Donde duermen los pájaros: la vida de un adolescente en Zacatecas

Para Alejandro Alatorre era importante que su primer largometraje retratara la vida de un adolescente en Zacatecas –su estado natal– y su día a día en la capital del estado, el resultado, tras más de cuatro años de esfuerzos, lleva por título Donde duermen los pájaros y se presenta en la competencia Ahora México del décimo segundo Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM).

La sinopsis oficial define así a la película: “La línea entre realidad y sueño está desapareciendo para Leonardo, un adolescente que ha sido traicionado por sus mejores amigos. Mientras camina solitariamente por la ciudad, Leonardo encuentra misteriosos personajes que lo hacen cuestionarse acerca de la libertad, el amor y el paso a la adultez”.

¿Qué te significó ser seleccionado por FICUNAM?

Alejandro Alatorre (AA): Me siento muy honrado y creo que las personas que colaboramos en este proyecto se sienten de la misma manera. Para mí, FICUNAM es un festival que muy querido porque ha sido un espacio en el que he podid

o ver cine de diferentes partes del mundo, me ha permitido a través de estas pequeñas ventanas que son las películas asomarme a otros cines y otras maneras de hacerlo. Creo que siempre se busca dentro del festival las miradas que están arriesgándose. Entonces, el que se haya incluido nuestra película resulta muy satisfactorio y me siento muy contento de estar en la competencia con este directoras y directores que a los y las que admiro.

¿Por qué era importante filmar en Zacatecas?

AA: Vine a la Ciudad de México a hacer un taller de cine y para aprender un poco el oficio. Esto pasó después de, digamos, una mala racha en Zacatecas, donde pasaron algunas cosas personales que no estuvieron muy chidas, salí un poco huyendo de allá. Al estar estudiando en la ciudad empecé a redimensionar lo que pensaba respecto a Zacatecas y poco a poco fue surgiendo en mí la necesidad de hablar de mi estado, de retratar cómo es la vida allá, desde mi punto de vista, que es muy particular y personal.

Fue una necesidad que creció dentro de mí y fue también el motor. Antes de escribir el guión de Donde duermen los pájaros estuve batallando para poder escribir algún tipo de proyecto y cuándo surgió esta primera noción y deseo de hablar de mi ciudad se dio de una manera muy natural. Entonces creo que fue a partir de este proceso de reconciliación con Zacatecas, la película no es para nada autobiográfica, pero sí tiene elementos muy personales, como son los lugares que para mí son especiales y que están dentro de la película. Tengo una nueva relación con la ciudad.

Tiene una visión nostálgica de la adolescencia, incluyendo una canción de Dragon Ball…

AA: No estoy seguro que los chicos adolescentes de ahora vean Dragon Ball –risas–, pero para mí sigue siendo un referente de cuando era adolescente, en cuanto a las caricaturas que estaban en ese momento y creo es muy generacional. Este es un cover de una banda regiomontana de un género un poco muy específico que se llama vaporwave, ellos hacen este tipo de versiones de música de los noventa y dos miles. Evitar la nostalgia es imposible cuando estás hablando de lugares que son especiales para ti desde la memoria. Aunque uno trate de alejarse de la nostalgia, siempre termina filtrándose.

El guión son una serie de anécdotas, no tiene una estructura tradicional.

AA: Pensé en cómo hablar de mi ciudad a partir de la experiencia de caminar solo a través de ella. Eso sí es algo que me sucedió personalmente, no sé cómo se diga aquí en la Ciudad de México, pero tener un un conflicto e “irte de pinta”, “hacerte la vaca”. Cuando yo estaba en la secundaria, unas personas querían golpearme. Entonces yo iba a la escuela, pero no entraba a clases o hacía como que entraba, pero realmente me iba por ahí para que no me golpearan. Fue a partir de esta mala experiencia que yo vi una manera de, a través de los traslados y caminatas de Leonardo, ir mostrando los lugares que son especiales para mí.

Tracé tres ejes para hablar de la ciudad y de Leonardo que partían de su cotidianidad y, digamos, las pequeñas cosas que transcurren durante su día a día, también su imaginario y sus sueños. A partir de estos tres ejes era que yo proponía a mi equipo de trabajo plantear el personaje de Zacatecas. Entonces la construcción del guión fue precisamente pensar cómo ir haciendo que se desarrolle la narrativa. Primero con esta anécdota de ser traicionado por tus amigos y quedarte solo, a partir de esta soledad, ¿qué cosas se van apareciendo dentro de la vida de Leonardo?

La violencia del país no se cuela a la narrativa, ¿cómo llegaste a esa decisión?

AA: Te voy a platicar algo que me pasó dentro de un festival, en un work in progress. La selección de películas que estaban, eran 8 y 7 hablaban de la violencia. Obviamente es la realidad que enfrentamos como país y si hay tantas películas que lo están proponiendo, es porque la realidad lo demanda. Es la realidad en la que estamos inmersos y no podemos negarla. Mi estado actualmente es, posiblemente, el más violento o uno de los más violentos. Estos últimos meses que he estado viviendo allá, se siente un ambiente un poco triste entre la gente, pero también existe ese otro lado.

No solamente en Zacatecas, sino en México, que no es la violencia y que es la cotidianidad. El día a día de todas las personas que luchan precisamente para vivir a pesar de la violencia. Para mí es importante que existan películas que hablen de otros temas y poder reflejar las pequeñas cosas, los pequeños encuentros entre las personas que es universal. Esas pequeñas cositas es algo afortunado y nos acompañan. Es importante darle espacio a eso. Hay mujeres y hombres muy talentosos hablando de la violencia, yo decidí darle un espacio a esto otro, espero que las personas puedan verla y dejar por un ratito esos temas para ver otras cosas.

Electromovilidad, tendencia mundial en la que México debe avanzar

De 2019 a 2021 se triplicaron las ventas de vehículos eléctricos en el orbe, al pasar de 2.2 millones a 6.6 millones, equivalentes a nueve por ciento del total del mercado automotor mundial, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Al respecto, el investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Jesús Antonio del Río Portilla, afirmó: México requiere avanzar hacia la electromovilidad, ya que a nivel global existe la tendencia a usar más los eléctricos, y también para cumplir con la meta que el país suscribió en la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), de eliminar los autos a combustión para 2035.

Es necesario, agregó, generar electricidad con fuentes renovables pues hoy en día la matriz energética está anclada en los combustibles fósiles y la propuesta de reforma eléctrica apunta a que, al menos en los próximos tres años, no se instalarán en el país plantas de energías limpias.

