Ocho de cada 10 personas que se recuperan de la Covid-19 desarrollarán al menos un síntoma persistente

El 80 por ciento de quienes superan la COVID-19 han presentado, al menos, uno de 55 síntomas hasta 112 días después de haber sido dados de alta, según estableció un grupo de científicas españolas y mexicanas en un metaanálisis publicado en la revista digital medRxiv. De las siete mujeres que integran este equipo hispanoparlante, la mayoría son mexicanas y, tres de ellas (Talia Wegman Ostrosky, Angélica Cuapio y Carol Perelman), egresaron de la UNAM.

Tras analizar los datos de 47 mil 910 personas ya repuestas, las especialistas hallaron que el 58 por ciento reportó fatiga permanente una vez superado el padecimiento; el 44 por ciento, dolor de cabeza continuo; el 27, problemas de memoria y concentración; el 25, caída del cabello; el 24, disnea, y la cuarta parte, pérdida de olfato.

Estos datos pueden ser consultados en el artículo Más de 50 efectos a largo plazo de la COVID-19: una revisión sistemática y un metaanálisis que, por lo reciente de su aparición, apenas está por ser sometido a revisión de sus pares, pero que arroja resultados que, desde ya, comienzan ser considerados por la comunidad médica.

El interés de realizar este estudio se debe a que, pese al gran número de individuos que reportan estas afecciones, no se ha investigado el fenómeno lo suficiente, lo cual se refleja en que no exista un término preciso para el mismo, por lo que se han llegado a proponer “Covid largo”, “síntomas de largo aliento”, “Post Covid-19 agudo”, o “síntomas persistentes de Covid”, aunque para las expertas la definición adecuada sería “efectos a largo plazo de la Covid-19”.

En un estudio similar, pero desarrollado por científicos chinos y publicados en la revista The Lancet, también se señala que se observaron casos de depresión y ansiedad en el 23 por ciento de los sujetos observados y que, un gran porcentaje de ellos, reportaron fatiga y debilidad muscular, lo cual es consistente con los hallazgos de las académicas hispanoamericanas.

“Desde un punto de vista clínico, los médicos deben estar atentos a los síntomas, signos y biomarcadores presentes en pacientes afectados con Covid-19 para identificar y evitar su progresión, minimizar el riesgo de padecimientos crónicos y ayudar a restablecer un estado de salud similar al de antes de que el organismo fuera atacado por el coronavirus”, se señala en el texto.

Sin embargo, las investigadoras señalan que una asignatura pendiente es la de asignar qué tanto se manifiestan estas afecciones según el sexo, edad, comorbilidades, intensidad de la Covid 19 (de asintomática a severa) y la duración de los síntomas, “sólo así podremos comprender mejor qué está pasando”.

La salud no sólo debe ser física, sino mental

¿Por qué una cuarta parte de las personas que se repusieron del coronavirus pierden cabello?, es una de las preguntas planteadas por las investigadoras, y la respuesta parece estar ligada al estrés postraumático, lo cual sugiere que los factores psicológicos son un aspecto crucial a tomarse en cuenta.

“La caída del pelo podría asociarse a un efluvio telógeno, es decir, a un factor estresante o a una infección sistémica que da pie a transiciones foliculares prematuras de la fase de crecimiento activo a la fase de reposo. Esto podría durar unos tres meses, pero de no atenderse podría generar un estado de angustia prolongado y, por ende, alteraciones mentales”, se alerta en la investigación.

Tras analizar decenas de miles de casos, las investigadoras calcularon que los adultos corren el doble de riesgo de desarrollar un trastorno psiquiátrico en comparación con niños y adolescentes, y que estos pueden traducirse en trastornos de ansiedad, insomnio y demencia, por lo que se recomienda diagnóstico e intervención neuropsiquiátrica para cualquiera en recuperación del coronavirus.

Por todo ello, el estudio sugiere que se requieren más estudios a fin de determinar si estos estados de salud agravados se deben al coronavirus en sí, o al estrés derivado de lidiar con una enfermedad desconocida que tiene en jaque a la humanidad y que hoy suma 2.4 millones de muertos alrededor del mundo.

El artículo concluye: “Un diagnóstico temprano, un manejo oportuno y cuidados neuropsiquiátricos son lo más recomendable para pacientes recuperándose de la Covid-19. Para gestionar mejor esto se requiere una comprensión mucho más profunda de todos estos efectos a fin de diseñar intervenciones colaborativas en clínicas con especialidades múltiples que incluyan ejercicio físico, chequeos constantes y terapia cognitiva-conductual, si ésta se requiere”.

Premio AFIRME-FUNAM 2019 1a edición

La Fundación UNAM está comprometida con la innovación, el desarrollo y sobre todo con el impulso de los jóvenes investigadores y talento que se genera en nuestra universidad.

AFIRME Grupo Financiero y Fundación UNAM suman esfuerzos con el -PremioAFIRME-FUNAM 2019, en su primera edición-

El objetivo, promover y reconocer la investigación en las áreas de las Ciencias Físico – Matemáticas y de las Ingenierías, así como de las Ciencias Sociales de la UNAM

TV UNAM transmite Días feriados desde la FIL Minería por primera vez en formato virtual

Durante la 42 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en una edición especial en formato virtual, que en esta ocasión tendrá un número reducido de actividades, TV UNAM transmitirá del 18 al 28 de febrero, a las 19:00 horas, el programa Días feriados.
La lexicógrafa Laura García y la escritora Julia Santibáñez harán un recuento diario de las actividades culturales, académicas y científicas que la FIL Minería ha preparado y las cuales serán transmitidas a través de las redes sociales oficiales de la feria, con la finalidad de mantenerla vigente entre los más de 130 mil visitantes que se dan cita cada año en el Palacio de Minería.
Durante la emisión, las conductoras tendrán como invitados especiales a editores, libreros, escritores, promotores de la lectura y la edición. Se abordarán diversos temas, como la organización de la feria, lenguaje y libros, literatura del deporte y de mujeres. Cada programa contará con una sección llamada En voz del autor, en la que diversos escritores relatarán su experiencia y sus procesos creativos durante la pandemia, entre quienes se encuentran: Hernán Bravo VarelaRosa BeltránDavid Huerta y Ana Clavel, entre otros.
Días feriados también se podrá seguir en las cuentas oficiales Facebook: TVUNAMoficial y Twitter: @tvunam, donde además se llevarán a cabo dinámicas especiales en torno al tema de cada programa y donde los participantes podrán ganar libros electrónicos de varias editoriales.
La FIL Minería, organizada anualmente por la Facultad de Ingeniería, cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; de la Secretaría de Cultura, así como del Gobierno de la Ciudad de México, con el propósito de dar a conocer las novedades de la industria editorial mexicana.
No te pierdas todos los días, a partir del jueves 18 y hasta el domingo 28 de marzo, a la 19:00 horas, el programa Días feriados, con Laura García y Julia Santibáñez, para conocer todo lo acontecido en la 42 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que por primera vez se llevará a cabo de manera virtual.

Se cumplen 185 años del nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer

1. El quinto de los ocho hijo del pintor José Domínguez Insausti y de Joaquina Bastida Vargas, nacido en Sevilla, España, el 17 de febrero de 1836, fue bautizado como Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida. Años después, debido a que por el lado paterno descendía de los Bécquer, una noble familia holandesa que llegó a la capital de Andalucía a finales del siglo XVI, decidiría adoptar este apellido para firmar sus obras.

2. Luego de cursar sus primeros estudios en el Colegio de San Antonio Abad, Gustavo Adolfo ingresó, a los 10 años, en el Colegio de San Telmo, en Sevilla, de donde podría salir como marino… Sin embargo, en 1847, este colegio fue clausurado por la reina Isabel II de España, por lo que Gustavo Adolfo, quien para entonces ya había perdido a sus dos padres, se fue a vivir a casa de su madrina, Manuela Monehay, en cuya biblioteca se entregó a la lectura. Posteriormente comenzó a estudiar pintura con Antonio Cabral Bejarano y, más tarde, con su tío paterno Joaquín Domínguez Bécquer, quien sin tacto le dijo en alguna ocasión: “Tú no serás nunca un buen pintor, sino un mal literato.”

