Caminando por un bosque: desde las galaxias hasta cúmulos globulares

-Cuento: Laika
-Como parte del día Internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia la Dra. María de Los Ángeles Pérez nos platica desde galaxias hasta cúmulos globulares.
-Mujeres en la ciencia: ¿Por qué estudiar ciencias y cuáles son los retos de la equidad de género en la astronomía?
En donde Mabel, María Fernanda, Stephania y Valeria nos hablaran sobre su experiencia.

Literatura UNAM presenta el Diplomado “Encuentros y desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas”

En el marco del Programa México 500 de la UNAM, del 17 de marzo al 11 de octubre de 2021, tendrá lugar el diplomado Encuentros y desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas, coordinado por la escritora Brenda Navarro. ¿El objetivo? Proporcionar al alumnado herramientas de análisis teóricas y prácticas para crear un proyecto de investigación y/o trabajo literario en el que el lenguaje sea el eje vehicular de su disertación.
Asimismo, generar sinergias entre investigaciones académicas, creaciones literarias y nuevas publicaciones alrededor del mundo para incrementar espacios especializados y de reflexión sobre el idioma español. Este diplomado especializado en literatura hispanoamericana, que se centrará en analizar las obras por su impacto cultural y las transformaciones lingüísticas con las que cada región transmite su estética literaria, se propone abrir el debate sobre la enorme riqueza del patrimonio compartido, pero también sobre las complejidades, limitaciones e incertidumbres que genera el lenguaje por sí mismo, y procurar una mayor comprensión sobre nosotros mismos como lectores y escritores.
Constará de dos conferencias magistrales, cinco módulos, cada uno de un mes, y dos sesiones por semana. Lo impartirán destacados escritores y especialistas en literatura, entre otros, Yuri Herrera, Fernando Iwasaki, Juan Pablo Villalobos, Paula Abramo, Mayra González, Yasnaya Aguilar, Clara Obligado y Elvira Navarro.
El diplomado se llevará a cabo los lunes y miércoles de 17:00 a 20:00 horas (Hora España) y de 10:00 13:00 horas (Hora México). Plataforma: Aulas virtuales CUAED UNAM.
Organizan la Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana y el Centro de Estudios Mexicanos en España, UNAM, en el marco del Programa México 500 de la UNAM y está avalado por el sello de la Red Canoa. Recepción de documentos del 8 al 26 de febrero. Mayores informes: diplomado@cemespana.unam.mx.

Surgimiento, conquista y recuperación en Grandes Maestros.UNAM

Es irónico saber que los mexicas y los tlatelolcas, dos grandes rivales, al final lucharon unidos para defenderse de los no más de mil españoles y más de 70 mil indígenas provenientes de otras regiones que conformaron un ejército a las órdenes del español Hernán Cortés. ¿Qué tuvo que pasar para llegar a ese contexto? ¿Cómo fue que Cortés logró convencer a aquellos pueblos de unírsele aun teniendo limitaciones tan determinantes como las del idioma? Y yendo más atrás, bajo qué circunstancias se fundaron las ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco, cómo comenzó su rivalidad y cuál fue el suceso que determinó que los tlatelolcas rindieran tributo a los de Tenochtitlan.
Más allá de una visión generalizada de la conquista de España en el territorio que hoy conforma México, en el curso Las ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco. Surgimiento, conquista y recuperación, el especialista Eduardo Matos Moctezuma hará un acercamiento específico y detallado de los sucesos trascendentes de ese periodo de nuestra historia, así como todo lo que se ha logrado conocer de esa etapa a través de los trabajos arqueológicos realizados. A lo largo de tres sesiones —los días 17 y 24 de febrero y 3 de marzo—, el arqueólogo fundador y director del Proyecto Templo Mayor abordará el antecedente de las dos importantes ciudades que lucharon contra los españoles, cómo fueron conquistadas y quiénes fueron los personajes y estrategias clave para que esto sucediera.
Este curso se realiza dentro del programa Grandes Maestros.UNAM y como parte de la conmemoración México 500 con la que la UNAM recupera, reflexiona y profundiza en los sucesos que hace cinco siglos transformaron drásticamente el devenir histórico de México-Tenochtitlán. Las tres sesiones que lo conforman se realizarán de manera virtual y serán transmitidas por el canal de YouTube Cultura en Directo.UNAM, así como en las páginas de Facebook de Grandes Maestros.UNAMCultura en Directo.UNAM y Descarga Cultura.UNAM, a las 17:30 horas, de manera abierta y sin registro previo. Para mayores informes está disponible el sitio www.grandesmaestros.unam, el correo electrónico grandesmaestros@unam.mx, así como las redes sociales del programa en Facebook, Twitter e Instagram.
Eduardo Matos Moctezuma, quien en días recientes recibió la Medalla Museo de Antropología de Xalapa, otorgada por la Universidad Veracruzana, es  maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha ocupado diversos cargos dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sus principales trabajos arqueológicos se desarrollaron en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco y Tlatelolco. Coordinó los proyectos Tula —en los años setenta— y Teotihuacan —en los noventa.
A partir de 1978 fue arqueólogo fundador y director del Proyecto Templo Mayor y director del museo de ese sitio arqueológico de 1987 a 2000. En 2001 fue nombrado Profesor Investigador Emérito por el INAH. Es miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad de Antropólogos del Caribe, de la Asociación de Escritores de México, de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional, entre otras instituciones.
Ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Colorado, la Medalla Henry B. Nicholson, por la Universidad de Harvard, la cual estableció en 2016 estableció una cátedra con su nombre; así como el  Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Mini curso de fotografía nocturna

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, presentamos un mini curso de fotografía nocturna impartido por la Dra. Ilse Plauchu
En este breve curso sobre fotografía nocturna veremos conceptos básicos de fotografía, consejos útiles y ejemplos claros, para realizar fotografías de objetos celestes como la Luna, la Vía Láctea, constelaciones, estrellas fugaces, luz zodiacal, trazos de estrellas, entre otros. Ciertamente, este tipo de fotografía se realiza con cámaras DSLR (réflex). Aun así, los conceptos y técnicas que veremos dentro de este curso también aplican al uso de un teléfono inteligente que cuente con modo profesional de la cámara.

¿Qué sabemos de la inmunidad y las reinfecciones por la COVID-19?

Una de las grandes interrogantes de la COVID-19 es por qué algunas personas infectadas –y que comparten espacios como el entorno familiar– son más susceptibles que otras a presentar síntomas graves o incluso fallecer.

En entrevista para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM, el doctor Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito por la Universidad Nacional, explicó que el virus (SARS-CoV-2) está constantemente mutando, muta menos que otros virus de RNA, con la mitad de la rapidez que el virus de la influenza y con una cuarta parte de la velocidad que el virus del VIH, pero siempre está cambiando.

En ese contexto, “en un grupo familiar en el que todos pudieran haberse contagiado con el mismo virus y que uno se agrave o incluso fallezca y otros no, tiene que ver no con el virus sino con la respuesta individual”, afirmó.

Otros factores

El especialista enlistó tres factores que influyen en esta particularidad: el género, “a los hombres nos va peor con las infecciones que a las mujeres, y tiene que ver, al menos en parte, con la presencia de un gen localizado en el cromosoma X que codifica para unas moléculas de RNA involucradas en la respuesta a las infecciones virales. Los hombres somos XY y las mujeres son XX, ellas tienen el doble de protección natural”.

