UNAM España rinde homenaje a Pitol y Del Paso

Sergio Pitol y Fernando del Paso,  galardonados con el Premio Miguel de Cervantes, fueron recordados en Madrid a través de dos homenajes póstumos celebrados en el mes en que se entrega el máximo reconocimiento a las letras en lengua española.

A un año de su muerte, Casa de América acogió el homenaje dedicado a Sergio Pitol en el que se le recordó como lector, traductor, viajero y diplomático. En el encuentro participaron algunas de las personas que mejor le conocieron como Juan Villoro, Jorge Herralde y Mercedes Monmany. El homenaje fue presentado por Jorge F. Hernández, escritor y director del Instituto de México en España.

“Fue un autor que cambió mi vida como maestro y como amigo”, aseguró Villoro quien señaló que la enfermedad jugó un papel fundamental en la obra de Pitol y como lector “una larga enfermedad lo llevó a aliviarse de la soledad gracias a los libros”.

Para Villoro, el escritor de Vals de Mefisto fue el viajero de la “errancia sin fin” del que dijo que “el viaje más arriesgado que podía tener era al fondo de sí mismo, explorándose como si se desconociera”. Y es que la memoria propia es también un elemento fundamental en su obra, resaltó Villoro, que “esta capacidad de entender su propio pasado como una zona abierta a la escritura, creo que es una de las mayores contribuciones a la lengua hispanoamericana”.

Por su parte, Mercedes Monmany aseguró que Pitol fue muy querido y leído en Madrid y Barcelona. Recordó que tuvo contacto con él al final de la década de 1990 cuando, dentro de la colección La rama dorada que dirige en la editorial Huerga y Fierro, se publicó Pasión por la trama, obra en la que se muestra esa devoción que Pitol tuvo con la novela como género. Según Monmany la narración sería para él un “fascinante puzzle, un género proteico, generoso y con un entramado de ideas inagotable”.

Jorge Herralde recordó la entrañable amistad que entabló con Sergio Pitol, en la que aseguró que siempre estuvieron presentes las risas. Encomió la calidez humana del que fuera galardonado con el Premio Cervantes en 2005. Aseguró que cuando Pitol ganó en 1984 el Premio Anagrama por la obra El desfile del amor, se inició el reconocimiento del autor en México.

Además, dijo que con la publicación de la Trilogía de la memoria se inauguró un nuevo género literario híbrido del que, junto con el autor italiano Claudio Magris, se convierte en pionero.

Homenaje a Fernando del Paso

El segundo homenaje fue acogido por el Instituto Cervantes y organizado en colaboración con la UNAM España. En el acto intervinieron el escritor y periodista, Juan Villoro y la filóloga y coordinadora de UNAM Alemania, Adriana Haro. A ellos se unieron el director de la UNAM España, Andrés Ordóñez y el del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

“Fernando del Paso tiene la máxima consideración y es un clásico de la cultura en nuestra lengua”, aseguró Luis García Montero, quien además destacó que la literatura delpasiana es “muy ambiciosa, ya que convertía cada obra en una celebración del relato”. Recalcó que la investigación fue muy importante en el proceso creativo del escritor visible en el manejo del lenguaje y en el relato histórico.

Por su parte, Juan Villoro subrayó la versatilidad de Del Paso como escritor ya que se adentró en diferentes géneros literarios, incluso, publicó junto con su esposa un libro de cocina.

Villoro aseguró que el autor de Palinuro de México creaba genealogías de cada tema que tocaba en su escritura, con ello mostró su “capacidad enciclopédica” para entender el mundo.

Para Adriana Haro “el planisferio de las literaturas del mundo se consolidan y encuentran el crisol ideal en la obra de Fernando del Paso”.  Como germanista, Haro señaló que el autor acudió a escritores como Karl May y Franz Werfel para la construcción de Noticias del Imperio, obra de la que “hay un discurso histórico bien integrado con la narrativa literaria”.

Finalmente, Andrés Ordoñez recordó la gran calidez humana de Del Paso. Además, acotó que desde la publicación de su primera obra Sonetos de lo diario, se hacía evidente la cercanía que cultivó con la tradición literaria española, de la que fue un gran conocedor.

 

Beautiful Julia

¿Quién soy yo ante los otros?

¿Quién debo ser ante mí mismo para ser aceptado ante los otros?

Ese conjunto de ideas y normas reductoras que nos conducen a definir la existencia humana en algo estrecho, hasta que el instinto se impone como un animal que finalmente muerde y desgarra para liberarse.

El principio fundamental de la creación de Beautiful Julia, tiene que ver con la intención de hacer pública la voz de muchos jóvenes acerca de la sexualidad, la identidad de género, la forma de pensar y definirse frente al mundo y sobre todo frente a sí mismo, a través de una historia que se desarrolla entre la definición individual y la colectiva.

Obra de Maribel Carrasco

Dirección:
Boris Schoemann*

Con:
Fernanda Echevarría • Rebeca Roa • Rodrigo Olguín • Baruch Valdés • Alfredo Veldañez • Ulises Galván

Diseño de Escenografía e Iluminación: Jesús Giles** • Diseño de Vestuario: Pilar Boliver • Diseño de Música Original: Fede Schmucler • Diseño de Video: Gerardo del Razo • Producción ejecutiva: Alejandra N. Ramos • Asistencia de dirección: Alejo Contreras • Asesoría de movimiento escénico: César Enríquez

*Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte Fonca
** Miembro del Programa de Jóvenes Creadores Fonca

 

Presentándose en
Foro Sor Juana Inés de la Cruz

Horarios
Jueves 20:00 h
Viernes 20:00 h
Sábados 19:00 h
Domingos 18:00 h

 

Archivo Histórico de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades UNAM

El objetivo de la nota es dar a conocer a la comunidad UNAM y público en general, grosso modo, lo que pueden encontrar en el Archivo Histórico de la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER) de la Coordinación de Humanidades de la Máxima Casa de Estudios, la organización de los archivos personales y los temas abordados en su acervo, de alcance regional, nacional e internacional.

Antecedentes: la herencia del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas” A.C. (CERMLC)

El acervo del Archivo Histórico de la UAER se remonta a la década de los 70 del siglo XX. El gobierno de Luis Echeverría, el licenciado Carlos Torres Manzo (gobernador del Estado de Michoacán), la familia Cárdenas y un grupo de amigos, decidieron honrar al general Lázaro Cárdenas mediante la fundación del CERMLC con la finalidad de preservar su pensamiento, vida y obra.

El CERMLC fue inaugurado el 29 de noviembre de 1976 y en diciembre ya estaba abierto al público. Conforme se fue concretando el proyecto, diversas áreas se crearon, entre ellas, el Archivo Histórico, el cual fungió como un espacio para compilar documentos relacionados con el general Lázaro Cárdenas del Río y otros personajes que coadyuvaron a preservar su memoria.

A continuación, se enlistan los fondos que se fueron integrando al CERMLC en el transcurso de sus veintinueve años:

 

El CERMLC, entre otras áreas, cede en comodato el Archivo Histórico a la UAER-UNAM en 2005. Posteriormente, don Antonio Valencia Barajas, oriundo de Jiquilpan, decidió donar sus documentos en 2012, cuyo tema versa en torno a la migración de los pobladores de Jiquilpan, Quitupan y el Quiringual, en México, a New Rochelle, Nueva York.

Revalorar los archivos personales a través de la mirada de la UNAM

Al revalorar la información contenida en los archivos personal e institucional de este Archivo Histórico, consideramos necesario analizar los temas abordados y a qué ámbitos territoriales pertenece cada uno de ellos.

El contenido de la mayoría de los archivos personales refiere a momentos de la vida y obra del general Cárdenas, así como a los acontecimientos importantes para la historia de México y el mundo, como son la Revolución Mexicana, los trabajos realizados en las sesiones de la Constitución de 1917, los exiliados de España en México, la Primera y Segunda Guerra Mundial, por mencionar algunos hechos.