3. En 1854, Gustavo Adolfo se trasladó a Madrid para convertir en realidad su sueño de ser escritor; sin embargo, las cosas no resultaron como él había pensado y experimentó penurias económicas y un grave deterioro de su salud.

Para subsistir hizo traducciones del francés e incluso debió aceptar un puesto de escribiente. Asimismo, en colaboración con su amigo Luis García Luna y bajo el pseudónimo “Adolfo García”, escribió la comedia La novia y el pantalón y las zarzuelas Las distracciones, Tal para cual, La venta encantada y La cruz del valle.

4. Bécquer era un gran amante de la ópera italiana (se cuenta que se sabía de memoria varias arias de Gaetano Donizetti y de Vincenso Bellini) y adoraba la música de Frédéric Chopin.

5. En vida, Bécquer consiguió publicar solamente un libro, de tema arqueológico: Los templos de España. Después de su fallecimiento por tuberculosis y problemas en el hígado, ocurrido en Madrid el 22 de diciembre de 1870, a la temprana edad de 34 años, un grupo de amigos reunieron sus rimas y leyendas, y en 1871 las publicaron juntas por primera vez en dos volúmenes para que los lectores comenzaran a valorarlo y, también, para que su viuda y sus hijos obtuvieran algún beneficio económico.

No hacía mucho tiempo, el mismo Bécquer había escrito: “Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor leído que vivo.”

No se equivocó.

¿Crees que puedes tener COVID-19 o quieres saber si tuviste en el pasado?


La UNAM te ofrece un servicio integral con diagnóstico, seguimiento y asistencia, con certificado validado internacionalmente 😎✈️

Dalia sigue aquí, un cortometraje sobre la desaparición forzada

Carlos Isaac y Nuria Menchaca, productor y directora del cortometraje Dalia sigue aquí, son profesores de la Facultad de Artes y Diseño  (FAD) de la UNAM. Eligieron un tema sensible para su cortometraje, la desaparición forzada.

Con la inquietud de que la animación fuera un medio para crear conciencia, dar lugar a la tarea periodística y visibilizar a las familias que están en constante búsqueda de sus desaparecidos, “a veces sin ayuda de nadie más que la propia esperanza”, Carlos y Nuria quisieron catalizar la problemática a través de una producción cinematográfica.

Con el trabajo periodístico de los reporteros José Jiménez y Celia Guerrero se detonó la idea para después llevar a la ficción la historia de Dalia, una niña de 8 años que busca a su papá. Dalia sigue aquí está hecho sobre 5250 páginas de periódico y los dibujos están hechos a mano.

Con un trabajo de dos años y medio y el trabajo de más de 90 personas  ya se ha presentado en varios festivales: el Festival Internacional de cine de Morelia, el Zacatecas Film Fest, el festival de cine de Grecia y Argentina.

En septiembre de 2020 Dalia sigue aquí ganó el premio Ariel a mejor cortometraje de animación. Entender el tema ha sido lo más complicado, asimilar las emociones por las que pueden estar pasando las familias, así como el financiamiento. “El cortometraje tomó vida propia”.

Lo que más les interesa es que su cortometraje pueda verse de manera masiva, está disponible en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=UPjCZlgOPbs

Además de las clases en la FAD, Oscar y Nuria ya trabajan en la producción de un proyecto de sus alumnos.

Juan Roldán, orgullo puma

Nació en Centla, Tabasco hace 72 años. De niño, Juanito se refrescaba en las aguas de playa paraíso  y en plena adolescencia ya nadaba en las albercas de la capital del país. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria 4 de la UNAM, en su piscina adquirió disciplina y fortaleza física.

Como estudiante de la Facultad de Ciencias fue preseleccionado nacional para las Olimpiadas de México 68 y junto con Jack Barón introdujo la disciplina de buceo en la Universidad.

En 1972 inició su vida administrativa en la UNAM, pertenece a la Dirección General del Deporte Universitario.

La alberca universitaria es su casa, donde se siente como pez en el agua.

Las vacunas contra el SARS-CoV-2 desplegadas en el mundo son de alta calidad, eficacia y seguridad

• En México, el proceso de evaluación de los biológicos es estricto y no depende de influencias políticas, señala el doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión de la UNAM para la atención de la COVID-19
• La ignorancia sobre el tema biomédico y la epidemia es notable y la desinformación se propaga a mayor velocidad que el virus, indica
• La UNAM se mantendrá atenta a las inquietudes y pide a la población vacunarse conforme a las disposiciones de la autoridad sanitaria

Durante más de 200 años las vacunas han modificado las expectativas de la salud humana al prevenir enfermedades, discapacidad y muerte; con ellas se evita la necesidad de atención médica, así como el dolor, sufrimiento y gastos de las enfermedades. Sin duda las vacunas son una herramienta de la salud pública que proporciona con equidad la oportunidad de no enfermar; son además, el primer contacto del Estado con los individuos, al proporcionarles las primeras dosis de vacunas incluso antes de salir del hospital donde nació.

En esta pandemia, el sueño de contar rápido con vacunas contra el SARS-CoV-2 se ha cumplido. En menos de un año, ante la emergencia, se han desarrollado, producido, distribuido y aplicado decenas de millones de dosis en más de 50 países. Este es un éxito de la ciencia y la cooperación internacional, y por esto es importante, subrayar la importancia de la investigación y el desarrollo tecnológico para todos los países. Hoy comienza ya a verse el impacto en la disminución del número de casos, gracias a la vacunación en aquellos países que han avanzado más con su estrategia de aplicación.

Hoy, hay más de 200 proyectos de una amplia diversidad de vacunas, y ya contamos con cuatro productos de calidad con muy alta eficacia y seguridad desplegadas a nivel global, para su uso. Sorprende que hay una desproporcionada atención en noticias y comentarios en redes sociales que enfocan su atención en destacar los efectos colaterales y los eventos adversos, aún, cuando estos son muy poco frecuentes y, cuando ocurren, son de muy baja gravedad; se cuestiona que los gobiernos anticipen compras y firmen convenios aunque los biológicos no hayan completado su proceso; con el mismo ímpetu se critica cuando no se han logrado concretar las negociaciones, y en niveles estridentes, se acusa de negligencia ante la selección de algún biológico, como si la situación permitiera escoger los productos de catálogos. La ignorancia sobre el tema biomédico y la epidemia es notable y la desinformación se propaga a mayor velocidad que el virus.

Es muy importante destacar que la fabricación de vacunas es un área muy regulada, compulsivamente vigilada y supervisada para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de cada producto. Las actuales vacunas no surgieron de la nada; todas las plataformas de producción, incluyendo las de RNA-mensajero, tienen años de desarrollo y se adaptaron a la realidad del coronavirus. El proceso de evaluación de los biológicos en nuestro país es estricto y no depende de influencias políticas; la aprobación depende de una comisión de expertos independientes a la COFEPRIS que evalúan toda la documentación y deciden sobre la autorización de estas vacunas. Así es, como se han autorizado ya las vacunas de Pfizer, y Astra-Zeneca, y más recientemente la vacuna Gam-covid-vac o Sputnik V. La decisión, considera los reportes del análisis intermedio de los estudios clínicos fase 3 que muestren eficacia para prevenir la COVID-19 grave.

En el año 2 de la pandemia tenemos la perspectiva de mitigar e interrumpir la transmisión y contagios de la COVID-19, basados en la vacunación. Simultáneamente, es apremiante reforzar nuestras medidas preventivas de higiene, distancia, aislamiento y cubrebocas, a lo largo de la campaña de vacunación.

En la UNAM estamos atentos a las inquietudes sobre el tema y convocamos a la población a vacunarse conforme a las disposiciones de la autoridad sanitaria oficiales, no obstante que anticipamos que el camino no estará exento de contratiempos y dificultades.

Descubren nueva subespecie de ballena azul, probablemente en peligro de extinción

 

Durante los siglos XIX y XX la humanidad cazó indiscriminadamente a las ballenas, sobre todo a las azules. Después de varias décadas apareció una nueva subespecie que ha sorprendido a todos.

El hallazgo pertenece a Salvatore Cerchio, director del Programa de Cetáceos del Fondo Africano de Conservación Acuática, que ha investigado durante 30 años poblaciones de cetáceos en todo el mundo.