Otro factor es un defecto en el mismo gen, el doctor Lazcano ejemplificó con el caso de dos parejas de hermanos en Holanda, no relacionados entre sí, “cuando analizaron el DNA de estas cuatro personas se dieron cuenta que tenían un mismo cambio genético, lo que significa que hay sensibilidades que están determinadas genéticamente”.

El tercero es la resistencia natural a la enfermedad, es el caso de un hombre en Australia al que llamaron “unicornio inmunológico” porque entró muy grave a terapia intensiva y en unos días desarrolló anticuerpos poco comunes contra la COVID-19, “es un caso excepcional de alguien que tiene una resistencia natural a la enfermedad, que impide la infección o que si se da la infección permite que salga adelante”.

Convivir con el virus

El SARS-CoV-2 está presente en todas las épocas del año, al respecto el biólogo señaló que para coexistir con él tendríamos que tomar precauciones similares a las que se toman con virus estacionales como el de la influenza, aplicarnos las vacunas y seguir las medidas preventivas.

Las proteínas Spike del virus causante de la COVID-19 son las que mutan más, y proteínas como la polimerasa mutan menos y las vacunas se desarrollan tomando en cuenta estas partes que están evolucionando más rápidamente.

“Habría que hacernos a la idea de que conviviremos con un virus, en la medida en que tengamos mejores vacunas y más eficientes y tengamos claro cuánto dura la prevención estaremos a salvo de manera individual y colectiva”.

Sobre el papel de la comunidad científica en la pandemia, el doctor Lazcano señaló que es obligación de los científicos presentar los datos de una manera transparente y dar asesorías, pero le toca no solo a los políticos sino a la sociedad en general tomar determinaciones al respecto. “El autoritarismo, las visiones sesgadas y la ignorancia de las enfermedades pueden tener consecuencias severísimas”.

Variantes del coronavirus

Ante una respuesta evolutiva de un virus que brinca a una nueva especie, como el coronavirus, los humanos reaccionamos produciendo los anticuerpos, la respuesta celular. “En el caso de la evolución humana tenemos no solamente la evolución biológica sino también la evolución cultural, las vacunas son uno de los mejores ejemplos del impacto que la ciencia pueda tener”.

Las nuevas variantes de SARS-CoV-2 descubiertas en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil no son más virulentas, pero si se transmiten con mayor rapidez.

“El virus nunca va a dejar de mutar, puede suprimir algunas letras de su información genética pero eso no lo hace menos viable, al contrario, le permite eludir la respuesta inmune y dispersarse con rapidez”. Tener una variante de este tipo “es un riesgo colectivo enorme porque significa que las personas que enfermen con severidad no van a encontrar espacio en hospitales ni la posibilidad de ser atendidas por personal de salud, ése es el problema”.

¿Volver a clases presenciales en primarias y secundarias?

En opinión del especialista, la decisión de las autoridades educativas mexicanas de no volver a clases hasta que la epidemia estuviera mínimamente controlada, es muy prudente, porque los niños parecen no ser afectados tan gravemente como los adultos por la infección, parecen tener menos virus y ser menos eficaces en la transmisión, “pero lo que es perfectamente claro es que no podemos arriesgar su salud y vida y que se conviertan en agentes inconscientes de la transmisión”, concluyó.

 

La OMS recomienda la vacuna de AstraZeneca para mayores de 65 años y contra la variante de Sudáfrica

La vacuna contra el COVID-19 de Oxford-AstraZeneca puede ser utilizada en mayores de 65 años, y se prevé efectiva para prevenir los casos graves de la enfermedad causada por las variantes del coronavirus como la identificada en Sudáfrica, expresó este miércoles un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud.

El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (SAGE por sus siglas en inglés) emitió este miércoles sus recomendaciones generales sobre el uso de la vacuna, que tiene una eficacia del 63,09% contra la infección sintomática por SARS-CoV-2.

“Basados en la evidencia existente, la vacuna debe ser administrada en dos dosis con un intervalo de 4 a 12 semanas entre cada una. De hecho, entre 8 a 12 semanas es más recomendable ya que los datos indican que produce una mejor respuesta inmune”, dijo Alejandro Cravioto, presidente del Grupo de Expertos, durante una conferencia de prensa.

Cravioto agregó que la vacuna está recomendada para todos los mayores de 18 años, a pesar de que en los ensayos clínicos hubo poca participación de este grupo de edad.

“Las respuestas inmunitarias inducidas por la vacuna en personas mayores están bien documentadas y son similares a las de otros grupos de edad. Esto sugiere que es probable que la vacuna resulte eficaz en personas mayores. Los datos del ensayo indican que la vacuna es segura para este grupo de edad… por lo tanto la inmunización les debe ser administrada”, agregó Cravioto.

Recientemente, varios países de la Unión Europea, incluidos Francia, Alemania y Noruega, anunciaron no administrarían la vacuna de AstraZeneca para los adultos mayores debido a falta de información sobre los efectos secundarios en esta población.

El experto  indicó que no hay datos sobre la efectividad de la vacuna en menores de 18 años, por lo tanto, no recomiendan su uso para niños y jóvenes. Tampoco hay suficiente evidencia sobre las mujeres embarazadas, los pacientes con VIH y aquellos con sistemas inmunes comprometidos, por lo que el grupo no emitió una recomendación general, pero aseguró que estas personas deben tenerse en cuenta si hacen parte de los grupos de riesgo como los trabajadores de salud.

Las personas que han tenido COVID-19 también deben ser parte de los esfuerzos de vacunación, ya que no existen suficientes datos para determinar cuánto tiempo dura su respuesta inmune, aseguró el experto, añadiendo que lo que no se recomienda es la vacuna para los viajeros, ya que por el momento existen dosis limitadas que no deben utilizarse para viajar innecesariamente.

Efectividad contra las variantes

“En cuanto a la variante de Sudáfrica, hay una marcada reducción de la eficacia de la vacuna de AstraZeneca contra los casos leves y moderados de la enfermedad, así como una reducción de los anticuerpos. No se ha evaluado la eficacia cuando la enfermedad se manifiesta de manera grave, pero hay pruebas indirectas de que sigue siendo eficaz”, explicó Cravioto.

Asimismo, los análisis preliminares han demostrado una efectividad de la vacuna ligeramente reducida contra la variante identificada en el Reino Unido, que se asocia con una reducción limitada de los anticuerpos neutralizantes.

Los estudios realizados hasta ahora se diseñaron para evaluar la eficacia frente a cualquier forma en que se presenta el COVID-19, pero el pequeño tamaño de la muestra no permite una evaluación específica de la eficacia de la vacuna frente a la enfermedad grave. Los expertos afirman que la evidencia indirecta es compatible con la protección contra el COVID-19 grave; sin embargo, esto queda por demostrar en ensayos clínicos en curso y evaluaciones posteriores a la implementación.

“En vista de esto, la OMS recomienda actualmente el uso de la vacuna AstraZeneca… incluso si existen variantes en un país. Los países deben realizar una evaluación de riesgo-beneficio de acuerdo con la situación epidemiológica local, incluida la extensión de las variantes del virus circulante”, expresan los expertos.

El grupo asegura que los hallazgos preliminares destacan la necesidad urgente de un enfoque coordinado para la vigilancia y evaluación de variantes y su impacto potencial en la efectividad de la vacuna.

