Wilma, una obra que pone al México racista en el ojo del huracán

Existe un listado con los nombres que tendrán los huracanes de aquí a seis años y, cuando este ciclo se cierra, la lista se aplica de nuevo en una rotación que se repetiría idéntica de no ser porque, de vez en cuando, aparece un huracán tan letal que su nombre se elimina. “Es curioso cómo en el ámbito meteorológico se borra el nombre de los eventos más destructivos para amortiguarles el mal recuerdo a quienes los sobrevivieron, algo así como cuando nosotros, ya a un nivel personal, borramos de nuestras vidas —o lo intentamos— a quienes más daño nos han hecho”, reflexiona Itzhel Razo.

 

Detectar esta semejanza fue el detonante para que la dramaturga yucateca comenzara a escribir Wilma, obra surgida de la necesidad de exorcizar algunos de los eventos más traumáticos de su infancia en Mérida, la mayoría ligados al haber crecido con una abuela racista que, por todas las vías, intentaba convencerla de que ella, por su ascendente irlandés, era superior a sus vecinos de herencia maya.

 

“Si estás en la capital de Yucatán muy rápido verás que el racismo se practica de forma cínica, pues no sólo tenemos una élite sólo accesible a las familias más acaudaladas —para pertenecer hay que ostentar apellidos extranjeros como Farhat, Fitzmaurice o Xakur—, sino que ésta ha hecho una práctica diaria el emplear expresiones despectivas como ‘huiro’ (equivalente a naco) para referirse a los mayas, ‘chihuó’ (o tarántula negra) para designar a las adolescentes de colegios pobres, o mestizo para cualquiera con piel morena. A fin de cuentas a Mérida se le dice la ciudad blanca no por el color de sus casas, sino porque en un tiempo sólo podían entrar los blancos”.

 

La obra trata de una niña pelirroja a la que se le prohíbe aprender maya, pese a ser la forma local de comunicarse, y que un día escucha en la radio la alerta de ciclones, pero en lengua indígena y por eso no entiende, sale al patio y se la lleva el viento. “La anécdota es simple, el trasfondo no, pues nos pone frente a un espejo que nos devuelve una imagen que nos cuesta aceptar: la de que todos, en mayor o menor grado, tenemos algo de racistas y de clasismo”.

La abuela de Itzhel se llamaba Wilma, como el huracán que golpeó la península yucateca en 2005, y tal coincidencia fue la chispa que le hizo concebir esta pieza de la que además de directora y autora, es protagonista. “Mucho de lo que ella quiso inculcarme era tan destructivo que me llevó a cuestionarme mucho de mí; de ahí lo personal de este ejercicio. Una mitad es ficción y la otra es mi vida, y retratada de forma tan fiel que vemos a mi familia, cierto que a través de un proyector de diapositivas muy viejo, pero ahí están, en escena”.

 

Una verdad incómoda

Como niña, Itzhel escuchó muchas veces de su abuela aconsejarle no compartir con niños indígenas, no broncearse para ser más blanca y seguir las costumbres europeas, y no las locales, por ser mucho más civilizadas. “La marca de ella en mí es tan profunda que llega a mi nombre, que es de origen maya y debería escribirse Itzel, pero ella le clavó una letra h en medio para arrebatarle su esencia indígena. He llegado a creer que lo hizo para formar así la frase It’s hell”.

En la obra teatral A puerta cerrada (1944) Sartre hacía decir a uno de sus personajes: “Nunca lo hubiera creído. ¿Se acuerdan de que nos hablaban de azufre, hogueras y parrillas? ¡Qué tontería! No hay nada de eso, el infierno es el otro”, noción que Itzhel reelaboró, muy a su manera, al concebir Wilma y proponer que esos otros que han hecho de nuestra vida un sitio infernal bien pueden ser borrados, como hacen los meteorólogos con los huracanes que más dolor causaron.

 

“Lo que verá el espectador es mi venganza en escena y cómo destrozo y arrojo al viento lo que me quisieron inculcar, porque en la pieza hablo maya y lo hablo mucho, doy una lección sobre cómo decir los colores en esa lengua, imito los acentos meridanos —desde el de los campesinos hasta el de quienes tienen ínfulas de grandeza— y canto una nana tradicional que hubiera deseado yo que alguien me tarareara cuando niña en la cuna, la de Koonex, koonex, palexen”.

 

Para Itzhel —quien es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM— Wilma fue una vía para romper con su abuela y sus prejuicios, y a fin de hacerlo de la forma más evidente estrenó la obra hace un año en el Centro Cultural La Rendija, en el corazón mismo de Mérida, en una función única y ante mucha de esa gente que, se le dijo alguna vez, debía despreciar. “La respuesta fue impactante; muchos me compartieron que se vieron a sí mismos practicando o recibiendo un racismo que, de tan cotidiano, creían normal”.

 

A decir de la artista, justo ése es el riesgo, el habituarnos a ver al otro con menosprecio y creer que no hay nada de malo en ello, y quizá la anécdota que mejor expone esta miopía moral es la recogida por Federico Navarrete en su Alfabeto del racismo mexicano, quien recordaba que en 2016 una escritora con un apellido propio de la élite meridense, Silvia Loret de Mola, publicó un artículo titulado ¿Existe racismo en Yucatán? (que de tan polémico fue borrado de los anales del diario donde apareció, como se hace a veces con los huracanes), y en donde argumentaba “que los grupos encumbrados a los que ella pertenece no son racistas porque tratan muy bien a su servidumbre”.

 

Entender y aceptar cada vez que tenemos alguna actitud racista o clasista es el primer paso para lograr un cambio, señala Itzhel Razo, “el siguiente es romper con eso y crear, a partir de ahí, algo diferente”.

Wilma se presentará en el Teatro El Milagro (calle Milán 24, colonia Juárez) el jueves 13, viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de febrero, a las ocho y media de la noche, y de ahí se moverá al Foro Carretera 45 (calle Juan Lucas de Lassaga 122, colonia Obrera) con funciones los días 20, 21 y 22, así como 27, 28 y 29 de marzo.

Retransmisión: Situación actual del coronavirus y acciones preventivas

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de prensa de la
Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, en la cual se dará a conocer la situación actual del coronavirus y acciones preventivas,

13 de febrero, 13:30 hrs.

Participarán el doctor Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud; la doctora Daniela de la Rosa Zamboni, integrante del mismo programa; y los doctores Malaquías López Cervantes y Mauricio Rodríguez Álvarez, académicos de la Facultad de Medicina

Desde la sala de seminarios del edificio de los Programas Universitarios, en Ciudad Universitaria.

De la soledad a la solitud

“¿Por qué, en general, se rehúye la soledad? Porque son muy pocos los que encuentran compañía consigo mismos”, decía el escritor italiano Carlo Dossi. La soledad es un componente meramente subjetivo y deriva de la percepción del afecto que se recibe de los otros; particularmente, de esos otros que son importantes o valiosos, y detrás de dicho acontecimiento se encuentran una serie de factores ligados que dependen de cómo aprendimos durante nuestro desarrollo a manejar los periodos de soledad.

En entrevista para UNAM Global, la doctora María Montero y López Lena, de la Facultad de Psicología de la UNAM, define la soledad como un fenómeno psicológico multidimensional, esencialmente subjetivo y potencialmente estresante producto de deficiencias afectivas, sociales y/o físicas, reales o percibidas. Como tal presenta dos componentes:

La soledad negativa, la más conocida, es el resultado de carencias afectivas, sociales y/o físicas, y tiene un impacto sobre la salud del individuo. Proviene de un desequilibrio entre lo que yo deseo como una relación de afecto y lo que percibo, ese desequilibrio te produce una sensación de vacío, de que te falta un vínculo y es a lo que llamamos soledad.

El lado menos conocido, pero que sí existe, es la soledad positiva. Es la experiencia de éxtasis que da sentirse dueño de los recursos cognitivos, físicos y existenciales que poseemos. También conocida como solitud. La solitud engancha, es una agradable sensación de estar a gusto con uno mismo. Al concepto de solitud no le falta esa carencia implícita en la soledad. No es estar solo como algo negativo, más bien todo lo contrario.

“No hay nada peor que sentirse solo en medio de las personas, ese contraste es angustiante”, comenta Montero y López Lena. “El desafío es documentar de manera sistemática qué factores favorecen a la soledad negativa y a la soledad positiva”.

DESDE NIÑOS HASTA ADULTOS

La soledad es multidimensional puesto que involucra aspectos tanto de personalidad (baja autoestima, deficiencias en el desarrollo afectivo) como de interacción social (tendencia hacia el aislamiento) y dificultades en la manifestación de habilidades conductuales (donde la persona tiene dificultad para establecer y consolidar “redes” sociales). Es posible identificar desde el inicio manifestaciones y consecuencias de la soledad, mismas que varían en intensidad y duración.

Nacemos con ciertos recursos emocionales, unos son más sensibles que otros, pero todos poseen la capacidad de sentir experiencias de aislamiento, de soledad. Y también de gestionar recursos para manejar dicha experiencia.

Durante la infancia, es de gran importancia que los padres sean sensibles a las características psicológicas, a los recursos afectivos de sus hijos, pues estas herramientas afectarán a los niños en las siguientes etapas del crecimiento.

“Los padres deben estar atentos a sus hijos, para guiarlos hacia un desarrollo emocional y cognitivo adecuado”, comenta. “No todo es aprender a identificar colores, a saber nombrar o contar, es también importante saber identificar sentimientos, hacer esta conexión empática con los niños, que aprendan que los sentimientos como la soledad existen no sólo negarlos, sino darle herramientas para que ellos puedan afrontarlos y resolverlos, que sepan que estos sentimientos no son permanentes, que se pueden solucionar o gestionar, por ejemplo, leyendo, amigos, desarrollando alguna actividad que apasione y dé sentido de vida al realizarla”.

En la literatura especializada, se dice que los niños reportan experiencias solitarias negativas desde los cinco años, pero no es que no las hayan experimentado antes, sino que a los cinco años los niños ya dominan el lenguaje y puede expresar ese “vacío interior” por la falta de algún familiar o amigo, señala la investigadora universitaria.

Es parte del proceso natural aprender a socializar y es importante que desde niños sepan identificar tanto el lado positivo y negativo de sentirse solos. “Es importante enseñar a los niños cómo manejar positivamente periodos de soledad para que en la etapa adulta no la identifiquen como algo negativo, sino como un camino al conocimiento interior”.

De acuerdo con la académica universitaria, debe procederse con cautela, “no es que tengan que sobreprotegerlos. Es importante recordar que la sobreprotección es la madre de la inseguridad”.

La soledad es un fenómeno que se presenta a lo largo de la vida y que no es privativo de ninguna etapa. De hecho, las tendencias demográficas de las últimas décadas muestran que, debido al aumento de la expectativa de vida, integrantes de familias de cuatro generaciones diferentes interactúan entre sí durante un periodo de tiempo considerable antes de que los miembros más viejos fallezcan.

Sin embargo, existe una creencia preocupante que sugiere que los adultos mayores están destinados a sentirse solos todo el tiempo. “Es un prejuicio que se tiene en la sociedad, en la que no deberían ver la soledad como un castigo, sino como una oportunidad para reflexionar e identificar sus recursos emocionales y poder adaptarse ante cualquier circunstancia”.

