Algo en Fuenteovejuna en el CCU

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=» https://youtu.be/qGN28514D_o»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/bjk7QCeJTKY»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Algo en Fuenteovejuna está basada en el clásico del Siglo de Oro escrito por Lope de Vega. Fernando Bonilla ha realizado una adaptación que retrata parte del México de las primeras décadas del siglo XXI, pero también se refiere a un hecho particular, a “algo” que sucedió en un pueblo que podría llamarse o no Fuenteovejuna y que deseamos que nunca ocurra, aunque parezca inevitable que así sucederá.

¿Cuánta impunidad puede tolerar una comunidad antes de decidir hacer justicia con su propia mano? El clásico de Lope de Vega contextualizado en el sangriento y violento México de nuestros días. Algo en Fuenteovejuna surge de una serie de preguntas sin respuestas como: ¿Qué postura deberíamos tomar ante el brutal linchamiento de un criminal despiadado?

Algo en Fuenteovejuna, bajo la dirección de Fernando Bonilla, se presentará en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Temporada: Del 2 al 31 de marzo. Funciones: jueves y viernes 20:00 horas; sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas. Admisión: $150.00 pesos con descuento del 50 por ciento a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves: $30.00 pesos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Universitarios, entre los ganadores de premios en Ciencias Sociales y Humanidades

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y de El Colegio de México, resultaron ganadores de los Premios de la Academia a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2018.

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) dio a conocer los nombres de los ganadores de este reconocimiento que se otorga desde 1996, tras el análisis del jurado que tomó en cuenta la originalidad, el rigor y la importancia del conocimiento científico social, entre otros criterios.

En Ciencias Sociales, la distinción fue para David Luján Verón, del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, con la tesis «El estado soy yo». Clientelismo, poder e intermediarios locales en Chile, que contó con Marco Estrada Saavedra como asesor.

También fue reconocido Vicente Moctezuma Mendoza, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, con el trabajo «El desvanecimiento de lo popular. Etnografía de desplazamientos en la gentrificación del Centro Histórico de la Ciudad de México», bajo la asesoría de Margarita Pérez Negrete.

Diego Carlo Améndolla Spínola, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, obtuvo el reconocimiento en Humanidades con la tesis «‘Féodalisme’ y ‘Féodalité’: construcción, transformación y utilización de dos conceptos franceses, 1680-1870», y quien contó con Martín Federico Ríos Saloma como asesor.

Mientras que Raquel Eréndira Güereca Durán, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, bajo la asesoría de Federico Navarrete Linares, resultó ganadora en la misma categoría con «Caciques, ‘lenguas’ y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, 1721-1722».

Este galardón se otorga a investigadores que no han cumplido 38 años en el caso de los hombres, y 40 años en el de las mujeres, cuyas tesis se hayan realizado en el país en alguna institución acreditada, detalló la AMC en un comunicado.

La convocatoria se lleva cabo en conjunto con nueve instituciones representativas de las ciencias sociales y las humanidades en México como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de México.

Además de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Instituto José María Luis Mora, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Programa de Donación de Cuerpos, único en México

La Facultad de Medicina de la UNAM lanza el Programa de Donación de Cuerpos único en México, el cual contribuye al desarrollo de la ciencia, prepara a los futuros médicos y mejora la salud en nuestro país al estudiar diversas enfermedades presentes en la población.

En entrevista para UNAM Global, Diego Pineda Martínez, responsable del programa, dijo que este sistema inició el 10 de octubre de 2016 y fue dirigido a la comunidad estudiantil y después a la población en general.

La idea surgió después de visitar algunas universidades en el extranjero donde manejan sistemas parecidos y funcionan muy bien. “Para iniciarlo en México lo primero fue adecuarlo a nuestras leyes”,  dijo el académico universitario.

Este proyecto sirve para investigar las enfermedades en la población mexicana, un punto fundamental porque muchos de los estudios médicos se refieren a poblaciones europeas o estadounidenses, las cuales poseen una genética distinta. “De esta forma lograremos salvar vidas”.