“La OMS seguirá vigilando la situación; a medida que se disponga de nuevos datos, las recomendaciones se actualizarán en consecuencia”, explican.

La experta en vacunas de la OMS, la doctora Katherine O’Brien, pidió a Sudáfrica que continúe recopilando datos sobre la eficacia de la inmunización de AstraZeneca contra la variante para prevenir casos graves de COVID-19. Asimismo, aclaró que el país no ha detenido la aplicación de la vacuna, si no que la ha suspendido mientras estudian los datos.

Precauciones

El grupo SAGE indicó que no se han registrado reacciones alérgicas graves o anafilaxia causadas por la vacuna de AstraZeneca en el contexto de los ensayos clínicos. Sin embargo, como para todas las vacunas, esta debe administrarse bajo supervisión médica, con el tratamiento médico adecuado disponible en caso de reacciones alérgicas. Asimismo, debe garantizarse un período de observación de 15 minutos después de la vacunación.

Además, dijeron, cualquier persona con fiebre aguda (temperatura corporal superior a 38,5 ºC) debe posponer la vacunación hasta que esté afebril. Sin embargo, la presencia de una infección menor, como un resfriado o fiebre baja, no debe retrasar la vacunación.

“Nuestros estudios dicen que los beneficios son más grandes que los riesgos respecto a la vacuna de AstraZeneca”, dijo O’Brien

Vacunarse no significa dejar de protegerse

La experta de la OMS también aclaró durante la conferencia de prensa que la evidencia actual de todas las vacunas contra el COVID-19 es sobre su eficacia para prevenir la enfermedad en los casos leves, moderados o graves, pero que esto no descarta que alguien vacunado pueda infectarse.

“Podrían estar asintomáticos y contagiar a los demás. Estos estudios se están realizando, pero aún no tenemos los resultados, mientras eso ocurre les recomendamos a todos que cumplan con las medidas de salud”, dijo.

O’Brien recordó que además ninguna vacuna es 100% eficaz, por lo que hay que seguir utilizando mascarilla, manteniendo la distancia y lavándose las manos.

“Ahora es el momento de intensificar todas las medidas de protección, mientras se distribuyen las vacunas, porque cuanto más circule el coronavirus más posibilidades hay de que mute a una variante que responda peor a las vacunas”, dijo.

Aprueba InnovaUNAM proyecto de FES Cuautitlán

Crear una empresa no es sencillo, para consolidarla el emprendedor deberá enfrentarse a un sinnúmero de experiencias, positivas y negativas. Sin embargo, la asesoría profesional será la clave para alcanzar las metas deseadas. Ejemplo de ello, Animal perfect, una propuesta que ya se encuentra en incubación en la FES Cuautitlán.

La responsable de este concepto es Stephanie Alejandra García Hernández, estudiante de noveno semestre de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) de esta Facultad, quien gracias a su experiencia como entrenadora canina detectó una problemática común.

En entrevista, la universitaria señaló que los premios para perros que se encuentran en el mercado son elaborados a base de harinas de maíz y trigo (con gluten), las cuales provocan obesidad (por la elevada cantidad de carbohidratos que contienen) y, en casos más graves, su ingesta deriva en costosas y riesgosas cirugías.

Para resolver este conflicto, se dio a la tarea de producir Animal Perfect, premios deshidratados con ingredientes proteicos naturales obtenidos de rastros Tipo Inspección Federal (TIF). Su principal beneficio, en comparación con los comerciales, es que brinda una extensa variedad de proteínas, pues está hecho con lomo de cerdo, pechuga de pollo, pavo, res y conejo, entre otros; a diferencia de los que se venden, que están fabricados con víseras.

Esta atractiva propuesta busca mejorar la calidad de vida de los perros, ya que ofrece una mayor palatabilidad (cualidad agradable al paladar), incluso para aquellos con problemas alergológicos, razón por la cual el 19 de noviembre del 2020 este proyecto fue elegido de forma unánime por el comité de InnovaUNAM, con el fin de incubarlo para volverlo empresa.

El maestro Miguel Ángel Moreno Contreras, jefe del Departamento de Incubadoras de Empresas de esta multidisciplinaria, señaló que este suceso es muy importante, ya que este logro se alcanzó después de 6 años en los que la Facultad no había presentado ninguna propuesta ante el comité de InnovaUNAM. Por tanto, exhortó a la comunidad a emprender.

Por su parte, Stephanie García mencionó que el conocimiento que sus profesores le otorgaron a lo largo de su carrera fueron la base para iniciar este sueño, que no había realizado por la falta de capital, por lo que se acercó a la Incubadora de Empresas de la FES Cuautitlán para recibir asesoría financiera en la preincubación. Actualmente ya se encuentra en el nivel de Tecnología Intermedia.

“Cuando pones en papel la parte financiera comienzas a gestionar de forma correcta tu negocio, conoces tus gastos fijos, costos variables, modelo de venta, canal de distribución, el valor de tu producto, tu competencia y modelos de ingreso, entre otros elementos que te ayudan a generar una utilidad viable” explicó la estudiante, quien también expresó la satisfacción de consolidar una idea que lleva desarrollando por poco más de un año y medio.

 

Un festival para que niñas y adolescentes descubran su interés por la ciencia y la tecnología

Pese a que en la UNAM hay un 51 por ciento de estudiantes mujeres, ellas representan menos del 40 por ciento de la matrícula en las disciplinas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, e incluso hay carreras como Ingeniería Mecánica y Eléctrica donde la subrepresentación es tanta que apenas hay nueve alumnas por cada 100 varones.

A fin de acortar esta distancia, la Universidad Nacional, junto con la iniciativa Epic Queen, invitan al primer Festival Chicas en Ciencia y Tecnología para Combatir la Brecha de Género, que tendrá lugar los días 11 y 12 de febrero, a partir de las 10 de la mañana, y que podrá seguirse vía streaming en: https://www.chicasenlaciencia.com.

Para Ana Karen Ramírez, directora y fundadora de Epic Queen, realizar eventos como éste es crucial para lograr que cada vez más niñas, al crecer, ocupen espacios en áreas relacionadas con las ciencias y la tecnología, pues al día de hoy, 97 por ciento de las empresas tecnológicas son lideradas por hombres y menos del 30 por ciento de los investigadores científicos en el mundo son mujeres.

Sobre por qué es menor el número de chicas interesadas en la ciencia y la tecnología en comparación con los chicos, el profesor Martin Bauer, de la London School of Economics, realizó una investigación (financiada por Microsoft) y, tras entrevistar a 11 mil 500 niñas de 12 países europeos encontró que dicho desánimo responde a que las adolescentes se ven presionadas para cumplir estereotipos y roles de género, y usualmente no encuentran figuras femeninas exitosas en lo profesional que les sirvan de modelo e inspiración.

Este estudio además señala que la máxima atracción de ellas por estas disciplinas se da a los 11 años y se mantiene hasta los 15, pero que, si no son motivadas, gradualmente pierden el interés conforme pasa el tiempo, de ahí que proyectos como Festival Chicas en Ciencia y Tecnología busquen precisamente eso, llegar a este grupo etario a fin de cultivar vocaciones que, por descuido, podrían disolverse.

