Participan: Antonio Cíntora (Especialista en estudios de género sobre los hombres), Acayácatl Campos ( Facultad de Filosofía y Letras, UNAM ) y Julia Luna (CCH Sur Oficial ).
💗Conversatorio: El amor no se confina. De Amores, amistades y deseos💗

Participan: Antonio Cíntora (Especialista en estudios de género sobre los hombres), Acayácatl Campos ( Facultad de Filosofía y Letras, UNAM ) y Julia Luna (CCH Sur Oficial ).
Se habla de los mitos que se tiene acerca de los murciélagos y de su importancia en el ambiente. Los participantes elaboran un murciélago con materiales textiles de reuso.
La NASA mostró las imágenes del aterrizaje del Rover Perseverance en Marte y publicó el primer audio del planeta rojo.
El video fue filmado cuando el Perseverance se dirigió hacia el cráter Jezero el 18 de febrero. Los científicos e ingenieros no habían visto un aterrizaje en Marte con sus propios ojos; sólo podían leer el registro de la nave espacial, movimientos de forma remota.
“Estos son días que he esperado durante años; casi no parece real”, dijo Adam Nelessen investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que está en el equipo responsable de las imágenes de descenso. “Parece sacado directamente de una película de ciencia ficción”.
La NASA también publicó una panorámica de 360 grados tomada desde la superficie el 20 de febrero, además de otras nuevas imágenes de la superficie y la órbita, así como un audio capturado desde la superficie en el que se escucha una breve brisa marciana.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]En palabras de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la participación femenina en el mercado laboral retrocedió diez años como consecuencia del impacto de la pandemia por la COVID-19. “La tasa de participación femenina bajó un 6 por ciento en 2020 y la tasa de desocupación de las mujeres comparada con 2019 es 10 puntos más alta, eso es un dato que refleja lo preocupante de la crisis”.
La Cepal estima que sin apoyos gubernamentales, alrededor de 118 millones de mujeres de América Latina y el Caribe se encontrarán en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019.
En América Latina el 56.9 por ciento de las mujeres se ocupaban en sectores considerados de alto riesgo por la crisis sanitaria, como el comercio, la manufactura, el turismo y el trabajo doméstico remunerado, destaca en el informe: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad.
“La pérdida del empleo en el trabajo doméstico remunerado fue uno de los sectores más afectados”, ya que además de ser muy precarizado no se puede realizar de manera remota, y el 76 por ciento de las mujeres que lo realizan no tienen ningún tipo de protección social”, reveló el documento.
Por otro lado, “las mujeres con menores ingresos están enfrentando un doble obstáculo; una brecha de acceso a internet y una falta de capacidades en materia de conectividad virtual”. En México 29 por ciento de las mujeres no cuentan con ingresos propios y las familias tienen que disponer del 16 por ciento de su ingreso para pagar banda ancha móvil y 8.7 por ciento para pagar banda ancha fija.
Economía del cuidado
Según el organismo de Naciones Unidas, las mujeres están en la primera línea de respuesta a la pandemia, representan el 73.2 por ciento del total de las personas empleadas en el sector de la salud, sin embargo hay una diferencia salarial entre hombres y mujeres del 23.7 por ciento, haciendo las mismas labores, “lo que significa una injusticia plena”.
A causa de la COVID-19, las mujeres salieron de la fuerza laboral porque tuvieron que atender las demandas de cuidados al interior de sus hogares y no retomaron la búsqueda de empleo. La crisis sanitaria ha exacerbado la carga de cuidados para las mujeres que previo a la pandemia dedicaban tres veces más del tiempo que los hombres a esos cuidados, actividades que no son remuneradas.
“La pandemia nos ha mostrado que los que sepan cuidar y cuidarse van a tener mayores oportunidades de sobrevivencia en el corto y largo plazo”. Debemos movernos hacia una sociedad del cuidado para contener la pandemia, para sustentar la vida y fortalecer el bienestar social y familiar”.
“Se habla mucho de a quién se debe priorizar en la vacunación, se debe agregar a las trabajadoras domésticas remuneradas, deben ser consideradas prioritarias porque son un pilar fundamental de los cuidados y la recuperación”, acotó Bárcena Ibarra.
