¿Cómo y cuándo será el fin del universo?

 

Nada es para siempre, ni siquiera el universo. Eventualmente será un lugar inhóspito, frío, sin energía, totalmente apagado, oscuro y vacío.

Con base en lo que postulan modelos cosmológicos, el doctor Sergio Mendoza Ramos, investigador del Instituto de Astronomía, dice que ese remoto final del universo ocurrirá en aproximadamente 1060 años y que muchísimo antes se extinguirá la vida.

El universo tiene aproximadamente 13 mil millones de años de edad. Mil millones de años son 109 años. 10 mil millones son 1010 años. 1011 años es aproximadamente diez veces la edad que tiene el universo. 1012 años son cien veces la edad del universo. Para su final tendrían que pasar aproximadamente 10^50 años (1 seguido de 50 ceros veces la edad del universo actual).

Desde fines del siglo XX —agrega el astrofísico de la UNAM—, con diversas técnicas y en diferentes momentos, se comenzó a observar que el universo se está expandiendo aceleradamente.

Su expansión, en vez de frenarse por la fuerza gravitacional que atrae todo el contenido material y energético del universo, se acelera cada vez más.

Según todos los modelos cosmológicos, el universo se expandirá para siempre y al final se convertirá en un lugar muy frío, sin actividad estelar, fundamental para la vida, la cual requiere “mucho calor y ciertos componentes orgánicos”.

Cuando cese la formación estelar, asegura Mendoza Ramos, sólo quedarán estrellas más compactas, como enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros.

La duración de este proceso dependerá de qué tan estable sea el protón (su vida aproximada es de 1035 años). Si es inestable, sólo quedarán agujeros negros en el interior de las galaxias después de este tiempo.

Cuando ya todo esté muy frío, “los agujeros negros pueden evaporarse a pura energía y eventualmente desaparecer”, dejando las galaxias “sin nada más que energía pura”.

Los tiempos para que ocurra esto dependen mucho de qué variables se pongan en los modelos matemáticos. En vez de que suceda en “1060 , puede ser en 1070 años o, en los casos más extremos, en 10100, es decir, un gúgol de años”. Y eso es mucho tiempo comparado con los 13 mil millones de años del universo.

El gran desprendimiento

Otro modelaje cosmológico, y dependiendo de qué tan rápido se esté acelerando el universo, prevé que habrá un Big Rip (‘gran desprendimiento’). “Se va a arrancar entre sí mismo”.

El universo, señala el investigador del Instituto de Astronomía, estará formado por regiones totalmente aisladas en el espacio y el tiempo, las cuales se separarán tan rápidamente que ya no habrá contacto causal entre ellas.

Los astrónomos de civilizaciones futuras (si las hay en ese momento) verán un universo muy diferente: mucho más pequeño, con mucho menos cantidad de materia y energía, porque, mediante ese Big Rip, habrán sido separados del conjunto grande.  “No podremos mandar señales de luz hacia esas regiones del universo”.


El Sol morirá y con él, la vida

Antes del enfriamiento del universo, se acabarán las galaxias, los sistemas solares y las estrellas (la Vía Láctea tiene cien mil millones; es decir, 1011 estrellas).

Nuestro sistema solar ya no va a existir. En unos cinco mil millones de años, el Sol dejará de darnos energía (dejará de quemar hidrógeno y convertirlo en helio), morirá y se convertirá en una estrella gigante roja, en cuyas etapas finales va a crecer tanto que su tamaño abarcará un poco más allá de la órbita de Marte. Los planetas también desaparecerán y con ellos, la Tierra y la vida.

Se requieren —añade el investigador del IA— varias generaciones de estrellas para que eventualmente existan las condiciones adecuadas para generar la vida como la conocemos. Se necesita calor, combustión, y al no haber energía no hay posibilidad de que exista la más mínima molécula, menos aún el más primitivo virus, la vida más simple.

Para Mendoza Ramos vale la pena la reflexión: nuestro sistema solar se va a acabar y nuestra galaxia va a colisionar con Andrómeda, pero van a seguir produciéndose estrellas.

Y pasado un tiempo muy grande en el futuro, todo el universo se volverá muy frío, y se acabarán la actividad estelar y todos los procesos de termofusión en el interior de las estrellas. Sobrevivirán los agujeros negros, pero también, eventualmente, van a dejar de existir.


¿Cuál será el destino final del universo? ¿Habrá un Big Rip o sólo se enfriará sin que exista un despedazamiento del universo? Las observaciones que tenemos dejan cierta incertidumbre, y cuando se proyectan hacia el futuro dan números como 1060, que es multiplicar la edad actual del universo por 1 seguido de sesenta ceros. Es un tiempo tan remoto que “hasta es difícil pensarlo”.

¡Verano Puma en Francia!

Este verano de 2002 puedes realizar cursos de lengua y cultura francesa con fines académicos.

Están dirigidos a universitarias, universitarios y público en general. Ideal para estudiantes y profesionistas que buscan hacer estancias o posgrados en instituciones francófonas.

Crítica cinematográfica: lazos multidireccionales la enriquecen en el FICUNAM

Hace diez años, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro unió esfuerzos con el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) para crear un espacio para las voces de la crítica cinematográfica: el Foro de la Crítica Permanente. Con el interés de reunir a quienes han hecho de la crítica su oficio, este foro ha cobrado vida como un puente que ha conectado a la crítica con la realización, la producción, la distribución y la programación de cine, ha entablado conversaciones directas con los públicos y ha formado a nuevas generaciones de profesionales de la crítica.

Desde su inicio, el Foro de la Crítica Permanente se ha propuesto indagar en la crítica cinematográfica como punto de convergencia para la investigación, la apreciación, la interpretación, la creación y la mediación. Y lo ha conseguido. Con ese ánimo ha reunido a críticas y críticos de México, Argentina, Chile, Perú, Panamá, Colombia, Brasil, Alemania, Italia, España, Estados Unidos, Francia, Australia, Portugal, Inglaterra, Polonia, Filipinas, Irán, entre otros países.

“A nivel Latinoamérica, no hay un Foro de la Crítica como éste. Hay mesas de reflexión o conferencias magistrales, pero un foro tal cuál que combine en su programación programadores y críticos de cine, no hay. Es algo que se mantuvo desde que Roger Koza –anterior programador de FICUNAM– lo creó y el primer invitado fue Jonathan Rosenbaum, desde ahí se abrió la posibilidad de escuchar a la crítica, no sólo leerlos”, comentó Karina Solorzano, una de las organizadoras de la décima edición del Foro de la Crítica Permanente.

En un amplísimo mosaico de miradas e ideas, el Foro ha permitido poner en común el ejercicio crítico, acercándonos al cine como la práctica social que es, ofreciendo recorridos por ese dispositivo capaz de activar emociones, sueños, deseos.

Para Solorzano, este tipo de espacios son importantes para que el público olvide los prejuicios que se tienen sobre el trabajo de la crítica cinematográfica. “Hemos expandido el programa, no sólo son críticos establecidos, sino críticos más jóvenes. Se mezclan las generaciones en cada edición”, añadió.

Ha sido una década emocionante con potentes encuentros en compañía de Roger Koza, Jorge Ayala Blanco, Fernanda Solórzano, Ernesto Diezmartínez, Alexandra Zawia, Pamela Biénzobas, Kent Jones, Robert Koehler, Daniela Michel, Eva Sangiorgi, Lorenza Manrique, Jonathan Rosenbaum, Emmanuel Budeau, Adrian Martin, Nicole Brenez, Dennis Lim, Manuel Yáñez, Pamela Biénzobas, Jean-Christophe Berjon, Diego Lerer, Isaac Frías, Francisco Ferreira, Michael Pattison, Iván Pinto, Malena Souto, Ela Bittencourt, Mehrnaz Saeed-Vafa, Adriana Bellamy, Olaf Möller, Carlota Moseguí, Dominga Sotomayor, Jennifer Barker, Sofía Ochoa, Rafael Guilhem, Salvador Amores, Alonso Díaz de la Vega, Iria Gómez, Lluís Miñarro, Jorge Negrete Camacho, Gina Telaroli, Camille Bui, Bruno Andrade, Noel Vera, Ana Elena Tejera, Pedro Adrián Zuluaga, Sandra Luz Barroso, Mónica Delgado, Chris Fujiwara, James Lattimer, Raquel Schefer, Tania Hernández Velasco, Ángel Santos y Eloísa Solaas.