El encuentro —organizado en el marco del Día Internacional de las  Mujer y la Niña en la Ciencia—  está abierto para el público en general, pero busca atraer, en particular, a las alumnas de los 14 planteles de educación media superior de la UNAM, quienes podrán escuchar a académicas de renombre como la astrónoma Julieta Fierro; Ana Elena Escalante, directora del Instituto de Ecología; Cecilia Noguez, directora del Instituto de Física; Pilar Carreón, la directora del Instituto de Ciencias Nucleares, o Catalina Stern, directora de la Facultad de Ciencias.

Por su parte Anasofía Sánchez, CEO de Waze México, y Paola Escalante, Head of Creative Shop Facebook, compartirán sus experiencias como mujeres mexicanas con puestos de mando en la industria, algo que para Ana Karen Ramírez es relevante ya que “el mapa de las tecnologías es predominantemente masculino y se maneja como funcionaban las cosas antaño”, tal y como se advierte en un reporte del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, publicado en 2015 con apoyo de la UNESCO.

Asimismo, las asistentes también podrán ver a las doctoras Laura Palomares y Susana López, del Instituto de Biotecnología, y Edda Sciutto y Nora Fierro, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, discutir en la mesa Cuatro Mexicanas que Desarrollan Pruebas y Vacunas contra la Covid-19, y podrán saber más sobre sus trabajos.

“Aunque cada vez más mujeres eligen carreras tecnológicas o científicas, sigue siendo insuficiente; necesitamos despertar el interés y vocación de las alumnas hacia estas áreas para acabar con los estereotipos y acelerar la igualdad de género en todos los campos”, concluyó Ana Karen Ramírez.

Más información sobre las diferentes actividades y acceso a las charlas en: https://www.chicasenlaciencia.com.

John Ackerman repensará la democracia en el siglo XXI; concluye así cátedra semestral de la UNAM

  • El sociólogo y constitucionalista es el último participante de la cátedra extraordinaria “(Re)pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM

  • En una transmisión en vivo por redes sociales, el Dr. Ackerman abordará la necesidad de repensar la democracia y la transformación social en el siglo XXI a través de la exploración de conceptos como liberalismo, posneoliberalismo, nuevos populismos, neofascismos, geopolítica, izquierda y derecha

  • Durante el semestre impartieron clases magistrales destacados académicos, políticos y activistas como el economista y ex presidente ecuatoriano Rafael Correa, el ambientalista Víctor M. Toledo, el filósofo Enrique Dussel y las investigadoras y feministas Rita Segato y Marcela Lagarde

 

Este miércoles 10 de febrero, a las 18 horas, el sociólogo y constitucionalista John Ackerman dará la clase magistral “Repensando la democracia y la transformación social en el siglo XXI”, con la cual concluirá la cátedra extraordinaria semestral “(Re)pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), de la UNAM.

En su clase magistral, la cual será transmitida en vivo por las redes sociales del PUEDJS (@puedjsunam), Ackerman abordará la necesidad de repensar la democracia y la transformación social en el siglo XXI a través de la exploración de conceptos como liberalismo, posneoliberalismo, nuevos populismos, neofascismos, geopolítica, izquierda y derecha.

En esta cátedra participaron cada semana destacados académicos, políticos y activistas, como el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa, el ambientalista Víctor M. Toledo, el filósofo Enrique Dussel y las feministas Rita Segato y Marcela Lagarde.

Durante el semestre, la cátedra extraordinaria puso a debate  los conceptos y teorías más relevantes sobre democracia y revivió el ideal democrático dentro de un marco histórico, jurídico, económico, político y filosófico, tarea urgente considerando la crisis mundial actual. Los conferencistas también buscaron la comprensión y problematización de los retos y cambios políticos a nivel nacional e internacional, desde una perspectiva plural e interdisciplinaria.

Esta cátedra –que es parte de la cátedra extraordinaria “Maestros del exilio español”, de la FFyL— fue organizada para un grupo de estudiantes interdisciplinarios de diez diferentes carreras de licenciatura de la UNAM de las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Derecho, así como de las FES Acatlán e Iztacala, aunque la primera hora se transmitió al público en general.

Las redes sociales del PUEDJS en las que se transmitirá la clase magistral del Dr. Ackerman son Facebook y YouTube y se encuentran como:

@PUEDJSUNAM

Los videos de todas las clases magistrales se encuentran en el micrositio:

https://puedjs.unam.mx/catedra-extraordinaria-del-puedjs/

La página web del PUEDJS es:

www.puedjs.unam.mx

Se intenta arrebatarle a las mujeres sus logros y borrarlas de la historia de la ciencia


Cuando Gabriela Frías se enteró de que iba a tener una hija de inmediato supo que la llamaría Sofía, en parte por Sophie Germain (1776-1831), la física francesa que adoptó el nombre de “señor Le Blanc” para cartearse con Carl Friedrich Gauss debido a que en aquella época se le prohibía a las mujeres dedicarse a la ciencia, y en parte por Sofía Kovalevskaya (1850-1891), la matemática rusa que burló todas las trabas que le ponían para estudiar y quien, pese a ser una de las mentes más brillantes del siglo XIX, en su país sólo se le permitía dar clase en secundaria pues una mujer no podía enseñar en la universidad.

Para la divulgadora, ambos casos ejemplifican muy bien algo que se ha repetido desde siempre: la intención de excluir a las mujeres de la ciencia, ya sea colocándoles en el camino toda clase de obstáculos, haciéndolas creer que no tienen capacidad para el conocimiento o la inventiva, apropiándose de sus descubrimientos o simplemente borrándolas de los libros de texto y de los anales de la historia.

“A esto se le conoce como el Efecto Matilda –apunta Gabriela Frías Villegas–, un fenómeno sociológico bautizado así en honor de Matilda Josly Gage (1826-1898), una sufragista estadounidense que no se cansaba de señalar cómo se le negaba reconocimiento y oportunidades a la mitad de la humanidad tan sólo por una cuestión de género”.

Donde se explica esto por primera vez es en el ensayo La mujer como inventora, de 1883, en el que la misma Matilda Gage denuncia cómo la historia ha sido distorsionada para hacer de los varones los protagonistas de todo avance científico y para invisibilizar los aportes femeninos, creando así un discurso oficial saturado de tetosterona.

A fin de frenar esta inercia, cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ello con la finalidad de motivar a las estudiantes a dedicarse a alguna de estas disciplinas y para hablar de todas aquellas científicas y creadoras que, pese a su importancia, son casi unas desconocidas para el gran público.

“Por ejemplo, ¿quién ha escuchado de Ada Byron (1815-1852)?, pregunta Gabriela Frías. Lo importante de ella no es que fuera hija de Lord Byron, sino que es la primera programadora de la historia, pues en pleno siglo XIX escribió un software y lo corrió en una protocomputadora, propuso usar tarjetas perforadas para alimentar a los ordenadores e incluso anticipó que más allá de hacer cálculos difíciles, estas máquinas servirían para escribir, hacer arte y oír música.  ¿Nos suena familiar? ¡Prácticamente estaba describiendo el futuro!”.

Como comunicadora en el Instituto de Ciencias Nucleares, a Gabriela Frías le gusta contar este tipo de hechos a cualquiera dispuesto a prestarle unos cuantos minutos e incluso le lee a la Sofía relatos donde las mujeres científicas son las heroínas, algo que sí funciona pues la pequeña, a sus cuatro años, ya sabe quién es Ada Byron y qué hizo.