Entre los archivos personales reconocemos que los Fondos del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas” A.C.- Archivo Historia Oral, Antonio Valencia Barajas (migración Jiquilpan), Baltazar Gudiño (cuestiones agrarias y sindicales) y J. Dolores (Comunidad Indígena de Jiquilpan) están relacionados específicamente con Jiquilpan de Juárez, Michoacán. Entre toda esta información, se han localizado documentos que dan cuenta de costumbres, vida cotidiana, pensamientos, problemáticas y lo acontecido en la región de la Ciénega.

 

La información contenida en los archivos personales va entrelazada con la organización de cada uno de ellos. A través del ejercicio archivístico, estamos en un periodo de reorganización, no obstante, se puede consultar por tipo de fondo, personaje, tema y ámbito territorial.

Es fundamental la reorganización de estos archivos personales para construir, explicar y comprender cuáles fueron las dinámicas y problemáticas acaecidas en el siglo pasado y compararlas con las investigaciones actuales, de tal manera que permitan distinguir los cambios, por qué sucedieron, cómo se trataron y quiénes participaron.

Hay un largo camino por recorrer en cuestión archivística y de análisis para determinar la importancia de este Archivo Histórico, en la construcción y definición de la región, los problemas nacionales, entre otros temas, que pueden dilucidarse a través de su consulta y estudio.

Consulta en sala

El Archivo Histórico de la UAER está abierto a los investigadores, tesistas y público en general, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. Para acceder a su acervo deben presentar, en formato impreso o digital, una carta dirigida a la Coordinación de la UAER.

 

Militarización en procesos migratorios va en contrasentido a lo dicho por el gobierno federal

En el espacio radiofónico Prisma RU, conducido por Deyanira Morán, la doctora Luciana Gandini, investigadora Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, habló sobre la presencia de seis mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur de nuestro país.

Indicó que el comunicado que las autoridades migratorias recibieron la semana pasada en torno a la llegada de la Guardia Nacional, no especifica con claridad las funciones a cumplir de los elementos policíacos, quienes se encuentran desplegados en carreteras, aeropuertos y estaciones migratorias.

“Hay una variedad enorme de fuerzas de control junto a agentes migratorios. Son agentes que tienen potestades administrativas, no de otro orden (…) Y lo que observamos son dos agentes migratorios acompañados con hasta ocho pertenecientes a otras fuerzas de seguridad. Claro que hay una militarización de los operativos controles migratorios, aseveró la doctora.

De acuerdo con la también coordinadora del Seminario Universitario sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) de la UNAM, la “militarización de los operativos de control migratorio” va en contrasentido de afirmaciones que ha hecho la propia administración federal en fechas pasadas.

Gandini comentó que, si bien la política migratoria de la actual administración generó muy buenas expectativas de parte de quienes trabajan el tema migratorio, el reforzamiento militar de los procedimientos migtratorios -se espera la llegada de seis mil elementos más- “presenta acciones contrasentido”, lo que es “aún más preocupante”.

Para la investigadora universitaria, es necesario fortalecer y modernizar al Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiadosla (COMAR) con el fortalecimiento de su presupuesto y  capacitación con el fin de mantener la migración segura y ordena que se estableció dentro del marco del Pacto Mundial de las Migraciones, pues actualmente existe una saturación de migrantes en la frontera con Estados Unidos sin condiciones humanitarias por parte del Gobierno Federal.

Día Mundial del Medio Ambiente 2019

Según datos de la OMS se estima que al rededor de 90% de las personas de todo el mundo respiran aire contaminado. En México, la mala calidad del aire se asocia con 21 mil muertes al año, aproximadamente, de acuerdo con Gaceta UNAM. Si quieres saber por qué dale clic al video.

La ciencia ficción se ha instalado en la realidad

 

 

 

 

 

Ante una realidad que se transforma de manera vertiginosa, con inteligencia artificial, robotización, impresión 3D, donde la ciencia ficción se ha instalado en la realidad y se calcula que el 67 por ciento de los niños que están cursando la primaria van a trabajar en actividades desconocidas e inimaginables producto de esta revolución sustentada en la ciencia y la tecnología: ¿cuál es el alcance explicativo de las ciencias sociales hoy?

 

Al respecto la Dra. Gilda Waldman Mitnik, Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señala que las ciencias sociales no han tenido un desarrollo explicativo capaz de ir a la par que el cambio acelerado que la realidad exige. Las reflexiones académicas se encuentran desfasadas ante estos nuevos escenarios sociales, lo que plantea otra interrogante: hasta qué punto las ciencias sociales tienen que cambiar sus formas escriturales para ir más allá del discurso cientificista, basado en un lenguaje críptico solo para especialistas e iniciados, “recurrir a la literatura es esencial porque ese lenguaje encapsulado, encerrado en los muros de la universidad ya no está funcionando”.

 

A finales del siglo XVII empieza a marcarse una separación entre el conocimiento científico y la literatura. La exigencia de construir conocimiento sobre lo social asemejando a las ciencias naturales con base en objetividad, rigurosidad y neutralidad en busca de la verdad y la prueba empírica, deslinda a las ciencias sociales de cualquier expresión artística, “la literatura es vista en ese momento como ficción, es decir, como un imaginario que no está sustentado en la realidad, que es interesante, estético, pero que es distinta a la ciencia”.

 

Si bien, esta concepción de las ciencias sociales se ha mantenido hegemónicamente a lo largo de dos siglos, “la ruptura nunca fue tan absoluta, siempre hubo puntos de encuentro, Marx por ejemplo recurre a metáforas de la literatura, Max Weber retoma ciertas figuras de Goethe para sus propias reflexiones sociológicas, por el otro lado un escritor como Émile Zola quería escribir una obra literaria que sea científica, es decir,  ha habido puentes permanentes y han seguido a lo largo del siglo XX”. En opinión de la Dra. Waldman, la separación nunca fue definitiva y se ha diluido cada vez más.

 

En este contexto de permanente reflexión surge Pasaporte sellado, cruzando las fronteras entre ciencias sociales y literatura, libro producto de muchos años de reflexión sobre el tema y su debate a través de una serie de seminarios, cursos y talleres impartidos por la Dra. Waldman en la  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El libro recoge el trabajo de 20 autores, entre investigadores nacionales de distintas universidades e investigadores internacionales. Pasaporte sellado, en palabras de quien fue también su coordinadora, “es un intento de sumergirnos en esta propuesta para abrir un debate, un punto de partida para reflexionar estas formas de decir lo social, de iluminar el mundo vía las ciencias sociales y vía la literatura, de conciliar el conocimiento social con otras formas de conocimiento que también iluminen la realidad, reconociendo que no son lo mismo, aunque cada vez se van acercando más”.

 

 

NASA abrirá Estación Espacial Internacional a turistas e investigaciones privadas

La NASA está abrirá la Estación Espacial Internacional para negocios comerciales, por lo que la innovación y el ingenio de la industria estadounidense pueden acelerar una economía comercial próspera en órbita terrestre baja.

Este movimiento se produce a medida que la NASA se enfoca a toda velocidad en su objetivo de lograr que la primera mujer y el próximo hombre en la Luna lleguen a 2024, donde las compañías estadounidenses también desempeñarán un papel esencial en el establecimiento de una presencia sostenible.

La NASA continuará investigando y probando en órbita terrestre baja para informar sus planes de exploración lunar, mientras trabaja con el sector privado para probar tecnologías, entrenar a astronautas y fortalecer la creciente economía espacial. Brindar mayores oportunidades en la Estación Espacial Internacional para fabricar, comercializar y promover productos y servicios comerciales ayudará a catalizar y expandir los mercados de exploración espacial para muchas empresas.

El objetivo final de la agencia en órbita terrestre baja es asociarse con la industria para lograr un ecosistema sólido en el que la NASA sea uno de los muchos clientes que adquieren servicios y capacidades a un costo menor.

El plan de la NASA aborda tanto el lado de la oferta como el de la demanda para una nueva economía, permitiendo el uso de recursos gubernamentales para actividades comerciales, creando la oportunidad para misiones privadas de astronautas a la estación espacial, permitiendo destinos comerciales en órbita terrestre baja, identificando y persiguiendo actividades que fomentan mercados nuevos y emergentes, y cuantificación de la demanda a largo plazo de la NASA para actividades en órbita terrestre baja.

