Violencia en los flujos migratorios en México

http://https://youtu.be/bspODJ1vxa0

Como parte del ciclo <em>Teatro por la Dignidad</em>, que desde el pasado 1 de agosto y hasta el 22 de septiembre se presenta en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM, se llevó a cabo la mesa <em>Tráfico de migrantes</em>.

Jacabo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela, y Daniela Reyes, abogada de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, abordaron las particularidades de la problemática de los flujos migratorios, principalmente, la violencia, tráfico, extorsión, agresiones sexuales y ejecuciones en las rutas migrantes en México.

En entrevista para UNAM Global, Daniela Reyes comentó que hay otras formas de violencia como los discursos de odio que han surgido en algunas poblaciones del país. Son formas distintas de violencia pero con las mismas consecuencias, pues lesionan los derechos humanos de las personas que transitan por nuestro país.

Como parte de las reflexiones de la mesa <em>Tráfico de migrantes</em>, Jacobo Dayán comentó que la migración es el tema del siglo XXI, “el mundo está tratando de lidiar con un fenómeno que tiene muchas causas, que se ve atravesado por problemas de desarrollo, desigualdad, pobreza, violencia en muchos casos. Fenómenos que están expulsando masas cada vez mayores de población”.

Señaló que la impunidad sistémica en México también afecta a la población migrante y destacó que, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 20 mil migrantes son secuestrados cada año. “Tenemos fenómenos adicionales, creciente xenofobia, desapariciones y ejecuciones”.

Refirió que, dados los niveles de impunidad en México, la población migrante se encuentra en tal estado de vulnerabilidad que el tránsito por nuestro país los coloca a merced del crimen organizado.

Con respecto a las medidas que lleva a cabo el Gobierno Federal, Reyes expresó que durante el primer semestre de 2019 la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar) ha recibido el número de solicitudes totales que recibió el año pasado. Nuestro país recibe el 1 por ciento de personas refugiadas en el mundo, “el problema es que tenemos deficiencias institucionales y legales, que hacen que el sistema de asilo esté colapsando”, acotó la abogada.

Exploración de la competencia en Triple Concierto

Multidisciplinario por convicción, actor de teatro por formación, bailarín y cantante, Claudio Valdés Kuri presenta su nueva producción escénica interdisciplinaria <em>Triple Concierto</em>, en el marco del Festival IM·PULSO de la UNAM.

La relación que Valdés Kuri ha forjado con Teatro UNAM tiene más de 20 años. Su compañía <em>Teatro de ciertos habitantes</em> hizo su primer montaje en el Museo del Carmen y su trabajo le ha valido reconocimientos y presentaciones en México y en Europa.

Escrita por Mónica Hoth y Valdés Kuri, <em>Triple Concierto</em> narra la historia de seis músicos en el contexto de un concurso pianístico. “Son las eliminatorias, piano solo, piano y música de cámara, y piano y orquesta, ese es el contexto, y en medio de esto se entretejen las relaciones humanas”, resaltó el director.

Agregó que fue a través de un proceso largo de audiciones y talleres que se seleccionó a “un grupo de seis músicos que estuvieran dispuestos a un trabajo interdisciplinario muy exigente. Porque aquí los músicos son actores, son bailarines y son cantantes, idealmente al mismo nivel”.

Explicó que su formación siempre ha involucrado varias disciplinas artísticas desde la infancia. “He hecho música, danza y teatro toda la vida”. Recordó que en su segundo montaje, <em>De Monstruos y Prodigios</em>, se trata el tema de los cantantes castrados donde reclutó a intérpretes de ópera. “Sin demeritar la especialidad, pero es novedosa esta interdisciplina o transdisciplina que se da en las artes”.

Valdés Kuri aseguró que su trabajo “es una educación en la sensibilidad. Es ser empático con el otro, con el entorno y con la situación dada. Ser empático es ponerte en los pies del otro, dejar de ser un extraño, un enemigo, dejar de ser un adversario”.

Más información de la obra en la siguiente liga: <a href=»http://culturaunam.mx/impulso/detalles-evento.php?idEvento=4″>culturaunam.mx/impulso/detalles-evento.php?idEvento=4</a>

Erika Yamada, Premio Injuve 2019

Erika Yamada Kubo, ganadora del Premio Injuve 2019 en la categoría de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ha participado en proyectos de incidencia comunitaria, social y política, particularmente de la niñez, de adolescentes y mujeres en situación de vulnerable. 

Yamada explicó que asistió al primer parlamento de mujeres de la Ciudad de México, donde tuvo la oportunidad de incidir e impulsar iniciativas en la legislación de la Ciudad a favor de los derechos humanos, especialmente las mujeres.

Destacó que este parlamento es de suma importancia porque incluyó las opiniones y problemas que enfrentan las mujeres en sus distintas profesiones, experiencias y vivencias. Una de las primeras iniciativas fue el derecho al reconocimiento de la identidad de género auto percibida. 

La pedagoga ha impulsado proyectos sobre derechos sexuales, reproductivos, educación ambiental, prevención de la violencia en la niñez y fomento al turismo responsable en la valoración de las artesanías 

“Es un choque muy fuerte trabajar directamente con la población porque se ven otras realidades que están tan cerca pero que no tenemos la empatía o el conocimiento de las violaciones a los derechos humanos” 

Yamada enfatizó que encontró su vocación porque le enseñaron que la educación es justamente para voltear a ver toda la realidad que nos rodea e incidir en transformarlas.

