Discutirán en un foro las posibilidades del museo en la era COVID

Después de la crisis sanitaria, el museo no podrá ser el mismo. Ha llegado la hora del activismo museal, en la que el recinto aprende a cuestionar y poner a prueba sus prácticas convencionales y se potencia como un emprendedor cívico que contribuye al debate y la exploración continua de los vínculos humanos en todas sus complejidades y posibilidades.
Discutir las posibilidades y los alcances de esta nueva concepción del museo es el objetivo del foro “Desnormalizar el museo”, que se llevará a cabo del 7 al 12 de septiembre. Organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, el foro será transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Cátedra.
El foro es parte del programa El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas y está organizado en colaboración con ProMuseos y el Instituto de Liderazgo en Museos A.C.
¿Cómo puede el museo conservar su relevancia y construir sentido frente a la nueva realidad política, económica, social y tecnológica? ¿Será necesario concebir un nuevo modelo de gestión museal para afrontar la post pandemia? ¿Qué ha perdido y que ha ganado el museo en la crisis? Son algunas de las preguntas que especialistas de Estados Unidos e Iberoamérica tratarán de responder en cada uno de las seis mesas de diálogo que integran el foro.
El foro iniciará el lunes 7, a las 11 am, con la mesa de diálogo “El virus ¿Qué ganaron los museos?”, en la que participarán Dolores Béistegui, directora general de Papalote Museo del Niño (México) y Américo Castilla, director y creador de la Fundación TyPA. Teoría y Práctica de las Artes (Argentina), con la conducción de Graciela de la Torre, coordinadora de la Cátedra Inés Amor.
El martes 8 de septiembre, a las 11 amGabriela Rangel, directora del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA (Argentina), charlará con Pablo Lafuente, Co-director artístico Museu de Arte Moderna Rio de Janeiro (Brasil), en la mesa de diálogo “¿Qué se cura cuando estemos enfermos?”, en la que, entre otros temas, se discutirá si ha sido el modelo del curador, como el exclusivo árbitro del gusto, o gestor de la transformación social, superado por la “democratización” de la programación digital. La mesa estará conducida por Lucia Sanromán, directora del Laboratorio de Arte Alameda (México).
Provocar la interacción desde lo inmaterial” es el tema de la tercera mesa de diálogo, que se llevará a cabo el miércoles 9, a las 11 am, y en la que participarán María Emilia Beyer, directora del Universum, Museo de las Ciencias (México); Andrés Roldán, director del Parque Explora (Colombia); y William T. Harris, director del Houston Space Center (Estados Unidos). La discusión, que estará conducida por Silvia Singer, directora del Museo Interactivo de Economía, MIDE (México), pretende esbozar las características del nuevo museo interactivo, el cual debe asegurar su carácter incluyente y equitativo.
Alejandro Burgos, jefe de la División de Museos en la Universidad de Colombia (Colombia), y Pablo Martínez, jefe de Programas en MACBA, Museu d’art contemporani de Barcelona (España), participarán en la mesa “El museo, espacio ciudadano: ¿Un futuro diferente?”, que pretende analizar los alcances del activismo museal y la posiblidad de contemplar al museo como espacio ciudadano en una realidad en la que priva la inequidad, los discursos de odio, la polarización y la violencia. La mesa se llevará a cabo el jueves 10, a las 11 am, y estará moderada por Paula Duarte, del Instituto de Liderazgo de Museos (México).
El viernes 11, a las 11 am,  Mireida Velázquez, directora del Museo Nacional de San Carlos (México), la curadora Andrea Pacheco (Chile), y Selma Holo, directora de Museos de la USC, University of Southern California (Estados Unidos), integrarán la mesa “¿A quién pertenecen los museos?”, conducida por Amanda de la Garza, directora del Museo Universitario Arte Cntemporáneo, MUAC (México), y de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM. En la mesa se discutirá la capacidad del museo para la autocrítica por su papel como presunto reproductor de discursos coloniales, elitistas o patriarcales.
Dolores BéisteguiAmanda de la GarzaLucía Sanromán y Mariana Munguía, coordinarora nacional de Artes Visuales del INBAL (México), participarán en un Debate, conducido por Graciela de la Torre, que se llevará a cabo el sábado 12, a las 11 am, con el cual cerrarán las actividades del foro.
Las personas interesadas en recibir constancia de participación, lecturas complementarias de las sesiones o formar parte del concurso de ensayo (2500 palabras), deberán completar el siguiente formulario de inscripción. De forma posterior al envío del formulario con la información completa recibirán un correo de confirmación de su asistencia. El cupo de inscripción está limitado a 50 participantes.

Rocío Becerril, pionera de la videodanza en México, en Vindictas

Rocío Becerril, bailarina y coreógrafa, quien además de incursionar en la danza y el teatro, es pionera de la videodanza en México, estará en el próximo programa de Vindictas, que se transmite el domingo 6 de septiembre, a las 20:30 horas, para conversar con Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM y Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras.

Becerril fundó los dos primeros talleres de videodanza en el CENART y en Casa del Lago en 1999 y ha impartido cursos y conferencias sobre este tema en México, Canadá y Colombia. Recibió el Primer lugar en el 4º Festival de Televisión y Video de la Institución de Educación Superior, con la videodanza VIA X en 1993.

La videodanza es un género que surge de la experimentación entre la danza y la técnica de captura de imagen, y su origen se remonta a la aparición del videoarte y los comienzos del cine. Para lograr sus trabajos, Becerril estudió guion de cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica y realizó una maestría en danza en la Universidad de Quebec, en Montreal, en 1998. También escribe guiones, coordina series, produce y realiza programas de televisión cultural.

La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización, con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.

Los próximos programas estarán dedicados a Vindictas en vuelo alto, una iniciativa de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras inspirada en la Colección Vindictas de Libros UNAM. Para ello, se invitó a cinco bailarinas de gran sensibilidad como Hilda Islas, Cecilia Appleton, Djahel Vinaver y Anadel Lynton, para danzar las letras de Luisa Josefina Hernández, Tununa Mercado, Tita Valencia, Marcela del Río y María Luisa Mendoza.

Posteriormente, Vindictas se ocupará de otros personajes femeninos de la historia de México, la política, la academia y la ciencia. Entre las mujeres de la historia destacan Doña Marina (Malintzin), Isabel Moctezuma, Catalina de San Juan, Sor Juana Inés de la Cruz, La Güera Rodríguez, Madame Calderón de la Barca, Concha Miramón, Carmen Serdán, Antonieta Rivas Mercado, Hermelinda Galindo, de quienes se indagará en su vida y obra.

No te pierdas por la señal de TV UNAM el nuevo programa de Vindictas, dedicado a la bailarina Rocío Becerril el domingo 6 de septiembre a las 20:30 horas con retransmisión el jueves 10 de septiembre a las 21:30 horas.

La UNAM en Hay Festival Digital Querétaro 2020

Como parte de su  labor en la difusión del arte y la cultura la Universidad Nacional Autónoma de México se suma este año al Hay Festival Digital Querétaro 2020 que se llevará a cabo del 2 al 7 de septiembre de este año con eventos para niños, niñas, jóvenes y adultos, totalmente gratuitos, previo registro.

La Universidad Nacional Autónoma de México participa en el Hay Festival Digital Querétaro 2020 en los siguientes conversatorios: Paul Auster con Valeria Luiselli el viernes 4 de septiembre; Siri Hustvedt con Elvira Liceaga el sábado 5 de septiembre, ambos con traducción simultánea del inglés al español; y el conversatorio entre Ida Vitale con Jesús Cañete Ochoa el domingo 6 de septiembre.

El registro sin costo a las actividades digitales está disponible en: https://www.hayfestival.com/queretaro/entradas

Hay Festival es una organización sin ánimo de lucro, creada en el Reino Unido www.hayfestival.org que organiza festivales con el objetivo de enriquecer el debate público y generar espacios de intercambio ciudadano. Cuenta con festivales en Europa (Hay on Wye en el Reino Unido, y Segovia, España), desde el 2007 trabaja en América Latina con proyectos en Colombia, Perú y México.

