Avanzan investigaciones universitarias para encontrar fármacos contra el cáncer

Reportajes UNAM Global TV

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/_y1jZPyg1Nw” title=”Acciones contra el cambio climático”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/7wGa1PfOMfs” title=”Regreso a clases FES Iztacala, UNAM”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/R79cZDCiGTw” title=”240 años de la Academia de San Carlos”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/BWRkmWlB5fo” title=”La Antigua Academia de San Carlos de la UNAM 240 años”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/IqkNAgB8kmU” title=”Convivencia Pumas soccer y futbol americano”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/9F5V5Chvv3o” title=”Día de Muertos San Antonio, Texas “][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/CE2a0uUjVJA” title=”Cempasúchil y su producción en México “][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/PB57ba4GBhc” title=”Cine y literatura sobre el Día de Muertos”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/98iqZjlZ9Ms” title=”María Fernanda Medina Solís”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/LXdTQ7TKE0E” title=”Equipo de gimnasia, UNAM”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/VDBfZBre6AY” title=”Equipo femenil de Pumas”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/oDN0SKeg6VM” title=”Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) “][/vc_column][/vc_row]

Mitos y realidades de los sismos durante 2021

 

 Durante el 2021, el Sistema Sismológico Nacional (SSN) informó de casi 29 mil sismos muy pequeños con su epicentro a lo largo de todo el país. La mayoría de éstos no se sienten, pero son detectados por los instrumentos. “En términos de sismicidad, fue un año muy normal”, dijo Arturo Iglesias Mendoza, jefe del SSN e investigador del Instituto de Geofísica.

Sin embargo, hubo sismos relevantes, como el del 7 de septiembre del 2021, ocurrido en Acapulco, con una magnitud de siete grados, que también se sintió en la Ciudad de México de forma “intensa”.

¿Por qué siempre en septiembre? Se trata de una coincidencia, dijo el investigador universitario. “Si revisamos el catálogo de los últimos cien años, estos fenómenos se distribuyen de forma equitativa en cada mes, aunque en algunos más que en otros”.

Septiembre tiene un número alto de sismicidad, pero “curiosamente” durante todo el siglo XX en diciembre se registraron más movimientos telúricos con magnitudes al siete grados o más. “Pero eso no significa que haya más temblores en diciembre, simplemente que la distribución es más o menos homogénea durante un año”.

Un ejemplo fue en el año 2020, cuando el 23 de junio ocurrió uno de 7.5 grados en Huatulco, Oaxaca, donde incluso el mar retrocedió un tramo pequeño.

“Desde el punto de vista científico, hasta donde podemos entender no hay ninguna razón por la que tiemble más en alguna época del año”, aclaró el investigador universitario.

Vivimos en una zona sísmica

 La sismicidad de México está relacionada con la interacción de cinco placas tectónicas: la de Norteamérica, la del Pacífico, la de Cocos, la de Rivera y la placa del Caribe, que se ubican en diferentes puntos de la República Mexicana; se mueven e interactúan una respecto de la otra, y así producen la sismicidad que se registra con cerca de 30 mil eventos al año.

Prácticamente en todos los estados tiembla, pero con magnitud muy baja, aunque hay lugares donde no hay movimientos telúricos, como la Península de Yucatán, o en todo el noroeste del país, si bien en Nuevo León hay algunos muy pequeños. Son más frecuentes en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco.


Modelos matemáticos proponen escenarios
 

En este momento no hay alguna evidencia científica sólida que pueda predecir los temblores. Sin embargo, los modelos matemáticos podrían ayudar a proponer escenarios de sismos en la costa, cómo se van a propagar y hasta dónde incidirán en el Valle de México o en cualquier zona.

En internet abunda la información no confiable que puede confundir a las personas. Por tal motivo, Arturo Iglesias recomendó a los interesados acudir a fuentes confiables, como la página del Servicio Sismológico Nacional y sus redes sociales, además de la propia página de la UNAM.

De esta forma, “entenderán de la mejor manera estos fenómenos”, concluyó el especialista.

10 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1818 nació Guillermo Prieto

Reconocido poeta, político, historiador y economista mexicano. Colaboró con la revista Museo Mexicano, fundó La Chinaca y El monarca, ambos eran periódicos satíricos. Entre sus obras destacan: Viajes de orden suprema, Musa callejera y Memorias de mis tiempos. En 1890 ganó el premio al poeta más popular convocado por el periódico La República, Ignacio Manuel Altamirano lo nombró “El poeta mexicano por excelencia” y también “El poeta de la Patria”.

 

 

En 2006 murió Juan Soriano

Famoso artista plástico mexicano, era conocido como “El Mozart de la Pintura”. En 1937 ingresó a la Escuela Nocturna de Arte para Obreros y a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), después impartió clases en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En 1975 incursionó en la creación de esculturas monumentales, que con el tiempo le darían fama internacional. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, la Medalla de Oro del Palacio de Bellas Artes, la Condecoración de la Legión de Honor en Grado de Oficial de Francia, entre otros reconocimientos.

 

 

En 1962 nació Cliff Burton

Reconocido músico estadounidense, se destacó como bajista de la banda Metallica con quien participó en sus tres primeros álbumes. La influencia más importante de Cliff en el álbum Master of Puppets es la séptima canción, el instrumental “Orion” compuesta casi enteramente por Cliff, donde ejecuta solos. En 2009 fue incluido de forma póstuma, junto con Metallica en el Salón de la Fama del Rock. Fue seleccionado como el noveno mejor bajista de todos los tiempos en una encuesta de lectores en línea, organizada por la revista Rolling Stone en 2011.

9 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Odontólogo

La fecha fue establecida por el Honorable Consejo de la Unión y publicada en El Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 2014, con el objeto de reconocer el trabajo de los profesionales encargados de cuidar nuestra salud bucal. De acuerdo con la historia de México, la profesión del odontólogo surge en el año 1841 cuando fue regulada por parte del Consejo Superior de Salubridad. En 1902 se aprobó el primer plan de estudios de la carrera Cirujano Dentista, en 1904 se inauguró el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental (actualmente Facultad de Odontología).

 

 

En 1944, nació Alice Walker

Reconocida escritora estadounidense, se destacó por sus novelas, cuentos y poemas sobre la cultura afroamericana. La primera obra que publicó fue Once, un libro de poemas al que siguió su primera novela, La tercera vida de Grange Copeland. Otras de sus obras fueron: Revolutionary Petunias and Other Poems, In Love and Trouble: Stories of Black Women. Su obra maestra es El color púrpura basada especialmente en las mujeres, que recibió un premio Pulitzer y Steven Spielberg la adaptó para una película en 1985.

 

 

En 1981 murió Bill Haley

Famoso cantante y compositor estadounidense, se destacó como uno de los primeros artistas blancos que grabó un éxito de rhythm & blues, el Rocket 88. El primer disco que logró ingresar a Billboard del género del rock and roll fue Crazy man crazy, con excelente recepción por parte de la crítica y el público. Más tarde Haley firmó con el sello discográfico Deca, donde grabó el disco Rock around the clock. Cuando ya había conseguido el éxito y tenía cerca de ocho canciones en el Top 40, Bill ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1987.

 

 

En 2005 murió Tyrone Davis

Famoso cantante de blues estadounidense, era conocido como el rey del soul romántico de Chicago. En 1959 se trasladó a Chicago donde comenzó a trabajar con artistas como Bobby “Blue” Bland, Little Milton y Otis Clay. Harold Burrage le ayudó a encontrar un estilo más personal y a refinar su técnica musical, gracias a eso más tarde debutó como cantante con su disco Tyrone the Wonder Boy. Entre sus éxitos se encuentran: Can I Change My Mind y Turn Back the Hands of Time.