Él y su equipo registraron un canto (una breve secuencia de sonidos) diferente que pertenece a una población del noroeste del Océano Índico, posiblemente se trata de una nueva subespecie de ballenas azules.

Al respecto, Luis Medrano González, académico investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó que en esta época es muy raro descubrir poblaciones nuevas de ballenas. “Los humanos suponemos que conocemos toda la diversidad de esta especie, pero este hallazgo nos demostró que no es cierto”.

 La importancia de este descubrimiento radica en que las ballenas azules son más diversas de lo que se pensaba y probablemente esta nueva subespecie o población en el noroeste del Océano Índico fue muy afectada por la cacería comercial, de acuerdo con los registros de esta actividad. “Muy probablemente este grupo de ballenas azules ha estado y sigue en grave riesgo de extinción”.

 La humanidad ha cazado ballenas para obtener diversos productos, desde su carne (aunque no toda es comestible) hasta sus barbas para diseñar corsés, pero sobre todo para extraer su grasa que tiene diversos usos, especialmente como combustible para las lámparas. “Literalmente el siglo XIX estuvo iluminado por estos mamíferos, al menos en los países balleneros”.

 El punto sobre las ballenas azules es que cómo son las más grandes, se requiere menos esfuerzo para cazarlas y procesarlas. Por este motivo, fueron las más atacadas y a mediados el siglo XX quedaban muy pocas.

 Las ballenas azules pueden medir poco más de 30 metros y pesar hasta 180 toneladas. “Aunque no existen cifras exactas porque no hay forma de pesar estos animales en el mar”.

 A partir de que la especie fue protegida en 1966 por la Comisión Ballenera Internacional, se ha observado una recuperación muy pequeña de sus diferentes poblaciones, unas más que otras.

 No obstante, los rusos declararon en la década de los 90 que mataron a miles de ballenas de todas las especies, más de las que habían reportado anteriormente a esta comisión.

 Esta revelación cambió la visión ecológica de las ballenas y llevó a rehacer absolutamente toda las estadísticas e inferencias que se habían planteado a partir de los datos de capturas.

 La Comisión Ballenera Internacional llama a esta reevaluación Esquema Revisado de Manejo y este es uno de los protocolos de conservación y manejo de poblaciones más desarrollados en el mundo.

 Hasta antes del descubrimiento de Cerchio y sus colaboradores, en el océano Índico se reconocían al menos tres subespecies de ballenas azules con cuatro distintas poblaciones: “Balaenoptera musculus musculus”, vive al norte del Océano Índico; “Balaenoptera musculus intermedia”, alrededor de la Antártica y la ballena azul pigmea “Balaenoptera musculus brevicauda” que cuenta con dos poblaciones en el sur del Océano Índico, en las cercanías de Madagascar y Australia.

Su canto

 Los cantos de las ballenas azules consisten en secuencias de dos hasta cuatro o cinco sonidos emitidos de forma repetida y bien definida, que corresponden genéticamente a cada población del mundo. “No es una canción tan larga y tan compleja como la emitida por las ballenas jorobadas”.

 Su canción puede durar de 40 segundos hasta un minuto y se emiten con muy altas potencias, como el sonido del motor de un avión, pero bajo el agua, donde los sonidos viajan de forma distinta que en el aire.

 El canto de las ballenas azules es también de bajas frecuencias y esto implica que se propagan a grandes distancias. “Hace varios años se realizó un experimento con un hidrófono que logró identificar el canto de estos mamíferos acuáticos hasta una distancia cercana a diez mil kilómetros”, concluyó.

Premio Alzheimer 2019-2020 Fundación Moisés Itzkowich-FUNAM 1ª edición

Fundación UNAM está comprometida con la innovación, el desarrollo y sobre todo con el impulso de los jóvenes investigadores y talento que se genera en nuestra universidad.

Fundación Moisés Itzkowich y Fundación UNAM suman esfuerzos con el -Premio Alzheimer 2019-2020 Fundación Moisés Itzkowich-FUNAM, en su primera edición

El objetivo, promover y reconocer la investigación y la innovación en materia de nuevos acercamientos para la prevención y tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer, dirigido a los egresados de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado que hayan cursado estudios profesionales en las áreas de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud de la UNAM.

Se recibieron 25 trabajos: 5 de nivel licenciatura, 13 de maestría y 7 de doctorado, con los temas: Nuevos acercamientos para la prevención y tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer.

 Prevención del Alzheimer
 Tratamiento para el Alzheimer

Vacuna COVID-19: ¿Por qué hay que seguir utilizando mascarilla después de recibirla?

Las vacunas salvan millones de vidas cada año y funcionan entrenando y preparando las defensas naturales del cuerpo, el sistema inmunológico, para reconocer y combatir los virus y bacterias a los que atacan. Si el cuerpo se expone posteriormente a esos gérmenes que causan enfermedades, entonces está inmediatamente listo para destruirlos y prevenir enfermedades.

En medio de la pandemia actual, las vacunas son vitales no solo para salvar vidas, sino también para prevenir los efectos a largo plazo del COVID-19, que apenas los científicos comienzan a comprender.

Actualmente el número de vacunados contra la enfermedad ya supera el número de casos nuevos, estas son buenas noticias, pero la proporción de personas protegidas por ahora alcanza aproximadamente solo el 1,5 por ciento de la población de los países de Europa donde ya se ha comenzado un programa de inmunización, por ejemplo.

Mientras avanzan las campañas de vacunación para los trabajadores de salud y los grupos de alto riesgo alrededor del mundo, las medidas de salud como utilizar mascarilla, mantener el distanciamiento físico, evitar multitudes y lavarse las manos continúan siendo la herramienta más fuerte para disminuir los contagios y a la vez evitar que aparezcan nuevas mutaciones, posiblemente más peligrosas, del virus SARS-CoV-2.

Pero ¿y qué pasa con las personas que ya han sido vacunadas?, ¿ya pueden volver a su vida “normal”? Esto es lo que dicen dos expertas de la Organización Mundial de la Salud.

¿Cuándo se activa la inmunidad y cuánto tiempo protegerá al vacunado y a los demás?

Las vacunas aprobadas actualmente contra el COVID-19 son todas de dos dosis. Después de la primera dosis, existe una buena respuesta inmune que se activa aproximadamente dos semanas después de ser aplicada.

Sin embargo, es realmente la segunda dosis la que luego aumenta esa respuesta inmune y la inmunidad ya adquirida se vuelve aún más fuerte después de su aplicación dentro de un período de tiempo más corto.

“Todavía no sabemos cuánto tiempo dura la inmunidad de las vacunas que tenemos a mano en este momento. Estamos siguiendo a las personas que han recibido vacunas para averiguar si su respuesta inmunitaria es duradera y para saber el tiempo durante el cual están protegidas contra la enfermedad. Así que realmente tendremos que esperar a que pase el tiempo para ver cuánto dura la efectividad de estas vacunas”, explica la doctora Katherine O’Brien, experta en vacunas de la OMS.

Después de ser vacunado, ¿puedo contraer COVID-19 y también puedo infectar a otros?

Los ensayos clínicos demostraron que las vacunas protegen a las personas contra el desarrollo de la enfermedad de COVID-19, que puede ser leve, moderada o grave.

Lo que aún no se sabe de los ensayos clínicos es si las vacunas también protegen a las personas de simplemente infectarse con el virus SARS-CoV-2 y si protegen o no contra la transmisión a otra persona.

“Entonces, esta es una parte realmente importante de nuestra comprensión sobre lo que hacen estas vacunas. ¿Solo protegen contra enfermedades o también protegen contra la infección y la transmisión a otra persona, incluso si no tiene ningún síntoma?”, explica O’Brien.

¿Por qué es necesario continuar con las precauciones incluso después de la vacunación?

La comprensión científica del efecto de las vacunas va evolucionando a medida que surgen más estudios.

“Estamos aprendiendo sobre la protección de las vacunas y una cosa que está clara es que la mayoría de los ensayos clínicos han reportado una protección contra la enfermedad grave que significa hospitalización y muerte. Y en los ensayos clínicos que se han realizado hasta ahora con los siete u ocho candidatos que conocemos, no ha habido ningún caso de muerte o caso grave en el grupo de los vacunados, sin importar cuál recibieron”, asegura la científica jefa de la OMS, la doctora Soumiya Swaminathan.