Recuperación transformadora
En opinión de Alicia Bárcena, una recuperación transformadora requiere un enfoque transversal de género, en todas sus políticas y acciones afirmativas fiscales, productivas y sociales.
La experta, resaltó la urgencia de crear un nuevo pacto fiscal con igualdad de género que amplifique ingresos, iguale oportunidades y abra espacios de participación laboral formal para las mujeres.
Reconocer y valorar lo que sufren millones de niñas y mujeres en América Latina y el Caribe, el confinamiento ha aumentado además del desempleo, la violencia de género, la violencia en las redes sociales y los feminicidios. “Hacernos cargo de la terrible pandemia en la sombra que es la violencia”.
Para apoyarlas, “hay que crear programas de capacitación tecnológica y garantizar la inclusión universal de las mujeres en el uso de plataformas digitales, ampliar los servicios y los productos financieros. Proteger a las mujeres adultas mayores, algo que ya se hace en México con una pensión básica”, indicó.
México
En rueda de prensa hace unos días, la secretaria ejecutiva de la Cepal comentó sobre la iniciativa mexicana de reformar el outsorcing o subcontratación laboral, “la subcontratación ha abierto la puerta a la precarización laboral no sólo en México sino en toda la región, las empresas buscan esta opción porque les permite abatir costos pero la subcontratación profundiza la desigualdad funcional entre capital y masa salarial”.
“La ley que se está discutiendo (en México) lo que intenta es limitar la precarización del empleo y propiciar que haya derechos laborales como jubilación, reparto de utilidades y evitar la creación de empresas fantasmas que después no asumen responsabilidades en los despidos”.
“Se está buscando mejorar la regulación laboral, avanzar hacia un mercado de trabajo de pago igualitario y garantizar derechos, sin abusar, porque los sindicatos abusaron de sus derechos y sus privilegios y justamente por eso hay organizaciones que buscan terciarizar los servicios”, señaló.
A pregunta expresa sobre el tema de los privilegios fiscales, Bárcena Ibarra dijo que la política gubernamental mexicana abordó con fortaleza el asunto, “se logró aumentar la tributación a través de este mecanismo (de recaudación de impuestos) y yo creo que eso es lo que hay que hacer, fortalecer los sistemas de administración tributaria para evitar la evasión fiscal que es una forma de privilegios y desmontar esa cultura de los privilegios”.
Sobre la redistribución del gasto público, Bárcena Ibarra afirmó que “tenemos que invertir en la educación en la salud y en la alimentación pública de calidad porque son tres elementos desigualadores que tienen importancia de futuro”.
Y añadió que el gobierno mexicano aplicó medidas ante de la pandemia, como dar un programa de ingresos a las familias más pobres y a los adultos mayores.
Por último la funcionaria internacional, sostuvo que la importancia de la autonomía económica de las mujeres se logra a través de un empleo bien remunerado, que es emancipador, y con ingresos básicos de emergencia para todas las mujeres que tuvieron que salir del mercado laboral por la pandemia.
Para la edición número 42 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se tomó el reto de adaptarse a una edición virtual en este 2021. Elegidas con gran precisión y cuidado, la feria del libro universitaria más emblemática traerá 60 actividades para deleitar a los lectores y asistentes a la FIL. “La lectura es un salvavidas, una actividad de recreación, si leo no me encierro”, afirmó Anel Pérez, titular de la Dirección General de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.
La entidad universitaria se trazó como objetivo mostrar durante esta edición virtual de la FIL Minería la creación literaria y fomento a la lectura que busca promover en los estudiantes y jóvenes de todo el país.
Entre las actividades de esta feria está la presentación del libro de la escritora y poeta Yaroslabi Bañuelos. Originaria de La Paz, Baja California, fue descubierta por sus creaciones literarias y su participación en la revista Punto de Partida.
Para la edición virtual de la FIL se presentará su libro Inventario de las cosas perdidas que reúne un trabajo conmovedor de creación literaria entre contextos de violencia de género y pandemia. Yaroslabi es una autora joven que logra tener voz y rostro gracias al escaparate de espacios como la revista Punto de Partida.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Es importante que todas las personas se vacunen, señaló Alfonso Vallejos Parras, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Si alguien tuvo el virus del SARS-CoV-2 es fundamental el tiempo que debe esperar para recibir la vacuna. Este período es relativo y depende del tratamiento que haya tenido.