8 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1834 nació Dmitri Mendeléyev

Reconocido químico ruso, se destacó por crear el patrón subyacente de lo que hoy se conoce como la tabla periódica. Realizó sus estudios en la ciudad de San Petersburgo, donde comenzó con sus investigaciones de química orgánica. Dmitri llegó a la conclusión de que el orden de los pesos atómicos sería útil no solo para ordenar los elementos dentro de cada grupo, también para organizar los grupos en sí mismos y esto avalaba toda su investigación. Sus aportes científicos significaron un avance para la época, especialmente porque hasta entonces nadie había estudiado la relevancia de los elementos químicos como parte de un todo.

 

 

En 1828 nació Julio Verne

Destacado escritor francés, es célebre por sus novelas de aventuras. Comenzó a escribir, publicó cuentos y ensayos de corte científico en el periódico Musée des familles. En 1862 el editor Pierre-Jules Hetzel aceptó publicar la creación de “Viajes extraordinarios”, una popular serie de novelas de aventuras que incluía las famosas Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna y La vuelta al mundo en ochenta días. Sus obras han sido traducidas a más de 140 idiomas, también fueron llevadas a la pantalla grande en varias ocasiones.

 

 

En 2010 murió Esther Seligson

Reconocida poeta, narradora, ensayista y traductora judío-mexicana, estudió en la UNAM. Trabajó como académica en diferentes instituciones: UNAM, INBA, INAH, UAM y en materias relacionadas con el teatro. También se desempeñó como traductora y trabajó con varios autores: Emmanuel Levinas, E. M. Cioran, Edmond Jabés, Virginia Woolf y Marguerite Yourcenar. A lo largo de su trayectoria realizó diversas obras, entre las que destacan: Tras la ventana de un árbol, Otros son los sueños, De sueños, presagios y otras voces. Recibió el premio Xavier Villaurrutia en 1973, también le otorgaron el Premio Magda Donato en 1989.

 

 

En 1969 cayó el meteorito Allende

Durante la madrugada del 8 de febrero, en el municipio de Allende en el estado de Chihuahua, se registró la caída del meteorito Allende. Investigadores rusos y estadounidenses, estuvieron en el lugar de los hechos para recolectar fragmentos. Las investigaciones trabajaron sobre diferentes aspectos del fenómeno: la dirección del objeto celeste (se comprobó que venía desde las órbitas de Júpiter), la edad que tenía (se calculó que era de 4 mil 570 millones de años), además de ser el primer objeto estudiado en el laboratorio lunar de la NASA. Un fragmento del meteorito Allende, se exhibe en el museo de Geología de la UNAM para aquellos curiosos e interesados en la temática.

 

 

En 1931 nació James Dean

Destacado actor estadounidense, se convirtió en un símbolo de confusión, inquietud y juventud de los años 50. Comenzó su carrera profesional en un comercial para una marca de refrescos, le siguieron algunas apariciones en las películas Sailor Beware, Fixed Bayonets y Has anybody seen my gal?. Después de estas actuaciones James decidió irse a Nueva York a probar suerte, allí trabajó en dos obras de Broadway: See the jaguar y The Inmoralist. Gracias a la película Rebelde sin causa, se dio a conocer en el mundo entero. Aunque gozó del éxito y del reconocimiento del público, su carrera quedó truncada cuando sufrió un accidente automovilístico.

 

 

En 1989 murió Osamu Tezuka

Famoso animador japonés, desde su infancia manifestó un interés por la belleza de la vida. A partir de su experiencia en los tiempos de guerra, Osamu Tezuka quiso convertirse en médico. Finalmente eligió la profesión que más amaba: ser autor de manga y creador de películas de animación. Creó personajes emblemáticos: Astroboy, Kimba, el león blanco y La princesa caballero. Autor de una obra casi inabarcable, entre sus títulos destacan: Buda, Astroboy, Adolf, Fénix, El libro de los insectos humanos y Alabaster.

 

 

En 2011 murió Eugenio Toussaint

Reconocido músico y compositor mexicano, se destacó por sus aportes al mundo del jazz. En 1976 creó su propia agrupación llamada Sacbé, la banda se convirtió en un elemento fundamental del jazz en México. También desarrolló con éxito otra faceta en su carrera artística: la composición. Sus obras majestuosas fueron interpretadas por orquestas importantes y solistas, por ejemplo: la Orquesta Sinfónica Nacional, la OFUNAM, la Orquesta Escuela Carlos Chávez, la Camerata de las Américas, la Orquesta de Jazz del Berklee College of Music y el Curtis Ensemble.

 

 

En 1977 nació David Farrell

Destacado músico estadounidense, es mejor conocido como Phoenix y bajista del grupo Linkin Park. Desde muy joven manifestó una inclinación hacia la música, perteneció a un grupo cristiano llamado Tasty Snax. En la Universidad de California donde estudiaba compartía el cuarto con Brad Delson, guitarrista de Linkin Park, con quien practicaba el instrumento. Debido a los compromisos con su agrupación, David no pudo tocar en la banda de Delson. Sin embargo en su misma banda comenzó a tocar el bajo, antes de dejar el grupo para unirse a Linkin Park. No solo toca el bajo,también la guitarra eléctrica, el chelo y el violín.

¿Qué hay detrás de “ser fan” de un equipo de futbol?

El futbol, los equipos Pumas de la UNAM, las águilas del América, las Chivas del Guadalajara… y la Selección Nacional despiertan pasiones compartidas y dan a sus fans un sentido de identidad, de pertenencia, que se manifiesta en rituales como hacer “La ola”.

Sobre la afición y el otrora llamado “El juego del hombre” por el cronista deportivo José Ángel Fernández, frase que las mujeres con su jugar han vuelto anacrónica, el doctor Christian Amaury Ascencio Martínez, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, nos “da un pase”.

El fútbol produce “efectos emocionales” en los asistentes a un partido, pero genera también otro tipo de interacciones en la afición: desde dinámicas en los estadios, en casa con la familia y entre amigos en un bar, hasta apuestas. 

“La ola”, por ejemplo, que adquiere visibilidad global en la Copa Mundial de México de 1986, es una secuencia coordinada de movimientos que los aficionados realizan en un estadio. 

Es una integración muy particular. Los aficionados se levantan, se sientan y generan así ese efecto de ola que involucra a todos en un ritual colectivo y en una emoción compartida.

Ese momento de efervescencia colectiva se va preparando antes de los encuentros. Precisamente, los espacios en torno a los estadios están diseñados para generar esta expectativa emocional.

Ahí hay venta de productos, banderas y playeras, que los aficionados adquieren y portan como una forma de “distinción identitaria” y demostración de apoyo a su equipo.

Previo al partido, el ambiente afuera del estadio es carnavalesco, con cánticos, tambores y trompetas para “generar, estabilizar y continuar una forma específica de ritualización frente a la emoción”.

Barras bravas 

Toda esta parafernalia —señala Ascencio Martínez— forma parte del proceso de construcción identitaria, que en muchos aficionados es una forma de identidad colectiva que después se asume como identidad individual. Por eso un aficionado fanático se siente ofendido cuando se agrede al equipo al que “le va”. 

Ese sentido de pertenecía también se concretiza en México en la formación de las llamadas barras bravas o grupos orientados a hacer las porras oficiales de los equipos.

En la afición que se genera en entornos urbanos, se consolidan grupos de jóvenes que eventualmente reciben financiamiento, no necesariamente para realizar actos violentos. 