 

El rapto de Europa: las buenas conciencias

http://https://youtu.be/beAJbTIWwy4

Dos narradores están sentados en una pequeña mesa a un costado del escenario. Al fondo, 10 sillas forman una fila donde están colocados los actores; al frente, un conjunto de mesas forman una larga plataforma sobre la que se encuentran papeles extendidos sin orden aparente. Entre las mesas y las sillas del fondo, hay cinco micrófonos colocados, de tal forma, que cubren de lado a lado el espacio que generan las mesas. Representan la escenografía de un atípico espectáculo, la lectura dramatizada El rapto de Europa (Siempre se puede hacer algo).

La historia comienza con un timbre telefónico, el sonido de una llamada entrante que es contestada por Margarita, una estadounidense atrapada en Europa durante la guerra en tiempos del fascismo, en medio de la xenofobia y las persecuciones políticas. En su carácter de buen ser humano, ella arriesga su propia seguridad para ayudar a escapar a otros de una muerte segura, en caso de ser encontrados.

En medio de la huida, se desarrollan lazos afectivos, viejos y nuevos, amores platónicos y remembranzas de aquellos que no sucedieron.

La protagonista es ayudada por otros individuos de buena conciencia, personajes progresistas que enfrentan, a pesar del riesgo evidente, a las policías y servicios secretos que están tras sus pasos.

Obra de teatro atípica, El rapto de Europa (Siempre se puede hacer algo), es una experiencia donde esperas que algo más suceda en el escenario. Al mismo tiempo, no quieres que nada cambie, sino que se desarrolle, avance y llegue al final, pues las vidas ahí narradas muestran los distintos lados de la moneda cuando un conflicto separa a quienes antes estaban unidos.

El pasado 13 de septiembre y por única ocasión, Cultura UNAM —a través de la Cátedra Max Aub—, presentó esta obra en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

Figura oscura del periodismo: Carlos Denegri

Cortés y Moctezuma, 500 años

 

“Hernán Cortés se presenta en Tenochtitlán a Moctezuma y solicita su admisión como Tlatoani y la descripción que tenemos es interesante, porque normalmente no se toca al Tlatoani. Moctezuma toma la mano de Cortés y lo instala en lo que Cortés describe en su carta de Relación como un banco, pero es el icpalli. De una cierta manera, sin librar ninguna batalla en el Valle de México, Cortés llega ser Tlatoani de Mesoamérica.

Hernán Cortés no sólo sabe usar la espada, con la pluma se convierte en un autor de gran éxito, “asegura su fama en toda Europa”. Christian Duverger retrata en su libro Vida de Hernán Cortés, La Pluma a un personaje que puede escaparse varios días de la batalla para escribir. En octubre de 1520 se aísla por tres semanas en Tepeaca y escribe la segunda Carta de Relación. Su obra logra 12 ediciones en tan sólo cinco años. El libro cuesta lo equivalente a un caballo y se traduce a otros idiomas.

Con la fama llega la envidia. Su libro se prohíbe y poseerlo implica una multa: el precio de dos caballos. Después de años de investigación y sumergirse en archivos, como los de El Vaticano, el doctor por La Sorbona afirma que Cortés quiere escribir la gran obra sobre la Conquista de la Nueva España y como es un autor prohibido tiene que utilizar el seudónimo de Bernal Díaz del Castillo. En su libro cita un pasaje que comprueba que era un hecho conocido: “El Inca Garcilaso escribe en sus comentarios reales lo siguiente: Yo soy testigo de haber oído vez y veces a mi padre y a sus contemporáneos, cotejando las dos Repúblicas, México y Perú, hablando en este particular de los sacrificios de hombres y del comer carne humana, que loaban tanto a los Incas del Perú porque no los tuvieron ni consintieron cuánto abominaban a los de México porque lo uno y lo otro se hizo dentro y fuera de aquella ciudad tan diabólicamente como lo cuenta la historia de su conquista, la cual es fama cierta, aunque secreta, que la escribió el mismo que la conquistó”.

Duverger afirma en entrevista con UNAM Global que “nos equivocamos con la figura de Hernán Cortés, no entendimos lo que ocurrió hace 500 años. La mexicanidad nació de una herida y eso puede explicar la manera de ver la historia, pero aceptar otra lectura de la historia significa aceptar el mestizaje”. Agrega que “Cortés no entró como un conquistador, pero como una persona extranjera solicitó su admisión en el marco mesoamericano. La idea de Cortés es conservar todo el Estado porque funcionaba, él lo que quiere es ser Tlatoani de Mesoamérica”. Sin librar ninguna batalla en el Valle de México, Cortés llega a ser Tlatoani.

Hablar de Hernán Cortés “es abrir una herida mal cicatrizada”. Duverger lo sabe y quienes asistieron a su conferencia magistral impartida en Monterrey, en el marco de su Feria del Libro, lo vieron. Casi al final de su disertación sobre el Cortés humano, artífice del mestizaje, escritor, una mujer está a punto de hacerle una pregunta, pero es interrumpida por alguien que está en las primeras filas y que le reclama al antropólogo francés. Le exige que hable del genocidio español, de la población masacrada por los españoles. Duverger le contesta sin perder la calma, aunque no logrará convencer a su interlocutor.