Actividades comerciales a bordo de la estación espacial

Más de 50 compañías ya están realizando investigaciones y desarrollos comerciales en la estación espacial a través del Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional de EE. UU. , Y sus resultados son muy prometedores. Además, la NASA ha trabajado con 11 compañías diferentes para instalar 14 instalaciones comerciales en la estación que apoyan los proyectos de investigación y desarrollo para la NASA y el Laboratorio Nacional de la ISS.

Este esfuerzo tiene como objetivo ampliar el alcance de la actividad comercial en la estación espacial más allá del mandato del Laboratorio Nacional de la ISS, que se limita a la investigación y el desarrollo. Una nueva directiva de la NASA permitirá la fabricación y producción comercial y permitirá que tanto la NASA como los astronautas privados realicen nuevas actividades comerciales a bordo del laboratorio orbital. La directiva también establece precios para el uso industrial de los recursos del gobierno de EE. UU. En la estación espacial para actividades comerciales y de marketing.

Los precios publicados el viernes son específicos de las actividades comerciales y de marketing habilitadas por la nueva directiva, reflejan un costo representativo para la NASA y están diseñados para fomentar la aparición de nuevos mercados. A medida que la NASA aprenda cómo responden estos nuevos mercados, la agencia reevaluará el precio y la cantidad de recursos disponibles aproximadamente cada seis meses y realizará los ajustes necesarios.

Para calificar, las actividades comerciales y de marketing deben:

  • requiere el entorno de microgravedad exclusivo para permitir la fabricación, producción o desarrollo de una aplicación comercial;
  • tener una conexión con la misión de la NASA; o
  • apoyar el desarrollo de una economía de órbita baja y sostenible de la Tierra.

La directiva de la NASA que permite las actividades comerciales y de comercialización a bordo de la estación espacial se refiere a la fabricación, producción, transporte y comercialización de recursos y bienes comerciales, incluidos los productos destinados a la venta comercial en la Tierra. Los astronautas de la NASA podrán realizar actividades comerciales y de marketing coordinadas, programadas y reembolsables de acuerdo con los requisitos de ética del gobierno a bordo de la estación.

Para asegurar un mercado competitivo, la NASA inicialmente está haciendo disponible el cinco por ciento de la asignación anual de recursos de la tripulación y la capacidad de carga de la agencia, incluidas 90 horas de tiempo de la tripulación y 175 kg de capacidad de lanzamiento de la carga, pero limitará la cantidad proporcionada a cualquier compañía.

Misiones privadas de astronautas

La NASA también está permitiendo que misiones privadas de astronautas de hasta 30 días en la Estación Espacial Internacional realicen las tareas correspondientes a las actividades comerciales y de marketing aprobadas que se describen en la directiva publicada el viernes, con la primera misión en 2020. Un nuevo Anuncio de investigación de la NASA El área de enfoque publicada hoy describe el camino para esas futuras misiones privadas de astronautas.

Si el mercado lo respalda, la agencia puede alojar hasta dos misiones de astronautas privadas de corta duración por año a la Estación Espacial Internacional. Estas misiones serán financiadas por el sector privado, vuelos espaciales comerciales dedicados. Las misiones privadas de astronautas utilizarán una nave espacial de los EE. UU. Desarrollada bajo el Programa de tripulación comercial de la NASA .

La entidad comercial que desarrolla la misión determinará la composición de la tripulación para cada misión y garantizará que los astronautas privados cumplan con los estándares médicos de la NASA y los procedimientos de capacitación y certificación para los miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional. Los estudios de mercado identificaron misiones privadas de astronautas a la órbita baja de la Tierra como un elemento clave para demostrar la demanda y reducir el riesgo para futuros destinos comerciales en la órbita baja de la Tierra.

 

Destinos comerciales en órbita terrestre baja

A largo plazo, el objetivo de la NASA es convertirse en uno de los muchos clientes que compran servicios de destinos habitables independientes, comerciales y de vuelo libre en órbita terrestre baja. Una robusta economía de órbita baja de la Tierra necesitará múltiples destinos comerciales , y la NASA se está asociando con la industria para buscar rutas duales hacia ese objetivo que puede ir a través de la estación espacial o directamente a un destino de vuelo libre.

Como primer paso, la NASA está poniendo a disposición de la industria un puerto de estación espacial y servicios públicos para adjuntar un módulo comercial para respaldar las actividades comerciales, y hoy está lanzando una sinopsis como Apéndice I en Próximas Tecnologías Espaciales para las Alianzas de Exploración de la NASA (NextSTEP) 2 Broad Agency Anuncio (BAA). La NASA espera lanzar la solicitud el 14 de junio, con los premios otorgados a fines del año fiscal. El puerto delantero del módulo Harmony de la estación estará disponible para la industria por un período de tiempo finito.

La NASA continuará con una sinopsis de NextSTEP 2 Apéndice K en julio para asociarse con la industria en el desarrollo de futuras estaciones comerciales de vuelo libre en órbita terrestre baja.

Estimular la demanda sostenible

La NASA continúa buscando y buscando oportunidades para estimular la demanda comercial sostenible en la órbita baja de la Tierra y, para ello, ha agregado dos nuevas áreas de enfoque al Anuncio de Investigación de la NASA solicitando propuestas de conceptos comerciales. estas áreas de enfoque incluyen la fabricación en el espacio, la medicina regenerativa, la bioingeniería y otros campos que pueden llevar a una demanda escalable y económicamente autosuficiente de capacidades de órbita baja.

Además, la NASA está buscando estudios específicos para comprender mejor las barreras reales y percibidas de posibles nuevos participantes en el mercado y abordar ideas amplias que podrían ayudar a estimular la demanda. Las propuestas exitosas definirán la ruta para fomentar ampliamente el crecimiento del mercado, brindarán una justificación basada en datos para respaldar la ruta definida y conducirán a recomendaciones sobre las cuales la NASA, la industria u otras organizaciones podrían actuar. Más detalles están disponibles en la sinopsis para Nextstep 2 BAA Apéndice J . La NASA espera lanzar la solicitud para el Apéndice J el 14 de junio con los premios otorgados a fines del año fiscal.

La NASA también está trabajando para aumentar la comprensión de la comunidad de investigación y desarrollo sobre el valor potencial de la investigación en microgravedad y el camino para llevar a cabo la investigación en órbita terrestre baja mediante la coordinación a través de la comunidad de microgravedad para reducir las barreras a la entrada y el refinamiento de la investigación a través de torres de caída, parabólica. , y vuelos suborbitales.

Cuantificar la demanda a largo plazo de la NASA

La NASA proporciona un pronóstico de sus requisitos mínimos de órbita terrestre a largo plazo, que representan el tipo y la cantidad de servicios que la NASA pretende adquirir cuando esos servicios estén disponibles comercialmente. El objetivo es reducir la incertidumbre para los proveedores de destinos comerciales sobre la NASA como cliente y ayudarlos a tomar decisiones sobre qué requisitos de la NASA están interesados ​​en cumplir.

La NASA también proporciona detalles y cantidades estimadas para el alojamiento de la tripulación de la NASA, la investigación en seres humanos, la investigación en ciencias físicas y biológicas, las demostraciones de tecnología y los instrumentos científicos alojados. Además, la NASA tiene la intención de seguir comprando servicios para una capacidad de laboratorio nacional en órbita terrestre baja. Por ejemplo, la investigación de la estrategia de la NASA en las áreas de biología espacial, ciencias físicas y física fundamental está impulsada por recomendaciones de la Academia Nacional de Ciencias (NAS). La investigación fundamental y la investigación de exploración aplicada no son mutuamente excluyentes, y los avances en un área a menudo permiten avances en la otra. La división de Aplicaciones de Investigación de la Vida Espacial y Ciencias Físicas de la NASA ha identificado las más altas prioridades de investigación para el uso a largo plazo de la órbita terrestre baja: en ciencias de la vida, las prioridades son los estudios de plantas, organismos modelo y del microbioma del entorno construido; y en ciencias físicas, las prioridades son los estudios sobre la combustión y la transferencia de energía asociada al cambio de fase.

Para mejorar el plan de cinco partes de la agencia y su efectividad, la NASA está buscando retroalimentación de la industria y otros a través de una  solicitud de información , y las respuestas deben presentarse antes del 3 de julio.