No es suficiente vivir más, ya que los adultos mayores también deben tener acceso a una buena calidad de vida, tanto en términos físicos como psicosociales.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA SOLEDAD

Todas las personas podemos elegir vivir el proceso de soledad positiva, deberíamos trabajar para poder controlarlo, de esta manera, representaría una oportunidad de autoconocimiento. Sin embargo, cuando no se sabe lidiar con este proceso surge la soledad negativa, que si se prolonga por mucho tiempo puede ocasionar problemas de salud, como la depresión, caer en alguna adicción, o incluso, en el suicidio.

Un instrumento para medir la soledad es el Inventario Multifacético de Soledad, desarrollado y validado por la doctora Montero y López Lena, el cual mide las fuentes de afecto deficitario y las conductas de afrontamiento ante la soledad. En la actualidad existen cuatro versiones aplicables a niños, adolescentes, adultos de mediana edad y adultos mayores.

Este instrumento permite ratificar el carácter esencialmente subjetivo de la experiencia solitaria, si se le identifica a tiempo, puede tomarse una acción adecuada. Estudios realizados por la investigadora universitaria demuestran que el efecto negativo de la soledad en la salud mental también puede atenuarse cuando hay apoyo familiar e interacción social.

HACIA EL LADO POSITIVO

Actualmente, el laboratorio de la académica universitaria se encuentra en la fase de identificación de algunas de las variables que pueden contribuir a la experiencia positiva.

Se da por hecho que todos planeamos nuestras metas en la vida, pero en la realidad, no siempre es así, la mayoría de las personas viven por inercia. Esa inercia de vivir es la que, si se tienen las condiciones internas y externas convenientes conduce a cumplir ciertos sueños y metas. Pero la conciencia, el reflexionar como ser humano, enfrentarte a tu “saldo de vida” y revisar si se obra bien o mal, se consigue en periodos de soledad positiva o de solitud.

“Es necesario hacer esa conexión íntima consigo mismo para reforzar la solitud, no se debe tener miedo a enfrentarse a la soledad negativa, es parte del desarrollo personal y una vez que la integremos, como un paso importante de autoconocimiento, podemos trascender de lo negativo a lo positivo”.

“No llores porque se fue, sonríe porque lo tuviste”, decía García Márquez. “Esa capacidad de transformar lo negativo en positivo lo tenemos todos los seres humanos, de eso se trata la vida”, destaca Montero y López Lena.

VESTIR DE VERDE

Otra línea de investigación de la académica universitaria que está correlacionada con la soledad y el desarrollo socioemocional, es la Restauración Psicológica y Ambiental, estudio relacionado con los beneficios psicológicos del contacto con la naturaleza, puesto que las áreas verdes (naturales o artificiales) tienen un impacto y beneficio directo en las personas.

Los problemas sociales y estresores ambientales se encuentran con mayor frecuencia en escenarios altamente urbanizados e inciden, a su vez, en la salud mental. Hoy día, el estrés y las enfermedades mentales están convirtiéndose en algo común y los costos asociados con la salud pública van en aumento.

La salud mental es un concepto que involucra el equilibrio emocional, conductual, cognoscitivo, el bienestar subjetivo, la capacidad de afrontar adecuadamente el estrés, la autonomía, la autorrealización de las capacidades intelectuales, realizar sus habilidades y la capacidad de convivir armoniosamente con los semejantes. No obstante, poco se ha documentado acerca de las repercusiones (positivas y negativas) del ambiente físico en la salud mental.

“Tiene que ver con un contexto evolutivo, nuestros antepasados dependían de las áreas verdes para su supervivencia, es decir, son parte de nuestra evolución y nos producen una sensación de bienestar, tranquilidad y paz”.

Uno de los problemas ambientales más serios que enfrentan las ciudades en el mundo es la falta de naturaleza urbana, sobre todo al considerar que éstos constituyen un indicador principal de calidad de vida. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda un mínimo de 12 m2 de áreas verdes por habitante en áreas urbanas y una ciudad, en el ideal, debe contar con una cobertura del 20 por ciento de árboles dentro de su territorio.

La Ciudad de México posee un territorio de 9,560 km2 con una población de aproximadamente 19 millones de habitantes, y sólo cuenta con 2.3 km2 de áreas verdes por habitante. No resulta extraño que casi 15 millones de mexicanos padezcan algún trastorno mental, o que haya una incidencia mayor de patologías sociales, por ejemplo, la tasa de homicidios es casi tres veces mayor que el promedio mundial por 1,000 habitantes.

La idea es que la presencia de las áreas verdes, que impactan positivamente la salud mental, sea una de las prioridades de la implementación de políticas de salud pública, pues la mayoría de programas de promoción de la salud se centran más en los individuos que en los ambientes, esto es, han sido diseñados para modificar el estilo de vida a través de ejercicio y regímenes de dieta, en lugar de proveer recursos ambientales que promuevan el bienestar entre los habitantes de un área.

“Nosotros establecemos conexiones más o menos fáciles depende del contexto físico en el que nos desarrollamos, la transformación de la naturaleza implica un quiebre de la misma, por ejemplo, perforar, golpear, destruir en aras de una modernidad que preconiza la construcción y olvida el equilibrio con la naturaleza conduciendo a una paradoja, donde se destruye el medio ambiente con la creencia de hacer más ‘vivible’ al mismo”, concluye la investigadora universitaria.

 

REFERENCIAS

  • María Montero-López Lena y Armando Rivera-Ledesma (2009). Escala de Soledad en el Adulto Mayor, IMSOL-AM. En A.L. González-Celis (Ed.) Instrumentos Psicogerontológicos. México: Manual Moderno.
  • María Montero-López Lena y Juan José, Sánchez Sosa (2001). La soledad como fenómeno psicológico: un análisis conceptual. Salud mental, 24(1), 19-27.
  • Martínez-Soto, J., Montero, M., y de la Roca Chiapas, J. M. (2016). Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Interamerican Journal of Psychology, 50(2), 204-2014.

Concluye con éxito el primer Invierno Puma en UNAM-Boston

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Sede de la UNAM en Boston organizó por vez primera el programa “Invierno Puma” al que se inscribieron 7 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los estudiantes pumas tuvieron la oportunidad de mejorar su dominio de la lengua inglesa durante 3 semanas en inmersión, con clases avanzadas en la Universidad de Massachusetts. Al tiempo que pudieron explorar la cultura de Nueva Inglaterra y asistir a museos, universidades, sitios históricos, eventos deportivos y otras actividades características de esta ciudad con uno de los más ricos índices de cultura, Inovacion y sitios históricos de la Unión Americana.

Además de perfeccionar su inglés y obtengan un bagaje cultural de la región, otro de los principales objetivos de estos cursos intersemestrales es acercar a los alumnos a varias de las mejores universidades de Estados Unidos y del mundo y sembrar en ellos el interés de explorar opciones para continuar sus estudios de posgrado, tal como comenta Samantha Sánchez, estudiante de medicina de la FES Iztacala de la UNAM: “Para mí, Boston fue una de las experiencias más increíbles que he tenido porque pude conocer las universidades que hay acá y en un futuro estudiar acá”.

Al organizar estos programas se pretende brindar a los jóvenes Universitarios la oportunidad de interactuar con sus pares y con profesores en los Estados Unidos para que comprueben por ellos mismos que están al nivel de estudiantes de cualquier otro país del mundo. Según Javier Colonia, de la Facultad de Ingeniería en Ciudad Universitaria, “el venir aquí a estudiar, conocer dichas universidades y platicar tanto con los académicos como con los estudiantes, era algo que me llenaba de ilusión y ha cambiado completamente mis expectativas académicas”.

Derivado de la red de colaboradores que ha construido el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad en Boston, los estudiantes pudieron acudir a diversas instituciones locales como la Universidad de Massachusetts, Boston University, la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Boston College, entre otras, y escuchar ponencias de reconocidos académicos sobre diferentes temáticas como migración, estudios cinematográficos, innovación, resolución de conflictos, internacionalización de la educación superior, la investigación que llevó a crear una imagen del “Hoyo Negro”, por mencionar algunas. De igual manera, se organizaron recorridos privados a museos, universidades, dependencias del gobierno, organizaciones no gubernamentales y al Consulado de México en Boston.

UNAM-Boston se suma a los esfuerzos institucionales de la Universidad de la Nación para promover la internacionalización de su comunidad, lo cual brinda una ventaja competitiva en el contexto actual del mundo globalizado. “Realmente amplia tu pensamiento… yo diría que, para un estudiante de la UNAM, es muy importante venir aquí, venir a Boston y a otras partes del mundo”. Dra. Rajini Srikanth, Decana del Colegio de Alumnos Distinguidos de la Universidad de Massachusetts, Boston.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»81494,81495,81496,81497,81498,81499,81500,81501,81502,81503,81493″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

UNAM desarrolla investigación para crear alimentos con mayores propiedades nutrimentales

La obesidad es uno de los padecimientos que más se ha agudizado en los últimos años. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1975 se ha triplicado en todo el mundo. Esta situación es alarmante ya que conlleva a la aparición de diabetes, cáncer, trastornos cardiovasculares, degenerativos, entre otros.

Motivados por esta problemática, tesistas de la Licenciatura en Química Industrial de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, dirigidos por la doctora Raquel Gómez Pliego, académica de esta casa de estudios, investigaron el efecto de las fibras prebióticas en la conservación de la actividad probiótica de Lactobacillus casei (una bacteria benéfica que está presente en el intestino y en la boca), en productos nutracéuticos fermentados a fin de ofrecer alimentos con mayores propiedades nutrimentales.

Funciones de los probióticos y prebióticos

En nuestro cuerpo existen microorganismos vivos (probióticos) que benefician la salud como el Lactobacillus casei. Éstos han sido utilizados para elaborar alimentos que mejoran la digestión y la tolerancia a la lactosa. En el trabajo desarrollado por el grupo de nuestra Facultad se descubrió que estas bacterias pueden aportar mayores nutrimentos si permanecen por más tiempo en el organismo.

Una fibra prebiótica, conforme a la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es aquel compuesto no digerible capaz de pasar por el tracto intestinal y el estómago sin ser absorbido.

Entonces, al llegar al colon es degradado por las bacterias lácticas en butirato, propionato y acetato, ácidos grasos de cadena corta a los que se les atribuyen propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antioxidantes, que además participan en la lipogénesis (síntesis de ácidos grasos para formar triglicéridos) logrando así controlar o reducir el peso corporal.

Acerca de ello, la doctora Gómez Pliego comentó que las bacterias probióticas metabolizan las fibras prebióticas y las utilizan como fuentes de carbono, de modo que propician su reproducción y colonizan el intestino con estos microorganismos benéficos. Asimismo, producen bacteriocinas que impiden el crecimiento de patógenos estrechamente relacionados con las enfermedades ya mencionadas.

Innovación de las fibras prebióticas

El uso de fibras probióticas ha cobrado importancia en la elaboración de alimentos nutracéuticos, aquéllos que además de nutrir pueden mejorar o curar algunas patologías.  Al obtener un producto simbiótico (probióticos más prebiótico) que potencie el efecto de los alimentos el consumidor accede a una dieta saludable que regula su peso y lo ayuda a crear una barrera para eliminar los patógenos.

Desde esta idea, el grupo de trabajo de la FES Cuautitlán ha evaluado el tiempo de sobrevivencia de los prebióticos en algunos alimentos que se adicionaron con fibras de avena, trigo, nopal, inulina, soya, trigo, por mencionar algunos, y encontraron que éstos favorecen el crecimiento de microorganismos probióticos por cierto tiempo, a diferencia de otros.

