“Stranger things” crea conciencia sobre displasia cleidocraneal

La serie “Stranger things”, presentada en la plataforma Netflix, consiguió crear conciencia sobre la displasia cleidocraneal, trastorno genético raro del crecimiento de los huesos.

De acuerdo con una investigación publicada en la revista JAMA Otolaryngology – Head & Neck Surgery, el interés público hacia esta enfermedad, la cual padece uno de los protagonistas de la serie, aumentó con cada una de las tres temporadas.

Durante cinco años, los investigadores analizaron las búsquedas web en google y contactaron a fundaciones relacionadas a la displasia cleidocraneal en Estados Unidos, para determinar el volumen de llamadas o tráfico en sus plataformas luego del lanzamiento de la serie.

via GIPHY

El interés relativo de la búsqueda por dicho trastorno en google aumentó 94.4 por ciento a la semana del lanzamiento de la temporada tres, hubo un incremento medio de 11.2 luego de la temporada uno, y de 12.9 después de la temporada dos, detallaron.

Además, señalaron, todas las fundaciones contactadas informaron un aumento en el interés público: antes recibían una media de entre cinco a 80 visitas en sus páginas web, en la semana posterior al lanzamiento de la serie el tráfico alcanzó las 10 mil visitas.

“Las enfermedades raras afectan a unos 400 millones de personas en todo el mundo, lo que supone una importante carga médica y económica, tanto para los pacientes como para el sistema de atención de la salud”.

“(Por lo tanto) siempre son necesarias soluciones para promover la sensibilización, y los programas de televisión, debido a su gran difusión, pueden facilitar la conciencia pública sobre estos trastornos”, comentaron.

via GIPHY

Retransmisión: Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de prensa de la
Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus,
en la cual se dará a conocer la situación actual del COVID-19 y la alerta de la Organización Mundial de la Salud,

26 de febrero, 12:00 hrs.

Participarán Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud; María de Jesús Medina Arellano, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas; Alicia Girón González, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas; Mauricio Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina y Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero y académico de la Facultad de Medicina.

Desde el auditorio Alberto Guevara Rojas, de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria.

La vida es como una partida de ajedrez

La vida es como el ajedrez, se tiene que pensar en las decisiones que se toman, desconfiar del primer impulso y cada paso dado no hay marcha atrás. “Son dos grandes enseñanzas que me ha dejado el juego”, aseguró Manuel López Michelone, profesor de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Para el profesor, también conocido como “La Morsa”, su vida ha sido de vacaciones continuas porque da clases y lo combina con el ajedrez, dos actividades que le gustan mucho. Sus intereses son muy claros: la física, el cómputo, área en la que ha creado programas para entrenarse en el ajedrez y demostrar que es un juego que vale la pena estudiar. Con esta idea en mente abrió su canal de YouTube Manuel Morsa en 2015.

En esa plataforma digital se enfoca en consejos, análisis de jugadas, resolver problemas y más sobre ese deporte que calificó como interesante y barato.

Su canal con poco más de 200 mil suscriptores ha tenido gran aceptación porque, refirió, es sencillo y sólo busca que la gente juegue, se divierta y entienda que es un juego que vale la pena estudiar. El ajedrez tiene la gran virtud de que cuando uno se vuelve mayor es una adicción para toda la vida”.

Manuel “Morsa”, a lado de José Antonio Pontón, su compañero y camarógrafo en cada video, han sido constantes para colocarse en el gusto de los suscriptores, quienes semana a semana buscan un nuevo contenido.

“Mi canal lo puede ver cualquiera, no importa que no sepan de ajedrez porque hay videos para todos ellos, la idea es compartirlo”.

Entre los retos de quien fuera campeón juvenil de ajedrez en 1973 están terminar el doctorado y organizar más actividades en vivo para el canal: pequeños torneos en diversas partes de la ciudad, llegar a un millón de suscriptores y hacer más relevante el ajedrez.

Este juego deja lecciones de vida porque te enseña a competir y aprender que no importa qué tan bueno seas, alguien más te puede ganar. 

Políticas migratorias de Trump con inclinación racista

Como especialista en inmigración en los Estados Unidos, el doctor Hiroshi Motomura ha participado en diversos paneles y en uno de los más recientes, tras desglosar las posturas adoptadas por ese país desde que comenzó a traer esclavos negros del África hasta la fecha, y tras examinar cómo en ciertos momentos las autoridades han privilegiado la entrada de ciertas nacionalidades y le han cerrado las puertas a otras por asuntos de raza, uno de sus interlocutores le espetó: “Eso es el pasado, yo no estaba ahí y no soy responsable”.

Al profesor de la Escuela de Derecho de la UCLA esta respuesta le impactó no por venir de un colega suyo, sino porque refleja un desdén por la historia presente en muchos estadounidenses, y porque justo esa indolencia es la explotada Donald Trump a fin de hacer que sus políticas migratorias logren cada vez mayores índices de aceptación.

De visita en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Motomura destacó que las ideas del magnate significan una ruptura respecto a las manifestadas por sus antecesores en la Casa Blanca, quienes abogaban por una migración legalizada, pues el presidente actual no sólo busca limitar ésta al mínimo, sino que ha añadido un componente racial semejante al propuesto hace casi un siglo en EU, bajo el nombre de The National Origins System.