Los Pumas consiguen la remontada y avanzan a semifinales 

Los Pumas derrotaron por 3-0 al Revolution de Nueva Inglaterra y después se impusieron en tiros penales para avanzar a las semifinales de la Liga de Campeones de la Concacaf 2022. El conjunto universitario repitió el resultado que tuvo en contra en el primer duelo, disputado la semana pasada, lo que forzó la definición del encuentro desde los once pasos y en dicha instancia el triunfo nuevamente correspondió a la escuadra auriazul por 4 a 3. En las semifinales, los felinos se medirán al Cruz Azul, con juegos programados para celebrarse entre los días 5 y 14 de abril. Juan Dinenno marcó el primer tanto al minuto 33, cuando aprovechó un balón enviado por José Rogério dentro del área. Apenas a los cuatro minutos de iniciada la parte complementaria, nuevamente se combinaron Rogério y Dinenno para que este último rematara un pase que el brasileño había enviado desde la banda derecha. Y fue Sebastián Saucedo quien igualó las cifras al minuto 59. Un centro rechazado débilmente por Brandon Bye cayó en los pies del mediocampista auriazul, quien lanzó un potente tiro de derecha que no pudo atajar el guardameta Earl Edwards Jr.  El marcador ya no se movió, por lo que hubo necesidad de penaltis para conocer al vencedor de la serie. Mientras que los jugadores del Club Universidad acertaron cuatro de sus cobros (Arturo Ortiz, Alan Mozo, Nicolás Freire y Juan Dinenno; falló su disparo Efraín Velarde), el conjunto de la Major League Soccer solamente anotó tres (Carles Gil, DeJuan Jones y Jozy Altidore; erraron Thomas McNamara y Sebastian Lletget).

Un duelo emocionante de principio a fin, que concluyó con una épica remontada que mantiene a los Pumas en la búsqueda de un nuevo título internacional.

Repunte de inseguridad disminuye percepción de felicidad entre los mexicanos

La disminución en los índices de seguridad provoca que México deje de ser un país feliz; pues aunque este estado de ánimo es una cuestión personal, no puede desligarse del entorno, afirmaron expertos de la UNAM.
En la conferencia de prensa a distancia: “¿De qué depende la felicidad de los mexicanos?”, refirieron que hace años nuestra nación ocupó los primeros lugares entre las más felices, pero descendió. Según el índice de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019), se situó en la posición 23 antes de la pandemia; actualmente es más bajo.
Lo anterior se debe, señaló Manuel Alonso González Oscoy, de la Facultad de Psicología, a la pérdida de la seguridad económica, de salud (“no sé si me vaya a enfermar”, “no sé si vaya a sobrevivir”) y, sobre todo, al recrudecimiento de la violencia intrafamiliar y doméstica en los meses de confinamiento, así como al repunte de la delincuencia organizada.

Contra Ilíada: Cantos apócrifos Un contrarrelato a la visión patriarcal del poema griego

Contra Ilíada está constituida por una serie de acciones performativas creadas por un grupo de mujeres pertenecientes a diferentes prácticas escénicas que se reúnen para crear un contrarrelato del poema homérico; se trata de un cuestionamiento a la visión patriarcal en los textos clásicos griegos, desde una perspectiva feminista vinculada al presente mexicano.
En Contra Ilíada son las mujeres quienes cuentan la historia, valiéndose de herramientas multimedia y atmósferas sonoras que se activan con acciones performativas con el propósito de traer las voces de todas aquellas mujeres que históricamente han sido silenciadas.
La Ilíada, no sólo representa un texto fundacional de la cultura y de la literatura clásica occidental, vincula y fomenta una visión radicalmente masculina del mundo. Sus enseñanzas morales (Ethos) como el honor, la valentía y todo aquello que hace mejor al ser humano, son exclusivamente masculinas.
Sara Pinedo realiza la construcción dramática de Contra Ilíada siguiendo la estructura original dividida en cantos, los cuales son presentados con los nombres de las mujeres icónicas de La Ilíada, como; Casandra, Hécuba, Andrómaca, Briseida y Pentesilea. La puesta en escena cuestiona todo aquello que simbolizan, proponiendo una contranarrativa a la representación estereotipada de las mujeres en la antigüedad, la cual sigue perpetuándose hasta nuestros días: la madre abnegada, la mujer cuya palabra es desacreditada, la mujer casta y fiel, la mujer-objeto, la mujer esclava, etc.
Este contrarrelato está significativamente atravesado con las historias personales de las ejecutantes y con las historias de mujeres que han sido precarizadas e invisibilizadas en nuestro país y que, sin embargo, se han convertido en heroínas contemporáneas.
Esta pieza de creación transdisciplinar reúne a un grupo de mujeres de diferentes ámbitos, compartiendo saberes de manera horizontal, donde cada disciplina es “contaminada” para entretejer una propuesta presentada como una instalación escénica que se vale de la multimedia y atmósferas sonoras que se activan con acciones performativas. El video y la música son concebidas como identidades que interactúan en vivo con las acciones de las performers quienes, a su vez, propiciarán la participación del público, para tejer puentes entre la historia occidental y la historia que se construye en el México contemporáneo, donde se asesinan a 11 mujeres diariamente.
El elenco está conformado por Beatriz Luna, María Luna, Iazúa Larios, Patricia Loranca, Sarmen Almond y Miriam Romero.
La cuerpa creativa está constituida por Violeta Luna en la dirección, con la dramaturgia de Sara Pinedo; Música original y entrenamiento vocal: Sarmen Almond; Iluminación: Sandra Hernández; Multimedia: Miriam Romero; Asesoría en movimiento: María Luna; Asesoría en instalaciones y arte visual: Juana Inés Luna; Acompañamiento en objetos: Ana Patricia Yáñez; Producción ejecutiva y asistente de dirección: Monserrath Brenes; y la producción general e idea original de Beatriz Luna.
Diseño gráfico y asistencia de producción:  Gabriela Zuárez; Asistente de Producción: Mildred Castillo; Asistente general: Carlo Morán y Tamara Amtz; Fotografía: Alma Curiel y Fernanda Olivares; Difusión y prensa: Adriana González; Realización de videoperformance: Anna Olmedo, Humberto Martínez, Geraldine Hernández; Realización del Barco: Humberto Galicia; Regidora de escena: Monserrath Brenes; Registro videográfico del proyecto: Mariel Roldán;
Realización de vestuario: Carmita Soria, Adriana Olivera y Monserrath Brenes; Realización de libro: Dulce Luna y con la administración de Jessica Alvarado.
La obra cuenta con el trabajo de las bordadoras: Sonia Orozco, Blanca Luna, Mirna Chías, Sarahy Huesca, Lia Miranda, Beatriz Luna, Patricia Loranca, Miriam Romero, Monserrath Brenes. Realización de sartenes: Stephanie Santana Espinoza, Yael Gómez Figueroa, Ana Karen
Ramírez Cabello, Noemí Martínez Quintero, María Margarita Díaz Gallardo, Anaid Estefanía Ibañez Pérez, Carolina López Ayala, Dulce Luna, Zara Tapia, Dea Mildred y Mariel Tapia. Administradora: Jessica Alvarado
Contra Iliada: Cantos apócrifos, surge del laboratorio creativo a distancia convocado por TeatroSinParedes a principios del 2021, este laboratorio está conformado por Beatriz Luna, Iazua Larios, María Luna, Patricia Loranca y la dirección de Violeta Luna
Violeta Luna (Ciudad de México, 1969)
Investiga la relación entre el teatro, el arte acción (performance art) y el compromiso social. Su trabajo busca el cruce de fronteras estéticas y conceptuales, utilizando su cuerpo como territorio de problematización, cuestioamiento y comentario, relacionado con acontecimientos sociales y políticos. Estudió la Licenciatura en Actuación, en el Centro Universtiario de Teatro (CUT) de la UNAM, y en La Casa del Teatro. Ha presentado su trabajo e impartido talleres en diversos lugares de Latinoamérica y Europa, así como en Ruanda, Egipto, India, Nueva Zelanda, Japón, Estados Unidos y Canadá.
Actualmente es becaria de National Association of Latino Arts and Cultures (NALAC), es miembra del Proyecto Magdalena: Red Internacional de Mujeres en el Teatro Contemporáneo, y artista asociada de los colectivos de performance La Pocha Nostra y Secos y Mojados, con sede en San Francisco, California. Entre sus obras más importantes destacan: Réquiem para una tierra perdida; Frida; NK603: acción para performer y e-Maíz, Apuntes sobre la fontera, así como una serie de colaboraciones con La Pocha Nostra.
Actividad presencial en el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo. Estreno jueves 17 de marzo de 2022 / 20:00 horas. Funciones: del jueves 17 de marzo al domingo 3 de abril de 2022. Jueves y viernes, 20:00 h. Sábados, 19:00 h. Domingos, 18:00 horas. Cupo limitado a 35 personas. General: $150; estudiantes, maestros, UNAM e INAPAM: $75. Boletos disponibles a partir del 10 de marzo en: chopo.unam.mx
Las personas que adquirieron boletos con descuento deben presentar su credencial vigente en la entrada del museo para ingresar a la función.
La taquilla del museo estará abierta para preventa de jueves a domingo de 11:30 a 18:00 horas.