“En esta investigación evaluamos el efecto de diferentes fibras sobre la supervivencia de las bacterias lácticas, cambios de pH, acidez, sinéresis, concentraciones de propionato, butirato, acetato, etcétera,  producidos a lo largo de la vida de anaquel de bebidas lácteas, al mismo tiempo, estudiamos si estas  fibras favorecen el efecto antimicrobiano”, expuso la investigadora.

En este proceso se analizaron dos tipos fibras: solubles, que favorecen el tránsito intestinal, y las insolubles, cuya función consiste en atrapar y disminuir el colesterol y la cantidad de glucosa en sangre. Para hacer el recuento de bacterias lácticas se utilizaron diversos medios de cultivo: sembrado masivo y evaluación del efecto de alimentos cada semana durante dos meses.

Experimentación y aplicación de los prebióticos en un futuro

 

Al tratar con diferentes fibras  se encontró que la de avena es la más óptima para la sobrevivencia de los microorganismos lácticos, ya que alcanza hasta los dos meses de vida. Las restantes continúan produciendo una alta cantidad de microorganismos probióticos durante su vida en anaquel.

Aunque la ingesta de este tipo de productos es eficaz para mantener una buena salud, basta con que el individuo introduzca en su dieta un alto contenido de carbohidratos y grasas para acabar con las bacterias benéficas que se habían implantado en el tracto gastrointestinal al estimular la actividad probiótica del cuerpo mediante el consumo de simbióticos.

De ahí que el reto sea implantar los microorganismos benéficos por más tiempo  a fin de evitar la sobrevivencia de bacterias patógenas “de modo que en un futuro éstas sean la ventana para el control de ciertas enfermedades”, mencionó la doctora Gómez Pliego.

Parte de la investigación está enfocada en elaborar un producto de calidad y atractivo para el consumidor. En la actualidad, existe una enorme gama de alimentos que podrían ser usados como matriz para este estudio. Además de trabajar en los lácteos, los tesistas y la investigadora estudian la formulación y desarrollo de diversos postres.

La elaboración de estos nutracéuticos representa un gran avance  para lograr una mejora en la alimentación. Además, despliega una gama amplia de probabilidades para adicionar otros componentes que brinden valor agregado y funcionen en el tratamiento de padecimientos como la hipertensión o la diabetes.

Un aporte más de este proyecto de investigación se realizó en colaboración con la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional  (ESP-IPN), en donde se evaluó el uso de simbióticos y su correlación con el eje intestino-cerebro. El estudio arrojó efectos favorables ya que mejoran la memoria y el aprendizaje a corto plazo.

El trabajo de los universitarios de la FES Cuautitlán dirigido por la doctora Gómez Pliego fue galardonado con el Segundo Lugar en el III Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Obesidad y X Congreso Internacional de la Federación Centroamericana y del Caribe de Obesidad y Metabolismo (FECCOM), el cual se llevó a cabo el 28 de septiembre de 2019 en el Centro Internacional de Negocios Monterrey, Nuevo León.

UNAM aprueba violencia de género como causa grave de responsabilidad en sesión del Consejo Universitario

En sesión extraordinaria, por unanimidad el pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó reformar la legislación universitaria, a fin de establecer que la violencia de género sea considerada causa “especialmente grave de responsabilidad”.

También, se avaló hacer modificaciones para garantizar que exista paridad de género en la integración del Tribunal Universitario.

En su primera sesión del año, el máximo órgano colegiado de la Universidad modificó los artículos 95 y 99 de su Estatuto General, para incluir la violencia de género como causa especialmente grave de responsabilidad, aplicable a todos los miembros de la Universidad.

Además, se adicionó la fracción VII al Artículo 95 del Estatuto, referente a las causas especialmente graves de responsabilidad, para quedar como sigue:

VII.- La comisión de cualquier acto de violencia y en particular de violencia de género que vulnere o limite los derechos humanos y la integridad de las personas que forman parte de la comunidad universitaria.

Sobre el Artículo 99 del mismo ordenamiento, se amplió de uno a tres los vocales permanentes que integran el Tribunal Universitario, el cual quedaría de la siguiente manera:

El investigador o investigadora de mayor antigüedad del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Jurídicas;
Una profesora o profesor de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán designado por el Consejo Técnico correspondiente y
Una profesora o profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, designado por el Consejo Técnico correspondiente.
En congruencia con esa reforma al Artículo 99, el Consejo Universitario conocerá la propuesta de modificación a la fracción II del Artículo 3° del Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor para armonizar el enfoque de paridad.

También se planteará la propuesta de una nueva redacción a la totalidad del Artículo 9 del mismo Reglamento, relativo a los medios de notificación del inicio del procedimiento a la persona remitida.

Cabe destacar que esta reforma, considerada en el dictamen de la Comisión de Legislación Universitaria, es la primera de una serie de modificaciones que se plantearán al Consejo Universitario, con el propósito de ir adecuando la legislación de la UNAM a los requerimientos para erradicar la violencia de género en la institución.

Preguntas frecuentes sobre los nuevos coronavirus

[vc_row][vc_column][vc_tta_accordion][vc_tta_section title=»¿Qué es un coronavirus? » tab_id=»1581516747681-6d6b92a9-5efc»][vc_column_text]Los coronavirus son una amplia familia de virus que se encuentran tanto ‎en animales como en humanos. Algunos infectan al ser humano y se ‎sabe que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común ‎hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de ‎Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»¿Qué es un nuevo coronavirus?» tab_id=»1581516868004-499b5008-23ad»][vc_column_text]Un nuevo coronavirus (CoV) es una nueva cepa de coronavirus que no ‎se había identificado previamente en el ser humano. El nuevo ‎coronavirus, que ahora se conoce con el nombre de 2019-nCoV, no se ‎había detectado antes de que se notificara el brote en Wuhan (China) ‎en diciembre de 2019.‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Se trata del mismo virus que el causante del SRAS?‎» tab_id=»1581516958504-5faf8134-0640″][vc_column_text]No, el 2019-nCoV es un virus de la misma familia que el virus causante ‎del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV), pero no es el ‎mismo virus.‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Cuán peligroso es?‎» tab_id=»1581516988453-d7ebbc00-c9d1″][vc_column_text]Tal como ocurre con otras enfermedades respiratorias, la infección por ‎el 2019-nCoV puede causar síntomas leves como rinorrea, dolor de ‎garganta, tos y fiebre. En algunas personas puede ser más grave y ‎causar neumonía o dificultades respiratorias. En raras ocasiones, la ‎enfermedad puede ser mortal. Las personas de edad avanzada y las ‎personas con afecciones comórbidas (como diabetes o cardiopatías) ‎parecen correr un mayor riesgo de caer gravemente enfermas por el ‎virus.‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Pueden los animales transmitir el 2019-ncov al ser humano?» tab_id=»1581517015845-d7754921-9aaa»][vc_column_text]En investigaciones exhaustivas se comprobó que el SARS-CoV fue ‎transmitido por civetas a seres humanos en China en 2002, y que el ‎MERS-CoV fue transmitido por dromedarios a seres humanos en Arabia ‎Saudita en 2012. Hay otros coronavirus conocidos que circulan entre ‎animales y que todavía no han infectado al ser humano. Es probable ‎que, con la mejora de la vigilancia en todo el mundo, la detección de ‎coronavirus aumente.‎

Todavía no se ha identificado la fuente animal del 2019-nCoV, lo cual no ‎significa que cualquier animal o su mascota puedan transmitirle el virus. ‎Probablemente, una fuente animal de un mercado de animales vivos en ‎China fue la responsable de algunas de las primeras infecciones ‎notificadas en humanos. Para protegerse, cuando visite mercados de ‎animales vivos, evite el contacto directo sin protección con animales ‎vivos y las superficies que hayan estado en contacto con estos.‎

Se debe evitar el consumo de productos animales crudos o poco ‎cocinados. La carne cruda, la leche o las vísceras de animales se deben ‎manipular con cuidado para evitar la contaminación cruzada con ‎alimentos no cocinados, de acuerdo con las prácticas óptimas en materia ‎de inocuidad de los alimentos. ‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Puede mi mascota transmitirme el 2019-ncov?‎» tab_id=»1581517155036-73e60a9a-800f»][vc_column_text]No, de momento no hay pruebas de que animales de compañía o ‎mascotas como perros o gatos hayan sido infectados o hayan propagado ‎el 2019-nCoV.‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»¿Se transmiten los coronavirus entre personas?» tab_id=»1581517187150-96cc2d38-cf2f»][vc_column_text]Sí, el 2019-nCoV causa enfermedades respiratorias y se puede transmitir ‎de una persona a otra, habitualmente por contacto cercano con un ‎paciente infectado, por ejemplo, en el domicilio, en el lugar de trabajo o ‎en un centro de salud.‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Qué puedo hacer para protegerme?» tab_id=»1581517220685-e0d380f4-8748″][vc_column_text]Lávese las manos frecuentemente

Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.

Adopte medidas de higiene respiratoria

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

Mantenga el distanciamiento social

Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.
¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo

Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios.

¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas.

Si tiene usted síntomas respiratorios leves y ningún antecedente de viaje a/en China

Si tiene síntomas respiratorios leves y no tiene antecedentes de viajes a China o dentro de dicho país, practique cuidadosamente una higiene respiratoria y de manos básica y quédese en casa hasta que se recupere, si es posible.

Como precaución general, adopte medidas generales de higiene cuando visite mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de productos animales

Lávese periódicamente las manos con jabón y agua potable después de tocar animales y productos animales; evite tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos, y evite el contacto con animales enfermos o productos animales en mal estado. Evite estrictamente todo contacto con otros animales en el mercado (por ejemplo, gatos y perros callejeros, roedores, aves, murciélagos). Evite el contacto con desechos o fluidos de animales posiblemente contaminados que se encuentren en el suelo o en estructuras de tiendas y mercados.

Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados

Manipule la carne cruda, la leche y los órganos de animales con cuidado, a fin de evitar la contaminación cruzada con alimentos crudos, con arreglo a las buenas prácticas sobre inocuidad de los alimentos.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Debo ponerme una mascarilla para protegerme?‎» tab_id=»1581517272993-d2e0e4dd-2c7c»][vc_column_text]Usar una mascarilla médica puede ayudar a limitar la propagación de ‎algunas enfermedades respiratorias. Sin embargo, el uso de una ‎mascarilla no garantiza por sí solo que no se contraigan infecciones y ‎debe combinarse con otras medidas de prevención, en particular la ‎higiene respiratoria y de las manos y la evitación del contacto cercano – ‎debe guardar por lo menos 1 metro (3 pies) de distancia con las demás ‎personas. ‎

La OMS aconseja el uso racional de las mascarillas médicas para evitar el ‎derroche innecesario de recursos valiosos y su posible uso indebido ‎‎(véanse los consejos sobre la utilización de mascarillas). Esto significa ‎que solo debe utilizar una mascarilla si presenta síntomas respiratorios ‎‎(tos o estornudos), si sospecha que tiene infección por el 2019-nCoV ‎con síntomas leves o si está cuidando de alguien de quien se sospeche ‎que está infectado por el 2019-nCoV. Se ha de sospechar una infección ‎por 2019-nCoV si la persona en cuestión ha viajado a una zona de China ‎en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV o si ha tenido ‎contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga ‎síntomas respiratorios.‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla ‎» tab_id=»1581517304889-c43ed661-53e9″][vc_column_text]

  1. Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  2. Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
  3. Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  4. Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.
  5. Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

(Consulte los consejos sobre la utilización de mascarillas)[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Quién puede infectarse por el virus?‎» tab_id=»1581517342381-9aca788d-fe1f»][vc_column_text]Las personas que viven o viajan por una zona en la que circula el 2019-‎nCoV pueden estar expuestos al riesgo de infección. En estos ‎momentos, el virus 2019-nCoV circula por China, donde se han ‎notificado la gran mayoría de los casos de personas infectadas. Entre las ‎personas infectadas de otros países se encuentran personas que han ‎regresado recientemente de China o que han vivido o trabajado en ‎contacto estrecho con esos viajeros, por ejemplo familiares, ‎compañeros de trabajo o profesionales de la salud que atendían a un ‎paciente antes de saber que este estaba infectado por el 2019-nCoV. ‎

Los profesionales de la salud que atienden a personas infectadas por el ‎‎2019-nCoV corren mayor riesgo y deben protegerse con procedimientos ‎adecuados de prevención y control de las infecciones. Las personas que ‎viven fuera de las zonas de China por las que circula el virus no están ‎expuestas al riesgo de infección por el 2019-nCoV. ‎

La OMS vigila continuamente la epidemiología del brote para establecer ‎con mayor precisión las zonas de circulación del virus y las medidas que ‎debe adoptar la población para protegerse de la infección. Para más ‎información, consúltense los últimos informes de la OMS sobre la ‎situación: ‎ https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-‎‎2019/situation-reports/ (en inglés)‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Quién corre el riesgo de presentar una forma grave de la ‎enfermedad?‎» tab_id=»1581517427236-2d6b7d43-6c0f»][vc_column_text]Si bien todavía necesitamos conocer más detalles sobre cómo afecta a ‎las personas el virus 2019-nCoV, de momento las personas mayores y las ‎que tienen dolencias preexistentes (como diabetes y cardiopatías) ‎parecen tener un mayor riesgo de presentar una forma grave de la ‎enfermedad. ‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Cómo se propaga este virus?‎» tab_id=»1581517447938-017131b3-a235″][vc_column_text]El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga ‎principalmente por contacto con una persona infectada a través de las ‎gotículas respiratorias que se generan cuando una persona tose o ‎estornuda, o a través de gotículas de saliva o de secreciones nasales. Es ‎importante que todas las personas mantengan una buena higiene ‎respiratoria. Por ejemplo, estornudar o toser tapándose la boca y la ‎nariz con el codo flexionado, o utilizar un pañuelo y desecharlo ‎inmediatamente en un cubo de la basura cerrado. Es también muy ‎importante lavarse las manos con regularidad con una solución ‎hidroalcohólica o con agua y jabón.‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Durante cuánto tiempo vive el virus sobre las superficies?‎» tab_id=»1581517529314-dbe6e0ff-8d1e»][vc_column_text]Todavía no se sabe durante cuánto tiempo vive el 2019-nCoV sobre las ‎superficies, si bien la información preliminar apunta a que puede ‎sobrevivir unas horas. Un simple desinfectante puede matar a los virus, ‎e impedir que sigan infectando. ‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Cuál es la diferencia entre la enfermedad debida a una infección por ‎el 2019-nCoV, una gripe o un resfriado? » tab_id=»1581517559823-90feb1e7-2711″][vc_column_text]Las personas con infección por 2019-nCoV, o que tienen la gripe o un ‎resfriado presentan generalmente síntomas respiratorios como fiebre, ‎tos y rinorrea. Aunque muchos de los síntomas son similares, los ‎provocan virus diferentes. Debido a sus semejanzas, puede ser difícil ‎determinar la enfermedad solamente a partir de los síntomas. Por ello ‎se requiere confirmar mediante pruebas de laboratorio si alguien está ‎infectado por el 2019-nCoV. ‎

Como siempre, la OMS recomienda que las personas con tos, fiebre y ‎dificultad para respirar busquen atención médica lo antes posible. Los ‎pacientes deben informar al personal sanitario si han viajado en los 14 ‎días anteriores a la aparición de los síntomas o si han estado en contacto ‎estrecho con alguna persona enferma que presentaba síntomas ‎respiratorios. ‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»¿Cuánto dura el periodo de incubación?‎» tab_id=»1581517641243-1f35c8df-8d56″][vc_column_text]El periodo de incubación es el intervalo de tiempo que transcurre entre ‎la infección y la aparición de los síntomas clínicos de la enfermedad. Las ‎estimaciones actuales apuntan a que el periodo de incubación varía ‎entre 1 y 12,5 días, con una media estimada de 5-6 días. Estas estimaciones se irán ajustando a medida que se disponga de más ‎datos. Sobre la base de la información disponible sobre otras enfermedades provocadas por coronavirus, entre ellas el MERS y el SARS, se estima que el periodo de ‎incubación del 2019-nCoV podría ser hasta de 14 días. ‎La OMS recomienda que el seguimiento de contactos de casos confirmados sea de 14 días.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»¿Es posible contagiarse del 2019-nCoV a través de una persona que no ‎presenta síntomas?» tab_id=»1581517679341-b1de3dae-da60″][vc_column_text]Conocer el periodo en que los pacientes infectados pueden propagar el ‎virus a otras personas es fundamental para las medidas destinadas a ‎controlar el brote. Se necesita información médica detallada de las ‎personas infectadas para determinar el periodo de infecciosidad del ‎‎2019-nCoV. Según los últimos informes, es posible que las personas ‎infectadas por el 2019-nCoV puedan contagiar la infección antes de ‎mostrar síntomas apreciables. Con todo, según los datos actualmente ‎disponibles, las personas que presentan síntomas son las que están ‎ocasionando la mayor parte de la propagación del virus. ‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»¿Ha modificado la OMS sus consejos de protección sanitaria?» tab_id=»1581517711515-3a0e8654-ca9e»][vc_column_text]No, siguen siendo los mismos. La OMS ha publicado consejos para ‎protegerse ante una infección por el 2019-nCoV, igual que ante ‎cualquier virus que se propaga por vía respiratoria.‎

Por otra parte, es de vital importancia que el personal sanitario que ‎trabaja en centros de atención de salud pueda protegerse contra la ‎infección. Las orientaciones de la OMS sobre las medidas de prevención ‎y control de infecciones en centros de atención sanitaria pueden ‎consultarse en: https://www.who.int/publications-detail/infection-‎prevention-and-control-during-health-care-when-novel-coronavirus-‎‎(ncov)-infection-is-suspected[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Es seguro recibir un paquete de China o de otro lugar en el que se ‎hayan notificado casos de infección? ‎» tab_id=»1581517735634-3aea83a9-8949″][vc_column_text]Sí, es seguro. Recibir un paquete de esos lugares no supone ningún ‎riesgo de infección por el nuevo coronavirus. A partir de lo observado ‎con otros coronavirus, sabemos que este tipo de virus no sobrevive ‎mucho tiempo en objetos, como cartas o paquetes.‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por el ‎‎2019-nCoV?‎» tab_id=»1581517797323-4d006011-4fb6″][vc_column_text]No, los antibióticos no tienen efecto contra los virus, solo tienen efecto ‎contra las infecciones bacterianas. El nuevo coronavirus es un virus y, ‎por lo tanto, no deberán utilizarse antibióticos a modo de prevención o ‎tratamiento. ‎[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»‎¿Existe algún medicamento concreto para prevenir o tratar la infección ‎por el 2019-nCoV? ‎» tab_id=»1581517828778-3668e957-743f»][vc_column_text]Hasta la fecha no existe ningún medicamento específicamente recomendado para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus. Ahora bien, las personas infectadas por el 2019-nCoV deberán recibir el cuidado adecuado para aliviar y tratar los síntomas, y aquellos gravemente enfermos deberán recibir una atención de apoyo optimizada. Se están investigando algunos tratamientos concretos que serán probados en ensayos clínicos. La OMS está ayudando a coordinar medidas con diferentes asociados para desarrollar medicamentos con los que tratar la infección por el nuevo coronavirus.

Si desea protegerse de la infección por el nuevo coronavirus, debe mantener una higiene respiratoria y de las manos básica y prácticas alimentarias seguras, y evitar el contacto cercano, cuando sea posible, con cualquier persona que presente síntomas de enfermedad respiratoria, como tos y estornudos.

Las siguientes medidas NO se recomiendan específicamente para protegerse contra el 2019-nCoV, ya que no son medios de protección eficaces y pueden ser incluso perjudiciales:

Tomar vitamina C
Fumar
Beber tés tradicionales de hierbas
Usar múltiples mascarillas para maximizar la protección
Automedicarse, por ejemplo con antibióticos
En cualquier caso, si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica rápidamente para reducir el riesgo de desarrollar una infección más grave, y asegúrese de indicar su historial de viajes recientes a su prestador de atención de salud.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»¿El nuevo coronavirus se propaga por medio de aerosoles?» tab_id=»1581517867763-450394bd-58ed»][vc_column_text]Cuando las personas quieren saber cómo protegerse contra enfermedades respiratorias, suelen surgir preguntas acerca de los aerosoles. Cuando alguien estornuda o tose, puede esparcir gotículas grandes, pero las gotículas no permanecen suspendidas en el aire durante mucho tiempo, sino que caen. Algunos procedimientos sanitarios como la intubación pueden esparcir pequeñas gotículas en el aire. Las gotículas de mayor tamaño caen rápidamente. Las más pequeñas caen más lentamente.

Conocemos la existencia de la contaminación ambiental por MERS-CoV, ya que se ha encontrado ARN del virus en sistemas de filtración de aire (pero no el virus vivo). Sin embargo, en lo que respecta al nuevo coronavirus, todavía tenemos que analizar los datos y comprender cómo se ha evaluado la transmisión.[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo el estrés puede llenarte de canas? Investigadores resuelven el misterio

Se decía que el cabello de María Antonieta de Austria se volvió completamente blanco la noche anterior a su decapitación. Esta historia puede ser falsa, sin embargo, el envejecimiento rápido del cabello se conoce, ahora, como el síndrome de María Antonieta.

A menudo, el blanqueamiento del cabello, suponen que es causado por el estrés, un fenómeno tal vez mejor ejemplificado por las fotografías de los jefes de estado antes y después de ocupar sus cargos. Sin embargo, las contribuciones relativas del envejecimiento como los factores genéticos y el estrés no se conocen, en parte debido a la falta de comprensión del proceso.

Ahora, un estudio publicado en Nature, realizado por investigadores del Instituto de Células Madre de Hardvard (HSCI), identificaron el mecanismo que rige el envejecimiento prematuro en ratones que han experimentado estrés. Es decir, que existe un vínculo entre el sistema nervioso y las células madre que regeneran el pigmento.

El cuero cabelludo humano promedio tiene 100,000 folículos capilares, y se puede encontrar una amplia gama de colores en toda la población humana. El color del cabello está determinado por células llamadas melanocitos, que producen diferentes combinaciones de pigmentos de melanina que absorben la luz. Los melanocitos derivan de las células madre de melanocitos (MeSC), que se encuentran en una parte del folículo piloso llamada bulbo.

Los MeSCs y el estrés. Imagen: Modificada de Nature

El ciclo normal del cabello se divide en tres etapas: regeneración del folículo piloso (anágeno), degeneración (catágeno) y descanso (telógeno). La producción de melanocitos comienza temprano en la fase anágena (Fig. 1a), en condiciones normales los MeSC migran lejos del bulbo capilar (flechas rojas) y se diferencian en melanocitos durante la primera fase. Los melanocitos sintetizan pigmentos que agregar color al cabello en crecimiento, pero durante el catágeno y telógeno comienzan a morir, sin ambargo, abundantes MeSC permanecen para reemplazar los melanocitos en la siguiente fase anágena.