“El sistema nacional de orígenes operó de 1924 a 1965 y buscaba que los Estados Unidos volviesen a tener una composición racial parecida a la de 1800, es decir, blanca, anglosajona y protestante, por lo que desde las leyes favorecieron la entrada y concesión de nacionalidad a personas del norte de Europa (a las del sur le ponían trabas y no era tan fácil la admisión de franceses, italianos o judíos, por ejemplo), mientras que a los trabajadores mexicanos se les permitía pasar en gran número, siempre y cuando no se quedaran”.

De hecho, la comisión Dillingham (comité formado en 1907 para evaluar la situación migratoria de los EU) lo dijo muy claro al publicar sus conclusiones en 1911: “Los migrantes mexicanos nos proporcionan una fuerza de trabajo adecuada y, debido a que no se integran con nosotros, no deberíamos hacer caso de su presencia siempre y cuando regresen a donde nacieron. Los mexicanos son mucho menos deseables como ciudadanos que como trabajadores”.

Sin embargo, señala el doctor Motomura, esta situación cambió en 1965, cuando el Congreso estadounidense estableció que las leyes de inmigración y ciudadanía no se podían aplicar discrecionalmente según nacionalidad, ya que esto era discriminación explícita, y abolió el National Origins System para establecer un límite similar de personas aceptadas legalmente por país, mandato que se ha venido siguiendo —con más o menos restricciones— desde entonces.

Por ello, reflexiona el profesor Motomura, cuando un presidente como Trump dice no querer más inmigración de países de África, Haití o El Salvador (a los que llamó shitholes u hoyos de mierda, según filtraciones) y sí de países como Noruega, lo que hace es introducir una vena racista en sus políticas que no se veía desde hace tiempo.

“Los últimos habitantes de la Casa Blanca han defendido —de manera simplificada— que la inmigración legal es buena y la ilegal mala; Trump es el primer presidente en muchas generaciones en declararse escéptico hacia la primera (si no proviene de ciertas regiones), y en mostrar una severidad inusual contra la segunda, lo que muestra una voluntad de modificar la composición racial y religiosa de los EU”, de manera similar a lo buscado por el National Origins System hace poco menos de 100 años.

Por ello, advierte, no es prudente desdeñar la historia ni creer que no tenemos responsabilidad sobre ella sólo por haber ocurrido hace tiempo, “pues comprenderla nos explica dónde estamos parados”.

El componente latino, una apuesta a futuro

 El profesor Hiroshi Motomura es franco al explicar que, a él, el tema de la inmigración le toca muy de cerca porque nació en Japón y fue llevado a los Estados Unidos a los tres años, en una época en la que las leyes eran discriminatorias, por lo que creció como un adolescente que se sentía estadounidense para cualquier propósito, pero sin ciudadanía para efectos legales.

“Por eso sé de la importancia de entender el fenómeno y de usar los términos adecuados para referirnos a él, por ello en vez de hablar de ilegales o indocumentados, lo mejor es emplear el concepto de población no autorizada en los Estados Unidos”.

Sobre este grupo de personas, Motomura explicó que rondan los 11 millones, que la mitad entró como estudiante o turista y se quedó, y que el 60 por ciento se concentra en California, Texas, Nueva York, Florida y Nueva Jersey. “Un aspecto a resaltar es que, de esos 11 millones, el 53 por ciento es mexicano”.

Este hecho, aunado a la Immigration Act de 1965 —que transformó la situación demográfica, pues antes de ella siete de cada ocho inmigrantes naturalizados venían de Europa y hoy nueve de cada 10 provienen de otros lugares— ha hecho que la población hispana crezca considerablemente; no obstante, ante la pregunta de si esto puede ser un factor decisivo en las próximas elecciones presidenciales y provocar la derrota del Partido Republicano, el académico se mostró poco convencido.

“Lo que pasa es que, como señalé antes, esas poblaciones se concentran en lugares específicos y ahí pueden hacer mucho. Por ejemplo, se dice que el fin del Partido Republicano en California se dio cuando éste quiso imponer la Proposición 187, ya que eso hizo que los votantes latinos se movilizaran al ver que buscaban arrebatarles derechos, pero en lo tocante a los comicios presidenciales es poco probable que tal escenario se repita, pues tenemos algo llamado Colegio Electoral que hace que los votos se obtengan por estado y no por votantes. Eso hizo que Trump ganara en 2016, sin importar que más personas sufragaran por Hillary”.

Otro aspecto que se suma a que esta población aún no sea clave para definir el rumbo político de los Estados Unidos es que la participación electoral hispana es relativamente baja. “No tengo ninguna duda de que estos cambios demográficos tienen gran peso, pero no sé si veremos su impacto electoral en el 2020 o en el 2050”.

Te presentamos a los nominados al World Press Photo 2020

Conoce a los nominados para la 63ª edición del World Press Photo Contest y la 10ª edición del Digital Storytelling Contest.

¿Por qué tiembla en Michoacán?

Vórtice. Universo paralelo para tres aeroplanos

Vórtice, universo paralelo para tres aeroplanos es un relato de ciencia ficción inspirado en la historia de tres míticos pilotos desaparecidos en vuelo: la aviadora Amelia Earhart, el escritor Antoine de Saint-Exupéry y el explorador Roald Amundsen, partiendo de la premisa cuántica de que, en realidad, han sido abducidos por un vórtice espacio-temporal y están atrapados en una dimensión paralela, desde la que pueden observar el devastador paso de la humanidad por la tierra a lo largo de la historia.