Matilda Gage lo tenía claro: si la historia ha sido torcida para alardear sobre una falsa supremacía intelectual masculina, es labor de todos hacer visibles y reivindicar a todas estas mujeres borradas de los libros. “De esto va el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”.

Lo que natura no da, Salamanca no presta

Podría pensarse que en pleno siglo XXI ya no hay quien quiera vetarle la entrada a las mujeres en los espacios de investigación, y menos entre gente tan preparada como los científicos, pero en 2015 –el mismo año en que la UNESCO instituyó el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia– sir Tim Hunt (premio Nobel de Medicina 2001) se quejó de la presencia de las mujeres en los laboratorios porque “ellas se enamoran de uno, uno se enamora de ellas y, si les haces alguna crítica, lloran”.

“Las científicas han venido oyendo argumentos como éstos, o más descabellados, desde siempre. Basta con leer la vida de Emmy Noether (1882-1935), la madre del álgebra abstracta, para enterarse de que a ella se le llegó a reprochar que su presencia en las universidades alemanas era una falta de respeto a los hombres que volvían de la guerra, y que se le advirtió que podía quedar estéril de tanto estudiar”.

En fechas recientes Gabriela Frías se ha dedicado a documentar casos como estos para añadirlos a un libro que se niega a salir del tintero, pero que muy pronto lo hará, “y es que mientras más le rasco más cosas se van añadiendo a este ya muy largo listado de injusticias”.

Ejemplo de ello es Lisa Meitner (1878-1968), a quien no se le reconoció haber descubierto la fisión nuclear debido a que Otto Hahn publicó los resultados con su nombre y omitió el de su colaboradora. Hahn recibiría el Nobel en 1944 por dicho hallazgo y, aún teniendo la oportunidad, nunca le aclaró a la Academia que se trataba de un trabajo conjunto.

Algo parecido le sucedió a Rosalind Franklin (1920-1958), quien fotografió el ácido desoxirribonucleico, captando por primera vez su estructura de doble hélice. Dos compañeros de laboratorio le robarían la foto y, a partir de ella, desarrollarían un modelo tridimensional del ADN, labor por la cual recibirían el Nobel de Medicina en 1962. Esos colegas eran James Watson y Francis Crick, quienes nunca se dieron tiempo para darle crédito a Rosalind, pero sí lo tuvieron para declarar –al menos Watson lo hizo en un par de ocasiones– “que los negros son menos inteligentes que los blancos debido a su información genética”.

Y ni siquiera Albert Einstein escapó de conductas reprochables, pues pese a la fuerte sospecha de que Mileva Maric (su primera esposa) colaboró en sus trabajos sobre la relatividad, éste la obligó a dejar la física para dedicarse a las labores del hogar e incluso le impuso un contrato en el que acordaba seguir casado con ella sólo si Mileva se comprometía a: lavarle y plancharle la ropa, prepararle tres comidas al día y a no esperar de él ninguna muestra de cariño o de afecto.

Para Gabriela Frías, sumergirse en estas historias la ha llevado a decepcionarse de gente que admira, como Carl Sagan, de quien recién supo que le exigió a su primera esposa, Lynn Margulis (1938-2011), abandonar su carrera y sus clases universitarias para dedicarse a cuidar la casa. “El final aquí fue feliz, o al menos lo fue para Margulis, quien se divorció de Sagan, desarrolló una notable vida académica y terminó siendo una de las biólogas más importantes de los Estados Unidos”.

#NoMoreMatildas

De 1901 a la fecha, 601 hombres han ganado un Nobel en ciencias mientras que sólo 23 mujeres han logrado lo mismo (es decir, el 3.83 por ciento), y de las 60 medallas Fields otorgadas (galardón llamado el Nobel de las matemáticas) sólo una ha sido para alguien de género femenino (el 1.67 por ciento). Esta falta de representación hace que las menores difícilmente encuentren a personajes de su mismo sexo con los cuales puedan identificarse y que las inviten a lograr algo parecido.

“Cuando termino de dar una charla y se me acerca una niña casi siempre viene con la misma pregunta: ¿yo, siendo mujer, me puedo dedicar a la ciencia?, y si lo único que han visto son hombres científicos o ingenieros, es complicado mostrarles que sí”, explica Gabriela Frías.

A fin de contrarrestar esta tendencia, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (de España) lanzó la campaña #NoMoreMatildas, iniciativa que surge tras determinar que en los libros leídos en las escuelas españolas las mujeres ocupan apenas el 7.6 por ciento de los contenidos, lo cual ha provocado que sólo un 28.5 de los estudiantes de las carreras de ciencia en ese país, sea femenino.

Y en México sucede algo similar: en nuestros libros de texto la aparición de varones científicos viene a ser la regla, y la presencia de mujeres, la excepción. Ello explica que en una encuesta de hace apenas nueve meses y aplicada entre 10 mil alumnas de tercero de preparatoria de la Ciudad y del Estado de México, sólo 618 de ellas se dijeran interesadas en estudiar una carrera relacionada con las ciencias.

Para evitar que su hija desarrolle esta falta de interés, Gabriela Villegas no sólo le habla a Sofía de ciencia, sino que hace experimentos con ella: ambas ya han construido volcanes que hacen erupción al vertirle vinagre al bicarbonato; han hecho nevar en su casa con polímeros idénticos a los copos que caen del cielo; han mirado eclipses de Luna y lluvias de estrellas desde su patio, y han cazado bichos tan sólo para ponerlos bajo el microscopio y volverlos a liberar.

“A sus cuatro años, a ella le gustan mucho este tipo de actividades y siempre quiere más”, dice, y por ello, para la divulgadora, conmemorar este 11 de febrero es una oportunidad para ensayar con otras niñas aquello que a diario hace con su hija, es decir, mostrarles que la ciencia es algo divertido que además de dar conocimiento, se puede disfrutar.

Ése es el reto –señala Gabriela Villegas–, evitar que haya tantas Matildas (y lograr que en vez de eso haya más Sofías), y eso pasa por visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia para que las nuevas generaciones tengan modelos femeninos con los cuales identificarse, y que sepan que éste es un camino que ellas también pueden transitar.

 

 

 

Conferencia Escenarios del juicio a Donald Trump

El género en LAS CIENCIAS

La Coordinación para la Igualdad de Género y la DGDC de la UNAM celebran el Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia

El próximo 11 y 12 de febrero, la Coordinación de Igualdad de Género y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, a través de Universum, Museo de la Luz y Ciencia UNAM llevarán a cabo actividades en conjunto en torno a la celebración del Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.

Sin duda, la ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer, ya que las mujeres aún siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.

Esta celebración nos da la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre estos temas y al mismo tiempo pretende hacer un llamado a los medios de comunicación y a los gobiernos para dar a conocer problemas que aún están sin resolver, y en la medida de lo posible poner sobre la mesa nuevas políticas concretas.

El programa que se presenta incluye, a destacadas científicas de entidades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México que participarán en diálogos magistrales y conversatorios sobre sus experiencias como científicas en sus áreas de conocimiento.

Asimismo se acompañará con materiales radiofónicos, de testimonios de niñas que desean estudiar una carrera científica, materiales en redes sociales con el hastag #MujeresEnLaCiencia, y fotografías de científicas con el hastag #HazloComoNiña y un reportaje en el portal Ciencia UNAM.