Por ejemplo, si fue tratado con anticuerpos monoclonales o con plasma de convaleciente debe esperar 90 días para recibir la vacuna. “Si desconocen el tratamiento pueden preguntar a su médico tratante”.
Si tuvieron otro tipo de tratamiento sólo deben esperar a que pase la fase grave de la enfermedad, es decir, que no tengan fiebre o algún otro tipo de síntoma.
¿Se puede enfermar dos veces?
Hasta el momento no se sabe cómo funciona o cuáles son las personas que pueden enfermar dos veces, precisó el académico universitario. Dependerá de la respuesta inmune de cada persona y cuánto duran los anticuerpos generados en la primera infección.
“Afortunadamente, lo que sí sabemos es que es poco frecuente o se ha documentado en una proporción muy baja”, enfatizó.
La mayoría de las vacunas contra la COVID-19 deben aplicarse en dos dosis para reforzar el sistema inmune y regularmente hay que esperar de 21 a 42 días para la segunda. Es muy importante colocarse el refuerzo, porque de no ser así bajaría la efectividad y todo su potencial.
“La persona estaría en un mayor riesgo de adquirir la infección porque la vacuna no haría el efecto en su totalidad”.
Dudas sobre la vacuna
Por ningún motivo la vacuna causa un efecto negativo en la salud y menos producirá la COVID-19. “Los efectos que podría traer son mucho más leves que el padecimiento”.
¿La vacuna funciona mejor en personas que ya tuvieron COVID? Los ensayos clínicos se realizaron en personas que no tenían COVID-19, pero es muy probable que tengan una mejor efectividad sobre quienes padecieron la enfermedad, es decir, que alcancen niveles de anticuerpos mejores, dado que ya tuvieron la infección. “Pero esto es un supuesto teórico, no existe evidencia alguna”.
¿Cuánto dura la efectividad de la vacuna? Cada persona tiene una respuesta inmune distinta, y por esto no se sabe cuánto tiempo permanecen los anticuerpos, dado que no se ha tenido el tiempo para estudiarlo.
Es muy probable que los individuos estén protegidos por lo menos tres meses, aunque podría durar mucho más tiempo. “En dado caso que perdiera efectividad, podrían ponerse refuerzos con el paso del tiempo, al igual que se hace con otras vacunas”.
Después de la vacuna
Aunque las personas hayan recibido la vacuna es indispensable que sigan las medidas de sana distancia, usar el tapabocas y lavarse las manos continuamente, porque hasta el momento no se sabe si los vacunados sean capaces de infectar a otras personas.
“Algo que aprendimos durante esta pandemia es el respeto a la comunidad y a los demás, y estas medidas nos ayudarán a una salud colectiva”, concluyó.
Surge como iniciativa de Fundación UNAM, Lic. Dionisio A. Meade, Presidente del Consejo Directivo, Lic. Araceli Rodríguez, Directora Ejecutiva, con la valiosa colaboración de El Colegio Nacional, Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, Integrante del Colegio, y del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), dirigido por el Dr. Alberto Domingo Vital, el ciclo -Hablemos de Cultura 2020-2021- que tiene por objetivo la difusión de la cultura, con diversas personalidades de nuestra universidad. La cultura abarca muy diversos campos, el dialogo como expresión esencial. Ante la nueva realidad que vivimos, se desarrollan distintas culturas como: la ecológica, médica, científica, humanista, jurídica, diplomática, tienen mucho qué decir al respecto.
Descubre en #CienciaEnCorto cómo las acciones humanas que destruyen los hábitats y degradan el ambiente ponen a la humanidad en mayor riesgo de adquirir enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten de animales a humanos.