Lo reciben, a veces, de las instancias responsables de promover este deporte, para que siempre haya una porra que se desplace y apoye al equipo cuanto juega como visitante.  

Otras veces no queda claro quien los financia. En ocasiones son grupos políticos cuya intención es que estas porras de jóvenes sean una fuerza de respuesta y de presión social y política en sus entornos.

A estos grupos o porras se les regalan boletos para que atraigan a la afición y la animen con sus cánticos y gritos para que “viva la emoción del futbol” y apoyen a algún equipo en específico. Todo esto, insiste Ascencio Martínez, “no está exento de intereses políticos o de otro tipo”.

Insulto y violencia

En otros países de América Latina también se forman estos grupos enfocados a la defensa irrestricta de sus equipos y a ser protagonistas de estas manifestaciones de apoyo oficiales, continuas y permanentes.

Manifestaciones de “apoyo” que a veces derivan en violencia cuando se trasgreden los límites de convivencia establecidos dentro de los estadios o cuando entre las propias porras hay alguna provocación o conflictos previos. Así una forma de demostrar su apoyo a su equipo es confrontar a quienes apoyan al equipo rival.

La violencia surge “en el momento” o como resultado de experiencias previas, incluso ocurridas fuera del estadio o hasta personales. Muchas veces por insultos o por los propios cánticos, en cuya letra ya está implícita la agresión al equipo rival en turno o a un equipo en particular, sobre todo en los “encuentros clásicos”.

Para insultar, se expresan también agresiones verbales misóginas contra los otros. Hay una conexión entre esos cánticos e insultos con la propia vida social que tiende a ser desigual, orientada a denigrar a las personas.

Hay aficionados que creen que los gritos homófonos no son un insulto con contenido plenamente homofóbico, pero en nuestros entornos socioculturales este tipo de expresiones están “ancladas a la ofensa a grupos de la diversidad sexual o a personas que no cumplen con ciertos estereotipos de masculinidad tradicional”.

Aunque gritar “puto” se quiera disfrazar como grito de emoción, de un insulto al margen de estas concepciones culturales, “es un grito que remite a rasgos homofóbicos que las sociedades buscan erradicar y por ello ha sido sancionado”.

Jugar bajo amenaza

Los aficionados al futbol reconocen su sentido de pertenencia a una nación, en este caso México, en un símbolo que es la Selección Nacional, dice Ascencio Martínez.

La afición visibiliza este sentimiento o emoción compartida en un espacio público simbólico: el Ángel de la Independencia.  La gente llega ahí, corre, iza la bandera, toca su claxon. “Buscan reconocerse como parte de un mismo sentimiento de unidad nacional, así sea parcial”.

Sucede lo contrario cuando los resultados no son los mejores. La gente se recluye en sus espacios privados. Y en algunos casos expresa su rechazo a ciertos jugadores por la derrota. Incluso ha habido amenazas hacia jugadores de la selección nacional, por ejemplo al portero Guillermo Ochoa.

En otros momentos han ocurrido casos en los que algunos futbolistas, como Andrés Escobar, han sido atacados después de malos resultados. Y en los últimos meses hemos presenciado cómo las propias porras confrontan a los jugadores, incluso los insultan o los presionan. 

Tampoco hay que olvidar —dice el académico de la UNAM— que el fútbol está inmerso en un escenario donde hay pasiones pero también intereses y apuestas. 

Ojalá que les puedan brindar la protección necesaria a los jugadores y haya cuidado en cómo se procesan ciertas emociones desde el punto de vista de las narraciones deportivas porque —asegura Ascencio Martínez— muchas veces generan la percepción de que los malos resultados son consecuencia de un sólo jugador y no el resultado de un mal desempeño como equipo.

7 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1949 inició actividades el Instituto de Geofísica

En 1945 el Consejo Universitario aprobó la formación del Instituto de Geofísica, el recinto se creó en el marco de la sección de geofísica que existía en el Instituto de Geología de la UNAM. Inició sus actividades en 1949 con cinco departamentos: Sismología, Geodesia, Geomecánica, Volcanología y Geofísica aplicada. El objetivo estaba claro, formar tres nuevos departamentos: Oceanografía, Hidrología y Meteorología. Actualmente realiza tareas de investigación, formación de recursos humanos especializados y asesorías a organismos públicos y privados, en materia de ciencias de la tierra.

 

 

En 1812 nació Charles Dickens

Reconocido novelista inglés, es considerado uno de los más sobresalientes de la Era Victoriana. En sus obras destacan las descripciones de personas y lugares reales e imaginarios: Oliver Twist, Cuento de navidad, Historia de dos ciudades, entre otras. Antes de dedicarse a la escritura, trabajó como empleado de la oficina de un abogado, reportero taquigráfico y periodista parlamentario. En 1933 comenzó a escribir historias y ensayos descriptivos para revistas y periódicos, ése sería el inicio de un prolífico recorrido en su camino como escritor y novelista.

 

 

En 2009 murió Marco Antonio Montes de Oca

Reconocido poeta mexicano, se destacó por su manera de dominar la metáfora y su precisión idiomática. Estudió Derecho y Filosofía en la UNAM, se desempeñó como director de la Colección de Poemas y Ensayos de la UNAM, fue Presidente de la Asociación de Escritores de México, entre otros cargos importantes. Sus obras más reconocidas son: Delante de la luz cantan los pájaros, Vendimia del juglar y Las constelaciones secretas. Obtuvo premios como el Mazatlán de Literatura, el Premio Zacatecas y el Premio Nacional de Literatura y Lingüística.

El futuro del universo, según la astrónoma Julieta Fierro

“En algún momento, dentro de billones de billones de años, todas las estrellas se apagarán, los agujeros negros se evaporarán y…”. Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, te estaba contando el final de la historia antes de hablarte siquiera del primer capítulo. 

Todo comenzó hace 13 mil 800 millones de años, cuando nació el universo. El sistema solar se desarrolló mucho más tarde, hace 4 mil 500 millones de años. Y, hace apenas 200 mil años, evolucionó en la Tierra el Homo sapiens, una criatura capaz de preguntarse por el origen y el futuro del cosmos.

Por ejemplo, en la antigua Grecia tenían el oráculo de Delfos, y todas las personas lo consultaban para conocer el futuro del universo.

Pensaban que cada 52 años se detenía el Sol en su trayectoria y hacían una ceremonia del Fuego Nuevo, en la que rompían las vallas, apagaban fogones y encendían un fuego que repartían con los presentes.

Otra cultura antigua que estudiaba los astros para saber del futuro eran los mayas. Ellos conocían muy bien la trayectoria del Sol y de la Luna, y por eso identificaban cuándo ocurriría un eclipse. De hecho, esta información quedó registrada en sus códices.

Presente

En la actualidad, los astrónomos tienen diversos objetos de estudio; entre muchos otros, los meteoritos que puedan estrellarse en la Tierra. Después de varias investigaciones, saben que de momento no caerá ningún objeto peligroso. Sin embargo, existe un 5% de probabilidad de que caiga uno en el año 2124.

Para probar las posibilidades de alterar la trayectoria de estos cuerpos celestes como defensa planetaria, la NASA ya tiene una misión en curso: DART (‘Double Asteroid Redirection Test’ o Doble Prueba de Redirección de Asteroides). Como parte de este proyecto, a finales del año pasado lanzó al espacio una sonda que intentará desviar un meteorito por impacto cinético (interceptándolo con un proyectil no explosivo). Se esperan resultados de DART en octubre de 2022.

