Participa en la Segunda edición del Concurso Nacional de Radioteatro Max Aub

Se abre la Convocatoria para la segunda edición del Concurso Nacional de Radioteatro Max Aub, en la que podrán participar estudiantes de cualquier universidad del país de entre 18 y 30 años; y creadoras y creadores mexicanos, así como extranjeros con residencia legal permanente, del ámbito de las artes radiofónicas, escénicas, literarias y sonoras. La Convocatoria puedes consultarla o descargarla en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx

El concurso está dedicado a la memoria y quehacer de Max Aub, novelista, poeta, dramaturgo y crítico, nacido en Francia, radicado en España y exiliado en México. En 1960 fue nombrado director de los Servicios Coordinados de Radio, Televisión y Grabación de la UNAM, donde colaboró durante seis años. Posteriormente, en 1970, asesor de Radio y Televisión de la UNAM. El trabajo de Max Aub en Radio UNAM dejó una huella profunda y delineada en relación con la producción de Radio Teatro, textos escritos y dirigidos por él, así como por otros creadores de la época que forman parte del acervo de la Fonoteca de Radio UNAM.

Para continuar con este legado sonoro, Teatro UNAM, Radio UNAM y la Cátedra Max Aub en Arte y Tecnología, han unido esfuerzos y han lanzado la segunda edición del Concurso Nacional de Radioteatro Max Aub, convocatoria a nivel nacional enfocada a la creación de guiones radiofónicos.

La primera edición de este concurso que se realizó en 2020, se recibieron más de 70 postulaciones y con el fin de seguir sumando voces escénicas para fortalecer la trayectoria entre los caminos de lo teatral y lo radiofónico, se abre esta segunda convocatoria, entendiendo el Radioteatro como la fusión del Teatro y la Radio, en el que se cuenta una historia dramatizada, cambiando los aspectos visuales que ofrece el teatro, por los elementos sonoros, como el diálogo y la música.

En la presente Convocatoria podrán participar, dentro de la Categoría Universitaria, estudiantes de cualquier universidad del país de entre 18 y 30 años. Y para la Categoría Profesional, creadoras y creadores mexicanos y extranjeros con residencia legal permanente en nuestro país, del ámbito de las artes radiofónicas, escénicas, literarias y sonoras. En las dos categorías se podrán presentar textos creados de manera individual, en dupla o en procesos colectivos.

Se permitirá solamente un texto propuesto por postulante, que deberá de estar escrito en español y en caso de estar en una lengua originaria se deberá de adjuntar la traducción al español; además de ser inédito y que no haya sido premiado, publicado o producido con anterioridad. No se admitirán adaptaciones totales o parciales, ni versiones de otras obras.

La temática para la creación de guiones es libre; considerando compartir las líneas temáticas de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM:

  • Acercar a las y los jóvenes universitarios a la cultura.
  • Proyectos, creaciones, acciones, contenidos que impacten o recojan el contexto social de México.
  • Propuestas que aborden la perspectiva de género, inclusión y que den voz a las víctimas de todo tipo de violencia.
  • Temáticas que vinculen arte, ciencia y cambio climático.

 

Sobre los premios

El Comité de Premiación estará integrado por especialistas en el ámbito de las artes escénicas y de la radio, quienes designaran una obra ganadora, en cada categoría en concurso, la cual recibirá un incentivo económico, y será producida, grabada y retransmitida en Radio UNAM de los Textos Dramáticos Radiofónicos, en el 2022.

También formará parte de la publicación, en la Segunda Antología de obras del Concurso Nacional de Radio Teatro Max Aub; Editorial Paso de Gato, dentro de la Colección de Artes Escénicas. Serie Dramaturgia.

Fechas que debes tener en cuenta: La convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación hasta las 23:59 horas del 21 de enero del 2022. No se recibirán postulaciones después de la fecha de cierre.

Los resultados se darán a conocer el 21 de marzo del 2022, a través de las páginas web de las áreas convocantes, así como de sus redes sociales.

Te invitamos a que consultes las bases de la convocatoria en www.teatrounam.com.mx. Para mayores informes, aclaración de dudas o cualquier asunto relacionado con la presente convocatoria enviar un correo electrónico a: concursoradioteatrounam@gmail.com

Renovada, la librería Henrique González Casanova reabre sus puertas

Luego de haber permanecido cerrada más de 500 días debido a la emergencia sanitaria derivada de la COVID-19, este jueves 11 de noviembre se reabre la librería Henrique González Casanova, uno de los espacios libreros más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Vuelven a ser puestos en exhibición 40,000 ejemplares de más de 90 dependencias universitarias y de diversos sellos externos en este espacio ubicado a un extremo de la Torre de Rectoría y a un costado del Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) en Ciudad Universitaria.
En la ceremonia de reapertura estuvo presente el rector de la UNAMEnrique Graue Wiechers; el coordinador de Difusión Cultural (CulturaUNAM), Jorge Volpi;  la titular de la Dirección General de Publicaciones, Socorro Venegas; así como la coordinadora editorial de la colección El Ala del Tigre, Elisa Díaz Castelo.
Volpi señaló que si la Universidad es una utopía de diversidad, crítica y disidencia, una librería universitaria es una utopía al cuadradoya que en sus estantes sucede algo que no podría pasar en la vida real: conviven Platón y Aristóteles, San Agustín y Nietszche, Marx y Popper, todas las voces, los tiempos y las opiniones.
Se refirió a esa capacidad como la luminosidad de la Universidad, la cual “nos permite tener libros que defienden ferozmente el libre mercado y libros que defienden, con igual ferocidad, la lucha contra el neoliberalismo”. Agregó que la primera librería del campus, al estar ubicada frente a la Biblioteca Central, genera “un espacio utópico de convivencia crítica que permite el avance social y la democracia”.
Por su parte, Socorro Venegas señaló que después de 500 días con las librerías cerradas, era importante reencontrarse entre libros y lectura. “Nos hemos dado cuenta de que las pantallas no reemplazan el encuentro emotivo con los libros, este compartir páginas, y por eso este día es para nosotros tan especial”, dijo, antes de agradecer a los trabajadores su esfuerzo.
Tras haber sido vandalizada el 14 de noviembre de 2019, este espacio brinda ahora a las personas visitantes una sección infantil, muebles nuevos, una iluminación más amable para hojear los libros pertenecientes a los fondos de la UNAM, así como de otras casas de estudios y de editoriales comerciales e independientes de México y otros países.
Además, la distribución de los volúmenes en este inmueble tiene como objetivo primordial facilitar el contacto y el disfrute del público con los libros.
A la nueva imagen contribuyen el ajuste de la iluminación, la creación de áreas de lectura con sillas y mesas, el cambio de piso, la recuperación de los rasgos arquitectónicos originales de este espacio y la oportunidad de consultar el acervo en tabletas electrónicas. De manera complementaria, se modernizó el almacén y las áreas para que el personal realice sus tareas cotidianas.
La sección de 285 metros cuadrados añadida al recinto, y que está dedicada a títulos para público infantil y juvenilexhibe ilustraciones diseñadas por Joan X. Vázquez, a partir de las que él mismo elaboró para El ataque de los zombis, obra editada en 2020 por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM), y que forma parte de la colección Hilo de Aracne, destinada a jóvenes de bachillerato y preparatoria.
El recinto fue bautizado con el nombre del profesor emérito Henrique González Casanova (1924-2004), quien fundó en 1955 la primera editorial universitaria junto con Rubén Bonifaz Nuño: la Dirección de Publicaciones de la UNAM. Asimismo, fue consejero universitario, científico social, fundador de Gaceta UNAM en 1954 y formador de múltiples generaciones de estudiantes por más de 50 años en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
La reapertura se enmarca en las celebraciones del Día Nacional del Libroque tendrá lugar este 12 de noviembre. Como parte de esta conmemoración, este viernes a las 10 am, se llevará a cabo el coloquio Presente y Pasado del Verbo Editar, cuya primera mesa podrá sintonizarse en TV UNAM; el coloquio completo se transmitirá en el canal de YouTube de Libros UNAM.
Ese mismo día, a partir de las 11:30 am, Libros UNAM Nómada iniciará su feria de novedades y remates en Casa del Lago, donde pondrá al alcance del público atractivos descuentos.

Filmoteca de la UNAM, la ENAC y Cultura en Directo UNAM anuncian los ganadores del Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano y Mejor Documental Estudiantil Mexicano 2021 y por tercera ocasión el Premio del Público

Desde hace 24 años, la Dirección General de Actividades Cinematográficas (DGAC) y el entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, crearon un premio para recordar y destacar la trayectoria del documentalista y maestro José Rovirosa, con el objetivo de apoyar y distinguir a lo mejor del documental que se hace en México. Posteriormente, desde hace trece años, implementó el premio a lo mejor de este género realizado por estudiantes de nuestro país. 

Entre los documentalistas que han obtenido el Premio Rovirosa a Mejor Documental Mexicano se encuentran talentos, hoy unánimemente reconocidos, como Carlos Marcovich, quien obtuvo el premio (Ex aequo) en 1998 por ¿Quién diablos es Juliette?; Adele Schmidt, por Tierra menonita (2000); Everardo González, quien lo ha conseguido en tres ocasiones: Los ladrones viejos (2007), Cuates de Australia (2011) y La libertad del diablo (2017); Eugenio Polgovsky por Los herederos (2009); Betzabé García por Los reyes del pueblo que no existe(2016); Daniela Rea Gómez por No sucumbió la eternidad (2018); Michel Ibaven y Sergio Blanco con Cuando cierro los ojos (2019)  y Carolina Corral Paredes por Volverte a ver (2020).

El hecho de que estos documentales hayan obtenido, posteriormente, galardones en diversos festivales nacionales e internacionales da cuenta también del prestigio y profesionalismo de los diferentes académicos, críticos y realizadores que han fungido como Jurado en cada una de las ediciones, lo que también ha contribuido a consolidar la relevancia del Premio.

En la edición de este año el Jurado para la categoría de Mejor Documental Mexicano (en el que se recibieron 22 trabajos), constituido por Christiane Burkhard, Sofía Alejandra Sánchez Orozco y Carolina Corral Paredes (ganadora del Premio en el 2020) decidió otorgar el Premio José Rovirosa 2021 al Mejor Documental Mexicano al filme Te nombré en el silencio,de José María Espinosa de los Montero. “Por retratar de manera cercana la lucha de Las Rastreadoras para encontrar a sus familiares desaparecidos en medio del inhóspito desierto sinaloense, supliendo el trabajo que el Estado ha dejado de hacer. Te nombré en el silencio resalta el carácter de las mujeres norteñas y su forma digna de enfrentarse a las tragedias”. El documental ganador recibe un premio de sesenta mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine.

El jurado también otorgó menciones honorificas a los siguientes trabajos: Las flores de la noche, de Omar Robles y Eduardo Esquivel; Nos hicieron noche, de José Antonio Hernández Martínez y Temporada de campo, de Isabel Vaca.

Por su parte, el Jurado de la categoría Mejor Documental Estudiantil: Bertha Guadalupe Miranda Diosdado, María Inés Roqué Rodríguez y Evelyn Susana Leandro Manuel (ganadora del años pasado), determinó otorgar el Premio José Rovirosa 2021 al Mejor Documental Estudiantil Mexicano Cándida vida de Alejandro Álvarez del Castillo, José Pablo Balderas García y Omar Gómez Arias,“por el atinado uso del lenguaje cinematográfico para contar una historia de fraternidad; por la belleza y el amor al mar en la mirada de los realizadores.” El premio otorgado consiste en treinta mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine.

Asimismo, el jurado de la categoría Mejor Documental Estudiantil, determinó otorgar tres Menciones Honoríficas a: Oasis, de Uxmal Alvarez Trejo.La lucha de Yesenia, de Paola Adriana García Ruiz. Y Mi edad, la tuya y la edad del mundo, de Fernanda Tovar.