La experta explica que recientes informes indican que aquellos que han sido vacunados y se infectan podrían tener una carga viral menor, y, por lo tanto, menos posibilidades de infectar a otros.

“Pero hasta que no sepamos completamente sobre esto, es importante que las personas, incluso después de la vacunación, tomen precauciones, usen una mascarilla, se laven las manos, y mantengan el distanciamiento físico, porque incluso si tienen una infección asintomática y puede que no se enfermen porque recibieron la vacuna, aún podrían portar el virus y contagiarlo a otras personas. Por tanto, debemos asegurarnos de controlar la propagación de la infección”, afirma Swaminathan.

La doctora O’Brien por su parte ha recordado que además tampoco ninguna vacuna es 100% eficaz.

“Ahora es el momento de intensificar todas las medidas de protección, mientras se distribuyen las vacunas, porque cuanto más circule el coronavirus más posibilidades hay de que mute a una variante que responda peor a las vacunas”, dice.

Y, ¿entonces para qué vacunas si tenemos que seguir tomando precauciones? ¿O será solo un tiempo?

Ahora mismo, el mundo se encuentra en una situación en la que todavía hay una transmisión muy amplia en muchos países, es decir, aún está fuera de control, explica la experta Katherine O’Brien.

“Por lo tanto, el tiempo que necesitemos para continuar con estas precauciones dependerá realmente de lo que las comunidades y los países puedan hacer para realmente aplastar este virus, para acabar con la transmisión. Y de esa manera, las vacunas pueden hacer un mejor trabajo para prevenir la enfermedad”, agrega.

O´Brien señala que tampoco existen pruebas todavía para usar la vacuna en algunos grupos de edad, como por ejemplo los niños.

“Así que, por el momento, esos grupos de edad seguirán estando en riesgo de contraer enfermedades e infecciones y podrán transmitirlo a otras personas”.

Otra razón para cuidarse es que las vacunas escasean, por lo que todavía no hay suficientes en la comunidad para proteger a todos.

“¿Por cuánto tiempo debemos continuar esas intervenciones? El tiempo lo dirá. Una vez que tengamos una amplia cobertura de vacunación en la comunidad, cuando sepamos más sobre lo que realmente puede hacer la vacuna para prevenir la infección, y podamos comenzar lentamente a quitar el pie del pedal de estas otras intervenciones y asegurarnos de que la transmisión, nuevamente, no ocurra”, concluye O’Brien.

 

Nueva mesa directiva de la Asociación de Baloncesto de la UNAM

La Asociación de Baloncesto de la UNAM (ABAUNAM) tiene nuevo presidente.  Óscar Alfonso Orduño Yáñez, ganador del Premio Universitario del Deporte 2020 en el rubro de Fomento, Protección e Impulso del Deporte Universitario, por su labor como coordinador deportivo en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Al asumir la encomienda, Orduño Yáñez expresó que busca lograr una “Asociación incluyente, en la que se integren a trabajar los entrenadores de los distintos planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), de las Escuelas Nacionales de Educación Superior (ENES), de las Facultades de Estudios Superiores y de las entidades académicas que se encuentran en Ciudad Universitaria. Buscaremos capacitación conjunta y cursos de actualización para unificar criterios y formas de entrenamiento, así como atender las necesidades de los entrenadores”.

El acto protocolario de toma de protesta estuvo presidido por Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), quien estuvo acompañado de Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte Representativo, así como por Isabel Barragán Isidro, coordinadora jurídica de la dependencia y Víctor Cortés, secretario técnico de la misma.

Este nuevo Consejo Directivo de la ABAUNAM quedó conformado también por el vicepresidente Daniel Gómez León (entrenador en jefe de los equipos representativos varoniles de baloncesto), el secretario Jaime Moreno Agraz (coordinador del Centro de Capacitación en Jueceo y Arbitraje Deportivo de la UNAM), y la tesorera Elizabeth García Hernández (coordinadora de Programas de Extensión de la DGDU).

Completan la mesa directiva el vocal de basquetbol 3×3, Jesús Castillo Valdez, quien es entrenador de la ENP 8 “Miguel E. Schulz”; la vocal de entrenadores, Ariadna Cortés Aguirre, entrenadora en jefe del representativo femenil superior; y el vocal de las Facultades de Estudios Superiores, Carlos Trujillo Chávez, entrenador de baloncesto de la FES Aragón.

Asimismo, Guillermo Anotzín Cuautle, coordinador deportivo de la Facultad de Derecho, asume como vocal de nivel superior; Armando Malpica Roldán, como vocal de media superior; Natalia Moreno León, alumna de la ENP 1 “Gabino Barreda”, como vocal de alumnos de media superior; y Livia Fernanda Vázquez González, alumna de la Facultad de Ingeniería, como vocal de alumnos de nivel superior.

Durante la ceremonia en línea, el director general del deporte universitario, Alejandro Fernández Varela Jiménez, exhortó a los integrantes del renovado Consejo Directivo a trabajar en beneficio de los alumnos y a obtener los mejores resultados para la Universidad Nacional en las diferentes competencias donde se representa a esta casa de estudios. Además, destacó que existe un universo de alrededor de 160 mil alumnos en el nivel medio superior, entre alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades y de la Escuela Nacional Preparatoria, por lo que urgió a intensificar el trabajo de identificación de talentos para que sean semillero natural de los equipos representativos de la UNAM.

“Espero que dentro del plan de trabajo haya un gran manejo de la comunicación que apoye al reclutamiento de talentos deportivos desde el bachillerato universitario, para consolidarlo como el semillero natural que nutra a los equipos de nivel medio superior y superior de los equipos representativos. “Hago una atenta invitación para que exista una buena integración y trabajo en conjunto entre los entrenadores del bachillerato, los de Ciudad Universitaria y los de las distintas Facultades de Estudios Superiores, para que se motive la capacitación de los mismos

Curso-taller de Historial del Arte: El amor en la obra de Fragonard

Las Pumas mantienen su gran paso en la Liga BBVA MX Femenil

Derrotaron 1-0 al Pachuca, con anotación de Daniela García.

Con el triunfo, llegaron a 19 unidades y se conservan en el liderato general del torneo

Las Pumas derrotaron 1-0 al Pachuca y conservan el liderato general del Guard1anes Clausura 2021 de la Liga BBVA MX Femenil por tercera jornada consecutiva.

Las universitarias alcanzan así 19 unidades después de siete jornadas de la competencia y además lograron imponerse por primera vez a las Tuzas en la Cantera, después de que en seis visitas previas de las hidalguenses siempre habían conseguido puntos.

El único gol del encuentro se produjo al minuto 5 de iniciado el cotejo. Un centro elevado de Bibiana Quintos desde la banda izquierda fue rematado con la cabeza por Daniela García, quien colocó el balón lejos del alcance de la guardameta Esthéfanny Barreras.

Ileana Dávila, directora técnica de las Pumas, dijo a través de la videoconferencia de prensa posterior al juego: “En este momento, creo que vamos muy bien. Se ha trabajado precisamente para estar en el lugar en el que estamos y nuestro trabajo será tratar de mantenernos ahí. No siempre se puede ganar, en algún momento tal vez se va a perder. Pero eso no pasa por mi cabeza. Se trabaja para ganar. Pero prefiero ir paso a paso”.

Acerca de la pausa que tendrá el torneo antes de que se juegue la siguiente jornada, dentro de dos semanas: “Está bien la pausa porque han sido partidos demasiado seguidos y las jugadoras necesitan un descanso. Vamos a tratar de que no nos rompan la buena racha que llevamos… solamente trabajando y siguiendo con nuestro plan”.

En la Fecha 8, las Pumas visitarán al América el jueves 25 de febrero, a las 15:45 horas, en la Cancha Centenario No. 5 del Club América.

El fin del amor

Vivimos atrapados en una ficción, en la fantasía del amor. Nuestras vidas como espectáculo, la foto con nuestra pareja, “la tarde de felicidad o de inseguridad” tienen que verla todos. Facebook e Instagram como recursos para el momento hipnótico, el espejismo. Ya llegará el momento de eliminar imágenes y bloquear personas.

En su libro “El fin del amor. Querer y coger en el siglo XXI” la escritora Tamara Tenenbaum retrata las dificultades de las vinculaciones afectivas. Va de la memoria personal al ensayo; del barrio judío ortodoxo del Buenos Aires donde creció, a la disertación filosófica sobre las adversidades a las que se enfrenta la mujer.

