Palabra colectiva. Mujeres Juntas Marabunta

 

El Pacífico / panóptico / Junio de 2019

Mujeres Juntas Marabunta

En las últimas semanas un número creciente de mujeres que trabajamos en la cultura hemos decidido organizarnos alrededor de un acto de disidencia colectiva frente a la normalización de la violencia que históricamente se ha inscrito en los espacios donde desempeñamos nuestro trabajo y nuestras vidas: editoriales, revistas, ferias del libro, encuentros de escritores, escuelas, universidades, instituciones culturales, talleres y espacios privados. No se trata de algo nuevo. Hace demasiado tiempo que guardamos en secreto el acoso, la humillación, la segregación, el abuso sexual, por temor a que nuestros señalamientos sean invalidados o a que nuestra labor creativa sea excluida. Ésas eran las reglas no escritas que las relaciones de poder al interior de la cultura, ordenada fundamentalmente por hombres más poderosos, habían instituido como norma. Lo que ha cambiado es nuestra relación con el miedo y con el silencio. #MujeresJuntasMarabunta surge a partir de #MeTooEscritoresMexicanos y en medio de una lucha más amplia emprendida desde hace décadas por mujeres que nos han enseñado algo fundamental: la violencia contra nosotras no es un hecho aislado sino sistemático que se reproduce a causa de la impunidad. Hoy hemos roto ese pacto de silencio: escribimos estas palabras y actuamos colectivamente porque vivimos en un país en el que nueve mujeres al día son asesinadas por violencia de género, porque el sistema de justicia no sólo no atiende a las víctimas, sino que las revictimiza (para el agresor siempre la disculpa y para nosotras la culpa) y porque en México no existe un Estado de derecho. #MeTooEscritoresMexicanos no es un mecanismo de denuncias que pretenda el escarnio público, es una herramienta política que señala y pone al descubierto violencias que han querido permanecer en el dominio de lo privado para conveniencia de los que perpetran actos de acoso y hostigamiento. Se publican para que esto no le pase a ninguna otra y para mostrar que hay muchas que aún no han podido hablar. Lo hacemos conscientes del privilegio y también de la responsabilidad de ser visibles. Éste es sólo el principio de un movimiento articulado, desde distintas plataformas, como una colectividad política y afectiva que busca, ni más ni menos, un cambio estructural. Eso no será posible si en primer lugar no hay una toma de conciencia, un reconocimiento de quienes han ejercido distintas formas de violencia, una búsqueda por reparar el daño.

Es urgente que la opinión pública entienda que el contexto en el que surgió la cuenta @MeTooEscritoresMexicanos es el de una impunidad de más del 95 por ciento, un desequilibrio de poder que fortalece a los victimarios. Cuidamos los testimonios de las mujeres resguardando su identidad cuando así nos lo han pedido para protegerlas de ser criminalizadas o agredidas nuevamente; nos cuidamos para no arriesgar la vida de ninguna de nosotras. Exponemos cada caso como parte de un conjunto más amplio que revela una violencia estructural. Es importante aclarar que los señalamientos no son en ningún caso anónimos, sino hechos bajo confidencialidad, y cada uno tiene un seguimiento y acompañamiento. Nuestras exigencias en este primer momento son:

  1. Que los espacios culturales, ya sean públicos, privados o autogestivos, hagan un compromiso para revertir las violencias machistas a través de acciones concretas. Por ejemplo: ¿qué tal si antes de empezar un taller literario abres una discusión colectiva sobre cuál será la ética compartida para crear un espacio seguro entre todxs? ¿Qué tal si las grandes editoriales, como Penguin Random House y Planeta, abren un Comité de Ética de Recursos Humanos que atienda las denuncias de acoso imparcialmente? ¿Qué tal si las editoriales en general diversifican sus equipos de dictaminación para que haya paridad?
  2. Que nuestros pares escritores y otros agentes culturales se involucren en este momento histórico a través de un ejercicio de autoanálisis, estudio y discusión profunda. Los invitamos a preguntarse urgentemente: ¿qué violencias los atraviesan? ¿De qué manera perpetúan una tradición de solapamiento? ¿Cómo reconfigurar las estructuras del mandato masculino? ¿Pueden hablar de lo que les incomoda y duele de su propio ejercicio de poder?
  3. Que se haga efectiva la instrumentación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el sector cultural a través del diseño, ejecución, difusión y cumplimiento de códigos y protocolos de conducta de carácter obligatorio para servidores públicos, prestadores de servicios y beneficiarios de programas del sector. Exigimos también el seguimiento de las denuncias legales ya hechas.
  4. Que se desarrollen políticas públicas para garantizar la paridad de género en los diferentes niveles de las instituciones culturales, así como en los jurados y selección de todos los concursos estatales y nacionales.
  5. Que se brinde orientación y acompañamiento tanto para mujeres como para hombres, por medio de talleres, documentos y cursos con perspectiva de género, a fin de evitar la desigualdad, los abusos de poder, los encubrimientos y pactos de silencio en los espacios culturales.
  6. Que se creen lineamientos para garantizar la seguridad de becarias y tutoras en residencias, estancias y encuentros organizados por institutos de cultura como, por ejemplo, el FONCA.
  7. Que todas las revistas y colecciones editoriales subvencionadas con recursos públicos incluyan por lo menos un 50% de autoras en sus catálogos.
  8. Que haya alternancia entre hombres y mujeres en los puestos de toma de decisión.
  9. Que se desarrollen métodos para garantizar la seguridad de niñxs y adolescentes participando en talleres o actividades de promoción de la lectura.
  10. A nosotras mismas, a la sociedad, a las instituciones culturales, a los hombres, les exigimos, nos exigimos, hacernos responsables en la construcción conjunta de una convivencia realmente igualitaria.

Deseamos que los días difíciles que han seguido a los señalamientos sacudan a la sociedad, no para crear un nuevo estigma contra nosotras, que sólo repetiría los ciclos de violencia, sino como una posibilidad de cambio. Estamos comprometidas a seguir revisando, analizando y mejorando nuestros protocolos, así como a atender la protección de las víctimas que han realizado señalamientos públicos a través de #MeTooEscritoresMexicanos. Nos mantendremos firmes y solidarias desde todas las plataformas de las que disponemos hasta lograr que se transformen las prácticas que normalizan el machismo en los gremios culturales: estamos creando una contranarrativa que instaure la paridad de género y reescriba el futuro.

México, 3 de abril de 2019.

4 de junio de 1989

Hace 30 años, en el contexto mundial, se terminaba la Guerra Fría y se llevaban a cabo reformas políticas y económicas. Mijaíl Gorbachov  promovía la Perestroika y la Glásnost, mientras que China experimentaba reformas centradas en aspectos económicos y militares. A medida que el capitalismo se introducía a China, había muchos jóvenes que habían viajado a occidente para estudiar y cerrar la brecha de desarrollo respecto de occidente, porque Deng Xiaoping quería sacar del atraso a China y convertirlo en un país fuerte y desarrollado.

En ese contexto, el entonces dirigente chino, Deng Xiaoping, estimuló mucho la salida de jóvenes, pero cuando regresaron empezaron a reclamar democracia, “algo que no fue bien recibido por la dirigencia China y de ahí la represión de la tristemente la matanza de Tiananmen”, explicó María Cristina Rosas González, doctora en relaciones internacionales por la UNAM.

En entrevista con UNAM Global, Rosas González refirió que las protestas de la Plaza de Tiananmen, ocurridas el 4 de junio de 1989, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China. Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales que creían que el gobierno del Partido Comunista era demasiado represivo y corrupto, a trabajadores de la ciudad que creían que las reformas económicas en China habían ido demasiado lejos y que la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida.

La represión del gobierno chino “aplastó a una disidencia de jóvenes que buscaba un cambio, pero también suprimió el viaje de los jóvenes que buscaban especializarse, vimos lo difícil que es construir una sociedad democrática en China, pero nosotros los occidentales volteamos a ver a China con ojos de occidente, desconocemos en gran medida su cultura, tradiciones, régimen político y visión del mundo”.

Hoy el país oriental le ha apostado al desarrollo tecnológico, paso de ser mayoritariamente de campesinos a ser una potencia mundial, es un país que se ha anotado muchos éxitos, económicamente se ha desarrollado y ha creado una clase media, aunque a la par ha establecido una polarización social, porque no es la misma calidad de vida en las ciudades que en las zonas rurales.