Durante más de 18 años, los seres humanos han vivido y trabajado a bordo de la Estación Espacial Internacional, realizando miles de experimentosen áreas como la investigación humana, la biología y la ciencia física, así como el desarrollo de tecnología avanzada. Muchos de estos experimentos, realizados a través del Laboratorio Nacional de ISS , han sido de investigación y desarrollo con objetivos comerciales. Se necesitan nuevas oportunidades para ir más allá de la investigación y el desarrollo, y la estación desempeñará un papel esencial para habilitar esas oportunidades para los nuevos mercados comerciales necesarios para construir un ecosistema sostenible en la órbita terrestre baja.

Conozca más sobre las oportunidades para las actividades comerciales a bordo de la Estación Espacial Internacional:

https://www.nasa.gov/leo-economy/low-earth-orbit-economy

Fuente: https://www.nasa.gov/press-reSubir archivoslease/nasa-opens-international-space-station-to-new-commercial-opportunities-private

Cátedra Mandela busca nuevas formas de aproximación, desde las artes, a la crisis de los Derechos Humanos en México

* El Coloquio 2019 de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes se llevará a cabo del 25 al 27 de junio en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)
** Bajo el título Articulaciones: Derechos Humanos en la Cultura y las Artes, tendrá ocho mesas de diálogo con especialistas nacionales e internacionales y tres actividades artísticas
*** Es necesaria la articulación entre la gente que se dedica a arte y cultura y la gente que se dedica a los temas de violencia en el país: Jacobo Dayán, coordinador de la Cátedra
La violencia que se vive en México es noticia todos los días en los medios de comunicación y, sin embargo, no ha generado la respuesta social que amerita porque no existe una narrativa que aterrice y haga comprensible el fenómeno para el gran público. Ante esto, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de la UNAM dedicará su Coloquio 2019 a reflexionar sobre la manera de generar la difusión significativa que requiere del problema, mediante la vinculación entre quienes trabajan en su investigación y documentación y quienes se dedican al quehacer artístico y cultural.
Articulaciones: Derechos Humanos en la Cultura y las Artes es el título del encuentro que reunirá a especialistas nacionales e internacionales del 25 al 27 de junio en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en busca de nuevas formas de aproximación a la crisis humanitaria por la que atraviesa el país, explicó Jacobo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela, programa perteneciente a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
“Estamos en una discusión nacional donde los temas son otros y ante la crisis de Derechos Humanos la decisión es voltear a otro lado”, explicó Dayán. “Esto no ha penetrado a la sociedad mexicana como una urgencia porque sí hay mucho material, hay mucha investigación técnica, pero falta saber cómo lo comunicas al gran público. Tiene que ser a través de los canales tradicionales de comunicación. La gente no va a ir a la presentación de un informe de una ONG, va a ir al cine, al teatro o a ver una exhibición museística, y ahí es donde tenemos que transmitir la problemática en que estamos metidos. Y para eso se necesita una articulación entre estos dos mundos: la gente que se dedica a arte y cultura y la gente que se dedica a los temas de violencia en el país”.
En 2015, recuerda Dayán, la fotografía de un niño sirio de tres años muerto en una playa turca tras el hundimiento de la embarcación en la que huía de la guerra civil en su país generó una empatía global inmediata hacía el tema de los refugiados y la crisis humanitaria en Medio Oriente. En México, en cambio, “no tenemos la narrativa que nos haga voltear a ver el problema con seriedad”. Y esto a pesar de los 40 mil desaparecidos y los casi 200 mil asesinatos desde que se declaró la guerra contra el narcotráfico, según en cifras oficiales, por lo que seguramente son más.
“Aquí no tenemos la imagen de nuestro horror, no tenemos el soundtrack de nuestra tragedia. ¿Cuál es la canción de los desaparecidos o de nuestros feminicidios? Si un sobrino te pregunta qué película ve para entender qué es lo que está pasando, tampoco la tenemos. Hay mucho documental de caso, pero no tienen corridas culturales importantes”, expresó el especialista en derechos humanos.
Como investigador y analista de los temas de violencia, Dayán reconoce que, en general, las ONG’s, la academia y los colectivos de víctimas son incapaces de comunicar su trabajo al gran público. Confía en que al reunirse dentro del Coloquio con artistas e integrantes de instituciones culturales se abrirá la discusión para darle mayor compresión del tema en la sociedad.
«La idea es generar esta articulación y ver cuál es la responsabilidad de cada quien. Lo que necesitamos es generar mecanismos de narrativa desde cultura y arte, otras formas de aproximación que nos puedan ir generando la empatía necesaria como para decir es un problema que necesitamos atender».
Programación
En la organización del Coloquio 2019 de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos participan también el Instituto de Investigaciones Jurídica (IIJ), el Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) y el MUAC, todos de la UNAM. Tendrá ocho mesas de diálogo y tres actividades artísticas.
Los trabajos comenzarán el martes 25 a las 10 horas con la mesa Memoriales y otras formas de difundir la memoria, en la que Robin Greeley, del grupo de especialistas en derechos humanos Symbolic Reparations Research Project, y Carlos Salamanca Villamizar, de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, hablarán de experiencias exitosas en la construcción de la memoria a través de la cultura y el arte.
Continuará el mismo martes a las 12 del día con la mesa Las instituciones culturales y artísticas ante la crisis humanitaria, en la que intervendrán Daniel Brena, del Centro de las Artes San Agustín; la artista visual Verónica Toscano Palma, directora de TSKNO Lab; e Israel Torres Rangel, de la Secretaría de Cultura de la CDMX. Posteriormente, a las 16 horas, los investigadores Ileana Diéguez, de la UAM; Christian Alonso Fernández, del Centro de Investigaciones Sociales Museo; Fernando Escobar, de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Colombia; y Ariadna Ramonetti, de la Universidad Iberoamericana, abordarán el tema La academia y su vinculación con la cultura y el arte.
Las actividades se reanudan el miércoles 26 a las 10 horas con la mesa de diálogo Las organizaciones de derechos humanos fuera de su nicho, para reflexionar acerca del trabajo que deben hacer este tipo de entidades a fin de hacer visible la crisis humanitaria en el mundo de la cultura y las artes. Participan José Guevara, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Mónica Meltis, de Data Cívica; Ana Cristina Ruelas, de Artículo 19; Daniel Moreno, de Animal Político; y el propio Jacobo Dayán.
El mismo día, pero a las 12 horas, habrá una mesa sobre Colectivos de víctimas y la necesidad de comunicar con arte y cultura, en el que intervendrán Regina Méndez Tirado, representante de la agrupación Bordando por los desaparecidos; Santiago Ambrocio Hernández, de Nochixtlán MPS; Marina Ruiz y Elena de Hoyos, de Hermanas en la Sombra; y Araceli Osorio, de Víctimas de Feminicidio.
Para el viernes 27 el coloquio tendrá la mesa Responsabilidad de la comunidad artística ante la emergencia, a las 10 horas, con la intervención del poeta Javier Sicilia, la artista Luz María Sánchez, Mirna Nereida Medina, en representación de la asociación Las Rastreadoras de El FuertePaulina Suárez, de Ambulante; y el actor Daniel Giménez Cacho, de parte del colectivo El grito más fuerte.
A las 12 horas se hablará de Otras formas de documentación, con la participación de Karla Helena Guzmán Velázquez y Valeria Ysunza Pérez Gil, de GeoBrujas; Gabino Rodríguez, deLagartijas Tiradas al Sol; y los artistas Fritzia Irizar y Miguel López.
Finalmente, para la mesa de Conclusiones se contará con la presencia de los representantes de las cuatro instituciones universitarias convocantes: Pedro Salazar Ugarte, director del IIJ;Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUACPatricia Piñones, del PUDH; y Jacobo Dayán.
En cuanto a las actividades artísticas, las tres se llevarán a cabo en el MUAC: la proyección del documental Ai Weiwei en el MUAC, el miércoles 26 a las 16 horas; una visita guiada a la obra sonora multicanal Vis. Fuerza (in)necesaria_4, de la artista Luz María Sánchez, también el miércoles a las 17:30; y la inauguración de la exposición de Fritzia Irízar, el jueves 27 a las 19 horas.
Toda la información del Coloquio 2019 de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos se encuentra en la página culturaunam.mx/mandela/index.php/coloquio/.