En esta, su quinta edición de Hay Festival Querétaro, Imaginemos el mundo juntos, contará con la participación de los premios Nobel: Malala Yousafzai, Paul Krugman y Mario Vargas Llosa.

Los escritores Salman Rushdie, Ida Vitale, Juan Villoro, Camila Sosa Villada, Elena Poniatowska, Antonio Scurati, Mónica Ojeda e Irene Vallejo, entre otros.

En los temas de ciencia y actualidad este año participaran Miguel Pita, Michelle Bachelet, Jon Lee Anderson, Julia Carabias, Gael García Bernal, María Hinojosa, Carlos Castaño Uribe. Asimismo, se ofertaran seis conciertos exclusivos, entre los que destaca el de la mexicana Julieta Venegas.

El programa digital está disponible en: www.hayfestival.org/queretaro

 

Premio IFAC 2020 a investigador de la FI

Fundada en 1957, la Federación Internacional de Control Automático (IFAC por sus siglas en inglés) ha impulsado, a lo largo de seis décadas, actividades científicas y desarrollos tecnológicos en el campo del control automático; para reconocer los aportes sobresalientes de esta comunidad cada trienio, desde 1960, realiza un Congreso Mundial en el que otorga diversos premios y distinciones que llevan el nombre de alguno de sus expresidentes.

Uno de esos reconocimientos es el Premio al Libro de Texto de Ingeniería de Control Harold Chestnut (creado en 1986), que se otorga a los autores del mejor libro, el que más haya contribuido a la educación de los ingenieros de control, cuya primera edición no rebase el periodo entre diez y tres años antes del Congreso. Los libros candidatos llegan por recomendación de esta comunidad y deben pasar por un proceso riguroso de selección que realiza el comité del premio correspondiente del IFAC.

Para la edición 2017-2020 se confirió el galardón a los doctores Leonid Fridman (Universidad Nacional Autónoma de México), Yuri Shtessel (Universidad de Alabama, Huntsville, Estados Unidos), Christopher Edwards (Universidad de Exeter, Reino Unido) y Arie Levant (Universidad de Tel-Aviv, Israel) por el libro Sliding Mode Control and Observation (Birkhäuser, Springer, Nueva York, 2014), durante la ceremonia de apertura virtual del XXI Congreso Mundial del IFAC 2020, que se llevó a cabo del 11 al 17 de julio, en Berlín, Alemania.  En entrevista virtual, el doctor Leonid Fridman, profesor titular C del Departamento de Control y Robótica de la División de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería (FI), puntualizó que Sliding Mode Control and Observation cumplió con todos los criterios para el Premio del IFAC: es  multicitado (1473 desde 2014) en diversas bases de datos bibliográficas como Scopus y Web of Science, se publicó en el periodo establecido y el contenido y los ejercicios fueron revisados y resueltos por alumnos. Además, 15 universidades de los cinco continentes remitieron cartas de apoyo y tuvo el respaldo de la UNAM, “esto marcó la diferencia, pues el prestigio de sus programas de posgrado es ampliamente reconocido en el mundo”, destacó.

Cabe señalar que el doctor Fridman obtuvo el año pasado el Premio Universidad Nacional, por su extensa y brillante trayectoria en el área de Investigación en ciencias exactas, además, es considerado el autor más citado en México en su área de expertise.

Sobre la responsabilidad que implican este tipo de premios, el investigador aseveró: “Es fundamental seguir desarrollando y compartiendo conocimientos, ya sea a través de libros de texto o cursos. Una distinción como esta nos motiva a hacer algo mejor y ese es el siguiente paso; el estímulo económico nos permitirá continuar investigando”.

Sliding Mode Control and Observation

La idea de realizar este libro, recordó el doctor Fridman, surgió en 2010 durante de 11° Congreso de Sistemas de Estructuras Variables del IEEE realizado en la UNAM, en el que participaron investigadores de 24 países. “En el evento muchos colegas mencionaron que en los últimos 20 años la comunidad científica de modos deslizantes había generado nuevas aportaciones, pero no existía un material didáctico que reflejara tales resultados y que fuera accesible para los estudiantes”, indicó.

Ante este panorama, el doctor Fridman y sus colegas Yuri Shtessel, Christopher Edwards y Arie Levant decidieron unir esfuerzos e integrar sus contribuciones de manera sistemática en un libro dirigido a estudiantes de maestría e investigadores interesados en los modos deslizantes.

“En los cuatro años del proyecto, con recursos de la UNAM y Conacyt, nos reunimos en dos ocasiones en México (2011 y 2013) para trabajar en él; finalmente, en 2014 Sliding Mode Control and Observation salió a la luz. Tras la publicación, realicé cursos sistemáticos en Francia, Austria, Italia, China, India, España, Rusia, Australia y Brasil para dar a conocer este documento bibliográfico, cuyo contenido se basa principalmente en el Control de Modos Deslizantes (SMC, por sus siglas en inglés) y control no lineal”, detalló.

En la contraportada se enfatiza que la metodología de SMC ha demostrado ser eficaz para tratar sistemas dinámicos complejos afectados por perturbaciones, incertidumbres y dinámicas no modeladas. La tecnología de control robusta basada en esta metodología se ha aplicado a problemas reales en áreas de control aeroespacial, sistemas de energía eléctrica, electromecánicos y robótica. Asimismo, que Sliding Mode Control and Observation es el primer libro de texto que inicia con técnicas clásicas de control de modos deslizantes y avanza hacia algoritmos de control de modos deslizantes de orden superior y observación.

En ocho capítulos se aborda desde los principios hasta el estado actual del área de control de modos deslizantes y observación, y varios problemas relacionados con: Controlador de modos deslizantes convencional y diseño de observador, Análisis de dominio de frecuencia de controladores de modos deslizantes convencionales y de segundo orden, entre otros. Se utilizaron como casos de estudio numerosas aplicaciones (vehículos de lanzamiento reutilizables y control de formación de satélites, regulación de glucosa en sangre y control de dirección de automóviles) y al final de cada capítulo se proporcionan ejercicios para tareas.

A decir del doctor Fridman, el volumen proporciona herramientas para el control robusto de sistemas dinámicos no lineales, complejos e inciertos, apropiado para maestros graduados, ingenieros de pregrado y maestrantes (interesados en preparar su tesis o incorporarse a la investigación) con conocimientos básicos de la teoría de control clásico, de métodos de espacios de estados y sistemas no lineales.

“En el texto también sobresalen las aportaciones de estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorado del Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica de la UNAM, campo de conocimiento Control, quienes también verificaron que teórica y prácticamente el texto fuera claro para el público destinado, esto es de gran valía”, opinó.

Cinco generaciones de control por modos deslizantes

El especialista señaló que el primer libro de texto sistemático sobre la primera generación de la ciencia de control por modos deslizantes fue publicado en 1992 por el ruso Vadim Utkin (Universidad Estatal de Ohio, Columbus, EE. UU.), en tanto, Sliding Mode Control and Observation contribuye a las generaciones dos, tres y cuatro, y cubre sistemáticamente la mayor parte de los temas. “Debemos actualizarlo o escribir uno nuevo, pues avanzamos a la quinta generación. No estoy seguro que mis coautores colaboren en la nueva edición, pues están retirados o cerca del retiro, pero hay posibilidad de trabajar con el doctor Jaime Alberto Moreno Pérez, del Instituto de Ingeniería de la UNAM (IIngen), quien tiene resultados avanzados sobre algoritmos de la quinta generación y sus artículos son altamente citados”, acotó.

Agradecimientos

El doctor Fridman hizo un reconocimiento a todos lo que hicieron posible este galardón, a la UNAM y sus colegas del Posgrado en Ingeniería Eléctrica, campo de conocimiento Control, reconocido por Conacyt como el único programa de ingeniería de nivel internacional en el país.