Incierto, el futuro del petróleo

INCIERTO, EL FUTURO DEL PETRÓLEO

México enfrenta una pendiente negativa en la curva de la producción nacional “y no la hemos podido levantar, aunque ello no significa que el petróleo se acabará el día de mañana o que habrá un agotamiento súbito, esto será gradual”, afirma el especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Fabio Barbosa Cano.

El experto en temas de hidrocarburos con más de 100 publicaciones en la materia, refiere que la nación mexicana produce, en promedio, 1.600 millones de barriles diarios. Sin embargo, nuestros grandes campos petroleros disminuyen su potencial día con día.

Con motivo del 84 aniversario de la Expropiación Petrolera, que se conmemora el 18 de marzo, el universitario remarca que el futuro del hidrocarburo es incierto.

Podría registrarse crecimiento económico en este año

PODRÍA REGISTRARSE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESTE AÑO

Aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que el crecimiento de México en 2022 será bajo, de 2.3 por ciento, es difícil hacer predicciones. Además, en un contexto como el actual, de incertidumbre, en el que parecería que la pandemia está controlada, no se puede establecer si el coronavirus resurgirá, habrá nuevas variantes o si las vacunas van a funcionar; o bien, qué va a pasar con el conflicto Rusia-Ucrania, coincidieron en señalar académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Durante la mesa redonda “El crecimiento económico de México 2021 y perspectivas para el 2022”, Moritz Alberto Cruz Blanco dijo que el desarrollo de la economía y su sostenibilidad se deben lograr por la vía del mercado doméstico, del consumo interno, y “toda vez que la inversión privada no responde, la otra opción es la inversión pública”.

En este sentido, hay avances que, si bien son insuficientes, alientan una visión de por dónde seguir para mantener el crecimiento económico. Además, no es una respuesta al fenómeno de la crisis, sino una política que se adoptó a partir del inicio de la administración actual. “Se quiere estimular el consumo, hacerlo crecer”, precisó.

 

Estudiante Puma rapea contra la discriminación

“De niño al verme en el espejo comencé a tener cierta duda sobre si mi color de piel era bueno o malo; todo, hasta imágenes de internet, te muestran gente con tez blanca y en muchas ocasiones, la sociedad te hace sentir desplazado por ser moreno”, aseveró Marcos Isaac Jeremías Villegas Jiménez o Jere Caelum, estudiante del cuarto semestre de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

Además de universitario puma, Jere es modelo y rapero, es autor de la canción “Poder Prieto” (disponible en todas las plataformas digitales) que está inspirada en el movimiento antirracista que denuncia la falta de visibilidad de piel morena, negra e indígena en México.

Con este proyecto musical se busca que la sociedad se dé cuenta de que aún existe la discriminación racial y que debe dejar de normalizarse. Asimismo, “Poder Prieto” fue la pieza merecedora del primer lugar del Festival Universitario de Rap “Al filo de la lengua” 2021, que organizó Cultura UNAM.

“Desde los 15 años he estado inmerso en el tema del antirracismo, ésta es la primera vez que hago música para levantar la voz de muchos que como yo se han sentido discriminados. Además, a través de esta canción me parece que el mensaje puede llegar de una manera más efectiva y directa a la gente, sobre todo con información oportuna”, puntualizó.

Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), indicaron que la apariencia física fue la principal causa de segregación en México. Del 70 por ciento de los mexicanos que se consideraron a sí mismos morenos, el 54.8 por ciento afirmó que los han insultado por su color de piel y el 15 por ciento sintió que sus derechos no fueron respetados por esta misma razón.

Villegas Jiménez dijo que al venir los españoles a México en la colonización, lo indígena quedó desplazado. Aunque se dio el mestizaje, una parte de la población buscó aclararse para tener un mejor estatus en la sociedad y desde entonces, mientras más clara la piel de una persona es “mejor visto en la sociedad”. Sin embargo, el mexicano se sigue sorprendiendo de que aún exista racismo en el país.

“El blanqueamiento es como una meta de belleza que nos imponen actualmente, por eso hay cremas blanqueadoras o filtros para foto que aclaran la tez. Decir que todos somos mestizos es dar cuenta de que no existe el racismo, porque invisibiliza las diferencias y éstas están si son visibles en las oportunidades entre indígenas y alguien de piel clara, por ejemplo”, subrayó.

De manera personal, comentó que en una ocasión lo discriminaron a él por ser moreno al negarle la entrada a una discoteca donde la preferencia la tuvieron las personas con piel blanca. E incluso, dijo que en los castings de modelaje en los que ha participado, envían solicitudes con perfiles de “latino internacional” (alguien de tez blanca pero bronceado) y “latino mexicano” (alguien de tez moreno).

“No hay demasiados papeles a los que uno pueda participar, porque siendo moreno lo más común es actuar como ladrón o personal de limpieza. A partir del 2019 comenzó una denuncia hacia los medios por incluir gente que no fuera de tez clara y aunque fue un ligero cambio, creo que aún falta mucho camino por recorrer”, destacó.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra cada 21 de marzo, la Asamblea General de las Naciones Unidas indica que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad.

Y aunque existen instrumentos internacionales destinados a erradicar la discriminación racial, la Organización de las Naciones Unidas exige a los países que a través del “Principio de igualdad” adopten medidas para eliminar lo que aún propicia este fenómeno social.