TV UNAM conmemora el 15 aniversario luctuoso de Leopoldo Zea

Este viernes 7 de junio, se cumplen 15 años de la muerte del filósofo mexicano Leopoldo Zea y para conmemorarlo TV UNAM transmite un capítulo de la serieMaestros detrás de las ideas Dr. Leopoldo Zea. Filósofo de nuestra América, en el que a través de entrevistas con familiares, amigos, colegas y en voz del propio Zea conoceremos más a fondo su obra y sus espacios más íntimos.

El legado de Leopoldo Zea es parte fundamental de la Universidad Nacional Autónoma de México. Zea fundó junto con los escritores Alí Chumacero, José Luis Martínez y Jorge González Durán la revista Tierra Nueva; en 1954 fue designado investigador de tiempo completo del Centro de Estudios Filosóficos; en 1947 fundó el «Seminario sobre historia de las ideas en América» en la Facultad de Filosofía y Letras; en 1966 fue nombrado director de la misma facultad, cargo en el que se mantuvo hasta 1970, durante este periodo fundó el “Colegio de Estudios Latinoamericanos” y en 1978 abrió el Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos.

Entre sus obras se encuentran El positivismo en México (1943), En torno a una filosofía americana (1946), La filosofía como compromiso (1952), América como conciencia (1953), La filosofía en México (1955), América en la historia (1957) yLatinoamérica en la formación de nuestro tiempo (1965). Fue reconocido con el Premio Gabriela Mistral y el Nacional de Ciencias y Artes.

Por todos los aportes que hizo a la vida académica de la UNAM, TV UNAM le rinde un sentido homenaje en conmemoración de su 15 aniversario luctuoso con la transmisión, el viernes 7 de junio a las 12:30 y 18:30 horas, del programa Dr. Leopoldo Zea. Filósofo de nuestra América, que tendrá una repetición el domingo 9 a las 14:30 horas.

La Copa Mundial Femenina 2019, todo un suceso

Durante el próximo mes, los jugadores de las selecciones nacionales de 24 países competirán, y el partido final  en la Copa Mundial Femenina más grande se llevará a cabo el 7 de julio en Lyon, Francia. ¡Nadie está más emocionado que ettie el poussin francés, la mascota oficial de este año!

Siete equipos harán su octava aparición consecutiva en la Copa Mundial Femenina, incluido el equipo estadounidense, que regresará como campeones defensores que buscan ganar su cuarto título este año. Cuatro equipos harán su debut en la Copa Mundial Femenina en 2019: Chile, Escocia, Sudáfrica y Jamaica, el primer equipo del Caribe en clasificarse.

Fuente: https://www.google.com/doodles/2019-womens-world-cup-day-1

Van dos Pumas a la Preselección Nacional estudiantil de futbol soccer

Los mediocampistas de la selección varonil superior de futbol asociación de la UNAM, Carlos Noyola Ramírez, quien cursa el octavo semestre de Administración en la Facultad de Contaduría y Administración y Diego Ortega López, del décimo semestre en la Facultad de Economía, fueron convocados a integrar la preselección nacional de la especialidad, en las instalaciones de La Primavera, en Guadalajara, Jalisco, con miras a poder conformar la nómina final de la selección que representará a México, en la Universiada Mundial, a celebrarse del 3 al 14 de julio, en Nápoles, Italia.

“Es una gran felicidad y también, mucha responsabilidad. Esta convocatoria es fruto del trabajo de muchos años, al lado de muchos compañeros de nuestro equipo. Este año pudimos obtener los dos títulos de los torneos que disputamos –tanto el Campeonato Universitario Telmex Telcel, como la Universiada Nacional-. Detrás de esto hay mucha dedicación, empeño, constancia, madurez y convencimiento. Actitud desde los entrenamientos, actitud para darle la vuelta a los fracasos y a las experiencias malas. Actitud para ir aprendiendo de las caídas y saberse levantar de nuevo”, expresó Carlos Noyola, capitán de los Pumas estudiantiles.

En tanto que su coequipero, Diego Ortega, señaló que “son cinco años de un largo camino para alcanzar el éxito. Fueron 3 años sin haber llegado a un regional del CONDDE (Consejo Nacional del Deporte de la Educación). Apenas el año anterior logramos avanar al regional y clasificamos a la Universiada Nacional. Nos quedamos en la ronda de cuartos de final. Sin embargo, sabíamos ese no era nuestro límite ni nuestro tope. Supimos de lo que éramos capaces como equipo y todos los logros de este año, se empezaron a fraguar en el 2018. Fue el parteaguas para alcanzar los objetivos que nos trazamos y que cristalizamos recientemente con esos dos campeonatos. Fue un auténtico trabajo y unión de equipo, junto con nuestros entrenadores y compañeros y es a ellos y a nuestras familias, a quienes les dedicamos y agradecemos el poder estar aquí, señaló”.

“Como estudiantes deportistas, cada sacrificio que hemos hecho, lo valoras. Sin duda esta experiencia es importante. Llevamos con orgullo la playera de la UNAM bien puesta. Es nuestra casa, ahí están nuestros amigos, entrenadores y profesores. En mi caso, desde pequeño he tenido contacto con ella. Mi abuelo daba clases, mis padres y mi hermano estudiaron en ella. Tuve contacto desde niño con Pumitas y en los equipos de extensión. Es inmenso el sentido de pertenencia y afinidad que tengo con la Máxima Casa de Estudios de México”, dijo Noyola.

 

Muertes y desapariciones de migrantes hacia Estados Unidos, 2014-2018

Para esta edición de la Revista, miembros del colectivo GeoComunes elaboraron un mapa que contrasta con el mapa del Mediterráneo Aquellos que no cruzaron, y refleja la tragedia de los migrantes que fallecen al cruzar el territorio mexicano rumbo a Estados Unidos.

Muertes y desapariciones de migrantes en tránsito hacia Es­tados Unidos, 2014-2018, cartografía de Mónica Piceno y Adrián Flores, Colectivo GeoComunes, Ciudad de México, 2018. Los datos provienen del Missing Migrants Project.

Leer PDF

Debe tomarse con reservas opinión de calificadoras

En el marco de las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, las calificadoras de riesgo Fitch Ratings y Moody’s Analytics cambiaron la categoría económica de México, la cual pasó de ser estable a negativa.

Al respecto, el doctor en Economía e investigador de la Coordinación de Análisis Macroeconométrico Prospectivo del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, César Salazar López, habló con Deyanira Morán en su espacio radiofónico Prisma RU de Radio UNAM sobre cómo afecta esta decisión a los intereses mexicanos.

Explicó que el trabajo de las calificadoras se centra en la evaluación de la capacidad que tiene una economía para hacer frente a sus obligaciones en términos de deuda, es decir, el pago de la deuda soberana del país.

“Entonces, si las calificadoras lo que hacen es degradar la calificación o cambiar estos parámetros de estable a negativo, pues lo que hacen es que imponen un mayor riesgo a México, y con ello, se traduce en que México tendría que pagar un mayor nivel de tasas de interés cada vez que decida llevar a cabo un proceso de colocación de bonos en los mercados internacionales”.

En ese contexto, Salazar López consideró que si bien es importante escuchar a las calificadoras, no siempre la opinión de éstas concuerda con lo que es mejor para el país, y ejemplificó con la crisis surgida por los bonos basura en Estados Unidos durante la crisis de 2008-2009, donde las calificadoras no fueron capaces de observar lo que ocurría.

“Hay que tomarlo en cuenta, hay que analizarlo, pero también hay que pensar en que las políticas para México deben salir desde nuestra administración con el propósito de generar empleos. Hay que pensar en una mayor diversificación productiva, una mayor diversificación de nuestras exportaciones.”, finalizó el investigador universitario.

México debe cambiar políticas y actuar frente a Trump

Hay una clara táctica del gobierno mexicano en las negociaciones con Estados Unidos, ya que a un par de horas de tener lugar esta reunión se detuvo una caravana migrante, “se dio un mensaje inicial con eso, sin embargo, estamos en un clima complicado porque Trump está combinando políticas migratorias con acuerdos comerciales”, señaló Elisa Ortega Velázquez, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en entrevista con la emisión Primer Movimiento de Radio UNAM.