Con el apoyo y colaboración de Cultura en Directo UNAM, en 2019 se instauró el Premio del Público y en este 2021 participaron los 16 trabajos inscritos en la categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano yse exhibieron en la plataforma Cultura en Directo https://culturaendirecto.unam.mx/3er-festival-jose-rovirosa-de-documental-en-linea-premio-del-publico-2021/), dentro del 3er. Festival José Rovirosa de  Cine Documental en Línea 2021.

El documental con más votos del público -330 de un total de 1281- fue para el titulado Marzo del realizador Milton Misael Pérez Escamilla (Milton Guisa). Recibe un premio de diez mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine.

Cabe destacar que los cinco trabajos con más votos en el Festival José Rovirosa de Cine Documental en Línea 2021 se exhibirán durante un año en el sitio web de Cultura en Directo UNAM.

Con la entrega de este Premio, la Universidad Nacional Autónoma de México refrenda su compromiso con el gremio, no sólo en la formación de cineastas, sino también en el reconocimiento del género documental al otorgar este tipo de incentivos y difundirlos en sus salas y espacios cinematográficos.

Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes enlaces de comunicación: 55 15 01 74 30 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (dorixmb@unam.mx), así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión (micher@unam.mx).

 

El Estado mexicano y la censura al cine, ciclo integrado por seis míticas producciones

A lo largo de la historia el cine mexicano ha sufrido una serie de restricciones debido a diversas cuestiones morales, políticas, sociales y religiosas. En muchos casos, el estado mexicano impedía los permisos de exhibición de las películas que dañaban la imagen de las instituciones de gobierno, la Iglesia y el Ejército, o aquellas que consideraba que eran impropias y no aptas para el público, según el criterio de las autoridades en turno. También fueron censuradas las películas que criticaban a instituciones como los partidos políticos o la industria petrolera, como es el caso de Rosa blanca (1961) de Roberto Gavaldón, que se exhibió a finales de los años ochenta e inicios de los noventa, tras el cambio de gobierno.
Para reflexionar sobre este tema en el cine mexicano, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Filmoteca de la UNAM,  presenta el ciclo: El Estado mexicano y la censura al cinedel 10 al 14 de noviembre en las Salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario, con todas las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias. La entrada será gratuita, solicitar su boleto en taquilla.
El Estado mexicano y la censura al cine, lo integran seis largometrajes:
La mancha de sangre (1937), dirigida por Adolfo Best Maugard, que sigue el apasionado romance de una sexo servidora y un joven provinciano recién llegado a la ciudad, que se convierte en uno de los integrantes de una banda de asaltantes. Esta película fue secuestrada por el gobierno mexicano cuando pretendió exhibirse en 1937 y devuelta a sus dueños siete años después, mutilada. Se cortaron escenas que, según los censores, eran impropias y no aptas para el público. Así, vejada, se exhibió con poco éxito. El tiempo y la tijera habían hecho su trabajo y “La mancha” fue diluyéndose en la memoria. Actualmente la película y su restauración han traspasado las fronteras de nuestro país, presentándose en distintos recintos como en el Film Museum de Munich, Alemania y en otros países europeos.
El grito (1968), de Leobardo López Arretche, sobre el movimiento estudiantil de 1968 desde el mes de julio hasta la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco. Las imágenes recopiladas, desde el interior del Movimiento, sumaron un total de ocho horas de filmación, material que fue editado bajo la dirección de Leobardo López Arretche para dar como resultado uno de los testimonios más importantes de este evento histórico. Ambas películas se presentarán en la Sala Julio Bracho.
Mientras que en la sala José Revueltas se exhibirán las películas Rosa blanca (1961), dirigida por Roberto Gavaldón, que relata las vicisitudes de un campesino veracruzano, quien es asediado por diversas compañías petroleras estadounidenses para apoderarse de los terrenos de su rancho a cualquier costo. La cinta está basada en la obra literaria de B. Traven y su exhibición fue prohibida por el gobierno mexicano durante más de 10 años.
El impostor (1956) de Emilio Fernández, es la historia de un profesor universitario despedido por reprochar a la nueva rectoría, quien vuelve a su pueblo natal donde empiezan las campañas con un solo partido. Basada en El gesticulador, la obra maestra de Rodolfo Usigli,
¡Vámonos con Pancho Villa! (1936), dirigida por Fernando de Fuentes. Tercer trabajo de la llamada “Trilogía de la Revolución”, el guion escrito por Fernando de Fuentes en colaboración con el poeta Xavier Villaurrutia, presenta una visión crítica del movimiento armado, donde se proyectó la figura del Centauro del Norte como un ser cruel e indiferente. Esta es, probablemente, la obra de ficción más importante de la filmografía mexicana dedicada al más trascendente hecho social y político de nuestra historia reciente y es propiedad de la UNAM. Como los daños físicos que padecía la copia ya no podían eliminarse mediante una duplicación fotoquímica, la restauración sólo pudo ser digital.
El ciclo: El Estado mexicano y la censura al cine concluye con la película Espaldas mojadas (1955) de Alejandro Galindo, acerca de un trabajador mexicano que emigra a los Estados Unidos de América y enfrenta explotación y discriminación laboral.

TATEPO Taller de Teatro POtencial, POsible y POrtátil

El taller TATEPO está basado en la creación artística desde distintos ámbitos como el teatro, performance, literatura expandida y arte contemporáneo. Propone un punto de encuentro para artistas de distintas disciplinas que estén dispuestos a perder el “respeto” a la idea solemne del teatro.

La actividad es un artefacto fértil para activar puestas en escena, ideas, performances y proyectos en una diversidad de escenarios. TATEPO se nutre de poemas, canciones, viajes, instalaciones, muestras, anécdotas familiares y hasta redes sociales.

El taller está inspirado en el OuLiPo, un grupo de experimentación literaria creado en 1960 e integrado, en su mayoría, por escritores y matemáticos franceses que buscaron crear obras utilizando diversas técnicas de escritura.

Imparten: Esteban Feune de Colombi y Marc Caellas (idea y creación original).
Dirigido a estudiantes de teatro, danza y público general. No apto para menores de 18 años.
Actividad presencial que se llevará a cabo en el jardín del Museo Universitario del Chopo y en sitios específicos de la colonia Santa María la Ribera.

Actividad sin costo. Inscripciones a partir del viernes 12 de noviembre de 2021
Más información e inscripciones en: especialesvivas.chopo@gmail.com

El Museo Universitario del Chopo te invita a Lit & Luz Festival 2021 Creación artística bilateral Estados Unidos- México

Lit & Luz Festival, en su octava edición, continúa con el apoyo a la creación artística a través de la colaboración internacional y la creación de espacios para diálogos esenciales entre habitantes de México y Estados Unidos. Una vez más, reúne a reconocidos escritores mexicanos y artistas de Chicago, quienes durante una semana participan en charlas y eventos culturales en diversos foros de esta ciudad estadounidense.
El Live Magazine Show es el evento más representativo de esta celebración, pues en los meses previos, equipos de artistas participantes de la Ciudad de México y Chicago trabajan a distancia para co-crear un performance incorporando sus respectivos medios. Las piezas se presentan durante el espectáculo tanto en español como en inglés y a menudo exploran la relación entre ambos idiomas, las formas de arte y las culturas de Estados Unidos y México. De esta manera, se lleva a cabo una colaboración entre escritores, artistas visuales y músicos para la creación y presentación de nuevas obras.
Este año, el Live Show Magazine está dedicado al tema de la estructura, donde se abordarán desde la creación las estructuras físicas, políticas y sociales que habitan y rodean al individuo.
Live Magazine Show “Estructure” se llevó a cabo el jueves 4 de noviembre de 2021 en Logan Center for the Arts, en Chicago. Contó con las intervenciones de Jazmina Barrera (MX) + Julietta Cheung (US), Rocío Cerón (MX) + Krista Franklin (US), Pergentino José (MX) + Santiago X (US), Daniel Monroy Cuevas (MX) + Amanda Goldblatt (US) + Jordan Hicks (US) y
Chantal Peñalosa (MX) + Jose-Luis Moctezuma (US).
El Museo Universitario del Chopo estrenará el material resultante de esta jornada el sábado 13 de noviembre de 2021, 19:00 horas.
Actividad en colaboración con Logan Center for the Arts, El Consulado de México en Chicago y el Museo Universitario del Chopo.

La próxima víctima del calentamiento global podría ser tu perro

El incremento de temperaturas alrededor del mundo –una tendencia casi irreversible, de acuerdo con el sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_SPM.pdf)– no sólo pone en peligro a millones de personas en el mundo, sino también a sus mascotas. Especialmente a los perros.

“Realmente no estamos muy conscientes de los cambios ambientales”, argumenta Ylenia Márquez, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, al considerar los cuidados que los dueños tienen para sus mascotas. “En el lapso de un año, incluso de un día, se presentan mañanas muy frías o frescas con tardes muy calurosas. Si tenemos, por ejemplo, aire acondicionado en casa o en el trabajo perdemos la noción y no notamos que afuera el animal está descalzo sobre el piso o tiene un pelaje que lo hace más susceptible a un golpe de calor”, añade.

La especialista en medicina, cirugía y zootecnia para pequeñas especies destaca que “el golpe de calor es, por desgracia, frecuente. Sobre todo, en temporadas de temperaturas altas, como primavera y verano o en zonas más cálidas del país o el mundo. Es frecuente y muchas veces se debe a descuido humano. Lo más común es que dejan perros dentro de los automóviles con las ventanillas cerradas, esto deriva en casos fatales”.

Los perros son más propensos a este padecimiento porque tienden a realizar viajes en automóvil con mayor frecuencia junto a sus dueños, explica la veterinaria, haciendo más común descuidos o falta de supervisión durante esos paseos. Sin embargo, “también lo hemos encontrado con animales o perros de trabajo, también aquellos que trabajan en zonas cálidas, como los perros de las aduanas que se quedan en jaulas. Cualquier mascota en una zona cálida puede llegar a presentarlo”, apunta.

“Lo importante es el daño que se genera en el cuerpo por la exposición a temperaturas elevadas. A veces subestimamos la intensidad de la temperatura ambiental, se ha encontrado en estudios que a 24 grados centígrados ambientales, en un auto con las ventanillas totalmente cerradas, basta con un periodo de 20 minutos dentro para que la temperatura se incremente hasta 48 grados centígrados. Será catastrófico para un animal que se encuentre al interior, la mayoría no podría sobrevivir una hora en estas condiciones ambientales”, subraya Márquez.

La maestra en medicina crítica para perros y gatos señala que en la Ciudad de México se alcanzan las temperaturas más altas entre las 11 am y las 5 pm –aún a finales del otoño o inicio del invierno–, horarios que podrían no parecer “intensos” para los dueños pero que para los perros significan posibles quemaduras por el calor del suelo o una subida súbita en su temperatura corporal por la exposición al ambiente.

¿Cómo detectar un golpe de calor?

“Podemos notar que están sufriendo si comienzan a jadear, esto implica que están usando mecanismos corporales para eliminar temperatura y, en grados extremos, pueden llegar a perder la conciencia, los vemos como desmayados. Cualquiera de estas condiciones, el jadeo o que respiren por la boca abierta, indica que están activando sus mecanismos de compensación para perder temperatura”, afirma Márquez y añade:

“Una de sus diferencias importantes de los perros es que no tienen glándulas sudoríparas distribuidas por todo el cuerpo. No sudan como nosotros, normalmente sólo tienen entre los cojinetes de sus patitas, por eso les es más difícil eliminar la temperatura ambiental. Pasa lo mismo con los gatos, pero son menos susceptibles porque no tenemos el hábito de llevarlos con nosotros, se exponen menos a esas temperaturas altas.