En las primeras imágenes de La vida en el abismo (1996), como se le llamó en México a la adaptación de la novela Trainspotting escrita por Irving Welsh, un grupo de jóvenes marginales huye de la policía después que un atraco motivado por su adicción a la heroína sale mal. La voz en off de Renton (Ewan McGregor), protagonista de la película, nos comparte sus pensamientos respecto a la situación en la que se encuentra, apabullado por las nulas opciones a futuro que parece tener, el deseo de sus pares por verlo convertido en un “adulto funcional”, la presión social de consumir sin mucho reparo y el amor casi nihilista le tiene a su afición por las agujas, mientras de fondo se escucha a Iggy Pop cantar Lust For Life (Lujuria por la vida):
“Elige la vida. Elige un trabajo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige una televisión enorme, elige lavadoras, autos, reproductores de discos compactos y abrelatas eléctricos. Elige buena salud, colesterol bajo y seguro dental. Elige el pago de hipotecas de interés fijo…. Elige sentarte en ese sofá viendo programas de juegos que te adormecen la mente y aplasta el espíritu, y te llenas la boca de jodida comida chatarra. Elija pudrirse al final de todo, orinar el último en un hogar miserable, nada más que una vergüenza para los mocosos egoístas y jodidos que engendraron para reemplazarlos. Elige tu futuro. Elige la vida … Pero, ¿por qué querría hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida. Elegí algo más. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?”
Es un discurso que se convirtió en grito de guerra generacional e hizo del segundo largometraje de Danny Boyle un clásico instantáneo. Novela y largometraje centran su historia en un grupo de jóvenes que viven en Edimburgo, Escocia, enganchados a los estupefacientes y la escena musical británica. A través de Renton, un miembro del grupo que pretende abandonar su adicción, el relato nos hace testigos de las consecuencias y ansiedades sufridas por los protagonistas.
La película significó para muchos adolescentes de principios de la década de los noventa un choque, la entrada a un mundo que apenas conocían de apariencia fascinante. “Fue de mis primeros acercamientos a un cine más distinto, más alternativo. Cosas que no pasaban en la tele. Fue muy impactante. Trainspotting tenía un argumento muy llamativo, esos junkies de Edimburgo que se le quedan viendo a los trenes, tienen una obsesión con el paso de los trenes. En el libro, queda más clara esa idea del título, aquí no supieron traducir y le pusieron La vida en el abismo, recordó Ricardo Pineda, conductor de Aguas Negras, espacio de exploración musical de Resistencia Modulada, barra nocturna de Radio UNAM.
Aunque la recaudación en taquilla fue relevante –según el sitio especializado Box Office Mojo, recaudó poco más de 16 millones de dólares a nivel mundial con un presupuesto cercano al millón y medio de dólares–, el éxito de Trainspotting fue visto por cierto sector social como una vibrante invitación a que los jóvenes probaran la heroína y otras drogas como hacen Renton y sus amigos a cuadro. En una reseña de la época, recopilada en el libro El Ojo y la Navaja, el crítico Leonardo García Tsao lo consigna:
“Y si la película es irreverente en cuanto al uso de las drogas, eso no significa que sea irresponsable. En sus momentos dramáticos, Trainspotting deja patentes los riesgos físicos de esa dependencia. Aunque la heroína provoque un placer ‘mil veces superior al mejor orgasmo’, también puede llevar a la temible pesadilla a la que se somete Renton cuando intenta dejarla, o a la solitaria muerte de Tommy (Kevin McKidd)…”
Esa aura de irreverencia y franqueza respecto al mundo de las drogas, además de la atractiva estética de sus imágenes, sigue atrayendo a los cinéfilos más frescos que se han encontrado con la película en formatos caseros. “Cuando empiezas en la adolescencia a dar el salto a una cinéfila más clavada ahí está Trainspotting junto a Perros de Reserva, Pulp Fiction, Ed Wood, El Club de la Pelea, El Gran Lebowsky, Acid House, etcétera, en el grupo de películas que a esa edad te vuelan la cabeza, te abre la puerta a otro tipo de cine”, comentó el crítico de cine Eric Ortiz.
“En esos años te atrae en particular el ritmo de la película y sus personajes, ese lado más fresco la narración del personaje de Ewan McGregor es muy atractiva. De alguna forma guías tu vida a través de unos adictos a la heroína, en ese momento ves al cine como un escape. Es una película sumamente energética con una gran soundtrack, es muy divertida. Eso te atrae originalmente”, argumentó Ortiz, titular del curso Cine de terror contemporáneo. incluido en la Extensión Universitaria de la FES Aragón, y añadió:
“Es una película que toca temas muy duros, sórdidos, pasan cosas muy graves. Un bebé muere. Esas imágenes siempre las recuerdas. Ejemplifican a la perfección esa mezcla entre la adicción de los personajes y las consecuencias que deben enfrentar por ello. A pesar de esa ‘inmoralidad’ de los protagonistas, caen bien, son sumamente carismáticos. El ritmo de la película es energético, su soundtrack no es sólo un score, sus canciones son inseparables de Trainspotting. Logra esto más estilizado y entretenido con un tema muy duro”.