La experta en Derechos Humanos y Migración explicó que en ese contexto, hay una severa crisis de derechos humanos y la migración que vemos es forzada, “la política humanitaria de México ha cambiado y ahora se ha deportado a miles de migrantes en comparación con el año pasado. El estado ha quedado rebasado”.

Destacó que no hay que olvidar la larga historia de colaboración entre las dos naciones para detener este flujo de migrantes y que este papel de México de ser el ejecutor de la política migratoria de Estados Unidos no es nuevo.

Pese a eso, hay poca transparencia en cuanto a cómo intervienen las autoridades frente al problema migratorio, las verificaciones migratorias se realizan de manera ilegal y violando derechos humanos. Una respuesta institucional adecuada sería dar las partidas presupuestales necesarias para tener la capacidad operativa y financiera de control fronterizo que revise la situación de las personas que vienen huyendo de la violencia, “es cierto que hay personas que buscan una mejor forma de vida, pero la gran mayoría vienen huyendo de infiernos”.

Asimismo, refirió que entre políticos y medios de comunicación hay una desinformación en cuanto a la situación real de cuántos extranjeros hay en México, menos del uno por ciento son extranjeros, de tal cifra más del 50 por ciento son hijos de mexicanos que, de acuerdo con las leyes, tendrían la nacionalidad mexicana.

Que autoridades estadounidenses hayan recibido a la delegación mexicana deja en claro que no es bueno estar peleados, no es lo más coherente, “también se pone en riesgo la negociación del T-MEC, vemos que hay algo de voluntad del gobierno estadounidense pero también es limitado lo que el gobierno mexicano puede hacer”.

Destacó que está muy desgastada la relación entre Donald Trump y López Obrador y el llamado a una movilización de manifestarse en Tijuana para defender la dignidad de México hecha por el presidente mexicano sólo la desgasta más: “México no puede seguir callándose, debe haber cambio de políticas y actuar”.

Alteraciones del reloj biológico y el metabolismo provocan obesidad

Por sus investigaciones de los ritmos biológicos, su relación con el metabolismo y cómo el cuerpo regula los procesos a lo largo del día, la doctora Lucía Mendoza Viveros, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, fue reconocida con la Beca para Mujeres en la Ciencia LOréal-Unesco-Conacyt-AMC 2019 en el área de ciencias naturales.

Con su proyecto Relojes hipotalámicos en el control central del metabolismo, Mendoza Viveros advirtió que cuando el reloj biológico y el metabolismo no están sincronizados producen daños a la salud como la obesidad, enfermedad que no sólo es consecuencia de malos hábitos alimenticios o sedentarismo, también aparece por una falta de sincronización de las actividades diarias y los ciclos de luz y oscuridad en el ambiente.

En ese contexto, dormir poco, trabajos nocturnos, jornadas laborales de 24 por 24 horas, son factores que contribuyen a esa condición, “la privación prolongada de sueño afecta la tolerancia a la glucosa y la respuesta a la insulina y el metabolismo responde de manera inadecuada. Cuando esa situación es sostenida, durante años de trabajo nocturno o desveladas, las consecuencias pueden ser más graves”, afirmó Mendoza Viveros.

Esta investigación comenzó en 2018 con la colaboración de los grupos de trabajo de Lorena Aguilar Arnal, del IIBm, y de Ricardo Orozco Solís, del Instituto Nacional de Medicina Genómica. “Tiene mucha relevancia sobre todo por la prevalencia de la enfermedad en México”, resaltó Mendoza Viveros.

Para la doctora en Biología Celular y de Sistemas por la Universidad de Toronto, es un honor este reconocimiento. “Me hizo pensar en las mujeres que a mí me han inspirado en el mundo de la ciencia, aspiro a ser como ellas”.

Casi 6 millones de enfermos por alimentos en el mundo

• La cadena productiva debe considerar la inocuidad desde la granja hasta la mesa

Cerca de seis millones de personas enferman al año por transmisión alimentaria (ETA), lo que hace indispensable garantizar la inocuidad en la cadena de producción de alimentos –desde la granja hasta la mesa-, aseguró, Berenice de la Barrera, del Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de la UNAM.

En el marco de la primera conmemoración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, a celebrarse este 7 de junio, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) definieron la inocuidad como la ausencia o presencia, en niveles seguros y aceptables, de agentes peligrosos en los alimentos, de manera que no sean perjudiciales para la salud de los consumidores. Mejorar los controles que permitan la inocuidad a lo largo de la cadena de producción alimentaria repercutirá positivamente en el comercio, el empleo y la reducción de la pobreza.

Para Berenice de la Barrera, estos agentes peligrosos pueden ser de naturaleza biológica como bacterias, virus; química como residuos de plaguicidas o física como metales, vidrios, entre otros que dañen el producto en su transporte; por lo que cada uno de los actores que participan en la cadena de producción debe procurar que la inocuidad llegue a la mesa.

“Además de buenas prácticas durante la cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, la distribución para cuidar los alimentos; la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone cinco claves para la inocuidad de los alimentos desde una perspectiva personal enfocada a la preparación y el consumo: mantener limpieza, separar alimentos crudos y cocinados, cocinar completamente, mantener los alimentos a temperaturas seguras, usar agua y materias primas seguras”, añadió.

Con el lema: “Inocuidad alimentaria, responsabilidad de todos”, se plantea que los consumidores de todo el mundo tienen derecho a esperar que los alimentos que compran y consumen sean seguros y de alta calidad.

Este día pretende recalcar que no existe seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos y que en un mundo donde la cadena de suministro de alimentos se ha vuelto compleja, cualquier incidente adverso relativo a la inocuidad tendrá efectos negativos en la salud pública, el comercio y la economía mundiales.

“La inocuidad es un término que no utilizamos comúnmente; aunque la ONU ocupe la definición seguridad alimentaria (food safety) como un equivalente, y para nosotros seguridad alimentaria represente una connotación totalmente diferente (se refiere al abasto alimenticio, su disponibilidad, acceso y uso de la población y para las generaciones futuras)”, el objetivo es el mismo garantizar alimentos seguros para la población del mundo, concluyó.

El 20 de diciembre de 2018, la Asamblea General de la ONU proclamó el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria a partir de este 2019, cada 7 de junio como la oportunidad para celebrar los innumerables beneficios de los alimentos inocuos.

—oOo—

Fabrican un metal tan ligero como el aire

Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL), un centro de desarrollo e investigación fundado por la Universidad de California, han creado espumas metálicas de densidad ultra baja para brindar a los físicos mejores fuentes de rayos X para emplear en experimentos de vanguardia.

«Estamos analizando principalmente cuestiones científicas fundamentales que rigen cómo sintetizar, ensamblar y dar forma a aerogeles basados ​​en nanocables de metal«, dijo el científico de materiales Michael Bagge-Hansen, investigador principal del proyecto del Laboratorio Dirigido a la Investigación y Desarrollo (LDRD).

El material se llama espuma porque históricamente se llama así a estos tipos de materiales, pero no es un material fabricado de espuma. Es una red parecida a un espagueti de alambres de tamaño nanométrico conectados al azar, en forma de malvavisco en miniatura y que contienen el mismo o menos número de átomos que el aire.

El físico Sergei Kucheyev lo llama un «monolito de metal poroso».

Los científicos buscaron diferentes metales de densidad ultra baja que se pueden usar como un objetivo para las fuentes de rayos X dirigidas por láser para experimentos que prueben  las propiedades de varios materiales colocados en las condiciones extremas posibles cuando la convergencia de los 192 láseres de alta potencia del NIF se dirigen dentro de la cámara objetivo, dijo Tyler Fears, un científico del personal de la División de Ciencia de Materiales (MSD) de LLNL.

La instalación NIF (National Ignition Facility), es un gran proyecto de Estados Unidos de fusión inercial, que trata de demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía.