A nombre de sus coautores agradeció a la doctora María Cristina Verde Rodarte, del IIngen, miembro del Comité de la Selección del Premio Harold Chestnut, quien vio que el gran número de citas del texto mencionado lo hacían el más importante en el área de control y candidato a esta distinción, “su consejo nos llevó a aplicar para el Premio”, y el respaldo del doctor Moreno Pérez, prestigioso miembro del Consejo de la Federación. “Él nos propuso para el galardón, por lo que realizamos los trámites, fuimos aceptados, el texto puesto a consideración del Comité de Premios del IFAC para su revisión y finalmente ganamos”, puntualizó.

También el investigador ponderó la valiosa colaboración de los estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorado de la UNAM de los años 2010-2013, entre los que destacan Francisco Bejarano, Jorge Dávila, Lizet Fraguela, Ana Gabriela Gallardo, Tenoch González, Antonio Rosales y Carlos Vázquez, quienes elaboraron los ejemplos y ejercicios, así como de los profesores Igor Boiko (Emiratos Árabes), Leonid Freidovich (Suecia), Elio Usai (Italia) y Vadim Utkin, quienes realizaron la lectura de los primeros borradores del manuscrito de Sliding Mode Control and Observation y aportaron sugerencias de mejora.

El entrevistado concluyó invitando a los estudiantes de la FI a realizar una maestría; opina que actualmente la educación es muy dura y la tecnología no se detiene, por lo que ser ingeniero ya no es suficiente, pues las exigencias en el ámbito profesional son mayores: “Pregúntense qué es lo que quieren hacer, qué tipo de campo les interesa, cómo se ven en el futuro: investigadores o ingenieros que trabajan en una compañía. Una maestría ofrece grandes oportunidades y las bases que les permitirán autoaprender y actualizarse continuamente para generar nuevo conocimiento y compartirlo”, concluyó.

La Ciencia en el Séptimo Arte 2020: Ciclo de Cine Comentado. «La Llegada»

La edición 2020 del Ciclo de Cine Comentado «La Ciencia en el Séptimo Arte», realizada virtualmente, inicia con los comentarios de la película La Llegada (Arrival, 2016), protagonizada por Amy Adams, Jeremy Renner y Forest Whitaker. El Ciclo es organizado por las entidades académicas del Campus Morelia de la UNAM en colaboración con el Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Modera:
Dr. Luis Felipe Rodríguez (IRyA)

Comentan:
Dr. Antonio Zirión (UDIR)
Dra. Verónica Lora (IRyA)
Dr. Enrique Vázquez (IRyA)

La UNAM organizará tres mesas en el Hay Festival Digital Querétaro 2020

Como parte de su labor en la difusión del arte, la ciencia, las humanidades y la cultura, la Universidad Nacional Autónoma de México aviva su participación en el Hay Festival, esta vez en su edición Digital Querétaro 2020, que se llevará a cabo del 2 al 7 de septiembre, con eventos  donde grandes figuras del pensamiento y las letras entablarán conversaciones sobre el mundo y su destino.
Entre las actividades organizadas por la UNAM y el Hay Festival, destacan los conversatorios de Paul Auster con Valeria Luiselli, el viernes 4 de septiembre, de 19:15 a 20:15 horasSiri Hustvedt con Elvira Liceaga, el sábado 5 de septiembre 2020, de 19:00 a 20:00 horas, así como el conversatorio entre Ida Vitale y Jesús Cañete Ochoa, el domingo 6 de septiembre, de 15:00 a 15:45 horas.
Todos estos conversatorios serán transmitidos en su idioma original y en vivo en el Facebook Live de la Dirección de Literatura @LiteraturaUNAM y Fomento a la Lectura, así como el de Universo de Letras @Universo de Letras UNAM.
En esta edición, la Universidad Nacional participa por medio de las Coordinaciones de Humanidades, de Igualdad de Género y de Difusión Cultural, a través de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y el Sistema Universitario de Lectura “Universo de Letras”, para, como en años anteriores, sumarse a esta celebración del libro y la lectura.
Nacido en 1988, Hay Festival es una institución sin fines de lucro, creada en el Reino Unido (www.hayfestival.org), que organiza festivales culturales y artísticos, donde la palabra y el pensamiento se dan cita para enriquecer el debate público y generar espacios de intercambio ciudadano.
Este año el Hay Festival ha sido galardonado, junto con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, “por representar los más importantes puntos de encuentro del libro, los escritores, los lectores y la cultura en el mundo”.
Esta quinta edición de “Hay Festival Querétaro, Imaginemos el mundo juntos”, se celebrará de forma digital y contará con la participación de los premios Nobel Malala Yousafzai, Paul Krugman y Mario Vargas Llosa.
Participarán destacados escritores, como Salman Rushdie, Juan Villoro, Camila Sosa Villada, Elena Poniatowska, Antonio Scurati, Mónica Ojeda e Irene Vallejo, entre otros.
En temas de ciencia y actualidad se contará con la presencia de Miguel Pita, Michelle Bachelet, Jon Lee Anderson, Julia Carabias, Gael García Bernal, María Hinojosa, Carlos Castaño Uribe. Asimismo, se ofrecerán seis conciertos exclusivos, entre los que destaca el de la mexicana Julieta Venegas.
El programa digital está disponible en: www.hayfestival.org/queretaro
Programa

Discutirán en un foro las posibilidades del museo en la era COVID

Después de la crisis sanitaria, el museo no podrá ser el mismo. Ha llegado la hora del activismo museal, en la que el recinto aprende a cuestionar y poner a prueba sus prácticas convencionales y se potencia como un emprendedor cívico que contribuye al debate y la exploración continua de los vínculos humanos en todas sus complejidades y posibilidades.
Discutir las posibilidades y los alcances de esta nueva concepción del museo es el objetivo del foro “Desnormalizar el museo”, que se llevará a cabo del 7 al 12 de septiembre. Organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, el foro será transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Cátedra.
El foro es parte del programa El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas y está organizado en colaboración con ProMuseos y el Instituto de Liderazgo en Museos A.C.
¿Cómo puede el museo conservar su relevancia y construir sentido frente a la nueva realidad política, económica, social y tecnológica? ¿Será necesario concebir un nuevo modelo de gestión museal para afrontar la post pandemia? ¿Qué ha perdido y que ha ganado el museo en la crisis? Son algunas de las preguntas que especialistas de Estados Unidos e Iberoamérica tratarán de responder en cada uno de las seis mesas de diálogo que integran el foro.
El foro iniciará el lunes 7, a las 11 am, con la mesa de diálogo “El virus ¿Qué ganaron los museos?”, en la que participarán Dolores Béistegui, directora general de Papalote Museo del Niño (México) y Américo Castilla, director y creador de la Fundación TyPA. Teoría y Práctica de las Artes (Argentina), con la conducción de Graciela de la Torre, coordinadora de la Cátedra Inés Amor.
El martes 8 de septiembre, a las 11 amGabriela Rangel, directora del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA (Argentina), charlará con Pablo Lafuente, Co-director artístico Museu de Arte Moderna Rio de Janeiro (Brasil), en la mesa de diálogo “¿Qué se cura cuando estemos enfermos?”, en la que, entre otros temas, se discutirá si ha sido el modelo del curador, como el exclusivo árbitro del gusto, o gestor de la transformación social, superado por la “democratización” de la programación digital. La mesa estará conducida por Lucia Sanromán, directora del Laboratorio de Arte Alameda (México).
Provocar la interacción desde lo inmaterial” es el tema de la tercera mesa de diálogo, que se llevará a cabo el miércoles 9, a las 11 am, y en la que participarán María Emilia Beyer, directora del Universum, Museo de las Ciencias (México); Andrés Roldán, director del Parque Explora (Colombia); y William T. Harris, director del Houston Space Center (Estados Unidos). La discusión, que estará conducida por Silvia Singer, directora del Museo Interactivo de Economía, MIDE (México), pretende esbozar las características del nuevo museo interactivo, el cual debe asegurar su carácter incluyente y equitativo.
Alejandro Burgos, jefe de la División de Museos en la Universidad de Colombia (Colombia), y Pablo Martínez, jefe de Programas en MACBA, Museu d’art contemporani de Barcelona (España), participarán en la mesa “El museo, espacio ciudadano: ¿Un futuro diferente?”, que pretende analizar los alcances del activismo museal y la posiblidad de contemplar al museo como espacio ciudadano en una realidad en la que priva la inequidad, los discursos de odio, la polarización y la violencia. La mesa se llevará a cabo el jueves 10, a las 11 am, y estará moderada por Paula Duarte, del Instituto de Liderazgo de Museos (México).
El viernes 11, a las 11 am,  Mireida Velázquez, directora del Museo Nacional de San Carlos (México), la curadora Andrea Pacheco (Chile), y Selma Holo, directora de Museos de la USC, University of Southern California (Estados Unidos), integrarán la mesa “¿A quién pertenecen los museos?”, conducida por Amanda de la Garza, directora del Museo Universitario Arte Cntemporáneo, MUAC (México), y de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM. En la mesa se discutirá la capacidad del museo para la autocrítica por su papel como presunto reproductor de discursos coloniales, elitistas o patriarcales.
Dolores BéisteguiAmanda de la GarzaLucía Sanromán y Mariana Munguía, coordinarora nacional de Artes Visuales del INBAL (México), participarán en un Debate, conducido por Graciela de la Torre, que se llevará a cabo el sábado 12, a las 11 am, con el cual cerrarán las actividades del foro.
Las personas interesadas en recibir constancia de participación, lecturas complementarias de las sesiones o formar parte del concurso de ensayo (2500 palabras), deberán completar el siguiente formulario de inscripción. De forma posterior al envío del formulario con la información completa recibirán un correo de confirmación de su asistencia. El cupo de inscripción está limitado a 50 participantes.
Formulario para constancia
Programa