Llegan los Migrantes de Alejandro Santiago a San Ildefonso

Dos mil 501 esculturas de barro del artista plástico oaxaqueño Alejandro Santiago, que representan a los migrantes mexicanos que mueren en su intento por cruzar la frontera norte del país, conforman el espectro de los que ya no están, al tiempo que evocan el deseo de sus seres queridos por tenerlos presentes.

Como parte de las actividades desarrolladas por la celebración del 30 aniversario del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, el Colegio de San Ildefonso exhibe la exposición 2501 Migrantes, del artista oaxaqueño fallecido en 2013.

Las esculturas que forman parte de la instalación son resultado de la preocupación de Alejandro Santiago quien, al volver a su pueblo natal luego de una estancia en Europa, se dio cuenta de que la mayoría de los habitantes de la comunidad habían emigrado hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida.

Por esa razón, decidió realizar la travesía que hacen sus paisanos rumbo a la frontera norte de México, con la finalidad de mimetizarse con ellos y entender la experiencia de dejar toda una vida detrás.

Durante ese viaje, el escultor nacido en Teococuilco de Marcos Pérez, Oaxaca, observó las dos mil 500 cruces emplazadas en el desierto mexicano con las que se rinde homenaje a quienes han fallecido en su intento por cruzar hacia Estados Unidos.

A partir de esa vivencia, Santiago decidió realizar un conjunto de dos mil 501 esculturas de barro porque “siempre hay uno más, uno no nombrado”.

La obra del artista oaxaqueño genera la reflexión sobre la ausencia de los miles de migrantes que no llegan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Con este trabajo, Alejandro Santiago logra conjuntar la sensibilidad estética con la fuerza de la tierra de la tradición escultórica en barro de las comunidades oaxaqueñas.

Durante la conferencia de prensa para dar a conocer los pormenores de la exposición, Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, destacó la oportunidad de haber trabajado en conjunto con el CISAN y la familia de Alejandro Santiago para traer las esculturas a la capital del país. “Está exposición es para el Colegio de San Ildefonso la culminación de un trabajo muy grande, el trabajo de traer a estos migrantes de tierras oaxaqueñas”, comentó.

Por su parte, Graciela Martínez-Zalce, directora del CISAN, destacó la relevancia de los estudios sobre América del Norte que ha desarrollado esta institución durante las últimas tres décadas, y refirió que mostrar el trabajo de Alejandro Santiago es relevante por la crisis migratoria que se vive actualmente en nuestro país. “Qué mejor manera de celebrar 30 años de estudios sobre Estados Unidos, México y Canadá que dialogando con una obra así de fuerte”, afirmó.

Lucio Santiago, hijo de Alejandro Santiago, habló en nombre de la familia del artista y aprovechó para resaltar la importancia y el impacto que el arte tiene en distintos estratos de la humanidad. “El arte tiene que ser un detonador para invitar a la reflexión sobre fenómenos como la migración”, dijo.

La exposición, que muestra 501 esculturas, será acogida por el Colegio de San Ildefonso luego de que una selección de obras del maestro oaxaqueño cruzará la frontera y fueran exhibidas en el Cementerio Hollywood Forever en Los Ángeles, California.

Estará abierta al público del 7 de noviembre al 8 de marzo de 2020 y tendrá entre sus actividades conferencias, talleres, cine y proyecciones como el documental de Yolanda Cruz Reencuentros: 2501 Migrantes.

Una revisión al actual modelo de urbanización en las ciudades

Por: J. Enrique Sánchez/Damián Mendoza

La migración constante es una característica inherente de las ciudades. Existe una movilidad natural que dificulta el arraigo de los individuos que las habitan. “No podemos pretender tener el mismo arraigo que tienen en un pueblo, donde varias generaciones siguen viviendo en las mismas condiciones con ciertas características”, comentó Rosalba González Loyde, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

González Loyde señaló que precisamente esta sensación de pertenencia influye en cómo la gente cuida el lugar que habita. En las ciudades además está presente el fenómeno de los propietarios y arrendadores, en el que –consideró- debe existir un equilibrio entre propietarios (las personas que van a seguir viviendo en un mismo lugar) y arrendadores. Esto brinda certeza a las personas que habitan una misma zona y reduce el flujo poblacional a sólo los arrendatarios o personas que habitan viviendas en renta.

La maestra en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, advirtió también que el actual modelo, cuyo origen se debe a las presiones inmobiliarias, tiene a las personas compartiendo vivienda en renta (co-living) y se mantendrá en el mediano plazo.  Serán alrededor de 40 a 50 años, ya con las nuevas generaciones, con bajos índices de natalidad, que quizá modifiquen el actual modelo de vivienda, sobre todo si el Estado participa con las regulaciones pertinentes.

Y añadió que en el futuro próximo no habrá vivienda social. “Estamos lejos de entender los modelos de vivienda social y vamos a ver cómo se va reduciendo la vivienda en metros cuadrados. No se va abaratar pero será más asequible. Lo que va a seguir aumentando es la vivienda en renta, va a haber menos propietarios y más rentistas.”