Además, obtendrán otros beneficios, por ejemplo, detectar en la genética por qué una persona llegó a una edad muy avanzada (100 años), por qué vivió sana o enferma, además de estudiar padecimientos como el cáncer o la hepatitis. Los investigadores practicarán y perfeccionarán nuevos procedimientos quirúrgicos sin lastimar a los pacientes.

“Si tenemos médicos mejor preparados que desarrollan habilidades quirúrgicas por supuesto tendremos pacientes beneficiados, que además podrán recuperarse más pronto”.

No obstante, existen restricciones de la Secretaría de Salud, en donde se específica que quienes padezcan VIH, hepatitis C o tuberculosis, que son enfermedades infectocontagiosas, no son aptos para donar porque existe un riesgo sanitario.

¿Cómo acercarse?

Para todos aquellos interesados en donar su cuerpo, deben programar una cita en los teléfonos 56232412 y 56232269 o a través de la página de internet www.pdc.unam.mx

Posteriormente, un experto les brindará una charla para conocer todos los detalles y despejar dudas. Una vez que la persona acepta sigue un procedimiento legal para firmar unos documentos con su huella digital en presencia de dos testigos. “Esto para evitar confusiones de último momento, por ejemplo, que la familia no esté enterada”.

Finalmente, Pineda Martínez detalló que la UNAM es la primera universidad en México que maneja este programa, pero desean que otras escuelas también lo apliquen.

De hecho, ya han asesorado a la Universidad Autónoma de Nuevo León, que próximamente lanzará su programa. También se acercó la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Costa Rica. “No queremos ser los únicos en México”, concluyó.

Poesía por Primavera busca que la ciudadanía retome las calles

Tras viralizarse un videodonde un grupo de sujetos golpean a meseros y clientes de la Hostería La Bota aprovechando que, sospechosamente, la policía jamás llegó al lugar, este espacio cultural se ha propuesto encarar a la inseguridad citadina mediante un encuentro que mezcla versos, comida y música al aire libre.

“Aunque la noticia de la agresión se difundió por todos los medios y se sumó a la larga lista de hechos criminales cometidos en la capital, nosotros queremos mostrar que el Centro de la Ciudad de México es otra cosa, sin por ello negar que tenemos un entorno herido y muy necesitado de sanar”, señaló el escritor Antonio Calera-Grobet.

Por eso, el llamado que se hace en la octava edición de Poesía por Primavera (festival que año con año realiza La Bota en la Plaza de San Jerónimo) es arrebatarle a la delincuencia las calles para hacerlas de nuevo un espacio donde coincidan los vecinos.

“Los entornos caen orgánicamente y un ecosistema cultural como el del Centro Histórico puede venirse abajo de muchas formas. Esto se suele dar de manera orgánica por desatención de sus áreas verdes, de la iluminación, de la seguridad y de muchos etcéteras. La intención del encuentro es recuperar eso que nos han querido robar”.

Después de se diera a conocer la agresión a la hostería, las muestras de solidaridad no han dejado de llegar y es por eso que a la convocatoria de esta edición de Poesía por Primavera han respondido algunos de los literatos más reconocidos del país, como Guillermo Fadanelliy Mardonio Carballo, y artistas plásticos de primera línea, como el juchiteco Demián Flores.

Si algo tiene de único este festival —explica el poeta Gerardo Grande— es que aquí autores, editores y artistas no participan desde un podio o se encaraman en un pedestal, sino que salen a la calle a mezclarse con el público. La idea es borrar el límite entre escritor y lector y mostrar que, en esta ciudad, todos podemos ser paseantes.

Poesía por Primavera tendrá lugar este sábado 9 y domingo 10 de marzo en la Plaza de San Jerónimo (ubicada a unos pasos de la estación de metro Isabel la Católica) donde, además de lecturas y pláticas en corto con los literatos, se instalarán un par de tórculos donde Demián Flores y Arturo Campos imprimirán grabados para regalar a los asistentes, mientras que el grupo Norte 62interpretará estándares de jazz y estrenará su nuevo sencillo, Mont 1.

La gran comilona

Por ser un restaurante con 14 años de existencia, en La Bota saben que la comida hermana y predispone a la charla, por eso, como parte del festival se lanzó la invitación para que el domingo 10, quien así lo desee, lleve algún platillo y lo comparta con alguno de los 70 literatos que estarán en el evento, así como con los vecinos de San Jerónimo.