En la 12a edición de FICUNAM celebramos la existencia del Foro de la Crítica Permanente haciendo una cartografía de la vanguardia fílmica el próximo 15 de marzo con una mesa redonda acerca de los vínculos entre el pensamiento crítico y la experimentación fílmica, así como una conferencia magistral que nos guiará por las experimentaciones que ha explorado la propia crítica.

“El hilo conductor de este año es el cine experimental, porque estamos acompañando el programa de Umbrales. Las mesas tendrán programadores e investigadores de ese cine, queremos establecer una cartografía sobre el cine experimental alrededor del mundo. La idea es preguntar desde la investigación, la crítica o la programación como se acerca cada trabajo al cine experimental de su país, en México esos estudios son incipientes. Esperamos que Umbrales y el Foro se conviertan en un faro para el cine experimental de Latinoamérica”, mencionó Karina Solórzano.

  • Foro de la crítica permanente: Cartografías de la vanguardia

Mesa redonda
Participan: Byron Davies, Cintia Gil, Olaf Möller
Moderadora: Karina Solórzano
15 de marzo | 17:00 hrs (CDMX)
Auditorio del MUAC, Centro Cultural Universitario
Previo registro. Cupo limitado
Transmisión en vivo | YouTube Cátedra Bergman y Facebook Live FICUNAM

En una muy conocida declaración, el crítico de cine francés Serge Daney, comúnmente asociado a la revista Cahiers du Cinéma, condenó al discurso crítico en torno al cine de vanguardia por un problema que veía en las películas, a sus ojos carentes de la “necesidad de meditarse por operar mayormente sobre procesos primarios”. Sin embargo, en paralelo y con anterioridad, toda una historiografía crítica contrariaba tal premisa, aún si sus epígonos no habrían de alcanzar el renombre posterior de los galos. Una disputa discreta pero importante entre dos tradiciones críticas recorrió gran parte del siglo XX, a pesar de que parezca directamente extinta o reconciliada por la simpleza del ecumenismo actual. Volver sobre el fondo de tal diferencia permitirá trazar una cartografía de los problemas y afinidades que existen entre las naturalezas de la escritura crítica y el cine de vanguardia: tal es el objeto del décimo Foro de la crítica permanente que, a manera de coro, acompaña el nacimiento de Umbrales, la nueva sección del programa de FICUNAM.

La famosa querella entre la crítica de cine de tradición realista y aquella que, tomando la herencia de cierta corriente de la historia del arte, se volcó por entero a estudiar seriamente la vanguardia, servirá como un punto de partida para una discusión a tres voces –desde la investigación, la programación y la escritura– que buscará esclarecer en qué términos se relaciona hoy el pensamiento crítico con el cine experimental.

Coordinado por Salvador Amores y Karina Solórzano.

Una colaboración de FICUNAM y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro. Con el apoyo del Instituto Camoes de Portugal.

  • Foro de la crítica permanente: Experimentos de la crítica

Conferencia magistral
Imparte: Genevieve Yue
15 de marzo | 19:00 hrs (CDMX)
Auditorio del MUAC, Centro Cultural Universitario
Previo registro. Cupo limitado
Transmisión en vivo | YouTube Cátedra Bergman y Facebook Live FICUNAM

La escritura siempre ha sido central para la práctica del cine experimental. Además de ensayos, crítica y manifiestos escritos por cineastas como Germaine Dulac, Maya Deren, Jonas Mekas y Stan Brakhage, críticos como P. Adams Sitney, Annette Michelson, Amy Taubin y Peter Wollen han ayudado a moldear los contornos de un campo en cambio constante. La crítica e investigadora Genevieve Yue (autora de Girl Head. Feminism and Film Materiality, Fordham Press, 2020) dicta esta clase magistral sobre el papel de los críticos en el cine experimental. Se examinarán los diálogos formales, institucionales, a menudo sorprendentes, que han tomado lugar entre críticos y cineastas a lo largo de la historia. Además se explorará cómo la relación entre escritura y realización podría ser reconfigurada para el momento presente.

Una colaboración de FICUNAM y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro.

#Foro10 de la Crítica Permanente
Registro para asistir a estas actividades: www.catedrabergman.unam.mx

Todo lo que debes saber sobre los enjuagues bucales

Si no se usan bajo prescripción médica, los erróneamente llamados enjuagues bucales pueden ser contraproducentes, causando, por ejemplo, mucositis o úlceras.

Su nombre correcto es colutorio bucal para hacer enjuague, que es el acto de utilizar una sustancia para limpiar la boca.

En 1879, el científico Joseph Lawrence y el farmacéutico Jordan Lambert  crearon un colutorio y lo bautizaron con el apellido de quien les allanó el camino, el doctor inglés Joseph Lister,  primer cirujano en operar en una sala esterilizada con antiséptico pulverizado, lo cual permitió que sobrevivieran más pacientes que antes.

Ese colutorio, gracias a su potente fórmula compuesta por alcohol y aceites esenciales de plantas (eucalipto, mentol, sorbitol, etcétera), vino a solucionar muchos de los problemas de las infecciones y alteraciones bucales generadas por el exceso de microorganismos malos dentro de la boca. Dada la vigencia de su efectividad, después de un par de siglos detonó toda una industria farmacéutica, con enjuagues que hoy se comercializan.

Boca y microbiota

De la boca y tales enjuagues da más detalles el doctor Alejandro Benavides Ríos, profesor en la Clínica Periférica Vallejo de la Facultad de Odontología de la UNAM.

La boca es una cavidad cerrada y húmeda. Contiene una gran cantidad y variedad de microorganismos, una microbiota, que va a depender de desde la dieta hasta la región geográfica donde viven las personas.

La mayoría de los microorganismos que forman la microbiota son Gram-positivos y anaeróbicos facultativos; es decir, pueden vivir sin oxígeno, pero también tienen la capacidad de adaptarse a la presencia de este elemento.

Uno de los que sobresale entre la microbiota bucal normal es el Streptococcus viridans. Los estreptococos beta-hemolíticos y los estafilococos áureos, por su parte, pueden llegar a ser muy perjudiciales, provocando inclusive enfermedades como la endocarditis bacteriana, fiebre reumática y angina de pecho.

En la boca también habitan hongos como la Candida albicans, que cuando hay una descompensación en la microbiota bucal y en el estado de salud general del paciente, se puede manifestar en los niños como candidiasis, conocida comúnmente como “algodoncillo”, y en los adultos, en vez de crecer en “hifas” e ir formando como una “pelusita”, se puede presentar como úlceras muy dolorosas.


Tipos de colutorios

Hay tres tipos de colutorios: los estéticos, que sólo complementan la higiene bucal y mejoran el aliento; los terapéuticos, que están indicados ex profeso para una enfermedad; y los preventivos, que contienen flúor.

Los terapéuticos y preventivos deben ser recetados y supervisados por un odontólogo porque pueden causar perjuicios a la dentadura.

Hay colutorios que contienen clorhexidina (agente químico que controla muy bien el desarrollo de bacterias y equilibra la microbiota bucal) y que, utilizados a largo plazo, pueden llegar a generar pigmentación de los dientes o a “hacerlos oscuros”.

Los terapéuticos están indicados cuando se exacerban microorganismos como el Streptococcus beta-hemolítico o el Staphylococcus aureus, que pueden ser muy perjudiciales para la salud bucal.

Además de clorhexidina, algunos contienen flúor, que es un elemento preventivo para evitar caries. Estos colutorios están indicados, sobre todo, para jóvenes y niños.

También hay colutorios que tienen agentes químicos como los bacteriostáticos, los bactericidas y los fungicidas. Los bacteriostáticos mantienen “a raya” a los microorganismos y equilibran la microbiota bucal, mientras que los bactericidas y fungicidas matan definitivamente los microorganismos, como la Candida albicans.