Respecto al riesgo de que el modelo actual pase de las ciudades a las zonas turísticas, Loyde destacó que es importante reconocer la diferencia de lo que sucede en las capitales con respecto al resto del país. “Seguramente la regulación que podamos proponer para zonas centrales de la Ciudad de México, ni siquiera para toda la ciudad, no sería la misma para lo que sucede en playas. Este tipo de servicio es hotelero y hay que entenderlo como eso, tiene que ser diferencial”.

Finalmente, indicó que en el caso de otras ciudades fueron los propietarios en algunas de las zonas más turísticas en Barcelona quienes influyeron en el proceso de gentrificación, “además tiene que ver con el tipo de gobiernos que tienen. Lo mismo para Madrid, lo mismo para Berlín, lo mismo pasó en París.”

Día de muertos vibrante en Sudáfrica

El Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM Sudáfrica, en colaboración con la Embajada de México en Pretoria y The Art Circle, llevó a cabo el evento El Momento Brujo, cuyo propósito fue celebrar el Día de Muertos en el país africano.

Durante inauguración, la embajadora Ana Luisa Fajer Flores habló sobre la exposición fotográfica de Mauricio Silerio y mencionó también al maestro Francisco Toledo, el artista mexicano en cuyo honor el evento fue nombrado.

Por su parte, el doctor Arturo Mendoza, director del CEM UNAM Sudáfrica, refirió el significado de la tradición del Día de Muertos, los elementos colocados en el altar así como la historia de la marimba. Por último, Rebecca Robles, representante de The Art Circle, agradeció a los organizadores, patrocinadores y a las artistas sudafricanas, Jennifer Kopping y Hester Viles, por su participación.

Esta tradición representativa de México deleitó a los visitantes del The Viewing Room Art Gallery, escenario que fue amenizado con marimbas, ornamentado con distintos colores, fragante de incienso y flores de cempasúchil, con una variedad de comida y bebidas mexicanas, además, no faltó el maquillaje tradicional de las catrinas.

El eje principal de la exhibición colectiva fue la ofrenda monumental, en la cual cada elemento contaba con su respectiva descripción y significado para que los asistentes tuvieran una mejor comprensión del altar.

Asimismo, se apreció un panteón a escala que representaba el Campo Santo de investigadores y artistas fallecidos este año como el doctor Miguel León-Portilla, los músicos José José y Celso Piña, y en especial, el maestro Francisco Toledo junto a sus mentores Octavio Paz y Rufino Tamayo.

La tradición del Día de Muertos dejó en alto el nombre de México en Sudáfrica. Se recordó a la patria a través de los colores, olores, texturas y sabores mexicanos que no solo conmovieron a los connacionales, sino también inspiró a sudafricanos y personas de distintos países a vivir esta celebración.

Arquitectura sustentable

La Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM lleva a cabo las Terceras Jornadas Interdisciplinarias sobre Paisaje, ordenamiento y sustentabilidad. En ese contexto, la doctora Natalie Rosales Pérez dictó la conferencia Renaturalizar las ciudades, una estrategia de la sustentabilidad humana.

La investigadora de El Colegio Mexiquense expuso que el problema de la sustentabilidad es un tema de redistribución. Destacó que desde una perspectiva crítica se ha entendido que “un crecimiento económico ilimitado y despilfarrado no es sostenible en el largo plazo. Que a partir del modelo actual de desarrollo, basado en el consumo de recursos, hay una serie de deterioros y de impactos en el ambiente”.

Desde hace cuatro décadas se ha hablado de un nuevo paradigma de desarrollo, un nuevo modelo basado en límites “reales y biofísicos, que permitan mejorar las condiciones de vida de todos”.

Rosales Pérez refirió que el paradigma del nuevo modelo de desarrollo sostenible implica “una dimensión ética y ecológica del desarrollo, de la protección al ambiente y a la biodiversidad, de reconsiderar las necesidades, aspiraciones y las prioridades presentes y futuras”.

Reconoció que también existe una dimensión institucional y política del crecimiento de las ciudades y cómo las habitamos, lo que ha derivado en nuevos conceptos como “ciudades sostenibles”, “asentamientos humanos sostenibles”, smart cities y “ciudades resilientes”.

Estas perspectivas tienen su origen en dos corrientes de pensamiento: la satisfacción del individuo mediante el uso de la tecnología (sustentabilidad débil), o tener como prioridad el cuidado del medio ambiente (sustentabilidad fuerte).

Las consideraciones finales de la investigadora se basaron en desarrollar estrategias, desde el urbanismo para la inclusión y restauración de espacios naturales en las ciudades, así como la incorporación de infraestructura verde que rescate y recupere la vegetación autóctona de los ecosistemas urbanos.

Los ingenieros también hacen arte

Ramón Sánchez Álvarez, estudiante de Ingeniería Geológica en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, es miembro del Foto Club Ingenieros más antiguo de México, que tiene como objetivo enseñar y difundir las técnicas de la fotografía analógica, digital, además de otras disciplinas especializadas (fotografía aérea y cinematografía).

El Foto Club Ingenieros cumplió 65 años. Su inicio en los 50 estuvo marcado por la relación de los ingenieros en la escultura, la pintura y la fotografía. Ramón destacó que como ingeniero es importante humanizarse y participar en el mundo cultural, por esa razón es importante contar con un espacio como el foto club.