“No podemos subestimar la temperatura al interior de un automóvil cerrado porque es lo más frecuente que detona el choque de calor. Muchísimo cuidado, es mejor bajarlos o tomar la decisión de no llevarlos o sacarlos en horas picos”.

La especialista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia advierte a los dueños que de presentarse estos síntomas el curso de acción más adecuado es acudir con rapidez con un médico veterinario.

“Lo primero es buscar atención especializada lo antes posible, actuar rápido e ir al veterinario. En lo que llegamos, podríamos mojar al animal solamente con agua corriente, no es necesario que sea fría porque podría ser contraproducente. Sólo agua corriente y permitir la ventilación, si lo llevamos al veterinario en el auto, tener las ventanillas abiertas o un ventilador cerca. Esto mientras el médico comienza a tomar decisiones”.

Prevención

Los dueños deben considerar antes de adquirir una mascota los riesgos a los que podría estar expuesta por su estilo de vida o la zona en que habitan. En zonas cálidas o de temperaturas altas –cada vez más amplias debido al calentamiento global–, por ejemplo, no es recomendable seleccionar perros con pelaje de doble capa. Así lo explica la académica:

“Hay perros con pelaje de doble capa, como los huskies, akitas, terranovas o san bernardo, si nos damos cuenta, todas estas razas tienen un pelo más duro y largo, pero si abrimos el pelaje tienen pelo algodonoso muy suave. El objetivo de ese pelaje es retener el aire que circula cerca de su piel y que no se enfríe, son razas que se desarrollaron en áreas muy frías del mundo, tienen mecanismos para protegerse. Ellos tienen más predisposición a un golpe de calor, lo ideal sería que estas razas no habiten en zonas calurosas”.

“Otro grupo susceptible de razas que son difíciles de manejar son los que conocemos como braquicéfalos, los que son ‘chatitos’. Se han puesto de moda, como el pug, el bulldog inglés, el boxer, todas las razas ‘chatitas’ tienen dificultad para una respiración adecuada por la conformación de sus vías respiratorias altas. Es difícil que disipen calor por el jadeo de una manera sencilla, a veces, el jadeo inflama sus vías respiratorias y los puede poner en un cuadro más complicado cuando se suma a un choque calórico, se convierte en un cuadro respiratorio obstructivo. Son, dentro de los grupos raciales, los de mayor cuidado y se debe tomar mucha precaución en qué zonas y circunstancias se van a tener”.

Es necesario, subrayó Ylenia Márquez, que los dueños reflexionen sobre el ambiente y ciudad que habitan antes de elegir a su mascota para así evitar problemas de salud provocados por el clima. “La adquisición de animales de compañía está guiada por algunas otras consideraciones que no son la compatibilidad de la mascota. No es una adopción o adquisición muy pensada, están más guiadas por lo superficial, como la moda. Se debe hacer una elección muy bien pensada en estos aspectos, considerarlos en la elección. Mucha gente es descuidada, ‘un momento’ puede llegar a ser fatal”.

El Sol se convertirá en una nebulosa planetaria

Las estrellas tienen ciclos de vida, nacen en una región densa de gas y polvo conocida como nube molecular que, comprimida por la fuerza de gravedad, se fragmenta y produce protoestrellas. A medida que se desarrollan se vuelven estrellas promedio como nuestro Sol, después su núcleo de helio empieza a calentarse, cambian su tonalidad y se expanden hasta formar una Gigante Roja, cercanas a su fin desprenden sus capas más externas (nebulosas planetarias) y siguen su camino evolutivo hasta convertirse en Enanas Blancas. Este ciclo de vida de los astros se repite durante miles de millones de años.

“Se dice que nuestro Sol va a seguir este camino evolutivo y finalmente se convertirá en una nebulosa planetaria”, comentó Jackeline Suzett Rechy García, científica del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, campus Morelia.

¿Por qué se llaman nebulosas planetarias?

A las observaciones estelares del astrónomo alemán William Herschel debemos el descubrimiento del planeta Urano (1781), y el hallazgo de la nebulosa Ojo de gato (1786), ubicada a 3 mil años luz de la Tierra. “Una región difusa que vista a través de su telescopio tenía un color medio azulado, medio verdoso”. Herschel sabía que no era un planeta (por las coordenadas) pero desconocía su naturaleza.

“Debido a que lo que veía era nebuloso lo llamó nebulosa y por su parecido con un planeta, planetario, nombre que se conserva hasta nuestros días”, explicó la investigadora en una charla virtual del ciclo ¡Noticias Astronómicas! que organiza el IRyA, con la finalidad de acercar el trabajo de investigadores a la sociedad a través de la divulgación.

Nebulosa planetaria M2-31 diseccionada a través de la espectroscopía

Rechy García explicó que para observar la luz de los objetos distantes los astrónomos utilizan la espectroscopía (el estudio de la luz que proviene de un objeto separada por un prisma en diferentes colores o longitudes de onda). Así, pueden determinar que cada nebulosa planetaria tiene su propio espectro, diferente morfología e incluso la velocidad a la que se mueven.

En ese sentido, el instrumento GTC MEGARA (del Gran Telescopio de Canarias) tiene una Unidad óptica de campo integral (IFU) similar a los ojos o fotorreceptores que tienen las moscas, cada uno recibe señal y a partir de ello puede hacerse una reconstrucción de todo el objeto, los elementos que lo conforman y la longitud de onda que puede transformarse en velocidad.

En el estudio del espectro de la nebulosa planetaria compacta M2-31, la especialista y su equipo utilizaron el instrumento MEGARA para dilucidar qué componentes cinemáticas tiene el objeto.

Los objetos compactos a simple vista no tienen ningún interés, “pero hay algunos que muestran velocidades muy altas en sus espectros”, observarlos a través de este instrumento ofrece muchas posibilidades de estudio.

La experta detalló que gracias a los datos observacionales se deduce que “hay un tipo de estrellas de baja masa cuyo espectro estelar muestra líneas de visión muy anchas, parecidas a las que presentan las estrellas masivas” (que explotan en supernovas al final de su existencia).

Noticias astronómicas

Por su parte, René Ortega-Minakata, titular de Divulgación y Comunicación de la Ciencia del IRyA, comentó que investigadores de la Universidad de Sidney, entre los que se encuentra Ziteng Wang, descubrieron la fuente de señales de radio procedentes del centro de la galaxia.

Con ayuda del radiotelescopio ASKAP de CSRIO, Wang y su equipo determinaron que su nombre técnico es ASKAP J173608.2-321625 (representa las coordenadas en el cielo) y que se encuentra muy cerca del centro de la Vía Láctea.

Sin embargo, se desconoce su naturaleza porque las ondas de radio que emite no se parecen a ningún objeto o fuente de radio conocido, su luz oscila en una sola dirección que gira con el tiempo. El brillo del objeto también varía hasta 100 veces y la señal se enciende y apaga aparentemente al azar, lo que complica su observación.

Este artículo aparecerá en la revista científica The Astrophysical Journal, apuntó Ortega-Minakata.

Asimismo, habló sobre el despegue de la Misión Lucy de la NASA cuya tarea es explorar los enjambres de asteroides troyanos de Júpiter que no han sido observados. Estos asteroides toman su nombre de la mitología griega y orbitan alrededor del Sol en dos enjambres: troyanos y espartanos, uno va por delante del planeta gigante Júpiter, y el otro por detrás. La misión de Lucy es emitir las primeras imágenes de alta resolución de estos asteroides.

Por último, el astrofísico habló del próximo lanzamiento del Telescopio James Webb, sucesor del Hubble, que servirá como el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo para explorar las estructuras y orígenes del Universo.

El telescopio se ubicará en el sistema de referencia Sol-Tierra aproximadamente a 1.5 millones de kilómetros de nuestro planeta, y es una iniciativa de la NASA en colaboración con la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense.

El boom latinoamericano no contó en su conformación con ninguna escritora: Diamela Eltit

La escritora chilena Diamela Eltit González es reconocida como una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana que llama a reflexionar sobre el desafío que representan la desigualdad y la marginación de las mujeres, no sólo en la producción literaria, sino en distintas áreas de la vida.

Admitió que existen numerosos y constantes congresos para hacer visible la literatura de mujeres, pero “no he sabido hasta ahora que se realice un congreso de literatura de hombres bajo esa impronta, con ese exacto título, y eso ocurre porque sencillamente no es necesario”.

La ganadora del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2020 dictó en días pasados la Conferencia Magistral Reponer, Repensar, Revivir en el evento de clausura Bordeando fronteras. Seminario sobre narradoras latinoamericanas convocado por las universidades Nacional Autónoma de México, Complutense de Madrid y de Costa Rica.

En ese sentido, la autora de las obras Lumpérica, Los vigilantes y Sumar, entre otras, ponderó la necesidad de democratizar el campo literario, “y para que ocurra es imprescindible desbiologizar la letra, sustraerla de genitalidades y de condicionantes de género e ingresar a la escritura” como una medida para romper con el binarismo.

Detalló que el binarismo se refiere a la diferencia que se hace entre la “literatura de mujeres” y la “literatura de hombres” —esta última además se considera verdadera y está ratificada—, y urgió a romper con ese esquema asimétrico que construye la matriz de dominación superioridad-inferioridad.

 

El caso Gabriela Mistral

Durante su exposición, la autora recordó la trayectoria de su coterránea, la poeta y ensayista Gabriela Mistral, quien en 1945 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y “quebró una forma monótona de valoración literaria a mediados del siglo XX”.

El premio “muy minoritario hasta hoy para las escritoras produjo admiración y desencadenó también el descontento de escritores permeados por estructuras fundamentalmente machistas”, señaló Eltit González.

Gabriela Mistral “sin concurrir nunca a las aulas, con una formación autodidacta, obtuvo su título universitario”, pero su condición de escritora y ensayista se redujo al territorio del melodrama como protagonista de un amor imposible, se negó su lesbianismo y el Estado la estereotipó como una “madre nacional” por su práctica docente, etiquetas “femeninas” que afectaron la recepción y difusión de su trabajo.

El boom latinoamericano

La autora define este hito como un momento clave en la creación y consolidación entre literatura latinoamericana y mercado editorial en el que los autores participantes se transformaron en referentes culturales que atravesaron velozmente las fronteras y que coincidió con momentos emancipatorios a nivel político que buscaban descolonizar sus materias primas, “las grandes editoriales y sus programas colaboraron en la difusión de las obras hasta volverlas masivas”.

“Se podría decir que el boom profesionalizó a los escritores, convirtió a la literatura en una carrera y en cierto modo burocratizó a la letra en la medida que abrió metas, espacios, condiciones, unió agencias y famas, pero de manera ejemplar y necesariamente inolvidable el boom no contó en su conformación con ninguna escritora”.

Añadió que “en la ecuación hombre masculino y mujer femenina descansa una de las zonas de dominación más sostenidas y asombrosas a lo largo de la historia. Una dominación que redobla el asombro en la medida que sabemos que las mujeres somos prácticamente la mitad de los habitantes del mundo”.

La escritora denunció que a las mujeres se les paga menos que a los hombres por un mismo trabajo “porque para el sistema valemos menos”. “Esta fuerza discriminadora en todos y cada uno de los órdenes de los transcursos vitales es posible por la colonización de los imaginarios de las propias mujeres. De ahí que “la gran tarea del feminismo o de los feminismos es descolonizar”.

Eltit González apuntó que en este preciso momento la escritura de mujeres impulsada bajo el sello “literatura de mujeres” es objeto de fuertes operaciones de mercado, “esto es evidente y puede transformarse en parodia”. Ocurrió recientemente en España donde un grupo de hombres ganó un premio literario bajo la firma de una mujer “Carmen Mola”, en una clara apropiación de identidades, “publicaron y vendieron 400 mil ejemplares en un tiempo coincidente con una apertura mundializada del feminismo”.