Los colutorios que contienen demasiado alcohol queman la mucosa y pueden causar mucositis, que es una irritación generalizada de la mucosa. Al comer irritantes como el chile, el paciente presenta un ardor exacerbado, más allá del que genera el picante. Inclusive, alimentos que comúnmente no le causaban irritación al paciente, como la manzana, pueden llegar a producir ardor en la boca, cuando dicho colutorio se utiliza por un tiempo prolongado.

El uso inadecuado de cualquier tipo de “enjuague”, sobre todo aquellos que por su contenido queman las mucosas o la microbiota bucal, puede causar úlceras en personas susceptibles al herpes zóster.

La misma compañía que produce la solución con el nombre del doctor Lister también vende otro colutorio que es muy perjudicial. Sirve para blanquear la dentadura, pero se vende sin ningún control, y la información que viene adosada al envase no habla del efecto perjudicial que pueden tener los enjuagues para el blanqueamiento en general.

La mayoría de estos “enjuagues” bucales actúan sobre todo con peróxido de hidrógeno, compuesto que provoca una desmineralización y puede alterar la estructura anatómica del diente, produciendo sensibilidad e inclusive dejando los dientes más susceptibles a caries. Por ese efecto de desmineralización, un diente se puede llegar a fracturar, al grado de que ni siquiera pueda ser rehabilitado.

“No son colutorios que no se deban usar, pero es importante que estén bajo la supervisión del especialista adecuado”, subraya el doctor Benavides.

Enjuagues y virus

En un estudio reciente descubrieron que el cloruro de cetilpiridinio, contenido en algunos colutorios, rompe la membrana del SARS-CoV-2. ¿Qué puede decir sobre esto?

—No sólo los que contienen cloruro de cetilpiridinio. También los que tienen alcohol, te aseguro que lo matan. Pero no por eso hay que ir corriendo a la farmacia para comprar el colutorio que tenga más alcohol, para matar el virus.  El médico es quien debe prescribir qué utilizar.

Hay otras sustancias, y no en las farmacias, que quizá puedan ayudar a controlar la carga del virus que causa la COVID-19. Algunos ejemplos son la manzanilla (tiene per se un efecto bacteriostático), el vinagre blanco diluido en agua, el agua oxigenada diluida y el hipoclorito de sodio también diluido. Pero faltan estudios para corroborar su viabilidad terapéutica, porque “los estudios farmacológicos se centran en lo que va a dejar una derrama económica muy importante”.

Estar alegres nos hace más productivos y contagiar entusiasmo

¿Qué es la alegría?

Es una de las emociones básicas de los seres humanos. Se refiere a la reacción de satisfacción o gozo que se tiene después de un logro propio o ajeno; incluso si se considera que la realidad en la que se vive coincide con lo que se desea, la alegría puede ser un estado constante en la vida de las personas. Se utilizan como sinónimos: contento, entusiasmo, felicidad, agrado, gozo. Produce un estado interior generador de bienestar general, con altos niveles de energía y una gran disposición a la acción constructiva.

 

¿Qué la causa?

Normalmente se presenta como un sentimiento de placer por un suceso o situaciones favorables, tanto por la ocurrencia de un evento deseado o bien por la eliminación de otros desagradables. Se considera que es algo que debemos buscar y procurarnos en todo momento, no esperar pasivamente a que llegue, porque no es probable que sea así. Estar alegres nos vuelve más productivos, le encontramos un mejor sentido a la vida, y nos sentimos mejor con nosotros mismos y con los demás. El amor puede ser la causa más profunda y común para la alegría, ya que puede conllevar una óptima forma de relacionarnos con las otras personas, circunstancia que causa más alegría.

En nuestros tiempos, pueden ser múltiples las circunstancias que motiven que buena parte de nuestra comunidad esté de mal humor. Sin embargo, el ser humano tiene la capacidad para estar alegre aun cuando sus circunstancias no sean las mejores, y tener una actitud positiva, una predisposición a aceptar la realidad como es y entregarse a ella sin ponerse a la defensiva e intentar cambiarla necesariamente.

La alegría se contagia y le devuelve a la gente el entusiasmo y las ganas de vivir. Aun así es más común el caso de quienes carecen de esperanza y eligen quejarse; una actitud negativa de personas que viven aferradas a situaciones negativas y pesimistas.

 

¿Cómo se manifiesta la alegría?

Se manifiesta con un buen estado de ánimo, satisfacción, tendencia a mostrar una sonrisa o a reírse, sentirse relajados, presentando una apariencia positiva en el lenguaje que empleamos, en nuestras acciones y decisiones. Es común que la alegría se exteriorice con gestos, acciones o palabras, y hasta nos den ganas de bailar, saltar o aplaudir.

Con la emoción de la alegría se puede llegar a presentar un aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea, fluctuaciones en la actividad electrodérmica en la piel (consistente en la variación de las propiedades eléctricas de la piel producto de la sudoración). En ciertas ocasiones, se pueden producir, adicionalmente, escapes de orina, debido a una relajación de los músculos del esfínter vesical. También puede manifestarse con lágrimas, tono elevado de voz, elevación de los párpados y estrechamiento de su apertura. Cada individuo tienen formas diferentes de manifestar su alegría.

Cuando, después de ejecutar alguna conducta, sentimos contento, la probabilidad de que la repitamos aumentará, de forma tal que la alegría es uno de los factores involucrados en la perseverancia por lograr metas a largo plazo.

Cuando estamos alegres, nos sentimos felices y el cuerpo libera endorfinas que viajan desde la médula espinal hasta el torrente sanguíneo.

¿Hay diferentes tipos de alegría?

Se puede decir que existen diferentes tipos de alegría y algunas de ellas no son positivas:
Alegría real o verdadera. Se genera de forma natural y espontánea en la persona después de un acontecimiento placentero.

Alegría hilarante o jocosa. Se da en función de la gracia que nos produce algo o alguna situación, por ejemplo, al escuchar un chiste.

Alegría simulada. De manera intencionada se aparenta alegría, sin que exista una causa real que la produzca. Se genera usualmente por evitación, al no querer presentar otro tipo de respuesta ante una situación que nos incomoda. Por ejemplo, cuando alguien nos pregunta algo que no queremos responder, podemos reírnos, para eludir dar respuesta.

Alegría ‘maligna’. Cuando nos reímos de la desgracia ajena. Nos alegramos porque a otras personas no les va bien en la vida, o porque cometen algún error y eso les resta ventaja en algo; por ejemplo, que alguien caiga y nos cause gracia. Existe la hipotesis de que, en este tipo de situaciones, la respuesta de risa o gracia puede simplemente estar expresando alivio (‘¡no me ocurrió a mí!’); la comicidad del ‘pastelazo’ se basa en este efecto.

Alegría patológica. Un exceso de alegría, como en el resto de las emociones, también puede ser peligrosa y representar un riesgo a nuestra salud mental. Una persona que siempre está riendo o que está siempre feliz puede dejar de ser objetiva y perder el control de la situación. Por ejemplo, la alegría patológica puede caracterizar a un episodio maníaco, manifestándose por un estado de hiperactivación desproporcionado.

 

¿Para qué nos sirve sentir alegría?

La alegría tiene varias funciones principales: adaptativa, social, motivacional, psicológica y como un valor.

Función adaptativa. Consiste en que suele acercar a la persona al suceso que la ocasiona, a diferencia de las emociones que activan a la persona para alejarse del suceso. Con ello la persona alegre experimenta gran tranquilidad, que le provoca disfrute de su situación y le permite interactuar exitosamente con otras personas, al aumentar su empatía y la realización de actividades altruistas en la comunidad a que pertenece, creando un ambiente favorable donde vivir.

Función social. Comunica a las personas que nos rodean información relevante acerca del sentido de nuestras posibles acciones y con ello facilita la interacción con los demás de forma agradable. Por ejemplo, mejora el desempeño y rendimiento, tanto a nivel académico como laboral.

Función motivacional. La alegría permite que las personas se acerquen más a una meta satisfactoria y aumenta el optimismo que se crea ante cualquier situación que se le pueda presentar en la vida diaria. Estar alegres mejora la productividad de las personas.