«La Alfabetización Informativa: estrategias e innovación en bibliotecas para una nueva ciudadanía global»

 «Aportaciones y figuras del estudio del arte contemporáneo y la visualidad»

Bio in situ, una exposición que nunca se inauguró, pero que está en todas partes

Pese a tener ya todos los dibujos montados, un par de muros intervenidos, guías de mano y las salas listas, la exposición artística Bio in situ: en búsqueda de un método natural nunca se inauguró pues, como recuerda Cecilia Delgado Masse, directora del MUCA-Roma, “todo estaba a punto para recibir al público el 19 de marzo, un jueves, pero un día antes los vecinos del museo —los de al lado y los de enfrente— dieron positivo al coronavirus y, poco después, el lunes 23, comenzaron las Jornadas Nacionales de Sana Distancia”.

Sobre la muestra su autora, Sofía Probert, dice: “La pensé como una forma de hablar sobre toda la vida, la vegetal y la animal, y de cómo el hombre se ha distanciado de ella para enseñorearse y tratarla cual si fuera su amo. Es curioso cómo Bio in situ coincide con la llegada de un virus surgido de ese egoísmo tan humano que perturba ecosistemas y lo daña todo; nada de esto se contemplaba y, no obstante, terminó ampliando el abanico de diálogos aquí planteados”.

Sofía es una artista de 21 años que actualmente se prepara para ser bióloga y, quienes la conocen, destacan de ella dos cosas: el ser muy observadora y que, a la menor provocación dibuja reproduciendo a lápiz o en pluma detalles en los que nadie más repara. Ambas características se aprecian en su propuesta plástica que, a un mismo tiempo, defiende lo natural y crítica a la voracidad de lo moderno.

“Cuando comencé con la carrera de Biología me sorprendió ver que ya no estudiamos las especies como se hacía antes, sino su desaparición… ¿Qué dice eso de nosotros y de dónde estamos?”.

Bio in situ consta de 60 piezas, en su mayoría dibujos a tinta y en blanco y negro que reproducen rizomas, nervaduras de hoja y otras estructuras biológicas, así como de un fresno pintado en las paredes del MUCA de tal forma que parece salirse por las ventanas para fundirse con el follaje de los árboles reales que crecen a las afueras del museo, en la esquina formada por las calles de Colima y Tonalá.

No obstante, todos estos cuidados tomados en la curaduría se perderán para el público debido a que hoy es imposible recorrer físicamente la galería, por lo que Sofía y Cecilia han ensayado nuevas formas de acercarse a la gente, como recorridos virtuales, talleres vía internet, videocharlas y la elaboración de un libro, lo cual ha permitido que la muestre llegue no sólo a personas de Ciudad de México, sino de Guatemala, Polonia, Alemania y Colombia.

“Es paradójico, esta pandemia ha hecho que algo pensado para exhibirse en un lugar pueda verse por doquier, y que esta muestra, cuyo nombre es Bio in situ, siga ya no en uno, sino en muchos sitios”.

La bioética como un puente entre dos mundos

El primero en mencionar el término bioética fue Van Rensselaer Potter, quien ya en 1971 advertía —desde las páginas de su libro Bioethics: bridge to the future— sobre la necesidad de crear dicha disciplina, pues en el mundo él observaba “dos culturas separadas: las ciencias y las humanidades, incapaces de hablar una con la otra, y si ésta es la razón de que el porvenir de la humanidad sea tan incierto entonces es preciso hacerlas dialogar para crear un puente entre ambas; sólo así podremos transitar hacia un mejor futuro”.

Por ser una persona con un pie en las humanidades (las artes) y el otro en las ciencias (la biología), no extraña que la producción de Sofía busque tender esos puentes de los que tanto hablaba el doctor Potter. “¿Qué imaginas si te describo a un animal de exoesqueleto simétrico formado por carbonatos de calcio? ¿Y si tomo a esa misma criatura, pero ahora recito un poema sobre ese ‘burgués de la vereda’ —como escribía Lorca— y descubres que se trata de un caracol?”.

Para la joven de 21 años, saber situarse en esa encrucijada es lo que permite crear no sólo asombro, sino saber crítico, “pues el arte es una herramienta que permite conectar con la ciencia, mas no a partir del dato duro y el concepto frío, sino al poner frente a nosotros cuestiones existenciales que apelan al sentimiento y lo corporal”.

Uno de los científicos (y también artista) que mejor logró esto fue el “padre de la neurociencia”, Santiago Ramón y Cajal, quien al dibujar lo que él llamaba sus “bosques neuronales” hizo que la gente común entendiera cómo operaban las células nerviosas y que pintores como Dalí o Miró tomaran dichos cuadros como inspiración de sus estilos.

De entre las piezas más llamativas creadas por Sofía para Bio in situ se encuentra una intervención a una de las paredes del MUCA llamada Naturaleza mental, donde ella pintó un árbol, pero no vegetal sino de ideas, donde de un concepto central, el Yo, se desprende un enramado de nociones que gravitan entre sí de forma aleatoria y que funcionan un poco como aquellas neuronas dibujadas por Ramón y Cajal, ya que dialogan entre sí por contigüidad y no por continuidad.

¿Por qué nos enoja que las raíces de una jacaranda levanten el pavimento, que las palomas se posen en las fachadas de nuestros edificios o que el otoño llene las calles y patios de hojas? ¿Por qué creemos que la naturaleza conlleva algo de sucio mientras que la civilización es limpia?, éstas y muchas otras preguntas son las que a menudo se hace la joven y sobre las que invita a reflexionar

Bajo el entendido de que ética se refiere a la interacción entre las personas y que la bioética alude a la relación del humano con los sistemas biológicos, Sofía es tajante: “Sí, mi mensaje es bioético y mi herramienta para difundirlo es la plástica, pues abordar la ciencia a partir del arte te permite compartir datos, análisis, preguntas, sugerencias y crítica; a fin de cuentas, siempre será más fácil captar la esencia de un dibujo que entender un artículo científico”.