Paralelamente, la obra se ubica en otros dos tiempos y realidades distintas: México, en plena catástrofe ecológica derivada del calentamiento global y la sobreproducción industrial, en el año 2068; y el espacio sideral, ahora que la especie humana ha tenido que abandonar la Tierra para colonizar la superficie marciana, en el año 3049.

Ayudados por una científica mexicana, los tres pilotos buscarán regresar al tiempo presente para advertir a la humanidad de la inminente catástrofe medioambiental que se avecina si no actuamos de inmediato en contra de la destrucción planetaria.

Dramaturgia: Jorge Maldonado

Dirección escénica: David Psalmon

Con: Enrique Arreola, Beatriz Luna, Rodolfo Arias, Micaela Gramajo y Osvaldo Sánchez

 

Teatro Santa Catarina

Jardín Santa Catarina No. 10, Coyoacán

 

 

Temporada del 20 de febrero al 15 de marzo.

Excepto: 8 de marzo

Funciones: Jueves y viernes 19:30 hrs., sábado 19:00 hrs. y domingo 18:00 hrs.

Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves de $30.00.

 

 

Retransmisión: ¿Por qué está temblando en Michoacán?

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios

¿Por qué está temblando en Michoacán?

25 de febrero, 10:30 hrs.

Participarán Hugo Delgado, director del Instituto de Geofísica; Xyoli Pérez Campos, responsable del Servicio Sismológico Nacional; Servando de la Cruz Reyna, investigador del departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica y Enrique Guevara Ortiz, director general del CENAPRED.
Desde el auditorio Tlayolotl del Instituto de Geofísica, en Ciudad Universitaria, 15 minutos antes de la hora señalada.

Muere Katherine Johnson, matemática que ayudó a la humanidad a llegar a la Luna

Si ella dice que son buenos, entonces estoy listo para ir“, dijo el astronauta John Glenn, quien fue el primer hombre en orbitar la Tierra, de Katherine Johnson, la matemática afroamericana de la NASA que en 1969 llevó a cabo los precisos cálculos para que el Apollo XI aterrizara en la Luna. Johnson falleció este lunes a los 101 años.

“Usted me dice cuándo y dónde quiere que aterrice [la nave], y yo le diré dónde, cuándo y cómo lanzarla”, dijo una vez la científica.

“Nuestra familia de la NASA está triste al enterarse de la noticia de que Katherine Johnson falleció esta mañana a los 101 años”, ha escrito en su cuenta de Twitter el administrador de la agencia aeroespacial, Jim Bridenstine.

La NASA ha informado este lunes de la muerte a los 101 años de quien fue “la mente brillante” de su equipo, fundamental en la llegada de la humanidad a la Luna. La agencia espacial honró un legado que derribó las barreras raciales y sociales en “una época en que las computadoras llevaban faldas“, como solía decir ella. La doble discriminación que Johnson sufrió durante décadas por ser mujer y afroamericana, así como su arduo trabajo, quedó inmortalizado en el filme Hidden Figures (Figuras ocultas, 2016), donde la encarnó la actriz Taraji P. Henson.

Eso se debe en parte a que, en una época en la que ser mujer y científica en EE.UU. ya presentaba sus propias dificultades, ella se enfrentaba además al desafío de ser afroamericana en un país en el que muchos estados tenían todavía vigentes las llamadas leyes Jim Crow, que buscaban perpetuar la segregación entre blancos y negros.

Sin embargo y pesar de todas las dificultades, mucho antes de llevar a la humanidad a la Luna, Johnson ya había superado muchas barreras.

Nacida en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, en 1918, su intensa curiosidad y brillantez con los números la impulsaron varios grados en la escuela. A los 13 años, asistía a la escuela secundaria en el campus del West Virginia State College colegio históricamente negro. A los 18 años, se inscribió en la propia universidad, donde hizo un trabajo rápido del plan de estudios de matemáticas de la escuela y encontró un mentor en el profesor de matemáticas W. W. Schieffelin Claytor, el tercer afroamericano en obtener un doctorado en matemáticas. Se graduó con los más altos honores en 1937 y tomó un trabajo como maestra en una escuela pública negra en Virginia.

Ya en 1939, y después de ejercer de profesora en diversas escuelas públicas para negros, se convirtió en una de los tres primeros estudiantes afroamericanos en formar parte del alumnado de la Universidad de West Virginia, la más prestigiosa del estado.

Años más tarde, se convirtió en una de las mujeres negras que formaban un equipo en el Centro de Investigación Langley para calcular la trayectoria de los primeros lanzamientos espaciales, unas operaciones que hoy hacen los ordenadores.

Fueron sus cálculos los que ayudaron a que la misión Apolo XI llegara a buen puerto y a que Neil Armstrong pisara la Luna (1969), pero también los que fijaron la trayectoria del primer viaje al espacio de un estadounidense, Alan Shepard (1961).

Cuando la Nasa empezó a usar ordenadores para la misión en que John Gleen orbitó la Tierra por primera vez (1962), le pidieron a Johnson verificar los cálculos de la máquina.

A pesar de los años de anonimato al que Johnson y sus compañeras se vieron relegadas, el reconocimiento, aunque con retraso, llegó en 2015, cuando el entonces presidente de EE.UU., Barack Obama (2009-2017), le entregó la Medalla Presidencial a la Libertad.