Función psicológica. Estar alegres nos ayuda a regular el estrés. Se ha comprobado que reírnos hace que segreguemos hormonas (adrenalina, endorfinas) encargadas de reducir el estrés. Estar felices nos ayuda a tener mejor opinión sobre nosotros mismos; esto es, aumenta la autoestima, y a tener mejor disposición para afrontar los problemas. Nos da mayor fortaleza a la hora de tener que hacer frente a los problemas.

La alegría como valor. Se manifiesta desde el interior y se refleja a través de sensaciones de bienestar. Esto crea un estado placentero, satisfactorio y de plenitud.

La alegría también tiene un impacto positivo en la salud. Cuando una persona se siente gozosa, el cerebro libera endorfinas, hormonas que incrementan la fortaleza del organismo y minimiza los dolores, acelera procesos de curación, cicatrizan más rápido las heridas causadas por el sufrimiento, mejora las relaciones interpersonales; Además, fortifica el sistema inmune, mejora el sueño, tanto en calidad como en cantidad. y nos permite ver el lado bueno que tienen todas las cosas.

La alegría nos libera, nos prepara y fortalece para hacer distintas cosas; nos permite volar con la imaginación, inventar cosas nuevas, atraer a la gente, disuelve rencores y resentimientos, permite olvidar las penas y minimizar las adversidades.

 

¿Cómo elevar la frecuencia de la alegría en la vida?

Disfrutar de cosas pequeñas y cotidianas que estén a nuestro alcance.
Mantener un estado tranquilo, sin estrés ni presiones.
Tener presente lo que nos motiva y luchar por ello.
Buscar y disfrutar el diálogo familiar.
Pensar de manera positiva; alejar los pensamientos negativos.
Procurar tener cerca a personas positivas y optimistas.
Mantener la armonía en nuestra vida, ya sea trabajo, familia, o en cualquier contexto.
Aceptar la realidad y afrontarla positivamente.
Contagiar a los demás nuestra alegría; las personas siempre buscarán estar con quienes los hacen sentir mejor.

Umbral que necesita atención

La alegría puede tomar muchas formas, desde una felicidad serena y silenciosa hasta una explosión ruidosa de júbilo. Así, dependiendo del estímulo al cual se responda, podemos experimentar alegrías más intensas o más controlables que, dependiendo de ello (y también de nuestra personalidad), podremos manifestar de un modo socialmente convencional, o no.

Cuando la alegría se torna en un estado de euforia incontrolable y persistente, ya no se considera alegría, sino un síntoma de una manía o hipermanía.

Asimismo, la alegría no debe confundirse con la felicidad; ésta supone un estado de satisfacción más duradero y más vinculado con la evaluación racional de la propia vida y el propio desempeño.

Por último recomendamos algunas piezas musicales que por su ritmo y mensaje nos provocan alegría.

Israel Kamakawiwo‘ole, “Over The Rainbow & What A Wonderful World Medley”.

Pharrell Williams, “Happy”.

Jarabe de Palo, “Bonito”.

Celia Cruz, “La vida es un carnaval”.

Miguel Ríos, “Himno a la alegría”.

Ceremonia de premiación del “Premio AFIRME-FUNAM 2021 2a Edición”

Estudian cómo un infarto cerebral modifica las conexiones neuronales

 

El cerebro tiene una capacidad sorprendente de reorganización y redistribución de tareas después de que ocurre un infarto cerebral, el cual provoca que deje de funcionar una pequeña parte de ese órgano.

Para entender los mecanismos básicos que genera esta reparación y cómo funcionan, un grupo de científicos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, encabezados por Luis Bernardo Tovar y Romo, estudian el conectoma, o colección de conexiones entre las neuronas.

“Descifrar el conectoma es mucho más complejo que hacerlo con el genoma, pues las conexiones existen por trillones y suceden de manera individual entre una neurona y otra”, explicó.

¿Cuántas civilizaciones inteligentes podrían existir en la Vía Láctea?

Desde tiempos inmemorables la humanidad se ha preguntado por nuestro lugar en el Universo, cómo llegamos aquí y sobre todo ¿somos únicos o existen otras formas de vida en esta inmensidad de estrellas?

Para tratar de resolver esta duda, en 1961 Frank Drake planteó una ecuación que estima el número de civilizaciones extraterrestres en la Vía Láctea y que dominan tecnologías comunicativas a  través de ondas electromagnéticas, explicó Leticia Carigi Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La ecuación original

Para calcular el número de civilizaciones inteligentes se necesita el producto de siete términos transdisciplinarios englobados en 3 ámbitos:

  1. Astronomía:

1.- R: Número de estrellas de tipo solar que se forman por año.

2.- fp: Fracción de estrellas de tipo solar con un sistema planetario.

3.- ne: Número de planetas en un sistema planetario con condiciones de albergar vida según la distancia a su estrella, es decir, el número de planetas situados en la zona habitable del sistema.

  1. B) Química – Biología – Sociología

4.- fl: Número de planetas ubicados en la zona habitable donde podría surgir la vida básica

5.- fi: Número de planetas donde la vida básica se desarrolla a vida inteligente.

6.-fc: Número de planetas donde la vida inteligente despliega tecnología a a través de señales con ondas electromagnéticas al resto de la galaxia.

  1. C) Duración de cada civilización:

7.- L: Tiempo promedio que una civilización domina las ondas de comunicación emitidas hacia el espacio.

Para resolver la ecuación se requiere conocer los valores de los factores anteriores. Sin embargo, el resultado es inexacto porque desconocemos en mayor o menor grado algunas de estas cifras.

De acuerdo con la investigadora universitaria, el factor R (formación de estrellas) es el mejor conocido debido a la gran cantidad de datos astronómicos disponibles.

Actualmente, los investigadores cuentan con otros datos, como los exoplanetas detectados hasta el momento, los planetas del Sistema Solar y el conocimiento de la vida en la Tierra (desde la básica hasta la inteligente) y esto les ha permitido estimar los factores fp, ne, fl, fi y fcon cierta precisión.

Aunque la variable L es la más decisiva de la ecuación, lamentablemente es la más desconocida; hasta el momento no se han detectado civilizaciones extraterrestres y tampoco sabemos cuánto durará nuestra cultura.

Una proyección

Para realizar una proyección simple podemos plantear dos escenarios opuestos: uno pesimista y otro optimista, detalló Leticia Carigi.

Desde una perspectiva pesimista, una civilización avanzada permanecería 10 años. Así, N valdría aproximadamente 1, y esto significaría que nuestra civilización es única en la Vía Láctea.

En un escenario optimista tendríamos una civilización tecnológica con una vida de 100 mil años. Entonces N = 10 000 y esto equivaldría a una gran cantidad de civilizaciones extraterrestres que no se han identificado.

Además, existen otros factores fundamentales que la ecuación no maneja, como son: planetas o satélites habitables en estrellas diferentes a nuestro Sol; cambios de la zona habitable con la evolución de la estrella; la colonización interestelar; elementos químicos requeridos para la formación de planetas tipo Tierra, entre otros. Sin estas y otras variables la ecuación está incompleta.

De hecho, colonizar planetas implicaría que dichas civilizaciones inteligentes viajaran a altísimas velocidades y el viaje interplanetario duraría varias generaciones humanas, datos completamente desconocidos.

En la década de los 60 del siglo pasado

Cuando fue planteada, la ecuación de Drake manejaba 7 elementos basados en los conocimientos de la época sobre formación planetaria y evolución de vida terrestre.

Sin embargo, en las últimas décadas se han añadido nuevos factores gracias a los descubrimientos de otros sistemas planetarios, propiedades en satélites naturales (o lunas) en planetas del sistema solar, el creciente entendimiento de la amplia biodiversidad en la Tierra, entre otros conocimientos astrobiológicos.

De hecho, en 1961 no se tenía conocimiento de los exoplanetas, pero actualmente se han detectado casi 5 mil. Sin embargo, no sabemos si todos son habitables, porque desconocemos si tienen agua líquida que es fundamental para la creación de la vida como la conocemos.

Actualmente, se considera el desarrollo de vida en planetas terrestres o supertierras rotando alrededor de estrellas diferentes al Sol, y en posibles exolunas semejantes a las lunas de Júpiter y Saturno que contienen agua, concluyó la académica universitaria.