El destino de las mujeres de ese barrio argentino fue casarse jóvenes y tener hijos. La miraban raro, ella eligió estudiar y navegar una vida diferente. En su libro escribe sobre los otros destinos: “Miles de mujeres en todas las épocas hicieron cosas tanto o más valientes que luchar por amor: criaron hijos solas, se pelearon con sus familias para seguir sus deseos o para tener su propia plata, se escaparon de sus casas para vivir en sus propios términos”.

En conversación desde Argentina le cito un pasaje de su libro: “La idea del amor como una fuerza erótica desatada que puede más que la convención, la tradición y las estructuras socioeconómicas está de hecho en la base de un género masivo, popular en todo el mundo, pero quizás especialmente en América Latina: el melodrama”.

Sonríe, recuerda muy bien la cita y me dice: “Tenemos que ver cómo conciliamos esa ficción del amor con personas reales. Tenemos esta visión que tiene que ver con la entrega total de las mujeres a los hombres, pero lo interesante es que cada vez más esa visión es una fantasía y sin embargo aún es una fantasía con la que todavía nos medimos. Desde hace unas décadas las mujeres no aceptan ciertas condiciones y tampoco los hombres”.

La nostalgia juega un papel muy importante en la construcción de nuestro concepto de amor, la fantasía de que antes se luchaba hasta el final para conservar la relación, aunque tal vez no hubiera nada que conservar. Le cuento de esta idealización de las parejas que llevan toda una vida juntos. Tamara Tenenbaum piensa que “hay un amor que ya no se parece en nada a las parejas en las que vivimos. No creo que tengamos que cambiar nuestras ficciones. Nuestros abuelos no querían vivir un amor de telenovela, querían sobrevivir, aguantarse, llevar las cosas adelante. Nosotros tenemos aspiraciones que tienen que ver más con la felicidad, nos las tomamos mucho más en serio, eso es muy complicado”.

Hay un ideal relacionado con la nostalgia, “con la idea que antes los amores duraban mucho. Hay un pasado imaginario, un pasado que nunca existió, es un pasado imaginado por la melancolía.
Lo que nosotros llamamos quererse, que es pasar tiempo juntos, respetar, elegir salir con el otro y con los amigos del otro, nuestros abuelos no lo hacían. Cuántas veces escuchaba uno de los abuelos que lo único que querían era irse de la casa para jugar cartas con los amigos y su casa la consideraban una cárcel. Eso era lo más común, no lo otro. No vivir un amor de novela”.

La gente hoy no está dispuesta a los matrimonios que duran toda una vida, 40 o 50 años. “Entonces, ¿qué están extrañando? Algo que no están dispuestos a vivir porque les parece profundamente infeliz. El conflicto de creer que todas las épocas pasadas fueron mejores”.

La mujer lucha contra la presión de la sociedad. Al hombre no se le considera incompleto, escribe Tenenbaum, si no es padre. A la mujer se le cuestiona, se le juzga, se le etiqueta y se le condena a que un día sea la señora de los gatos. “A las mujeres se les llena la cabeza con eso”.

Pero en realidad, indica, “quienes eligen no tener están muy tranquilas con su elección. Tener hijos no es algo que esté bajo tu control, no es algo que uno decide solo y si te vendieron que era la única forma de ser feliz, te martillan la cabeza con eso, te están condenando de forma trágica a que sientas que para siempre tu vida va a ser infeliz”.

En “El fin del amor” está la chica judía, la filósofa, la columnista, pero sobre todo la periodista que se arriesga, que se abre a sus lectores, que confiesa sus tropiezos y comparte las vejaciones que sufrió. Las experiencias como catarsis y reflexión.

Con la oferta de “carne” en las redes sociales, a través de las aplicaciones de citas, también llega la angustia del espejo. Conservar la juventud a toda costa, acudir a dermatólogos y tratamientos de belleza para detener el tiempo. Cuando entras a ese juego “sólo te queda meter panza para la foto, rezar para que tu edad sea lo suficientemente baja como para que alguien te hable y elegir la frase de un tamaño de un tuit”. Ese es el precio de la oferta y la demanda amorosa virtual.

La violencia contra las mujeres ocupa un espacio importante en el libro: “Hay una fantasía donde la pareja y la familia son lugares seguros, que es una fantasía que necesitamos pero que en realidad no se corresponde con las cifras y con los números y con la realidad de las mujeres en la cual los lugares privados son más peligrosos que los lugares públicos. Es mucho más fácil sostener la idea que las mujeres están solas en su casa y no en la calle para evitar que salgan, se diviertan, conozcan el mundo. Es una ficción muy útil esa, pero en América Latina no se corresponde con la realidad. La mujer que elige salirse del molde de la familia y de la pareja es una amenaza porque puede convencerlas a todas de hacerlo y porque hay un efecto contagio”.

Escribir salvó a Tamara Tenenbaum de “una relación horrible con el espejo. Cuando descubrí que me importaba más ser buena en lo que hacía que ser hermosa sentí un clic”.