En la ceremonia en su honor, el mandatario proclamó: «Katherine Johnson rechazó verse limitada por lo que esperaba la sociedad de ella por su sexo y raza mientras expandía los límites de la humanidad».

Dos años más tarde, la NASA le dedicó un edificio en su honor en su sede en Langley (Virginia), la Instalación de Investigación Computacional Katherine G. Johnson.

Fuente: NASA

 

Verano Puma en Sudáfrica

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
El pasado viernes 23 de enero concluyó el primer curso Verano Puma Sudáfrica ofrecido por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Sudáfrica en las instalaciones de la Universidad de Witwatersrand en la cual se encuentran hospedado el Centro. Dada la importancia y compromiso de la UNAM en fortalecer el aprendizaje de lenguas extranjeras con finesa académicos, el CEM incursionó en una modalidad de curso de inglés en inmersión con fines académicos. El Director del CEM, Arturo Mendoza Ramos, destacó la necesidad de que nuestra comunidad universitaria cuente con las herramientas para poder desenvolverse efectivamente en contextos académicos en inglés.

El caso de Sudáfrica, además, es particular pues el “país del arcoíris” tiene 11 lenguas oficiales reconocidas constitucionalmente, dos de ellas son europeas (inglés y afrikáans –idioma derivado del neerlandés–) y nueve lenguas africanas provenientes de la rama del bantú. El caso de Sudáfrica es peculiar puesto que, si bien es cierto que solo cerca del diez por ciento de la población habla el inglés como lengua materna, este idioma constituye la lengua vehicular de uso común y habitual entre los habitantes de este país africano. De hecho, una de las razones primordiales que motivó a los estudiantes a inscribirse al curso fue la aventura de vivir “África”, de conocer la cultura, las lenguas, los paisajes, la comida, entre otros elementos.

El CEM UNAM-Sudáfrica tuvo una valoración sobresaliente por parte de los alumnos, quienes comentaron que se sintieron acompañados en todo momento por el staff del CEM. En cuanto al curso, los alumnos opinaron que sin duda cubrió y superó sus expectativas, pues les permitió, en sus palabras, explotar su potencial como aprendientes de inglés a través de diversas dinámicas, ensayos, debates, juego de roles, entre otros. También destacaron que su instructor, el Dr. Houliston, fue “un excelente maestro que no solo procuró facilitar los elementos formales del curso, sino que integró aspectos culturales (British Tea time, Cine debate, literatura) que sin duda enriquecieron más la experiencia pedagógica.

Pero aprender una lengua en inmersión no solo se restringe a aspectos propios del idioma sino también al enriquecimiento cultural e intercultural que experimentan los estudiantes al poder desenvolverse en un país con un idioma y cultura distinto al nuestro. Los numerosos grupos étnicos que se encuentran en este país han favorecido un enriquecimiento gastronómico que va desde la influencia de los colonizadores ingleses y neerlandeses hasta los tradicionales platillos africanos y de origen malayo. La música, las festividades y las tradiciones sudafricanas representan un sincretismo cultural y racial que cada vez emerge con mayor fuerza en esta nación.

Dentro de la oferta de actividades culturales, el CEM organizó visitas guiadas a la emblemática casa de Nelson Mandela en el barrio de Soweto; al museo del Apartheid, el cual narra la historia de segregación racial que vivió este país hasta las primeras elecciones democráticas en 1994 en el cual, por primera vez, la población de raza negra tuvo la oportunidad de votar en dicho país. También se hicieron visitas a centros de atracción turística en Pretoria como el Union Building, sede del gobierno sudafricano; y el Voortrekkermonument, hito construido a mediados del siglo XX para conmemorar a los pioneros (voortrekkers) que dejaron la colonia del cabo a mediados del siglo XIX. Los estudiantes también hicieron una visita guiada al sitio paleoantropológico conocido como “Cuna de la Humanidad” en donde se encuentran las cuevas de Sterkfontein (manantial fuerte en afrikáans) en donde fue hallado el australopithecus “Little foot” de cerca de 3.67 millones de años de antigüedad. Como parte de esta experiencia, también visitaron el Museo de Maropeng, cuyo objetivo es mostrar el desarrollo de los humanos y de nuestros ancestros durante los últimos millones de años. Por último, los estudiantes hicieron un safari en una de las reservas más emblemáticas de Sudáfrica: Pilanesberg. Este parque nacional cuenta con los cinco animales de caza más peligrosos de África (i.e., leones, elefantes, rinocerontes, búfalos y leopardos), guepardos, cebras, jirafas, cocodrilos entre otras numerosas especies terrestres y más de 360 especies de aves.

Con respecto a su experiencia en inmersión en la Ciudad de Johannesburgo, los cinco participantes de este primer Verano Puma UNAM-Sudáfrica expresaron que la experiencia que vivieron fue increíble. En la entrevista que se les hizo a los participantes, mencionaron que el haber recorrido tantos lugares en tan poco tiempo les brindo un panorama caleidoscópico sobre la ciudad y el país. Al haber vivido un safari, recorrido museos, calles y saboreado platillos típicos, crearon recuerdos que sin duda los cambiaron para siempre y que en definitiva recomendarían sin duda, el curso en Sudáfrica, ya que es “divertido, dinámico y memorable”.