“Lector y escritor rara vez coinciden y, de hacerlo, es en la firma de ejemplares o en la presentación de un libro, pero lo propuesto aquí es diferente, pues buscamos que autores y público compartan el pan y que, a partir de ello, generen comunidad”, apunta Gerardo Grande.

A decir de Antonio Calera-Grobet, se espera que cerca de 300 personas participen de este banquete al aire libre. “Es una invitación a habitar ese sitio abierto que nos pertenece y a abrirse a la otredad. Queremos hacer de la conversación el platillo más importante y mostrar que comunidad artística y el público pueden dialogar”.

Sobre la decisión de realizar este encuentro en la Plaza de San Jerónimo en vez de al abrigo de una sala de exposiciones o de un foro más tradicional, el escritor subraya: “Hemos sido arrojados a un sedentarismo forzado no por decisión, sino tras haber sido expulsados del espacio público por el vértigo de la modernidad. Hacer que autores, editores, lectores y ciudadanía coincidan a ras de suelo es una manera de retomar estos sitios arrebatados y que nos pertenecen. Es importante comenzar a andar por este camino”.

Quien visita la Hostería La Bota difícilmente queda indiferente ante el abigarramiento de sus muros, donde luchadores de plástico y bicicletas desvencijadas conviven con estampitas religiosas, pinos de boliche y billetes clavados con tachuelas a una estantería de madera. Y muy por encima de este retablo barroco destaca una frase atribuida al poeta uruguayo Eduardo Milán, pintada a brochazos en uno de los dinteles y que dice: “Crear desde el miedo no es posible”.

Para el restaurantero y promotor cultural Adrián Calera estas palabras engloban el sentido último de Poesía por Primavera, en especial después de las agresiones recibidas el pasado 28 de enero. “Debemos retomar los espacios públicos y no podemos esperar a que el gobierno nos organice. Éste es un evento que sale por sí mismo a la calle y que nos muestra que nosotros, como ciudadanía, podemos proponer las actividades que se nos vengan en gana, pero siempre con respeto. Hacerlo está en nuestro derecho”.

Innovar es evolucionar: Cathie Boyd

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La directora y productora británica, Cathie Boyd, impartió la conferencia La importancia de la evolución e innovación en las artes, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Boyd ha dedicado su vida al arte. Originaria de Belfast, al norte de Irlanda, se graduó del Conservatorio Real de Escocia e inició su carrera en el mundo de la actuación y la ópera. En 1994 fundó Cryptic, compañía con sede en Glasgow y  consagrada a la realización de performances que combinan la tecnología, la música y la interpretación de manera dinámica e innovadora.

En entrevista para UNAM Global, Boyd comenta que el arte “es aquello que hace que escapemos de nuestra realidad cotidiana. Que nos transporta a otro lugar. Últimamente, me gusta pensar que se trata de algo inspiracional y estimulante. El buen arte no caduca, y es algo memorable”.

Añade que “empecé la compañía (Cryptic) como un vehículo para mi carrera como directora, pero ahora se trata principalmente de presentar proyectos internacionales y apoyar al talento local, cosa que es muy importante para mí”.

Sobre la innovación en el mundo del arte asegura que “se trata de tomar riesgos, de no repetirse a uno mismo. Por ejemplo, imaginemos a George Bernard Shaw entrando a una sala de ensayos en la actualidad, en el Teatro Nacional o alguna otra gran institución. Se daría cuenta de que nada ha cambiado en todo este tiempo”.

Boyd ha visitado nuestro país en distintas ocasiones, ya sea como invitada al Festival del Centro Histórico en el año 2000 o como parte del proyecto Seeing Hearing UK México (SHUM, por sus siglas en inglés).

“Me siento muy afortunada de haber sido presentada en un país tan asombroso, con una cultura tan rica. También emocionada porque nuestra relación sigue dando frutos, y espero que esto continúe. Viendo y escuchando las colaboraciones entre nuestros artistas y creadores es absolutamente fantástico.”