Foro La necesidad de una pausa

Las Direcciones de Teatro, Danza, la Dirección General de Música y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro, los invitan al Foro La necesidad de una pausa. Diálogos sobre el estado actual de las artes escénicas y la músicaque se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de febrero de 11:00 a 14:00 horas.
La transmisión de este evento será a través del Youtube de la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro de la UNAM y del Facebook de Danza UNAM.
Como parte del Programa de Actividades en línea durante la contingencia por el COVID-19, y de manera conjunta las Direcciones de Teatro, Danza, Música y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, lanzaron la Convocatoria nacional: La necesidad de una pausa. Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas y la música en México, se recibieron 49 ensayos con diversos temas como: prácticas culturales, sostenibilidad, inclusión, públicos, formación artística, entre otros. El jurado estuvo conformado por: Marcela Sánchez Mota, Manuel Rocha Iturbide Rafael Mondragón, quienes seleccionaron 12 ensayos con base a criterios tales como: relevancia, pertinencia y profundidad.
De los 12 textos seleccionados se hizo una compilación digital La necesidad de una pausa. Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas y la música en México, que puedes descargar de manera gratuita en las diferentes páginas de las Direcciones involucradas. Tras el lanzamiento de publicación digital, surgió la idea de realizar el Foro.
El Foro La necesidad de una pausa. Diálogos sobre el estado actual de las artes escénicas y la música, busca ampliar la conversación para que más creadoras y creadores, así como el público en general participe compartiendo sus preguntas e inquietudes, esto lo pueden hacer a través de las redes sociales de Teatro, Danza, Música y la Cátedra Bergman.
A continuación el Programa de los tres días en que se realizará el Foro, en el cual los autores de los ensayos seleccionados conversarán a propósito de sus reflexiones en cuatro mesas, en compañía de: Evoé Sotelo, Juan Meliá, José Wolffer, Mariana Gándara, Rafael Mondragón, Jerónimo García Naranjo, Haydé Lachino, Luis Mario Moncada, y Raquel Araujo Madera.
Programa
Día 1. 15 de febrero
11:00-12:00. Actividad de entrada
Evoé Sotelo, Juan Melià, José Wolffer, Mariana Gándara, Rafael Mondragón
1. Bienvenida.
2. Reflexión sobre la construcción de la convocatoria. Qué se esperaba y con qué nos encontramos.
3. Puesta en relación de este proyecto con otros proyectos desarrollados por las tres dependencias a lo largo de 2020.
4. Presentación de los temas a los que se ha invitado a debatir.
5. Una lectura del libro (a cargo de Rafael Mondragón).
12:15-13:45. Mesa 1. Manifiestos ante la crisis: por la construcción de autonomía y el cuidado de la vida
• Alberto Villarreal. “¿Y por qué no se le envía a un teatro para salvarle la vida? —Sobre el arte de fundar Teatros como territorios autónomos”.
• Rogelio Sosa. “Música excepcional. Propuestas y reflexiones en torno a las músicas creativas y lo ritual”.
• Marcela Ponce Valadez. “Atisbo de la danza periférica en la ciudad de México”.
Modera: Jerónimo García Naranjo
Día 2. 16 de febrero
11:00-12:30. Mesa 2. Dar cuenta de la crisis: promesas, desigualdades y precariedades
• David Juárez Castillo. “Infraestructura teatral y desigualdad social: la necesidad de fomentar el teatro en las comunidades pobres y marginadas del país”.
• Alejandro Flores Valencia. “Gracia / Abyección | Aporía / Aparición. O la reivindicación de la lejanía forzada en el teatro ante el incesante reto de superar la angustia”.
• Tania Chirino. “Estado de shock”.
Modera: Haydé Lachino
12:45-14:15. Mesa 3. El pasado en el presente: versiones de la historia
• David Olguín. “Tocar fondo: las artes escénicas en tiempos de la 4T”
• Verónica Alvarado Hernández Rojas. “Cartografía de las artes escénicas contemporáneas en México: política de los espacios emancipados”.
• Ángel Antonio Trejo García. “Hacia una utopía teatral: la juventud mexicana frente el retorno de los dioses”.
Modera: Luis Mario Moncada
Día 3. 17 de febrero
11:00-12:30. Mesa 4. Posibilidades descoloniales y de justicia más allá de esta pausa
• Salomé Ricalde Aranda. “Un huracán es un caleidoscopio del hombre en tiempo: reflexiones en torno a los días con los que nos ha correspondido dialogar”.
• Sergio Adrián Tronco. “El teatro como una pausa infinita”.
• Arizbell Morel Díaz. “Música en escena, subversión desde la tradición en Bajo Tierra, El pescador y la petenera, Malpaís y El asesino entre nosotros”.
Modera: Raquel Araujo Madera
12:45-14:15. Actividad de salida
Rafael Mondragón, Mariana Gándara y David Gutiérrez Castañeda
Relatoría crítica de los temas que se han presentado a lo largo de las mesas.
Anuncio de la próxima Convocatoria
Semblanzas de moderadores e interlocutores
Evoé Sotelo Montaño
Fundadora y co-directora junto a Benito González de la compañía de danza contemporánea Quiatora Monorriel, surgida en 1992. Licenciada en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la UAM; Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y Secretaria del Colegio de Coreógrafos de México de 2005 a 2008.
Finalista del XXII Premio Nacional de Danza INBA-UAM 1992; Primer Lugar dentro del XXIII Premio Continental de Danza INBA-UAM y Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero 2002, ambos otorgados por la obra Sombrero de Cinco Picos. Ha impartido numerosos cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica, interpretación e improvisación, dentro del país y el extranjero. De 2003 a 2013 participó como docente en la Subdirección de Estudios Transdisciplinarios del Centro Nacional de las Artes (CENART), como parte de la oferta curricular interdisciplinaria y del Diplomado Transdisciplinario en Investigación, Experimentación y Producción Artística TRÁNSITOS. Ha participado con ensayos sobre danza y transdisciplina en los libros Arte transversal: fórmulas equívocas y Manual de operación, editados por la Dirección General de Publicaciones de Conaculta/Centro Nacional de las Artes y Ricardo Rendón con apoyo de la Colección/Fundación Jumex y CONACULTA, respectivamente.
Como directora, coreógrafa e intérprete de Quiatora Monorriel su presencia ha sido constante dentro de los más importantes foros y festivales nacionales, así como en Estados Unidos, Alemania, Costa Rica, Bolivia, Chile, Argentina y Bélgica. Actualmente es titular de la Dirección de Danza UNA
Mariana Gándara
Es directora, dramaturga, artista interdisciplinaria, gestora y docente. En 2008 creó el Colectivo Macramé con presencia en México y Suiza. Sus textos se han traducido al inglés y al portugués con montajes y ediciones en México y Brasil. Es autora y directora de Nadie pertenece aquí más que tú (2010), Mar de fuchi (2012), El último arrecife en tercera dimensión (2014), Nada siempre, todo nunca (2017) y La rabia vieja (2018), entre otras. Su más reciente puesta en escena, Straight de Guillaume Poix (2019), se ha presentado en escenarios de México y Francia. Ha sido becaria en el área de dramaturgia tanto de la Fundación para las Letras Mexicanas, como del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Del 2013 al 2017 fue coordinadora de artes vivas del Museo Universitario del Chopo (2013-2017). Actualmente coordina la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM.
Juan Meliá
Artista visual, académico y gestor cultural especializado en artes escénicas, con estudios
en Arquitectura y Comunicación.
En el ámbito cultural se ha desempeñado en cargos tanto públicos como en iniciativas independientes entre los que destacan: Director de Difusión Cultural de la Universidad de Guanajuato, Director General del Instituto Cultural de León, Guanajuato, en el que participó como uno de los iniciadores del Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), así como socio-fundador de la Galería de Arte Contemporáneo Arte3.
Desde 2009 hasta febrero del 2017 fue Coordinador Nacional de Teatro, del Instituto Nacional de Bellas Artes en México, instancia desde donde desarrolló proyectos como la Muestra Nacional de Teatro, el Programa Nacional de Teatro Escolar, la Feria del Libro Teatral y la programación de los espacios escénicos del Centro Cultural del Bosque.
Además, impulsó de manera decidida la internacionalización del teatro mexicano actual. De 2009 a 2017 fue representante de Antena México del Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas IBERESCENA, así como, de 2012 al 2017 fue Presidente del Comité Intergubernamental de IBERESCENA.
De 2011 al 2017, fue coordinador y representante del Instituto Nacional de Bellas Artes, para el Estímulo Fiscal a la Producción Teatral Nacional EFITEATRO.
Ha participado en mercados, intercambios y encuentros internacionales de artes escénicas, tales como: FiraTàrrega, Cataluña, España; MICA, Buenos Aires, Argentina; MIC Sur, Argentina; Encuentro de Artes Escénicas, FONCA, México; y VÍAS Bogotá, Colombia, Festival Internacional Cervantino, México, Santiago a Mil, Chile, Festival Mirada SESC, Brasil y el Heidelberger Stückemarkt, Alemania, entre otros.
También ha sido invitado como conferencista y panelista para temáticas vinculadas a las gestión y financiación cultural, así como a la programación y producción de las artes escénicas en múltiples ocasiones. Durante 2018 destacó su intervención en la Cumbre Cultural de las Américas (IFACCA) en Ottawa, Canadá y su participación en MAPAS Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, Tenerife, Islas Canarias, España. De marzo del 2017 a noviembre del 2018 fue Secretario Ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de la Secretaría de Cultura.
Actualmente es el titular de la Dirección de Teatro UNAM desde 2019
José Wolffer
Estudió piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y tomó cursos de dirección de orquesta en el Conservatorio de la Ciudad de Viena. En 2002 fundó el festival Radar. De 2007 a 2010 fue director general del Festival de México (hoy Festival México Centro Histórico). Ha desarrollado proyectos curatoriales y educativos para diferentes instancias, entre ellas la Secretaría de Cultura, la Fonoteca Nacional, el Museo del Palacio de Bellas Artes, la Filarmónica de la Ciudad de México, el Centro Universitario de Teatro, Radio UNAM, el Instituto Mexicano de la Radio, Instrumenta Oaxaca y 17, Instituto de Estudios Críticos. De 2017 a 2019 estuvo al frente de la Casa del Lago Juan José Arreola y actualmente es director general de la Dirección General de Música de la UNAM.
Raquel Araujo Madera
Ticul, Yucatán 1964. Dirige Teatro de la Rendija, en colaboración con Oscar Urrutia Lazo. Fue Coordinadora de Información y Difusión para el CITRU INBA de 1997 a 2001. En el 2001, invitada por el Instituto de Cultura de Yucatán para la creación de la Dirección de Artes Escénicas, fundó, entre otras acciones, el Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán. Creó y dirigió el espacio Escena 40 en Yucatán en 2004. Directora fundadora del Departamento de Artes Escénicas de la Escuela Superior de Artes de Yucatán en 2004. Directora artística de Casa Teatro de la Rendija inaugurada en enero de 2009, y de La Rendija Sede 50.51, espacio inaugurado en 2012 gracias al programa México en Escena. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Colabora como directora en el Proyecto Ruelas del FIC desde 2014. Su obra artística se ha presentado en la Ciudad de México, Estados Unidos, Japón, Argentina, Brasil, Uruguay, Indonesia, España y Cuba. Organiza el Festival de Teatro de la Rendija, Iberoamérica en escena de manera bianual. Premios y distinciones: Premio Terry por mejor puesta en escena por “Don Quijotes, Historias Andantes” en 2014, Perfil de Paso de Gato 2015, Premio a la Cultura Ciudadana en 2016, Medalla Xavier Villaurrutia 2018, Premio Villanueva de la Crítica por “El Divino Narciso” de Sor Juana Inés de la Cruz en 2019, Berenjena de Plata por el Festival de Teatro Clásico de Almagro en 2019.
Rafael Mondragón
Investigador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas y colaborador regular en círculos de lectura, talleres de educación popular y experiencias de trabajo cultural comunitario. Sus últimos libros son Vida que resurge en las orillas. Experiencias del Taller Mujeres, Arte y Política en Ecatepec (2020) (con Manuel Amador), Un arte radical de la lectura. Constelaciones de la filología latinoamericana (2019) y La escuela como espacio de utopía. Algunas propuestas de la tradición anarquista (2018). Es miembro del consejo editorial de Revista Común (http://www.revistacomun.com), de Jardín LAC. Lectura, Arte y Conversación en (y para) el espacio público (https://www.jardinlac.org/) y de la Cooperativa Editorial Heredad (http://www.heredadpalabras.com
Luis Mario Moncada
Licenciado en Teatro por la UNAM, reparte su actividad entre la dramaturgia, el guionismo, la docencia, la investigación y la gestión cultural. Como autor ha estrenado 40 obras y adaptaciones, así como cuatro series televisivas que, en conjunto, le han valido más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985, la nominación colectiva al Premio Emmy Internacional 2010 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2012. Sus obras se han presentado en escenarios y festivales como el Iberoamericano de Cádiz y el World Shakespeare Festival, Londres 2012. Ha sido titular del Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU), de la Dirección de Teatro y Danza de la UNAM y del Centro Cultural Helénico, así como coordinador del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es director de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana
Jerónimo García Naranjo
Compositor, inventor de instrumentos e instalaciones sonoras, improvisador e intérprete. Inicia sus estudios al Piano a los 9 años en la Facultad de Música de la UNAM, donde más adelante estudia con diversos maestros en el área de composición, entre ellos: Ulises Ramírez, Horacio Uribe y Julio Estrada. Su repertorio incluye música de cámara, electroacústica, música para danza, cine y teatro.
De su trabajo destaca la creación del Huey Mecatl: instrumento monumental de largas cuerdas, que utiliza 10 contenedores de barco como resonadores, presentando su composición en diversos festivales: FTC Chile (2008), Festival de México (2010) y en Aarhus Festuge Dinamarca (2013).
En 2014 funda Bucareli 69 Casa de Artes, un lugar dedicado a la enseñanza, la investigación y la promoción de las artes tradicionales y contemporáneas, el cual se mantiene activo con más de 450 eventos programados al día de hoy, entre exposiciones, conciertos y festivales. Mismo lugar donde Jerónimo mantiene sus investigaciones y la producción de sus obras, como fue el caso del Koto Oki, exhibido en Bucareli 69 (2016) y en Ex Teresa Arte Actual (2019), El Piano Suspendido con su pieza La Cantata Suspendida en Bucareli 69 (2017) y con Carmina Escobar con el espectáculo Pura Entraña en The RedCat Theatre L.A. USA (2018). Así como su última pieza el Piano Kinesis en Bucareli69 (2020).
Hayde Lachino
Fundó y dirigió diversos festivales de videodanza. Realizadora de documentales y cortometrajes. Directora de puestas en escena de teatro y danza. Curadora de exposiciones de destacados artistas plásticos de Latinoamérica. Autora de libros sobre danza y cultura editados por universidades mexicanas, así como ensayos publicados en diversas revistas. Ha sido columnista invitada de varios periódicos y revistas, en México y el extranjero, en temas relacionados con artes escénicas, arte y política, movimientos sociales y democracia. Editora de libros y catálogos de arte para museos y universidades. Ha recibido apoyos de Iberescena, el Centro Multimedia, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, la Fundación BBVA y PECDA Ciudad de México.
David Gutiérrez Castañeda
Es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia (2006), Maestro y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (2011). Trabaja con énfasis en estudios del performance y género, arte y política en América Latina, y museología contemporánea. En su investigación doctoral Ejercicios del Cuidado: a propósito de La Piel de la Memoria indagó sobre los desempeños culturales y artísticos como forma ética del cuidado. Profesor Ordinario de Carrera Asociado C de Tiempo Completo en la Licenciatura en Historia del Arte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES) de la UNAM. Implementa el Seminario de Estudios del Performance y las Artes Vivas (Sepa Vivas) y el programa de residencias artísticas en la ENES. Seminario abierto a procesos de experimentación performativa, artes procesuales, materialidades vivas y discusiones acerca del género. Miembro del colectivo de investigación Taller de Historia Crítica del Arte y de la Red de Conceptualismos del Sur. Ganador del Premio Nacional de Crítica de Arte del Ministerio de Cultura de Colombia 2010. Entre sus investigaciones se cuenta: “De los géneros a los cuidados. Prácticas pedagógicas para reflexionar las intimidades en contextos públicos institucionales” (Papime PE404818), “Avivar el Horizonte Ambiental Común: Encuentros Pedagógicos entre Artes y Ecología Política” (Papime PE402519) y el Laboratorio de Cuidados Pandémicos. Es autor del libro Mapa Teatro 1987-1992 (2014).