Ante esto, uno de los grandes desafíos de China es distribuir de una mejor manera la riqueza, “esta bonanza económica de China que la ha colocado a las puertas de ser una potencia no es tan sólida como lo pensamos, hay cierta polarización social y si la falta de distribución de la riqueza se mantiene podría haber un estallido social”.

Destacó que China está al tanto de esto y le ha apostado a mantener un régimen político represivo, un régimen no democrático y controlador de la población, ya que tiene la infraestructura para evitar que la población se mantenga comunicada por redes sociales, disciplinas laborales de control social y ha mermado la protesta social de los jóvenes.

Hoy por hoy está posicionada como potencia económica y con un control férreo sobre su población, “pero tendrá que trabajar en la distribución de la riqueza porque es una bomba de tiempo”.

Recibe proyecto archivístico del MUAC incentivo del programa Iberarchivos

* Permitirá al museo el inicio de la catalogación, con normas internacionales, del Fondo Histórico MUCA CAMPUS resguardado en el Centro de Documentación Arkheia

** Arkheia gestiona el acervo bibliográfico y documental y cuenta con 50 fondos documentales y 2 colecciones que fortalecen el patrimonio universitario en torno a las prácticas artísticas de México

 

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM recibirá una subvención del Programa Iberarchivos, iniciativa de cooperación e integración de los países iberoamericanos, con el proyecto: “Primera etapa de catalogación, estabilización y digitalización parcial específica de secciones documental histórica, fotográfica, hemerográfica, de catálogos y carteles del Fondo Histórico MUCA CAMPUS resguardado en el Centro de Documentación Arkheia del MUAC-UNAM, México”.

El incentivo permitirá a este espacio universitario el inicio de la catalogación con normas internacionales de este Fondo.

Iberarchivos es una instancia de  colaboración y unificación de naciones en Iberoamérica, activada y certificada por las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, para impulsar los procesos archivísticos  de acceso, organización, descripción, conservación y difusión de fondos documentales con aportes contundentes a la consolidación  del ámbito de la Cultura en Iberoamérica.

Impulsa a su vez, lazos de solidaridad y fortalece las capacidades de los profesionales y la promoción de los archivos iberoamericanos de cualquier tipología; además constituye un fondo financiero que apoya proyectos archivísticos presentados a convocatorias anuales. La finalidad de las convocatorias, según su sitio oficial  (https://www.iberarchivos.org/sdffsdsdfsffsd) “es apoyar proyectos que tengan un impacto positivo y sostenible en el acceso de la ciudadanía iberoamericana a los archivos y en el desarrollo archivístico de la región”. En esta edición fueron beneficiados 36 proyectos en Latinoamérica.

Un espacio para visibilizar el proceso artístico contemporáneo

Arkheia es un espacio dedicado al estudio, la conservación documental, la producción de conocimiento y la difusión del saber a partir de acervos documentales que den lugar al intercambio y la construcción de redes de conocimiento en torno al arte contemporáneo.

Los legados a su cargo permiten la preservación, la consulta, el intercambio, el diálogo y la exhibición de sus fondos (archivos especializados, fuentes bibliográficas, iconográficas, videográficas como producción artística) conformándose como un laboratorio de experiencias curatoriales.

Actualmente el Centro de Documentación Arkheia resguarda alrededor de cuatro mil volúmenes en torno al arte moderno y contemporáneo. Su acervo bibliográfico reúne la documentación de las exposiciones realizadas de 1960 a la fecha, primero en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA CAMPUS) y posteriormente en el MUAC.

Desde este espacio se trabaja en el resguardo de archivos que permiten aproximarse a la transformación de la escena artística de México durante las últimas cuatro décadas. Resguarda 50  fondos documentales y 2 colecciones documentales como el Fondo Fundacional MUAC; Felipe Ehrenberg; Grupo Mira; Olivier Debroise; Helen Escobedo; Galería Pecanins, Alberto Hijar, la Colección visualidades y VIH en México y la Colección visualidades y movilización social, entre otros. Con estos fondos en su calidad de patrimonio universitario, se conforman y fortalecen políticas de la memoria y se enriquecen los relatos historiográficos.

Uno de sus objetivos y quehaceres principales es el brindar servicio público a investigadores, estudiantes y otros sujetos interesados en la transformación de la escena artística en México. También ha cobrado relevancia internacional por su labor sistemática de fortalecimiento en el ámbito de políticas de la memoria y por las exposiciones de archivo que genera, con dichas exposiciones Arkheia genera lecturas curatoriales para socializar los legados a su cargo.

El acervo está organizado en nodos entrecruzados según los diversos agentes de la práctica artística: artistas, colectividades, espacios, críticos/curadores, publicaciones y libros de artista, movimientos sociales, instrumentos de investigación y museografía/museología.

Orígenes del programa

Con 20 años de trayectoria, Iberarchivos es uno de los programas más antiguos de la Cooperación Iberoamericana, teniendo su origen en la iniciativa presentada por España en la VII Cumbre Iberoamericana de Isla Margarita (1997), que contó con el apoyo inmediato de varios países y de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA).

En la VIII Cumbre celebrada en Oporto (Portugal) en 1998, el Programa recibió su aprobación definitiva, siendo elevado a la categoría de Programa de Cooperación Iberoamericana con el nombre de Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos, y su acrónimo, ADAI. Con la modificación de su Reglamento en la XIX Reunión de su Consejo Intergubernamental, celebrada en Ciudad de México entre el 25 y 26 de noviembre de 2017, se modificó su nombre por el actual: Iberarchivos.

El máximo órgano de gobierno del Programa es el Consejo Intergubernamental que se reúne anualmente y está constituido por las autoridades archivísticas nacionales de los países adheridos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Filipinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Este Consejo define la política y líneas estratégicas del Programa, además de ser responsable de la aprobación anual de proyectos.

El Comité Ejecutivo facilita la buena marcha del Programa. La Unidad Técnica, responsable ejecutiva del Programa, está gestionada por la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte de España, y es la encargada de preparar la convocatoria de ayudas a proyectos archivísticos. En la reunión anual del Consejo Intergubernamental de Iberarchivos se determinan los proyectos aprobados por cada convocatoria y las cuantías de la ayuda.

 

 

El hombre del tanque por TV UNAM; a 30 años de las protestas de Tiananmén

Un hombre detiene con su presencia una columna de tanques del Ejército Popular de Liberación que avanzaba por la avenida principal de Pekín, enviada por el régimen chino para aplastar el movimiento democrático en la Plaza de Tiananmén. Un fotoperiodista logró captar el momento, pero ¿quién fue el hombre de la icónica fotografía?

La matanza de la Plaza de Tiananmén, ocurrida el 4 de junio de 1989, fue una sangrienta represión de las autoridades chinas contra estudiantes universitarios que exigían un camino hacia el liberalismo, no sólo económico, sino también cultural. Una de las imágenes icónicas de esa manifestación fue la de un hombre anónimo que se volvió famoso en todo el mundo al ser fotografiado de pie frente a una columna de tanques.

El fotógrafo estadounidense Jeff Widener, que trabajaba para la agencia Associated Press (AP), fue quien logró captar el momento con una cámara Nikon y una lente de 300 milímetros desde el balcón de un hotel, a unos 200 metros de la escena. Widener había sido asaltado y agredido por la policía china la noche anterior cuando se le pidió que entregara el material captado de la represión contra los estudiantes. Al poco tiempo de que tomara las imágenes del hombre frente a los tanques, escondió el carrete en la cisterna del inodoro y pese al registro de su habitación por las autoridades, logró sacar la foto y enviarla a su redacción.

La fotografía de Widener es una de las más reconocidas, pero también existen las de Charlie Cole, para la revista Newsweek y la del británico Stuart Franklin para la revista Time. Aunque hay muchas teorías, nadie sabe a ciencia cierta quién fue ese hombre desconocido, vestido con una simple camisa blanca, pantalones oscuros y dos bolsas de compras. El hombre con la mano derecha elevada, en la que se reconoce la señal universal de parar, mostró una conmovedora protesta individual, después de que cientos de jóvenes murieran bajo la represión sangrienta de la Primavera de Pekín, y que su imagen se volviera famosa en todo el mundo, gracias al trabajo de los fotoperiodistas.