Un soundtrack inolvidable
La música de Trainspotting ha sido uno de los elementos que han mantenido vigente a la película de generación en generación y es común encontrar su colección de canciones en las listas de los mejores soundtracks de la historia. Por ejemplo, la revista Rolling Stone lo colocó en el lugar 13 de The 25 Greatest Soundtracks of All Time; y Entertainment Weekly en el 17 de los 100 Best Movie Soundtracks.
El soundtrack incluye artistas consagrados de ese momento (Iggy Pop, Lou Redd, Brian Eno), una colección de canciones compuestas expresamente para la película por los grupos protagonistas del britpop que vivió su auge en aquellos años (Blur, Pulp), y un poco de la música electrónica que incendiaba las pistas de baile británicas (Sleeper, New Order, Underworld). El cóctel musical se convirtió en un éxito de ventas tras el estreno de la película, llegó a los anaqueles el 9 de julio de 1996.
En el Reino Unido, donde vendió más de 900 mil unidades, recibió una triple certificación platino y en Estados Unidos alcanzó la categoría de Disco de Oro. Su popularidad es tal que se sigue reeditando en formatos físicos, en su vigésimo aniversario una reedición especial en vinil –una impresión en dos discos de 180 gm– “voló” entre los coleccionistas.
Para Ricardo Pineda, colaborador de la Revista Slang, la popularidad del soundtrack se debe a que fue “un hit generacional. En los albores del internet sucedía poco que tanto la película como el soundtrack hicieran click con el público más joven. En los noventa, el primer gran golpe musical fue Pulp Fiction, y luego del Reino Unido llegó Trainspotting”.
En 1996 se editó un segundo volumen que incluía canciones que inspiraron la película, remixes y algunos cortes que quedaron fuera de la primera entrega por cuestiones de derechos. Esta “secuela” no consiguió los números de ventas de su antecesora, en Reino Unido, por ejemplo, sólo consiguió una certificación de plata.
El soundtrack, explica Pineda, funcionaba como una invitación a conocer la música que se hacía entonces en el Reino Unido: “el britpop pasaba por un momento donde lo que no fuera Oasis, se parecía, tonalmente el britpop que hacía Blur y Pulp se hermanaba. Es una de las cosas que retrata el soundtrack. Llegó en una época cuando más personas se empezaron a interesar por esa música. Fue uno de los primeros soundtracks que llegó por medio del internet, recuerdo pasar una noche entera intentando bajar en Napster, la canción de Elastica que viene en el soundtrack. Hasta los dosmiles compré el CD”.
“Irving Welsh supo cómo retratar a toda una generación. Coincidió con los punks, el new wave, el no wave, y se va mezclando hasta dar paso a la música electrónica y los raves. Para el 96, los raves estaban en su pico en el Reino Unido, en esa época tenían una condición muy marginal, incluso política, antes de convertirse en una industria de fiestas”
“La película no lo cuenta mucho. Ellos van a clubs, a discos que se ven muy techno, aunque ellos escuchan Iggy Pop. Todo está mezclado y el soundtrack lo retrata de forma puntual. No recuerdo otra película previo a Trainspotting que abordara esa escena musical en particular, además haciendo énfasis en Edimburgo. Lo interesante es cómo se conecta con la movida inglesa de su época”, apuntó Pineda y subrayó:
“Ellos escuchan a Bowie, Iggy Pop y se hace un chiste recurrente. Diane, la “novia” del protagonista, es más joven y se burla un poco de las diferencias de edad reflejadas en sus gustos musicales. Ella no puede pasar la vida escuchando a “Ziggy Bob”, él la corrige pero ella insiste que como sea “él ya está muerto”. Para 1993, año de publicación de la novela, se hace referencia a cómo poco a inicios de los 90 era un chiste seguir escuchando a esos “viejos”. En pleno 2021, seguimos escuchando con gusto lo nuevo de Iggy Pop. Muchas de esas bandas techno ni nos acordamos quiénes son”.