Por último, destacó la iniciativa universitaria Vindictas como un espacio de reflexión en torno a la literatura femenina para disminuir las brechas. La literatura no es binaria, “a lo largo de su historia los géneros literarios se han expandido, confundido, mezclado, discutido, por eso me parece fundamental detenernos en la escritura y sus posibilidades, atender el lenguaje y sus mutaciones, pensar y repensar la letra”.

Cartas sonoras para cuerpos celestes, proyecto de CulturaUNAM, participará en simposio del Metropolitan Museum of Art

Cartas sonoras para cuerpos celestes, proyecto artístico de duelo colectivo, creado y dirigido por Isabel Toledo y Aristeo Mora, impulsado por la Coordinación de Difusión Cultural UNAM (CulturaUNAM)se presentará este 14 de noviembre en el simposio The Future is Unwritten Healing Arts Symposium, organizado por el Metropolitan Museum of Art, de Nueva York, y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La transmisión podrá seguirse a partir de las 10:30 horas, por el canal de YouTube del Metropolitan Museum of Art. La actividad será inaugurada por el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMSAudrey Azoulay, directora general de la UNESCO y Max Hollein, director del Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Mariana Gándara, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, presentará la pieza.
El proyecto estuvo organizado por Cultural UNAM (CulturaUNAM),  la Cátedra BergmanEl Aleph. Festival de Arte y Ciencia, en el marco del Memorial de víctimas COVID-19, 2020 y de la edición 2021 del festival. Se desarrolló en colaboración con la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), Radio UNAM, la Fonoteca Nacional, Pentimento y La Compañía Opcional.
A lo largo de dos ediciones se recopilaron 250 cartas que familiares y seres queridos de personas fallecidas depositaron en un buzón telefónico para ser compartidas a través de 34 radiodifusoras que a lo largo del país transmitieron estos adioses para ser escuchados por cientos de miles de personas. Además, con la ayuda de embajadoras y embajadores que desde sus azoteas dirigieron las ondas a las estrellas, las cartas fueron en busca de sus destinatarios. Un registro de estos adioses puede consultarse en la página web del Festival Aleph.
La iniciativa mostró que hoy más que nunca, las artes pueden ser una herramienta clave para compartir, acompañar, sanar y cuidar. Las cartas llegaron a múltiples rincones de la República e hicieron resonancia más allá de las fronteras de nuestro país. Es por ello que este proyecto tan potente y necesario, sirve como ejemplo de aquellas iniciativas artísticas que alrededor del mundo han propuesto acercamientos a la salud, la atención y el bienestar, y será presentado en The Future is Unwritten Healing Arts Symposium, un llamado a la acción cultural por la salud que hacen el The Metropolitan Museum of Art y la OMS a través de su programa de Arte y Salud, en colaboración con Creative Arts Therapies Consortium de NYU Steinhardt, NeuroArts Blueprint, una iniciativa del International Arts + Mind Lab de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y el Programa Health, Medicine, and Society de The Aspen Institute, así como Open Mind Project.
Cartas sonoras para cuerpos celestes se presentará en el simposio este 14 de noviembre y podrá seguirse la transmisión a partir de las 10:30 horas, a través del canal de YouTube del Metropolitan Museum of Art.
Isabel Toledo
Actriz, directora y gestora cultural. Es egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina. Sus proyectos escénicos construyen dispositivos documentales que reúnen a desconocidos en una experiencia performática. Desarrolla su trabajo escénico en el marco de la compañía Pentimento, de la cual es directora desde el año 2013. Ha dirigido La edad de creer en esas cosas (2013), No hay futuro posible (2015,2017,2020), PLAY (2017), Las Gordas (2018) de su autoría y Un beso en la frente (2019) de Jimena Eme Vázquez, producción de Teatro UNAM. Ha participado en residencias y festivales internacionales en México, Suiza, Bélgica y Estados Unidos.
Como actriz ha trabajado con Hugo Arrevillaga, Lydia Margules, Mario Espinosa, Juan Carlos Franco, Mariana Giménez, Jorge Vargas y Fenrnando Rubio. En 2014 fue beneficiaria del Programa Creadores Escénicos y entre el 2017 y 2018 del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. Es codirectora de Las Desconocidas, espacio de investigación escénica que vincula proyectos de México y Argentina.
Es fundadora del Centro de Cinematografía y Actuación Dolores del Río A.C. con sede en la ciudad de Durango, del cual es actualmente Directora Académica.
Aristeo Mora
Director de escena, licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ARTEA (España).Nace en 1988 en la ciudad de Guadalajara, México. Trabaja en la Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas, junto a Cecilia Guelfi (Argentina), Lara Ortiz y Alejandro Mendicuti (España), con quienes ha desarrollado y estrenado distintas piezas en México, España y Argentina desde 2010.
Como docente ha trabajado en la Licenciatura de Artes Escénicas del Instituto Cultural Cabañas de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, en la Universidad de Guadalajara y en el Centro de Las Artes de San Luis Potosí. Como gestor ha coordinado el Encuentro de Creadores de Jalisco, San Luis Potosí y León del 2015 al 2017, el proyecto de RESIDENCIAS del Ayuntamiento de Guadalajara junto a Patio Central, ESTADÍAS en codirección con Olga Gutiérrez y también coordina el programa de estudios, investigación y creación la Desarrolladora, para la Red Universitaria de las Artes (RUA). Entre sus obras se encuentran los Encuentros Secretos Santa María la Ribera para el Museo Universitario del CHOPO, Nadie escribe el libro que desea escribir para el FESTA Jalisco 2015, Prácticas de la imaginación, Ciudades Imposibles para el Museo de la Ciudad y LARVA Guadalajara. Sus trabajos como creador de escena se han presentado en teatros de México, España, Francia, Argentina, Colombia, Cuba y Ecuador. Becario CECA, beneficiario de Jalisco a Escena 2013, PROYECTA 2015 y PROYECTA Traslados 2016. Actualmente reside en la ciudad de Guadalajara y trabaja en La Fundación para el Estudio de Ciencias y Artes (FECIAR) coordinando el Laboratorio de Imaginación e Inteligencia Aplicada (LIIA).
Mariana Gándara
Es directora, dramaturga, artista interdisciplinaria, gestora y docente. En 2008 creó el Colectivo Macramé con presencia en México y Suiza. Sus textos se han traducido al inglés y al portugués con montajes y ediciones en México y Brasil. Es autora y directora de Nadie pertenece aquí más que tú (2010), Mar de fuchi (2012), El último arrecife en tercera dimensión (2014), Nada siempre, todo nunca (2017) y La rabia vieja (2018), entre otras. Su más reciente puesta en escena, Straight de Guillaume Poix (2019), se ha presentado en escenarios de México y Francia.
Ha sido becaria en el área de dramaturgia tanto de la Fundación para las Letras Mexicanas, como del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Del 2013 al 2017 fue coordinadora de artes vivas del Museo Universitario del Chopo (2013-2017). Actualmente coordina la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM.

Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 Esta cuerpa no es mía, con el Colectivo Cuerpas cabaret