Para participar de la experiencia de Bio in situ es posible hacer un recorrido virtual desde la web del MUCA-Roma; acceder a más material en los sitios de Facebook o YouTube del museo, o visitar las redes (@sofia.probert) o la página de la artista: sofiaprobert.com.

50 aniversario del Taller Coreográfico de la UNAM en su temporada 104, 2020

El Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) da continuidad a los festejos por su 50 aniversario durante la actual temporada 104 (agosto a diciembre) con una programación virtual especial acorde a las circunstancias y los tiempos actuales de la emergencia sanitaria que desde marzo marcaron nuestra pasada temporada 103, realizada de febrero a junio.
La agrupación dancística fue fundada y dirigida por la maestra Gloria Contreras durante 45 años, convirtiéndola en uno de los proyectos culturales y artísticos más sólidos de la UNAM. Desde enero de 2018 su director artístico es el bailarín y coreógrafo Diego Vázquez, quien ha dado un toque de renovación a la compañía al introducir nuevas producciones de su autoría y de coreógrafos invitados, tal como sucederá en esta temporada con la presentación en noviembre de cinco Estrenos mundiales que se llevarán a cabo uno cada domingo junto con una obra de Gloria Contreras. Los estrenos para esta temporada 104, 2020 estarán a cargo de cinco coreógrafos con técnicas y estilos dancísticos versátiles.
Sarah Matry-Guerre, asistente de dirección artística del TCUNAM, estrena All alone, yet together, danza surgida en el confinamiento que está inspirada en la obra del pintor estadounidense Edward Hopper, conocido como el pintor de la soledad. La coreógrafa francesa toma como punto de partida el análisis de algunos cuadros del artista para crear un movimiento expresivo que juega con el espacio y las dinámicas usando la puerta como un símbolo de encierro y libertad y del transitar de un estado de ánimo a otro.  Nueve bailarines, solos pero juntos, interpretan con sus cuerpos al cantautor francés Léo Ferré, haciendo de este tiempo en soledad, un retrato dancístico de la melancolía y la esperanza.
El segundo estreno será T.I.A.D.A. de Diego Vázquez con música original de Andrés Solís. Esta producción del British Council y el Festival Outbusrt de Arte Queer habla sobre los cinco estados emocionales y mentales del ser humano cuando transita el complejo viaje de la identidad sexual: tristeza, ira, ansiedad, despersonalización y aceptación, de ahí el acrónimo T.I.A.D.A.
A lo largo de estos meses, se continuará con la celebración del 50 aniversario del TCUNAM a través de una programación virtual con contenidos muy variados.  Clases de ballet en niveles intermedio-avanzado, impartidas lunes y jueves por las maestras Sarah Matry-Guerre y Yazmín Barragán y los viernes por algún bailarín de la compañía, todas a las 9 am.
Los lunes, en punto de las 8pm, se tiene el lanzamiento de Tutoriales a cargo de los bailarines del TCUNAM, quienes comparten consejos para mantener cuerpo y mente saludables. Los miércoles, a las 8pm, se presentan dos contenidos diferentes: Estrenos coreográficos en cuarentena, un espacio donde los bailarines abandonan su zona de confort como intérpretes para encaminar su talento a la dirección, creación y edición de sus obras, y Ensayos a la distancia, una ventana que permite al público observar algunos ensayos abiertos dirigidos de manera alternada por el director artístico, la asistente artística o los ensayadores.
Como sucedió en la temporada pasada, se continúa con el rescate de videos históricos de obras emblemáticas de la maestra Gloria Contreras, las cuales se transmiten vía streaming en la  Función dominical a las 12:30pm. Entre estas obras están HuapangoEl mercadoIsoldaL’estro armonicoPájaro de fuegoIsostasiaConcierto en reDanza para mujeresRomeo y JulietaDvorakAdagio K,622, Réquiem de Mozart, Danzas para cuerdas percusiones y celesta, Ofrenda, Vitálitas, Brandengburgo núm. 3, Danzón, Mambo, Planos y La consagración de la primavera, entre muchas más.  Estas funciones dominicales se amenizan con una charla que el maestro Diego Vázquez sostiene con un invitado especial.
La temporada 104/2020, con la que culminarán los festejos por el 50 aniversario del Taller Coreográfico de la UNAM, cerrará con la proyección de El Cascanueces de Diego Vázquez, un clásico navideño que será transmitido por streaming el domingo 13 de diciembre a las 12:30pm.
Consulte nuestra programación on line diseñada
para ser disfrutada en casa a través de diferentes
canales digitales en @tcunamoficial:
facebook, instagram, youtube y twitter

El Festival Internacional de Cortometrajes de México celebra el 60 aniversario de la Filmoteca de la UNAM

El Festival Internacional de Cortometrajes de México, Shorts México celebra 15 años de promover y exhibir cortometrajes a nivel nacional e internacional. En esta ocasión se lleva a cabo a través de plataformas digitales y físicas, en las que se organizarán conferencias y se abrirán espacios de formación, llevando a los espectadores las actuales propuestas cinematográficas.
Para esta edición cuenta con la participación de 54 países y más de 1000 títulos dentro de su programación, los cuales están repartidos en muestras, competencias y programas especiales.
La principal muestra de cortos está conformada por 9 programas en los que destacanQueer Shorts, una muestra de cortometrajes de diversidad sexual, Mujeres mexicanas en el cine, y Fantascorto, sobre cine fantástico, ciencia ficción y horror. Todos los cortos que forman parte en este festival podrán inscribirse para competir en los Premios Ariel.
Además, Shorts México celebra los 60 años de la Filmoteca de la UNAM con una selección especial de cortometrajes del acervo universitario realizados en 16mm y 35mm, que rememoran la vida en el país.
El catálogo de los filmes para celebrar el aniversario de la Filmoteca de la UNAM se encuentra dividido en dos programasArchivo vivo y Cine en línea, sumando un total de 20 cortometrajes que hablan sobre la vida, celebraciones  y sucesos históricos en México. Entre los títulos destacan: Entrada de Zapata y Villa a la Ciudad de México (1914), filmada por los Hermanos Alva;  Bosque de Chapultepec (1955) y Sinfonía de primavera (1956) ambas  de Adolfo Fernández Bustamante y México ciudad de los setentas. Celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, entre otros.  Los dos programas ya se encuentran disponibles en el sitio oficial de la Filmoteca.
Shorts México también cuenta con un apartado de formación que estará disponible a partir del 10 de septiembre y hasta el 18 del mismo mes, en el que se tendrán diferentes mesas de diálogos sobre temas especializados en la cinematografía.
Finalmente, el festival organiza un tour nacional en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Veracruz, y otro internacional en Tokio, París y Panamá, entre otras ciudades, llevando los cortometrajes mexicanos a diferentes partes del mundo.
Para mayor información: www.shortsmexico.com. Facebook: Shorts México Twitter: @shortsmexico @FilmotecaUNAM
Durante este periodo la Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes medios de comunicación: 55 15 01 74 30 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (dorixmb@unam.mx), así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión (micher@unam.mx)

Lanzan convocatoria: “HumanidadEs solidaria”

Cerca del 8 por ciento de los más de cuatro millones de estudiantes universitarios que hay en el país se han visto obligados a abandonar sus estudios a causa de los estragos económicos y sociales de la pandemia provocada por la aparición de la Covid-19, las cifras fueron reveladas por Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior, en una conferencia de prensa en Palacio Nacional el pasado de 8 de agosto.

Ante la emergencia, la Coordinación de Humanidades ha lanzado una campaña que lleva por nombre “HumanidadEs solidaria”. Su convocatoria invita “al personal académico de las entidades del subsistema de Humanidades y otras áreas de la Universidad, así como a todas aquellas personas que deseen participar, a realizar aportaciones económicas voluntarias para la creación de un fondo para que los estudiantes de licenciatura afectados por los efectos colaterales del Covid-19 continúen sus estudios.”