“Uno de los grandes méritos del soundtrack es haber podido amalgamar lo que posteriormente apareció como un síntoma del “shuffle” de Apple, que llegó cinco o seis años después que la película. Eso determinó cómo escuchamos música ahora: en un playlist tenemos una de Los Tigres del Norte y luego algo de Los Beatles, Oasis o Massive Attack, se combinan épocas. Es una bella labor del equipo involucrado en Trainspotting. El hecho de que haya generado una especie de molde que otras películas inglesas buscaron repetir fue interesante, pero ninguna consiguió ese equilibrio entre película y soundtrack”, concluyó el conductor de Radio UNAM.
• Alumnos de la ENP 7 “Ezequiel A.Chávez” destacan que el deporte les brinda disciplina y temple para afrontar el estrés y el miedo a contagiarse durante la pandemia.
• El entrenador Elías Hernández edita videos que sube a las plataformas de más auge para mantener el acompañamiento y sumar más adeptos.
Afrontar el confinamiento sin la práctica del taekwondo sería un lastre difícil de sobrellevar. Karol Hiromi Palacios López, alumna de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 7 “Ezequiel A. Chávez”, considera que en el actual contexto los entrenamientos le dan tranquilidad, la alejan del estrés y la hacen sentirse motivada para salir adelante durante la actual pandemia que sufre el mundo.
“Con el taekwondo estamos mentalizados y nos olvidamos de todas las preocupaciones que podamos sentir, nos brinda mucha tranquilidad. Querer es poder y eso es lo que estamos haciendo mis compañeros y yo”, afirma la joven taekwondoín.
Por su parte, Raphael Alexandro Pérez Araujo, también alumno de la ENP 7 “Ezequiel A. Chávez”, destaca que practicar taekwondo le hace creer más en sí mismo y sentir los beneficios que esta práctica deportiva brinda. “El taekwondo te enseña disciplina, valores, a percibir y comportarse de manera positiva con el mundo, e incluso aumenta tu autoestima, además de quitarte preocupaciones como el miedo al contagio o la ansiedad por no poder salir”, subraya.
Y es que la pandemia y el confinamiento en casa no son impedimento para aprender una disciplina deportiva y el taekwondo universitario, como otras artes marciales, ha convertido a la contingencia por la Covid-19, en una oportunidad para replantear sus estrategias de acompañamiento con base en las plataformas digitales con el fin de mantener los entrenamientos a distancia, sostener la condición física e incluso engrosar sus filas con más estudiantes de la UNAM.
Elías Hernández Juárez, entrenador de este arte marcial, lleva 16 años dando clases en ENP 7 “Ezequiel A. Chávez”, pero en una disciplina que requiere el contacto físico no se había enfrentado al desafío de trabajar a distancia. “Tuvimos que romper esquemas para poder enseñar de manera distinta, hacer uso del ingenio para grabar videos y mostrar los ejercicios, además de editarlos y subirlos a nuestras páginas”, asevera el profesor, quien añade que estos audiovisuales los pueden encontrar en YouTube, Facebook, Instagram, e incluso Tik Tok, como Taekwondo Prepa 7.
Hernández Juárez, quien atiende a más de 60 alumnos de la prepa 7 y a más de 15 universitarios que siguen sus estudios en diversas facultades de la UNAM, comenta que algunos padres han externado que están felices de que haya entrenamientos en línea, porque le da estructura a la rutina de los estudiantes y les ayuda a ordenar su día.
La expectativa y principal motivación de los taekwondoínes para seguir entrenando en línea es volver a la modalidad presencial. Así lo percibe el entrenador Elías Hernández, quien además enumera las virtudes que, a su consideración, brinda este deporte. “El taekwondo nos enseña a mantener el temple en momentos difíciles como este, a tener disciplina para tener limpio tu cuarto, por ejemplo, o para mantener el equilibrio y la tranquilidad en el día a día”, concluye Hernández Juárez.
Cultura/UNAM a través de las Direcciones de Teatro, Danza y Comunidad Cultura UNAM presentan Acción+Aislamiento: 15 coreografías vacilantes, ciclo concebido como una continuación de Acción + Aislamiento: 15 estrategias de liberación, que se llevó a cabo en abril de 2020. Este ciclo comprende una serie de obras de videoarte que busca expresar el aislamiento vivido por causa de la pandemia y cómo poderse liberar a través de la expresión corporal.