“Vivimos en un país pluricultural y lo común es la diversidad de color de piel, es nuestra herencia y qué mejor que amarla… ¡Sigamos luchando por la erradicación del racismo!”, enfatizó Jere Caelum.

No te pierdas este viernes 18 el FICUNAM. Conoce los highlights

Las actividades de la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) regresan a las salas de cine, además de mantener una nutrida oferta digital. Aquí te sugerimos en cuáles apartar tu lugar:

Decimos revolución / Let’s Say Revolution | Dir. Nicolas Klotz & Elisabeth Perceval | Francia | 2020 | 127 min
Sección: Atlas
Sede: CCU-UNAM – Sala Julio Bracho
Horario: 13 hrs

Un documental chamánico cuyo tema principal es la caza del hombre a través de épocas y continentes, y cuyo motor es la danza como arte de guerra y curación para conjurar, organizar, la resistencia de almas y cuerpos.

Berlin Izza Bitch! | Dir. Klaus Lemke | Alemania | 2021 | 71 min
Sección: El Puma Arde
Sede: Cinepolis Diana
Horario: 13:30 hrs

Berlín justo después del primer confinamiento. La vida real vuelve a latir en la capital, la gente deambula por las calles y se sienta en sus cafés favoritos. Pero la hermosa apariencia es engañosa, Berlín puede ser bastante mezquina, la gentrificación no se detiene ni siquiera en una pandemia.

Relámpago sobre el agua / Lightning Over Water | Dir. Nicholas Ray & Wim Wenders | Alemania | 1980 | 116 min
Sección: Homenaje Ed Lachman
Sede: Cinepolis Diana
Horario: 15:40 hrs

Película documental sobre los últimos días del gran director de cine americano Nicholas Ray, conocido por films como “Rebelde sin Causa” o “Johnny Guitar”. Cuando se estaba muriendo de cáncer, Ray se negó a ir a a un hospital y prefirió quedarse en su loft de Nueva York, rodeado de sus mejores amigos. Wim Wenders conoció a Nicholas Ray en 1976 durante el rodaje de “El Amigo Americano”. “Sabía que quería trabajar y morir trabajando” dice Wim Wenders en la película. Ray habla de los distintos artistas que intervinieron en sus películas.

El año de la tormenta sin fin / The Year of the Everlasting Storm | Dir. Jafar Panahi, Anthony Chen, Malik Vitthal, Laura Poitras, Dominga Sotomayor, David Lowery & Apichatpong Weerasethakul | Estados Unidos | 2021 | 115 min
Sección: Atlas
Sede: CCU UNAM – Sala José Revueltas
Horario: 19:30 hrs

Una carta de amor al cine rodada en Estados Unidos, Irán, Chile, China y Tailandia por siete de los cineastas más vitales de la actualidad. Nueva vida en la casa de siempre. Una escapada, un reencuentro. Vigilancia y reconciliación. Un mundo irreconocible, en el año de la tormenta eterna.

No te pierdas este jueves 17 el FICUNAM. Conoce los highlights

Las actividades de la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) regresan a las salas de cine, además de mantener una nutrida oferta digital. Aquí te sugerimos en cuáles apartar tu lugar:

 

Berenice / Bérénice | Dir. Raúl Ruiz | Francia | 1983 | 105 min
Sección: Prisma Alterado – 10 esenciales de Raúl Ruiz
Sede: CCU-UNAM – Sala José Revueltas
Horario: 12:15 hrs

Adaptación libre de la obra homónima de Jean Racine, utilizando sombras chinas y una sola actriz.

 

Una vida fugaz / It’s a Flickering Life | Dir. Yoji Yamada | Japón | 2021 | 125 min

Sección: El Puma Arde

Sede: CCU-UNAM – Sala Julio Bracho
Horario: 17:30 hrs

Goh es un jugador apasionado pero un padre holgazán, y su esposa Yoshiko y su familia se han dado por vencidos con él. Sin embargo, hay una cosa a la que Goh siempre se ha dedicado de todo corazón: las películas. Él y Terashin, el dueño de un cine de repertorio que frecuenta, son viejos amigos de sus días trabajando en un estudio de cine.

 

En la decimotercera hora de la noche / In the Thirteenth Hour of the night | Dir. Larisa Shepitko | Unión Soviética | 1969 | 70 min
Sección: El Cine de Larisa Shepitko
Sede: Cineteca Nacional
Horario: 20:30 hrs

Tres episodios inconexos unidos por un tema común: el establecimiento del dominio soviético en Rusia durante la guerra civil de principios de los años veinte. Representa hechos dramáticos en la vida sencilla de campesinos y soldados.

Dioses de México / Gods of Mexico | Dir. Helmut Dosantos | México – Estados Unidos | 2022 | 97 min
Sección: Ahora México
Sede: Cine Tonalá
Horario: 21 hrs

Un documental que profundiza en formas de resistencia a la modernización en el México rural, retratando la gran diversidad de los pueblos originarios y afrodescendientes en todo el país. Es un homenaje al ser humano, a su labor cotidiana, y a quienes luchan por preservar su identidad cultural. Exploraremos esta “Atlántida Perdida” donde innumerables posibilidades de existencia siguen resistiendo en la sombra de la modernización, contra el llamado progreso que —marchando a toda velocidad— desplaza cualquier consideración crítica sobre la dirección y los valores a seguir.

Estrabismo: abuso de tabletas, celulares y otras causas

“Bizco” es una palabra peyorativa para referirse a quienes padecen estrabismo (como el filósofo Jean Paul Sartre o como la cantante Ana Bárbara).

En la infancia, sobre todo, las personas con estrabismo son marginadas de algún círculo social. Y las burlas tiene un impacto psicosocial negativo en ellas: son niños que se sienten aislados, se vuelven retraídos e incluso llegan a utilizar algún método cosmético para ocultar el ojo desviado, como taparse con el fleco o usar lentes.

El estrabismo o pérdida de la alineación de los ojos lo padecen entre el dos y el cinco por ciento de la población en algún momento de su vida, dice la doctora Jessica Vargas, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En general afecta por igual a hombres y mujeres y se puede presentar en cualquier momento de la vida. Aunque es más frecuente en la infancia, también lo padecen jóvenes, adultos y ancianos.

Tipos de estrabismo

Vargas, especialista en oftalmología pediátrica y estrabismo, nos habla de los dos tipos de este trastorno ocular: el estrabismo congénito (se nace con la desviación ocular o se presenta en etapas muy tempranas en los bebés) y el adquirido (que causa visión doble y está asociado a traumas craneoencefálicos, patologías crónicas y, últimamente, a la prolongada exposición a dispositivos electrónicos por la obligada reclusión debida a la pandemia de la covid-19.

En la mayoría de los casos se desconoce la causa directa del estrabismo congénito, ya que es multifactorial; sin embargo, a veces se presenta por falla en el desarrollo de un nervio o en el desarrollo de los músculos extraoculares.