Para ver la conferencia completa, visita: https://www.facebook.com/fanteatrounam/videos/397511774158401/

Página oficial de Cryptichttp://www.cryptic.org.uk

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1552090886887-a1077e01-43b6-0″ include=»60111,60112,60113,60114,60115″][/vc_column][/vc_row]

La restauración, una tarea multidisciplinaria

La licenciada Rosa Martha Ramírez Fernández del Castillo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), compartió con los universitarios su experiencia al restaurar la cúpula del Teatro de la Paz, en San Luis Potosí.

La perita restauradora indicó que este trabajo fue multidisciplinario y en él participaron expertos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La restauración del teatro se realizó en dos etapas: en la primera se restauró la fachada de la construcción y en la segunda la cúpula, en donde ella participó activamente.

El teatro data de 1889 y formaba parte del Convento Carmelita de la ciudad, sin embargo, en distintas décadas se llevaron a cabo intervenciones en el centro histórico de San Luis Potosí que incluyeron la modificación de este inmueble porfirista, por ello, Ramírez Fernández del Castillo destacó que el reto al que se enfrentaron los restauradores fue identificar los elementos originales de la construcción y los que pertenecían a las intervenciones posteriores, algunas hechas por Ignacio Algara y Francisco Javier Cossío.

Otro reto al que se enfrentaron fue decidir de qué color se pintarían la cúpula y sus elementos: el cupulín (torre pequeña que remata la cúpula), el orbe (una representación de una esfera terrestre) y el águila que integraban esta estructura, pues a los largo de los años y con las distintas intervenciones se les habían dotado de tonalidades distintas, por lo que fue necesario que un equipo multidisciplinario realizara una investigación para determinar cuáles eran los colores originales de la obra.

La ponente mencionó que es importante siempre respetar los materiales originales que se usaron en las estructuras, pues al sustituirlos se cambia el sistema constructivo con el que fueron concebidas, este fue el caso de construcciones que colapsaron durante los sismos de septiembre de 2017, pues el cambiar los materiales originales por cemento, por ejemplo, provocó que no se comportaran de la misma forma y las estructuras se dañaran.

A su vez, el arquitecto Antonio Beltrán Solís, de la especialización en Geotecnia de nuestra Facultad, señaló que en los procesos de restauración es necesaria una visión multidisciplinaria y áreas como la Geotecnia pueden contribuir para conocer el tipo de suelo en el que se asientan los edificios o el origen de las rocas con las que se realizó y así ayudar a saber cómo se puede comportar la estructura con el paso del tiempo.

Un verano sin hielo en el Ártico podría ocurrir en 2030

El Océano Ártico puede quedar libre de hielo en verano en los próximos 20 años debido a una fase de calentamiento natural a largo plazo en el Pacífico tropical que agrava el de origen humano.

Los modelos informáticos predicen que el cambio climático hará que el Ártico esté casi libre de hielo marino durante el verano a mediados de este siglo, a menos que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero se reduzcan en gran medida.

Sin embargo, un examen más detenido de los ciclos de temperatura a largo plazo en el Pacífico tropical apunta hacia un Ártico sin hielo en septiembre, el mes con menos hielo marino, según un nuevo estudio en la revista Geophysical Research Letters.

«La trayectoria es hacia la ausencia de hielo en el verano, pero no se sabe cuándo ocurrirá», dijo en un comunicado James Screen, profesor asociado de ciencias del clima en la Universidad de Exeter en el Reino Unido y autor principal del nuevo estudio.

Hay diferentes modelos de clima utilizados por los investigadores para predecir cuándo ocurrirá el primer septiembre ártico sin hielo. La mayoría de los modelos proyectan que habrá menos de 1 millón de kilómetros cuadrados de hielo marino a mediados de este siglo, pero las proyecciones de cuándo ocurrirá varían dentro de los 20 años de las ventanas debido a las fluctuaciones naturales del clima.

El modelo climático utilizado en el nuevo estudio predice un verano ártico sin hielo en algún momento entre 2030 y 2050, si los gases de efecto invernadero continúan aumentando.

Al contar con una fase de calentamiento a largo plazo en el Pacífico tropical, la nueva investigación muestra que es más probable que un Ártico sin hielo tenga lugar en la primera parte de esa ventana, más cerca de 2030 que de 2050.