Así concluyó el primer curso de Verano PUMA con experiencias e intercambios culturales incontables. Arturo Mendoza reiteró que la sede de la UNAM en Sudáfrica continuará ofreciendo y fortaleciendo esta oferta académica dirigida primordialmente a la comunidad universitaria. “Pronto comenzará la difusión del Inverno PUMA UNAM-Sudáfrica, así que les pedimos que estén al pendiente a través de la Gaceta UNAM, nuestras Redes Sociales y sesiones informativas para que se unan a esta maravillosa experiencia”, agregó Arturo Mendoza.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=”81943,81941,81940,81939,81938″ img_size=”large” speed=”3000″][/vc_column][/vc_row]

Al rescate de un juego ancestral

Gracias al trabajo multidisciplinario de investigadores de la UNAM esto posible. Emilie Carreón y Nora Pérez, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), en colaboración con Baldomero Esquivel, responsable de proyecto, Marisol Reyes, Mayra León y Everardo Tapia, de los Laboratorios Nacionales para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto de Química, así como investigadores del Instituto de Física (IF) y jugadores de esta práctica ancestral de la comunidad universitaria trabajan para impulsar esta práctica prehispánica.

El trabajo de este equipo de investigación, a partir de técnicas analíticas modernas como la resonancia magnética, infrarrojo y otras utilizadas en el IF de la UNAM, logró caracterizar esta pelota antigua, analizar su composición y su técnica de manufactura.

Buscan que este juego sea declarado Patrimonio cultural intangible de la humanidad. De acuerdo con Emilie Carreón, ya existen iniciativas y es importante que sean promovidas por la UNAM.

Su tarea consistió en recuperar los conocimientos que tienen las comunidades sobre los productos naturales y tradicionales que son usados en la metodología de fabricación. “No es una pelota que encuentras en las tiendas deportivas, es una artefacto que encierra tradición, costumbres y es una práctica tradicional de Sinaloa”, refirió Francisco Palma, fotógrafo, periodista e integrante del proyecto.

La información generada en el proyecto se usará para crear una base de datos de los perfiles químicos de los productos usados para procesar el hule natural (Castilla elástica), así como una metodología que permitirá analizar posteriormente, de manera sistemática, las bolas de hule prehispánicas de forma comparativa y no destructiva.

En la actualidad, el juego se practica en diferentes regiones de América Latina y tiene su cenit en la Copa Mundial Mesoamericana Deporte Ancestral de la Pelota, creada en 2015 en la que participan México, Belice, El Salvador, Honduras, Panamá y Guatemala.

México es representado por jugadores de la liga olmeca de Tabasco, otomí de Querétaro, la teotihuacana, la tlaxcalteca, la chiapaneca y tenochca, por mencionar algunas que se suman a la liga maya en Mérida.

Estudiantes de la UNAM se han unido al equipo Miquiznemiliztli, que dirige y entrena Daniel Santiago Luna, y por primera vez, en febrero de 2020, se practicó Ulama en la Ciudad Universitaria. Los jugadores son alumnos de las facultades de Filosofía y Letras y de Química, que entrenan entre las canchas de basquetbol y voleibol frente a la Facultad de Química, en la zona conocida como “La muela”, los martes de 12:00 a 14:00 horas y los jueves de 16:00 a 18:00 horas.  Y están abiertos a la posibilidad de nuevos jugadores y equipos contendientes. 

Los virus nacidos en el siglo XXI

En la historia de la humanidad han surgido diversos virus que nos han afectado, entre ellos destacan: la influenza, el ébola, el VIH, el herpes, el sarampión, la viruela, etc.

De hecho, su evolución continúa y en la actualidad emergen para desafiar a la salud pública. Particularmente en este siglo surgieron seis: tres causados por coronavirus y tres originados por la influenza.

Maria Eugenia Jiménez Corona, académica investigadora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontología y de la Salud de la UNAM, dijo en entrevista que es importante mantener vigiladas estas enfermedades por el grado de afectación que podrían tener en la población.

Coronavirus 

De acuerdo con la también epidemióloga, los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves: SARS-CoV, MERS-CoV, y Covid-19.

Los coronavirus son zoonóticos, es decir se transmiten a partir de los animales. En 2002 apareció el SARS-CoV, y se transmitió de los gatos; el MERS-Cov apareció en 2014 contagiado a partir de los camellos; el Covid-19 que apareció en Wuhan, China, y probablemente se transmitió en el mercado donde venden animales vivos, explicó la investigadora. Existen virus circulando en reservorios de animales como son los murciélagos.

Influenza 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, garganta, bronquios y ocasionalmente los pulmones. Se caracteriza por la aparición de fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y garganta, y tos seca.

A principios del siglo XXI surgió el H5N1 que originalmente afectaba a las aves y mutó hacia los seres humanos, dijo María Eugenia Jiménez. Este virus presenta el 60 por ciento de letalidad, es decir, de cada 100 personas afectadas fallecen 60, no obstante, no tiene una transmisión eficiente de persona a persona.

Otro caso es el H1N1 que nació en México en 2009, se convirtió en una pandemia y posteriormente se estableció como virus endémico de la zona. Finalmente, el H7N9 de origen asiático surgió entre el 2013 y 2017, que no es tan grave, porque difícilmente se contagia de persona a persona.