Este nuevo ciclo es un trabajo en conjunto entre las Direcciones de Teatro, Danza y Comunidad Cultura UNAM, que se llevará a cabo durante el mes de marzo. El proyecto está integrado por la presentación de 13 piezas digitales y serán transmitidas los lunes, miércoles y viernes/19:00 hrs., y sábados 6, 13 y 20/11:00 hrs., a partir del 1 de marzo, en las plataformas de Youtube de Teatro UNAM y Stories de Instagram. Las otras dos piezas serán seleccionadas a través de una convocatoria dirigida a estudiantes de nivel medio superior de la UNAM.
Paralelamente se realizarán tres Conversatorios con especialistas en movimiento los sábados 6, 13 y 20 de marzo/12:00 hrs., y serán transmitidos por Live en las cuentas de Instagram de Teatro y Danza UNAM.
Acción+Aislamiento: 15 coreografías vacilantes, es un ciclo de videoarte que busca y se concibe como vía de expresión a la comunidad de las artes escénicas, esto incluye tanto a las personas dedicadas profesionalmente a alguna actividad artística como a las espectadoras, quienes han encontrado en ellas herramientas para comprenderse mejor. Zavel Castro, curadora del Ciclo, añade “Pensamos que es importante crear algo así durante el confinamiento, hay mucha necesidad de expresar la angustia e incertidumbre que está generando esta situación.”
“Este ciclo está dirigido principalmente a la comunidad estudiantil de Prepas y CCH, pensando que, acercándoles al arte, puede de alguna manera contribuir a aliviarles o ayudarlos a hacer frente a la sensación de confinamiento y de exposición a un inminente peligro que hemos estado viviendo desde el año pasado.”
Para la selección de las personas participantes en este ciclo, se tomó en cuenta el trabajo alrededor de la expresión corporal como el movimiento, así como la capacidad de realizarlo aún en “nuestras habitaciones gracias al potencial expresivo de nuestra corporalidad.” Se eligieron artistas que tuvieran esa cualidad, cuya práctica tuviera un soporte corporal experimental, 13 coreografías fueron seleccionadas de esa manera, las dos restantes corresponderán a los videos ganadores de la convocatoria que se lanzará para integrar a dos representantes de Prepas y CCH de la UNAM.
El lanzamiento de la convocatoria se llevará a cabo el 22 de febrero y cerrará el 7 de marzo, los videos seleccionados serán colgados en el canal de YouTube de @TeatroUNAM los días 24 y 26 de marzo de 2021 a las 19:00 h. La convocatoria también podrá ser consultada en las páginas de Teatro y Danza UNAM. Para este proyecto, concebido para ser seguido a través de la red social de Instagram, además se realizará una campaña de cápsulas con los artistas, invitando a los estudiantes a expresarse y buscar en el movimiento el alivio idóneo a las consecuencias que ha traído consigo el confinamiento.
Participarán artistas del movimiento que han desarrollado su práctica desde la danza, el teatro, el cabaret y la exploración corporal performática: Tamara Vallarta, Aura Arreola, Lxs de abajx, Rocío Cerón, Diana Sedano, Alina Maldonado, Minerva Valenzuela, Jimena Eme Vázquez, Mariano Ruiz, Arturo Lugo, Oswaldo Ferrer, Paulina Treviño, Marco Antonio Martínez Juárez, César Enríquez, Marisol Cal y Mayor y Natalia Sedano.
En los Conversatorios el panel de especialistas lo conforman: Isabel Romero, Mirna de la Garza, Nadia Lartigue, Ximena Monroy, Shantí Vera y Rocío Becerril, quienes realizarán conversaciones de manera dinámica, sobre los videos programados, para romper la barrera virtual con los espectadores (estudiantes de Prepa y CCH).
Sobre la temática de los videos.
“Los ejes que atraviesan el ciclo son el común denominador de las propuestas a nivel discursivo o conceptual, son la experimentación de la corporalidad y el movimiento. A nivel estético vamos a presentar videos que exploran el potencial de la fragmentación corporal. Se trata de trabajos en video que ponen especial atención en los detalles, en la imperfección y en lo inacabado.”