Las temperaturas de los océanos en el Pacífico siempre varían de un mes a otro y de un año a otro, pero los procesos oceánicos de evolución lenta causan cambios de temperatura a largo plazo que duran entre 10 y 30 años. Estos cambios de temperatura, conocidos como Oscilación Interdecadal del Pacífico (OPI), se traducen en un cambio de aproximadamente 0,5 grados Celsius en la temperatura de la superficie del océano en los trópicos durante el ciclo de 10 a 30 años.

Hace unos cinco años, el Pacífico comenzó a pasar de la fase fría a la fase cálida de la OPI. Screen y su coautor trazaron predicciones de cuándo ocurriría un Ártico sin hielo en experimentos modelo en los que la OPI se estaba moviendo en la misma dirección que el mundo real. Los compararon con las predicciones en las que la OPI se estaba moviendo en la dirección opuesta, es decir, cambiando de una fase cálida a otra fría.

Encontraron predicciones modelo que estaban en sincronía con las condiciones reales y mostraron un Ártico anterior sin hielo, en un promedio de siete años, en comparación con aquellas predicciones que estaban fuera de sintonía con la realidad.

La ventana de predicción dice que estos resultados deben interpretarse como parte de una imagen más grande. El cambio climático causado por el hombre es la razón principal de la pérdida de hielo marino, por lo que el momento del primer verano sin hielo también dependerá considerablemente de si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando o se reducen. Pero los nuevos resultados sugieren que es más probable que veamos un septiembre sin hielo en la primera parte de la ventana de predicciones de 20 años.

Nosotras, sin ley

Turín, Italia, 8 de marzo de 2019. Esta semana el Congreso de Nuevo León[1] aprobó la penalización del aborto, la misma semana en la que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer.

Cuando me enteré me sentí angustiada: 30 votos a favor de la penalización, 8 en contra y 4 abstenciones. Brutal.

Me acordé de Alba[2], la conocí virtualmente en agosto del año pasado, poco después de que el senado argentino rechazara el proyecto de ley para despenalizar el aborto.

En Argentina se ha intentado legalizarlo desde el 2007, ocho veces ha entrado como proyecto en espera de aprobación y nada. Como resultado, reportan tan sólo en ese país, medio millón de abortos clandestinos al año y desde el 2016, 43 mujeres muertas.

Durante ese frenesí de opiniones, información y desinformación, consulté páginas con argumentos a favor y en contra, algunos con principios científicos, legales, de derechos humanos, y otros con posturas religiosas y morales. Al final, el proyecto no fue aprobado y hubo una sensación de victoria por un lado y de profunda tristeza por el otro, al parecer “salvemos las dos vidas” había vencido, nada había cambiado, al menos no jurídicamente.

En ese momento yo me encontraba en un pueblito de Italia, país donde desde los setenta es legal abortar, sin embargo, el personal de salud puede decidir si quiere o no hacer la intervención. Es decir, aunque tengo legalmente el derecho de solicitar un aborto, puede no haber personal dispuesto a llevarlo a cabo, al menos no dentro del sector público, por lo que muchas acuden al privado.

La noche del 30 de agosto recibí un mensaje por la aplicación Messenger de Facebook de una chica que no conocía, en portugués. Entendí más o menos que necesitaba ayuda y nombró una página pro aborto que unos días antes yo había calificado positivamente.

Pensé que se trataba de la administradora que buscaba generadores de contenido, por lo que decidí ir a cenar y contestarle por la mañana, pero antes de dormir le eché una segunda ojeada.

Le escribí en inglés, confesando mi incapacidad para comunicarme en su idioma, pero buscando ayudar… me dijo que era de Brasil, estaba tratando de abortar y que no tenía nadie que la ayudara, había visto mi reseña y pensaba que podía ayudarla sin juzgarla. Nos separaba el Mar Atlántico, la lengua y el horario.

Sentí frío en las piernas, empecé a sudar, está chica estaba sola en su casa usando el traductor de Google para pedirme ayuda y yo no sabía qué hacer. A pesar de que mujeres cercanas a mí se han realizado abortos, no he estado presente en uno y nada me había preparado para una emergencia del tipo. Conozco el nombre del medicamento y cómo se utiliza, pero nunca lo he tenido en mis manos.