El documental El hombre del tanque (2006), de Antony Thomas, se centra en las teorías sobre quién pudo haber sido ese hombre, que además fue nombrado por la revista Time como una de las 100 personas más importantes del siglo XX, que con una inusitada valentía se enfrentó a los tanques y aunque no fue la única persona que les hizo frente, sí es el único captado por las cámaras y quien regaló un icono fotográfico para la historia, que gracias al trabajo de los fotógrafos podemos conocer la verdad por encima de la propaganda china.

Al final del documental, los espectadores se preguntarán si fue un acto premeditado o espontáneo o si aquel hombre desconocido se lo llevaron los protectores o los perseguidores y si el hombre del tanque está vivo o muerto.

La cinta dirigida por Antony Thomas, documentalista, cineasta y director, también cuenta con el trabajo del historiador T.D. Allman, director de Asia Oriental en Amnistía Internacional con sede en Hong Kong y Timothy James Brook, historiador y escritor canadiense especializado en el estudio de China.

No te pierdas el viernes 7 de junio, a las 11:00 y 19:30 horas, por TV UNAM, el documental El hombre del tanque en conmemoración por los 30 años de las protestas de la Plaza de Tiananmén, con repetición el sábado 8 de junio a las 15:00 horas.

Cada cinco segundos alguien muere envenenado por el aire

No garantizar un aire limpio para los ciudadanos constituye una violación de los derechos a la vida, la salud y el bienestar, así como el derecho a vivir en un entorno saludable, asegura un experto de la ONU en derechos humanos que insta a los Gobiernos del mundo a que combatan la contaminación del aire.

La contaminación del aire «es un asesino silencioso, invisible y prolífico responsable de la muerte prematura de siete millones de personas cada año. Su acción afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y las comunidades pobres», afirma David Boyd, el relator especial sobre derechos humanos y el medio ambiente.

Los Estados deben tomar medidas urgentes para mejorar la calidad del aire y cumplir con sus obligaciones de derechos humanos, asegura el experto.

“El aire limpio es un componente central del derecho a un ambiente saludable, junto con agua limpia y saneamiento adecuado, alimentos saludables y producidos de manera sostenible, un ambiente no tóxico, una biodiversidad saludable y un clima seguro”, aseguró en un comunicado, en vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra este 5 de junio.

El aire limpio es un componente central del derecho a un ambiente saludable.

El relator recordó que el derecho a un medio ambiente sano está reconocido legalmente por más de 150 Estados a nivel nacional y regional, y que debe reafirmarse a nivel mundial para garantizar el disfrute de esa garantía para todos sin discriminación.

“Hay numerosas historias de éxito en cuanto a la reducción drástica de la contaminación del aire en todo el mundo, incluida China, que celebra el Día Mundial del Medio Ambiente este año. Estas historias demuestran que la contaminación del aire es un problema evitable», aseguró.

El relator reiteró siete pasos clave a seguir de parte de los Estados descritos en su más reciente informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU:

  1. Monitorear la calidad del aire y los impactos en la salud humana
  2.  Evaluar las fuentes de contaminación del aire;
  3. Poner la información a disposición del público, incluidos los avisos de salud pública.
  4.  Establecer leyes, reglamentos, normas y políticas de calidad del aire.
  5.  Desarrollar planes de acción para la calidad del aire a nivel local, nacional y, si es necesario, regional.
  6.  Implementar el plan de acción de calidad del aire y hacer cumplir las normas;
  7. Evaluar el progreso y, si es necesario, fortalecer el plan para garantizar que se cumplan los estándares.

«En celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, insto a los Estados a tomar medidas audaces para combatir la contaminación del aire, mejorar la salud, abordar el cambio climático y cumplir con sus obligaciones de derechos humanos», concluyó el experto.

 

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/06/1457051

Universitaria participa en el Iron Man 70.3 en Hawaii

Amalia Sánchez Albo, egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, participó en el Iron Man 70.3 en Hawaii. Señaló que está muy contenta con su cuarto lugar general y segundo en categoría. Mejoró sus tiempos del año pasado.

Amenaza de aranceles obedece a una estrategia electoral

La amenaza tuitera de Donald Trump sobre la imposición de aranceles a las importaciones de productos mexicanos si nuestro país no contiene los flujos migratorios hacia Estados Unidos, es una amenaza a la legalidad internacional “porque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte sigue vigente y la pertenencia a la Organización Mundial de Comercio de ambas naciones, también sigue vigente”, destacó Juan Carlos Barrón Pastor, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

En entrevista en el espacio informativo Prisma RU de Radio UNAM, Barrón Pastor refirió que si se cumpliera esa amenaza, Estados Unidos actuaría fuera del marco legal internacional, “tendríamos un conjunto de demandas privadas y públicas de escala internacional porque este marco jurídico no se borra con un tuit”.

Con respecto a la respuesta del gobierno mexicano, el investigador la calificó de acertada. “Muestra una actitud digna y respetuosa frente a esta situación, que es algo que marca una distinción, para bien, de la diplomacia mexicana en este gobierno, para dejar atrás sumisiones que hubo en gobiernos anteriores”.

Asimismo, consideró el discurso de Trump como una estrategia mediática dirigida a su mercado de electores, pues los aranceles y el comercio internacional es un tema distinto de la problemática de la migración internacional.

Finalmente, Barrón Pastor acotó que la atención debe estar en la guerra tecnológica entre Estados Unidos y la empresa china Huawei. “Todo lo demás son estrategias electorales”.

Descubren proteína relacionada con recaídas de pacientes con leucemia

En México, cada año se presentan alrededor de 5 mil a 6 mil casos de cáncer en la población infantil y juvenil, de los cuales, el 52 por ciento son leucemias, de acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.

La leucemia linfoblástica aguda es la más común en esta población y presenta una progresión veloz. La capacidad de las células leucémicas de extravasar e infiltrarse en la médula ósea y órganos como los pulmones, los testículos y el sistema nervioso central, implica una complicación severa que limita el éxito de los tratamientos.

Investigadores del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav y del Instituto Mexicano del Seguro Social demostraron que la alta expresión de cortactina, una proteína implicada en la adhesión y migración celulares, está asociada con farmacorresistencia y propensión a la recaída tumoral, y podría ser útil como marcador pronóstico.

“Nuestros resultados destacan la importancia de cortactina en la infiltración a órganos y la reincidencia de leucemia linfoblástica, así como el potencial de esta proteína para identificar a los pacientes de alto riesgo y optimizar sus tratamientos. Demostramos que el nivel de esta proteína en las células de pacientes con recaída se incrementa tres veces más en comparación con las células de los pacientes recién diagnosticados”, afirmó Michael Schnoor, investigador del Cinvestav.

La investigación, publicada en la revista especializada de alto impacto Leukemia, demostró que la cortactina, además de estar relacionada directamente con la recaída de la enfermedad, se correlaciona con la colonización de la médula ósea, la infiltración de órganos y la resistencia a los fármacos, principal causa del fracaso en el tratamiento de las leucemias agudas.

Las células leucémicas con altos niveles de cortactina se alojan principalmente en nichos especializados de la médula ósea y cerebro, en los cuales posiblemente se limite su eliminación por tratamientos convencionales.

“Gracias a los diversos estudios en diferentes modelos experimentales sugerimos la utilidad de esta proteína como un biomarcador para la identificación o estratificación de pacientes con alto riesgo de recaídas a la leucemia linfoblástica. Nuestros hallazgos están bajo revisión en el Instituto Mexicano para la Propiedad Industrial para protegerlos con una patente”, mencionó Michael Schnoor.

La detección de esta proteína en células de pacientes con recaída contribuirá a un pronóstico más certero y mejores tratamientos en pacientes con recaídas. El potencial de la cortactina como blanco terapeútico es actualmente investigado por el estudiante de doctorado Ramón Castellanos, y la estudiante de maestría Karina Jiménez, quienes presentaron sus datos prometedores en el congreso internacional “Experimental Biology”, en Abril 2019 en Orlando, Estados Unidos.

Esta investigación se realizó en colaboración con Rosana Pelayo del Instituto Mexicano del Seguro Social, Briceida López y Elisa Dorantes del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y Antonio Sandoval del Hospital para el Niño en Toluca.