Los organizadores esperan que la iniciativa de beca reúna un millón de pesos de fondos que están dirigidos “a los estudiantes de escasos recursos inscritos en alguna de las licenciaturas ofrecidas por la UNAM”.

Asimismo, como lo explica la convocatoria, “la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) publicará la convocatoria para el registro y asignación de becas en el momento en que se alcance el recurso meta.”

La información completa respecto a continuación y en el siguiente enlace:

Estéticas cumple 85 años de academia vanguardista

Para Iván Ruiz, director del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), esta entidad académica llega a sus 85 años con buena salud, pues sus indagaciones han abarcado desde el estudio del arte mexicano —que va del indígena al contemporáneo— hasta novedosos lazos de colaboración con otros campos de las ciencias sociales, humanidades y ciencias exactas.

Con esta visión multidisciplinaria, el Instituto ha participado en proyectos que van desde catalogación de inmuebles de patrimonio cultural, tratamiento de obras dañadas por los sismos, el estudio de técnicas y materiales fundamentales para entender los vestigios arqueológicos, la cultura mural prehispánica hasta las aportaciones a la memoria del Movimiento Estudiantil del 68.

“La renovación nos da un carácter experimental, pues estas nuevas metodologías y aproximaciones no tienen que ver sólo con el arte de los museos, de colecciones o galerías; también hemos ampliado el estudio a la cultura visual, aquello relacionado con diferentes medios de producción de imágenes fijas y en movimiento”, aseguró el experto en arte contemporáneo.

El IIE ha evolucionado de la mano de la Universidad y de las muchas realidades de nuestro país, por ello “tenemos el interés de vincularnos con los problemas sociales de manera más efectiva, tal es nuestra participación desde hace 12 años con el proyecto Mujeres en Espiral, en el que pretendemos que las mujeres recluidas en el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla reconozcan las prácticas artísticas como una forma de visibilidad, de denuncia y de estrategia de sobrevivencia en el encierro”.

No obstante, recalcó, seguimos fomentando los trabajos en nuestras siete áreas del conocimiento: arte indígena, virreinal, moderno, contemporáneo, mundial, teoría del arte, y los estudios de técnicas y materiales.

Mujeres en Espiral.

Único en su campo

El 20 de febrero de 1935 se inauguró el Laboratorio de Arte, gracias a la iniciativa del maestro Manuel Toussaint y Ritter de institucionalizar y dar formalidad académica a los estudios sobre el arte, un quehacer solitario e individual en aquella época.

Un año más tarde se convirtió en el Instituto de Investigaciones Estéticas, hoy uno de los más longevos de la Coordinación de Humanidades y un referente en el ámbito internacional por haber construido la historia de las artes plásticas en México.

Desde la óptica de Luis Vargas, investigador de esta entidad, el Instituto nace en un momento en que figuras señeras como Manuel Toussaint y Justino Fernández comenzaban a verbalizar ideas que serían fundamentales para entender el arte de su tiempo e incorporar las preocupaciones de su presente: el muralismo y la llamada Escuela Mexicana de Pintura.

“Hoy es de los más grandes del mundo por el número de académicos con los que cuenta —67 investigadores y 51 técnicos-académicos— y por el nivel de calidad y rigor en la producción de su conocimiento”, aseveró el especialista en arte del sureste mexicano.

En América Latina, ejemplificó, los conocedores del arte no están concentrados en un solo sitio de trabajo; más bien se congregan investigadores que trabajan en distintas universidades. En este sentido, “que la UNAM haya apostado de forma visionaria por establecer un centro para el estudio del arte habla muy bien de ella”.

Además, cuenta con áreas de apoyo que lo convierten en un lugar de investigación único en su tipo: el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, el Archivo Histórico y de Investigación Documental, la Biblioteca Justino Fernández, el Departamento de Comunicación y Promoción, el de Informática, el de Publicaciones, el Área de Intercambio Académico, el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte y la Unidad Informática de las Artes (UNIARTE).

Con miras a convertirse en un punto de referencia para el sur de México y Centroamérica, en 2001 se abrió su primera sede foránea, el Centro de Extensión Oaxaca, el cual está formado por siete investigadores. En su sede, el Antiguo Palacio Arzobispal, se resguarda la Biblioteca Beatriz de la Fuente y se imparte el programa de Especialización en Historia del Arte.

Multidisciplina

Desde su fundación, el Instituto ha evolucionado a la par de una reflexión crítica sobre la propia disciplina que tradicionalmente sólo miraba lo artístico y estético; ahora incluye colaboraciones y alianzas con otros campos del saber y áreas de la Universidad.

En ese contexto, en 2014, el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, junto con los institutos de Física y Química de la UNAM, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Centro de Investigación en Corrosión de la Universidad Autónoma de Campeche conformaron una red de colaboración que ha contribuido a resolver problemas de restauración y conservación de diversas colecciones del patrimonio cultural mexicano: el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

En el campo internacional ha logrado tejer relaciones sólidas con América Latina y Estados Unidos, y desde 1975 ha ofrecido a investigadores de todo el mundo un espacio para difundir sus trabajos a través del Coloquio Internacional de Historia del Arte. Con ello ha logrado cambiar la visión centrada del arte —que tradicionalmente se entendía como la historia de Europa y del mundo occidental—, al generar un conocimiento comparativo y trasnacional.

Memoria del 68.

Futuro prometedor

Luis Vargas está convencido que en 15 años más, el Instituto estará más fortalecido, ya que ha renovado su planta docente en los últimos ocho años sumando 20 nuevos investigadores, y seguirá en la vanguardia en la medida que se fortalezca la docencia, un punto medular en sus actividades.

Por ello, desde la creación de la licenciatura, la maestría y el doctorado en Historia del Arte que imparte la UNAM, ha intervenido de manera activa, así como en los doce seminarios que imparte.

En su centenario veremos que el reto de cuidar el patrimonio cultural mexicano por medio de su catalogación y digitalización será un logro consolidado gracias a la creación de UNIARTE, un área exclusiva para generar colecciones sustentables que permiten que la vida y la historia de los objetos puedan sobrevivir a los cambios tecnológicos.

“Al estar encerrados por la pandemia hemos notado la importancia de difundir el arte, la cultura y el patrimonio nacional. Al mismo tiempo hemos descubierto áreas de oportunidad en las que como entidad debemos trabajar para generar un conocimiento más crítico y opciones de entretenimiento y crecimiento intelectual para la población”, concluyó el autor del proyecto Imágenes del mexicano.

Al celebrar el octogésimo quinto aniversario de su fundación, el Instituto de Investigaciones Estéticas pone al alcance del público una serie de diálogos, cápsulas de video, podcast, jornadas académicas y presentaciones de libros por medio de su página y sus redes sociales.