La peligrosa idea de Darwin, documental que transmite TV UNAM en el natalicio de Charles Darwin

La peligrosa idea de Darwin (Reino Unido, 2001), de David Espar y Susan K. Lewis, narrado por el actor inglés Liam Neeson, es un largometraje documental que combina entrevistas con dramatizaciones de la vida de Darwin y secuencias de documentales actuales sobre hechos científicos, para hacer una introducción a los conceptos clave de la teoría de la evolución.
Para conmemorar los 212 años del natalicio del naturalista inglés Charles Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down House, 19 de abril de 1882), TV UNAM transmite la primera parte de este documental este viernes 12 de febrero, a las 21:00 horas, con retransmisión el domingo 14 de febrero, a las 21:00 horas. La segunda parte se transmitirá el viernes 19 de febrero a las 21:00 horas, con retransmisión el domingo 21 de febrero, a las 21:00 horas.
A pesar de haber sido sometida al continuo escrutinio de quienes han tratado de limitar o negar sus implicaciones, la teoría darwiniana de la evolución por selección natural, una de las más controvertidas de todos los tiempos, se mantiene vigente y abierta a nuevas interpretaciones y desarrollos. El documental describe con gran agudeza la teoría de Darwin y extiende sus argumentos hasta sus últimas consecuencias, una de las más profundas reflexiones sobre la significación intelectual del darwinismo, un audaz, innovador y atractivo análisis sobre el efecto de renovación que la teoría de Darwin ha supuesto en nuestra actual visión del mundo.
Charles Darwin, naturalista inglés, es uno de los científicos que más han aportado al avance de la ciencia en la historia de la humanidad, sus estudios sobre la evolución y, sobre todo, el descubrimiento de la selección natural, marcó el nuevo rumbo de la biología. Autor de El origen de las especies (1859), postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna.

Filosofía política, ética y estética con María Pía Lara Zavala, en Vindictas

El trabajo de la filósofa María Pía Lara Zavala se enfoca en la problematización de las dimensiones ética y estética en la esfera pública, a través de movimientos sociales, como el feminismo. Esta dimensión no había sido explorada abiertamente por otros autores de la teoría crítica, pues la estética había sido siempre eliminada debido a consideraciones ético-políticas.
En el nuevo programa de Vindictas, dedicado a mujeres filósofasIsabel Revuelta, investigadora del arte y promotora cultural, tendrá una conversación con María Pía Lara Zavala, acerca de la filosofía política y la ética enfocada a la democracia. La emisión tendrá lugar el domingo 14 de febrero, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 18 de febrero, a las 21:30 horas
María Pía Lara Zavala es doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesora de Ética y Filosofía política en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa. Sus investigaciones pueden considerarse como parte de la corriente de pensamiento filosófico conocido como teoría crítica, cuyos orígenes se localizan en la Escuela de Frankfurt. Su obra ha tenido amplia repercusión internacional, varios de sus libros han sido publicados en inglés, además de que ha publicado numerosos trabajos y ensayos en revistas especializadas y en libros colectivos en Estados Unidos y Europa.
Entre sus libros se encuentran Moral Textures: Feminist Narratives in the Public Sphere, (University of California Press, 1997), Narrating Evil: A Postmetaphysical Theory of Reflective Judgment, (Columbia University Press, Nueva York, 2007), La democracia como proyecto de identidad ética, (Anthropos, 1992), entre otros. Asimismo, es editora del volumen colectivo Rethinking Evil: Contemporary Perspectives (University of California Press, 2001) y coautora de más de 20 libros colectivos.
En las próximas emisiones de la serie Vindictas, participarán las filósofas: Paulina Rivero Weber, quien ha dado a conocer la obra filosófica y musical de Friedrich Nietzsche y Juliana González Valenzuela, filósofa mexicana, profesora emérita, investigadora nacional emérita y doctora honoris causa por la UNAM.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.