De aquí a 100 años, la cantidad de ciclones tropicales se elevará casi al doble

Cada año México es golpeado —en promedio— por cinco ciclones y esto es algo normal; sin embargo, hemos detectado una tendencia al alza que hará que, con mucha probabilidad, en aproximadamente un siglo esta cifra se eleve a nueve, advierte Martín Jiménez Espinosa, subdirector de Riesgos por Fenómenos Hidrometeorológicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Sobre este incremento, señala: “Ello puede relacionarse con el cambio climático, porque estos ciclones se alimentan del calor, y si —como nos dice la teoría— el mar guarda un poco de éste y al mismo tiempo el ambiente se calienta a nivel global, eso explicaría su aumento en número o intensidad.Sin embargo, aún ignoramos por qué recurvan en el Océano Pacífico o por qué nos impactan por el Atlántico; ello será tema a estudiar y debatir por los expertos”.

Por esta razón, el doctor Jiménez subraya que debemos estar listos para encarar estos fenómenos por el mero hecho de su inevitabilidad. “No se trata de ver si uno nos golpeara (como muestran los números, al menos un par lo hará), sino de estar preparados para cuando suceda. Me gusta comparar esto con un sismo por darnos una perspectiva adecuada, pues nadie puede decirnos el día ni el lugar de gestación del próximo, ni tampoco su intensidad, pero ello no es excusa para no saber qué hacer una vez llegado el momento”.

Apenas el 15 de mayo el Servicio Meteorológico Nacional anunció, durante una reunión en Zihuatanejo, que este año será más activo en cuanto ciclones, con un estimado de 33 (en el Océano Pacífico el promedio es de 15, pero este año se registrarán 19, mientras que en el Atlántico, donde la media suele ser de 12, en esta ocasión habrá 14), y de todos ellos nueve van a ser huracanes mayores, es decir con viento que pueden ir desde los 179 kilómetros por hora hasta superar los 250 (grados 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson).

“La gente suele pensar que es poco probable que nos impacte un ciclón y no podrían equivocarse más, porque eso sin duda pasará. Por eso lo más importante es ubicar en qué situación se encuentra su comunidad dentro del Atlas Nacional de Riesgos (mapa supervisado por el Cenapred), tener un plan de contingencia y estar atentos a todos los avisos emitidos por las autoridades”.

Naturaleza en movimiento

Todavía hasta finales de los años 60, los huracanes se clasificaban en fuertes y débiles hasta que el ingeniero Herbert Saffir —inspirado en lo que hizo Charles Richter para clasificar los temblores— propuso una gradación que va del uno al cinco, según el impacto de los vientos, la cual fue perfeccionada por Robert Simpson, quien incluyo los potenciales daños causados por oleajes e inundaciones.

“Antes que nada es importante entender que un ciclón es una masa de aire cálido (se forma en el mar cuando la temperatura sobrepasa los 26°C) con vientos que se arremolinan en torno a un centro y que, según su velocidad, se dividen en tres tipos: si es menor a 63 kilómetros por hora se trata de una depresión y si es mayor, es una tormenta tropical; al rebasar los 118 hablamos ya de huracanes”.

Sobre los daños que pueden causar estos fenómenos, el doctor Jiménez recordó al tristemente célebre huracán Mitch (de categoría cinco), que con sus vientos de 290 km/h, en 1998 causó decenas de miles de decesos en Centroamérica y el cual fue considerado “la tragedia más grande del siglo XX para Honduras”, pues además de causar un alto número de fallecimientos, destrozó el 85 por ciento de la infraestructura del país, a tal grado que el 5 de noviembre, una vez hechas las evaluaciones pertinentes, el diario hondureño El Heraldodaba como su titular a ocho columnas: “¡Retrocedimos 50 años!”.

“El huracán también pegó aquí, en la península de Yucatán, y provocó muertes. Fue hasta el 2000 cuando adoptamos nuestro Servicio de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales(SIAT-CT), el cual se basa no sólo en la Saffir-Simpson, sino que integra otra escala, la ‘de Circulación”, que considera el tamaño del fenómeno para evaluar el riesgo con anticipación, y clasifica el peligro acorde a cinco colores escalables (del azul al rojo). Dos años suenan a muy poco, pero de haber contado el SIAT-CT en el 98, Mitchno nos hubiera sorprendido y hubiéramos tenido no horas de antelación, sino días para prepararnos y reaccionar”.

A dos décadas de la puesta en marcha del SIAT-CT —explica Martín Jiménez—, se ha notado una drástica disminución de decesos entre la población por estas catástrofes, aunque las cifras de pérdidas materiales han aumentado, lo cual se explica por el aumento demográfico y que cada vez hay más personas viviendo en las costas por ser zonas con una actividad económica intensa y relevante.

“Sin embargo, el Servicio es aún perfectible y debemos apuntalar muchos aspectos, como vimos en 2013, cuando el huracán Manuelnos llegó por el Pacífico, mientras que Ingridhacía lo mismo por el Golfo he hizo de nuestro país un sándwich. Quizá el evento más trágico de ese año sea el de la comunidad de La Pintada, sepultada por los deslizamientos de tierra aparejados a las lluvias torrenciales. Para que algo así no se repita, estamos por incorporar al SIAT-CT un módulo de alertamiento por inestabilidad de laderas”.

Entre los vientos de invierno y el sueño de primavera

Y tras hablar de todos los peligros que implica vivir en una zona de ciclones, me parece que debemos mencionar lo bueno y por qué más que vivir con miedo de estos fenómenos, lo conveniente es aprender a convivir con ellos porque nos hacen un bien, indica Martín Jiménez.

“Debemos considerar que nos traen lluvias, tan importantes para la agricultura, además de que llenan nuestras presas, recargan los acuíferos y evitan algo mucho peor para el país que el impacto de muchos huracanes: la sequía, que haría de México un desierto”.

Por ello, el llamado a la población es a estar lista y a colaborar con las autoridades en caso de emergencia. “La nobleza de los ciclones es que son muy precisos: se presentan en una ventana que se abre el 15 de mayo y se cierra el 30 de noviembre. Eso nos permite tomar precauciones, pero no implica que debamos bajar la guardia, pues una vez terminada esa temporada comienza la invernal, y con ella vienen los frentes fríos. La vigilancia realizada aquí es de 24 horas todos los días del año; como se ve, éste trabajo nunca termina”.

La soprano María Reyna presenta Orgullosa soy raíz

María Reyna González López, soprano originaria de Santa María Tlahuitoltepec en Oaxaca, y Joaquín Garzón Rivera, director orquestal, compositor y pianista, presentarán su primera producción discográfica: Orgullosa soy raíz.

En entrevista con UNAM Global, González López dijo estar honrada de presentar su primer disco, pues es una manera de compartir con el público las raíces de nuestra música.

“Para mí es un honor presentar Ópera Mixe, un género que, junto con Joaquín Garzón, hace unos años estuvimos trabajando. Nació en un salón de clases, pero creo que es algo que me encanta porque es una fusión de música clásica, un poquito de jazz e impresionismo fusionado con las lenguas de nuestro México, las lenguas originarias”.

En el contexto del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, María Reyna subrayó que es importante compartir, difundir, fortalecer y apoyar “lo que muchos mexicanos hacen para dar a conocer las lenguas y tradiciones mexicanas, desde la poesía y el canto, hasta cualquier otra manifestación cultural”.

La presentación del disco Orgullosa soy raíz será el próximo 16 de junio en el Teatro Esperanza Iris del Centro Histórico de la Ciudad de México, a las 18 horas.

LABChico: el primer laboratorio subterráneo en México

LABChico será el primer laboratorio subterráneo en México. Será construido a 100 metros de profundidad dentro de una montaña en la zona turística Río el Milagro, en Mineral del Chico, Hidalgo, y buscará, por primera vez en el país, medir la radiación natural de la zona y detectar materiales contaminantes, principalmente plomo en agua u otros sitios.

El proyecto inició en agosto del año pasado por iniciativa del investigador del Instituto de Física Eric Vázquez y se espera que pueda ser inaugurado en un año. Cuenta con financiamiento del programa británico Global Challenges Research Fund (GCRF), que busca abordar, por medio de la ciencia, diversos desafíos que enfrenten países en desarrollo.

De entre los nueve desafíos que se enfoca GCRF, LABChico se involucra en tres: salud, educación y medio ambiente. Además, LABChico fue seleccionado por el GCRF como proyecto ejemplar y fue uno de los mejores evaluados en México.