Los estímulos estresantes (Fig. 1b) activan el sistema nervioso simpático, aumentando la liberación de noradrenalina en los folículos capilares. La noradrenalina provoca la conversión completa de MeSCs en melanocitos, que migran fuera del nicho durante la fase de catágeno y telógeno. El conjunto de MeSC se agota gradualmente, sin células de pigmento para colorear el cabello en la siguiente fase anágena, por lo que el cabello pigmentado se vuelve de color ‘sal y pimienta’, luego se vuelve gris y finalmente blanco, que significa una pérdida completa de pigmento en todos los folículos capilares.

Hay varios factores que provocan el envejecimiento prematuro, incluidas las deficiencias dietéticas, trastornos como la alopecia areata o el vitiligo y el estrés

«Todos tienen una anécdota para compartir sobre cómo el estrés afecta su cuerpo, particularmente en su piel y cabello, los únicos tejidos que podemos ver desde afuera», dijo el autor principal Ya-Chieh Hsu, profesor asociado de Células Madre y Biología Regenerativa en Harvard y miembro principal de la facultad de HSCI. «Queríamos entender si esta conexión es verdadera y, de ser así, cómo el estrés conduce a cambios en diversos tejidos. Para empezar, la pigmentación del cabello es un sistema accesible y manejable, y además, teníamos mucha curiosidad por ver si el estrés en realidad conduce al envejecimiento del cabello».

El equipo expuso a los animales a tres factores estresantes diferentes: dolor, moderación y un modelo de estrés psicológico, durante las diferentes fases del crecimiento del cabello. Cada factor estresante causó el agotamiento de MeSC de la región del bulbo, lo que eventualmente condujo al desarrollo de regiones de cabello blanco.

Las teorías predominantes postulan que el envejecimiento inducido por el estrés involucra hormonas (como la corticosterona) o reacciones autoinmunes. El equipo primero planteó la hipótesis de que el estrés causa un ataque inmune en las células productoras de pigmento. Sin embargo, cuando los ratones que carecían de células inmunes todavía mostraban canas, los investigadores recurrieron a la hormona cortisol. En ambos casos, el envejecimiento ocurrió después del estrés, lo que indica que ni la corticosterona ni las reacciones autoinmunes causan el agotamiento de MeSC.

Sin embargo, los autores encontraron que las MeSCs expresan receptores adrenérgicos β2, que responden a la noradrenalina, una molécula neurotransmisora ​​involucrada en la respuesta de ‘lucha o huida’ al estrés. La pérdida de este receptor específicamente en MeSCs bloqueó completamente el envejecimiento inducido por el estrés.

Las glándulas suprarrenales son la principal fuente de noradrenalina circulante. Pero, sorprendentemente, los investigadores descubrieron que la eliminación de estas glándulas no evitaba el envejecimiento en respuesta al estrés en los ratones.

Luego, los autores generaron ratones en los que las neuronas simpáticas podrían activarse de manera aguda, y descubrieron que la hiperactivación del Sistema Nervioso Simpático (SNS) en estos ratones causaba envejecimiento en ausencia de estrés.

Juntos, estos resultados indican que la noradrenalina liberada por las neuronas simpáticas activas desencadena el agotamiento de MeSC. Curiosamente, también descubrieron que la propensión de un área a tornarse gris se correlaciona con el nivel de inervación simpática.

¿cómo la actividad simpática causa el agotamiento de MeSC de los folículos capilares?

Normalmente, estas células madre se mantienen en un estado latente hasta que se requiere la regeneración del cabello. Sin embargo, cuando los investigadores rastrearon MeSCs al marcarla con una proteína fluorescente, descubrieron que la proliferación y diferenciación de MeSC aumentan notablemente bajo un estrés extremo o exposición a un alto nivel de noradrenalina. Esto da como resultado una migración masiva de melanocitos lejos del bulbo, y no deja células madre restantes. Para confirmar aún más este resultado, los investigadores suprimieron la proliferación de MeSC farmacológica y genéticamente. Cuando se redujo la proliferación, se bloquearon los efectos del estrés sobre la proliferación, diferenciación y migración de MeSC.

El hallazgo subraya los efectos secundarios negativos de una respuesta evolutiva protectora, dijeron los investigadores.

«El estrés agudo, particularmente la respuesta de lucha o huida, se ha considerado tradicionalmente beneficioso para la supervivencia de un animal. Pero en este caso, el estrés agudo provoca el agotamiento permanente de las células madre», dijo Bing Zhang, autor principal del estudio.

Fuente: HSCI Harvard

Artículo: Zhang, B., Ma, S., Rachmin, I., He, M., Baral, P., Choi, et al. (2020). Hyperactivation of sympathetic nerves drives depletion of melanocyte stem cells. Nature, 1-6.

Hallaron el porqué los rarámuris poseen tan impresionante resistencia física, en un estudio de la evolución genética de cinco comunidades indígenas mexicanas

La “radiografía” genética de cinco grupos indígenas, realizada por un grupo científico interinstitucional encabezado por investigadores mexicanos, ha arrojado diversos hallazgos que permiten entender particularidades evolutivas que hasta la fecha mantienen algunos pueblos de origen precolombino.

El estudio, publicado recientemente en la revista Molecular Biology and Evolution, es uno de los proyectos genómicos más grandes que se ha realizado en torno a estas poblaciones, al obtener la secuenciación completa de los exomas (regiones codificantes de proteínas en los genomas) de 78 individuos pertenecientes a cinco comunidades representativas del territorio nacional, la Maya, Rarámuri o Tarahumara, Huichol, Nahua y Triqui.

De acuerdo con Andrés Moreno Estrada, investigador de la Unidad de Genómica Avanzada del Centro de Investigación (LANGEBIO) y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y uno de los coordinadores del proyecto, en total se identificaron cerca de 121 mil variantes de un solo nucleótido, con lo que fue posible identificar cambios genéticos relacionados a rasgos particulares de cada una de las comunidades indígenas estudiadas.

«Cuando se comparan dos individuos, la gran mayoría de la secuencia va a ser idéntica, pero lo que se busca en este tipo de estudios de secuenciación es identificar las posiciones en un gen que varían entre cada individuo y entre poblaciones. Nosotros encontramos más de 120 mil variantes en los genes, y con eso fue posible modelar computacionalmente la historia evolutiva de las poblaciones estudiadas e identificar la ruta y los tiempos de separación entre grupos indígenas«, detalló el investigador.

Uno de los datos más importantes que arrojó la investigación fue la identificación de variaciones genéticas en genes relacionados con la adaptación al entorno por parte de estas comunidades, como el caso del gen BCL2L13 que ha acumulado cambios exclusivos en los Rarámuris o Taraumaras, y cuya función molecular se concentra en el músculo esquelético.

«Como sabemos, esta población del norte del país es reconocida por su impresionante resistencia física al correr largas distancias, incluso sin un entrenamiento profesional; lo que encontramos fue una acumulación de diferencias genéticas propias de los Rarámuri en un gen que expresa proteínas de manera específica en el músculo esquelético. Quizá sea especulativo, pero es probable que estos cambios genéticos a lo largo de su evolución hayan contribuido a su adaptación ecológica a través de mecanismos relacionados con la contracción muscular y resistencia física«, sostuvo el experto del Cinvestav.

En tanto, en la comunidad Triqui, originaria de Oaxaca, observaron que uno de los genes más diferenciados en el linaje de esta población (el KBTBD8) ha sido asociado con estatura baja en otras poblaciones del mundo, como por ejemplo en coreanos. Esto coincide con una de las características morfológicas de los Triquis ya que su estatura promedio es comparable con la de poblaciones pigmeas de África o Melanesia.

Cabe mencionar que el compartir un rasgo físico no implica la existencia de mezcla genética entre las poblaciones, sino que algunas veces los genes se adaptan de manera similar en diferentes latitudes. A ese fenómeno se le conoce como evolución convergente, y es lo que posiblemente haya ocurrido entre la comunidad Triqui y las tribus de otras partes del mundo que también presentan estatura baja.

Esta investigación fue encabezada por los doctores Andrés Moreno Estrada, Karla Sandoval Mendoza (ambos del Cinvestav) y María Ávila Arcos (UNAM), y contó con la participación de expertos de las universidades Autónoma Metropolitana, Nacional de Córdoba (Argentina), Stanford, Colorado y California en San Francisco (Estados Unidos).

Fuente: Cinvestav 

Artículo: Ávila-Arcos, M. C., McManus, K. F., Sandoval, K., Rodríguez-Rodríguez, J. E., Martin, A. R., Luisi, P., et al. (2019). Population history and gene divergence in Native Mexicans inferred from 76 human exomes. bioRxiv, 534818.

Observan una estrella giratoria que arrastra la estructura misma del espacio y el tiempo

Una de las predicciones de la teoría general de la relatividad de Einstein es que cualquier cuerpo giratorio arrastra el tejido mismo del espacio-tiempo en su vecindad. Esto se conoce como «frame-dragging (que se podría traducir como ‘arrastre del marco de referencia’)».

En la vida cotidiana, el arrastre del marco de referencia es indetectable e intrascendente, puesto que el efecto es ridículamente pequeño. Afortunadamente para nosotros, el Universo contiene muchos laboratorios gravitacionales naturales donde los físicos pueden observar las predicciones de Einstein con exquisito detalle.

La investigación realizada por un equipo de investigadores del Centro de Excelencia para el Descubrimiento de Ondas Gravitacionales (OzGrav) del Concejo de Investigación Australiano (ARC, por sus siglas en inglés), fue publicada hoy en Science, y revela evidencia de arrastre del marco de referencia a una escala mucho más notable, utilizando un radiotelescopio y un par único de estrellas compactas que se mueven unas a otras a velocidades vertiginosas.

El movimiento de estas estrellas habría dejado perplejos a los astrónomos en el tiempo de Newton, ya que claramente se mueven en un espacio-tiempo deformado, y requieren la teoría general de la relatividad de Einstein para explicar sus trayectorias.

La relatividad general es la base de la teoría gravitacional moderna. Explica el movimiento preciso de las estrellas, los planetas y los satélites, e incluso el flujo del tiempo. Una de sus predicciones menos conocidas es que los cuerpos giratorios arrastran el espacio-tiempo con ellos. Cuanto más rápido gira un objeto y cuanto más masivo es, más poderoso es el arrastre.

Un tipo de objeto para el que esto es muy relevante se llama enana blanca. Estos son los núcleos sobrantes de las estrellas muertas que una vez fueron varias veces la masa de nuestro Sol, pero que desde entonces han agotado su combustible de hidrógeno. Lo que queda es similar en tamaño a la Tierra, pero cientos de miles de veces más masivo. Las enanas blancas también pueden girar muy rápido, girando cada minuto o dos, en lugar de cada 24 horas como lo hace la Tierra.

El arrastre causado por una enana blanca de este tipo sería aproximadamente 100 millones de veces más poderoso que el de la Tierra.

Eso está muy bien, pero no podemos volar a una enana blanca y lanzar satélites a su alrededor. Afortunadamente, la naturaleza es amable con los astrónomos y tiene su propia forma de dejarnos observarlos, a través de estrellas en órbita llamadas púlsares.