La maquinaria y los componentes electrónicos que activan el láser NIF requieren un espacio mayor que un estadio de fútbol. Posee 192 rayos de neodimio vidrio de 1.8 MJ que emiten a 1053 nm contra una cámara de 453.592 kilos de peso con 10 metros de diámetro y paredes de 50,8 centímetros de grosor. Tras procesar el haz en 48 líneas que contienen 16 amplificadores cada una, culmina en una onda de 351 nm a una temperatura concentrada de 3,3 millones de Cº. Cada ráfaga láser de 20 nanosegundos de duración tiene una potencia 500 billones de vatios, mil veces el consumo de energía eléctrica de todo Estados Unidos en ese mismo lapso de tiempo. Para evitar fugas de radiación la cámara está cubierta por paredes de 1,8 metros de grosor.

Utiliza el ataque indirecto. Esto significa que focaliza los 192 haces láser en un envoltorio de alto Z (llamado hohlraum) que transforma, con una eficiencia alta, la luz láser en rayos X que interaccionan fuertemente con el blanco (objetivo) de deuterio-tritio, y consiguen una gran homogeneidad en la presión ejercida sobre el mismo.

Cada elemento emite un conjunto característico de rayos X cuando se calienta con láseres en un plasma, explicó Fears. Las espumas metálicas pueden imitar el gas, aunque están hechas de materiales que no son gas, a temperatura ambiente.

Sin embargo, la física subyacente de las fuentes de rayos X controladas por láser establece un alto nivel de especificaciones rigurosas para los tipos, densidades, formas y tamaños de espumas metálicas necesarias para estos experimentos.

«Necesitamos objetivos de metales pesados ​​para estar alrededor de la densidad del aire y unos pocos milímetros de tamaño dentro de dimensiones bien definidas«, dijo. «Nuestro desafío es tratar de cumplir todas esas especificaciones al mismo tiempo».

El equipo también tuvo que asegurarse de que las técnicas que desarrollaron pudieran repetirse para producir las espumas de manera consistente, incluso si se cambia el tamaño, la forma y la composición para satisfacer las futuras necesidades experimentales.

El equipo ha producido espuma de cobre y plata, y la plata ha tenido un buen desempeño en los disparos del láser de alta potencia del NIF.

Las espumas fueron desarrolladas específicamente para NIF como fuentes de rayos X. El material también podría aplicarse a otros usos, como cubiertas de objetivo o forros de hohlraum.

Y ahora que los científicos saben que se puede hacer este tipo de material, podría generar ideas creativas para futuros experimentos.

Desarrollan anticuerpos que bloquean una de las vías de entrada del virus del Ébola en células humanas

El virus del ébola (Ebolavirus), es un virus de la familia Filoviridae que se detectó por primera vez en algunas partes de África. La enfermedad que produce es una fiebre hemorrágica viral (ébola) grave que resulta mortal en aproximadamente un 50% de los casos.

Se han identificado 5 especies distintas en el género Ebolavirus: ebolavirus Bundibugyo (BDBV); ebolavirus Zaire (EBOV); ebolavirus Reston (RESTV); ebolavirus Sudan (SUDV), y ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Actualmente se están probando vacunas y anticuerpos en fase experimental dirigidos contra la especie Zaire del virus, pero otras variantes virales que podrían causar brotes futuros no están cubiertas por estas estrategias y requerirán tratamientos específicos.

Por ello investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por «la Caixa» y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, han descubierto que los filovirus, familia que engloba a virus como el del Ébola, comparten con el VIH una de las rutas de entrada a las células mieloides del sistema inmunitario, y han diseñado anticuerpos que bloquean totalmente esta vía en células humanas.

El trabajo se publica esta semana en la revista Nature Microbiology.

El principal obstáculo a la hora de diseñar terapias contra virus, que presentan una gran variabilidad genética, como el VIH, es la necesidad de actuar simultáneamente contra múltiples dianas del virus para que el tratamiento no pierda eficacia.

En el caso del Ébola, la complejidad surge porque no se puede prever qué especie va a emerger en cada brote. «Una forma de evitar este escollo es diseñar una terapia contra los receptores virales de la célula, éstos no cambian«, explica Nuria Izquierdo-Useros, investigadora asociada de IrsiCaixa y colíder del artículo. «Pero para ello hay que conocer cuáles son esos receptores, y ahora hemos encontrado uno nuevo y diseñado distintos anticuerpos que pueden bloquearlo«, continúa.

El trabajo ha demostrado que los virus de la familia Filoviridae, que engloba las distintas especies del Ébola y otros virus que causan fiebres hemorrágicas, como el de Marburgo, utilizan la proteína Siglec-1 para penetrar en las células mieloides del sistema inmunitario, que son las encargadas de iniciar la respuesta de defensa del organismo frente a una infección.

Siglec-1 es la misma puerta de entrada que utiliza el VIH para invadir estas células, y fue descubierto en 2012 por el grupo de Retrovirología y Estudios Clínicos de IrsiCaixa.

En este estudio, los científicos han trabajado con Virus-Like Particles (VLP) del Ébola, que son partículas virales sintéticas que imitan la estructura del virus pero no tienen su capacidad infecciosa, por lo que pueden manipularse en laboratorios de forma segura.

Así, han demostrado que los anticuerpos bloquean la entrada del Ébola en las células mieloides, experimentando con células dendríticas, monocitos y células inmunitarias del tejido linfoide. Estas son las primeras dianas celulares a las que afecta el virus, antes de expandirse hacia otros órganos y tejidos.

Según Daniel Perez-Zsolt, investigador de IrsiCaixa y primer autor del trabajo, «la clave de los nuevos anticuerpos es que serían útiles independientemente de la especie del virus que surgiera«.

Hemos experimentando con VLPs de la especie Zaire del virus Ébola y con VLPs del virus de Marburgo, y en todas las ocasiones vemos un efecto bloqueante. Al mismo tiempo, el estudio ha detectado que «otros receptores que se suponía que tenían un papel importante no tienen una contribución tan clara en la infección de las células mieloides del sistema inmunitario«, añade.

El próximo paso, señalan los científicos, será probar los anticuerpos con virus reales en modelos animales y en laboratorios de nivel 4 de bioseguridad, el máximo existente y necesario para trabajar con un virus de la capacidad infecciosa del Ébola. De confirmarse los resultados, los anticuerpos podrían utilizarse para prevenir o tratar la infección, en terapias combinadas con otros fármacos porque Siglec-1 no es la única ruta de entrada en las células.

«Un antiviral contra el Ébola tiene que ser eficaz contra todas las puertas de entrada del virus, y éstas aún no han sido totalmente identificadas. Hay que cerrar todas las vías de entrada, y nosotros de momento ya lo hemos conseguido con una«, señala Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa y líder del grupo que ha liderado el trabajo.

 

Herramienta interactiva que permite a los usuarios abrir la ‘caja negra’ del Aprendizaje Automático

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y otras universidades han desarrollado una herramienta interactiva que, por primera vez, permite a los usuarios ver y controlar cómo funcionan los sistemas de aprendizaje automático (AutoML) cada vez más populares. El objetivo es generar confianza en estos sistemas y encontrar maneras de mejorarlos.

Diseñar un modelo de aprendizaje automático para una tarea determinada, como la clasificación de imágenes, el diagnóstico de enfermedades y la predicción del mercado de valores, es un proceso arduo y que requiere mucho tiempo. Los expertos primero eligen entre muchos algoritmos diferentes para construir el modelo. Luego, modifican manualmente los «hiperparámetros«, que determinan la estructura general del modelo, antes de que el modelo comience a entrenar.

El desarrollo del automatizado ‘machine-learning‘ (sistemas de aprendizaje automático) recientemente prueban y modifican de manera iterativa los algoritmos y esos hiperparámetros, y seleccionan los modelos más adecuados. Pero los sistemas operan como «cajas negras», lo que significa que sus técnicas de selección están ocultas para los usuarios. Por lo tanto, es posible que los usuarios no confíen en los resultados y les resulte difícil adaptar los sistemas a sus necesidades de búsqueda.

En un artículo presentado en la Conferencia ACM CHI sobre Factores Humanos en Sistemas de Computación, investigadores de MIT, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST) y la Universidad de Zhejiang describen una herramienta que pone el análisis y el control de los métodos AutoML en las manos de los usuarios. Llamado ATMSeer, herramienta que toma como entrada un sistema AutoML, un conjunto de datos y cierta información sobre la tarea de un usuario. Luego, visualiza el proceso de búsqueda en una interfaz fácil de usar, que presenta información detallada sobre el rendimiento de los modelos.