El proyecto busca propiciar un acercamiento directo entre la ciencia y la sociedad, pues la gente podrá no sólo conocer el laboratorio y sus investigadores, sino también llevar muestras de agua u otros materiales para ser analizados y descubrir su nivel de radioactividad por medio de detectores de alta tecnología.

Actualmente, los investigadores posdoctorales del IF, Estela Garcés y Adiv González, trabajan con Vázquez, y juntos desarrollan las primeras pruebas en una de las minas de la zona para poder ver cómo funcionan los aparatos, conocer sus deficiencias, su resolución y caracterizarlos, o sea, poner fuentes de radiación de baja intensidad, tomar los datos, analizarlos y saber así la eficiencia del detector.

¿Cómo funcionan los detectores?

Los detectores usan los mismos principios de un contador Geiger, un instrumento usado frecuentemente para medir la radioactividad en un sitio específico. En estos contadores, los iones de la radiación son acelerados por un campo electrónico y posteriormente convertidos en un pulso de corriente eléctrica, la cual, señala el paso de radiación.

De hecho, la razón de que sea subterráneo es para reducir el ruido proveniente de los rayos cósmicos sobre la superficie de la Tierra, y hacer mediciones con una mayor certidumbre.

Los detectores de LabChico son peculiares: trabajan a baja temperatura, tienen mayor densidad y tienen más portadores de carga disponibles.

“Gracias a esta peculiaridad los detectores semiconductores tienen mucha mejor resolución en energía. Esta ventaja nos permite ver con mucha precisión las líneas de rayos gamma de muy baja energía que son emitidos en poca abundancia por los isótopos radioactivos”, afirma Estela Garcés.

En LABChico se medirá únicamente la radiación natural que se espera del ambiente y, con eso, mostrar que la radiación es una característica natural que sólo es peligrosa cuando se encuentra a niveles no apropiados para la salud. En caso de llegar a detectar algo así, se informaría inmediatamente a las autoridades.

“Debemos ser cuidadosos en cómo hablamos de radiación, ya que con ese tipo de detectores estamos continuamente hablando del tema. Es importante que la gente no vaya a confundir que vamos a hacer experimentos con radiación, sólo vamos a medir radiación natural ahí”, menciona Adiv González.

Como parte de su objetivo social, el proyecto también servirá para capacitar a gente de la comunidad local en Hidalgo, desde los guías de turismo que puedan introducir los objetivos y servicios del laboratorio para los visitantes hasta las personas que quieran integrarse al equipo para que ellas puedan operar los detectores.

Además, se pretende lograr un convenio con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) para que jóvenes de licenciatura puedan hacer tesis, colaboraciones, servicio social u otras actividades académicas en LABChico.

La recta final

Gracias al apoyo del GCRF, LABChico es parte de una gran colaboración internacional. “Estos proyectos buscan que investigadores del Reino Unido colaboren con investigadores mexicanos y aparte de hacer ciencia básica, estas colaboraciones sirven para crear un impacto social y eso lo queremos lograr a través de LABChico”, menciona Garcés.

Junto con Eric Vázquez participa también el investigador del IF Guillermo Espinosa así como Alexis Aguilar y Juan Carlos de Olivo, del Instituto de Ciencias Nucleares; Carlos Canet, del Centro de Ciencias de la Atmósfera; investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; Xavier Bertou, del Centro Atómico Bariloche e investigadores de la Universidad de Sussex y Royal Holloway, ambas en Inglaterra.

Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de planeación y diseño, por lo que los académicos están realizando los análisis requeridos para conocer la estabilidad de la roca de la mina y actuar de acuerdo a ello. Estos estudios están a cargo de estudiantes de la UNAM, de la licenciatura de Ingeniería de Minas y Metalurgia, quienes acreditarán su tesis con el estudio topográfico de la zona para determinar la mejor ubicación para el laboratorio.

“Nosotros esperamos que despierte el interés, sobre todo en los jóvenes, que despierte el interés en la ciencia”, comenta Adiv Gónzález. “Que sepan que es una forma de entender al mundo, y una posibilidad de empleo a largo plazo”, continúa Estela.

Tanto el GCRF como los investigadores involucrados, la comunidad de Mineral del Chico y el gobierno de Hidalgo esperan que este laboratorio pueda generar mejores estándares de salubridad, así como empleos, turismo y, lo más importante, cultura científica.

Las expectativas son grandes. Y LABChico, a diferencia de su nombre, ha sido planeado en grande para cubrirlas e impactar en la sociedad. “De verdad nos gustaría ver este proyecto ya establecido y estamos trabajando para lograrlo”, concluye, entusiasmada, Estela Garcés.

La báscula y el espejo, ¿influyen en lo que pensamos?

El pasado mes de mayo, Dagmara Wrzecionkowska, doctora en ciencias políticas y sociales, presentó el seminario Cómo la báscula y el espejo influyen en actitudes hacia una figura obesa dentro de los seminarios de Complejidad y Salud del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.

Wrzecionkowska, quien también tiene una licenciatura en economía y una maestría en marketing, presentó los resultados de una investigación realizada con alumnas de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El tema central del proyecto fue evaluar las actitudes anti-obesidad (antifat attitudes o AFA, por sus siglas en inglés) y si estas actitudes pueden verse influidas al mirarse en el espejo o subirse a la báscula. Las AFA pueden definirse como aquellas actitudes negativas o de discriminación que se tienen hacia una persona con sobrepeso y obesidad.

Históricamente, de acuerdo a algunos estudios, en México una figura robusta suele tener una connotación positiva viéndose como una manifestación de la fuerza, vigor y energía en los hombres y una buena fertilidad y armonía en las mujeres. Sin embargo, esta percepción parece estar cambiando, particularmente en ciertos grupos poblacionales.

La falta de más investigación en el estudio del cambio de actitudes hacia la obesidad es lo que motiva a Wrzecionkowska a realizar su proyecto, según explicó en entrevista. “Quisimos evaluar cómo objetos de la vida cotidiana como, espejo o báscula, pueden influir en nuestra percepción de las otras personas que tienen obesidad”. Estos resultados forman parte de la investigación posdoctoral que la académica realiza en la Facultad de Psicología de la UNAM.

La muestra experimental

Wrzecionkowska enfocó su estudio en 134 mujeres universitarias de la Facultad de Medicina de la UNAM de entre 18 a 27 años ya que a esta edad “se pasa a la adultez y es cuando ocurre mayor aumento de peso”, dijo durante su presentación. A este grupo de mujeres se les midió su índice de masa corporal, dato que se utilizó para asignarlas a los distintos grupos experimentales o de control.

El índice de masa corporal o IMC es una manera sencilla de evaluar si se padece obesidad o sobrepeso. Éste se obtiene con un sencillo cálculo en el que se divide el peso (en kilogramos) entre la altura (en metros cuadrados). El IMSS tiene una calculadora que permite obtener el resultado fácilmente. Si el IMC se encuentra entre 18.5 y 24.9, el peso es normal; si va de 25 a 29.9 hay sobrepeso y si es mayor a 30 indica la presencia de obesidad.

“Queríamos ver si hay diferencias en las actitudes anti-obesidad entre aquellas participantes con un IMC normal y aquellas con sobrepeso u obesidad”, explicó en entrevista la también colaboradora del C3. La IMC sólo fue para fines de la investigación y las participantes en ningún momento supieron cuál si estaban en el grupo de peso normal o con sobrepeso/obesidad.

Además de evaluar si hay correlación entre el IMC y la percepción que se tiene de las personas con sobrepeso y obesidad (AFA), los investigadores también evaluaron si hay una relación entre el IMC y la autoestima de apariencia, por ejemplo, si la persona se siente bien con su peso y su figura.

Lo primero que hicieron fue dividir a las participantes en dos grupos. El grupo con (A) peso normal y el grupo con (B) sobrepeso u obesidad. Luego, cada uno de estos grupos se dividió a su vez en cuatro subgrupos: aquellas que se miraron en el espejo (A1 y B1), aquellas que se pesaron en la báscula (A2 y B2), aquellas que se miraron al espejo y además se pesaron en la báscula (A3 y B3), y finalmente, el grupo control (A4 y B4) que no fueron expuestas a ninguno de los objetos.