Esta cuerpa no es mía, es un híbrido de teatro y cine, en el que se aborda un tema que nos compete: la gordofobia. Este montaje digital se estrena el viernes 12 de noviembre a las 19:00 horas, con el Colectivo Cuerpas cabaret, en transmisión gratuita a través de los canales de Facebook y Youtube de Teatro UNAM. Esta obra es una creación colectiva, con las actuaciones de Diego Vega Covarrubias, Sandra Cecilia López, Judith Cotarelo, Carlos Abraham González y Yoalli Michelle Covarrubias.
Cuerpas cabaret, del Centro Universitario de Teatro, fue una de los grupos seleccionadas del programa de Incubadoras de Grupos Teatrales 2021, edición muy peculiar porque se invitó a explorar en nuevos formatos, lenguajes y plataformas, que abarcaran el amplio espectro de los lenguajes multimedia.
El programa de Incubadoras de Grupos Teatrales está dirigido a estudiantes recién egresados de la carrera de actuación del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura y Arte Dramático de la FFyL de la UNAM, y está enfocado a realizar un proyecto escénico que marcará el inicio de su carrera teatral; el cual está orientado a enfrentar las circunstancias reales que condicionan el quehacer teatral mexicano.
A través de Esta cuerpa no es mía veremos y conoceremos a un estudiante de actuación, que busca cambiar su cuerpo de forma inmediata para entrar en un casting. No importando las consecuencias que le traiga conseguir esa figura ideal, por la que está luchando de manera física y psicológica. La magia del internet y la publicidad lo llevarán a Santa Laxanta, donde prometen una atractiva solución… ¿Pero a qué costo?
Sobre el montaje Cuerpas cabaret, nos dicen: “La exploración escénica a la que nos ha orillado la pandemia, reúne dos ingredientes con gran potencial para el discurso de nuestra obra: el teatro cabaret por la politización de los cuerpos y el cuestionamiento de las normas, y la virtualidad por la creación y disrupción a partir de la imagen. De manera que nuestra intención es combinar la teatralidad de cuerpxs diversxs exponiéndose en público con el detalle de la imagen cinematográfica que minuciosamente muestra las características reales e “imperfectas” de estxs.”
El elenco del Colectivo Cuerpas cabaret lo integran: Yoalli Michelle Covarrubias, Judith Cotarelo, Sandra Cecilia, Abraham González Diego Vega.
El equipo de creativos lo conforman: Sebastián Serrano Garza, Dirección cinematográfica y edición; Erick Garcés, Musicalización; Irakere Lima, Asesoría de cabaret y construcción de dramaturgia; Lisa Carrión, Asesoría de dramaturgia; Priscila Imaz, Asesoría corporal y dirección de actores; Jorge Barraza, Sonidista y diseño sonoro; Julio IlhuícatlAlejandro Galindo, Sebastián Vega, Asistentes generales.
Esta cuerpa no es mía, con el Colectivo Cuerpas cabaret, podrás verla a partir del 12 de noviembre a las 19:00 horas, en transmisión gratuita a través de los canales Facebook y youtube de Teatro. Permanecerá hasta el 25 de noviembre.
Semblanzas por orden alfabético
Carlos Abraham Gongo
Palenque Chiapas 1991. Actor, comunicólogo y creador escénico egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT, UNAM) y de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la UVM. Participó en la lectura dramatizada de la obra Fragmentos de Patria Errante y El viaje de los cantores, dirección de Pablo Parga. Es cofundador del colectivo El Llamado Teatro, donde coescribió, codirigió y actuó en la obra Flor de los Muertos: Cempasúchil. Actuó en La Dama Boba, dirigida por Emma Dib y Octavio Michel Grau; en el festival IMPULSO con el montaje Caleidoscopio Mahleriano, dirigida por Sergio Bátiz. Participó en el intercambio cultural con la (ENSSAT) en Lyon, Francia, donde actuó en los montajes Besos de Lota, dirección de Sylvie Monguin-Algan, en Straight, dirigida por Mariana Gándara y Atomic Man. Trabajó como actor en Amar Amor, obra escrita y dirigida por David Olguín; La ley del Ranchero, dirigida por Tania María Muñoz y Edgar Valadez. En cine trabajó con los directores Rodrigo Guardiola y Gabriel Nuncio en la película “El comediante” (2020). Actualmente cofundó el colectivo Cuerpas Cabaret con el cual ganó el estímulo de Incubadoras de grupos teatrales, UNAM 2021.
Yoalli Michelle Covarrubias, Cuautla Morelos 1996.
Actriz y creadora escénica egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT, UNAM). Participó en: Idiotas Contemplando la Nieve y Máquina Hamlet, dirección de Sixto Castro Santillán, King Kong Cabaret, dirigida por Lorena Maza, Palinuro en la escalera, dirigida por Mario Espinosa y Clarissa Malheiros. Rentas Congeladas, El Musical, dirigida por Mario Espinosa, La Muerte Chiquita, dirigida por Manas a la obra, Pastorela Zapping, dirigida por Ro Banda. Despertar de primavera, dirigida por Diego del Río, Mujer, la verdad se enreda como plato de espaguetis, dirección de Mariana García Franco y Diana Sedano. Formó parte de la primera generación de la “Escuela de la Máscara” en el Laboratorio de la Máscara de Alicia Martínez. Está próxima a estrenar Repugnance, dirección de Andrómeda Mejía y Daniela Serrano, El Fuego, dirección de Máquina Teatro Cuautla. Es Codirectora y Codramaturga de Cocolín o el chico pesadilla, coproducción del programa de incubadoras Teatro UNAM 2019. Es actriz y productora del Colectivo Cuerpas Cabaret con Esta cuerpa no es mía, coproducción del programa de incubadoras Teatro UNAM 2021.
Judith Cotarelo
Ciudad de México 1996. Actriz, artista escénica y audiodescriptora egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT, UNAM). Bailarina del Centro Profesional de Danzas Polinesias Hula Hālau Ka Maka Ahí o’ Pele y segundo Kup en Tae Kwon Do. Ha trabajado como actriz en el montaje Ya no sé qué hacer conmigo, dirigido por Hugo Arrevillaga (2020); Construyendo la carne, dirigido por Stephanie Sherman en colaboración con el CUT-UNAM, Teatro Ciego y Fullbright Comission (2019-2021) con gira en la CDMX, Xapala (Veracruz) y Concordia University (Canadá); Enrique VI de Shakespeare, dirigida por Priscila Imaz, Mario Espinosa y Erwin Veytia (2018), entre otros más. También ha trabajado como actriz de audiodescripción en obras de teatro para público ciego con la compañía Teatro Ciego. En televisión participó en “Aprende en casa II” (2020) y como stand in de Alejandro González Iñarritu (2020). Del 2020 a la actualidad colabora como asistente de dirección de la compañía Teatro Ciego, es actriz y creadora del colectivo Cuerpas Cabaret, Teatro Undostres y docente en la escuela Baby Ballet.
Sandra Cecilia
Ciudad de México 1997. Actriz y cantante egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT, UNAM). Comenzó sus estudios de canto a los 10 años de edad; paralelamente, ha estudiado ballet, jazz y tap. Actualmente toma clases de canto operístico con Héctor Sosa, solfeo con Silvia Dávalos y canto jazz con Jenny Beaujean. Como actriz participó en radio-teatro (IMER) con la obra Otello en el homenaje de los 300 años de la muerte de Cervantes y Shakespeare. Fue dirigida por Mariana Gándara con la obra Straight con un intercambio con la ENSATT en Lyon, Francia; también fue dirigida por el maestro David Olguín con la obra Amar Amor. Participó en el Festival IM. PULSO con el montaje A-RONNE dirigido por Mario Espinosa y Priscilia Imaz; mismo con el que viajó a Lyon, Francia en 2019 por una invitación del ‘Centre de la Voix Rhone Alphes’. Trabajó con el maestro David Olguín con la obra Del conejo a la Tierra. Actuó en la creación del teatro-documental Verdecruz o los Últimos Lazaretos, dirigido por Mario Espinosa. Fundadora del colectivo Cuerpas Cabaret, con el cual ganó la convocatoria de Incubadoras 2021 de Teatro UNAM.
Diego Vega Covarrubias
Guadalajara Jalisco 1997. Actor, creador escénico y percusionista egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT, UNAM). Fue coordinador escénico en la escena expandida El Golem, proyecto interdisciplinario dirigido por Alejandro Herrera. Como actor participó en el festival Poesía en voz alta con una lectura de Las batallas en el desierto en Casa del Lago; El árbol del deseo, dirigida por Moisés Orozco; en la puesta en escena A-Ronne, dirigida por Mario Espinosa y Priscila Imaz dentro del festival IMPULSO de la UNAM, misma que tuvo una gira a Lyon, Francia; en el musical Ya no sé qué hacer conmigo, escrito y dirigido por Hugo Arrevillaga. Actualmente colabora con la compañía La máquina de Teatro en la puesta en escena La visita de la vieja dama, dirigida por Clarissa Maileiros; en el convivio virtual para niñas y niños Recreo Chilpayatl y como creador escénico en Esta cuerpa no es mía, coproducción del programa Incubadoras de grupos teatrales de la UNAM con el colectivo Cuerpas Cabaret.
Sebastián Serrano Garza
Dirección Cinematográfica y edición
Monterrey Nuevo León 1993. Director, guionista y editor egresado de la licenciatura en cinematografía con especialidad en dirección del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). También es egresado de la Escuela de Teatro de Filosofía y Letras UANL en Monterrey. Dentro de su formación se encuentran los talleres y clases maestras con Damián Alcázar (dirección de actores), Alonso Ruiz Palacios (taller de dirección), Dana Rotberg (construcción de personajes) y Everardo González (masterclass de documental).
Ha realizado diversos cortometrajes de ficción y documental, tales como: “El Duende”, “La Hiena”, “Carne Asada”, B4wecum” y “Nuevx Zantx”. También colaboró en el área de dirección en los largometrajes de ficción “Te Prometo Anarquía” y “Blanco de Verano” entre otros. Actualmente está trabajando en el guion de su ópera prima de ficción.
Erick Garcés
Musicalización
Ciudad de México 1995. En 2014 ingresa al Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música bajo la tutela de Armando Luna Ponce y Juan Fernando Durán en composición y Mario Lavista en análisis musical. Sus obras se han presentado en diversas salas del Centro Nacional de las Artes, Centro Cultural del Bosque y el Teatro Alcázar del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec. En 2017 se publica el disco “Ideogramas” en el que participa con la obra “Descubrimientos en el repetido sueño de José” el cual graba Ónix Ensamble, bajo el sello de Urtex Digital Classics. Fue finalista en “Nuova Consonanza concorsi Franco Evangelisti 2017” con la obra “Poblando habitación”, estrenada en el MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Roma) por el Ensembe Suono Giallo. Actualmente es director musical de “CoraSon Jarocho”, ensamble tradicional de son jarocho y del “Ensamble Ácido” orquesta de latin jazz y salsa, misma donde también es compositor de algunas piezas y pianista del ensamble. Se desempeña como profesor particular dando clase de piano, solfeo e introducción a la música.
Lisa Carrión
Asesoría De Dramaturgia
Guionista, dramaturga y pedagoga con maestría en pedagogía por la Universidad de Buckingham, estudios de guion en el CCC así como de teatro en Drama Studio London y Letras Inglesas en la UNAM. Actualmente trabaja como guionista, investigadora y analista de contenido para Lemon Films, donde colabora en el desarrollo de nuevos proyectos y de series que ya se están en plataformas cómo Control Z y Monarca. Así mismo es coautora del largometraje “Los días que no planeamos” que actualmente se encuentra en pre-producción. Sus proyectos de teatro han recibido el apoyo de IBERESCENA, Contacto Cultural MEX-USA, FONCA y CENART para realizar montajes en México, EU y España. Entre sus obras destacan “Música Makústica”, “Malabareando silencios”, entre otros. Con el apoyo de la ENAT, Anglo Arts y la UNAM realizó una investigación de Shakespeare a partir de los medios de producción y los procesos de montaje. Es coordinadora académica y da cátedra en el Diplomado el ABC del Showrunner, Dirección, producción y guionismo de series de televisión, impartido en CENTRO, Universidad de Diseño, Cine y Televisión.
Irakere Lima
Tlaxcala Tlaxcala 1988 (Taller de Cabaret y taller de dramaturgia). Actriz y creadora escénica egresada del Centro Universitario de Teatro. Becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Tlaxcala. Dramaturga de la obra Sueño de una noche medieval con más de 80 representaciones. Es co-fundadora de la compañía Manas a la obra con quien escribe, codirige y actúa. Con Manas a la obra se ha presentado en el Teatro Bar El Vicio, en el Foro A Poco No dentro de la programación de Sistema de Teatros de la CDMX en 2020 y en el Festival Tiempo de Mujeres en 2020. Ha participado en festivales nacionales e internacionales como: Festival Tiempo de Mujeres en el 2019 y 2020; el XIII, XIV, XV y XVI Festival Internacional de Cabaret de la CDMX; el III y V Festival Internacional de Cabaret Morelos; El XLIV Festival Internacional Cervantino 2016; el Festival Internacional de Teatro Clásico MX  y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro España.  Actualmente se especializa en el método de entrenamiento vocal Linklater con Tania González Jordán desde el 2015 y es maestra titular en la materia de Voz del Centro Cultural Virginia Fábregas desde 2017.
Priscila Anaya Imaz
Asesoría corporal y dirección de actores
Actriz egresada del Centro Universitario de Teatro, UNAM. Actualmente, maestrando en el programa MINTER USP/UNAM, en el área de Pedagogía Teatral. Maestra de Tiempo Completo en el área de Actuación del Centro Universitario de Teatro. Becaria del FONCA en el programa creadores escénicos -B, 2014-2015. Realizó su primera participación de coodirección con el director y maestro, Mario Espinosa Ricalde en el proyecto A- Ronne de Luciano Berio, presentado dentro del marco del festival Impulso 2017 y en otros espacios durante 2018-2020. Ultima presentación en el Centro de la voz, en Lyon, Francia. Participó en el laboratorio internacional de docencia teatral El nuevo rostro del maestro de actuación, proyecto realizado con la Unión Europea en sociedad con CUT-UNAM y ENAT-INBA. Colaboradora e integrante de “Pared Blanca” como parte del cuerpo creativo y en el proyecto Tejidos, el cual fue seleccionado para representar a México en Site Specific performance Festival de Prague Quadrennaial o performance desing and Space PQ2019. También participa como performer y creativa en el teatro laboratorio Teatro desde la grieta desde el 2016.
Jorge Alberto Barraza
Ciudad de México 1997. Sonidista y diseño sonoro. Operador de audio (publicidad, cine y TV). Producción y Postproducción. Diseñador sonoro. Editor de video y fotografía. Se dedica al diseño sonoro para publicidad, series, películas y televisión. También es aprendiz de ingeniero en audio, hace fotografía y es operador de cámara. Ha trabajado para empresas como YouTube, Netflix, Totalplay, Saba, Nestlé, Barcel, Bimbo, Sabritas, PepsiCo, Coca-Cola, entre otras. También ha trabajado con Horacio Alcalá, Ángeles Cruz, Noé Hernández, Leonardo Alonso, Cuauhtli Jiménez, Erick Israel Consuelo, Pedro Sicard, Regina Blandón, Vanessa Huppenkothen, Danna Paola, Alex Hoyer, entre otros.  Tiene un estudio de producción y post-producción de audio y video para material audiovisual, expertos en cine, audio 3D (360º), publicidad, radio, música y sonido directo.

Mujeres en los medios de comunicación: sexualizadas, infantilizadas y cosificadas


Es necesario que más mujeres con conciencia de género participen en los medios de comunicación y en puestos donde se decidan contenidos para que se les deje de sexualizar, infantilizar y cosificar, afirmó la académica Nelly Lucero Lara Chávez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

El feminismo, dijo, ya ha hecho diversas aportaciones a la interpretación del mundo, de la sociedad actual, y se requiere avanzar en otros ámbitos desde los cuales se construya una realidad diferente. “Para visibilizar a las mujeres se plantea que mayor número de ellas con conciencia de género, feministas, se incorporen a los medios de comunicación y aporten su interpretación del mundo”.