Me sentí incapaz de brindar ayuda eficaz en la emergencia. Comencé a googlear en búsqueda de asociaciones cercanas a ella, amigas en Latinoamérica y fundaciones que pudieran darnos información correcta. Era el segundo intento de Alba y estaba desesperada, me preocupaba que tomara algo que pudiera poner su vida en riesgo.

Encontré fichas de información del ILE en la Ciudad de México, donde el aborto es legal desde hace poco más de diez años, pero en portugués, no encontré nada… al cabo de unos minutos varias chicas me ofrecieron ayuda, las redes sociales me llevaron a la persona indicada.

Sin conocerme, Itzel de la Facultad de Ciencias Políticas, se puso en contacto conmigo desde México, ella sabía cómo era el proceso y qué debía hacerse, incluso empezó a escribirle a Alba en portugués ayudándose de las herramientas de internet, algo que yo no había pensado hasta el momento.

Alba nos confesó que había adquirido las pastillas de misoprostol con un hombre muy grosero y que no confiaba en él; era alguien que no le había dado instrucciones claras sobre cómo usarlo y que probablemente le había faltado al respeto. No quise indagar más en ese asunto.

Después de un par de horas y cuando Alba estaba más tranquila, nos fuimos a descansar, preguntamos varias veces las dosis que había tomado, su estado general, si algo le dolía… hicimos lo que pudimos estando en países diferentes.

En Brasil, como en casi todos los países de Latinoamérica, el aborto es legal sólo bajo ciertas circunstancias, como violaciones o en caso de que la vida de la madre esté en peligro.

En México, la Comisión Estatal de Derechos Humanos advirtió que lo que se ha hecho en Nuevo León representa una contradicción a la Carta Magna y a diversos tratados internacionales: limita el principio de autonomía, vulnera los derechos sexuales y reproductivos de la mujer y la coloca como medio y no como fin. Este último punto se refiere a la dignidad humana, por lo que una mujer no debe renunciar a su voluntad a favor de convertirse en un medio de procreación:

 

“La persona es un fin que ella misma decide sometiéndose a la regla, que no tiene precio y que no puede ser utilizada como medio, por todas las posibilidades que encierra su condición que suponen esa idea de dignidad humana en el punto de partida.”[3]

 

A meses de lo ocurrido, me pregunto cuántas mujeres estaban en la posición de Alba cuando me contactó, cuántas encontraron ayuda y cuántas encontraron la muerte. A estas alturas de la historia humana, ¿podemos considerar normal escondernos para poder gestionar nuestro cuerpo libremente?

Ayudé a una desconocida a realizar un acto ilegal desde el otro lado del mundo, eso aparecería en un papel. En la realidad, una chica sola y desesperada, sin herramientas legales, ni apoyo de su círculo social, me había contactado en uno de los momentos más difíciles de su vida.

¿Por qué tenemos que vivir un aborto escondidas? Ojalá Alba hubiera podido hablar abiertamente con sus seres queridos sobre la crisis que estaba pasando, ojalá no viviera en un país que la criminaliza por decidir qué hacer con su cuerpo.

Después de unos días, Itzel y yo nos pusimos de acuerdo para contactar a Alba, al parecer el aborto se había logrado y estaba en revisiones por una anemia. Se sentía aliviada, nos confesó que ella no estaba a favor del aborto, pero que no tenía sentido para ella ser madre sin desearlo.

No sé si cambió de idea después de este episodio, es duro cambiar de opinión si has sido educado de cierta forma, muchos cambian porque aprenden a ver las distintas realidades que los rodean, otras veces cambian porque la vida es más compleja de lo que parece.

Dejé que Alba decidiera si quería mantener el contacto, supuse que, debido a la naturaleza del evento, querría dejarlo en el pasado. Semanas después, nos agradeció la ayuda, por fin podía percibir la alegría y confianza de una persona plena.