Hace veinte años, el radiotelescopio Parkes de CSIRO descubrió un par estelar único que consiste en una enana blanca (aproximadamente del tamaño de la Tierra pero aproximadamente 300,000 veces más pesado) y un radio pulsar (solo del tamaño de una ciudad pero 400,000 veces más pesado).

En comparación con las enanas blancas, los púlsares están en otra liga por completo. No están hechos de átomos convencionales, sino de neutrones estrechamente unidos, lo que los hace increíblemente densos. Además, el púlsar en nuestro estudio gira 150 veces por minuto.

Esto significa que, 150 veces por minuto, un «haz luminoso» de ondas de radio emitidas por este púlsar pasa por nuestro punto estratégico aquí en la Tierra. Podemos usar esto para mapear el camino del púlsar mientras orbita a la enana blanca, calculando cuándo llega su pulso a nuestro telescopio y conociendo la velocidad de la luz. Este método reveló que las dos estrellas orbitan entre sí en menos de 5 horas.

Este par, oficialmente llamado PSR J1141-6545, es un laboratorio gravitacional ideal. Desde 2001, hemos viajado a Parkes varias veces al año para mapear la órbita de este sistema, que exhibe una multitud de efectos gravitacionales de Einstein.

El mapeo de la evolución de las órbitas no es para los impacientes, pero nuestras mediciones son ridículamente precisas. Aunque el PSR J1141-6545 está a varios cientos de billones de kilómetros de distancia (un billón es un millón de billones), sabemos que el púlsar gira 2.5387230404 veces por segundo, y que su órbita está cayendo en el espacio. Esto significa que el plano de su órbita no está fijo, sino que gira lentamente.

¿Cómo se formó este sistema?

Cuando nacen pares de estrellas, la más masiva muere primero, a menudo creando una enana blanca. Antes de que la segunda estrella muera, transfiere materia a su compañera enana blanca. A medida que este material cae hacia la enana blanca, se forma un disco, y en el transcurso de decenas de miles de años acelera la enana blanca, hasta que gira cada pocos minutos.

Impresión artística de una enana blanca que se hace girar por la transferencia de materia de su compañero. El material en la superficie de la estrella hinchada cae hacia la enana blanca y forma un disco de material que viaja tan rápido que hace que la estrella gire rápidamente. Imagen: The Conversation.

En casos raros como este, la segunda estrella puede detonar en una supernova, dejando atrás un púlsar. La enana blanca que gira rápidamente arrastra el espacio-tiempo con ella, haciendo que el plano orbital del púlsar se incline a medida que se arrastra. Esta inclinación es lo que observamos a través de nuestro mapeo de pacientes de la órbita del púlsar.

El propio Einstein pensó que muchas de sus predicciones sobre el espacio y el tiempo nunca serían observables. Pero en los últimos años hemos visto una revolución extrema en la astrofísica.

 

Fuente: The Conversation

Artículo: «Lense–Thirring frame dragging induced by a fast-rotating white dwarf in a binary pulsar system«. Science.

Desarrollan la primera vacuna contra el Zika y el Dengue

Debido a su relación con miles de casos de microcefalia en recién nacidos y otras alteraciones neurológicas, la OMS ha declarado el virus del Zika una emergencia global. El virus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, está presente en veinticuatro países americanos.

Un nuevo estudio dirigido por científicos del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed (WRAIR) ha demostrado por primera vez que una sola dosis de una vacuna experimental contra el Zika (ZPIV) puede aumentar la inmunidad preexistente al flavivirus (son los causantes de numerosas enfermedades, las más conocidas la fiebre amarilla, dengue y Zika) y provocar respuestas protectoras de anticuerpos neutralizantes cruzados contra los virus Zika y dengue.

Los hallazgos se publicaron en Nature Medicine.

Los investigadores analizaron las respuestas de anticuerpos de un voluntario (quien ya había estado enfermo de dengue) que participó en un ensayo clínico de fase 1 de la vacuna contra Zika desarrollado por WRAIR. Identificaron un potente anticuerpo de reacción cruzada llamado MZ4 que demostró una potente capacidad para neutralizar el virus Zika y la cepa del serotipo-2 del virus del dengue.

Se necesitan contramedidas de inicio rápido para proteger al personal militar, los viajeros y los residentes en áreas donde las infecciones emergentes como el virus del Zika y el dengue ya están generalizadas y en expansión”, señala el doctor Kayvon Modjarrad, quien dirige el programa de vacuna contra el Zika del Ejército de Estados Unidos, en la Rama de Enfermedades Infecciosas Emergentes en WRAIR y uno de los autores principales del artículo.

«Estos resultados demuestran el potencial para que MZ4 sea parte de la caja de herramientas de prevención para estas enfermedades», añade.

A partir de estos hallazgos, los investigadores utilizaron muestras de otro estudio de Fase 1 de la vacuna ZPIV que se está llevando a cabo actualmente en Puerto Rico, donde existe un mayor riesgo de exposición a los flavivirus, una familia de virus que incluye Zika, dengue, encefalitis japonesa, fiebre amarilla. y virus del Nilo Occidental. Los investigadores de WRAIR descubrieron que la vacunación con ZPIV en individuos puertorriqueños con experiencia previa en flavivirus produjo una potencia neutralizante cruzada similar después de una sola vacunación, destacando el beneficio potencial de la vacunación contra ZIKV en áreas endémicas de flavivirus.

Tres ensayos clínicos en fase 1 en humanos han demostrado que ZPIV es seguro y está bien tolerado en adultos sanos y que indujo una respuesta inmune robusta. Los esfuerzos de ZRA de WRAIR están en curso, supervisados ​​por la Subdivisión de Enfermedades Infecciosas Emergentes del Instituto.

Fuente: WRAIR

Artículo: «Potent Zika and dengue cross-neutralizing antibodies induced by Zika vaccination in a dengue-experienced donor«. Nature Medicine.

¡Luces fuera! Las luciérnagas de cara a la extinción

La pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y, sorprendentemente, la luz artificial son las tres amenazas más graves que ponen en peligro a las luciérnagas en todo el mundo, según un equipo de biólogos de la Universidad de Tufts y con la participación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Las luciérnagas pertenecen a un grupo de insectos extendido y económicamente importante, con más de 2,000 especies diferentes repartidas por todo el mundo. Para comprender mejor qué amenazas enfrentan las luciérnagas, el equipo dirigido por Sara Lewis, profesora de biología en la Universidad de Tufts, encuestó a expertos en luciérnagas de todo el mundo para evaluar las amenazas más importantes para la supervivencia de sus especies locales.

Su artículo de perspectiva, publicado en Bioscience, suena a advertencia sobre el futuro de los insectos, destacando amenazas específicas y la vulnerabilidad de diferentes especies en las regiones geográficas.

Según los encuestados, la pérdida de hábitat es la amenaza más crítica para la supervivencia de la luciérnaga en la mayoría de las regiones geoográficas, seguida de la contaminación lumínica y el uso de pesticidas.

«Muchas especies de vida silvestre están disminuyendo porque su hábitat se está reduciendo», dijo Lewis, «así que no fue una gran sorpresa que la pérdida de hábitat se considerara la mayor amenaza».

Algunas luciérnagas se ven disminuídas, especialmente cuando desaparece su hábitat porque necesitan condiciones especiales para completar su ciclo de vida. Por ejemplo, una luciérnaga malaya (Pteroptyx tener), famosa por sus pantallas con flash sincronizado, es un ser que vive en manglares. Como se informó en el artículo, el trabajo previo ha revelado una disminución drástica en esta especie luego de la conversión de su hábitat de manglar a plantaciones de aceite de palma y granjas de acuicultura.

Un resultado sorprendente que surgió de la encuesta fue que, a nivel mundial, la contaminación lumínica se consideraba la segunda amenaza más grave para las luciérnagas. La luz artificial en la noche ha crecido exponencialmente durante el siglo pasado.

«Además de alterar los biorritmos naturales, incluido el nuestro, la contaminación lumínica realmente arruina los rituales de apareamiento de las luciérnagas«, explicó Avalon Owens, coautor del estudio.

Muchas luciérnagas dependen de la bioluminiscencia para encontrar y atraer a sus parejas, y el trabajo anterior ha demostrado que demasiada luz artificial puede interferir con estos intercambios de cortejo. Cambiar a LED energéticamente eficientes y demasiado brillantes no ayuda. «Más brillante no es necesariamente mejor«, dice Owens.

Los expertos en luciérnagas vieron el uso agrícola generalizado de pesticidas como otra amenaza clave para la supervivencia de la luciérnaga.

La mayor parte de la exposición a insecticidas ocurre durante las etapas larvarias, porque las luciérnagas juveniles pasan hasta dos años viviendo bajo tierra o bajo el agua. Los insecticidas como los organofosforados y los neonicotinoides están diseñados para matar las plagas, pero también tienen efectos fuera del objetivo en los insectos beneficiosos. Si bien se necesita más investigación, la evidencia muestra que muchos insecticidas de uso común son perjudiciales para las luciérnagas.

Algunos estudios han cuantificado la disminución de la población de luciérnagas, como las observadas en las luciérnagas sincrónicas de Malasia, que atraen turistas, y la luciérnaga Lampyris noctiluca en Inglaterra. Y numerosos informes anecdóticos sugieren que muchas otras especies de luciérnagas en una amplia gama de hábitats también han sufrido disminuciones recientes.

«Sin embargo», señala Lewis, «realmente necesitamos mejores datos a largo plazo sobre las tendencias de la población de luciérnagas: este es un lugar donde los esfuerzos de la ciencia ciudadana como el proyecto Firefly Watch de Massachusetts Audubon realmente pueden ayudar».

Los investigadores también destacan los factores de riesgo que les permiten predecir qué especies serán más vulnerables cuando se enfrentan a amenazas como la pérdida de hábitat o la contaminación lumínica. Por ejemplo, las hembras de la luciérnaga fantasma azul de los Apalaches (Phausis reticulata) no vuelan. «Entonces, cuando su hábitat desaparece, no pueden simplemente levantarse y trasladarse a otro lugar», explica el coautor J. Michael Reed, profesor de biología en Tufts.

Al iluminar estas amenazas y evaluar el estado de conservación de las especies de luciérnagas en todo el mundo, los investigadores apuntan a preservar las luces mágicas de las luciérnagas para el disfrute de las generaciones futuras. «Nuestro objetivo es hacer que este conocimiento esté disponible para los administradores de tierras, los encargados de formular políticas y los fanáticos de las luciérnagas en todas partes», dice el coautor Sonny Wong de la Sociedad de la Naturaleza de Malasia. «Queremos mantener a las luciérnagas iluminando nuestras noches durante mucho, mucho tiempo«.

Fuente: Universidad de Tufts

Artículo: «A Global Perspective on Firefly Extinction Threats«. BioScience.

Un proyecto internacional logra analizar más de 2,600 tipos de cáncer abriendo la puerta para la detección temprana y tratamientos personalizados

El cáncer es una enfermedad tan antigua como el hombre y le ha acompañado muy probablemente desde su aparición. Según algunos informes, data de apenas unos tres o cuatro millones de años.

Esta enfermedad surge cuando el material genético contenido en el ADN de una o varias células se dañan o se alteran provocando cambios (mutaciones) irreversibles que afectan el crecimiento y la división normal de las células, es decir, las células se multipliquen sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos.

Las células que se forman y multiplican de manera acelerada y sin patrón estructural, generan una masa de tejido, que es lo que se conoce como tumor.