Sigue las actividades a través de las redes sociales de /igualdadUNAM, /dgdcunam, /UniversumMuseo, /MuseodelaLuz y /CienciaUNAMmx

Mujeres mexicanas en la ciencia: ganan espacio en las aulas, pero se enfrentan a la brecha salarial

En México, las mujeres son la mitad de la comunidad estudiantil de ciencias pero escasean en los posgrados y tienen salarios más bajos que sus pares masculinos al incorporarse a la vida laboral. En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia exploramos los datos sobre científicas mexicanas.

 

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En México, las mujeres han ganado espacio en las aulas a nivel licenciatura, pero decisiones como tener hijos e incluso el simple hecho de ser mujer siguen siendo un impedimento para cursar un posgrado y percibir el mismo salario que los hombres.

En promedio, una mujer que trabaja en un campo relacionado con la ciencia percibe un salario 16.28 por ciento más bajo que un hombre en su misma situación, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Cuando yo iba a entrar a la maestría hubo una discusión sobre si me iban a permitir la admisión o no porque estaba embarazada y tenía un hijo”, dice Patricia Rodil García, maestra en Biología Molecular por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.

De acuerdo con los datos publicados por instituciones públicas, la población estudiantil en licenciaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México está dividida de manera equitativa entre mujeres y hombres.

Pero hay más hombres que mujeres becados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para estudiar un posgrado en estas áreas. Además, al incorporarse a la vida laboral los hombres perciben un salario mayor que el de las mujeres incluso cuando no tienen el mismo nivel de estudios, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las mujeres llenan la mitad de los salones de clase en ciencias e ingenierías…

En 2019, cinco de cada 10 alumnas de nuevo ingreso en la UNAM eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, de acuerdo con los datos publicados por esta institución.

Según las estadísticas de ingresos en el ciclo escolar 2019-2020, 52 mil 153 de las 93 mil 706 mujeres que ingresaron a una licenciatura lo hicieron en campos de Ciencias naturales, exactas y de la computación, así como en ingenierías.

Esta cifra no solo supera a la de mujeres que decidieron estudiar licenciaturas en ciencias sociales y humanidades, sino que también es mayor a la de alumnos de nuevo ingreso en esos campos, que de acuerdo con los datos de la UNAM fue de 51 mil 399 hombres.

…pero no en todas las carreras

A pesar de que en total son más mujeres que hombres estudiando estas dos áreas de conocimiento, ellas escasean en las licenciaturas de Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías: las alumnas son un tercio de la población estudiantil.

Las estudiantes son pocas particularmente en la licenciatura de Ingeniería Mecánica, donde por cada mujer hay nueve hombres. Las siguientes son las licenciaturas con más hombres que mujeres matriculadas.

En contraste, las mujeres superan en número a los hombres en Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud: 37 mil 22 alumnas y 19 mil 605 alumnos. Esta disparidad es más pronunciada en la licenciatura en Nutriología, donde las mujeres son el 84 por ciento de los estudiantes de nuevo ingreso.

 

Las mujeres obtienen menos becas para estudiar un posgrado

En 2020 el CONACYT otorgó más becas para estudiar un posgrado en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a hombres que a mujeres, según los datos de este Consejo.

Patricia Rodil dice que tanto ella como el papá de sus hijos aplicaron al posgrado al mismo tiempo y en el mismo instituto, pero a él nunca le preguntaron cómo iba a hacerse cargo de dos hijos.

“Lo que más me entristece de esas situaciones es que a ti no te consultan. Tú eres la persona de la que están discutiendo por ser mamá, pero nunca te preguntan cómo [vas a educar a dos niños y estudiar un posgrado], simplemente suponen que no tienes la capacidad”, dice Rodil.

El año pasado hubo 17 mil 365 becarias y 22 mil 80 becarios estudiando un posgrado en ingenierías, biotecnología, ciencias agropecuarias, medicina, ciencias de la salud, biología, química, física, matemáticas y ciencias de la tierra en México.

El mismo panorama se repite en las y los estudiantes que desean cursar sus posgrados fuera de la República Mexicana con el apoyo de CONACYT:  871 mujeres fueron becadas, mientras que la cifra de hombres ascendió a mil 267 beneficiarios.

 

La brecha salarial en ciencias e ingenierías

En el campo laboral de ciencias e ingenierías, las mujeres también se enfrentan a una brecha salarial. Los hombres perciben 16.28 por ciento más que las mujeres, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2020 del Inegi.

Esta diferencia salarial se mantiene a través de todos los campos y sin importar el nivel de estudios.

Una mujer que trabaja en el campo de las ciencias naturales, exactas o de la computación percibe, en promedio, 6 mil 927 pesos, mientras que un hombre gana 10 mil 566 pesos. Es decir, las mujeres cobran, en promedio, 3 mil 629 pesos menos que los hombres.

Además, mientras el ingreso mínimo de un hombre en ciencias es de 860 pesos, el de una mujer es de 200 pesos. Y aunque un hombres puede percibir hasta 70 mil pesos mensuales, el salario máximo de una mujer es de 40 mil pesos, de acuerdo con los datos del Inegi.

Los hombres que no terminaron su licenciatura y trabajan en ciencias ganan 2 mil 504 pesos más que las mujeres de ciencias que sí terminaron la licenciatura.

Además, la experiencia en los trabajos no es igual para mujeres y hombres. Hay trabajadoras que sufren acoso laboral y hay otras de las que se espera que realicen trabajo técnico adicional por ser mujer, dice Patricia Rodil, quien ha recolectado testimonios de investigadoras y los retos a los que se enfrentan a través de la comunidad Científicas Mexicanas.

En el campo de la ingeniería, manufactura y construcción sucede lo mismo: los hombres perciben, en promedio, 11 mil 149 pesos y las mujeres, 9 mil 588 pesos. Esta diferencia también se puede observar en lo mínimo y máximo que cada sexo cobra: ellas perciben de 100 a 215 mil pesos, y ellos de 50 a 300 mil pesos.

Aunado a esto, hay mujeres que encuentran dificultades si deciden maternar. “En el área científica en particular es muy complicado [conciliar la maternidad con el trabajo] por los límites en cuanto a tiempo y edad para participar en espacios como el Sistema Nacional de Investigadores. Se toman muy poco en cuenta las necesidades que tienen (las mujeres)”, dice Patricia Rodil.

 

 

14 de febrero, sólo una fecha más de ritos

La celebración del 14 de febrero de este año será distinta por la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, no tener una salida al restaurante con globos y flores no afectará la relación amorosa de pareja.

Ricardo Trujillo Correa, catedrático de la Facultad de Psicología de la UNAM, señaló que el 14 de febrero es sólo una fecha más de ritos, que se sigan o no, no va a implicar el término de una relación ni determinará la calidad de la misma. No hemos cambiado nada, algunas personas se separaron, “para otras significó verse más, otras encontraron el internet y se siguen ignorando pero cada uno en su lap top”.

Añadió que las relaciones las mantuvimos cualitativamente de la misma manera. Si eran superfluas seguramente encontraron otros nichos para esta superficialidad. Habrá personas que encontraron el espacio para reencontrarse o alejarse más, “esto sucedía antes de la COVID-19 y seguirá así después”.

Explicó que meses atrás hubo publicaciones que documentaron que la violencia de pareja aumentó durante el confinamiento, pero no fue así sino que ya existía, “lo que hizo el encierro fue catalizarlo”.