 

 

Fuentes:

Aborto en Argentina: 4 claves que explican por qué ganó el rechazo a la nueva ley (y qué tendrán que hacer sus promotores para volverlo a plantear) Daniel Pardo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45124523

Congreso de Nuevo León aprueba penalización del aborto, Erick Muñiz

https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/06/mujeres-que-aborten-iran-a-la-carcel-en-nuevo-leon-6386.html

México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente a nivel mundial, Michel Olguín Lacunza/Diana Rojas García http://132.247.70.191/wordpress/?p=41566

México, primer lugar en abuso sexual infantil, según la OCDE, Sanjuana Martínez https://www.jornada.com.mx/2019/01/06/politica/008n1pol

Nuevo León prohíbe el aborto con derecho a la vida desde la concepción  

https://www.forbes.com.mx/nuevo-leon-prohibe-el-aborto-con-derecho-a-la-vida-desde-la-concepcion/

 

*Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

[1] Congreso de Nuevo León aprueba penalización del aborto.

 

[2] Cambié el nombre para respetar su identidad

[3]El concepto de dignidad humana, la política y el derecho. Gregorio Peces-Barba Martínez, Catedrático de Filosofía del Derecho. Consulta 07/03/2019

https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/concepto-dignidad-humana-politica-derecho-201354

 

Día Internacional de la Mujer; 8 de marzo, una fecha para conmemorar

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El 8 de marzo de 1975 las Naciones Unidas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer. La fecha no sólo es para honrar el legado de todas las personas que han luchado a favor de los derechos de las mujeres, es también una oportunidad para reflexionar sobre los pendientes: la igualdad de género y empoderar a las mujeres y niñas que se encuentran ante los mayores desafíos en materia de derechos humanos a nivel mundial.

Este año, la ONU propuso que la reflexión se centrare en “formas innovadoras en las que podemos abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y la infraestructura sostenible”.

Asimismo, en este día es necesario poner sobre la mesa temas como el acceso a la educación, el acoso y explotación sexual, la violencia de género y la falta de paridad económica y política.

Acciones por la equidad

La Universidad Nacional Autónoma de México está comprometida con la consecución de la igualdad y la erradicación de la violencia de género, por lo que ha emprendido acciones como la publicación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM y los Lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM, además de la adhesión a la plataforma de ONU Mujeres He for She y el establecimiento de instancias como el Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

De esta manera, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán se ha unido a estos esfuerzos al crear la Comisión Local de Equidad de Género (CLEG), instancia encargada de promover una cultura de igualdad, no violencia y sin discriminación en la comunidad universitaria mediante actividades informativas, académicas, culturales, lúdicas y deportivas desde la Perspectiva de Género. La CLEG se encarga por igual de escuchar, orientar y dar seguimiento a los casos relacionados con violencia dentro de nuestro campus.

Como parte de su misión y en el marco del 8 de marzo, la CLEG realiza este mes las Jornadas por la equidad de género y la Feria de la Sexualidad, en las que académicos de nuestra Facultad, así como de otras instituciones e integrantes de la sociedad civil reflexionarán sobre los retos que enfrenta la sociedad para garantizar la igualdad de derechos para hombres y mujeres.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1552013358384-e35a6b5b-2ffc-10″ include=»60064,60065,60066,60067″][/vc_column][/vc_row]

Educación de calidad; acreditación de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo y Sociología

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Facultad de Estudios Superiores Aragón se galardonó con la 3° acreditación de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo y Sociología, en el Auditorio de la DUACyD. La Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales A. C, (ACCECISO), otorgó la acreditación de los planes de estudios de las respectivas carreras, tomando en cuenta, cómo estos impactan en el desarrollo de los estudiantes y de las áreas de oportunidades que se crean dentro de la comunidad universitaria. Dichos planes fueron aprobados el pasado 21 de enero, con una vigencia de cinco años.

Durante la ceremonia de entrega de constancias – realizada el cinco de marzo–, se contó con la presencia de la Dra. Karla Valverde, presidenta del Consejo Directivo de ACCECISO; el Dr. Adrián Martínez, director de Evaluación Educativa de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) de la UNAM; el M. en I. Fernando Macedo, director de la FES Aragón; el Mtro. Pedro López, secretario general; la Mtra. Elodia del Socorro, jefa de la División de Ciencias Sociales; el Mtro. Gregorio Sánchez, jefe de la carrera de Sociología; y el Lic. Edgar Lara, jefe de la carrera de Comunicación y Periodismo.