«Permitimos que los usuarios seleccionen y vean cómo funcionan los sistemas AutoML«, dice el coautor Kalyan Veeramachaneni, un científico investigador principal en el Laboratorio de Sistemas de Información y Decisión (LIDS) del MIT. «Simplemente puede elegir el modelo de mayor rendimiento, o puede tener otras consideraciones o utilizar la experiencia en el dominio para guiar al sistema a fin de buscar algunos modelos sobre otros«.

En los estudios de casos con estudiantes graduados en ciencias, que eran novatos en AutoML, los investigadores encontraron que aproximadamente el 85% de los participantes que utilizaron ATMSeer confiaban en los modelos seleccionados por el sistema. Casi todos los participantes dijeron que el uso de la herramienta los hizo lo suficientemente cómodos para usar los sistemas AutoML en el futuro.

«Descubrimos que era más probable que las personas usaran AutoML como resultado de abrir esa caja negra y ver y controlar cómo funciona el sistema«, dice Micah Smith, estudiante graduada en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EECS) e Investigador en LIDS.

«La visualización de datos es un enfoque efectivo hacia una mejor colaboración entre humanos y máquinas. ATMSeer ejemplifica esta idea«, dice el autor principal Qianwen Wang de HKUST. «ATMSeer beneficiará principalmente a los profesionales del aprendizaje automático, independientemente de su dominio, [quienes] tienen un cierto nivel de experiencia. Puede aliviar el dolor de seleccionar manualmente los algoritmos de aprendizaje automático y ajustar los hiperparámetros«.

Sintonizando el modelo

En el núcleo de la nueva herramienta se encuentra un sistema AutoML personalizado, llamado «Auto-Tuned Models (ATM)», desarrollado por Veeramachaneni y otros investigadores en 2017. A diferencia de los sistemas AutoML tradicionales, ATM cataloga por completo todos los resultados de búsqueda mientras intenta ajustar modelos a los datos.

ATM toma como entrada cualquier dataset y una tarea de predicción codificada. El sistema selecciona aleatoriamente una clase de algoritmo, como redes neuronales, árboles de decisión, bosque aleatorio y regresión logística, y los hiperparámetros del modelo, como el tamaño de un árbol de decisión o el número de capas de una red neuronal.

Luego, el sistema ejecuta el modelo contra el conjunto de datos, ajusta de forma iterativa los hiperparámetros y mide el rendimiento. Utiliza lo que ha aprendido sobre el rendimiento de ese modelo para seleccionar otro modelo, y así sucesivamente. Al final, el sistema genera varios modelos de alto rendimiento para una tarea.

El truco es que cada modelo puede tratarse esencialmente como un punto de datos con algunas variables: algoritmo, hiperparámetros y rendimiento. Sobre la base de ese trabajo, los investigadores diseñaron un sistema que traza los puntos de datos y las variables en los gráficos y tablas designados. A partir de ahí, desarrollaron una técnica independiente que también les permite reconfigurar esos datos en tiempo real. «El truco es que, con estas herramientas, cualquier cosa que puedas visualizar, también puedes modificar«, dice Smith.

Las herramientas de visualización similares están diseñadas para analizar solo un modelo específico de aprendizaje automático y permiten una personalización limitada del espacio de búsqueda. «Por lo tanto, ofrecen soporte limitado para el proceso AutoML, en el que se deben analizar las configuraciones de muchos modelos buscados«, dice Wang. «En contraste, ATMSeer admite el análisis de modelos de aprendizaje automático generados con varios algoritmos«.

Desarrollan un guante lleno de sensores, que imita el agarre humano y ayudará a prótesis futuras a ‘sentir’ objetos

Usando un guante lleno de sensores mientras manejan una variedad de objetos, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han compilado un conjunto de datos masivo que permite a un sistema de Inteligencia Artificial (AI) reconocer objetos a través del tacto. La información podría aprovecharse para ayudar a los robots a identificar y manipular objetos, y podría ayudar en el diseño de prótesis.

Los investigadores desarrollaron un guante de punto de bajo costo, llamado «guante táctil escalable» (STAG del inglés ‘scalable tactile glove‘), equipado con unos 550 sensores diminutos en casi toda la mano.

Cada sensor captura señales de presión cuando los humanos interactúan con los objetos de varias maneras. Una red neuronal procesa las señales para «aprender» un conjunto de datos de patrones de presión-señal relacionados con objetos específicos. Luego, el sistema usa ese conjunto de datos para clasificar los objetos y predecir sus pesos con solo sentirlos, sin necesidad de información visual.

En un artículo publicado en Nature, los investigadores describen un conjunto de datos que compilaron utilizando STAG para 26 objetos comunes, entre ellos una lata de refresco, tijeras, pelota de tenis, cuchara, bolígrafo y taza. Usando el conjunto de datos, el sistema predijo las identidades de los objetos con una precisión de hasta el 76%. El sistema también puede predecir los pesos correctos de la mayoría de los objetos dentro de unos 60 gramos.

Los guantes similares utilizados hoy en día cuestan miles de dólares y, a menudo, contienen solo unos 50 sensores que capturan menos información. A pesar de que STAG produce datos de muy alta resolución, está hecho de materiales disponibles comercialmente por alrededor de US$10.

El sistema de detección táctil podría usarse en combinación con la visión tradicional por computadora y los conjuntos de datos basados ​​en imágenes para brindar a los robots una comprensión más humana de la interacción con objetos.

«Siempre hemos querido que los robots hagan lo que los humanos pueden hacer, como lavar los platos u otras tareas. Si quieres que los robots hagan estas cosas, deben ser capaces de manipular objetos«, dice Subramanian Sundaram, ex estudiante graduado en el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT.

Los investigadores también utilizaron el conjunto de datos para medir la cooperación entre las regiones de la mano durante las interacciones entre objetos. Por ejemplo, cuando alguien usa la articulación media de su dedo índice, rara vez usa el pulgar. Pero las puntas de los dedos índice y medio siempre corresponden al uso del pulgar. «Por primera vez, mostramos de forma cuantificable que, si estoy usando una parte de mi mano, la probabilidad de que use otra parte de mi mano«.

Los fabricantes de prótesis pueden usar la información para, por ejemplo, elegir lugares óptimos para colocar sensores de presión y ayudar a personalizar las prótesis para las tareas y objetos con los que las personas interactúan regularmente.

STAG está laminado con un polímero eléctricamente conductor que cambia la resistencia a la presión aplicada. Los investigadores cosieron hilos conductores a través de orificios en la película del polímero conductor, desde la punta de los dedos hasta la base de la palma. Los hilos se superponen de una manera que los convierte en sensores de presión. Cuando alguien que usa el guante siente, levanta, sujeta y deja caer un objeto, los sensores registran la presión en cada punto.

Los hilos se conectan desde el guante a un circuito externo que traduce los datos de presión en «mapas táctiles», que son esencialmente vídeos breves de puntos que crecen y se contraen en un gráfico de una mano. Los puntos representan la ubicación de los puntos de presión, y su tamaño representa la fuerza: cuanto más grande es el punto, mayor es la presión.

A partir de esos mapas, los investigadores compilaron un conjunto de datos de aproximadamente 135,000 cuadros de vídeo de las interacciones con 26 objetos diferentes. Esos mapas pueden ser utilizados por una red neuronal para predecir la identidad y el peso de los objetos, y proporcionar información sobre la manera en que los humanos ‘agarran’ objetos.

Para identificar objetos, los investigadores diseñaron una red neuronal convolucional (CNN, del inglés: convolutional neural network), que generalmente se usa para clasificar imágenes, para asociar patrones de presión específicos con objetos específicos. Pero el truco fue elegir mapas de diferentes tipos de ‘agarre’ del mismo objeto, para así obtener una imagen completa de ese objeto.

La idea era imitar la forma en que los humanos pueden sostener un objeto de diferentes maneras para reconocerlo, sin usar su vista. De manera similar, la CNN de los investigadores reconocerá un objeto, por ejemplo, sosteniendo una taza desde la parte inferior, superior y de mango.