Volviendo al futuro, con Julieta Fierro

¿Qué será de la Tierra? Se estima que dentro de 4 mil 500 millones de años el Sol se inflará y se transformará en una estrella gigante roja. Crecerá tanto que hará que nuestro planeta se desintegre, provocando que toda su materia quede viajando por el medio interestelar para formar nuevos planetas.

¿Qué pasará más allá de nuestro vecindario? Actualmente el universo se expande, cada vez más rápido: “…se está acelerando y se dilatará más y más; los objetos que estén más alejados tardarán mucho más en viajar por el espacio interestelar”, explica la investigadora de la UNAM.

Dentro de 500 millones de años, la Vía Láctea se fusionará con la galaxia de Andrómeda. Sus estrellas no chocarán, pero juntas formarán una galaxia mucho más grande.

En algún momento, dentro de billones de billones de años, se apagarán todas las estrellas y los hoyos negros se evaporarán. Los átomos se romperán y todo será muy frío, carente de materia con ondas de poca frecuencia.

“Nos espera un universo muy frío, pero falta tanto tiempo que de momento no hay por qué preocuparnos”, concluyó.

6 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1916 murió Rubén Darío

Reconocido poeta, periodista y diplomático nicaragüense, es considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Mientras vivió en Chile, publicó una de sus obras más destacadas en Europa y América Latina: Azul. Más tarde publicó Prosas profanas y otros poemas, en Europa publicó Cantos de vida y esperanza. Se desempeñó como cónsul colombiano en Argentina, trabajó como periodista en Europa siendo corresponsal del periódico La Nación.

 

 

En 1899 nació Ramón Novarro

Famoso actor mexicano, se destacó por su belleza y actuación en Hollywood y fue considerado uno de los latin lovers hispanos en Estados Unidos. Antes de ser actor, Ramón trabajó como camarero, profesor de piano y bailarín de ballet. En 1917 tuvo su primera oportunidad como extra en el cine, en 1922 obtuvo el papel de Rupert en la película El prisionero de Zenda. Después llegaron producciones como: Benhur, El príncipe estudiante y Scaramouche entre otras. En 1930, apareció en su primera película parlante bailando y cantando tangos: El llamado de la carne.

 

 

En 1945 nació Bob Marley

Famoso cantante jamaiquino, es mejor conocido como “El Padre del Reggae”. Dueño de un estilo que lo diferenció claramente de otros artistas en su género, se introdujo en el mundo de la música con el grupo The Wailers. La agrupación realizó colaboraciones para Lee Scratch Perry, así surgieron sencillos como: “Soul Rebel”, “Duppy Conqueror”, “400 Years”, entre otros. Más tarde Bob formó una nueva agrupación llamada Bob Marley and the Wailers, donde también participaba su esposa Rita. Con la flamante banda lanzó discos como: Natty Dread, Rastaman Vibration, Exodus, entre otros.

 

 

En 1962 nació Axel Rose

Reconocido compositor e intérprete estadounidense, se destacó como vocalista de Guns N’ Roses. Desde joven se trasladó a Los Ángeles California, allí tocó para agrupaciones como LA Guns y Hollywood Rose. Tiempo después junto con Izzy, Slash, Duff McKagan y Steve Adler, formaron la famosa banda Guns N´ Roses. Su primer disco es Appetite for destruction, al que le siguen GNR lies y The spaghetti incident. Gracias al éxito que alcanzó la banda, la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 64 entre los 100 mejores artistas de rock and roll de todos los tiempos. Junto con Guns N’ Roses, Axel Rose ingresó al Salón de la Fama del Rock en 2012.

 

 

En 1998 en California murió Carl Wilson

Famoso guitarrista, cantante y compositor estadounidense, formó parte de la banda de rock Beach Boys. Con canciones rítmicas y poderosas desde la música, su primer disco fue lanzado bajo el nombre de Surfin’. Aunque grabaron alrededor de 10 álbumes, el que marcó su carrera fue Pet Sounds, ese disco incluyó la canción “God Only Knows”. Gracias al enorme éxito, la banda ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1988.

5 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Se conmemora el Aniversario de la Constitución

La promulgación de la Constitución mexicana de 1917, fue la carta magna que estableció el marco político y legal para la organización y relación federal con los estados de México, los ciudadanos y todas las personas que residen en el país. Hasta la actualidad, ha sido reformada en innumerables ocasiones para ajustar el texto a la realidad del país. La Constitución de 1857 fue promulgada después del Plan de Ayutla, uno de sus principales aportes fue la división de los poderes de forma tripartita. Con esta Carta Magna comenzaba la consolidación de un proyecto de nación, donde la forma de gobierno sería democrática y federal.

 

 

En 1915 nació Gabriel Vargas

Destacado historietista y periodista mexicano, es reconocido por ser el autor de La familia Burrón, una de las más grandes referencias de entretenimiento en la cultura de nuestro país. Obtuvo el segundo lugar en un concurso de dibujo en Osaka, Japón. Gracias a este concurso, Gabriel Vargas trabajó como ilustrador del periódico Excélsior. A lo largo de su carrera recibió diversos premios: el Premio Nacional de Periodismo de México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, también obtuvo un reconocimiento por parte del gobierno de la Ciudad de México como ciudadano distinguido. Considerado un artista creativo por excelencia, el padre de la familia burrón confesó que sus dibujos fueron un escape a sus problemas y la forma que encontró para no sentirse solo.

 

 

En 1984 murió “El Santo”

Reconocido luchador y actor mexicano, es considerado un ícono de la cultura nacional durante el siglo XX. Debutó en 1942 en la Arena México, desde entonces la popularidad de El Santo iba en ascenso. A tal punto era el favorito del público que se creó un cómic donde él era el protagonista y se enfrentaba a todo tipo de villanos, desde los reales hasta los míticos. Entre las películas más populares del luchador se encuentran: Las mujeres vampiro, Santo el enmascarado de plata y Blue Demon contra los monstruos y Santo y Blue Demon contra el doctor Frankenstein. Tras una carrera donde hubo glorias pero también dificultades, “El Santo” se retiró de la lucha libre y la actuación en 1982.

 

 

En 1964 nació Duff McKagan

Destacado multi-instrumentista, cantante, compositor y autor estadounidense, es mejor conocido por ser bajista de la banda Guns N ‘Roses. Antes de formar parte de la legendaria banda, Duff perteneció a otra agrupación con sus compañeros de banda Slash y Steven Adler, llamada Road Crew. Con Guns N ‘Roses grabó Apettite for destruction, G N´R Lies, Use Your Illusion I, entre otros discos de estudio. Duff también grabó un álbum como solista, titulado Believe in me. Duff obtuvo tres premios Grammy en la categoría de “mejor canción de rock”, “mejor álbum de rock” y mejor interpretación de hard rock”, junto a Velvet Revolver en 2005.

 

 

En 1967 murió Violeta Parra

Reconocida cantautora y folclorista chilena, es considerada una luchadora activa por los derechos de las mujeres. Sus canciones son una protesta contra las normas establecidas en el patriarcado como fuentes de opresión al capital y sus instituciones, al Estado con los políticos y a la iglesia con sus curas. En sus letras Violeta cuestiona el clasismo que segrega a los ricos de los pobres y hace que unos exploten a los otros, el racismo que resulta en la opresión continua de los indígenas y el sexismo que permite que las mujeres sufran por ser mujeres. Entre sus álbumes más exitosos se destacan: Cantos de Chile (Presente/Ausente), Au Chili avec los Parra de Chillán y Recordando a Chile.