Todas las evaluaciones respecto a la autoestima y a las AFA se realizaron después de la exposición al objeto de estudio. Se quería evaluar si estos objetos influyen de alguna forma en las actitudes y la autoestima. Luego de pesarse o verse en el espejo “les pregunté que sienten y qué piensan al ver su reflejo o mirar el número en la báscula para inducirlas a un estado llamado de autoconsciencia objetiva”, explicó la académica en entrevista. Este ejercicio permite que la participante “comience a autoevaluarse”.

Evaluando actitudes

Para medir las actitudes anti-obesidad se utilizó una metodología conocida como diferencial semántico. En ella se presentan dos imágenes a las participantes, una mujer con peso saludable y otra con sobrepeso, junto con un listado de pares de adjetivos entre los que se encontraban (i) bonita-fea, (ii) alegre-triste, (iii) inteligente-tonta, (iv) trabajadora-perezosa, (v) sana-enferma y (vi) fiel-infiel, entre otras. Se les dio la instrucción de elegir su percepción para cada figura.

En el caso de la autoestima, Wrzecionkowska explicó en entrevista que se puede medir “autoestima como rasgo de personalidad o se puede medir la autoestima en el momento, una medida conocida como autoestima de estado”. En este estudio se midió la autoestima de estado de las participantes. Para ello, se les pidió que respondieran a cinco reactivos utilizando una escala del 1 al 5 donde 1 es una autoestima de estado negativa y 5 positiva.

De esta forma los investigadores evaluaron cómo las participantes perciben a los otros (cómo los evalúan) y cómo se sienten respecto a su autoestima de apariencia y si estas percepciones cambian a partir de su experiencia con el espejo y/o la báscula. Todo esto en el contexto del grupo al que se asignaron de acuerdo a su IMC (normal u obesas/con sobrepeso).

Efectos

Se encontró que, con respecto a las actitudes anti-obesidad la imagen de la silueta se evaluó más positivamente cuando representaba a una persona con peso promedio. Esto se acerca más a los estudios recientes que reportan actitudes moderadas de fobia a la gordura.

A la imagen con peso normal se le asignaron los atributos más positivos con excepción de la fidelidad, y las diferencias fueron significativas, con excepción de la inteligencia. Llama la atención el tema de la inteligencia, ya que en Estados Unidos y otros países los participantes evalúan como más estúpidas a las imágenes con figuras obesa. En México la inteligencia no se la relaciona con el sobrepeso.

Los AFA no estuvieron relacionados directamente con el IMC o con la satisfacción con el propio peso. Sin embargo, “el espejo aumentó la autoestima y la báscula aumentó las AFA”, señaló Wrzecionkowska durante la ponencia.

Al respecto, Miriam Barajas Márquez, doctora en Psicología y especialista en variables psicológicas asociadas a la obesidad, quien no forma parte de esta investigación comentó: “los estereotipos se han estudiado mucho con diferentes razas, inclusive nacionalidades, pero el hecho de que también se observe en función del peso que tienes me parece un hallazgo muy interesante […]”. Para la investigadora posdoctoral del Centro de Ciencias de la Complejidad “en un país como México, que es número uno en sobrepeso en niños, este tema de investigación debe ser abordado desde diferentes ciencias”.

Wrzecionkowska adelantó en mensaje instantáneo que los datos de esta investigación se publicarán próximamente en la revista “Psicología Iberoamericana” con el título How scale and mirror influence attitudes towards an obese figure.

Desde la interdisciplina

La formación profesional de Wrzecionkowska, como economista, mercadóloga, y especialista en ciencias políticas y sociales le ha permitido ver el problema de la obesidad desde distintos ámbitos y contribuir con una perspectiva singular al equipo interdisciplinario con el que colabora.

En su experiencia se encuentra haber trabajo durante varios años con una empresa de alimentos. Le preguntamos cómo su experiencia ha influido su actual trabajo de investigación. “Pienso que sobre todo ha cambiado mi objetivo. En la empresa se trataba de encontrar mejores formas para vender el producto entendiendo las motivaciones de la gente. El objetivo final, cuando trabajas en mercadotecnia, es motivar o persuadir para vender el producto. Ahora lo que quiero “vender” es peso saludable y estoy trabajando en un programa para bajar de peso. Quiero aplicar lo que aprendí para motivar a la gente para adelgazar. La idea es encontrar estas motivaciones profundas para estimular a la gente a bajar de peso, algo ¡súper difícil!”.

Descargar el pdf

La UNAM se une al Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla

 

  • CulturaUNAM participará con actividades como un maratón de lectura del libro Visión de los vencidos, programación especial en Radio UNAM y TV UNAM y un concierto de la OFUNAM

 

La UNAM se suma al Homenaje Nacional al historiador Miguel León-Portilla, informó el Coordinador de Difusión Cultural de la Universidad, Jorge Volpi, durante la conferencia de prensa en la que se anunció un amplio programa de actividades organizado por la Secretaría de Cultura y otras instituciones en honor del autor de Visión de los vencidos.

En representación del rector Enrique Graue, Volpi celebró la iniciativa de hacer este “merecidísimo” homenaje a quien calificó como uno de los universitarios más destacados, “un universitario universal”, como lo es León-Portilla, investigador emérito de la UNAM.

“Don Miguel León Portilla es esa figura central de la cultura y del pensamiento de México, que permitió que el México prehispánico ocupase un lugar central no solamente en la construcción de nuestra visión del país, de nuestra modernidad, sino que llegara a todo el mundo, en esa visión siempre amplia, generosa y de un profundo humanismo como la suya.  Así que para la Universidad es un enorme orgullo y placer homenajear así a uno de los universitarios esenciales”, dijo Volpi, quien agregó que entre las instituciones universitarias que se unirán al Homenaje Nacional están el Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Filosofía y Letras, además de la propia Coordinación de Difusión Cultural.

Como parte del Homenaje Nacional, CulturaUNAM ofrecerá distintas actividades, entre ellas una programación especial vinculada con León-Portilla tanto en Radio UNAM como en TV UNAM; un maratón de lectura del libro Visión de los vencidos organizado por el programa de Fomento a la Lectura Universo de Letras; las publicaciones del historiador ocuparán un lugar destacado en las librerías de la UNAM y tendrán una distribución relevante en otros centros; se organizará un homenaje especial dentro de la tercera Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni), que se llevará a cabo del 27 de agosto al 1 de septiembre; la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) le dedicará un concierto y, además, estarán disponibles para el público una  gran cantidad de materiales con actividades y charlas del propio homenajeado en la plataforma digital DescargaCultura.UNAM

En el Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla participan también, además de la Secretaría de Cultura y la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia Mexicana de la Historia. Para anunciarlo  estuvieron presentes Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, representantes de las instituciones participantes y Gerardo Hierro Molina, yerno del historiador, quien se refirió a su delicado estado de salud de los últimos meses y comentó que, a sus 93 años, don Miguel está dando una batalla “como el más aguerrido de los Caballeros Águila”.

Ciclo de cine «Directores griegos» llega a TV UNAM

Un ciclo de cuatro películas de los directores griegos más emblemáticos será transmitido por TV UNAM del 3 al 6 de junio, a las 22:00 horas. Al finalizar cada película, el cineasta José Antonio Valdés Peña comentará el filme en la sección Cinemateca.

El lunes 3 de junio se transmite la película Electra (1962), del director Mihalis Kakogiannis, adaptación de la tragedia griega de Eurípides, que cuenta la historia del rey Agamenón cuando regresa a Argos, después de triunfar en la guerra de Troya. Durante su ausencia, su esposa Clitemnestra, madre de Electra y Orestes, se enamora del cruel Egisto, quien se convierte en su amante y entre ambos maquinan el asesinato del noble monarca. La cinta fue nominada al Óscar como Mejor película en lengua no inglesa y ganó el Gran Premio Técnico en el Festival de Cannes, además de recaudar más de ocho millones de euros. La película cuenta con las actuaciones de Irene Papas, Giannis Fertis, Aleka Katselli, Manos Katrakis, Notis Peryalis, Theodoros Dimitriou, Fivos Razi, Takis Emmanuel, Petros Ampelas y Elsie Pittas.