Viendo el espacio por TV UNAM

TV UNAM transmite, dentro de la barra de Ciencia y tecnología, el ciclo Viendo el espacio, integrado por cuatro documentales acerca del Universo, las más recientes misiones al espacio exterior y la industria espacial en crecimiento. Todos los jueves de septiembre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 14:00 horas.
La serie inicia el jueves 3 de septiembre con Hubble, misión universo, producido por Terra Media, documental que nos muestra el telescopio Hubble que orbita en el exterior de la atmósfera, alrededor del planeta Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar, con un periodo orbital entre 96 y 97 minutos. Bautizado en honor al astrónomo Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en la misión STS-31 como un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea, inaugurando el programa de Grandes Observatorios. El Hubble puede obtener imágenes con una resolución óptica mayor de 0,04 segundos de arco.
El jueves 10 se transmite Los ojos del Atacama, producido por Terra Media, documental sobre el desierto de Atacama en Chile, el lugar más seco de la tierra y una de las regiones más inhóspitas de nuestro planeta, donde también se construyó el mayor observatorio espacial, equipado con la más avanzada tecnología. En este observatorio, los astrónomos pueden investigar los orígenes del Universo, el nacimiento de los sistemas solares, planetas misteriosos, nubes moleculares oscuras y muchos otros enigmas astronómicos.
El jueves 17 se transmite La odisea Rosetta 900 días en un cometa, un documental producido por Terranoa sobre los miembros de la histórica misión Rosetta, una sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzada el 2 de marzo de 2004. La misión de la sonda fue la de orbitar alrededor del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko en 2014 y 2015, enviando un módulo de aterrizaje, Philae, a la superficie del cometa. La sonda disponía de numerosos instrumentos científicos para analizar minuciosamente el cometa y sus características, uno de los cuales contaba con una perforadora para tomar muestras internas.
El ciclo cierra el 24 de septiembre con la transmisión y estreno de Más de un año en el espacio, producido por PBS, la red de televisión pública de los Estados Unidos. El documental presenta a los espectadores el regreso del astronauta Scott Kelly y su adaptación a la vida en la Tierra, después de pasar 12 meses en la Estación Espacial Internacional (ISS), la misión espacial más larga en la historia de Estados Unidos. Explora los efectos de los viajes espaciales a largo plazo en el cuerpo humano y nos presenta a la próxima generación de astronautas que actualmente se entrenan para dejar la órbita de la Tierra y viajar al espacio profundo.
No te pierdas por la señal de TV UNAM en la barra de Ciencia y tecnología la transmisión del ciclo de documentales Viendo el espacio todos los jueves de septiembre a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 14:00 horas.

La octava maravilla de Vlady Kociancich se integra a la colección Vindictas

La colección editorial Vindictas lanza su sexta publicación. En esta ocasión reivindica a Vlady Kociancich (Buenos Aires, 1941) quien, además de escritora, es traductora y periodista. En 1988 recibió el premio Jorge Luis Borges de relato corto; en 1990, el premio Gonzalo Torrente Ballester y en 1992, el premio Sigfrido Radaelli. La octava maravilla es su primera novela.
En sus novelas y cuentos, Vlady Kociancich aportó páginas inolvidables para la literatura latinoamericana y, si bien ha sido destacada como discípula y amiga de Borges y Bioy Casares, es tiempo de escuchar la autenticidad e inteligencia de su voz, por ella misma. Como en los títulos que la preceden en la colección, esta edición está acompañada por una introducción a cargo de una joven autora: Gabriela Damián Miravete. Debido a la cercanía con dos de los autores más relevantes de la literatura fantástica en español, se suele asociar su obra con esa tradición en la que se inscribe. Sin embargo, a decir de Damián Miravete, Vlady Kociancich “posee su propio acercamiento a lo fantástico”.
Con esta novela, la colección Vindictas mantiene su compromiso de dar a conocer a escritoras latinoamericanas, olvidadas sin razón. Adicionalmente, el lector podrá leer el prólogo de Bioy Casares que acompañó la primera edición de la novela.
En La octava maravilla se advierte la experiencia de la autora en el ámbito del periodismo y el ensayo, pues encontramos registros de la crónica de viaje y una profunda reflexión sobre el género cinematográfico, que se introduce en el relato a partir de la ruptura con la realidad. El protagonista y narrador es Alberto Paradella, un abogado recluido en su estudio, donde escribe un relato sobre su viaje por Europa hasta llegar a Berlín. Desde el inicio, la ambigüedad dota a la narración de elementos inquietantes. En el tránsito por el viejo continente, los límites entre tiempo y espacio comienzan a desdibujarse de una manera sutil. Otros elementos que contribuyen a esta borradura de la realidad son los delirios provocados por la fiebre, los sueños y las fantasías.
Lo fantástico en La octava maravilla se desliza de forma silenciosa. La novela articula un relato con rasgos autobiográficos, donde se entretejen hilos de otro registro que deviene en una realidad nueva e inquietante. Como el personaje principal es un hombre, muestra la configuración de la identidad masculina de mediados del siglo XX, desde una perspectiva inteligente e incisiva. Al tiempo que Paradella hace el recuento de su vida y la documentación de su viaje, se construye una realidad paralela mediante alusiones y el uso preciso del lenguaje. Sin que el lector lo advierta, de pronto se encuentra imbuido en esa otra realidad. Es ahí donde empieza la maravilla de la ficción.
La obra de Kociancich merece ser leída y estudiada, por ello Libros UNAM pone a disposición de los lectores esta novela de alta factura. Un comienzo inmejorable para acercarnos a una de las autoras más interesantes de la literatura latinoamericana actual.

¿Por qué no es buena idea desinfectar los cubrebocas con alcohol?

Todavía no hay una vacuna contra el virus SARS-CoV-2, por ello las autoridades sanitarias han hecho énfasis en el uso de cubrebocas como medida preventiva entre la población, pero no todas las mascarillas son iguales, cada una tiene una función específica y vida útil.

En entrevista para el programa PrismaRu de Radio UNAM, el doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, titular de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la UNAM, detalló los tres tipos de dispositivos que existen, su uso, vida útil, la forma de desinfectarlos y cómo desecharlos correctamente.

El también vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, explicó que los dispositivos de alta eficiencia (N95, KN95, N99), deben ser utilizados, principalmente, por el personal de salud que está en áreas de riesgo y atiende a pacientes con alta carga viral, ya que están diseñados para filtrar el aire y reducir la exposición a las partículas del virus.

A los dispositivos de alta eficiencia no hay que rociarles alcohol o cloro, ni someterlos a lavados o remojo ya que perderán sus propiedades porosas y de filtrado, su uso deberá ser descartado una vez que estén desgastados, señaló el especialista.

Sobre las mascarillas de tipo quirúrgico, dijo que están hechas con tres capas de material específico, “sirven tanto para proteger el ingreso de sustancias hacia la nariz y boca, como para cuidar lo que se expulsa al ambiente”. Ofrecen buena capacidad para respirar pero deben desecharse después de cada jornada porque no son reciclables. Ejemplificó que para los viajeros internacionales con destino a Europa, usar este tipo de dispositivos y cambiarlos cada cuatro o seis horas es obligatorio.

Los cubrebocas hechos en casa, ofrecen mejor protección en adultos que en niños, son los recomendados para el uso entre la población general en espacios públicos, como el transporte, pueden ser lavados y reutilizados constantemente. Se desinfectan con agua y jabón y se lavan a mano o en lavadora con el resto de la ropa, el desgaste natural de la tela indicará cuándo deben sustituirse. “Hay que tener entre cinco o seis para cambiarlos diariamente”.

En la confección de los cubrebocas caseros, Díaz Ramírez indicó que incrementar el número de capas no garantiza que sean más eficientes y podrían dificultar la respiración, hay algunos materiales más efectivos para bloquear el ingreso de  virus y bacterias dependiendo de su porosidad, por ejemplo el algodón combinado con poliéster, “una buena opción es la tela de las fundas de las almohadas antibacterianas”, pero el lino, la seda o el algodón al 100% por ciento se deben evitar. “Tiene que haber un balance entre transpirabilidad y filtración”.

A pregunta expresa sobre el uso de polipropileno o neopreno en la confección de los dispositivos, Díaz Ramírez, indicó que no hay estudios científicos que respalden la eficacia de este tipo de materiales y aconsejó apegarse a lo que ya está avalado por los especialistas.

Finalmente, el especialista universitario acotó que para cuidar los cubrebocas de alta eficiencia hay que colgarlos separados de cualquier otro objeto que pueda contaminarlos mientras sucede el desgaste por uso, y los de tela no guardarlos en el bolsillo, los dispositivos de alta eficiencia y los de tipo quirúrgico deben ser desechados en un bote de basura con tapa.

UNAM Global · ¿Por qué no es buena idea desinfectar los cubrebocas con alcohol?

Educar para el nuevo periodismo

México cumplió hace unos días seis meses del primer caso de coronavirus o COVID-19 en el país. Seis meses sin precedentes y con una serie de situaciones sociales, políticas, económicas y hasta culturales que deberán que ser analizadas con detenimiento cuando la fuerza de la pandemia merme en las sociedades latinoamericanas.