Las animaciones de Hayao Miyazaki llegan a la de Casa del Lago UNAM

La obra de Hayao Miyazaki  ha marcado la infancia de muchas generaciones. Creador de un cine entrañable y conmovedor, que ha logrado destacar a niñas y mujeres fuertes e independientes como protagonistas, así como la relación de la humanidad con la naturaleza y la tecnología, Miyazaki ha llegado a ser comparado con colosos de la industria del cine, como Walt Disney y Orson Welles. ¿Quieres saber más sobre su trabajo y disfrutar de sus animaciones clásicas en funciones al aire libre?

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM presenta el ciclo: ¡De la mano con Totoro! Hayao Miyasaki, que podrá disfrutarse durante los sábados 5, 12 y 19 de febrero, en colaboración con la Casa del Lago UNAM. Las funciones serán a las 6:30 pm en la explanada de este recinto universitario, con entrada gratuita, hasta completar el aforo y respetando todas las medidas sanitarias.

Hayao Miyazaki obtuvo la fama global, fuera de Japón, tras recibir el Premio Óscar por El Viaje de Chihiro, en 2004. También ha conseguido otros importantes reconocimientos, como el Premio de la Academia Japonesa por Ponyo y el secreto de la sirenita en 2008 y el Premio Satellite en 2014 por Se levanta el viento.

Hayao Miyazaki nació en la región Bunkyō en Japón, el 5 de enero de 1941, siendo el segundo de cuatro hermanos. Su padre era el director de Miyazaki Airplane, una empresa dedicada a la construcción de timones para los aviones de combate durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde muy pequeño fue consciente de los grandes acontecimientos bélicos que ocurrían dentro de su entorno, teniendo la necesidad de trasladarse de un lugar a otro en breves lapsos de tiempo para la seguridad de la familia.

 

Miyazaki demostró a temprana edad su fascinación por el dibujo, deseando ser autor de manga, leyendo historias ilustradas en revistas de niños y posteriormente recibiendo la influencia de varios artistas como Tetsuji Fukushima o Soji Yamakawa.

Obtuvo el primer acercamiento a la animación gracias a la película El cuento de la serpiente blanca (Legend of the White Snake / Hakujaden Japón, 1958) de Taiji Yabushita y Kazuhiko Okabe , con la que recibió una gran impresión debido a su historia y a la protagonista del filme. Esta aproximación sería más profunda en sus estudios de  preparatoria, siendo parte de uno de los clubes de literatura infantil del colegio (que es lo más cercano a un club de cómics actual).

Graduado de la Universidad de Gakushuin en Ciencias Políticas y Economía en 1963, poco a poco fue escalando en el área de la animación llegando a trabajar para el estudio Toei. Ahí dirigiría su primer largometraje titulado Lupin III: El castillo de Cagliostro en 1979, después de haber participado en cortometrajes y series animadas. En Toei Animation conocería a Isao Takahata con quién posteriormente fundaría la casa de animación Studio Ghibli en 1985. La primera película del estudio fue El castillo en el cielo de 1986.

Su filmografía consta de aproximadamente una decena de largometrajes, varios videos musicales, además de cortometrajes. También se ha desempeñado como productor para el Studio Ghibli en películas de directores como Hiromasa Yonebayashi o Gorō Miyazaki.

El ciclo

Este sábado 5 de febrero el ciclo arranca con Mi vecino Totoro (Tonari no Totoro, Japón, 1988), con guion del propio Hayao Miyazaki y música JôHisaishi, en una producción bajo el sello del Studio Ghibli, en colaboración Nibariki, Tokuma Shoten y ToruHara.

La trama gira en torno a Mei y Satsuki,  dos hermanas que se mudan con su padre a vivir a una cabaña en el campo. Un día, por casualidad, la más pequeña descubre la existencia de los totoros: espíritus guardianes del bosque que sólo algunos aventurados logran ver. Junto a estas entrañables criaturas y al gatobús, Mei y su hermana descubrirán el verdadero valor de la amistad, del amor y de la familia.

 

El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no Kamikakushi, Japón, 2001), uno de los clásicos de Miyasaki más conocidos por el público internacional, podrá verse el sábado 12 de febrero.

Esta cinta con Hayao Miyazaki relata la historia de la pequeña Chihiro, una niña de 10 años que está a punto de enfrentarse a un cambio radical en su vida, pues junto con sus padres se mudará de casa. Camino al nuevo hogar, su padre se equivoca de sendero llegando de esa forma a un bosque perdido en el cual se halla un extraño túnel. Cruzar este túnel les ofrecerá otra percepción de la vida. Como sucede con clásicos de la literatura y del cine infantil, como El mago de Oz y Alicia en el país de las maravillas, Chihiro experimenta un rito de iniciación y, por tanto, pleno de interpretaciones para ella misma y para el espectador.

Para cerrar, el sábado 19 de febrero se proyectará Ponyo y el secreto de la sirenita (Gake no ue no Ponyo, Japón, 2008).

Esta producción de Studio Ghibli y Toshio Suzuki nos lleva hacia la profundidad del océano para conocer a Ponyo, una pequeña pez roja que desea convertirse en un ser humano, provocando así el desequilibrio de los mares.

Su padre, Fujimoto, un hechicero que en algún tiempo fue mortal, tratará de convencerla de renunciar a su anhelo de ser una niña y así evitar la destrucción del planeta.

 

 

 

TV UNAM, Danza UNAM y la Cátedra Gloria Contreras estrenan la serie Cuerpos Migrantes

Para mantener viva la reflexión sobre las migraciones corporales, donde la información inmediata, cambiante y vigente de los procesos emocionales, psicológicos, biográficos y geográficos, es constante, Danza UNAM, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras y TV UNAM, presentan la serie Cuerpos Migrantes que se transmitirá los miércoles, a partir del 9 de febrero, a las 21:30 horas, con retransmisión los domingos, a las 18:30 horas, por la señal del canal universitario.

Cuerpos Migrantes es una serie documental de 16 capítulos, en la que se podrán conocer tránsitos vitales desde la defensa de los derechos humanos; las visiones de la comunidad LGBTTTIQ+; el cruce de las fronteras culturales; la ruptura de los estereotipos corporales, y, en síntesis, la migración como reflejo de la complejidad de nuestro ser en el mundo.

A través de la serie conoceremos historias como la de Lukas Avendaño, performer Muxe; Manyanga Como, maestro de danzas tradicionales de Mozambique; Cecilia Patricia Flores, líder del colectivo Madres Buscadoras de SonoraMilo Gabriel Reyes (Milo), transgénero; Lía García La Novia Sirena, performer, pedagoga, activista feminista y defensora de los derechos humanos de las personas trans, y Jesús Yermain Fernández Ángeles, deportista mexiquense con artrogriposis congénita, entre otros.

Con la guía de Evoé Sotelo, directora de Danza y Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras, las diversas historias que plasma la serie muestran la manera en la que estas personas han enfrentado su transformación, el paso del tiempo, el constante movimiento y sus búsquedas. La serie se desarrolla en diferentes escenarios de la Ciudad de México, Oaxaca, Sonora y Tijuana.

No te pierdas el estreno de la serie documental Cuerpos Migrantes, todos los miércoles, a partir del 9 de febrero, a las 21:30 horas, con retransmisión los domingos, a las 18:30 horas, por la señal de TV UNAM.