El estrabismo en los bebés generalmente está asociado a factores de riesgo como parto anormal, bajo peso al nacer o ser hijo de madre fumadora, entre otros.

En la infancia, generalmente en el primer año de vida, se llegan a presentar estrabismos mal llamados congénitos (el más frecuente es la endotropía, la desviación de los ojos hacia adentro). Se trata de pacientes que no nacen con la desviación ocular. De pronto, uno o los dos ojos del bebé o el niño se desvían.

También hay estrabismos acomodativos. Se presentan entre los tres y cuatro años. Son desviaciones intermitentes. Cuando el niño pone atención en algo, los ojos se empiezan a desviar; pero cuando no fija la atención en algo, están derechos.

Se llaman estrabismos acomodativos porque se relacionan con la hipermetropía y porque cuando a los pacientes se les receta el uso de lentes, los ojos se enderezan. Hay también un estrabismo mezcla de congénito y acomodativo, que no se corrige por completo con el uso de lentes y requiere cirugía para tratar el grado residual de desviación. Este último se conoce como parcialmente acomodativo.

 

En la infancia también se presentan estrabismos que se conocen como exotropías; son llamados así porque provocan que los ojos se desvíen hacia afuera, de forma intermitente. El paciente que padece este trastorno alterna períodos de ojos derechos con períodos de ojos desviados, generalmente cuando no está poniendo atención en algo. Estos casos normalmente se tratan con cirugía.

Estrabismo adquirido

En adultos, explica la doctora Vargas, los estrabismos están asociados principalmente a enfermedades sistémicas como diabetes e hipertensión y a traumas craneoencefálicos por accidentes.

Cuando la desviación es causada por traumatismo, se espera aproximadamente de tres a seis meses para ver si hay recuperación; de no producirse la recuperación, se corrige con cirugía. En caso de estrabismo provocado por diabetes, se controla la glucosa y la desviación se corrige sola. Si en seis meses no se corrige, se recurre también a la cirugía.

Otros tipos de estrabismo en adultos son secundarios y están asociados a otras condiciones, como alteraciones en la tiroides o tumores intracraneales. Algunos son hereditarios, como la fibrosis congénita de músculos extraoculares; pero estos son poco frecuentes.

En los niños o jóvenes también pueden presentarse estrabismos adquiridos. Si es el caso, deben ser revisados de forma pronta por el oftalmólogo, pues es necesario descartar principalmente lesiones del sistema nervioso central (tumores).

No todas las personas con estrabismo ven doble. En los estrabismos congénitos y de desarrollo temprano hay una adaptación sensorial del cerebro para anular la imagen del ojo desviado. Sin embargo, cuando el cerebro alcanzó su maduración (después de los dos o tres años de edad), ya no le es tan fácil anular dicha imagen. Entonces se presenta la visión doble o diplopía. De tal forma que cuando un paciente ve doble, estamos ante un estrabismo adquirido, agrega la académica de la UNAM.


Doble visión por pantallas 

Últimamente se han presentado casos de niños y jóvenes con estrabismo adquirido asociado al uso excesivo de dispositivos electrónicos. Los afectados empiezan con una endotropía y tienen doble visión por usar celulares y pantallas de muy cerca (a 15 o 20 cm de distancia o menos).

Ver una imagen de tan cerca hace que los ejes visuales converjan en ella. Aunque esto es normal, si se mantienen así durante mucho tiempo, pueden propiciar que los ojos se empiecen a desviar verdaderamente.

En estos casos hay que disminuir las horas de uso del dispositivo. Además, los dispositivos se deben utilizar de acuerdo con la edad. Se recomienda, por ejemplo, que las tabletas no se usen antes de los seis años. Sin embargo, frecuentemente niños pequeños las utilizan, o incluso ellos usan celulares, para entretenerse. Eso debe estar prohibido porque los puede predisponer a presentar desviaciones de los ojos.

En algunos pacientes, con la disminución del uso de tales dispositivos puede desaparecer el estrabismo. En otros, no. Según el grado de la desviación y qué situaciones acompañen la patología, se puede tratar con toxina botulínica o con cirugía. Antes hay que descartar un error refractivo, y si lo hay, corregirlo y ver cómo se comporta la desviación.

Una recomendación de la doctora Vargas es que cada veinte minutos de uso de una tableta, celular o computadora se haga una pausa y se descanse veinte segundos viendo a lo lejos (20 pies o 6 metros), antes de volver a ver la pantalla.

Lo más importante, subraya, es la prevención y la educación para la salud, que sigue fallando en México. Hay pacientes que llegan tarde a consulta. Por eso, la recomendación es que si sospecho que tengo el ojo desviado o le veo el ojo desviado a mi hijo, familiar o amigo, es preferible asistir al oftalmólogo.

Paciente con endotropía por dispositivos electrónicos. Antes y después de ser tratado con cirugía


Lactante con endotropía congénita. Nótese el ojo izquierdo desviado hacia adentro.


Adulto mayor con estrabismo adquirido por diabetes. El ojo derecho se encuentra desviado hacia afuera y el párpado está caído (levantado por el dedo del explorador).

Paciente joven con endotropía de ambos ojos provocada por trauma craneoencefálico.


Niña con estrabismo congénito por falta en el desarrollo del III nervio craneal en ojo derecho.

17 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1975 la ENEP Acatlán inició sus actividades

El 17 de marzo de 1975, tras la creación de las ENEP durante el período del ex rector Guillermo Soberón Acevedo, la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán inició sus actividades en el municipio de Santa Cruz Naucalpan, Estado de México. La primera generación de la ENEP incluyó cerca de cuatro mil 300 alumnos interesados en estudiar alguna de sus 13 disciplinas, en ese momento la escuela contó también con una planta docente integrada por 406 profesores.

 

 

En 1914 nació Nicandro Castillo

Reconocido compositor de música mexicano, comenzó su carrera integrando el grupo Los Chinacos, con quienes realizó varias presentaciones por el interior de la República Mexicana y el extranjero. Su primera composición, “Si yo pudiera”, le dio gran popularidad. Junto a su hermano formó el conjunto musical Los Plateados, ambos participaron en famosas películas como: Seda, sangre y sol, Así se quiere en Jalisco, Cuando habla el corazón, entre otras.

 

 

En 1919 nació Nat King Cole

Reconocido cantante estadounidense, es considerado uno de los mejores pianistas y cantantes en la historia del jazz. Inició su carrera artística a mediados de la década de 1930, cuando formó el grupo King Cole Swingers. Obtuvo su primer éxito gracias a “Straighten Up and Fly Right”, la canción está basada en una leyenda afroamericana. Realizó grabaciones en español y portugués: A Mis Amigos y More Cole Español. Preocupado por los derechos civiles de las personas de color los defendió en varias ocasiones, también realizó labores altruistas.