 

UNAM: 100 años de muralismo

 

Con motivo de los 100 años del muralismo en México, la UNAM emprende un ejercicio de difusión periodística para dar a conocer algunos de los murales que forman parte de su patrimonio, e impulsa un proceso de reflexión colectiva sobre el origen y contexto de su creación.

Se trata de información de alrededor de 35, de las cerca de 150 obras, que tiene la Universidad bajo su resguardo, con la colaboración, invaluable asesoría y el rigor académico de especialistas del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Entre 1921 y 1922, Roberto Montenegro creó el mural El árbol de la vida, en la Sala de Discusiones Libres de la Universidad Nacional de México, que ocupaba el extemplo de San Pedro y San Pablo. Entre 1922 y 1923 Diego Rivera pintó La creación, en el anfiteatro “Simón Bolívar” de la Escuela Nacional Preparatoria. Esas dos obras dieron inicio al movimiento de pintura mural mexicana.

Se trató de intelectuales que supieron reservar un espacio autónomo para la búsqueda estética; y podemos aventurar que fue esa independencia de criterio lo que les permitió consolidar el carácter público de su creación.

15 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1937 murió H. P. Lovecraft

Destacado escritor norteamericano de ciencia ficción, es uno de los más reconocidos dentro de la narrativa del horror. Creador de una mitología propia, es considerado el padre del subgénero etiquetado como terror cósmico. Su obra instaló en la literatura una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural, incorporando elementos de ciencia ficción y suspenso en cada relato. Entre sus obras destacan: La llamada de Cthulhu, El horror de Dunwich y El caso de Charles Dexter Ward.

 

 

En 1854 nació Emil Adolf von Behring

Reconocido bacteriólogo nacido en Hansdorf, Prusia Oriental. Recibió el Premio Nobel en fisiología por sus estudios para el tratamiento de la difteria, lideró el desarrollo de la cura para la tuberculosis. Sus trabajos previos también contribuyeron a la teoría de la inmunidad, en la que son fundamentales los anticuerpos. En 1910, en el marco de las festividades por el centenario de la Independencia de México, se inauguró la Universidad Nacional de México y fue distinguido con uno de los Doctorados Honoris Causa.

 

 

En 1941 nació Mike Love

Destacado compositor, músico y vocalista estadounidense, es cofundador de la banda The Beach Boys. Su carrera como cantante comenzó desde la infancia, cuando junto con su primo Brian Wilson amenizaban fiestas familiares y otros eventos. Su incursión desde muy jovencito en la música, influyó en su vida para formar The Beach Boys. El trabajo de Mike Love como compositor es trascendental en la música, entre sus éxitos destacan: “Good Vibrations” y “Kokomo”. En 1988 él y The Beach Boys ingresaron al Salón de la Fama del Rock, en 2001 sus miembros recibieron el Grammy por tiempo de vida activos.

 

 

En 1963 nació Bret Michaels

Famoso músico y cantante estadounidense, es conocido por ser vocalista de la banda de glam rock Poison. Con el grupo grabó álbumes como: Open Up and Say… Ahh, Flesh & Blood, Swallow This Live, entre otros. Michaels grabó su primer álbum solista en 1998, titulado A Letter from Death Row. Sus trabajos como solista están fuertemente influenciados por el blues y el country, con una combinación de heavy metal. En 2019 recibió el Premio Humanitarian of the Year, en 2020 ingresó al Salón de la Fama de la Música de Pensilvania.

 

 

En 1972 se estrenó la película El Padrino

Dirigido por Francis Ford Coppola, el icónico filme se estrenó en Nueva York. Basada en el libro de Mario Puzo y protagonizada por Marlon Brando, Al Pacino, Robert Duvall, James Caan, Richard Castellano y Diane Keaton, la película ganó tres premios Óscar como Mejor Película, Mejor Actor para Marlon Brando y Mejor Guión Adaptado. Está clasificada como la segunda mejor película del cine estadounidense por el American Film Institute, en la lista de Empire figura en el número 1 dentro de las 500 mejores películas de la historia.

Preservar y recuperar el suelo, temas esenciales en la agenda de la UNAM

Además de su degradación, el mal manejo del suelo favorece al calentamiento global, altera el ciclo hidrológico, genera inseguridad alimentaria y ocasiona enfermedades. En cambio, su uso adecuado mitiga el cambio climático, regula el ciclo hidrológico, favorece la producción de comida y, por ende, mejora la salud de las personas, aseguró la titular del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS), Blanca Lucía Prado Pano.
Resaltó que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que para que se forme un centímetro de este recurso a partir de roca consolidada se requieren mil años, lo que debe llevarnos a reflexionar sobre el tiempo que se necesita para recuperar el terreno que ha sido afectado en el país.
En ese sentido, recordó que aproximadamente 50 por ciento del suelo en México tiene algún nivel de degradación y que las actividades humanas son las responsables, de ahí que las decisiones que se toman al respecto son de suma importancia.

 

“El Padrino”, medio siglo de inspirar y revolucionar el cine

“Los italianos piensan que el mundo es tan duro que hace falta tener dos padres, por eso todos tienen un padrino”, así se escucha a Michael Corleone, uno de los personajes de la cinta que ha inspirado y revolucionado a la industria y el arte cinematográficos, considera Edgar Adrián Mora Bautista, escritor y colaborador de “Cinemaedro” en Prisma RU, de Radio UNAM.
“El Padrino” (The Godfather) cumplirá 50 años de su estreno en Estados Unidos, ocurrido el 15 de marzo de 1972. Al respecto, el comunicólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM asegura que el largometraje y su secuela revisten importancia fundamental para la historia del séptimo arte.
Para el experto, revolucionó la visión que se tenía en el cine estadounidense con respecto a la industria, o de la separación de esta y el arte.

 

Trabajo en equipo para terminar con la violencia en el futbol

Realizar un diagnóstico en el que participen autoridades de gobierno, directivos de equipos y academia, evitar los mensajes en medios de comunicación que pudieran generar confrontaciones entre aficionados y reconocer que las conductas agresivas no necesariamente se aprenden en los estadios, son parte de los planteamientos de estudiosos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón quienes analizaron el tema de la violencia en los recintos de futbol.

Al participar en la mesa de diálogo “Reflexión, diagnóstico y soluciones al problema de la violencia en los estadios”, Jonatan Octavio Peña Obando, manifestó que en el ámbito periodístico debería evitarse “los piques mediáticos” entre equipos antagónicos para no incitar a la disputa.

Hay algunas notas, fotos, declaraciones en las que claramente se acentúan estas provocaciones, como es el caso de “hacer valer los colores”, no solo referido a la rivalidad deportiva, sino que se traslada al enfrentamiento físico, dijo.

 

Enfrentan naciones reto de perfeccionar la educación híbrida

 

A medida que los sistemas educativos en el mundo regresan a las actividades de forma escalonada con procedimientos de enseñanza  híbridos, es necesario revisar la normativa y disponibilidad tecnológica que las universidades ofrecen a docentes y estudiantes, consideraron expertos de México y América Latina reunidos por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.
El titular del Departamento de Planeación y Desarrollo Tecnológico de la DGTIC, Arturo Muñiz Colunga, destacó que una de las primeras reflexiones que se deben realizar en la currícula es si algunos temas se pueden impartir a distancia, de forma sincrónica o asincrónicamente; con qué habilidades se cuenta y cuáles tienen los alumnos, así como la infraestructura disponible.
En la DGTIC se han hecho propuestas para el regreso a las aulas y se sabe que es un reto complejo, porque depende de cada institución, de sus lineamientos, las asignaturas y otros factores, dijo el maestro en Desarrollo y Planeación de la Educación al participar en la Mesa de Discusión México-Argentina ¿Qué son las modalidades híbridas?

 

Mexicanismo e indigenismos enriquecen al español y otras lenguas

 

Sí hay un español a la mexicana, un mexicanismo que es un modo fonológico y escrito, como también hay un guatemaltequismo para Guatemala, un ecuatorianismo para Ecuador o un españolismo para España.

Los mexicanismos son el conjunto de voces, locuciones, expresiones y significados que diferencian el habla de México en cualquiera de sus niveles, popular, culto, interculto, del habla de otros países.

Grosso modo, así los define la doctora Concepción Company Company en el nuevo Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos, que a mediados de 2022 publicará la editorial Planeta.