“Es un arte desarrollar las fotos. Revelarlas y hacerlas te hace apreciar lo que estás tomando y piensas mucho el proceso que sigue después. El proceso de ampliación cambia tu experiencia y puedes expresar realmente lo que estabas viendo”.

El alumno refirió que en la actualidad pueden tomarse fotografías digitales con gran facilidad, por lo que es difícil encontrar material para el “mundo análogo”. En este sentido, el foto club permite revelar las fotografías y ampliarlas.

¿Cómo empezar?

Para Ramón, lo primero es conseguir una cámara análoga, de tus abuelos, tus padres, algún conocido o visitar algún tianguis cerca tu casa.

El Foto Club cuenta con material como son los rollos, el papel y los químicos para realizar los procesos necesarios a un bajo costo.  El estudiante enfatizó que hace falta “querer retratar al mundo y su visión de él”.

 

«Crearemos un continente con derechos para todos»: Alberto Fernández

Por: Fabiola Méndez/Francisco Medina

“Los que pasamos por la universidad pública le damos un valor singular. Estoy orgulloso de que en nuestros países han priorizado la educación de sus pueblos para ascender socialmente”, aseguró el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández. En su primer viaje al extranjero dictó en la Universidad Nacional Autónoma de México la conferencia magistral Desafíos de América Latina.

Recordó que los argentinos tienen una deuda con México por haber recibido a sus exiliados, resaltó que es un país enorme, no sólo por sus habitantes y dimensión geografía, sino por su cultura. “México es parte de América del norte y durante mucho tiempo, porque así funciona la economía global, miró mucho tiempo al norte y menos al sur, y un día llegó Andrés Manuel López Obrador y fue la primer bocanada de aire fresco a la región con su victoria, por eso quise venir, para hacernos sentir a todos parte de una historia  y compromiso común que es Latinoamérica”.

Recibido con aplausos por académicos, investigadores y estudiantes en el Anfiteatro Simón Bolívar en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alberto Fernández se mostró feliz de empezar su periodo como presidente en la tierra mexicana y evocó al poeta argentino Atahualpa Yupanqui, con la frase un amigo es uno mismo con otro cuero. “Eso mismo sentí yo con López Obrador, lo que vamos a formar no es un eje que va del norte al sur para molestar y  perjudicar a nadie, sino para darle al continente la igualdad que no tiene, para darle institucionalidad, tender la mano a los que están en la pobreza, ese es nuestro reto ahora y un imperativo moral”.

Por otro lado, señaló que las lógicas del presente conducen a reacciones sociales lamentables como lo que sucedió en Chile: “necesitamos un continente con derechos, ha llegado la hora de generar condiciones de igualdad y no es en perjuicio de nadie, sino en beneficio de todos. Hay que regionalizarse y crear naciones unidas como lo ha hecho Europa. No estoy solo, lo mismo quiere AMLO y la inmensa mayoría de latinoamericanos, y así mismo, lo querían los grandes libertadores de Latinoamérica. Hagamos lo que debemos”.

La conferencia fue organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Coordinación de Humanidades, así como por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Universitarios diseñan plataforma digital para comercializar productos indígenas

Entre las nubes de la sierra Zongólica de Veracruz las manos de mujeres artesanas hilan vellones, escarmenan y los tiñen de colores. Son el corazón del arte textil de México, un arte que ha sido invisibilizado por décadas.

Las personas que se dedican a la labor artesanal viven en el olvido. “Las tejedoras son discriminadas por ser mujeres, indígenas y pobres”, asegura Miguel Ángel Sosme Campos, quien junto con Sara Daniela Martínez Valdez e Itzel Prado Yera crearon Ihkiti, plataforma digital con enfoque social que busca comercializar el trabajo de las tejedoras mexicanas.

Ikhiti, tejedora en náhuatl, es una plataforma digital para vincular a los artesanos con el comprador final, permitirá conocer los perfiles de las mujeres tejedoras, sus procesos creativos, materiales que emplean y, sobre todo, sus historias. Su objetivo es impulsar el trabajo a precios justos y destinar las ganancias a ese sector.

Con ello, sus creadores esperan contribuir a valorar la riqueza cultural y artística que hay detrás de su trabajo, “queremos ayudar a combatir el regateo, problema que persiste en el sector artesanal”, explica Daniela Martínez, diseñadora por la UNAM, con especialidad en fotografía.

A través de videos cortos e infografías difundidos a través de la plataforma Ihkiti, comercializan las piezas creadas por las tejedoras veracruzanas, muestran su trabajo como forma de vida que habla de su cultura, cada prenda  es más que una artesanía textil. “Buscamos crear consciencia de lo que están comprando, no sólo es el tejer más de dos semanas, también es cuidar al borrego y extraer los pigmentos. A cada prenda se le puede atribuir el término de alta costura  porque cada una está hecha a mano, ellas cuidan su materia prima, la crean, no hay una pieza igual”, acota Martínez Valdez.

“Nadie puede amar lo que no conoce”, añade Miguel Ángel Sosme, doctor por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, por ello,  a través del portal, estas mujeres tendrán voz y rostro empleando la tecnología y mezclando los conocimientos de la antropología, el diseño y las ciencias sociales. Una de las demandas más constantes, refiere el antropólogo, es que las tejedoras tienen una producción rica, colorida, llena de detalles, pero que se dificulta por las pocas personas que llegan hasta la sierra para adquirirlos y ellas no pueden viajar a la Ciudad de México.