 

 

En 1941 nació Paul Kantner

Famoso guitarrista, cantante y compositor estadounidense, es cofundador de la banda de rock psicodélico Jefferson Airplane y la banda Jefferson Starship. Mientras formó parte de Jefferson Airplane, participó en álbúmes como: Volunteers, Surrealistic Pillow, Bark y Takes Off. Kantner formó parte del Monterey Pop Festival, también participó del Festival de Woodstock y como solista lanzó el disco Blows Against the Empire. Junto con Jefferson Airplaine, ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1996.

 

 

En 1967 nació Billy Corgan

Reconocido vocalista y guitarrista estadounidense, se destacó como líder de la exitosa banda de rock alternativo Smashing Pumpkins. Formó el grupo en el año 1988 junto al guitarrista James Iha, la bajista D’arcy Wretzky y el baterista Jimmy Chamberlain. Grabaron su primer álbúm llamado Gish, sin embargo el éxito llegó con el segundo álbúm, Siamese Dream. Junto con la banda recibió varios premios: el Premio Grammy en dos ocasiones, MTV Video Music Award, MTV Europe Awards, entre otros reconocimientos.

¿De qué depende la felicidad de los mexicanos?

La innovación, clave para impulsar el desarrollo económico y social de la nación: Graue

 

El rector Enrique Graue Wiechers presidió las ceremonias en las que universitarios de licenciatura y posgrado recibieron los reconocimientos AFIRME-Fundación UNAM (FUNAM) 2021 y el Premio Educación Financiera Fundación UNAM-BBVA 2020-2021, ambos en su Segunda edición, iniciativas que fomentan la creatividad innovadora y los impulsan a vincularse en sectores estratégicos para contribuir con soluciones que fortalezcan el desarrollo económico y social de nuestra nación.

Durante la entrega de la distinción Educación Financiera, el rector destacó que se busca fomentar la creatividad innovadora para generar nuevas oportunidades ante las carencias de la sociedad y transformar a nuestro país en uno más incluyente y justo.

“Para lograrlo, la educación financiera es el motor del desarrollo económico y puede ser la gran diferencia en el bienestar de las personas y en las alternativas disponibles para ellas”, dijo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

16 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1973 murió José Gorostiza

Escritor y diplomático mexicano. Profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; en 1946 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Fue autor de cuatro libros: Canciones para cantar en las barcas (1925), Muerte sin fin (1939), Poesía (1964) y Notas sobre poesía (1955). Falleció en la Ciudad de México. Ganador del Premio Nacional de Ciencias y Arte en Literatura (1968) y del Premio Maztlán de Literatura (1964).

 

 

En 1953 nació Nicandro Puente

Prolífico pintor y muralista mexicano. Estudió pintura y dibujo en el Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes. En los años 60, el artista tamaulipeco fundó el grupo de promoción cultural y de acción multidisciplinaria. Fue subdirector académico de la Escuela Nacional de Grabado, Pintura y Escultura “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Entre la obra más relevante del también fundador de la Red Urbana de Muralismo Comunitario, se encuentran murales realizados entre los que se encuentran Tlatelolco, raíz y expresión de México (1997), Homenaje a la mujer (1997), Tlatelolco 1985: sismo y resurrección (1997) y Tlatelolco, héroe y mártir de las libertades, 1968 (1997).

 

 

En 1892 nació César Vallejo

Poeta y escritor peruano. Una de las grandes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Inició los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos. En 1918 publicó su primer poemario: Los heraldos negros (1918). En 1920 mientras se encontraba encarcelado injustamente escribió la mayoría de poemas de su obra Trilce (1922). Fue redactor de diarios como Variedades, Amauta, El Comercio y Mundial.

 

 

En 1910 murió Juan de Dios Peza

Poeta mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, establecida en edificio del Colegio de San Ildefonso. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina. Fue colaborador en la Revista Universal, de El Eco de Ambos Mundos, de La Juventud Literaria. Entre sus obras se encuentran: Poesías (1873), Canto a la patria (1876), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), entre otros. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1910.

 

 

En 1940 murió Selma Lagerlöf

Novelista sueca.Militante por los derechos de las mujeres, sufragista sueca. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1909. Sus obras detallan una inteligente fusión entre los cuentos de hadas escandinavos y los relatos sobrenaturales victorianos. Entre sus obras más importantes destacan: La Saga De Gösta Berling (1891), Lazos invisibles (1894), El Maravilloso Viaje De Nils Holgersson (1906), entre otros. Fue miembro de la Real Academia Sueca (1914), recibio un Doctorado Honorífico en la Universidad Uppsala (1917). Falleció en Mårbacka, Suecia.

“Agua Caliente”: un momento lúdico en pandemia entre mamá e hijo

El segundo largometraje de Diego Hernández, ganador del Puma de Plata en 2021, participa en la competencia Ahora México del 12 FICUNAM

Los Fundadores, primer largometraje de ficción firmado por el joven realizador Diego Hernández (https://www.gaceta.unam.mx/los-fundadores-un-retrato-sobre-la-cotidianidad-estudiantil/), se alzó durante la décimo primera edición del Festival Internacional de Cine UNAM como la ganadora de Ahora México. Un año después, Hernández regresa al certamen cinematográfico con Agua Caliente, la cual fue filmada durante el confinamiento para prevenir el contagio de la Covid-19 durante el 2021.

La película “retrata la relación de Diego con Graciela, su madre, durante el confinamiento, abordando la cotidianidad del hogar por medio de diversos juegos escénicos que develan la complicidad entre un hijo y su madre. Se empuja la atención al trabajo doméstico. La casa exige labores de mantenimiento y, ante la insistencia de Graciela, Diego asume con torpeza el rol que ha dejado la ausencia de una figura paterna”.

Conversamos con el director en el marco del 12 FICUNAM.

Hablamos hace un año antes de la presentación de la película en FICUNAM, terminaste ganando la competencia. ¿Qué cambió tras el triunfo en el festival?

Diego Hernández (DH): A raíz del premio en FICUNAM recibimos invitaciones de varios festivales, fuimos al FIDMarseille en Francia. También mi universidad me apoyó para ir y allá obtuvimos una mención especial, igual un festival en Bilbao que se llama Sinergia nos invitó y ahí conocimos a algunos mexicanos que andaban por allá también. Todo lo que ha pasado no lo esperábamos, ha sido muy bonito hasta ahora, nunca pensamos en los premios ni nada de eso y que ocurra es bien motivador.

¿Esperabas ser seleccionado nuevamente en FICUNAM?

DH: Nos sorprendió, porque no sabía cuál era el espacio para esta película, es más pequeña, más casera, muy diferente a Fundadores y fue una alegría muy grande poder regresar a este espacio.

¿Te sentiste más cómodo haciendo tu segunda película?

DH: Me sentí con más libertad de jugar y divertirme, de no tomármelo tan en serio y con tanta presión, no porque Fundadores fuera una experiencia mala, para nada, pero fue una película que nos tomamos muy en serio, de una manera profesional. Agua Caliente es una película que se hizo con una completa ligereza. Tomamos una clase con Ignacio Agüero hace tiempo y nos explicó que para él un rodaje era como tomarse el día libre, divertirse. Un poco Agua Caliente fue como un momento lúdico en pandemia con mi mamá, Melissa (Castañeda, co-productora) y el resultado fue una película, igual pudo ser otra cosa. Lo principal era esa experiencia de convivir juntos y filmar cosas.