Brotes, epidemia y pandemias

A decir de la investigadora universitaria existe una diferencia entre brote, epidemia y pandemia. La primera se da por ejemplo en una guardería o escuela, donde un pequeño o pequeña se enferma y contagia a los demás, por ejemplo de sarampión o varicela.

La segunda surge cuando un número de casos de una enfermedad rebasa lo esperado. Por ejemplo, si regularmente se da cierto número de casos de diarrea y súbitamente sobrepasa los límites de lo esperado se trata de una epidemia.

Por último, la pandemia se da cuando surge una ampliación geográfica mayor que un brote y afecta a otros países e incluso a otros continentes.

Coronavirus COVI-19

Hasta el momento, el coronavirus COVI-19 no es pandemia. “Sí se ha extendido, de hecho ya rebasó las fronteras de donde se originó (Wuhan China) pero no se transmite eficientemente de persona a persona, un requisito fundamental para ser pandemia”.

Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud, junto con las autoridades sanitarias mexicanas y la UNAM recomiendan lavarse las manos, estornudar en el codo o antebrazo, y evitar el contacto con personas que sufran alguna infección respiratoria.

UNAM Global en la FIL de Minería

Acompáñanos a la presentación del libro De la comunidad para la comunidad este jueves 27 de febrero a las 18:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples del Palacio de Minería. Contaremos con la participación de Nelly Lucero Lara Chávez, Deyanira Morán, Adriana Kupijy Vargas y Daniel Francisco, quienes nos hablarán de sus experiencias en torno a este proyecto universitario.

El ebook ya se encuentra disponible en las siguientes plataformas

interactivo

Con elementos multimedia como videos, audios, QR y Realidad Aumentada

Encuentra esta imagen

Descarga el app ROAR Augmented
Reality**, escanea la imagen y descubre los elementos con movimiento

**Disponible en app store y google play

Escanea el qr

Podrás consultar el contenido completo de cada historia ya sea en texto o video

dale play

Encuentra videos de las entrevistas o escucha el audio con material adicional

Descarga aquí

Marco Ávalos presentó Neoconstrucciones, paisajes abstractos, en la UNAM San Antonio

Marco Ávalos es Puma por los cuatro costados, hizo la preparatoria en el CCH Vallejo, una licenciatura en Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y una maestría en Artes Visuales en la ENAP/DEP/UNAM, ahora exhibe su obra en la UNAM San Antonio, Texas.

El artista mexicano Marco Ávalos presentó en la UNAM San Antonio, Neoconstrucciones, paisajes abstractos, una serie de obras tridimensionales en las que explora las relaciones entre la arquitectura y los paisajes urbanos con sus recuerdos del pasado, las experiencias del presente y sus especulaciones del futuro, abordando una reflexión crítica acerca de los espacios que habitamos, cómo nos relacionamos con ellos y cómo éstos espacios definen quienes somos.

Combinando su educación en diseño gráfico, ilustración y artes visuales, con la pintura y los medios impresos, su obra se desarrolla a partir de los elementos básicos de la forma como el punto, la línea y el plano de una manera abstracta, explora la tridimensionalidad para su representación en dos soportes dimensionales utilizando la luz, la sombra, la naturalidad del color y sus contrastes en los volúmenes físicos como un recurso esencial en su trabajo.

Ante la concurrencia que reunió en la galería principal de la UNAM San Antonio, Ávalos explicó como su obra intenta establecer una relación entre la arquitectura y los paisajes urbanos, utilizando material mayormente reciclados como cartón, madera, tejidos y metales.

Neoconstrucciones, paisajes urbanos se compone de 80 piezas que forman parte de las series: Prolegómenos (2018), Simulacros y Simulaciones (2018-2019) y Metascapes (2019-2020) y estará en exhibición del 20 de febrero al 27 de marzo del 2020 en la UNAM San Antonio.

El mundo tiene que prepararse para una potencial pandemia: OMS

“Tenemos que hacer todo lo posible para prepararnos para una potencial pandemia”, expresó Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En las últimas 24 horas, China registra un total de 77 mil 362 casos del COVID-19, de las que 2 mil 618 corresponden a fallecimientos por los contagios.

En Italia, Irán y Corea del Sur los contagios se han incrementado.

A nivel mundial se registran 2 mil 74 casos distribuidos en 28 países y 23 muertes

Indicó que la misión conjunta de la OMS con China, ha logrado una serie de hallazgos sobre la transmisibilidad del virus, la gravedad de la enfermedad y el impacto de las medidas tomadas.

Triunfan las Pumas

Desde el primer minuto las universitarias tomaron el control del partido, pero se toparon con un conjunto de FC Juárez dispuesto a no permitirlo. El partido se tornó ríspido durante la primera mitad.

 

Pese a las pocas oportunidades generadas por ambos conjuntos, las Pumas abrieron el marcador (penal) con gol de Jaqueline García al minuto 23. La alegría para las locales duró poco tiempo, tras una jugada a balón parado y un mal rechace de la guardameta universitaria, Atzimba Casas (26′) marcó el del descuento para las visitantes.

En la segunda parte del encuentro FC Juárez se desdibujó, dejó el control del balón a las de casa. Tras varios intentos de desborde y centros al área por parte de Mariela Jiménez, en otra de sus descolgadas el balón encontró el pie de una rival que mandó el esférico al fondo de su propio arco (Daniela Itzaxaya 68′). El conjunto universitario encontró el segundo de la tarde y la llave para abrir la defensiva rival. Al minuto 68 fue Daniela García quién marcó el tercero para las Pumas tras una gran jugada individual, con un Juárez carente de reacción. Liliana Rodríguez marcó el cuarto con un tiro desde fuera del área. Cuando el partido parecía que no tenía nada más que ofrecer apareció Jéssica Vázquez con un doblete (81′, 83′) para hacer temblar al conjunto local en los últimos minutos del partido.