Las relaciones a distancia no son diferentes de las presenciales, lo que muestran es el carácter fantasmal o no de las relaciones presenciales. Por otro lado, enfatizó que el acercamiento y la convivencia “muégano” son muy de los mexicanos, tiene que ver con un aspecto cultural. “No por estar lejanos físicamente va implicar una forma de patología, eso no sucede, no seremos más ansiosos ni desarrollaremos alguna enfermedad mental por no abrazarnos o convivir”.

Como sociedad estamos cansados, agotados, pero debemos buscarnos respiros, más que una fecha. Si esta crisis no nos hace cambiar como cultura colectiva no habremos sacado nada positivo. La COVID-19 no es la tragedia en sí misma, sino cómo nos comportamos frente a esta problemática.

El equipo de la OMS en China considera muy improbable que el coronavirus saliera de un laboratorio y apunta a su origen animal

La misión internacional de la Organización Mundial de la Salud considera que es “extremadamente improbable” que el coronavirus se produjera tras un incidente en un laboratorio, y sugiere que la vía más probable fue la de la introducción a través de una especie huésped intermediaria.

El jefe de la misión enviada a China para investigar el origen del coronavirus, Peter Ben Embarek, explicó en rueda de prensa el doble objetivo inicial de su misión: tratar de tener una mejor comprensión de qué ocurrió al inicio de los sucesos en diciembre de 2019 y lograr comprender cómo surgió el virus y, en algún momento, saltó a la población humana.

Embarek indicó que, tras las primeras semanas de investigación, no ha cambiado drásticamente el escenario que tenían de antemano sobre los sucesos de inicios de diciembre de 2019, pero que ha mejorado su comprensión y han añadido detalles a la historia.

“Todos los trabajos realizados sobre el virus y los intentos de identificar su origen siguen apuntando a un reservorio natural de este virus y otros similares en la población de murciélagos”, destacó

Wuhan no está cerca de murciélagos

Sin embargo, especificó que Wuhan “no es una ciudad o un entorno cercano a estos murciélagos”, por lo que “el salto directo de los murciélagos a la ciudad de Wuhan no es muy probable”.

Por esa razón, se trató de encontrar qué otras especies animales se introdujeron y se trasladaron dentro y fuera de la ciudad que fueran responsables de la introducción del virus, en particular en el mercado de Huanan.

“Así que la búsqueda de la posible ruta de la introducción del virus a través de diferentes especies de animales y el reservorio específico siguen siendo un trabajo en curso”, detalló.

Embarek identificó cuatro hipótesis principales sobre cómo se introdujo el virus en la población: que la transmisión del virus se produjera directamente de un animal a los humanos que una especie animal hiciera de puente entre animales y humanos que se trasmitiera a través de la cadena alimentaria, en particular de productos congelados saltando a los humanos que el virus surgiera de algún incidente en un laboratorio.

“Nuestros hallazgos iniciales sugieren que la introducción a través de una especie huésped intermediaria es la vía más probable y la que requerirá más estudios e investigaciones específicas”, aclaró.

No descartó tampoco una propagación directa desde una fuente animal original a la población humana e indicó que “también es una posible vía “que provoca recomendaciones en futuros estudios”.

“Sin embargo, los resultados sugieren que la hipótesis del incidente en el laboratorio es extremadamente improbable para explicar la introducción del virus en la población humana, y por lo tanto no es una hipótesis que implique sugerir futuros estudios en nuestro trabajo”, apuntó.

El mercado de Huanan no fue el único foco de transmisión

Por su parte, el jefe de equipo de la parte china de la investigación, Liang Wannian, explicó que muchos de los primeros casos notificados se asociaron al mercado Huanan, lo que indica que fue uno de los focos de la transmisión, pero que la transmisión también se produjo en otros lugares de Wuhan al unísono.

Wannian añadió que con la información epidemiológica actual no es posible determinar cómo se introdujo el virus SARS-CoV-2 en el mercado de Huanan.

“Es probable que el mercado de mariscos de Huanan haya actuado como foco de transmisión del virus, pero también parece que la transmisión se produjo en otros lugares de Wuhan al mismo tiempo (…) Con la información actual no es posible determinar cómo se introdujo el  SARS-CoV-2 en el mercado de Huanan”, destacó.

El periodo de investigación en la ciudad de Wuhan tuvo lugar del 14 de enero hasta el 10 de febrero y lo formaron diecisiete expertos internacionales procedentes de diez países y diecisiete investigadores chinos.

“Nunca se queden con el yo no puedo, el límite de nuestros logros lo ponemos nosotras mismas”

 

“Por ser mujer siempre he tenido que esforzarme tres veces más para demostrar que soy igual de capaz que un hombre, porque si eres mujer tienes que hacer más. Evidentemente el sexo no tiene nada que ver con las capacidades”, señaló Ángeles Pérez Villegas, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM en la sede de Ensenada.

 En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia invitó a todas las pequeñas que así lo deseen a dedicarse a esta área. “Nunca se queden con el yo no puedo, el límite de nuestros logros lo ponemos nosotras mismas”.

 Aunque sea difícil y vayan contra la sociedad o la misma familia no se dejen vencer. “La satisfacción que se tiene a la vuelta de los años es invaluable, trae muchas recompensas y una es inmensamente feliz”.

El camino no fue fácil

Desde muy pequeña le ha apasionado la astronomía, cada vez que miraba el cielo se quedaba embelesada. De esa época recuerda a los tres reyes magos, que hoy sabe son el cinturón de Orión.

 En el camino se decidió por estudiar una ingeniería en sistemas computacionales en el Instituto Politécnico Nacional, pero después entendió que la astronomía seguía siendo su pasión.

 Su curiosidad por las estrellas la cambió de rumbo y se encaminó por una maestría en Astronomía en la UNAM. Después siguió con el doctorado.

 Durante su estancia como estudiante de ingeniería las mujeres eran minoría. A veces los hombres hacían chistes machistas e incluso tuvo que modificar su forma de vestir, no usar falda para no recibir comentarios de mal gusto. Con el tiempo aprendió a ignorarlos.

 Para el doctorado llegó un punto en que las personas le preguntaban: ¿ya estás casada? Y cuando les decía que no, lo que seguía era: ¿y cuándo vas a iniciar una vida?

 Quedó impresionada con esos comentarios porque en la sociedad “empezar una vida para una mujer” significa casarse y tener hijos, nunca se piensa en desarrollarse profesionalmente y esto último también es una elección de vida.

 Un día, trabajando con un grupo de investigadores, dio su opinión sobre cómo detectar un problema y la ignoraron. Después explicó sus ideas a sus amigos y les pareció que su planteamiento tenía mucho sentido.

 Posteriormente en el equipo de trabajo alguien más comentó lo mismo que ella y a todos les pareció una idea genial. Ella sintió que quizás no la escucharon por ser mujer o no se explicó muy bien.

 Al respecto, cree que una chica siempre debe luchar para ser escuchada, porque hay quienes piensan que lo dicho por una mujer no tiene sentido, pero si lo comenta un hombre entonces es completamente distinto.

 Su pasión por la ciencia

 La astronomía le apasiona porque se imagina que “somos un pequeño granito de arena entre un mar de estrellas, que al mismo tiempo están dentro de un enorme cúmulo de galaxias y nosotros somos algo tan pequeñito que preguntarnos cómo llegamos aquí es impresionante”.