 

El martes 4 de junio es el turno de Ifigenia (1977), de Mihalis Kakogiannis, adaptación de la tragedia griega Ifigenia en Áulide de Eurípides, que narra la historia previa a la guerra de Troya, cuando la armada griega se prepara para zarpar de Áulide con destino a Troya, donde se librará una gran batalla. La ausencia de viento retiene a los mil navíos griegos en el puerto y un adivino revela que Artemisa, la diosa de la caza, está furiosa porque los griegos matan a uno de sus animales protegidos. La única manera de apaciguar a la diosa y obtener vientos favorables para zarpar es sacrificar a Ifigenia, la hija de Agamenón, quien se ve sumido en un trágico conflicto moral. La cinta fue nominada al Óscar a la Mejor película de habla no inglesa y a la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Se destaca por la participación de la actriz Irene Papas; el reparto también lo integran Tatiana Papamoschou, Kostas Kazakos, Costas Carras, Christos Tsagas, Panos Mihalopoulos y Dimitri Aronis.

 

El miércoles 5 de junio se transmite El apicultor (1986), del realizador Theo Angelopoulos, la historia de Spyros, interpretado por Marcello Mastroianni, un maestro de escuela que después de varios problemas familiares, decide comenzar un viaje como apicultor, cruzando Grecia de norte a sur para cultivar sus colmenas. Durante el viaje, conoce a una joven, interpretada por Nadia Mourouzi, que se une a la aventura. En la cinta además actúan Dinos Iliopoulos, Serge Reggiani, Jenny Roussea y Nadia Mourouzi.

Para cerrar este ciclo, el jueves 6 de junio se transmite Amén (2002), de Costa-Gavras, historia sobre Kurt Gerstein, un oficial alemán de las SS que durante la Segunda Guerra Mundial se encarga de suministrar el Ziklon B a las cámaras de gas. Sin embargo, su trabajo no lo hace impasible a los horrores que están teniendo lugar en Alemania y junto a Ricardo Fontana, un joven jesuita, intenta llegar hasta el Papa Pío XII y a los Aliados para informarles de la situación y poner fin a los campos de concentración. La película denuncia la indiferencia de todos aquellos que sabían lo que estaba pasando y decidieron callarse. En la película, actúan Ulrich Tukur, Mathieu Kassovitz, Ulrich Mühe, Marcel Lures, Ion Caramitru y Sebastian Koch.

El ciclo de cine Directores griegos se podrá ver a partir del lunes 3 y hasta el jueves 6 de junio, a las 22:00 horas, por la señal de TV UNAM y al finalizar cada cinta, el cineasta José Antonio Valdés Peña ofrecerá un análisis en la sección Cinemateca.

Protegernos de un huracán está en nuestras manos

Cada año llegan a México, en promedio, cinco ciclones tropicales y eso nos obliga a estar listos ante estos eventos. No podemos vaticinar la fecha, su intensidad ni dónde impactarán —“dejemos eso para las bolas mágicas de cristal”—, pero al igual que con los sismos debemos saber cómo reaccionar cuando un huracán golpee a nuestra puerta, indica Martín Jiménez Espinosa, subdirector de Riesgos por Fenómenos Hidrometeorológicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

A fin de proceder de manera oportuna lo primero, expuso el doctor, es determinar los peligros latentes de la zona donde vivimos y, para, ello lo mejor es consultar el del Atlas Nacional de Riesgosdel Cenapred. “Y es que en cuanto a los huracanes es preciso considerar no sólo las lluvias, vientos o inundaciones, pues hay otros elementos que implican un riesgo elevado y que con frecuencia soslayamos, como la inestabilidad de las laderas, capaces de sepultar poblados, como pasó en 2013 en la comunidad de La Pintada, en Guerrero”.

Para acometer esta tarea de la manera más efectiva, desde el año 2000 México cuenta con un Servicio de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales(SIAT-CT), el cual consta de un semáforo de cinco colores que va del azul al rojo, los cuales se escalan o desescalan dependiendo de si un huracán se aproxima a territorio nacional o si se aleja, marcando las pautas de lo que, tanto a la ciudadanía como a las autoridades, compete.

“Cuando detectamos un fenómeno que no necesariamente golpeará nuestras costas estamos en color azul (peligro mínimo) y si se acerca encendemos la luz verde (peligro bajo). Cuando la llegada del huracán es inminente entramos en fase amarilla (peligro moderado) y si la alerta sube a naranja (peligro alto) entonces estamos a un día del impacto y debemos evacuar. Si se activa el color rojo (peligro máximo) significa que el ciclón impactará en pocas horas y que todos deben estar a resguardo en un refugio seguro y bien avituallado”.

Una vez pasado el ciclón, este proceso se da en sentido inverso, es decir, las autoridades evalúan los daños y la gente gradualmente sale de los albergues y regresa a sus casas, al tiempo que el semáforo va pasando —escalonadamente— del rojo al azul.

A decir del doctor Jiménez, en sus 20 años de funcionamiento el SIAT-CT ha mostrado ser muy efectivo en su misión de preservar vidas humanas, al grado que muchas naciones de Centroamérica se han acercado a México para pedir asesoría sobre esta estrategia de protección civil. “Antes no teníamos algo parecido y nuestro tiempo de respuesta era muy limitado, a veces de horas. Esto es un gran avance, pero para que el Sistema de Alerta Temprana funcione como debe necesitamos de la colaboración ciudadana”.

¿Qué puede hacer la ciudadanía?

La página del Cenapred tiene un apartado de publicacionesen donde, quien lo desee, puede descargar de manera gratuita carteles, trípticos y fascículos sobre ciclones tropicales y otros fenómenos, los cuales además de en español pueden ser consultados en lenguas indígenas o en idiomas como el inglés, francés o japonés.

“El conocimiento puede salvar vidas y por eso es crucial saber desde antes si el lugar donde vivimos en proclive a inundaciones costeras o a deslizamientos de terreno. También debemos aprender a desalojar nuestras viviendas en cuanto lo indique la autoridad, a movilizar con rapidez a personas con discapacidad —si es que las hay en nuestra familia— e incluso a transportar a nuestras mascotas para no dejarlas solas. No improvisar nos deja margen para actuar”.

Para el doctor Martín Jiménez Espinosa, algo que todo mundo debería hacer ante la primera señal de contingencia es resguardar sus documentos más valiosos y alistar una mochila en la que vayan no sólo estos papeles, sino agua, víveres, pilas y, si entre nuestros familiares hay alguien con alguna enfermedad crónica, medicinas.

“Hasta ahorita hemos mencionado acciones que uno debe realizar de botepronto, pero hay muchas otras que se pueden prever desde antes y que pueden aminorar pérdidas en nuestro patrimonio e incluso evitarlas, como podar nuestros árboles al empezar la temporada de ciclones, sujetar los tanques de gas y anclar los tinacos y, si nuestra vivienda es de materiales precarios como madera o láminas, sustituirlos —si es posible, claro— por mampostería”.

Y sobre todo, subraya el experto, es preciso erradicar un hábito nocivo que todos sabemos incorrecto y que seguimos practicando: el arrojar basura en las calles, pues además de ser antihigiénico es la principal causa de obstrucción de los drenajes y, por ende, la causante de inundaciones en nuestras colonias o barrios.

El doctor Martínez es enfático al señalar que los ciclones tropicales son inevitables y se repiten todos los años por lo que no podemos bajar la guardia, “por el contrario, debemos prepararnos para todos sus efectos, trátese de viento, oleaje, inundaciones costeras por marea de tormenta o lluvias, las cuales provocan anegamientos, crecidas de ríos, desbordamientos de cuerpos de agua e inestabilidad de laderas. México es propenso a todo eso.

“Saber que estamos en la temporada de huracanes y tener un estimado de cuántos ciclones tropicales habrá, más que una guía sirve para formarnos una idea de la actividad y energía con la que lidiamos. En vez de quedarnos con estas cifras lo mejor que podemos hacer es seguir, cada uno por nuestra cuenta, la trayectoria e intensidad de estos fenómenos para así determinar qué zonas resultarán afectadas; así jamás estaremos desprevenidos”.

UNAM-España proyecta ciclo de cine con películas que unieron a México y a España en los años treinta y cuarenta del siglo XX

https://youtu.be/HyEleMEZxw4.
Con material de la Filmoteca de la UNAM se exhibieron obras del cine de oro mexicano
La sociedad española encontró en el cine mexicano un imaginario que no le era propio, pero que era un punto de escape si se piensa en la lucha fratricida, en dónde el día a día estaba marcado por la hambruna y la posguerra

Con la colaboración de la Filmoteca de la UNAM y el Instituto Cervantes, la UNAM-España organizó en la Casa de México en España el ciclo de cine “Crónica de un Encuentro: el cine mexicano en España, 1933-1948”, proyectado en la ciudad de Madrid a lo largo de marzo y abril.