Al participar en el seminario permanente Política Pública de Género: Igualdad y Violencia expuso que hay análisis que han empezado a rastrear su labor al interior del periodismo y se ha detectado que las mujeres abordan temas que difícilmente hubieran tratado los hombres.

La doctora en Ciencias Políticas y Sociales explicó que los medios de comunicación son un espacio en el que se construyen representaciones, lugares simbólicos, el lenguaje y la forma como se emplea interviene en la construcción de la realidad, a partir de cómo se nombra y valora a los sujetos.

En ese sentido, aseguró que en estos espacios impera el patriarcado, el sexismo y el machismo. El patriarcado como un orden social genérico en el que hay una dominación a la mujer, ésta no es vista como persona sino que termina configurada “como una conejita de Playboy, una ama de casa, un sujeto de servidumbre”.

Además, se reitera la idea de que hombres y mujeres somos abismalmente distintos, que las mujeres no pueden vincularse con otras mujeres y que los hombres deben decidir qué pasa con la vida de ellas.

Estereotipos

Así, agregó, dominan contenidos en los que se las presenta como “la esposa de”, “la novia de” y estereotipos que subrayan su belleza, comportamiento o vestimenta, expresó quien es también autora de manuales sobre lenguaje incluyente y comunicación.

Infantilizarlas manda el mensaje de que otro –generalmente hombre– puede decirles cómo actuar y eso se puede convertir en limitante para la construcción de la ciudadanía. “Nos hace daño porque vamos a seguir siendo acalladas en el ámbito social”.

En el seminario virtual, Lara Chávez sostuvo que para romper estas dinámicas se debe buscar que se destaque la presencia de las mujeres en espacios en los que han sido invisibilizadas, exaltarlas empoderadas y presentar a los hombres en actividades que han sido designadas exclusivas para las mujeres, como las labores de cuidado.

Desde 1970, prosiguió, las feministas empezaron a cuestionarse cómo era su vinculación con los medios de comunicación y se efectuaron diversos encuentros regionales, así como la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, en 1995, de donde surgieron metas específicas por las que trabajar como: garantizar las libertades de información y expresión de las mujeres e incrementar su participación en la propiedad, la producción y la decisión de contenidos en los medios, entre otros.

Descubrimientos que se hacen al escuchar el universo

¿Recuerda el sonido de una gota de agua al caer? Así suena, en ondas gravitacionales, la fusión de dos agujeros negros que se produjo a mil 300 millones de años luz de distancia de nosotros, y con este tipo de sonidos, los expertos de los equipos LIGO y Virgo amplían las estimaciones que se tenían de fusiones de agujeros negros en el cosmos.

Eso lo explicó la investigadora Sheila Rowan, Universidad de Glasgow, colaboradora del proyecto LIGO, quien invitada por Fundación UNAM ofreció la charla Ondas Gravitacionales: Escuchando el Universo.

Esta firma de sonido, precisó, es única y les indica, como ningún otro parámetro, que se produjo la fusión de dos agujeros negros en el cosmos en una forma que, hasta ahora, no se habría logrado.

Rowan comentó: “Las estrellas (de neutrones) han comenzado a aparecer, los agujeros negros lo hacen eventualmente y empiezan a darnos pistas acerca de si se formaron antes y podemos iniciar la construcción de una historia de la evolución de las estrellas y los sistemas de agujeros negros. Cuanto más sensibles sean los instrumentos más capaces seremos de regresar en el tiempo”.

La consejera científica del gobierno de Escocia puntualizó que este tipo de ondas son invisibles, aunque increíblemente rápidas, pues viajan a la velocidad de la luz en el espacio, es decir, unos 300 mil kilómetros por segundo. Hace más de un siglo Albert Einstein predijo que cuando dos planetas o estrellas orbitan entre sí podían causar ondulaciones en el espacio, las cuales se extenderían como una gota de agua en un estanque al lanzar una piedra, pero que contraerían y estirarían cualquier cuerpo que se encontraran en su camino.

Afortunadamente, los eventos que causan este tipo de movimiento están demasiado lejos de nosotros, es decir, la explosión de una estrella como supernova, dos estrellas de neutrones que orbitan entre sí o la fusión de dos agujeros negros, lo malo es que cuando llegan a nosotros, las ondas son tan pequeñas y débiles que ha sido muy difícil detectarlas, dijo.

Hacia 2015 el proyecto LIGO logró la hazaña de localizar estas ondas utilizando un sistema que tiene un haz de luz láser dispuesto en forma perpendicular; la luz rebota en unos espejos situados en los extremos de los gigantescos tubos, refirió la también directora del Instituto de Investigación sobre Gravitación desde 2009.

En la actualidad, detalló Rowan, se realiza una nueva actualización del equipo LIGO, el cuál recibirá el nombre de “A+” que contará con sensores de última generación con los que se espera detectar con mayor exactitud las deformaciones en el espacio causadas, principalmente, por la fusión de agujeros negros.

“Actualmente, hemos avanzado mucho en planear y crear detectores más sensibles de lo que hemos visto hasta ahora, se están haciendo las actualizaciones y en el próximo par de años tendremos instrumentos más sensibles”, recalcó.

Otras industrias

Pero el proyecto LIGO no únicamente se encuentra centrado en la búsqueda de las ondas gravitacionales, pues instrumentos y sistemas desarrollados para este observatorio ya se encuentran siendo aprovechados en otras industrias, como el desarrollo de sistemas de medición de alta precisión y de cristales de alta seguridad, sensores que permiten la diferenciación de células para la salud, escaneos de retina, medidores de gravedad ambiental en sistemas de gas y petróleo y otros.

Rowan agregó: “Estos son únicamente algunos de los desarrollos en mi universidad, que es Glasgow, que tienen aplicaciones mucho más cerca de casa, para ayudar en la vida de la gente aquí y ahora”.

Como ejemplo puso el sistema que permite detectar con gran precisión pequeños enrojecimientos en la retina del ojo para buscar enfermedades, algo que se trabaja con una empresa del Reino Unido.

Además, se ha revisado que los sensores ambientales MEMS Gravity pueden ser usados en el monitoreo de sistemas de seguridad para la industria de gas y petróleo.

La experta estuvo acompañada por Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador emérito de la UNAM; Dionisio Meade y García de León, presidente de Fundación UNAM, y Ana Elena González, directora de la Sede UNAM-Reino Unido (Centro de Estudios Mexicanos).

El sonido de la colisión de dos hoyos negros. Imagen: LIGO

Los “cuatro fantásticos” que debemos fortalecer para enfrentar padecimientos psiquiátricos

El estrés y la presión del encierro han afectado a mucha gente.

El estrés y la presión del encierro por la Covid-19 y las constantes pérdidas en México y el mundo han incrementado los trastornos de ansiedad, depresión y el consumo de sustancias tóxicas, comentó Jacqueline Cortés Morelos, de la Facultad de Medicina.

Al ofrecer la charla Salud Mental vs. Trastorno Psiquiátrico, en el ciclo Educación para la Salud del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, la médico cirujano agregó que esas situaciones se han registrado especialmente en grupos que han perdido a varios miembros de la familia en poco tiempo, especialmente a los proveedores o líderes de los sistemas familiares.

Cortés Morelos destacó: “Esto hace que se desencadenen padecimientos a los que ya estaban predispuestos genéticamente, como los depresivos o trastornos de ansiedad, pero también ha habido en la pandemia un aumento en cuanto al uso de sustancias, sobre todo en las personas que consumen alcohol de manera crónica”.

Una encuesta realizada por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas entre marzo y octubre de 2020, en la que participaron más de 17 mil personas de Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México, Durango y Estado de México, revela que 35.8 de los encuestados consume sustancias: alcohol (32.5 por ciento), tabaco (24.6 por ciento), drogas ilegales (14.6 por ciento) o medicamentos sin prescripción (28.3).

Además, 39.4 por ciento de los participantes dijo sentirse estresado, 20.8 por ciento angustiado y 17.2 por ciento desesperado debido al confinamiento.

Esta encuesta, apoyada por la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional contra las Adicciones, añade que 15.3 por ciento refiere abiertamente sentirse deprimido, lo cual coincide con estudios impulsados por la Organización Panamericana de la Salud en América Latina.

Cortés Morelos añadió que a esto se suma el aumento en el consumo de alcohol, parámetro difícil de medir, pues hay un subregistro, ya que no todo el mundo lo reporta, identifica o alzan la mano para decir que están aumentando su consumo, incluso en el trastorno por uso de sustancias existe la negación como mecanismo de defensa. Dicen que no, que es sólo social, cuando ya tienen una dependencia.

Para enfrentar ese tipo de situaciones, especialmente las relacionadas con la depresión, la experta del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina recomendó fortalecer cuatro aspectos claves de la personalidad: autoconcepto, autoimagen, autoconfianza y autoestima.

Enfatizó que cada una de esas cuestiones se aprende en la familia, en la que desde el inicio los pequeños conocen las jerarquías, alianzas, límites, roles o papeles, así como redes de apoyo.

Cortés Morelos precisó: “Desde niños se van a determinar las conductas dependiendo de lo que el infante pueda ver en sus familias. Ellos saben cómo relacionarse en pareja al ver cómo se vinculan sus papás; aprenden a perder y ganar al relacionarse con sus hermanos, a veces te toca el juguete o el dulce y se aprenden las primeras constantes que enfrentarás después en la vida”.

Difícil poner límites

La experta en terapia de pareja reconoció que debido a la pandemia es difícil poner límites y reglas, pues hoy la pareja, la familia, el trabajo, el esparcimiento y la sociabilización están en un mismo lugar, y se trabaja más, sin horarios ni límites.

Actualmente lo común es recibir a deshoras de la noche o demasiado temprano avisos de juntas, trabajar en fin de semana o días festivos, lo que genera un estrés constante, un desgaste, un cansancio; las personas tienen que aprender a poner límites entre el trabajo, el hogar, la familia y el esparcimiento.

Para fortalecer lo que ella llamó los cuatro fantásticos (autoconcepto, autoimagen, autoconfianza y autoestima) la experta en Psiquiatría Infantil recomendó hacer un autoexamen sobre cuál es el concepto que tiene de sí mismo, qué tan inteligente se considera. Si es trabajador, honesto, flojo, deshonesto, etcétera, si es mejor, igual o por debajo de la media, cuál será su actuar en la sociedad y qué metas se pondrá.

“Muchas veces cuando las personas no se encuentran muy bien de su salud mental y sus emociones sienten falta de autoconfianza, lo cual merma su autoconcepto respecto a su inteligencia y se ponen metas por debajo de lo que podrían alcanzar, porque piensan en un momento dado que no son tan inteligentes y no lo van a lograr, cuando realmente no es así, y a la hora de ver las evidencias menos. Hay veces que la gente llega a tener promedios de 9 y considera que no es tan inteligente”, concluyó.

¿Por qué envejecemos?

Los cambios que se presentan aumentan la vulnerabilidad a la enfermedad y la muerte.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para 2050 habrá más adultos mayores de 65 años que niños menores de 5. “El envejecimiento es un factor de riesgo para padecimientos metabólicos, neurodegenerativos y cáncer. A medida que nos hacemos viejos, la disminución de las propiedades funcionales aumenta la vulnerabilidad a la enfermedad y la muerte”, señaló Diana Lizbeth de la Cruz Ramírez, investigadora posdoctoral en el Departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Washington, en Seattle.

Según la Federación Americana para la Investigación del Envejecimiento, éste representa el mayor riesgo para padecer cáncer, alzhéimer, afecciones del corazón, diabetes y demencia. También lo es para enfermedades infecciosas, como la Covid-19.