 Su entusiasmo la llevó a especializarse en la dinámica galáctica, es decir, cómo se mueven las estrellas dentro de una galaxia.

 Si las niñas tienen interés por la ciencia, la investigadora universitaria les recomienda que sigan sus sueños.  

 

Casa del Lago UNAM presenta el ciclo virtual Dunkelkammer Sessions improvisación virtual de danza, performance y arte sonoro

Dunkelkammer Sessions es una plataforma de improvisación virtual que explora las relaciones intersubjetivas de un diálogo articulado desde la danza, el performance y el arte sonoro.
Este proyecto invita a artistas de contextos y locaciones distantes, a realizar una pieza performática, bajo la premisa de utilizar audio como único medio de comunicación en tiempo real. Desde el set propuesto, el sonido y la invisibilidad revelan al otro en el eco, la voz, el silencio y la comunicación no verbal, definiendo nuevos campos de significado en donde caben la abstracción, la intimidad y telepatía.
La propuesta de DKS, observa las posibilidades del lenguaje en el contexto de medios digitales desde las prácticas artísticas, en una serie de seis sesiones, las cuales se transmiten a través de Youtube/CasadelLagoUNAM con dos entregas mensuales que abarcan del 11 de febrero al 22 de abril.
Resultado de una colaboración entre México y Austria, se reúnen doce artistas invitados, tales como: Samer Alkurdi (SYR/AT), Aura Arreola (MX), Mariana Arteaga (MX), Katia Castañeda (MX), Galia Eibenschutz (MX), Manuel Estrella (MX), Iris Heitzinger (AT), Bernadette Laimbauer (AY), Yoh Morishita (JP/AT), Marta P. Campos (ES), Sebastian Six (AT) y Esthel Vogrig (IT/MX).
El próximo 11 de febrero, se presenta la primera sesión de DKS, donde participan Katia Castañeda (MX) e Iris Heitzinger (AT), quienes proponen un diálogo íntimo a distancia, un performance de dos mujeres conectadas por la escucha recíproca. La hipótesis para este experimento es: Yo bailo aquí contigo./Tú bailas ahí conmigo./¿Bailamos juntas?
La segunda sesión, titulada Let’s talk about sonic sensibilities | Hablemos de sensibilidades sónicas se transmitirá el 25 de febrero con la participación de Esthel Vogrig (IT/MX) y Yoh Morishita (JP/AT). En el acto simultáneo de la escucha, movimiento y habla, una conversación particular emerge entre palabras y oraciones, que sucede entre los sonidos y el movimiento. En esta improvisación, la línea entre lo que se mueve y lo que es movido, se vuelve borrosa.
El 11 de marzo, se transmite Echo | Eco, la tercera entrega con Galia Eibenschutz (MX) y Bernadette Laimbauer (AT), donde buscarán una nueva forma de comunicación más allá de la visual, casi como la telepatía y con un interés común en “la voz”.
Hello, can you listen to your animal? | Hola, ¿puedes escuchar a tu animal? es el título de la cuarta fecha de este ciclo que se presenta el 25 de marzo con Manuel Estrella (MX) y Sebastian Six (AT) donde se plantean una serie de preguntas para el desarrollo de esta sesión ¿Cómo puede funcionar una relación sonora a larga distancia con otra persona? ¿Es posible conectar a dos extraños con una situación de vida distinta a nivel sonoro?
La penúltima sesión corre a cargo de Mariana Arteaga (MX) y Marta P. Campos (ES),  Ri’nawi  Abalar, parte de un anhelo provocado por el confinamiento en estos meses, evocando sonoramente ecosistemas: intentar traer dentro lo de fuera y verter fuera paisajes interiores. Jueves 8 de abril, 19:00.
Para cerrar este ciclo de danza, performance y sonoridad, el 22 de abril Aura Arreola (MX) y Samer Alkurdi (SYR/AT), presentan Merging E-motions | Fusionando e-mociones, paisajes de la vida cotidiana con diferentes entornos, en distintos países y diferentes zonas horarias.
Dunkelkammer Sessions es un proyecto de Gabriela Gordillo y Fernando Vigueras realizado con el apoyo de Linz Kultur, Casa del Lago UNAM en cooperación con DORF TV y servus.at.

Andrzej Wajda y Orson Welles, en ciclo de documentales que transmite TV UNAM

En la próxima entrega del ciclo Los imprescindibles: Cineastas, se transmitirán los perfiles de dos grandes directores de cine: Wajda by Wajda (Francia, 2016), dirigido por Andrzej Wolski, y Orson Welles, autopsia de una leyenda (Francia, 2015), de Elisabeth Kapnist, los miércoles del 10 y hasta el 24 de febrero, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 16:00 horas.
El miércoles 10 de febrero se transmite la primera parte del documental Wajda by Wajda. En 2016, Andrzej Wajda cumplió 90 años, y para festejarlo se sentó frente a una cámara y comenzó a hablar de sus películas y, por supuesto, de sí mismo. Al poco tiempo de la filmación, murió. En el documental, habla de sus impulsos revolucionarios, de la censura que vivió y, particularmente, cuenta el episodio en el que un director de la oficina cinematográfica polaca robó una de sus cintas con la intención de venderla y ganar unos dólares extra.
Las películas de Wajda, en un tono a veces un poco cínico, atraviesan la tragedia y la memoria histórica, con protagonistas ambivalentes, individuos contradictorios y personajes aprisionados en situaciones que rebasan su control. En su obra, se explora la figura del héroe de guerra, la resistencia y las pulsiones de muerte, así como las elites nacionales, los privilegios de clase, los campos de exterminio, la invasión nazi y soviética.
Su propuesta consistió en realizar un cine muy cercano a la crítica y a la acción política. En los premios Óscar del 2000, Wajda fue reconocido con un Óscar Honorífico por sus numerosas contribuciones al mundo del cine por películas como El director de orquesta (1980), El hombre de hierro (1981), Un amor en Alemania (1983), La crónica de los incidentes morosos (1985), Proust contra la confiscación… (1988), entre muchas otras. La segunda parte de Wajda by Wajda se transmite el miércoles 17 de febrero, a las 19:30 horas.
El miércoles 24 de febrero se transmite el documental Orson Welles, autopsia de una leyenda, el cual habla de cómo Welles logró reinventar el lenguaje cinematográfico a los 24 años. Esta película es un viaje para conocer el hombre detrás de la leyenda. Analiza la carrera de Welles en orden cronológico, desde su transmisión en radio de La guerra de los mundos, con la cual logró conmocionar a los Estados Unidos, hasta su obra maestra Citizen Kane, y los paralelismos entre el protagonista de Kane y el propio Wells. Asimismo, habla de sus propias luchas durante el resto de su carrera: con su ingenio como director de teatro y luego como cineasta encontró varios detractores que quisieron doblegarlo. Lo único que él quería era demostrar cómo iba a resistir las críticas y salir adelante convirtiéndose en el genio que fue.
No te pierdas por la señal de TV UNAM la transmisión del ciclo Los imprescindibles: Cineastas para conocer los perfiles de Andrzej Wajda y Orson Welles, los miércoles del 10 al 24 de febrero, a las 19:30 horas, con retrasmisión los sábados a las 16:00 horas.