evolucionó hasta convertirse en el cereal más sembrado en el orbe sin considerar a los pueblos indígenas como artífices de ello, y el olotón es buen ejemplo.

“Es paradójico que, por un lado, los grandes capitales ejerzan presión para que estas comunidades sustituyan sus maíces por variedades híbridas o transgénicas y, por el otro, de manera soterrada busquen patentar variedades nativas con la intención de apropiárselas”.

Ha trascendido (en un reportaje publicado por la Escuela Ambiental de Yale) que la transnacional Mars buscó un acuerdo confidencial con la comunidad de Totontepec a fin de consolidar la patente y le pagó cien mil dólares bajo el argumento de que de ahí se tomaron las semillas estudiadas, algo que a decir del profesor Turrent es cuestionable pues el olotón no fue desarrollado por la gente de ese poblado en particular, sino por todos los indígenas de la sierra mixe. “Además, el monto otorgado al poblado resulta magro si consideramos que el mercado de fertilizantes asciende a miles de millones de dólares”.

Por ello, la profesora Benítez considera relevante impulsar proyectos que protejan nuestra biodiversidad, como el suscrito por la UNAM, el INIFAP, el Colegio Posgraduados, el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, la UAM y la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, pues considera que la biopiratería es una práctica común por parte de  los países primermundistas en detrimento del llamado Tercer Mundo.

“Por desgracia, las leyes de patentes y de propiedad intelectual juegan a favor de esta enajenación o privatización de bienes generados por comunidades completas. En caso de que esta defensa del maíz olotón resulte exitosa, estaremos marcando un referente”.