 

4 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial Contra el Cáncer

Esta conmemoración pretende generar consciencia sobre la prevención y control de la enfermedad, el cáncer es un proceso de diseminación y crecimiento de células malignas que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Sin embargo existen diversos tipos de cáncer que se pueden prevenir, lejos de factores de riesgo como el humo del tabaco, por ejemplo. Esta enfermedad es curable si se detecta a tiempo, mientras el paciente tenga un diagnóstico temprano se puede tratar a través de cirugías, radioterapias o quimioterapias.

 

 

En 1913 nació Rosa Parks

Famosa activista afroamericana, pasó a la historia por no ceder su asiento en el transporte público a un hombre blanco durante la segregación racial. Este acontecimiento marcó un suceso relevante, el boicot a los autobuses de Montgomery. En el marco de este evento, la militante Rosa Parks se convirtió en “la madre del movimiento de derechos civiles”. Luchó por los derechos civiles de la gente afroamericana, gracias a sus convicciones formó parte del capítulo Montgomery y de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color en Estados Unidos.

 

 

En 1902 nació Manuel Álvarez Bravo

Reconocido fotógrafo mexicano, su obra retrató la identidad nacional en el siglo XX. Considerado uno de los mayores representantes de la fotografía latinoamericana, realizó 150 exposiciones individuales y participó en 200 exposiciones colectivas. Se hizo acreedor de la Beca Guggenheim en Artes, América Latina y El Caribe, recibió el Premio Hasselblad. Definido por sus contemporáneos como el poeta de la imagen, también se destacó en el cine gracias a un profundo estilo ético y estético expresado en cada una de sus creaciones.

 

 

En 1940 nació George Andrew Romero

Destacado cineasta, productor y director estadounidense. George junto a otros realizadores, financió una película de zombies llamada La noche de los muertos vivientes. Gracias a este filme, comenzó a dirigir largometrajes de terror como: El día de los muertos, La tierra de los muertos vivientes y La resistencia de los muertos. No solo realizó películas enfocadas en los zombies y en el terror, también lo hizo con vampiros, brujería y hasta animales que causaban estragos por donde pasaban. Ganó premios en el Festival de Cine de Sitges como mejor director, un Scream Award por su trayectoria, entre otros reconocimientos dentro del séptimo arte.

 

 

En 1983 murió Karen Anne Carpenter

Famosa cantante y baterista estadounidense, es conocida por ser miembro del dúo The Carpenters conformado por ella y su hermano, Richard. El dueto vendió cerca de 100 millones de discos, ambos compusieron e interpretaron algunos de los éxitos románticos más recordados: “They Long to Be Close To You”, “Top Of The World”, “We’ve Only Just Begun”, entre otros. Con The Carpenters, Karen ingresó al Paseo de la Fama de Hollywood en 1983. Murió a los 32 años, víctima de un paro cardiaco en California, Estados Unidos.

 

 

En 2004 se creó Facebook

Mark Zuckerberg, Dustin Moskovitz, Chris Hughes y Eduardo Saverin, lanzaron TheFacebook, la emblemática red social. El objetivo de la iniciativa era crear un espacio donde los suscriptores pudieran compartir información sobre su vida personal, interactuar con otros usuarios y subir fotografías. Al principio esta plataforma solo era para los alumnos de la Universidad de Harvard, sin embargo debido a la popularidad que consiguió, en junio de 2004 ya formaban parte de una comunidad virtual cerca de 250 mil usuarios. En 2005 TheFacebook cambió su nombre sólo a Facebook, actualmente la red ofrece a sus usuarios la posibilidad de generar comunidades y hacer del mundo un lugar más conectado. Sus oficinas se ubican en Menlo Park, California.

Un día en la vida de tres personajes ocuparán a los críticos durante 300 años: Ulises de Joyce

La novela que inicia narrativamente a las ocho de la mañana del 16 de junio de 1904 en Dublín, Irlanda, aborda sólo un día en la vida de tres personajes, de ahí que el mismo James Joyce (1882-1941) presuntamente asegurara, “es para tener ocupados a los críticos durante 300 años”.

“Es un viaje, es una aventura, muy del siglo XX, muy moderna, porque es un día en la vida de un personaje, y en otros que se entrecruzan en esa secuencia, y en los devenires mentales, físicos, morales de Leopoldo Bloom (protagonista)”, aseguró Mario Murgia Elizalde, doctor en Letras Inglesas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

Sin duda, Ulises estaría entre los libros esenciales de los siglos XX y XXI; hay que leerlo para comprender el desarrollo de la literatura y la cultura occidental, aseguró Murgia, a propósito del centenario que se conmemoró este 2 de febrero, de la obra literaria que en su original en lengua inglesa cuenta con 267 mil palabras en total, y un vocabulario de más de 30 mil, en poco más de 800 páginas.

La fascinación que despierta Ulises, apuntó Mario Murgia, proviene en principio de cuentas del uso de la lengua, pero también de sus altísimas capacidades evocativas, y en eso no sólo radica su complejidad sino también su atractivo. “Es una novela que como tiene que ver con la psique nos puede hablar de la nuestra en el mundo moderno y contemporáneo y la manera en que ésta se desarrolla y se relaciona con la psique de los demás”.

“Sombras de espesura flotaban silenciosamente por la paz de la mañana desde el hueco de la escalera hacia el mar al que miraba. En la orilla y más adentro el espejo del agua blanquecía, hollado por pisadas livianas de pies apresurados. Blanco seno del mar ensombrecido. Golpes ligados, dos por dos. Una mano punteando las cuerdas del arpa, combinando acordes ligados. Palabras enlazadas de blanco ola fulgurando en la marea ensombrecida”

Ulises | Fragmento

Un texto inesperado

La novela se publicó en 1922, y en su momento levantó muchas cejas, tanto en su lugar de origen como en otros países, como Estados Unidos, porque fue un texto totalmente inesperado, no solamente en cuanto a forma y estilo, sino también respecto a temas, tópicos y a sus narradores.

Indudablemente, continuó el académico de la FFyL, “Ulises es uno de los mejores ejemplos de lo que se ha dado en llamar flujo de conciencia (estilo narrativo que intenta capturar de manera realista la forma de pensar de un personaje, como un monólogo interior).

Ulises es sorprendente en muchos sentidos porque puede ser todo en diversas formas, puede ser una novela obscena, graciosa, seria, y todo eso la hace inmensamente disfrutable. Hay que hacer una suerte de compromiso con ella, hay que hacer un pacto para poder acercarse, porque su lectura requiere atención”, dijo.

Murgia Elizalde reconoció que cada vez menos lectores concurren en la página final de la obra, quizá por su complejidad, por los arrebatos literarios desarrollados; pero no por ello debe ser una obra de lectura forzosa.

“Joyce siempre tuvo estas pretensiones de complejidad literaria y lingüística, por supuesto, que rayan en lo poético en varias secciones de Ulises, pero no sin un grado considerable de ironía, porque Joyce siempre estuvo consciente de los alcances de este proyecto y de las dificultades que esa forma de escribir tendría al desarrollar una obra de esa magnitud y longitud”.

Aun cuando en cuestiones de tiempo narrativo, agregó, solamente tengamos 24 horas, es la mente de los personajes la que desborda los límites temporales no solamente en lo cronológico, sino en lo narrativo y en el tiempo de lectura que se invierta en esta obra monumental.

Y aunque, el día en la vida de un habitante de la ciudad de Dublín, a principios del siglo XX, nos parezca alejada o imposible de recibir, conforme avancemos nos estrecharemos con los personajes, porque implica una actividad valiosa tanto de adquisición de conocimiento, como de desarrollo de sensibilidades estéticas, literarias, humanas y sociales.