 

Con un 4-3 en el marcador Pumas regresó al triunfo luego de una jornada de descanso, llegó a 12 puntos en el torneo. En su siguiente encuentro visitarán a Querétaro en duelo corespondiente a la jornada 9 de la Liga Mx Femenil.

 

 

 

Investigadora de FES Cuautitlán descubre relación entre variaciones hormonales del ciclo menstrual e infartos

Los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiacas son la hipertensión, diabetes, el tabaquismo, colesterol y sobrepeso, los cuales se pueden evitar llevando un estilo de vida saludable. Sin embargo, en las mujeres se ha encontrado una variante que favorece la incidencia de infartos.

Debido a esto, en 2014 el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, National Institutes of Health (NIH), envió una alerta a nivel mundial para solicitar que todos los protocolos experimentales incluyeran especies animales hembras. De ahí que investigadores de la FES Cuautitlán, en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), comenzaran a estudiar cuáles son las diferencias de infarto entre ambos géneros. De acuerdo con sus resultados, descubrieron que antes de la menopausia las mujeres presentan menor número de afecciones cardiacas.

En entrevista, la doctora Diana Ramírez Hernández, profesora de esta casa de estudios, quien el pasado noviembre recibió por parte de la Sociedad Mexicana de Cardiología el premio al mejor investigador joven del área básica Arturo Rosenblueth por el trabajo “Efecto de los niveles de las hormonas sexuales en el infarto miocárdico agudo y crónico”, explicó cómo afectan las variaciones hormonales del ciclo menstrual en un infarto.

Para ello, estudió las etapas del ciclo estral en la rata Wistar, especie que al igual que las mujeres tiene variaciones hormonales. En su análisis reveló que existe una mayor protección del padecimiento en el pico de los niveles de estrógenos, diferencias que hasta el momento eran desconocidas.

Aunado a esto, la doctora Ramírez resaltó que la capacidad que tiene el corazón para bombear sangre al cuerpo también tiene variaciones en una hembra con ovarios en comparación con una a la que se le hayan extirpado, independientemente de que presenten o no un infarto. “Esto ya habla de que la pérdida de hormonas genera un cambió en la función cardiaca”, indicó.

Otros biomarcadores (indicadores de estados biológicos) que se utilizaron para observar las diferencias de presencia de infarto en mujeres fueron el óxido nítrico (NO) y el estrés oxidativo (especies reactivas de oxigeno). El primero es un gas que produce el cuerpo de manera endógena para generar la vasodilatación en arterias y venas durante un infarto.

El segundo es un marcador de daño que activa las vías de señalización de muerte celular, que al romper tejidos y provocar un deterioro activa las vías de señalización. “Estos biomarcadores nos ayudan saber cómo está el infarto y el animal tras este episodio” mencionó la investigadora.

Debido a las reacciones que se estudiaron en la rata se llegó a la conclusión de que el NO funciona más bien como un modulador (dependiendo de la circunstancia en la que se encuentre la célula) que como un protector. “Lo importante es observar cómo las hormonas sexuales nos protegen en cierta etapa del ciclo estral, hay que saber cómo funciona la enfermedad para diferenciar la presencia de infarto agudo o crónico con hormonas y sin ellas” indicó la especialista.
Por todo lo anterior es trascendente saber cómo evoluciona un infarto en mujeres y hombres a partir de la presencia hormonal y sus cambios durante el ciclo reproductivo. “La finalidad es dejar abierta la puerta al estudio y aplicación adecuada de los fármacos que combaten este problema”, concluyó la universitaria.

Cindy Espíndola Martínez, destacada atleta de la UNAM con el aura de mamá

Cindy Espíndola Martínez, alumna de la Facultad de Contaduría y Administración, y deportista de la UNAM en bádminton, ha dejado a un lado los momentos de depresión que vivió tras el fallecimiento de su madre gracias a la práctica del deporte.

En el año 2016 el seno de la familia de Cindy Espíndola se vio fracturado con esta pérdida, sin embargo su hermano la animó a retomar la práctica del deporte y años después el resultado ha sido destacado: medalla de plata en la Universiada Nacional 2018 y de bronce en la edición de 2019.

“Practicar un deporte es lo mejor que cualquier persona puede hacer, pero en mi caso se volvió en una motivación que me permitió superar la difícil pérdida. Actualmente mi familia directa se reduce a mi hermano, él me ha apoyado bastante para regresar a competir”, afirma la alumna universitaria.

Espíndola Martínez también estuvo en los cinco primeros lugares de un Panamericano Juvenil y fue medallista de plata en la Olimpiada Nacional 2014, siendo este último su mejor recuerdo, el último evento deportivo en el cual su familia completa estaba al lado de ella.

La alumna-deportista auriazul recuerda que inició en este deporte a los nueve años de edad en el deportivo Chapultepec practicándolo como hobby. “Al principio no tenía quién me llevará a entrenar, por este motivo jugaba una vez a la semana y no era deportista de alto rendimiento”, comenta la badmintonista, quien actualmente cursa el quinto semestre de la carrera de contaduría.