La plataforma tiene la visión de llegar a jóvenes y nuevos públicos que tradicionalmente han desconocido el trabajo textil pero que tienen acceso a un teléfono o una computadora, para, a través de ese canal, tener un primer acercamiento a su trabajo y simultáneamente conocer sus historias.

El proyecto Ihkiti tiene un catálogo en su página de Facebook (@Ihkiti) de las prendas de las tejedoras que ya se pueden adquirir. La página web estará lista a finales de año.

Crearemos un continente con derechos, igualitario y con beneficios para todos: Alberto Fernández, Presidente de Argentina

“Los que pasamos por la universidad pública le damos un valor singular. Estoy orgulloso de que en nuestros países han priorizado la educación de sus pueblos para ascender socialmente”, aseguró el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández. En su primer viaje al extranjero dictó en la Universidad Nacional Autónoma de México la conferencia magistral Desafíos de América Latina.

Recordó que los argentinos tienen una deuda con México por haber recibido a sus exiliados, resaltó que es un país enorme, no sólo por sus habitantes y dimensión geografía, sino por su cultura. “México es parte de América del norte y durante mucho tiempo, porque así funciona la economía global, miró mucho tiempo al norte y menos al sur, y un día llegó Andrés Manuel López Obrador y fue la primer bocanada de aire fresco a la región con su victoria, por eso quise venir, para hacernos sentir a todos parte de una historia  y compromiso común que es Latinoamérica”.

Recibido con aplausos por académicos, investigadores y estudiantes en el Anfiteatro Simón Bolívar en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alberto Fernández se mostró feliz de empezar su periodo como presidente en la tierra mexicana y evocó al poeta argentino Atahualpa Yupanqui, con la frase un amigo es uno mismo con otro cuero. “Eso mismo sentí yo con López Obrador, lo que vamos a formar no es un eje que va del norte al sur para molestar y  perjudicar a nadie, sino para darle al continente la igualdad que no tiene, para darle institucionalidad, tender la mano a los que están en la pobreza, ese es nuestro reto ahora y un imperativo moral”.

Por otro lado, señaló que las lógicas del presente conducen a reacciones sociales lamentables como lo que sucedió en Chile: “necesitamos un continente con derechos, ha llegado la hora de generar condiciones de igualdad y no es en perjuicio de nadie, sino en beneficio de todos. Hay que regionalizarse y crear naciones unidas como lo ha hecho Europa. No estoy solo, lo mismo quiere AMLO y la inmensa mayoría de latinoamericanos, y así mismo, lo querían los grandes libertadores de Latinoamérica. Hagamos lo que debemos”.

La conferencia fue organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Coordinación de Humanidades, así como por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Juan Antonio López Olguín

Nuestro compañero Juan Antonio López Olguín presentará su libro «30 Años de Fotografias la UNAM y México», el viernes 15 de noviembre, a las 10 horas en la sede de la Comisión Mixta del STUNAM.

Llegan los Migrantes de Alejandro Santiago a San Ildefonso

Dos mil 501 esculturas de barro del artista plástico oaxaqueño Alejandro Santiago, que representan a los migrantes mexicanos que mueren en su intento por cruzar la frontera norte del país, conforman el espectro de los que ya no están, al tiempo que evocan el deseo de sus seres queridos por tenerlos presentes.

Como parte de las actividades desarrolladas por la celebración del 30 aniversario del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, el Colegio de San Ildefonso exhibe la exposición 2501 Migrantes, del artista oaxaqueño fallecido en 2013.

https://youtu.be/_I3uQH_tIZ8

Las esculturas que forman parte de la instalación son resultado de la preocupación de Alejandro Santiago quien, al volver a su pueblo natal luego de una estancia en Europa, se dio cuenta de que la mayoría de los habitantes de la comunidad habían emigrado hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida.

Por esa razón, decidió realizar la travesía que hacen sus paisanos rumbo a la frontera norte de México, con la finalidad de mimetizarse con ellos y entender la experiencia de dejar toda una vida detrás.

Durante ese viaje, el escultor nacido en Teococuilco de Marcos Pérez, Oaxaca, observó las dos mil 500 cruces emplazadas en el desierto mexicano con las que se rinde homenaje a quienes han fallecido en su intento por cruzar hacia Estados Unidos.

A partir de esa vivencia, Santiago decidió realizar un conjunto de dos mil 501 esculturas de barro porque “siempre hay uno más, uno no nombrado”.

La obra del artista oaxaqueño genera la reflexión sobre la ausencia de los miles de migrantes que no llegan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Con este trabajo, Alejandro Santiago logra conjuntar la sensibilidad estética con la fuerza de la tierra de la tradición escultórica en barro de las comunidades oaxaqueñas.

Durante la conferencia de prensa para dar a conocer los pormenores de la exposición, Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, destacó la oportunidad de haber trabajado en conjunto con el CISAN y la familia de Alejandro Santiago para traer las esculturas a la capital del país. «Está exposición es para el Colegio de San Ildefonso la culminación de un trabajo muy grande, el trabajo de traer a estos migrantes de tierras oaxaqueñas», comentó.