“Con estas propuestas se busca estimular e incitar a las personas espectadoras a explorar las posibilidades expresivas de su cuerpo, a reconciliarse con la idea de moverse aún, cuando todavía no sepan hacia dónde. Reconociendo que todas estamos en la misma situación de reconocimiento de nuestro cuerpo y nuestro hogar como refugio, sin negar por ello la urgencia de salir, de escapar, de liberarse,” Zavel Castro.
Este ciclo es así mismo dinámico, ya que se les propondrá a los espectadores un juego en el que tengan que implicarse para descifrar lo que están viendo en pantalla y, como señala Zavel Castro: “Me parece que se puede establecer un diálogo a partir de las relaciones y diferencias entre ambos ciclos.”
Enlace para consultar la convocatoria:
http://www.danza.unam.mx/s/Convocatoria-AccionAislamiento
Síguenos en las redes sociales de Teatro
Consulta www.teatrounam.com.mx
Twitter @teatrounam
Facebook @fanteatrounam
Instagram @teatrounam
Redes sociales de Danza:
facebook @UNAMDanza
twitter @DanzaUNAM
instagram@danzaunam
Redes sociales de Comunidad Cultura UNAM:
Instagram @c_culturaunam
Twitter @C_culturaUNAM
Facebook @ComunidadCulturaUNAM
Para las Presentaciones:
Sigue la Story en el Instagram de Teatro Unam donde encontrarás la liga a la transmisión.
Para los Conversatorios:
Sigue el Live en los Instagram de Teatro y Danza Unam
El Dr. Laurent Loinard del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia, recibió el Premio TWAS 2020 en el área de Ciencias de la Tierra, Astronomía y del Espacio, que otorga la Academia de las Ciencias del Mundo (The World Academy of Sciences, TWAS). Esta Academia es un organismo internacional dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO.
Manifestó su satisfacción después de recibir la noticia sobre esta distinción, que se entrega en reconocimiento a la trayectoria de las y los investigadores galardonados en las diferentes áreas de la ciencia que cubre el premio, previa nominación de algún colega. “El Dr. Luis Felipe Rodríguez tuvo la gentileza de nominarme”, comentó el Dr. Loinard, a quien le fue otorgado este premio “por su contribución al estudio de la formación estelar y el medio ambiente de los agujeros negros usando la interferometría de línea de base muy larga”, de acuerdo con la academia TWAS.
“TWAS es una organización enfocada en la ciencia hecha en los países subdesarrollados o en vía de desarrollo”, comentó el Dr. Loinard. “Es una iniciativa muy interesante que lanzó el premio Nobel de física pakistaní Abdus Salam, quien en 1979 recibiera el premio Nobel por su contribución a la unificación entre las interacciones electromagnética y débil. TWAS promueve la colaboración entre estos países y organiza muchas actividades de intercambio.”
El Dr. Loinard ha contribuido significativamente al desarrollo y utilización de la técnica llamada interferometría de línea de base larga, que consiste en utilizar dos o más radiotelescopios alejados cientos o hasta miles de kilómetros entre ellos. Con esta técnica se pueden construir radiotelescopios “virtuales” tan grandes como la distancia que separa a los telescopios individuales, permitiendo aumentar la nitidez de las imágenes obtenidas con ellos.
Usando esta técnica, la colaboración del Telescopio del Horizonte de Eventos (Event Horizon Telescope, EHT), a la que pertenece el Dr. Loinard, publicó en 2019 la primera imagen directa de la región alrededor del horizonte de eventos del agujero negro supermasivo al centro de la galaxia M 87, imagen que dio la vuelta al mundo y que ahora es un ícono del éxito de las colaboraciones científicas internacionales. Las personas miembros del EHT recibieron en conjunto el premio Breakthrough 2020 por este acontecimiento.
El lunes 22 de febrero a las 7 pm (hora de Morelia), el IRyA transmitirá una entrevista en vivo con el Dr. Laurent Loinard a través de sus redes sociales (Facebook, Youtube y Twitter) para comentar más a fondo sobre su trabajo y sobre este premio.
Trayectoria del Dr. Laurent Loinard
El Dr. Laurent Loinard estudió la licenciatura en física, y la maestría y el doctorado en astrofísica en la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia. En octubre de 2000 se incorporó al Campus Morelia de la UNAM, donde es investigador en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica. Actualmente se desempeña como Coordinador del Posgrado en Astrofísica de la UNAM, que incorpora sedes en la Ciudad de México y Ensenada además de en Morelia.