¿Cómo nació la idea de Agua Caliente? Los Fundadores nació de un paro escolar, ahora filmaste en una pandemia…

DH: Algo que comparten Fundadores y Agua Caliente es que son películas en las que hablo mucho del momento, del presente de mi vida. Por esa razón, muchas cosas de la realidad se terminan filtrando a la película, como fue la cuestión de la deuda con la universidad y ahorita la pandemia. En Agua Caliente ya había regresado a clases y Fundadores estaba en posproducción. Entonces, cuando inicia marzo, empieza la pandemia y mis clases se convierten en línea, terminé la universidad en una computadora.

Estaba tomando una clase con un profesor en el que nos dejó hacer un documental como trabajo final y, como ahora era en línea, el documental lo teníamos que hacer en casa. Además, había otro concurso de la Comisión de Baja California que incentivaba a que filmes en tu casa para hacer un cortometraje. Había varias cosas al mismo tiempo que me estaban motivando a filmar. Un poco también era para distraerme y explorar otras formas distintas de cómo podría hacer cine con lo que tengo, porque era imposible hacer una película como Fundadores, porque se ocupó cierto tipo de equipo, ahora era qué puedo hacer con lo que tengo e invité a mi mamá en el proceso. En un inicio solamente la grababa y después se fue sumando como colaboradora.

Hay algo lúdico en ese juego con tu madre, ¿cómo construían las escenas?

DH: Al inicio fue un registro más observacional, ponía la cámara y le decía a la voy a grabar, ella decía ‘está bien, te ayudo porque eres mi hijo y te quiero hacerlo’. Pero, después, comencé a darle ciertas instrucciones de dirección. ‘La voy a grabar, pero ahora le voy a decir qué hacer y ahora voy a salir yo’. Poco a poco construimos las escenas. A veces filmaba un plano de ella sin dar las instrucciones y por la tarde miraba la toma y pensaba: ¿qué más podría añadirle a esta escena? Entonces se me ocurría algo y al día siguiente la hacíamos, ahora como una ficción, aunque inició como un registro documental. Un poco se fue construyendo a través de estar filmando, en ningún momento nos sentamos a escribir, fue casi como prueba y error hasta dar con algo más interesante.

¿Qué pensó ella de la película?

DH: Antes de la selección en FICUNAM, me decía que ella no entendía por qué a alguien le gustaría ver una película tan casera, tan sin chiste. Pero después de la selección está muy emocionada. Es una experiencia nueva para ella, me da mucho gusto compartirla con ella porque de alguna manera el proyecto también nació del interés de mostrarle a mi mamá lo que hago, a veces es muy difícil explicar de qué se trata el cine. Mi mamá es del 64 y yo del 97, esa barrera de la edad es complicada a veces y me parecía lindo enseñarle a qué me quiero dedicar invitándole a trabajar conmigo. Presentar la película y recibir comentarios del público es una parte de mí, se me hace bonito que ella también lo viva.

Nudo Mixteco, cine hecho en comunidad

https://youtu.be/AO6gMWPxcCY

Tres historias se cruzan en el primer largometraje de ficción de Ángeles Cruz:

“María, vuelve para enterrar a su madre, su padre la confronta y corre del velorio, en la incertidumbre y el dolor, le propone a Piedad, su amor de infancia con quien recién se reencontró, irse con ella a la Ciudad de México. Esteban regresa después de tres años y se encuentra con que, en su ausencia, Chabela, su mujer, se juntó con otro hombre; molesto la somete a juicio ante la Asamblea comunitaria. Por su parte, Toña revive su propio dolor ante el abuso del que fue víctima en el pasado y ahora es la realidad que vive su hija, para protegerla tendrá que enfrentar a su familia”.

La película, parte de la competencia Ahora México de la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM, propone tres relatos que se cruzan en un pueblo de la mixteca oaxaqueña (Villa Guadalupe Victoria), regido por usos y costumbres.

¿Qué significó ser seleccionada en FICUNAM?

Ángeles Cruz (AC): Fue una sorpresa tremenda, porque, para mí, es uno de los festivales más importantes de este país y el más importante de la Ciudad de México. Tienen mucho rigor a la hora de escoger los proyectos que se presentarán. Está increíble, o sea, es un regalazo, un honor y un privilegio estar con nuestra película acá en la Ciudad de México.

¿Cuál fue el reto más grande al saltar de tus cortometrajes a tu primer largometraje?

AC: Creo que lo más complicado fue a la hora de hacer el guión. Pensé que no, que no podía hacer un trabajo más allá de los cortos. Es el mi primer largo que escribo y era esa parte también de cómo entender la película, cómo, digamos, pasar de un primer aliento que siempre se me acababa como a los diez minutos al tratar de conectar una historia. Evidentemente implica otro tipo de esfuerzo, otro tipo de trabajo, de preparación mucho más largo para conseguir recursos. Es mucho más complicado de trabajar que los cortos.

¿Cómo se involucró e influyó en el proyecto la comunidad de Villa Guadalupe Victoria?

AC: Influye en todos los sentidos, es la comunidad donde nací, crecí y vivo la mitad del tiempo de mi vida. Finalmente este pedir permiso para accesos, lugares y poder filmar es una regla, debes pedir permiso ante la asamblea. Son dinámicas de comunidad y espacios comunitarios en los que habitará la película. En ese sentido, siempre digo que mi primer pitching es ante la asamblea de mi pueblo y es el más importante, porque si no se aprueba, no se hace.

Esa primera exposición me ha servido para sentirme más arropada. Desde que hicimos La tiricia o cómo curar la tristeza, enfrentarte a la a la asamblea y explicar de qué va tu proyecto, qué implica para la comunidad el aceptarlo. Implica una participación activa, desde seguridad y espacios públicos, que las dinámicas comunitarias se modifiquen de alguna manera. Al tener ahí una película, es una comunidad muy pequeña de doscientas familias, evidentemente que se transforma el cotidiano.

No hubo problema con la semana en la que hacíamos los cortos. Ahora, les dijimos, vamos a estar aquí metidos un mes con toda la parafernalia cinematográfica y necesitamos nuestro silencio, porque es una comunidad que tiene altoparlantes y todo se comunica por ahí. Entonces tienen que avisar para que haya silencio durante la grabación. Todo lo que implica la filmación hay que explicarlo y estar conscientes de que si en algún momento me dicen que no, pues tendré que buscar otro lugar. Por ahora, siempre han dicho que sí y eso te da validez. La ventaja que he tenido es que me han dado toda la libertad respecto a los temas y cómo los trato, no se han metido para nada.

Simplemente es estar en los espacios de la comunidad y hacerlos partícipes tanto atrás como al frente de la cámara. Han sido muy generosos al confiar en lo que estamos haciendo.