Los tumores banignos (los adenomas), son de crecimiento lento; no se propagan a otros tejidos y rara vez se reproducen o recurren tras ser extripados. Los malignos, por otra parte, crecen rápido, se propagan a otros tejidos y recurren con frecuencia tras ser extripados, son mortales. El cáncer, de acuerdo a algunos datos, causa cerca del 13 % muertes a nivel mundial (Garza Salazar, J. G., 2013).

«Miles de combinaciones diferentes de mutaciones causan cáncer; más de 80 procesos subyacentes distintos generan esas mutaciones, como envejecimiento, causas hereditarias o estilo de vida«, dice Peter Campbell, investigador en el Wellcome Sanger Institute de Reino Unido y autor de uno de los nuevos estudios.

Para combatirlos es necesario comprenderlos mejor, este ha sido el trabajo titánico al que se han consagrado más de un millar de científicos durante años, trabajo concentrado en el Proyecto ‘ICGC/TCGA Pan-Cancer Analysis of Whole Genomes (PCAWG)‘. Proyecto del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer y del Atlas del Genoma del Cáncer, iniciada y apoyada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI).

Se trata del proyecto de análisis más completo hasta la fecha que, según los autores, permite comprender la complejidad genética del cáncer y los cambios biológicos que impulsan su desarrollo. Para hacerse una idea, los anteriores estudios se centraron en el 1% del genoma, mientras que el Proyecto Pan-Cancer exploró con mucho más detalle el 99% restante, incluyendo regiones clave que controlan la activación y desactivación de los genes.

«Uno de los temas más interesantes que han surgido ahora es que podemos empezar a discernir patrones recurrentes entre toda esta enorme complejidad«, explica Campbell.

El PCAWG resultó en la secuenciación del genoma completo y análisis integrador de más de 2,600 cánceres primarios y de 38 tipos de tumores distintos.

A partir este esfuerzo internacional, el PCAWG proporciona una comprensión única, exhaustiva e interconectada de cómo, dónde y por qué surgen los tumores en humanos. Como punto de referencia singular y unificado, es un recurso esencial para el desarrollo de nuevos tratamientos en la búsqueda de la medicina de precisión (o personalizada).

Fuente: Nature y Cell Press

Artículo: «Pan-cancer analysis of whole genomes«. Nature.

Resuelven misterio de la fotosíntesis

Las plantas han estado aprovechando la energía del sol durante cientos de millones de años. Las algas y las bacterias fotosintéticas han estado haciendo lo mismo por más tiempo, todo con notable eficiencia y resistencia.

No es de extrañar, entonces, que los científicos hayan intentado durante mucho tiempo comprender exactamente cómo lo hacen, con la esperanza de utilizar este conocimiento para mejorar dispositivos creados por el hombre, como paneles solares y sensores.

«Tenemos una gran oportunidad aquí para abrir disciplinas completamente nuevas de reacciones bioquímicas impulsadas por la luz, que no han sido imaginadas por la naturaleza. Si podemos hacer eso, eso es enorme«, dijo el biofísico de Argonne, Philip Laible.

Científicos del Laboratorio Nacional Argonne en colaboración con la Universidad de Washington en St. Louis, resolvieron recientemente una parte crítica de este antiguo misterio, centrados en los eventos iniciales ultrarrápidos a través de los cuales las proteínas fotosintéticas captura la luz solar y la usa para iniciar una serie de reacciones de transferencia de electrones.

En los organismos fotosintéticos, estos procesos comienzan con la absorción de un fotón de luz por los pigmentos (clorofila) de las hojas.

Cada fotón impulsa un electrón a través de una membrana ubicada dentro de compartimientos especializados dentro de la célula. El equipo de investigación ha obtenido una valiosa información sobre los pasos iniciales de este proceso: el viaje del electrón.

Hace casi 35 años, cuando se dio a conocer la primera estructura de este tipo de complejos, los científicos se sorprendieron al descubrir que después de la absorción de la luz, los procesos de transferencia de electrones enfrentaron un dilema: hay dos vías posibles para que el electrón viaje.

En la naturaleza, las plantas, las algas y las bacterias fotosintéticas usan solo una de ellas, y los científicos no tenían idea de por qué.

Lo que sí sabían era que la propulsión del electrón a través de la membrana, que efectivamente cosechaba la energía del fotón, requería múltiples pasos.

Los científicos han logrado interferir con cada uno de ellos para cambiar la trayectoria del electrón.

«Hemos estado en este camino durante más de tres décadas, y es un gran logro que abre muchas oportunidades«, dijo Dewey Holten, químico de la Universidad de Washington.

El reciente artículo de los científicos, publicado en la revista PNAS, muestra cómo descubrieron una versión de ingeniería de este complejo de proteínas que cambió la utilización de los caminos, habilitando el que estaba inactivo mientras que deshabilita el otro.

«Es notable que hayamos logrado cambiar la dirección de la transferencia de electrones inicial«, dijo Christine Kirmaier, químico de la Universidad de Washington y líder del proyecto. «En la naturaleza, el electrón eligió un camino el 100% del tiempo. Pero a través de nuestros esfuerzos, hemos podido hacer que el electrón cambie a la ruta alternativa el 90% del tiempo. Estos descubrimientos plantean preguntas interesantes para futuras investigaciones«.

Como resultado de sus esfuerzos, los científicos ahora están más cerca que nunca de poder diseñar sistemas de transferencia de electrones en los que puedan enviar un electrón por el camino de su elección.

«Esto es importante porque estamos ganando la capacidad de aprovechar el flujo de energía para comprender los principios de diseño que conducirán a nuevas aplicaciones de sistemas abióticos«, dijo Laible. «Esto nos permitiría mejorar en gran medida la eficiencia de muchos dispositivos alimentados por energía solar, lo que podría hacerlos mucho más pequeños. Aquí tenemos una tremenda oportunidad para abrir disciplinas completamente nuevas de reacciones bioquímicas impulsadas por la luz, que no han sido imaginadas por la naturaleza. Si podemos hacer eso, eso es enorme«.

Fuente: Laboratorio Nacional de Argonne

Artículo: Laible, P. D., Hanson, D. K., Buhrmaster, J. C., Tira, G. A., Faries, K. M., Holten, D., & Kirmaier, C. (2020). Switching sides—Reengineered primary charge separation in the bacterial photosynthetic reaction centerProceedings of the National Academy of Sciences117(2), 865-871.

Despegó Solar Orbiter, misión de la Agencia Espacial Europea que pretende estudiar los secretos que aún guarda el Sol

La misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) despegó en un Atlas V 411 desde Cabo Cañaveral, Florida, a las 05:03 (CET; Hora de Europa Central) del 10 de febrero en su misión de estudiar el Sol desde nuevas perspectivas.

FRENTE AL SOL

Solar Orbiter, una misión dirigida por la ESA con una fuerte participación de la NASA, proporcionará las primeras imágenes de las regiones polares inexploradas del Sol, dando una visión sin precedentes de cómo funciona nuestra estrella madre.

También investigará cómo la radiación intensa y las partículas energéticas que son expulsadas del Sol y transportadas por el viento solar a través del Sistema Solar impactan nuestro planeta de origen, para comprender y predecir mejor los períodos de tormentas declima espacial‘. Las tormentas solares tienen el potencial de destruir redes eléctricas, interrumpir el tráfico aéreo y las telecomunicaciones, y poner en peligro a los astronautas que caminan por el espacio, por ejemplo.

«Como humanos, conocemos la importancia del Sol para la vida en la Tierra, observando e investigando cómo funciona en detalle, pero también somos conscientes del potencial de alterar la vida cotidiana en caso de estar en la línea de fuego de una poderosa tormenta solar«, dice Günther Hasinger, Director de Ciencia de la ESA.

«Al final de nuestra misión Solar Orbiter, sabremos más que nunca acerca de la fuerza oculta responsable del cambio de comportamiento del Sol y su influencia en nuestro planeta«.

En su punto más cercano, Solar Orbiter se encontrará de frente al Sol desde la órbita de Mercurio, aproximadamente a 42 millones de kilómetros de la superficie solar. La tecnología de protección térmica de vanguardia garantizará que los instrumentos científicos de la nave espacial estén protegidos, pues resistirá temperaturas de hasta 500°C, hasta 13 veces el calor experimentado por los satélites en órbita terrestre.

«Después de veinte años, seis años de construcción y más de un año de pruebas, hemos establecido nuevas tecnologías de alta temperatura y completamos el desafío de construir una nave lista para enfrentar el Sol y estudiarlo de cerca«, agrega César García Marirrodriga, gerente de proyectos de Solar Orbiter de la ESA.

NUEVAS PERSPECTIVAS DE NUESTRA ESTRELLA PADRE

El Solar Orbiter tardará menos de dos años en alcanzar su órbita operativa inicial, haciendo uso de los sobrevuelos asistidos por gravedad de la Tierra y Venus para entrar en una órbita altamente elíptica alrededor del Sol.

La nave espacial usará la gravedad de Venus para deslizarse fuera del plano eclíptico del Sistema Solar, hogar de las órbitas planetarias, y elevará la inclinación de su órbita para darnos nuevas vistas de las regiones polares inexploradas de nuestra estrella madre.

Los polos solares, están fuera de la vista de la Tierra y de otras naves espaciales, pero los científicos piensan que son clave para comprender la actividad del Sol.

En el transcurso de su planificada misión de cinco años, Solar Orbiter alcanzará una inclinación de 17° por encima y por debajo del ecuador solar. La misión extendida propuesta, lo vería alcanzar una inclinación de hasta 33°.

«Nuestro equipo tendrá que garantizar la orientación continua y precisa del escudo térmico para evitar el daño potencial de la radiación solar y el flujo térmico. Al mismo tiempo, tendremos que garantizar una respuesta rápida y flexible a las solicitudes de los científicos para adaptar las operaciones de sus instrumentos de acuerdo con las observaciones más recientes de la superficie del Sol«, dice Sylvain Lodiot, gerente de operaciones de la nave espacial Solar Orbiter de la ESA.

Solar Orbiter utilizará una combinación de 10 instrumentos in situ (en el sitio) y de detección remota para observar la turbulenta superficie solar, la atmósfera exterior caliente del Sol y los cambios en el viento solar.

Las cargas útiles de detección remota realizarán imágenes de alta resolución de la atmósfera del Sol, la corona, así como el disco solar. Los instrumentos in situ medirán el viento solar y el campo magnético solar en las proximidades del orbitador.

«La combinación de instrumentos de teledetección, que miran al Sol, y las mediciones in situ, que sienten su poder, nos permitirán unir los puntos entre lo que vemos en el Sol y lo que experimentamos mientras absorbemos el viento solar», dice Daniel Müller, científico del proyecto Solar Orbiter de la ESA.

«Esto proporcionará una visión sin precedentes de cómo funciona nuestra estrella madre en términos de su ciclo de actividad solar de 11 años, y cómo el Sol crea y controla la burbuja magnética, la heliosfera, en la que reside nuestro planeta«, concluye Müller.

Lanzamiento 9 febrero 2020:

Fuente: ESA

También está disponible un kit de medios de la ESA.

Desarrollan impresora portátil 3D de piel, cubre espacios grandes y acelera el proceso de curación

El método actual de atención para las quemaduras es el injerto de piel autólogo, que requiere el trasplante de piel sana de otras partes del cuerpo hacia la herida. Pero las quemaduras grandes de cuerpo completo representan un desafío. Las quemaduras de espesor total se caracterizan por la destrucción de las capas más externas e internas de la piel. En un accidente, estas quemaduras a menudo cubren una parte significativa del cuerpo.