El ciclo se inspiró en el libro homónimo, del historiador de cine Ángel Miquel, y publicado por la UNAM en 2016. La obra describe cómo a través del cine se originaron formas de diálogo entre las sociedades de España y México, en un marco temporal que, en buena parte, se vio marcado por la crisis política derivada de la guerra civil española y sus secuelas en ambos lados del Atlántico. A partir de una amplia investigación en archivos públicos y privados, Miquel se adentró en la manera en la que se establecieron las relaciones entre productores, distribuidores, directores y actores de ambos países en las décadas de los treinta y los cuarenta del siglo XX.

El ciclo
Las películas presentadas en este ciclo -Santa, Allá en el Rancho Grande, Flor silvestre, María Magdalena y Enamorada- también fueron exhibidas con gran éxito en la España de aquellos años, y son muestra de cómo convivieron las cinematografías de los dos países con sus respectivos públicos.

El ciclo fue presentado por Marina Díaz, técnica de cine del Instituto Cervantes e historiadora del cine mexicano, quien ofreció al público un panorama general de la cinematografía de aquella época marcada por el contexto de crisis política que se vivió con el estallido de la guerra civil española y la dictadura que le siguió.
México y la “Época de oro”

Marina Díaz señaló que fue un periodo en el que cine deja su condición muda permitiendo a la industria fílmica mexicana la posibilidad adquirir gran potencia internacional, además de competir por primera vez con la industria estadounidense por los mercados iberoamericanos. Entre otros motivos, esto fue posible gracias a la creciente industrialización del negocio del cine, su conversión en espacio de ocio y a la legitimación de la presencia de las mujeres en las salas.

La posibilidad de intercambio que se abría entre México y España generó el establecimiento de nuevos lazos que respondían a un conjunto de intereses comunes. Así, intérpretes, realizadores, escritores, guionistas y trabajadores de la industria participaban de este encuentro. Según Marina Díaz, se visibilizó un mercado de conexión entre las estrellas y los profesionales que iban y volvían con un gran despliegue de medios.

El cine mexicano en España y su penetración cultural
En torno a unas 200 películas mexicanas fueron vistas en España en el periodo estudiado por Miquel y fue justo después de la guerra civil cuando la presencia del cine mexicano en España fue más notoria. Díaz destacó que los géneros lanzados por la industria mexicana incorporaban guiños temáticos que expresaban la existencia de las relaciones culturales y afectivas entre los dos países.

Uno de los géneros más proyectados fue el de la comedia ranchera con claras referencias a la cultura agraria, según describió Díaz. El éxito de este género se debió en parte a la existencia de vasos comunicantes entre las sociedades española y mexicana, ya que sus públicos tenían un pie en la vida rural y otro en la vida urbana; además, sobre la sociedad española en particular, Díaz aseguró que “encontró en el cine mexicano un imaginario que no le era propio, pero que era un punto de escape si se piensa en la lucha fratricida, en dónde el día a día estaba marcado por la hambruna y la posguerra”.

Un fuerte protagonismo de la música y reiteradas temáticas con referencia a la revolución mexicana fueron improntas que marcaron el imaginario de la época, lo que hace que incluso nos lleguemos a preguntar, dice Marian Díaz, “¿cómo es posible que los españoles asumieran como suyas las serenatas? Este imaginario llegó a la cultura española a través del cine”, agregó.
El ciclo incluyó en la programación Santa, la primera película sonora del cine mexicano, dirigida por Antonio Moreno y pieza fundacional en nuestra cinematografía que, además, despertó polémica debido al tema de la prostitución, presente en la trama. También se presentaron películas dirigidas por Emilio “El Indio” Fernández, que en palabras de Marina Díaz fue “el primer gran autor de cine latinoamericano internacional antes de Buñuel, reconocido en Cannes con el criterio cinéfilo y que en sus piezas Enamorada y Flor Silvestre, hace una relectura de folklore con estelarización femenina”.

El encuentro cinematográfico entre los dos países también da cuenta de cómo la gran pantalla fomentó la creación de mitos e iconos como el de “el charro mexicano” y la de asociar lo latino a la masculinidad. En gran medida, la figura de Jorge Negrete, exponente de la comedia ranchera, se convirtió en un símbolo de la virilidad, como lo señaló Marina Díaz: “los mitos del macho mexicano derivado de la comedia ranchera, penetraron de manera tal en el imaginario español que la incorporación de la expresión –macho- se cree que tiene su origen en el cine de la época”.

Díaz también destaca que Jorge Negrete ganó gran popularidad en la península ibérica, convirtiéndose en un “mito erótico festivo”, incluso narró que cuando Negrete viajó a España para grabar “Jalisco canta en Sevilla”, a su llegada a Madrid en la Estación del Norte le esperaba una gran cantidad de personas, entre periodistas y seguidores; el momento era tenso ya que era una época en la que por la situación política estaba prohibido reunir a tantas personas en un mismo lugar. Al respecto, Ángel Miquel incluso hace referencia en el libro a que Negrete se había pronunciado contra la dictadura franquista, lo que lo había expuesto al riesgo de no poder entrar a España. Sin embargo, su popularidad para entonces ya estaba muy extendida.

Cantinflas también se convirtió en una estrella de la que el público español se adueñó. Según Díaz, la gente en España le adoraba, además de que realizó interpretaciones con guiños a ambos imaginarios, por ejemplo, como torero en “Ni sangre ni arena”, incluso, en “La vuelta al mundo en ochenta días” se grabaron escenas en Chinchón (España). Su fama se extendió a través de los años y en el año 73 grabó “Don Quijote cabalga de nuevo” con Roberto Gavaldón.

Conquista UNAM histórico bronce en básquetbol 3×3 femenil dentro de la Olimpiada Nacional 2019

La selección femenil de basquetbol 3×3, categoría 2004-2005, de la UNAM, logró colgarse la medalla de bronce dentro de la Olimpiada Nacional 2019, certamen que se celebró en las canchas al aire libre de la Ciudad Deportiva, en Chihuahua.

Las jugadoras auriazules que se ciñeron con la medalla de bronce en esta competencia son Karla Vanessa Becerra Martínez, Natalia Arlene Castillo Morones, Dariana Montserrat Ortiz Baeza y Mitsinae Ayala Ibáñez. Bajo la batuta de Melchor Maciel y su auxiliar Marco Antonio Rodríguez Romero.

En el grupo de las Pumas se jugó contra Tabasco a quienes vencieron 10-9. Luego cayeron 5-6 ante Chiapas y cerraron la ronda de grupos con victoria de 11-10, contra Tamaulipas, para culminar en el primer lugar de su grupo. Posteriormente se enfrentaron en cuartos de final contra la representación de Durango, con victoria de 17-16.

En la semifinal se midieron a Aguascalientes, en la que perdieron 6-13, sin embargo las pumas no volvieron a permitir este resultado y en el duelo por la presar broncínea, pese al esfuerzo de su rival Sinaloa que las llevó a tiempos extra, las felinas dieron un cierre al anotar la canasta de dos puntos que les daría la victoria, con un marcador de 13-12.

Esta modalidad del básquetbol es una iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México al introducirlo con éxito al país, siendo el primer año que participa en Olimpiada Nacional. “Luego de que saber que fue incluido para formar parte del calendario de deportes de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, fuimos gestores para implementarla en nuestro país y por primera vez se ha incorporado a la Olimpiada Nacional la práctica de esta disciplina, haciendo lo nuestro al quedar dentro de podíum”, comentó Melchor Maciel entrenador de Basquetbol 3×3 de la UNAM.

La presencia de la UNAM en la zona metropolitana

La UNAM es parte fundamental de México. Su Campus Central, ubicado en  Ciudad Universitaria, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2007.

Asimismo, la Máxima Casa de Estudios posee instalaciones educativas, unidades de investigación, unidades periféricas de servicios de salud que dan atención a la población en la capital y en el Estado de México.

Recintos históricos, museos, salas de música y cine, foros de teatro, librerías y espacios al aire libre, cumplen con una de las funciones sustantivas de la UNAM: la difusión del conocimiento y la cultura.