Al participar en el Seminario de Complejidad y Salud, del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, explicó que el envejecimiento es un proceso que todos experimentamos. Desde el punto de vista biológico, es la consecuencia de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, que deteriora o disminuye las propiedades funcionales.

La doctora en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina de la UNAM recordó que ese sector de la población cada año será más significativo numéricamente hablando; entender sus necesidades desde el punto de vista clínico y social, será clave para atenderlos.

Al hablar de ¿Cómo Envejece nuestro Sistema Nervioso Simpático? Un Acercamiento desde las Neuronas Postganglionares, la científica mencionó que a nivel celular se ha establecido que el envejecimiento es un proceso multicausal, es decir, está implicada más de una variable.

Puede estar determinado por una inestabilidad genómica, una disfunción en la síntesis y degradación de proteínas porque las neuronas ya no puedan censar los nutrientes, una disfunción mitocondrial o agotamiento de células madre. También cuando la comunicación intercelular está dañada, dijo la experta.

Mecanismos moleculares y celulares

En su proyecto de investigación actual están tratando de comprender los mecanismos moleculares y celulares del envejecimiento del Sistema Nervioso Simpático (SNS), “específicamente desde el componente periférico que son las neuronas postganglionares”, precisó.

Al respecto, explicó que en el envejecimiento la función del cuerpo está en decremento. La homeostasis del cuerpo, es decir, el estado de equilibrio entre todos los sistemas que se necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente, es regulada a través del sistema nervioso, por lo que su estudio es clave para entender, desde una perspectiva global, cómo se da ese proceso.

De la Cruz Ramírez refirió que el SNS es parte del sistema nervioso autónomo y se relaciona principalmente con las funciones no voluntarias, como la dilatación de las pupilas. El sistema nervioso simpático tiene que ver con la activación del cuerpo para situaciones de estrés, con reacciones de lucha, huida o congelarse.

El SNS se compone del cerebro y la médula, es decir, del sistema nervioso central, y una parte periférica: neuronas en los ganglios de la cadena simpática. Dichas neuronas inervan directamente en los órganos llamados blancos, como ojos, glándula salival y corazón. Así, por ejemplo, ese sistema regula la secreción de lágrimas y dilata la pupila, inhibe la salivación, acelera la frecuencia cardiaca e induce la vasoconstricción, inhibe la secreción de insulina y la contracción de la vejiga.

Muchas de esas funciones se afectan conforme envejecemos: así presentamos ojo seco, que dificulta la visión; reducción en la secreción de la saliva, relacionada con el aumento de caries que lleva a la pérdida de dientes; arritmias e hipertensión; enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad y diabetes, o incontinencia urinaria.

Una característica del envejecimiento es el incremento de la actividad del sistema simpático; es decir, está más activo conforme nos hacemos viejos.

De la Cruz Ramírez puntualizó que el SNS tiene neuronas preganglionares en el sistema nervioso central que inervan a las neuronas que se encuentran en los ganglios, o neuronas postganglionares que, a su vez, inervan a los órganos blancos.

La forma en que la fibra postganglionar se comunica con los órganos es a través de la secreción de un neurotransmisor denominado noradrenalina, cuyos niveles en plasma se incrementan conforme avanza la edad. También es un hecho que la actividad de esas fibras se incrementa, tanto las que inervan al corazón, al riñón, al páncreas, etcétera. “El envejecimiento está relacionado con la sobreactividad del SNS”.

La hipótesis que tenemos es que esa sobreactividad altera la función (propiedades eléctricas) de las neuronas postganglionares durante el envejecimiento. “Estamos contentos porque hemos roto el paradigma en el que sólo las neuronas preganglionares podían explicar los cambios en la actividad exagerada del SNS y estamos demostrando por primera vez que las postganglionares también se ven afectadas conforme envejecemos”, concluyó.

¿Hubo avances en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático?

Sí hubo avances en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), comenta Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. “El hecho de que haya un Acuerdo de París, que ya exista una voluntad internacional para tratar de limitar el aumento de la temperatura dos grados, es algo importante. También lo son los acuerdos que se han dado para detener y revertir la deforestación, así como el compromiso de bajar las emisiones de metano en 30 por ciento para 2030. Sin embargo son medidas que aunque tienen impacto no nos ponen tan cerca como quisiéramos de la meta de limitar el aumento de la temperatura global a menos de dos grados centígrados con respecto al promedio preindustrial, por lo que hay que tener claro que debemos exigir mayores ambiciones en mitigación por parte de los gobiernos”.

Francisco Estrada asegura que hasta este momento la temperatura global ha aumentado 1.1 grados desde el periodo preindustrial. “Si no queremos pasar los 2 grados, las metas de mitigación deben ser mucho más ambiciosas. Para mediados de siglo habremos rebasado el 1.5 y con los esfuerzos de mitigación actuales estaremos en el camino para superar por mucho la meta de dos grados centígrados”.

Fotos: Reuters.

Lo que significa

El aumento de temperatura tiene consecuencias graves no sólo en materia del clima, sino además en economía y en impactos en sistemas naturales. Estrada Porrúa dice que los eventos extremos como incendios, inundaciones, sequías y los aumentos de temperatura serán cada vez más frecuentes, además de que el impacto económico aumentará con ellos.

“La temperatura promedio de México se ha elevado más rápido que la temperatura promedio global: esta última lo ha hecho 1.1 grados desde la época preindustrial, mientras que en promedio en nuestro país ha subido 1.5. El cambio climático ya ha tenido impactos significativos en México, afectando la agricultura, los ecosistemas e incrementando las pérdidas causadas por eventos extremos. Se prevé que estos efectos aumenten rápidamente para mayores niveles de calentamiento. Bajo un escenario en el que no se logren concretar acciones internacionales de mitigación importantes, para la nación los costos económicos acumulados de cambio climático durante este siglo serían equivalentes a perder entre 100 % del PIB actual y 5 veces esta cantidad. En cambio, si cumplieran las metas del Acuerdo de París podríamos bajar las pérdidas a la mitad. Si se cumplieran las contribuciones nacionalmente determinadas reduciríamos 20 % las pérdidas.”

La situación que enfrentamos en cambio climático es muy seria y el tiempo que se tiene para lograr la meta de limitar el calentamiento a menos de 2º C es cada vez más corto, y se nos van escapando estas oportunidades en las negociaciones. Cada año que no logramos un compromiso de mitigación lo suficientemente ambicioso se van haciendo las cosas más difíciles, ya que la reducción de emisiones tendría que ser más rápida y más drástica, lo que lo hace más difícil de lograr y más caro implementarlo.

“Es esencial señalar que hacemos mucho énfasis en la mitigación, pero también necesitamos no perder de vista la adaptación, así como la generación de conocimiento y capacidades, y el desarrollo de ciencia con enfoque multidisciplinario e integral que ayude a la toma de decisiones –propone Estrada–. La UNAM ha tenido un papel fundamental desde hace más de 30 años en el estudio del cambio climático, sus impactos, riesgos y oportunidades. Nuestra Universidad es precursora en la generación de este conocimiento. El desarrollo de la ciencia en este tema es prioritario para poder responder a este problema. El país es muy diverso en términos climáticos, socioeconómicos, de biodiversidad y ecosistemas, y necesitamos continuar generando información para apoyar la toma de decisiones desde las escalas local, regional y nacional. Falta mucho por hacer, pero sólo se logrará con apoyo decidido a la ciencia y con la generación de más capacidades.”

Para terminar, Estrada Porrúa hace este balance: “Lograr que en las COP haya avances para enfrentar el cambio climático es una buena señal, pero requerimos acciones más decididas. El planeta tiene que incrementar sustancialmente sus ambiciones de mitigación: necesitamos mayores reducciones en emisiones, más fondos para la adaptación y que ocurran más pronto. Entre más nos tardemos, más caro nos saldrá económica y políticamente”.

¿Debo ponerme la vacuna contra la influenza?

Especialistas de la UNAM coinciden en asegurar que las vacunas contra la influenza y la Covid-19 pueden aplicarse al mismo tiempo. Susana López Charretón y Alejandro Macías hacen un llamado a que todos se vacunen aunque no estén considerados en grupos de riesgo, y a mantener en todo momento el uso de cubrebocas, sana distancia e higiene.

Susana López Charretón y Alejandro Macías, especialistas de la UNAM, responden dudas recurrentes de la población respecto a la aplicación de la vacuna contra la influenza: ¿Es segura? ¿Me la puedo poner aunque me hayan aplicado la vacuna contra la Covid-19? ¿Hay alguna razón para no ponérsela?


Susana López Charretón. Todos tenemos que vacunarnos, la temporada de influenza comienza en octubre y termina en marzo, que son los meses fríos del año; mucha gente no lo hace, pero es muy importante. No hay interferencia de vacunas, no tiene nada que ver, hay quienes se han vacunado con las dos al mismo tiempo.

Lo que hacemos es presentarle al sistema inmune un pedacito de virus, esto se llama antígeno, y nuestro cuerpo está sometido a antígenos, a cosas raras todo el tiempo, no a una, sino a cientos de miles, el sistema inmune puede ver muchísimos de estos antígenos.

Para quienes tengan dudas, que vean a los niños, a ellos les aplicamos vacunas tetravalentes o pentavalentes, es decir, un solo piquete contra cinco virus diferentes. Ellos pasan de cero a un año y medio, por 16 vacunas, más refuerzos.

Es importante vacunar a los niños de cinco años y menores, así como a los mayores de 60 años. Es fundamental porque son a quienes peor les va con la influenza; hay mucha morbilidad en estos grupos de edad.

Foto: Adobe Stock.

Medidas preventivas

Las medidas de prevención en esta pandemia que lleva más de año y medio son las mismas que en la de influenza de 2009, y si recordamos las fotos de la pandemia de 1918, hay gente que usa cubrebocas; es la mejor protección que tenemos, además de no acercarnos, y usar el estornudo y la tos de etiqueta. De hecho, el año pasado bajó muchísimo la epidemia anual de influenza y pensamos que una buena circunstancia fue que la gente se mantuvo alejada y con uso de cubrebocas.

Nos falta cultura de la vacunación. Se compran 38 millones de dosis al año y sobran, porque mucha gente cree que cuando se vacunan de influenza, les da, pero no, lo que les da es lo mismo que pasó cuando nos vacunamos contra el SARS-CoV-2: a lo mejor se sintieron mal, cansados, con un poco de fiebre, pero todo eso quiere decir que está aprendiendo su sistema inmune a defenderse; esas son buenas noticias, por un día que se sientan mal no pasa nada.

La vacuna sirve para que no les dé tan fuerte o que no lleguen a una hospitalización. Protege de enfermedad severa o muerte, sobre todo en los grupos de riesgo. Hay que vacunarse cada año, porque el virus de la influenza varía muchísimo; de hecho, nos ponen cuatro virus diferentes de distintas cepas que se escogen a principio de año para producir en octubre, que son las cuatro que circulan en el mundo. Por eso se hacen las vacunas ese año y al siguiente varía y las tienen que volver a producir, y no es raro que la gente se contagie con una cepa que no debe estar circulando, pero que podría hacerlo.

Que yo sepa no hay contraindicaciones de vacunarse; lo mejor que podemos hacer es que nos la apliquen, incluso los que tienen problemas de inmunodepresión, les puede ayudar para protegerse. Las vacunas son lo mejor que puede haber en la medicina, nos ayudan a prevenir, no a curar, y no hay que tenerles miedo; son la mejor herramienta que poseemos.

Fotos: Reuters.

Alejandro Macías. Una vez que se controle la pandemia de coronavirus es muy probable que éstos vuelvan a circular en una situación estacional, así como los virus de influenza que lo hacen cada año, además del virus sincicial respiratorio que ocurre en niños. No sabemos si esto va a suceder esta misma temporada de influenza que suele ser entre diciembre y marzo, pero es mejor estar preparados por si eso sucede, puesto que si se llegan a reunir coronavirus e influenza puede ser una situación muy difícil para las personas y para las instituciones de salud; por eso es esencial promover la vacuna contra la influenza.