Cindy Espíndola considera que ser estudiante y deportista no es sencillo, porque demanda equilibrar los horarios para no descuidar ninguna de las dos actividades. Esta actitud le ha permitido mantenerse en el equipo de bádminton representativo de la UNAM desde el año 2017, cuando llamó la atención de los entrenadores de dicha disciplina deportiva luego de ganar los Juegos Universitarios. Así comenzó su camino rumbo a la Universiada Nacional 2018.

El deporte le ha dejado a la deportista universitaria distintos momentos importantes e inolvidables. Sin embargo ella considera que, principalmente, la práctica deportiva le ha ayudado a forjar su carácter, a superar dificultades y a dar siempre lo mejor en cada momento de la vida cotidiana.

México de Colores: Celebrando 500 representaciones

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/GqjDelBvfoI”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/V7qASAo6m-U”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como parte de la programación 2020 de la Sala Miguel Covarrubias, la Coordinación de Difusión Cultural a través de Danza UNAM presenta a la compañía México de Colores, creada en 2011 por Carlos Antúnez, agrupación de danza independiente con temática gay, integrada exclusivamente por hombres e inspirada en el extenso folclore mexicano, fusionando también la danza contemporánea, la comedia musical y el cabaret, para ofrecer una propuesta dancística estimulante y provocadora que cuenta historias de nuestro México de Colores.

Originalmente esta compañía se pensó para la comunidad LGBT+, pero lo comenzaron a seguir, reconocer y a aplaudir todo tipo de públicos; México de Colores cuestiona, con su espectáculo, las barreras que aún existen en la sociedad y las rompe sobre el escenario con su extraordinario trabajo artístico. Lo que comienza como curiosidad termina como un reconocimiento al trabajo de su creador y de los bailarines que lo integran, quienes asumen con orgullo la responsabilidad social que implica portar el título de artistas en pro de la diversidad.

Si bien el contenido de sus coreografías explora la danza desde una perspectiva diversa, no está integrado exclusivamente por jóvenes homosexuales, sino también por bailarines heterosexuales que dan legitimidad a su objetivo de promover la inclusión y la diversidad.

Carlos Antúnez inició su formación profesional en 1973 en el grupo folclórico local de Iztapalapa a cargo de los maestros Felipe y María Seguraen. Durante 2 años participó en el Ballet Folclórico Nacional de Silvia Lozano. Posteriormente formó parte de la compañía Teatro Folclórico de México. Más adelante en el Ballet Folclórico de la Ciudad de México del maestro Héctor Fink y finalmente se integró al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, en donde ha colaborado, de manera muy cercana, primero como bailarín, después como maestro de repertorio y más adelante como coordinador artístico, puesto que ocupa actualmente y donde tiene también la oportunidad de trabajar con grandes maestros como Virginia Carlovich de ballet clásico, Randy Duncan de jazz y el maestro Huematzin de folclore.

Este 28 y 29 de febrero y 1 de marzo de 2020, México de Colores celebrará 500 representaciones en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM, justo el espacio cultural donde se gestó este proyecto hace 9 años.  Una gran celebración con 3 funciones diferentes, invitados especiales y programas que permitirán recorrer prácticamente todas las coreografías creadas específicamente para la compañía, mismas que le han permitido llegar hasta donde se encuentra el día de hoy.

Para la compañía México de Colores, celebrar 500 representaciones demuestra que el arte no tiene género ni preferencia amorosa, y confirma su misión de embajadores del arte incluyente.

“El amor y el arte son para todos y háganle como quieran…”

Compañía de danza MÉXICO DE COLORES

Celebrando 500 representaciones

Sala Miguel Covarrubias CCU UNAM

28 de febrero 2020 19:00h (Alfombra arcoíris)

29 de febrero 2020 19:00h (Reencuentro de bailarines)

1º marzo 2020 18:00h

 

 

Contacto para entrevistas presenciales y phoners:

Vida, Arte y Entretenimiento

Benjamín Anaya: 55 1731 5565

benja_anaya@yahoo.com / contacto@vaye.com.mx

www.vaye.com.mx

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Feria de Vinculación IIMAS 2020

El Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, a través de su Oficina de Vinculación, invita a participar en la Feria de Vinculación IIMAS 2020 (FEVI IIMAS/2020). Ésta feria está dirigida a estudiantes de licenciatura y posgrado, académicos, empresarios, y emprendedores que busquen opciones de vinculación entre el sector privado, público y social con el IIMAS.

La FEVI IIMAS/2020 con especialistas de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM (CVyTT) presenta los programas institucionales de apoyo a Propiedad Intelectual, Transferencia Tecnológica, Servicios Tecnológicos, Innovación e Incubación de Empresas.

Habrá talleres impartidos por empresarios, la CVyTT y la Robert Gordon Universityde Aberdeen Gran Bretaña, en el ámbito de la vinculación entre academia, gobierno e industria, abordando temas relacionados a mecanismos y experiencias en vinculación industrial, empleo, tanto nacionales como internacionales.

Así mismo, académicos y empresarios impartirán un conjunto de charlas con el objetivo de abrir espacios de vinculación entre la universidad y el sector productivo.

Además, habrá una área de exposición con empresas afines con líneas de investigación del IIMAS y su experiencia en la vinculación con la UNAM.