Esos elementos que mencionas (los parlantes, las asambleas) se vuelven parte de la narrativa de la película…

AC: Narro desde mi realidad, desde mi cotidiano: qué es lo que estoy viendo, qué estoy escuchando, cómo me despierto o cómo son nuestras pequeñas fiestas. Recuerdo en algún festival que nos preguntaron si así no son las fiestas de Oaxaca, que no las habían visto así. O sea, pensamos que cada comunidad es igual, que no somos diversas y tenemos muchas maneras de festejar. Mi comunidad es muy pequeña, no es lo mismo que una comunidad grande o que el centro de Oaxaca, no hacemos la Guelaguetza. No es lo mismo, tenemos distintos parámetros y nos movemos de manera distinta, eso es lo que hace rico a este país, esa diversidad que escala cada parte de la comunidad y nos alimenta a todas las personas. Nos llena de muchas cosas, también por la gente que participa alrededor de la de la película, la banda de música, los extras, todo mundo está aportando, todo el mundo está generando una dinámica propia y eso enriquece a la película.

Al nombrarte como cineasta oaxaqueña, ¿un sector del público te encasilla?

AC: Muchas veces las comunidades hemos sido retratadas por ojos externos y ese retrato no regresa como si fuera nuestro propio reflejo. Entonces la gente espera algo, piensan que les van a traer la Guelaguetza al cine y no es así. Espero que sean las menos y que hablemos de un país tan diverso como es México, que cada quien pueda ser a partir de lo que conoce. También, yo no hago un documental, hago una ficción, tomo muchas referencias de la realidad de mi vida cotidiana. Me gusta trenzar mis historias dentro de esta misma realidad, pero estoy consciente de que es ficción y eso me da mucha libertad. Está esta raya tan diminuta entre el respeto y el cómo abordar una historia que no la traspase y mantengas tu ojo crítico. Por eso, en este momento, prefiero la ficción.

Los personajes constantemente tienen que decidir entre salir o quedarse en la comunidad, además de enfrentar las consecuencias inesperadas de esa decisión…

AC: Lo que tenemos las comunidades indígenas es, evidentemente, una terrible desigualdad social, en todos los sentidos. Estamos metidos en situaciones de pobreza y en desventaja a nivel de desarrollo humano. La necesidad de salir parte de ahí o porque quieres mejorar tus condiciones económicas, seguir estudiando o porque estás en una situación de violencia y necesitas moverte de ese lugar.

Yo salí muy chica de mi comunidad, a los 15 años, para poder seguir estudiando, para irme a la prepa a Oaxaca y luego a la carrera en la Ciudad de México. Siento que hacerte migrante tan pequeño y dejar todo tu contexto, te hace dudar de dónde estás y quién eres. Esta nostalgia y esta añoranza de donde naciste tampoco te deja acomodarte a donde llegas. Esta sensación es parte de todas las personas que hemos pasado por eso. Más si sales de un lugar cómodo y llegas a otro en el que no eres bien recibido.

Todos los personajes tienen esa vibración de añoranza, de no saber a dónde pertenecemos, si estamos afuera o adentro, ya no nos entendemos. Eso que creíamos que sigue ya pasó y quedó en el pasado. ¿Cómo vas a enfrentar tu presente? ¿Cómo vas a enfrentar tu futuro? ¿Tienes algún futuro en esa comunidad? Eso nos preguntamos en Nudo Mixteco, qué está pasando con nosotras y qué está pasando con las decisiones respecto a quien amamos y a nuestro territorio.

No te pierdas este miércoles 16 el FICUNAM. Conoce los highlights

Las actividades de la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) regresan a las salas de cine, además de mantener una nutrida oferta digital. Aquí te sugerimos en cuáles apartar tu lugar:

 

El ascenso / The Ascent | Dir. Larisa Shepitko | Unión Soviética | 1976 | 111 min
Sección: El Cine de Larisa Shepitko
Sede: CCU-UNAM – Sala José Revueltas
Horario: 11:15 hrs

Dos partidarios soviéticos en una misión para recolectar alimentos se enfrentan al frío invernal, a los alemanes ocupantes y a sus propias mentes.

 

Pasiones sin fin / Endless Passions | Dir. Ana Carolina Teixeira Soares | Brasil | 2022 | 94 min


Sección: El Puma Arde
Sede: CCU-UNAM – Sala Miguel Covarrbuias
Horario: 13:30 hrs

1939. Estalla la guerra. Ningún lugar a donde ir. América del Sur una vía de escape: ¡Brasil! Los barcos se detienen para capturar a los fugitivos, y ellos prefieren tirarse por la borda antes que enfrentarse a la realidad. ¡Reafirman sus ideologías eligiendo vidas falsas y pasiones sin fin!

 

The Velvet Underground | Dir. Todd Haynes | Estados Unidos | 2021 | 121 min
Sección: Homenaje Ed Lachman
Sede: CCU-UNAM – Sala José Revueltas
Horario: 19 hrs

El grupo The Velvet Underground creó un nuevo sonido que revolucionó el mundo de la música, y acabó convirtiéndose en uno de los grupos de rock más venerados del mundo. Dirigido por el eminente cineasta Todd Haynes, «The Velvet Underground» muestra cómo el grupo del mismo nombre se convirtió en una referencia cultural que simboliza un conjunto de contradicciones: una música tan atemporal como representativa de su época, tan literaria como realista, y arraigada tanto en el arte con mayúsculas como en la cultura urbana.

 

Azor | Dir. Andreas Fontana | Suiza – Argentina – Francia | 2021 | 100 min
Sección: Atlas
Sede: Cinepolis Diana
Horario: 21 hrs

Yvan De Wiel, banquero privado de Ginebra, viaja hasta Argentina, en plena dictadura, para sustituir a su asociado, en boca de unos muy preocupantes rumores, que ha desaparecido de la noche a la mañana. Entre acogedores salones, piscinas y jardines bajo vigilancia, se establece un duelo a distancia entre dos banqueros que, a pesar de utilizar métodos diferentes, participan de igual manera en un tipo de discreta y despiadada colonización.

Ceremonia de premiación del “Premio Educación Financiera Fundación UNAM-BBVA 2020 – 2021 2ª Edición”

Falta ver lo peor en el conflicto Rusia-Ucrania

FALTA VER LO PEOR EN EL CONFLICTO RUSIA-UCRANIA

Las implicaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania van más allá de la región de Europa. Por ello es importante voltear hacia otras partes del planeta, para mirar cómo impactará este conflicto en un mundo interdependiente y globalizado, no sólo en los temas económicos, sino geopolíticos, plantearon expertos en la Universidad Nacional.

Durante el Seminario Universitario de Culturas del Medio Oriente, el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales, Carlos Martínez Assad, señaló que si algo está demostrando la invasión rusa en territorio ucraniano es la interdependencia del mundo global.

Rusia y Ucrania representan 23 por ciento de las exportaciones mundiales de trigo y aceite de girasol; su suspensión deriva en una vulnerabilidad para Asia, África y Medio Oriente, incluso más allá, en el continente americano. En México, empresas como Bimbo, han reportado pérdidas por ocho mil millones de pesos por esta causa.