Por las trayectorias históricas de México (otrora Nueva España, centro del virreinato que se extendía al sur, hasta Panamá y la frontera con Colombia, y al norte, a toda la California y sur de ahora Estados Unidos), compartimos muchos mexicanismos con un número no pequeño de los 19 países que forman Hispanoamérica.

Sí, insiste la investigadora emérita de la UNAM, hay un modo de hablar español de México, pero hay mexicanismos exclusivos o propios del país y otros compartidos o generalizados.

¿Qué es nuestro y de nadie más? Los mexicanismos exclusivos son pocos y están acotados a regiones como Sonora, Sinaloa o Yucatán. El nuevo diccionario de mexicanismos incluye una lista, que es relativamente pequeña.

Para el diccionario de mexicanismos “hicimos un trabajo contrastivo para saber quiénes somos y cómo hablamos, porque en el modo de hablar va nuestra identidad y nuestro modo de entender el mundo”.

Fue también un trabajo diferencial respecto de España e integral respecto de América, “porque nos dimos cuenta de que si nos quedábamos solo con mexicanismos no compartidos, nuestro diccionario iba a tener 80 páginas. El diccionario tiene ahora casi 2000 páginas. Son 15 mil entradas. A veces una entrada tiene muchísimas acepciones”.


Indigenismo no es sinónimo de mexicanismo

Los mexicanismos generalizados “son un regalo de México para el mundo tanto en la forma, en la palabra, como en el referente”, dice Company Company, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas.

Por ejemplo, taco, aguacate, chocolate, ajolote (este último endémico de México y de moda en el arte) y cacao son mexicanismos generalizados y no hay otra forma de llamarlos en el mundo.

Tomate es un indigenismo generalizado en todas las lenguas. En italiano es ‘tomato’. Chicle (látex que se extrae del chicozapote) es un indigenismo, pero está totalmente generalizado. En Estados Unidos hay una marca registrada como Chiclets.

También hay indigenismos que ni siquiera usamos. Tiza solo la utilizamos para talco y para entalcar el palo del billar. En cambio, usamos gis (palabra del latín gypsu que nos llegó posiblemente desde el inglés), cilindro de yeso, para escribir en el pizarrón. Tiza (nahuatlismo) pasó a España y a otros países hispanohablantes, donde se usa para referirse a crayón, palabra que es un galicismo.

Hay una confusión en general en los hablantes. Creen que un indigenismo es sinónimo de mexicanismo. Algunos sí provienen de lenguas originales, mesoamerindias. Machote, por ejemplo, es un nahuatlismo que se usa en toda Centroamérica, incluso en Venezuela y gran parte de Estados Unidos, para referirse a formato o forma impresa ya prellenada.

Molcajete y chocolate son indigenismos y mexicanismos, pero hay mexicanismos que “no tienen origen indígena para nada” y son caracterizadores del habla de México.

Palabras simples como banqueta (relacionada con banca y banco) o diminutivas como ahorita y ahorititita o estas con ‘les’ de refuerzo intensivo: órale (adverbio), híjole (sustantivo), apúrale, vuélale, pícale, chíngale (verbos)… son “actos de habla directa”, mexicanismos que no tienen nada que ver con el mundo indígena.


Combinatorias con nuevo significado

Para la doctora Concepción Company Company, algo que caracteriza al español de México es el uso de una ‘s’, ya no como plural sino “reinterpretada como intensivo”. Es el caso de aguas, mocos, madres, moles (este último es indigenismo, el resto no). Esa ‘s’ es un mexicanismo y la reinterpretamos como un intensificador: “Ese plural ‘más de uno’ está reinterpretado como intensivo”.

La mexicanidad, agrega la investigadora, radica con frecuencia en la capacidad de construir de manera creativa palabras que han estado siempre en el caudal léxico del español. Son formas complejas en las que se combinan dos o más palabras y se crea un significado nuevo. Con la palabra ‘no’, cuando se dice no que no, es una afirmación rotunda; se confirma algo de lo que no se tiene duda y de lo que el oyente probablemente dudaba. Combinaciones similares son no hay de otra, no hay tos y no durar ni para el arranque.

Muchas veces son combinatorias de palabras indígenas con latinas. A todo mecate y a darle que es mole de olla son mexicanismos, así como la frase, no correcta políticamente en estos días de feminismo: buena pa’l petate, mala pa’l metate.

Metáforas machistas

Hay palabras del español en general que en México han adquirido una frecuencia de uso mucho mayor; es el caso de ‘agarrar’ y ‘tomar’. No solo se toman líquidos, sino que se toma o agarra al niño, el camión, se toma todo. “El verbo ‘coger’ se especializó sexualmente”. Al restringirse su uso al mundo erótico-sexual, se generalizaron dos verbos, ‘agarrar’ y ‘tomar’, con poca frecuencia en otras variantes del español.

—¿Cómo se da el machismo en los mexicanismos?

La lengua, repositorio de usos y costumbres, sedimentado históricamente, no incita al machismo, recoge lo que está en la cultura.

Así, agrega la doctora Company Company, en un país machista como México, existen cientos de metáforas asociadas al pene, superan las 400. Frases como arrimar el camarón es una vulgaridad, terrible, por su significado de gran machismo. En cambio, para nombrar al órgano femenino no llegan a 30 denominaciones. “Las mujeres no existen en la sexualidad; solo como objetos de posesión sexual”.

Tampoco hay nombres de la sexualidad femenina como mexicanismos o hay muy pocos. La palabra ‘papaya’, por ejemplo, para referirse al órgano sexual femenino, es compartida por otros países de América. Y en algunos es tabú. En el Caribe, a la papaya se le dice ‘fruta bomba’, prueba de que papaya es tabú.

“El léxico en el español de México muestra una relación asimétrica de una gran agentividad masculina y pacientividad femenina”. Y también es muy despectivo para referirse a los homosexuales. Es de susto, hay decenas de palabras para referirse a ellos. La palabra ‘puto’ está documentada desde 1540. Otra para referirse a los homosexuales es ‘joto’.

‘Perro’ y ‘perra’ son femenino y masculino, pero hay cierta predilección en los mexicanos para insultarse en femenino: no seas perra, con lo cual degradan más a la mujer.

—¿La palabra chingada nos da identidad a los mexicanos?

Chingar es un indigenismo. Generar pronominalidad (meter pronombres átonos) a este verbo es algo que hacemos los mexicanos. Ejemplos: chingarle para acabar una tarea o actividad, chingarse uno mismo, chingar al otro, chingarse (trabajar enormemente), chingarse unos tacos (comer con fruición), etcétera.

Sin embargo, chingar y chingada están ya en muchos dialectos del español, en muchas variantes de nuestro idioma, que es hablado por 500 millones de personas en el mundo. Es un mexicanismo ya generalizado. Aparece inclusive en el cine español y latinoamericano.

Verdecruz, una obra que expone el inhumano aislamiento de enfermos de lepra

¿Imaginas adquirir una enfermedad incurable, entrar a un centro de tratamiento y no salir jamás? Puede que en el contexto actual no parezca ajeno, sin embargo, hace décadas, las personas que enfermaban de lepra eran recluidos en un lazareto en el cual pasaban años aislados completamente… ¡hasta que su vida se extinguía!

Algunos testimonios de los últimos sobrevivientes de esos centros de aislamiento en Ecuador fueron recabados por Beatriz Miranda Galarza, quien los plasmó en el libro Nuestra historia no es mentira. Vivir con lepra en Ecuador, el cual fue retomado por el director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, Mario Espinosa, con la dramaturgia de Ingrid Bravo, para llevarlo a escena en Verdecruz o los últimos lazaretos, la cual se estrenará el próximo 16 de marzo en el Teatro Santa Catarina.

Aunque la lepra no ha sido del todo masiva y se encontró su cura hace 40 años, desde el siglo XIX hasta después de la mitad del siglo XX se practicaba, como forma de tratamiento médico, confinar a la gente en lugares “especializados en los cuales estaban divididos hombres y mujeres, fuera de todos los derechos humanos porque perdían sus posesiones, no veían a sus familiares, y tenían prohibido enamorarse, tener pareja o hijos, lo cual fue cambiando”.