Las afectaciones no solo han trastocado a industrias ordinarias dañadas por el confinamiento o parón: el transporte público, los restaurantes, las librerías, los cines, los teatros, los espectáculos deportivos, sino que prácticamente ha alterado todas las actividades humanas que conocemos, las cuales enfrentan y enfrentarán un forzoso y radical cambio por la pandemia y en las que, desafortunadamente, no todas podrán sobrevivir.

El periodismo no ha sido la excepción. Y no sólo nos referimos al periodismo como actividad profesional, ya afectada de por sí por los cambios políticos y los ajustes presupuestales designados por el gobierno de México tras el triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018; o la situación derivada de la digitalización y la nueva competencia que los medios tradicionales enfrentan ante la evolución tecnológica y adaptación a las redes sociales y nuevas plataformas.

El problema tiene que ir más a fondo. Trasladarnos a las aulas, al lugar donde hoy se forman —de manera virtual— las mentes que tendrán la obligación de llevar la información y las historias noticiosas que la sociedad requiere. Nos referimos por supuesto a los alumnos de periodismo y comunicación que ya enfrentan una serie de retos ineludibles.

De acuerdo con el doctor José Escamilla, director de Innovación Educativa del TEC de Monterrey, en el marco de su presentación en el 9° Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) realizado de manera virtual la semana pasada, los estudiantes de periodismo —me permitiría generalizar y decir que “todos los estudiantes”— y sus docentes en las diversas universidades, deberán de repensar el sentido de la educación formal y reforzar sus habilidades en función de las llamadas habilidades blandas (soft skills o power skills, como él mismo precisa) con la intención de fortalecer su crecimiento integral, creativo y acorde las necesidades de competencia obligadas a desarrollar y aplicar acelerados por la pandemia.

De acuerdo con los especialistas de este Foro con sede en Argentina, ya no basta con la preparación académica o con el aprendizaje de la disciplina, sino que se requieren de una serie de herramientas alternativas urgentes que permitirán que los jóvenes puedan sobresalir en el entorno negativo que hoy enfrentan. Creatividad, tolerancia y sincronía en las ideas, capacidad de trabajo en equipo, automotivación, comunicación efectiva verbal y no verbal, entre otras, son algunas de las habilidades blandas requeridas no solo por sus universidades, sino por el trabajo que les espera al salir de éstas.

La nueva normalidad global obliga a los jóvenes a reinventarse y a “aprender a aprender”, como el mismo doctor Escamilla señala. Cambiar rápidamente y educarse a que las aulas cerradas con alumnos formados en fila mientras su profesor pasa lista de asistencia desaparecieron justo hace seis meses, cuando el primer caso de COVID nos obligó a convivir y estudiar en el confinamiento.

Hoy la sociedad exige periodistas autónomos, polivalentes, críticos, independientes y hábiles en la manipulación de la tecnología. Los jóvenes tendrán que adaptarse de manera natural, rápida y precisa para sumarse a la nueva normalidad en la que ya desaparecieron modelos, patrones y lineamientos que el COVID-19 también, para bien o para mal, se ha llevado consigo.

Fuente: 9no Congreso de Periodismo Digital FOPEA: «Educar para el nuevo periodismo»

 

*Jorge Aguilar Bello

@Jorgetown81

Consultor en Comunicación

Proyecto de animación durante la pandemia con ShiShi y Festival Animasivo

La Fundación Japón en México lanza una convocatoria para artistas, animadores y estudiantes de carreras afines.  Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto con la artista japonesa ShiShi Yamazaki y el Festival Animasivo, titulado “La transformación del cuerpo A/C (antes y después de la COVID-19)”.

Este proyecto se llevará a cabo del 25 de septiembre al 20 de noviembre. Consiste en desarrollar una animación de 30s a partir de la masterclass de rotoscopia digital impartida por la artista japonesa Shishi Yamazaki, creadora de animaciones a partir de sus movimientos corporales y la estilización de su imagen.

La convocatoria para participar estará abierta hasta el viernes 11 de septiembre de 2020.

Las animaciones resultantes de este proyecto se presentarán dentro de la programación del festival ANIMASIVO, que se llevará a cabo del 25 al 29 de noviembre de 2020 en la Ciudad de México, donde ShiShi será la invitada de honor en el estreno de las obras.

Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente link https://forms.gle/36WAbrnyhuazr4Uh9

Las bases, calendario de actividades y más información se pueden consultar en la siguiente página. https://bit.ly/3htrxXl

A finales del mes de julio de 2020 organizamos una conferencia con la artista ShiShi Yamazaki para introducir su trabajo al público mexicano, a continuación comparto el link de la conferencia. https://www.facebook.com/152007268155906/videos/1153950218309688



ShiShi Yamazaki

Artista visual conocida por su original estilo de animación por medio de rotoscopia utilizando acuarelas. Sus trabajos han sido empleados para promocionar marcas como CHANEL, PRADA, Shiseido entre otras, ganando reconocimiento internacional por su trabajo artístico. Sus animaciones YA-NE-SEN a Go Go, y YAMASUKI, YAMAZAKI han sido proyectadas en numerosos festivales convirtiendo a esta artista en una sensación internacional.

En 2018 ShiShi fue elegida parte de los 30 innovadores y disruptores menores de 30 en la categoría de artes de la revista Forbes Asia.

Como artista, Shishi continúa expresando su creatividad en otros medios como la danza, el performance, la música, la cerámica, la escultura, la serigrafía y también a través de “Masks” (máscaras), un proyecto que consiste en dibujar una máscara nueva cada día y que lleva desarrollándose desde hace 10 años (2010-a la fecha).

Sitio web oficial
http://shishiyamazaki.com/

La transformación del cuerpo.

Hace 16 años Pumas le ganó a los “Galácticos” del Real Madrid en el Bernabéu

El 31 de agosto de 2004 Pumas le ganó al Real Madrid el Trofeo Santiago Bernabéu, el marcador fue 1-0, en la última ocasión que los merengues perdieron este encuentro que se disputa desde 1979.

Los 90 minutos terminaron con un triunfo del equipo universitario, entonces comandados por una de las grandes leyendas de su playera: Hugo Sánchez, quien también es uno de los grandes nombres del equipo merengue, gracias a los campeonatos de goleo que consiguió portando dicho uniforme. El 2004 fue un año de éxitos para el equipo universitario porque sumaron a sus vitrinas dos campeonatos de liga, un Campeón de campeones, y el Trofeo Santiago Bernabéu.

El único gol del partido fue anotado por el mediocampista mexicano Israel Castro, la anotación se dio gracias a un disparo que el futbolista conectó afuera del área al minuto 70, provocando la algarabía de sus fanáticos y sorpresa alrededor del mundo, por la alineación de “Galácticos” que el Real Madrid mandó a la cancha: Michel Salgado, Zinedine Zidane, David Beckham, Guti, Luis Figo, Santiago Solari y Michael Owen pisaron el pasto del Bernabéu esa velada.

Castro rememoró para un periódico deportivo las palabras que Hugo Sánchez mencionó antes de iniciar el partido y que provocaron la enjundia del equipo de la UNAM: “Como nos dijo Hugo Sánchez, ‘tenemos que hacer historia’, que era nuestra oportunidad y no lo desaprovechamos, le jugamos al tú por tú al Real Madrid. En el primer tiempo me amonestaron y Hugo acostumbraba a sacar a los amonestados en el medio tiempo, me preguntó que qué tenía, me picó el orgullo y me reivindiqué”.

Ningún otro equipo mexicano ha conseguido derrotar al poderoso Real Madrid en su cancha. Es un triunfo que jugadores clave de los Pumas en el 2004 –como Sergio Bernal, Jaime Lozano, Joaquín Beltrán, Dario Verón, “Jerry” Galindo, Leandro Augusto, “Kikin” Fonseca, entre otros– nunca olvidarán.