«Con grandes quemaduras, no hay suficiente piel sana disponible, lo que podría provocar la muerte de los pacientes«, dice Marc Jeschke director del Ross Tilley Burn Center y coautor del estudio.

Por ello, un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto (U de T) y el Centro de Ciencias de la Salud Sunnybrook, han desarrollado una impresora de piel en 3D que es capaz de depositar láminas de piel para cubrir quemaduras de gran tamaño, y su «tinta biológica» puede acelerar el proceso de curación.

El dispositivo, creado por un equipo de la Facultad de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la U de T, se utiliza como un rodillo de pintura que cubre las heridas con una lámina uniforme de ‘biomaterial’, franja por franja.

El biomaterial o tinta biológica que se coloca con el rodillo está compuesta por células madre mesenquimatosas (MSC), células madre que se diferencian en tipos de células especializadas según su entorno. En este caso, las MSC’s promueven la regeneración de la piel y reduce las cicatrices.

Sus exitosos ensayos in vivo en heridas fueron reportados en la revista Biofabrication.

El documento es un gran paso adelante para el equipo, ya que presentó el primer prototipo de la impresora de piel en 2018. Se creía que el dispositivo era el primero de su tipo en formar tejido in situ, depositarlo y colocarlo en su lugar en dos minutos o menos.

«Anteriormente, probamos que podíamos depositar células en una quemadura, sin embargo, se carecía de pruebas de que éste método presentaba también algún beneficio para la curación de heridas; ahora lo hemos demostrado«, dice Guenther.

Desde el primer prototipo en 2018, hemos seguido trabajando y rediseñándolo, ha pasado por otras 10 modificaciones, a medida que el equipo avanza hacia un diseño que imaginan que los cirujanos usarán en una sala de operaciones real. El prototipo actual incluye un cabezal de impresión microfluídico de un solo uso para garantizar la esterilización y una rueda blanda que sigue la trayectoria del cabezal de impresión, lo que permite un mejor control para heridas más anchas.

Jeschke cree que la impresora de piel portátil podría verse en un entorno clínico en los próximos cinco años.

Fuente: U de T

Artículo: Cheng, R. Y., Eylert, G., Gariepy, J. M., He, S., Ahmad, H., Gao, Y., … & Günther, A. (2020). Handheld instrument for wound-conformal delivery of skin precursor sheets improves healing in full-thickness burnsBiofabrication12(2), 025002.

Un dispositivo simple para desalinizar agua de mar con energía solar

Un sistema de desalinización con energía solar completamente pasivo desarrollado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) podría proporcionar más de 5 litros de agua potable fresca por hora por cada metro cuadrado de área de recolección solar.

Tales sistemas podrían potencialmente servir a zonas costeras áridas fuera de la red de suministro de agua para proporcionarla de manera eficiente y a bajo costo.

El sistema utiliza múltiples capas de evaporadores y condensadores solares planos, alineados en una matriz vertical y cubiertos con aislamiento de aerogel transparente. Se describe en un artículo que aparece en la revista Energy and Environmental Science, escrito investigadores del MIT y de la Universidad de Tong en China.

La clave para la eficiencia del sistema radica en la forma en que usa cada una de las múltiples ‘etapas’ para desalinizar el agua. En cada etapa, el calor liberado por la etapa anterior se aprovecha en lugar de desperdiciarse. De esta forma, el dispositivo de prueba puede lograr una eficiencia general del 385% al convertir la energía de la luz solar en energía de evaporación del agua.

El dispositivo es esencialmente un alambique solar multicapa, con un conjunto de componentes de evaporación y condensación como los utilizados para destilar licor. Utiliza paneles planos para absorber el calor y luego transferir ese calor a una capa de agua para que comience a evaporarse. El vapor luego se condensa en el siguiente panel. Esa agua se recoge, mientras que el calor de la condensación de vapor pasa a la siguiente capa.

Cada vez que el vapor se condensa en una superficie, libera calor. En los sistemas de condensadores típicos, ese calor simplemente se pierde en el medio ambiente. Pero en este evaporador multicapa, el calor liberado fluye hacia la siguiente capa de evaporación, reciclando el calor solar y aumentando la eficiencia general.

«Cuando condensas agua, liberas energía como calor«, dice Wang. «Si tienes más de una etapa, puedes aprovechar ese calor«.

Agregar más capas aumenta la eficiencia de conversión para producir agua potable, pero cada capa también agrega costos y volumen al sistema.

El equipo se decidió por un sistema de 10 etapas para probar el sistema en la azotea de un edificio del MIT. El sistema suministró agua pura que excedió los estándares de agua potable de la ciudad, a una tasa de 5.78 litros por metro cuadrado de área de recolección solar.

Según Wang, esto es más del doble de la cantidad récord producida previamente por cualquier sistema de desalinización pasivo con energía solar.

Teóricamente, con más etapas de desalinización y una mayor optimización, tales sistemas podrían alcanzar niveles de eficiencia general de hasta 700 u 800%, dijo Zhang.

A diferencia de algunos sistemas de desalinización, no hay acumulación de sal o salmueras concentradas que se deban eliminar. En una configuración de flotación libre, cualquier sal que se acumule durante el día, simplemente se llevaría de regreso por la noche a través del material absorbente y de vuelta al mar, según los investigadores.

Su unidad de demostración fue construida principalmente con materiales económicos y fácilmente disponibles. En la mayoría de los otros intentos de hacer sistemas pasivos de desalinización solar, el material absorbente solar y el material absorbente han sido un solo componente, que requiere materiales especializados y costosos, dice Wang. «Hemos podido desacoplar estos dos».

El componente más costoso del prototipo es una capa de aerogel transparente que se usa como aislante en la parte superior de la pila, pero el equipo sugiere que otros aisladores menos costosos podrían usarse como alternativa. (El aerogel en sí está hecho de sílice barata, pero requiere un equipo de secado especializado para su fabricación).

Wang enfatiza que la contribución clave del equipo es un marco general para comprender cómo optimizar estos sistemas pasivos de etapas múltiples, que llaman desalinización de etapas múltiples localizadas térmicamente.

Las fórmulas que desarrollaron probablemente podrían aplicarse a una variedad de materiales y arquitecturas de dispositivos, permitiendo una mayor optimización de los sistemas.

Los investigadores planean más experimentos para continuar optimizando la elección de materiales y configuraciones, y para probar la durabilidad del sistema en condiciones realistas.

La esperanza es que en última instancia podría desempeñar un papel importante en regiones del mundo donde la electricidad es escasa, pero el agua de mar y la luz solar son abundantes.

Fuente: MIT 

Artículo: Xu, Z., Zhang, L., Zhao, L., Li, B., Bhatia, B., Wang, C., et all. (2020). Ultrahigh-efficiency desalination via a thermally-localized multistage solar stillEnergy & Environmental Science.

La hidralazina como compuesto químico contra el cáncer

Investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM estudian el potencial de compuestos químicos que ayuden al desarrollo de fármacos anticancerígenos, como la hidralazina, de origen sintético.

Para tal efecto, utilizan herramientas tecnológicas y programas computacionales que arrojan modelos teóricos —información precisa— con el fin de hacer más eficiente el proceso de diseño (reducción de tiempo y costos).

En ese contexto, debido a que la investigación realizada por el Laboratorio de Diseño de Fármacos Asistido por Computadora (Difacquim) y el doctor Alfonso Dueñas González, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), ha tenido resultados positivos, ya se realizan pruebas clínicas con pacientes.

De acuerdo con José Luis Medina, de la FQ, con este tipo de investigaciones la Máxima Casa de Estudios beneficia el consumo humano y animal, por lo que se sostienen pláticas para la firma de un convenio de colaboración con los Laboratorios Columbia.

“Otro beneficio social que da es que por ser de la Universidad todo el proceso de alumnos, de aprendizaje, contribuye enormemente a su formación académica para que puedan incorporarse a actividades de investigación de forma independiente”.

Julieta Fierro te cuenta los retos de la astronomía

Alguna vez te has preguntado ¿cómo saben los astrónomos por qué se mueven las estrellas?, ¿cómo descubrieron los planetas extraterrestres?, ¿cómo detectaron otras galaxias?, ¿cómo saben que el universo nació hace 13 mil 800 millones de años y a qué velocidad se mueve? Julieta Fierro Gossman te explica de forma muy sencilla estas grandes dudas en su último libro Los retos de la Astronomía.

La idea de esta obra es que los jóvenes de nivel bachillerato y superior sepan que son capaces de resolver problemas complejos, simplemente porque estudian en esta gran institución como es la UNAM y pueden colaborar al acervo cultural de la humanidad, dijo en entrevista Julieta Fierro.

Esta obra pertenece a una “fantástica colección de diferentes títulos lanzada por la UNAM a través de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades y la Academia Mexicana de la Lengua”.

Para Fierro Gossman, esta colección es muy importante porque a veces los jóvenes que se encuentran en el bachillerato no son conscientes que en este nivel es su última oportunidad para aprender de todo.

De hecho, los estudiantes descubrirán con esta colección que todas las disciplinas son interesantes y sorprendentes. Para todos los interesados se puede descargar el PDF en internet.

https://issuu.com/laacademiaparajovenes/docs/losretosdelaastronomia_web 

Los medios divulgan los casos de feminicidio como un espectáculo

Dar visibilidad al feminicidio y diferenciarlo de otros homicidios es importante porque es un crimen que se comete de una forma particular contra alguien que mata poco, “tenemos un frente masculino que señala que los hombres mueren más frecuentemente asesinados”, explicó Rita Segato, antropóloga y especialista de género, en entrevista con la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos.

De acuerdo con la activista de origen argentino, el feminicidio es un crimen injusto, las mujeres matan poco, hay una falta de proporción en lo que ellas atentan contra la vida, “basta ver las cárceles, cada vez hay más mujeres presas pero son por delitos de tráfico o complicidad con éste, crímenes que no atentan contra la vida”, aseguró.

“Matamos poco y en relación a eso morimos cruelmente asesinadas”, indicó la especialista en temas de género. Es injusto porque las mujeres no están armadas y no representan el belicismo y violencia de la sociedad. Los crímenes contras ellas  son “menores” en la concepción y mentalidad de los jueces y operadores de derechos, “tanto policías como jueces consideran que las agresiones contra las mujeres son un crimen menor, aunque salió de la figura jurídica, la idea de la pasión y la emoción fuerte, no salió de la cabeza de los jueces”.

En ese contexto, Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas es importante, ya que la forma en que son divulgados los casos de feminicidio, se transforman en una especie de espectáculo. Es urgente llamar a una discusión de los medios en dos cuestiones: cómo se divulga la violencia contra la mujeres porque ese espectáculo, en el fondo, a veces llama a la imitación; y, por otro lado, cómo se divulgan los instrumentos, es decir, una ley es un deseo de la sociedad, “los medios de comunicación aquí son fundamentales para indicar cómo  dar a conocer ese deseo”.

Rita Segato exhortó a todas esas mujeres que luchan por sus casos, observando la impunidad y tratando de acceder a la justicia, a no desistir nunca, aunque les lleve mucho tiempo y esfuerzos. “Cada vez que nos defendemos personalmente en cada una de nosotras estamos defendiendo a un gran número de mujeres, cada vez que conseguimos hacer justicia estamos garantizando justicia para muchas más”.