“Encuentros y desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas”

•Yuri Herrera, Yásnaya E. Aguilar, Mónica Ojeda, Damián Tabarovsky o Ariana Harwicz son algunos de los 30 ponentes provenientes de 12 países que participan.

•Uno de los objetivos del diplomado es el de generar sinergias entre investigaciones académicas, creaciones literarias y nuevas publicaciones alrededor del mundo para incrementar espacios de reflexión sobre el idioma español.

•Dirigido a estudiantes universitarios, escritores, académicos, editores y artistas relacionados con la creación literaria en cualquier parte del mundo.

•El diplomado se imparte de marzo a octubre de 2021. La Convocatoria de prerregistro está abierta del 8 al 24 de febrero. https://cemespana.wixsite.com/diplomadolengua

Este diplomado en línea busca convertirse en un espacio en el que se reflexione, discuta, problematice y se generen debates sobre la diversidad de la lengua española en el mundo -una lengua compartida por más de quinientos millones de personas- particularmente en relación con la literatura. Desde una perspectiva contemporánea, crítica y muy amplia (escritura, edición, traducción, mercados, género e inclusión, academia, etc), el diplomado busca ser un punto de partida para explorar junto al alumnado los matices del idioma español, a fin de ahondar en la comprensión y recepción de la literatura escrita en nuestros días.

El diplomado está organizado conjuntamente por la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana -dependiente de la Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- y por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, y coordinado por la escritora Brenda Navarro.

Esta actividad académica contará con la participación de 30 ponentes de 12 países, y está dirigido a estudiantes universitarios, escritores, académicos, editores y artistas relacionados con la creación literaria de cualquier lugar del mundo. Se impartirá en línea a través de las aulas virtuales de CUAIEED UNAM de marzo a octubre de 2021, y la convocatoria de pre- registro estará abierta hasta el 24 de febrero.

El encuentro consta de 127 horas lectivas, divididas en cinco módulos y dos conferencias internacionales. En el primer módulo se pretende abordar diferentes visiones sobre el uso del español en las experiencias de vida plasmadas en la literatura y contará con la participación de escritores como Juan Pablo Villalobos (México/Barcelona), Mónica Ojeda (Perú/España) o Fernando Iwasaki (Perú/Sevilla).

¿Con RAE o sin RAE? ¿Lenguaje inclusivo, normas gramaticales? ¿Academias de la lengua autónomas? Son algunas preguntas que se abordarán en el segundo módulo, en el que intervienen, entre otros, Yásnaya E. Aguilar (México) y Santiago Gerchunoff (Argentina). En el tercer módulo tomarán la palabra los traductores e intentarán responder a la interrogante sobre cómo se traduce, quién decide qué palabra y qué tono usar para traducir, leer o enseñar en español. Intervendrán Luc de Rooy (Holanda) o Valerie Miles (Estados Unidos) cofundadora de la revista Granta en español.

El panorama de la industria editorial en español será abordado en el cuarto módulo, con la participación de especialistas como Martín Gómez, delegado en España del Instituto Caro y Cuervo de Colombia, o Pilar Reyes, directora editorial de la División Literaria de Penguin Random House Grupo Editorial. El último módulo estará dedicado a reflexionar y pensar el futuro del lenguaje en español. Compartirán sus perspectivas Juli Degado Lopera, escritore cuyo trabajo es considerado fundamental para el movimiento Queer Transgender, People of Color (QTPOC), además de Clara Obligado (Argentina/España) y Paula Vázquez (Argentina), escritora y confundidora de la librería Lata Peinada con sede en Madrid y Barcelona.

Damián Tabarovsky (escritor, traductor y editor) y Yuri Herrera (escritor y profesor en la Universidad de Tulane) ofrecerán sendas conferencias internacionales de apertura y clausura que serán abiertas a todo el público y transmitidas a través de las redes sociales de las instituciones organizadoras.

Esta iniciativa se inscribe en el programa «México 500» proyecto de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM que comprende una serie de actividades dirigidas a conmemorar los sucesos que hace quinientos años transformaron drásticamente el devenir histórico de la ciudad de Tenochtitlán, de lo que hoy conocemos como México y del mundo entero. El diplomado forma parte de la oferta académica de la Red de Educación Continua de la UNAM que este año celebra su 50 aniversario. Adicionalmente, esta iniciativa cuenta con el sello Canoa, la red panhispánica para la internacionalización de la cultura en Español, cofundado por la UNAM en 2020.

Para obtener información detallada del diplomado se puede acceder a la web:
https://cemespana.wixsite.com/diplomadolengua
Y en las redes sociales:
Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana UNAM
Twitter: @CatedraCFuentes
Facebook: @catedracarlosfuentesliteraturahispanoamericanauam
Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España
Twitter: @UNAMEspana
Facebook: @UNAMespana
cemespana.unam.mx

Relaciones Exteriores reconoce trayectoria de 8 científicas mexicanas

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reconoció el trabajo de ocho científicas del país “que están poniendo en alto el nombre de México en el mundo” gracias a sus investigaciones desarrolladas en diferentes áreas de conocimiento, algunas de ellas de manera directa en trabajos para analizar y combatir el virus causante del Covid-19.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora este 11 de febrero, la cancillería difundió un video en el que hace una síntesis del trabajo que realizan estas académicas.

Se trata de Susana Vázquez Torres, maestra en ciencias médicas y farmacéuticas por la Universidad de Groningen en Holanda, quien trabaja en una súper vacuna contra el coronavirus a base de proteínas sintéticas. “Este sofisticado método comienza con un trabajo de software y se espera que su respuesta inmune sea diez veces mayor a las vacunas tradicionales”.

Laura Alicia Palomares Aguilera, doctora en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien es líder del proyecto de desarrollo de la vacuna contra el Covid-19 que se lleva a cabo en el Instituto de Biotecnología de la máxima casa de estudios.

Mónica Olvera de la Cruz, doctora en física y líder del Departamento de Ciencias de Materiales en Ingeniería en la Universidad de Northwestern. Sus investigaciones a nivel computacional le permitieron identificar las interacciones electroestáticas del virus del Covid-19, que lo unen a las células humanas. Ahora trabaja con dos colegas para desarrollar una molécula que bloquee esa acción y con ello inhibir la infección, detalló la SRE.

Carol Perelman, química farmacéutica y bióloga. Recientemente publicó el cuento infantil Coronesio, Covidín y los secretos de lo invisible, una ficción basada en evidencia científica sobre el Covid-19.

Susana López Charretón, doctora en biomedicina básica por la UNAM. Sus investigaciones están centradas en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, así como en epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral.

Norma Alma Fierro González, doctora en ciencias bioquímicas por la UNAM. Investiga la variabilidad genética de los virus y la inmunopatogénesis asociada a infecciones virales.

Otra de las científicas reconocidas por la cancillería es Marisela Morales, doctora en bioquímica y biología celular por la Universidad de Guanajuato, quien descubrió la existencia de neuronas combinatorias que explicarían conductas adictivas. Por sus investigaciones fue premiada por el National Institutes of Health y el National Institute on Drug Abuse en Estados Unidos.

Paty Rodil, maestra en biología molecular por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, quien es fundadora de Científica Mexicanas, una red de mujeres académicas que busca visibilizar el trabajo y los logros de las mujeres mexicanas en la ciencia y la tecnología.