“La novela Farabeuf de Salvador Elizondo parte en más de un sentido del Ulises; autores como Octavio Paz tenían muy en consideración a Joyce para ejemplificar a uno de los grandes autores del siglo XX. Borges dijo que, si tuviéramos que salvar dos obras literarias de dicho periodo, una tendría que ser justamente el Ulises”, concluyó.

En una entrevista acerca de dicha obra centenaria, James Joyce afirmó: “Quiero dar una visión de Dublín tan completa que, si la ciudad un día desapareciera de repente de la faz de la tierra, pueda ser reconstruida gracias a mi libro”.

Obras maestras de la animación japonesa, proyectadas al aire libre en Casa del Lago

Totoro, el enigmático espíritu guardián de los bosques de Japón, la testaruda Chihiro, la sirenita Ponyo y otros personajes surgidos de la imaginación de Hayao Miyazaki llegan en febrero a la Casa del Lago, donde en colaboración con Filmoteca UNAM se proyectará durante tres sábados el ciclo de cine al aire libre ¡De la mano con Totoro!, con películas emblemáticas del director, guionista y mangaka japonés.Obras maestras de la animación producidas en Studio Ghibli, fundado por el creador cinematográfico reconocido con premios como el Oscar, el León de Oro y el Oso de Oro, se podrán disfrutar en pantalla grande en la explanada del centro cultural ubicado en el bosque de Chapultepec.

El ciclo comienza el 5 de febrero a las 18:30 horas con Mi vecino Totoro, la historia de las pequeñas Mei y Satsuki, hijas de un profesor universitario empeñado en su trabajo, lo que les permite deambular en los alrededores de su casa y descubrir los increíbles secretos de un bosque habitado por peculiares criaturas, entre ellas los totoros, espíritus guardianes del bosque que sólo algunos aventurados logran ver. Ambas descubrirán el verdadero valor de la amistad, del amor y de la familia.

El viaje de Chihiro.

El sábado 12, en el mismo horario, tocará el turno a El viaje de Chihiro, que narra las peripecias que vive una caprichosa niña de diez años cuando queda atrapada por unos días en un mundo de dioses antiguos y seres sobrenaturales. Como sucede con clásicos de la literatura y del cine infantil, como El mago de Oz y Alicia en el país de las maravillas, Chihiro experimenta un rito de iniciación y, por tanto, pleno de interpretaciones para ella misma y para el espectador.

Finaliza el ciclo Ponyo y el secreto de la sirenita, el sábado 19 también a las 18:30 horas. Ésta es la historia de una pequeña pez roja que anhela convertirse en humana, lo que podría provocar el desequilibrio de los mares. Para evitar la destrucción del planeta, su padre, Fujimoto, tratará de convencerla de renunciar a su deseo. En este filme, Miyazaki aborda los problemas de un par de niños, Sosuke y Ponyo, quienes comparten la vida con uno solo de sus padres.

Más información sobre el ciclo dedicado al cine de Hayao Miyazaki se encuentra en las páginas: casadellago.unam.mx y www.filmoteca.unam.mx.

Mi vecino Totoro.

La enfermedad y sus desafíos, temáticas recurrentes en las lecturas durante la pandemia

Obras como La peste, Ensayo sobre la ceguera o Station eleven fueron grandes compañeras retomadas de las repisas o revaloradas durante la pandemia por la Covid-19, tiempo que permitió a muchas personas leer, pese a que varias tuvieran la sensación de tener menos tiempo para hacerlo.

Esto lo revelan Ben Davies (Universidad de Portsmouth) y Christina Jane Lupton (Universidad de Copenhagen), titulares del estudio “La experiencia de leer durante el encierro por la Covid-19”, cuyos primeros resultados fueron presentados en la segunda sesión del Ciclo Internacional “Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la lectura y del libro en la pospandemia. Reflexiones sobre un porvenir incierto”, transmitido a través de la página de Facebook del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB).

Davies y Lupton explicaron que el proyecto The Experience of Novel Reading During Covid-19 Lockdowns 2020 surgió ante la perspectiva –presentada en medios de comunicación al inicio del confinamiento en 2020– de que era el momento ideal para retomar la lectura de grandes novelas clásicas como Ana Karenina, La guerra y la paz, Crimen y castigo, la saga deOutlander, o aquellos libros que la vida ajetreada no permitía.

De la segunda mitad del 2020 a la primera del 2021, los expertos encuestaron a 800 lectores de diferentes regiones del Reino Unido y Dinamarca, con condiciones económicas y orígenes étnicos diversos, quienes sólo compartían como factor común el leer en un momento particular de la historia. Se acercaron a 10 por ciento de estos participantes encontrando que 75 por ciento eran mujeres, y de ellas 95 por ciento blancas.

“Al inicio de la pandemia, como lo demostraron nuestras primeras entrevistas, muchas personas estaban leyendo lo primero que tenían a la mano o lo que ya estaba en sus repisas, libros guardados en bodegas; se dieron a la relectura de libros que ya tenían o recurrieron a Internet para descargar audiolibros gratuitos de las novelas de Jane Austin”, explicó Lupton.

La directora de la Escuela de Inglés, Alemán y Lenguas Romances agregó que, por ejemplo, la venta de La peste, de Albert Camus, creció en mil por ciento en el Reino Unido; mientras que su traducción al danés creció 1,250 por ciento respecto a 2019, siendo considerada por varios lectores como una obra muy similar a la pandemia actual, aunque “un poco más extrema”, pues la historia se desarrolla en un tiempo en que la tecnología impedía mandar cartas inmediatamente y la gente no podía comunicarse por teléfono.

La peste no se escribió como un informe de eventos que ocurrieron en la vida real. Camus inspira su descripción de la enfermedad que ataca a Orán en otras ficciones sobre pestes, tales como Diario del año de la peste, de Daniel Defoe. Además, su novela se escribió con el objetivo de representar otro tipo de amenazas para la sociedad”, comentó la investigadora.

En tanto, Davies destacó que muchos de los lectores con quienes hablaron les expusieron complejos argumentos sobre lo que esperaban de una novela en la cuarentena entre los cuales destacaban obras cargadas de alegoría.

Además, para los habituales lectores de ciencia ficción o romance, por ejemplo, novelas antes consideradas simples o dedicadas a la educación se convirtieron en importantes referentes para abordar cuestiones de historia, mortalidad y tiempo.

“La pandemia parecía haber problematizado la distinción entre la lectura crítica y la acrítica, al hacer que categorías como la identificación, la distracción y el apego –las cuales la lectura acrítica defiende– fueran, a menudo, menos relevantes en tanto explicaciones de por qué un tipo específico de gente lee”, comentó el experto en literatura inglesa.

Algo curioso que encontraron ambos expertos es que los lectores no reportaban tener más tiempo, pues los padres de familia debieron apoyar en las labores del hogar, trabajar en línea, cuidar de los hijos, por lo que muchos sentían tener menos tiempo para ellos mismos, “la mayoría de los lectores leían más y lo hacían a pesar de la sensación de tener menos tiempo”, reflexionó Davies.

Entre los motivos para leer más, muchos reportaron el deseo de conocer sobre las plagas del pasado, relacionarse nuevamente con sus estantes, nuevos lanzamientos como la obra Verano, de Ali Smith (lanzada en 2020), para escapar del encierro o informarse sobre episodios históricos que llevaron al movimiento Black Lives Matter (BLM).

Así, en 2020 muchos consumieron novelas con un hambre nueva de perspectiva histórica y sentido de aplicabilidad a sus vidas. Entre las más consultadas destacaron Severance de Ling Ma; Station eleven de Emily St. John Mandel, y Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, donde los autores usan la enfermedad y los desafíos que enfrentan sus sobrevivientes para abordar problemas más grandes de una sociedad en riesgo de autodestrucción.