Mario Espinosa indicó que la práctica del tratamiento de esta enfermedad siempre separó a la gente, pero a partir del siglo XIX se hizo muy sistemáticamente y se crearon espacios clínicos donde se trataba “científicamente”, en los cuales era recluida la gente para el resto de su vida: “Ahora en tiempos de Covid-19 la gente se tiene que aislar 14 días, o siete días actualmente, pero esa gente era captada de niña y encerrada en los leprosarios o leprocomios para el resto de su vida…¡Una cosa tremenda!”.

Al descubrirse la cura todos estos lugares empezaron a cerrarse; sin embargo, quedó el vestigio, fue entonces que la investigadora ecuatoriana Beatriz Miranda realizó entrevistas a sobrevivientes de los leprosarios en Quito, Ecuador, e hizo un libro, el cual el director confesó que al principio no le interesó mucho por el tema del lepra, pero resultó ser un ejemplo de cómo a veces a los seres humanos, en nombre de la salud pública, cometen actos de confinamiento y castigo a poblaciones enteras, lo cual le pareció interesante y conmovedor, y que ahora se relaciona con nuestra vida y modo contemporáneo, porque incluso se trata con esa forma de apartheid, a los migrantes o poblaciones específicas.

Posteriormente, Mario Espinosa decidió contactar a la escritora Beatriz Miranda, quien le compartió las grabaciones de los últimos vestigios de lo que fueron los leprosarios en Ecuador; además, Mario Espinosa llevó a cabo otras entrevistas de la misma índole en la población Agua de Dios, en Brasil, la cual fue un enorme leprosario que con el tiempo se cerró y de la cual surgió una ciudad actualmente muy poblada.

“En México no fuimos recluidos con policías afuera, pero en Colombia los enfermos de lepra sí estaban vigilados con guardias afuera. La gente tenía que cruzar un río y pasar por ‘El puente de los suspiros’, el cual se denominaba así porque era donde dejaban a sus enfermos y no los volvían a ver. Nosotros vivimos una probadita durante estos años, entonces podemos conectarnos con esa experiencia y valorarla”, destacó.

La Técnica Verbatim

Al descubrimiento de dicho material para llevarlo a escena, Mario Espinosa quiso sumar la Técnica Verbatim que dos años antes había sido compartida en las aulas del Centro Universitario de Teatro de la UNAM: “una técnica del teatro documental que consiste en emplear las palabras exactas a las que uno entrevista. Lo documental es fiel a lo que dicen las personas y el actor funciona como un especie de médium”.

Mario Espinosa detalló que a través del sonido grabado el cual el público normalmente no escucha, el actor deja que entre por sus oídos y habla con la palabras exactas, incluso con muletillas y repeticiones, como se habla comúnmente; tomando en cuenta el ritmo y la entonación de las palabras grabadas. Esta interesante técnica se usa mucho desde hace varios años en Estados Unidos y Gran Bretaña.

Dicha técnica, la cual es poco conocida en México, fue llevada al CUT mediante un Taller de Teatro Verbatim que impartió la especialista Alecky Blythe, del 25 al 29 de noviembre de 2019; así como la conferencia Decir lo real, el 26 de noviembre, actividades que fueron organizadas por la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, el CUT y Teatro UNAM, en colaboración con Anglo Arts.

Los testimonios de los enfermos de lepra son de gente mayor que rebasa los 80 años, incluso algunos murieron durante este lapso, y por el contrario, los actores que los interpretan son muy jóvenes, “me parecía muy interesante ese contraste porque finalmente todos somos seres humanos que podemos encarnar estas problemáticas y esta forma de vida”.

Al igual que los enfermos de lepra, los ciudadanos de la época actual han sido obligados, aunque por razones muy diferentes, a confinarse en casa, por lo cual, la primera versión de esta obra tuvo que ser realizada en video, desde la casa de cada actor y se presentó en el Festival Universitario de Arte y Ciencia, El Aleph 2020.

Ahora que será llevada al escenario del Teatro Santa Catarina, con la finalidad de hacerle justicia a quienes vivieron eso y compartieron sus testimonios, la obra no cuenta con una gran escenografía o de ficción, para así darle protagonismo a las voces y al juego escénico, además de generar un espacio en donde el público pueda conocerlos en la forma más aproximada.

El elenco está conformado por los egresados del Centro Universitario de Teatro: Sandra Cecilia, Sebastián Cobos, José Juan Sánchez, Andrés Tirado, María Kemp, quien alterna con Ingrid Bravo; y Sabrina Tenopala.

La producción corre a cargo del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, Cornamusa, 17 Instituto de Estudios Críticos y Teatro UNAM. El diseño de espacio, iluminación y vestuario es de Natalia Sedano; el diseño de movimiento de Marcela Aguilar; la música original de Cristóbal Maryan; la edición para Verbatim de Andrés Tirado; y la fotografía y multimedia, de Ernesto Madrigal. Ale Quezada es asistente de escenografía, iluminación y vestuario; José Juan Sánchez es asistente de dirección; y las asesoras fueron Beatriz Miranda Galarzas y Gloria Carrasco.

El cupo está limitado a 40 espectadores y el costo general de los boletos es de $150.00 pesos, los cuales se pueden adquirir directamente en la taquilla abierta dos horas antes de cada función. Hay 50% de descuento para alumnos, maestros con credencial actualizada, exalumnos de la UNAM e INAPAM; mientras que los Jueves de Teatro UNAM la entrada es de $30.00 pesos.

La temporada se realizará del 16 de marzo al 10 de abril con funciones los miércoles, jueves y viernes a las 20 horas, sábados 19 horas y domingos a las 18 horas en el Teatro Santa Catarina ubicado en Jardín Santa Catarina 10, Plaza de Santa Catarina en Coyoacán. Para más información consultar www.teatrounam.com.mx y a través de redes sociales @TeatroUNAM

TV UNAM estrena el documental Ignacio Padilla, la invención de un cuento

Maestro en Literatura Inglesa por la Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura Española por la Universidad de Salamanca, Ignacio Padilla (Ciudad de México, 7 de noviembre de 1968 – Querétaro, México, 20 de agosto de 2016), fue un escritor, editor y periodista que perteneció a la llamada Generación del Crack.
A poco más de un lustro del fallecimiento del escritor mexicano, TV UNAM estrena el documental Ignacio Padilla, la invención de un cuento, de Gabriel Santander, producido por la televisora universitaria. Las emisiones serán este viernes 11 de marzo, a las 9 pm, con retransmisión el lunes 14 de marzo, a las 12 am.
Ignacio Padilla, la invención de un cuento es un documental que pretende recordar al escritor, a partir de entrevistas con sus cómplices de vida creativa y sentimental. Están los testimonios de autores como Rosa BeltránJorge VolpiEloy Urroz y Pedro Ángel Palou, quienes hablan de su entrañable amigo y del gran escritor que fue.  Y también recupera las palabras de sus padres, hijos y esposa, quienes presentan la librería que alberga el Papalote Museo del Niño, que lleva el nombre Ignacio Padilla, en honor al también autor de cuentos para niños.
Asimismo, el escritor Gonzalo Celorio, comparte el universo literario de este autor, mostrándolo como un importante novelista, un destacado conocedor de la lengua y un insuperable cuentista, lo que resume la gran aportación de Ignacio Padilla a las letras mexicanas.
Ignacio Padilla fue agregado cultural de la embajada de México en Gran Bretaña de 2000 a 2003, director de la Biblioteca Vasconcelos en 2007 e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2011. Es autor de las novelas La catedral de los ahogados (1994), Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela; Amphitryon (2000), Premio Primavera de Novela, otorgado por la editorial Espasa-Calpe; La gruta del toscano (2007), Premio Mazatlán de Literatura, entre otras.
El director del documental, Gabriel Santander ha trabajado activamente en la televisión mexicana como creador de más de ocho series. Asimismo, ha sido guionista para Discovery Channel y Canal Once. Es director de los documentales El archivo de la magia (2016), Luis Barragán: Todas las ventanas dan al cielo (2017), Juan José Arreola: El actor del conocimiento (2018), producido por TV UNAM y Un mundo sin Toledo (2021).
No te pierdas el estreno del documental Ignacio Padilla, la invención de un cuento, el viernes 11 de marzo, a las 9 pm, con retransmisión el lunes 14 de marzo, a las 12 am, por TV UNAM.