Es seguro ponerse varias al mismo tiempo como se ha hecho durante muchos años, toda vez que se han estudiado lo suficiente la administración de vacunas de la Covid-19 e influenza y se ha autorizado su aplicación simultánea; se ha fundamentado en la manera en que la gente ha respondido a la vacunación. No es un invento, se pueden poner juntas; puede haber efectos colaterales como dolor en el sitio de aplicación, dolor de cabeza, pero eso será todo.

La gente siempre ha tenido dudas respecto de si inyectarse muchas vacunas es malo, y los grupos antivacunas promueven esto, pero la verdad es que no hay nada, sólo la contraindicación es ponerlas de virus vivos al mismo tiempo y en el mismo sitio; de otra manera, la experiencia es internacional y es amplia de que pueden aplicarse de manera simultánea.

En México se sigue usando la designación de grupos de riesgo para la vacuna contra influenza para optimizar las dosis que se compran a los que tengan mayor probabilidad de complicarse: niños menores de seis años y mayores de cinco meses, a la gente de más de 60 años, individuos crónicamente enfermos, mujeres embarazadas, personal de salud, gente con sobrepeso importante; estos son grupos de riesgo, pero yo aconsejo, y también los expertos que tratan pacientes, internistas, pediatras, que quien tenga dinero y se la pueda poner en el sector privado, lo haga.

Es poco probable que la reapertura de las escuelas cause grandes brotes o reaparición de virus de influenza; ya se ha visto que no ha habido uno generalizado. El riesgo cero no existe; por eso, se solicita mantener aforos limitados, ventilar salones de clase,  tener vacunados a los sectores académicos y, en caso de la influenza, vacunar a los niños que les corresponda.

Los especialistas

Susana López Charretón es viróloga, con maestría y doctorado en Investigación Biomédica, investigadora del Instituto de Biotecnología, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de El Colegio Nacional. Alejandro Macías es médico internista e infectólogo, investigador nacional nivel III, egresado del posgrado de la UNAM e integrante de la Comisión para Atención de la Emergencia de Coronavirus de la UNAM; además, fue el zar contra la Influenza AH1N1 durante la pandemia de 2009.

Rima, ritmo y risa para encauzar la rabia de los grupos lastimados por la violencia de género.

Queremos con este coloquio reflexionar, pensar, especular –en el sentido más amplio de la palabra–, fabular, imaginar. Al centro de la propuesta de esta gestión, de este coloquio y creo que también del movimiento feminista, está la imaginación, por eso el GRRRRR y la característica del cómic”, afirma Marisa Belausteguigoitia, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), sobre las intenciones del XXVIII Coloquio Internacional de Estudios de Género.

El encuentro GRRRRR: Género, Rabia, Ritmo, Ruido y Responsabilidad iniciará sus actividades el 10 de noviembre y busca ser un espacio de encuentro entre la academia y el activismo. Su programa será transmitido en el Facebook Live del CIEG.

“Queremos aventarnos a construir relatos con aliados de diferentes grupos cuyo centro sea una imaginación, una creatividad invitante, conversaciones, convergencias, que tengan rima, ritmo y risa para derivar esa rabia tan entendible. Es una emoción que puede ser muy productiva”, asegura Belausteguigoitia.

El coloquio está integrado por dos mesas de expertas, una mesa de clausura, 10 mesas de trabajo y una clase magistral, la cual será impartida por la escritora y académica Cristina Rivera Garza, de la Universidad de Houston, bajo el título Ya para Siempre Enrabiadas: Pequeño Diccionario para las Movilizaciones de Hoy. Entre los trabajos recientes de la autora se encuentran Autobiografía del algodón, El invencible verano de Liliana y Grieving. Dispatches from a Wounded Country, publicado por The Feminist Press y finalista del NBCC Award.

“Tenemos la fortuna de contar con Cristina Rivera Garza, que ha trabajado mucho con la rabia y el dolor, cómo la condolencia puede ser una estrategia pedagógica y política para justamente desarrollar lo contrario de la violencia, la cual sólo rompe vínculos y alianzas. Nos deja solas. El efecto de la violencia es la desarticulación, el silencio, la ruptura de alianzas. Este coloquio intenta un movimiento contrario, actitudes de conversación, convergencia, alianza, de entendimiento donde no se niega la rabia. Queremos hacerla visible, pero también los dispositivos que la traducen a efectos políticos, pedagógicos y artísticos”, subraya la integrante del consejo académico y el comité organizador del evento.

Introducir lo inesperado

También añade: “Queremos que la academia intervenga más, que se haga activista, que el activismo vaya a la reflexión y que el arte intervenga mucho más de forma crítica en la academia y el activismo. Proponemos prácticas artísticas que interrumpan ambos espacios, poder introducir lo inesperado. El feminismo en ocasiones se habla mucho a sí mismo, con las iguales, pero requerimos aliarnos con muchos otros grupos. Necesitamos generar conversación con agentes muy distintos. El arte es ese paréntesis, la rima que te lleva a verte a ti mismo y no cerrarse al dolor”.

Para Marisa Belausteguigoitia “la comunidad universitaria está en un camino colectivo para luchar en contra de la violencia, el hostigamiento y el acoso, pero necesitamos imaginación, conversaciones y entender la rabia como una emoción que deriva en rima, ruido y prácticas artísticas y pedagógicas que fortalezcan a nuestra Universidad para encontrar los caminos donde integremos a todos los grupos que están tan lastimados”.

Recomendaciones para las ofertas

En estos momentos de incertidumbre en los que se anuncian días de ofertas con el llamado Hot Sale, el consumidor debe tener claro que si va a comprar algún producto lo hace porque realmente lo necesita y tendrá el dinero suficiente para pagarlo si lo adquiere a crédito. Si es posible esperar, hay que hacerlo, recomendó César Armando Salazar López, del Instituto de Investigaciones Económicas.

Asimismo, alertó, no hay que perder de vista que por pagar a meses sin intereses se pueden acumular una cantidad importante de compras; hay que ser muy cuidadosos. En el caso de encontrar una buena oportunidad, hay que aprovecharla.

El especialista en crecimiento económico y distribución factorial del ingreso refirió que el año pasado, con ventas por 239 mil millones de pesos, se registró un aumento significativo respecto a lo ocurrido en 2019, cuando se produjeron ventas por 118 mil millones de pesos en el marco del buen fin de ese año.

Esto se debió a que el número de días de promoción creció de cuatro a doce por la pandemia. Entre los artículos que más se venden están los electrónicos, como las pantallas, las computadoras y los celulares, recordó.

Para el consumidor preocupado por la forma en que gasta su dinero, esos días pueden significar una ganancia. Antes de 2020 se reportaban muchas visitas a las páginas de tiendas y marcas para verificar los precios de los productos. “El más enterado puede tener el beneficio de encontrar el producto que quiere a un menor precio o a mejor oportunidad de crédito”.

Aunque hay estrategias engañosas, advirtió, las personas pueden revisar previamente los precios de los productos en línea o darse una vuelta a la tienda para verificar si en realidad hay un descuento. Eso es muy adecuado y se puede comenzar a hacer desde ahora; eso habla de un consumidor informado.

El universitario explicó que adelantar el aguinaldo sirve para que las personas puedan aprovechar los días del Buen Fin, pero si gastan más de lo que tienen podrían comenzar con problemas el siguiente año.

Las ofertas que se dan en el buen fin, y en el hot sale, son una oportunidad comercial que permite a las tiendas, los comercios y los productores poner un mayor número de mercancía a disposición de los consumidores, quienes esperan un descuento sobre los precios. Con el Buen Fin se abre la temporada de compras de Navidad y Año Nuevo, “y es un termómetro de la confianza y de la actividad económica en el país”.

Salazar López expuso que un porcentaje muy importante de las personas pagan con tarjeta de débito o en efectivo, porque no toda la gente tiene acceso a una tarjeta de crédito. El año pasado se mencionó que alrededor del 35 por ciento de las compras se hicieron a meses sin intereses.

Las compras que se realicen, recalcó el universitario, pueden influir en la actividad económica comercial. “Si eso va a los pequeños negocios, va a ser muy significativo para ellos; es darles una oportunidad de sobrevivir en el contexto de esta crisis que no se ha acabado”.

Esta entrevista se realizó en el marco del Buen Fin 2021.

La UNAM celebra el derecho a imaginar otros mundos en el segundo Encuentro Internacional de Infancias Libres y Diversas

Un espacio universitario para visibilizar los derechos de las niñas, niños, niñes y adolescentes a ejercer su libertad de identidad sexo-genérica y a disfrutar una vida digna, así está planteado el Encuentro Internacional de Infancias Libres y Diversas: Territorios, narrativas y fantasías, que este año se realizará el 24 y 25 de noviembre 2021, en formato virtual, bajo el concepto de “el derecho a imaginar”.

 

Este segundo Encuentro plantea un acercamiento desde la cultura escrita y la apropiación del lenguaje, como algo necesario para abordar problemáticas que aquejan a nuestra sociedad.

 

A través de dos jornadas principales, una serie de charlas, talleres, slams poéticos, espacios familiares de diálogo, teatro en línea, el Encuentro busca visibilizar y, así, plantear nuevas perspectivas de cambio, desde las infancias y las adolescencias, para transitar así, de una manera pacífica pero sostenida, de la reflexión a la acción ciudadana.

 

El programa central se desarrolla en dos jornadas los días 24 y 25 de noviembre a partir de cuatro ejes temáticos (cuerpo, migración, derechos e imaginación) y cuenta con cuatro Brújulas o charlas breves y cuatro Territorios de diálogo o talleres:

 

  • Brújulas: Otras cuerpas, nuevas identidades; Límites presentes o cruzar fronteras; Vencer injusticias, defender derechos e Imaginación creadora.
  • Territorios de diálogo: Infancias Trans, Intersexuales y No Binaries; Infancias migrantes y rurales; Activismos en y por la niñez y Letras e imaginación: la potencia creadora desde las infancias y adolescencias.

 

El Encuentro además cuenta con un programa periférico durante todo el mes de noviembre, que incluye actividades como:

 

  • Laboratorio de escrituras expandidas, de Rocío Cerón.
  • Convocatoria abierta para Niñix: exploración de vínculos intergeneracionales. A cargo del Programa Pedagógico del MUAC

“Convocatoria #MUACNiñix: Tiempo de familia”

  • Taller Afrofuturismo: racismo, identidad cultural, sexualidad y perspectiva de género desde la diáspora afroamericana, de Samuel Larson.
  • prácticas LGBTIQA+ de fomento a la lectura

con LIJ con Lilith Burgos, Rafael Paredes y Canuto Roldán.

  • Arrecife Eslam, slam de poesía por y para las infancias y adolescencias libres y diversas.
  • Taller de escritura antirracista para jóvenes LGBTQ+, taller de Lia García, la Novia Sirena.
  • Charloteando con el doctor Misterio, con Andrés Carreño, espacios familiares de diálogo.
  • Julia Antivilo entrevista a Kani Lapuerta sobre documental “Niñxs”
  • Obra de Teatro y conversatorio: “Niña de maíz y sal”.

 

Esta segunda entrega del Encuentro Internacional de Infancias Libres y Diversas: Territorios, narrativas y fantasías es organizada por CulturaUNAM a través de la Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco de Literatura UNAM, en colaboración con la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, la Unidad de Género e Inclusión, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC, la Dirección de Teatro, la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género UNAM y el Colectivo Niñeces Presentes.

 

Consulta programa del mes de noviembre en: catedrapacheco.unam.mx