Finalmente, los expertos señalaron que, si bien algunas personas tuvieron más tiempo para leer en la cuarentena, el proceso pandémico ha sido tan complejo que no los llevó a textos particularmente críticos como la obra de Tolstoi, como se creía en un inicio.

¿Cómo vivimos la nueva normalidad?

 Expertos en artes audiovisuales y bachilleres en el MUAC: aprender y enseñar mutuamente

¿Se puede hacer cine sin cámara? ¿Crear nuevos contenidos a partir de imágenes que ya existen? ¿Es cierto que nuestras vidas están cada vez más dominadas por pantallas, cámaras y micrófonos?

Esas son algunas de las preguntas que la cineasta Elena Pardo intentará responder acompañada de un grupo de profesionales de las artes audiovisuales y veinte participantes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM en el laboratorio de producción audiovisual La Colaboratoria Intermedial.

La iniciativa es una colaboración entre El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), la Cátedra Extraordinaria Olivier Debroise. Imágenes: dispositivos, producción y crítica, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro, el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), la ENP y el CCH.

La idea del laboratorio, relató Pardo, surgió con la idea de crear un espacio en el que los jóvenes universitarios participen “con lo que ya saben hacer, ellos producen sus propios videos y los comparten, tienen mucha experiencia en ese sentido. Ellos nos compartirán lo que saben hacer, y que quizá nosotros no sabemos hacer; de la misma manera, nosotros compartiremos nuestras prácticas”.

De las doce sesiones que contempla el programa, ocho se destinarán a “charlar sobre las experiencias de las otras artistas que compartirán sus procesos creativos, cómo aterrizan sus ideas y las llevan a cabo. Veremos las diferentes herramientas y pasos que cada uno hace para terminar una pieza audiovisual o sonora. Las últimas sesiones serán para realizar un trabajo colectivo entre los que estén participando en la Colaboratoria”, especificó la cineasta.

El laboratorio tendrá una duración de tres meses en un formato híbrido (presencial y digital), a través de las plataformas Zoom y WhatsApp, con el uso de dispositivos cotidianos, como cámaras de video y celulares.

La primera edición de La Colaboratoria Intermedial buscará desnaturalizar la producción de imágenes, lo que para Pardo significa “detenernos un poco, regresar al lugar en que inició el cine, que estaba lleno de experimentación y preguntas, empezar a encontrar nuevos caminos a partir de detenerse y cuestionar hasta tener curiosidad otra vez. Tenemos que desconocer las imágenes hasta verlas desde otro lugar”.

“En el mundo actual estamos viendo y escuchando todo el tiempo. Ahora todo es contenido audiovisual o sucede a partir de esos contenidos; estamos acostumbrados a ver ciertas cosas, por ejemplo, una película de acción, y adivinar qué pasará; hay muchos contenidos que abarcan todo el espacio porque son populares, se vuelven muy normales y no nos preguntamos nada, los vemos tanto que olvidamos preguntarnos cómo se hacen esas imágenes, por qué se hizo así, por qué tiene esa duración; se deja de preguntar porque es muy cotidiano”.


Estas inquietudes surgieron de igual manera por experiencias recientes de Pardo en otros espacios: “Me ha pasado dando talleres últimamente que los jóvenes ya tienen todas las herramientas a la mano, saben hacer muchas cosas que para alguien de otra edad sería impensable, como que el teléfono tenga una cámara, ahora es muy común. Queremos que se pregunten cómo llegamos aquí, cómo era el cine antes, por qué son 24 cuadros por segundo. Debemos regresar para que al preguntarnos encuentren herramientas para tener un punto de vista más crítico sobre todo lo que consumimos y así busquen otro tipo de contenidos y maneras de hacer, que se pregunten cómo es el contenido que ellos quieren hacer”.

Como su nombre lo indica, el objetivo de La Colaboratoria Intermedial es mostrar a los y las estudiantes que participen el valor del trabajo colaborativo, en el que todos contribuyan con su conocimiento. “Necesitamos valorar nuestras experiencias de vida porque las historias se pueden contar desde lo que conoces. Vamos a encontrar cómo cada uno de nosotros podemos aterrizar esas ideas, encontrar caminos que no necesariamente son escritos para que las ideas se materialicen. Las invitadas que tendremos son artistas increíbles, sus procesos nos darán pistas para que cada uno encuentre su voz”, subrayó.

Entre los artistas que intervendrán como tutores se encuentran Malitzin Cortes, Tzutzumatzin Soto, Mara Fortes, Bárbara Lázara y Pablo Martínez Zarate, entre otros. Los interesados, pueden consultar las bases para participar en: https://muac.unam.mx/evento/la-colaboratoria-intermedial

¿Caída del cabello después de sufrir COVID-19?

 

Después de padecer COVID-19, la enfermedad causada por el virus del SARS-CoV 2, pueden quedar varias secuelas, entre ellas, la caída del cabello. Sin embargo, Rodrigo Roldán Marín, responsable de la Clínica de Oncodermatología de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que se trata de un proceso reversible.

Existen tres etapas del cabello: anágena, catágena y telógena. La caída del cabello se encuentra en la tercera fase, llamada efluvio telógena, que es cuando se desprende y se cae.

Esto mismo pasa con los animales, como los gatos o los perros, que cuando cambian de estación mudan de pelo y se les cae bastante. Mientras que en los humanos es fácil reconocerlo, por ejemplo, en algunos casos se da después de una quimioterapia o por el efecto de algunos fármacos.

En el caso del COVID-19, se aceleran las fases y se llega a efluvio telógena, etapa en la que se cae el cabello y es reversible. Se da por igual en mujeres y hombres, y surge después de uno a tres meses de haber padecido la enfermedad.

Sin embargo, en algunas ocasiones padecer COVID-19 puede acelerar el proceso de la alopecia androgénica, es decir, la pérdida de cabello que generalmente es por una razón genética o hereditaria. Ésta se manifiesta en los hombres como una “cabecita de fraile” y en las mujeres en la zona parietal.

De acuerdo con el especialista, la alopecia androgénica también es reversible, pero es necesario identificarla e iniciar el tratamiento desde su etapa más temprana. Pero cuando dicha pérdida del cabello se encuentra en una fase muy avanzada, es mucho más difícil la recuperación.

¿Qué hacer después de sufrir COVID-19?

Una persona que sufre caída del cabello después de haber padecido la enfermedad del COVID-19, lo primero que debe hacer es mantener la calma, dijo Roldán Marín.

Lo ideal es que acuda con un profesional, en este caso un dermatólogo que podrá precisar el diagnóstico y le indicará el tratamiento adecuado para disminuir el flujo de la caída.

El especialista debe asegurarse que la caída del cabello se debe a la enfermedad de COVID-19 y no por otra causa. La recuperación del cabello puede durar entre tres y seis meses, periodo en el cual se recupera por completo su densidad.

Aparte del tratamiento médico, es fundamental la alimentación, que debe ser balanceada y lo más sana posible. De hecho, otra causa de la alopecia es la desnutrición.

El especialista recomienda no automedicarse, no utilizar remedios que encontraron en internet o que recomendó algún conocido. Lo ideal es acudir con un profesional para recibir el tratamiento adecuado.

Además, el aseo del cabello debe ser diario, no hay ningún inconveniente ni acelera la caída. La persona puede seguir su vida lo más normal posible y entender que es un proceso transitorio y reversible.