Con simulador de la UNAM, residentes “ingresan” a quirófano para realizar prácticas

Gracias a la tecnología de realidad virtual, estudiantes e investigadores de la UNAM desarrollaron un simulador laparoscópico inmersivo que ya es utilizado por residentes de medicina en el Hospital Infantil de México para practicar cirugías. Con este artefacto, los estudiantes simulan una extracción de vesícula en un quirófano 3D y adquieren habilidades para realizar procedimientos reales más seguros.

No te pierdas este lunes 14 el FICUNAM. Conoce los highlights

Atlantide | Dir. Yuri Ancarani | Italia – Francia – Estados Unidos – Qatar | 2021 | 104 min
Sección: Competencia Internacional
Sede: CCU-UNAM – Sala Julio Bracho
Horario: 12:30 hrs
Daniele, un joven que vive a orillas de la laguna de Venecia, sueña con un “barchino” (barco a motor) que rompe récords. Una historia vestigial de iniciación masculina, violenta y destinada al fracaso, explota arrastrando a la ciudad fantasma en un naufragio psicodélico.

 

Si pudiera desear algo / If I Could Wish for Something | Dir. Dora García | México | 2021 | 68 min
Sección: Ahora México
Sede: CCU-UNAM – Sala Julio Bracho
Horario: 17:15 hrs
Dos personas en dos puntos distintos del planeta le piden al cineasta Diego Gutiérrez que los filme: su mejor amigo y su madre. Ambos saben que pronto morirán. Ambos intentan explicarse a sí mismos, las razones, el propósito y el rastro de su paso por el mundo. La proximidad de la muerte desencadena un viaje. Un viaje a un lugar sin rastro de existencia humana, a un posible vacío de color, sonido, texturas y olores. Un intento para visualizar la nada, tocarla. Mientras escucha a su amigo y a su madre, reflejándose en ellos y siendo parte de este viaje, el cineasta intenta asomarse a aquello que no tiene explicación. ¿Por qué estamos aquí? ¿Vale la pena? ¿Es suficiente? El espejo y la ventana es una expedición, -¿un exorcismo? ¿Un hechizo?- en preparación para el gran salto al vacío, en un intento de comprender de qué trata la vida.

 

Azor | Dir. Andreas Fontana | Suiza – Argentina – Francia | 2021 | 100 min
Sección: Atlas
Sede: Cineteca Nacional
Horario: 18 hrs
Yvan De Wiel, banquero privado de Ginebra, viaja hasta Argentina, en plena dictadura, para sustituir a su asociado, en boca de unos muy preocupantes rumores, que ha desaparecido de la noche a la mañana. Entre acogedores salones, piscinas y jardines bajo vigilancia, se establece un duelo a distancia entre dos banqueros que, a pesar de utilizar métodos diferentes, participan de igual manera en un tipo de discreta y despiadada colonización.

 

A Little Love Package | Dir. Gastón Solnicki | Austria – Argentina | 2022 | 81 min
Sección: Competencia Internacional
Sede: CCU-UNAM – Sala Miguel Covarrubias
Horario: 19:30 hrs
Viena, 2019: el final de una era. La prohibición de fumar en lugares públicos significa que una parte de la cultura “Kaffeehaus” ha desaparecido. De todos los momentos, este es el que elige Angeliki para comprar un departamento con la ayuda de su amiga diseñadora de interiores, Carmen. Angeliki parece tener algo en contra de todos ellos: o los suelos crujen, los azulejos son del color equivocado o le molesta la proximidad de un restaurante. ¿Cómo va a encontrar un nuevo hogar en este entorno? Carmen siente como que está hablando con una pared de ladrillos. Además, simplemente no puede entender por qué Angeliki se niega a desprenderse de su dinero.

No te pierdas este domingo 13 el FICUNAM. Conoce los highlights

 

La hipótesis del cuadro robado / Hypothesis of the Stolen Painting  | Dir. Raul Ruíz | Francia | 1978 | 66 min.
Sección: Prisma alterado – 10 esenciales de Raúl Ruiz
Sede: CCU-UNAM – Sala Miguel Covarrubias
Horario: 12 hrs
Dos narradores, uno que vemos (el coleccionista) y otro que no (el documentalista), discuten sobre una serie de pinturas. El tema elegido es la obra de un supuesto artista francés, Tonnerre, quien en el siglo XIX habría retratado las diferentes imágenes de una ceremonia secreta que fue posteriormente interrumpida por las autoridades, propiciando un escándalo. Pero no, quizás lo que hizo el artista fue ocultar en esa representación las pistas de otro escándalo, aún mayor, que involucraba a una conocida familia de la época. De esta manera, el coleccionista recorre la geografía del cuadro, buscando los indicios de la verdad oculta.

 

Las vírgenes suicidas / The Virgin Suicides | Dir. Sofia Coppola | Estados Unidos | 1999 | 97 min
Sección: Homenaje Ed Lachman
Sede: Cinematógrafo del Chopo
Horario: 12 hrs
A mediados de los 70, en un barrio residencial de una ciudad americana vive en perfecta armonía la familia Lisbon. Todos los chicos suspiran por las cinco hermosas hermanas Lisbon. Sin embargo, ese paraíso se desmorona cuando Cecilia, la menor, se suicida a los doce años. ¿Cómo puede convivir la belleza más pura con una macabra historia adolescente? Ésta es la pregunta que persigue a uno de aquellos adolescentes que, ya en su madurez, aún no ha podido olvidar los sucesos ocurridos veinte años antes.

 

Malintzin 17 | Dir. Mara Polgovsky y Eugenio Polgovsky | México | 2022 | 64 min
Sección: Competencia Internacional
Sede: CCU-UNAM – Sala Miguel Covarrubias
Horario: 17 hrs
Tras descubrir que una tórtola ha hecho un nido en el poste de luz frente a su ventana, el documentalista y su hija de cinco años deciden comenzar a filmarla. Mientras la cámara captura las vidas de este trío, entrelazadas durante varios días y noches, la cariñosa intimidad entre padre e hija desata conversaciones sobre la relación fracturada que guardamos con la naturaleza y el sentido mismo de hacer cine. Malintzin 17 es un retrato inmersivo y minimalista de la paternidad, la infancia, la temporalidad de las aves y los paisajes sonoros de la Ciudad de México. Es también una plegaria ecológica visualmente fascinante.

 

La Exclusión Concierto-performance | Niño de Elche & Raúl Cantizano con imágenes de Lois Patiño | 2022 | 60 min
Sección: Umbrales
Sede: Casa del Lago
Horario: 17 hrs
En “La Exclusión”, Niño de Elche parte de la colaboración con el escritor y filósofo Ramón Andrés y su libro ‘Pensar y no caer’ para  reflexionar, entre otros aspectos, sobre la alteridad con lo animal, su humanidad y la domesticación del hombre. También sobre la idea del excluido con Europa como contexto, los cuerpos problemáticos, el dolor, así como la concepción de la muerte y la nada. Junto al músico y compositor Raúl Cantizano, las imágenes que acompañarán la propuesta de Niño de Elche pertenecen a la colaboración que ha desarrollado para dicho proyecto con el cineasta Lois Patiño. El proyecto está grabado en ADEBO – Asociación para la Defensa del Borrico- fundada en 1989 por Pascual Rovira en la Sierra de Rute (Córdoba). Este admirable proyecto, además de dar cobijo a más de 100 asnos, trata de concienciar sobre la situación dramática de estos animales en España, para evitar que desaparezcan algunas de las razas autóctonas. Una simbología de los males de nuestro tiempo.

 

Alas / Wings | Dir. Larisa Shepitko | Unión Soviética | 1966 | 85 min
Sección: Imposible adiós – El cine de Larisa Shepitko
Sede: Cineteca Nacional
Horario: 18:45 hrs
Un fascinante retrato de Nadezhda Petrovna, la alguna vez famosa piloto de combate y leal estalinista. Ahora, una maestra provincial de 41 años, ha interiorizado tanto las ideas militares del servicio y la obediencia que no puede adaptarse a la vida en tiempos de paz.