Por su parte, Graciela Martínez-Zalce, directora del CISAN, destacó la relevancia de los estudios sobre América del Norte que ha desarrollado esta institución durante las últimas tres décadas, y refirió que mostrar el trabajo de Alejandro Santiago es relevante por la crisis migratoria que se vive actualmente en nuestro país. «Qué mejor manera de celebrar 30 años de estudios sobre Estados Unidos, México y Canadá que dialogando con una obra así de fuerte», afirmó.

Lucio Santiago, hijo de Alejandro Santiago, habló en nombre de la familia del artista y aprovechó para resaltar la importancia y el impacto que el arte tiene en distintos estratos de la humanidad. «El arte tiene que ser un detonador para invitar a la reflexión sobre fenómenos como la migración», dijo.

La exposición, que muestra 501 esculturas, será acogida por el Colegio de San Ildefonso luego de que una selección de obras del maestro oaxaqueño cruzará la frontera y fueran exhibidas en el Cementerio Hollywood Forever en Los Ángeles, California.

Estará abierta al público del 7 de noviembre al 8 de marzo de 2020 y tendrá entre sus actividades conferencias, talleres, cine y proyecciones como el documental de Yolanda Cruz Reencuentros: 2501 Migrantes.

Entidades académicas de México y Rusia desarrollarán tecnologías


Científicos de entidades académicas de México y Rusia desarrollarán nueva tecnología de detectores para explorar las propiedades de la materia en condiciones de extrema densidad y temperatura.

Los detectores de partículas subatómicas serán de última generación e incorporarán señales que indiquen la producción en el laboratorio de sistemas físicos con una alta densidad, mediante colisiones nucleares en un amplio rango de energías.

Este acuerdo se logró mediante la firma de un memorando de entendimiento de la Colaboración Internacional Multipurpose Detector (MPD), un grupo de 37 instituciones de 12 países que forman parte del Complejo NICA (Nuclotron-based Ion Collider facility), localizado en el laboratorio ruso JINR (Joint Institute for Nuclear Research).

En la embajada de la Federación Rusa en México, firmaron el documento autoridades e investigadores de las universidades mexicanas participantes (UNAM, Cinvestav, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Autónoma de Sinaloa, entre otras) y los directores del proyecto MPD. Como testigo de honor fungió el embajador ruso en México, Víktor V. Koronelli.

“Este memorando de entendimiento es el inicio oficial de una colaboración que lleva ya dos años en el terreno científico. Representa el apoyo institucional de distintas universidades”, afirmó Alejandro Ayala Mercado, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y coordinador del grupo mexicano de la Colaboración MPD-NICA, conformado por 10 investigadores de varias instituciones académicas mexicanas.

Entre los signatarios del memorando estuvieron Vladimir Kekelidze, vicedirector del JINR; Adam Kisiel, vocero de la Colaboración MPD; Miguel Alcubierre Moya, director del ICN-UNAM; Gabriel López Castro, secretario académico del Cinvestav: Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa; y Martha Alicia Palomino Ovando, directora de la Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas de la Benemérita Universidad de Puebla.

Intensas actividades de intercambio con UNAM-Boston


A un año de su creación, la Sede UNAM-Boston (Centro de Estudios Mexicanos) ha tenido una intensa actividad de intercambio académico y estudiantil; ha establecido importantes colaboraciones con diversas instancias de esta ciudad y hoy busca estrechar su colaboración con los centros de Chicago y Canadá para fortalecer la presencia de la Universidad Nacional en el noreste del continente.

Para conmemorar este primer aniversario, el alcalde de Boston, Marty Walsh, emitió una proclamación en reconocimiento a esta entidad universitaria por su compromiso con la diversidad y la educación, en una ceremonia donde estuvieron, entre otros, la canciller Katherine S. Newman, máxima autoridad académica de la Universidad de Massachusetts en Boston, institución que alberga la sede; Alberto Fierro, cónsul general de México en Boston, y Jesús García Mota, representante del Alcalde Walsh.

Benjamín Juárez Echenique, director de la sede, señaló que las acciones no sólo están enfocadas en la educación y la investigación, porque también “somos una especie de caja de resonancia para las actividades de la cultura mexicana”.

Si bien le tocó dar continuidad a las propuestas hechas por la directora fundadora, Mari Carmen Alanís, “también hemos sumado a estas tareas nuevas iniciativas, como intercambios de alumnos y maestros que han ido a la UNAM a realizar algún periodo determinado de estudios”.

Asimismo, indicó, “hemos recibido alumnos de nuestra casa de estudios durante el verano y próximamente otros vendrán a pasar el invierno, y también hemos contado con la presencia de jóvenes universitarios que han venido para hacer sus prácticas de titulación”.

Recientemente estuvo un colega de la ENES León que buscaba establecer vínculos con escuelas de odontología de la ciudad, abundó.

Hoy en día se trabaja también con universidades e instituciones culturales que tienen mucho interés por la cultura mexicana y han recibido profesores de física, música, literatura, filosofía, estudios latinoamericanos y ciencias políticas de la Universidad Nacional para ir creando puentes de colaboración, destacó.

Juárez Echenique mencionó que en la sede a su cargo se aplica el SIELE, “que es el certificado del conocimiento del español como segunda lengua y han llegado estudiantes de universidades como la de Nueva Inglaterra, Washington, Nueva York y Atlanta, entre otras”.

La labor de la sede se ha extendido de manera significativa, tanto que en un año ya se tienen más de cuatro mil seguidores en la red social Facebook, y además cuentan con seguidores en plataformas como Twitter e Instagram, dijo.

CEREMONIA

Durante la ceremonia por el primer aniversario de la sede, la canciller Newman ratificó el compromiso de alcanzar la meta de 25 por ciento de estudiantes hispanos (actualmente es de 19) y se refirió a la importancia de la alianza con la UNAM, la gran universidad de Latinoamérica.

El cónsul Fierro revisó la evolución de los programas internacionales de la Universidad Nacional y el papel fundamental que tiene en la vida académica y cultural del país. “La UNAM es lo mejor de México”, sostuvo.

Jesús García Mota, representante del alcalde Marty Walsh, leyó la proclamación firmada y sellada por Walsh, en la que la alcaldía celebra el trabajo de la UNAM en la ciudad.

Además, Eloy Cruz, guitarrista barroco de prestigio internacional y profesor de la Facultad de Música de la UNAM, interpretó composiciones del siglo de las luces.

Ksenija Borojevic, directora de Programas Globales de UMass, reconoció la relevancia de la labor realizada y felicitó a los jóvenes pumas que estudian en su Universidad y colaboran con dicho centro.

También estuvieron los directores de las sedes de la UNAM en Chicago, Javier Laguna, y Canadá, Alicia Mayer.

Los ingenieros también hacen arte

Ramón Sánchez Álvarez, estudiante de Ingeniería Geológica en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, es miembro del Foto Club Ingenieros más antiguo de México, que tiene como objetivo enseñar y difundir las técnicas de la fotografía analógica, digital, además de otras disciplinas especializadas (fotografía aérea y cinematografía).

El Foto Club Ingenieros cumplió 65 años. Su inicio en los 50 estuvo marcado por la relación de los ingenieros en la escultura, la pintura y la fotografía. Ramón destacó que como ingeniero es importante humanizarse y participar en el mundo cultural, por esa razón es importante contar con un espacio como el foto club.

“Es un arte desarrollar las fotos. Revelarlas y hacerlas te hace apreciar lo que estás tomando y piensas mucho el proceso que sigue después. El proceso de ampliación cambia tu experiencia y puedes expresar realmente lo que estabas viendo”.

El alumno refirió que en la actualidad pueden tomarse fotografías digitales con gran facilidad, por lo que es difícil encontrar material para el “mundo análogo”. En este sentido, el foto club permite revelar las fotografías y ampliarlas.

¿Cómo empezar?

Para Ramón, lo primero es conseguir una cámara análoga, de tus abuelos, tus padres, algún conocido o visitar algún tianguis cerca tu casa.

El Foto Club cuenta con material como son los rollos, el papel y los químicos para realizar los procesos necesarios a un bajo costo.  El estudiante enfatizó que hace falta “querer retratar al mundo y su visión de él”.

 

La gimnasia danesa conquistó al público puma

no de los mejores equipos en el ámbito mundial de gimnasia para todos, el Ollerup Elite Team de Dinamarca, conquistó al público que llenó las gradas del Frontón Cerrado durante su gira por la República Mexicana.

El conjunto, conformado por 36 gimnastas, ejecutó rutinas inspiradas en la danza danesa, parkour y acrobacia, dando muestra de su calidad, la cual fue premiada con la interminable ovación de pie que recibieron por parte de los espectadores.

“La más joven tiene 21 años, la más grande, 36. Ellos están promoviendo que la gimnasia es para todos, que podemos hacer deporte sin importar nuestra edad. Es incentivar a los universitarios a que se acerquen a las instancias y oportunidades deportivas que tenemos aquí”, mencionó Karen Flores, coordinadora de las giras internacionales del grupo y egresada de Diseño Gráfico de la FES Acatlán.

Además de ello, el espectáculo tuvo una introducción por parte del equipo representativo de Gimnasia Aeróbica de la UNAM, ganador reciente de doble medalla de plata en el Campeonato Panamericano en Argentina.

Igualmente, el conjunto invitado, Club Neza, fue el encargado de crear una conexión entre el público y los gimnastas daneses al ejecutar su rutina Mexa Gimnastic, conformada por canciones tradicionales mexicanas.

Al concluir el evento, los invitados organizaron clínicas y talleres para deportistas, entrenadores y jueces de esta disciplina, con una participación de alrededor de 200 gimnastas. Las clínicas se dividieron entre grupos infantiles y mayores de 15 años. Por último, se realizó una clase práctica donde los asistentes danzaron al ritmo que les indicaban, con un enfoque entre hip hop y street dance.

“La gimnasia es movimiento, es danza, es acrobacia y es muy hermoso verla. Debemos promover que los universitarios puedan practicarla y vean que no necesitan tener grandes habilidades, simplemente que puedan desarrollarse y expresarse por medio del movimiento”, declaró Cristina Desentis, entrenadora de Gimnasia de la UNAM y coordinadora técnica de Gimnasia Para Todos de la Federación Mexicana de Gimnasia.