La Dra. Valverde agradeció la participación de la Facultad en estas evaluaciones que incentivan a la mejora continua, partiendo del análisis, proponiendo un nivel superior con respecto a las demás instituciones del país. Además, señaló que este ejercicio sirve para la reactualización de los procesos con base en un análisis interno y externo. “La educación superior es una de las vertientes más importantes para impulsar el desarrollo en el país, contrarrestar las desigualdades y buscar mejores oportunidades para todos”, aseveró.

Para ella, la evaluación de los planes de estudios es un proceso independiente y crítico que ayuda a las autoridades a trabajar en la demanda educativa, las necesidades pedagógicas y las áreas de oportunidades que la escuela provee a los egresados. La acreditación requiere el esfuerzo de los alumnos, docentes y egresados; “en el proceso de mejora continua la acreditación es un punto de llegada, pero también es un punto de inicio”, agregó Valverde. Tomando en cuenta que este proceso no solo es de cinco años, sino de una perseverancia constante.

Por su parte, el Mtro. Macedo hizo hincapié en la labor de los profesores y alumnos, ya que sin ellos no existiría la universidad, aseguró que “son la materia y razón de ser de la universidad” y que el ejercicio de la evaluación es obligatorio, porque refrenda el compromiso social de la Universidad. “Tener una acreditación de esta naturaleza garantiza que contamos con los servicios adecuados, con una planta docente de calidad y con egresados que están creando impacto en el entorno social”, concluyó.

Cabe destacar que recientemente, la carrera de Relaciones Internacionales de esta multidisciplinaria obtuvo de igual forma el dictamen de su 3° reacreditación, mientras que la licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario se encuentra en espera del mismo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1552012912203-efa1dc8a-fbab-5″ include=»60051,60052,60053,60054″][/vc_column][/vc_row]

Atletas Pumas

El Día Internacional de la Mujer reconstruye la memoria de millones de mujeres que lucharon por una sociedad más igualitaria, por derechos que la garanticen, por igualdad de oportunidades y libertad de un desarrollo íntegro como personas. En este contexto el deporte no se ha quedado atrás, y dentro de la UNAM, la participación de mujeres aumentó de manera notable en las disciplinas y actividades deportivas que ofrece la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU). Una muestra de esto es la participación de mujeres en el Pumathon, donde desde el 2016 el porcentaje de mujeres ha sido superior a la participación de varones. Adicionalmente, desde el inicio del programa de becas deportivas en 2017, el número de alumnas beneficiadas aumentó de 372 a 497 en su última edición.

En los Juegos Universitarios, evento que reúne a miles de estudiantes que representan a su entidad académica en distintas disciplinas en nivel superior y medio superior, el número de mujeres creció en forma progresiva, de 1,659 en 2016 a 2,029 en 2018 de alumnas-deportistas de nivel medio superior y con 2,735 alumnas inscritas en 2016 a 3,925 para finales de 2018 alumnas de nivel superior inscritas en esta justa deportiva. Además los equipos representativos de nuestra casa de estudios tienen 1,046 alumnas-deportistas que portan con orgullo los colores azul y oro.

De las 51 medallas que fueron cosechadas durante la pasada Universiada Nacional, 26 fueron obtenidas por disciplinas en la rama femenil. Destacan 5 oros conseguidos en judo, halterofilia, luchas asociadas y ajedrez; 10 platas ganadas en rugby, atletismo, bádminton, gimnasia aeróbica, luchas asociadas y judo; además de 11 bronces en voleibol de sala, esgrima, karate do, escalada, luchas asociadas y tiro con arco.

Históricamente, en el boxeo, cuya disciplina era considerada exclusiva para hombres, la UNAM contó con Laura Serrano, egresada de la Facultad de Derecho, quien fue la primera boxeadora en esta Casa de Estudios, digna representante en el Salón de la Fama de Estados Unidos, conocida como la “poeta del ring”. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, que se celebraron en Barranquilla, Colombia, la UNAM ha sido representada por cinco atletas auriazules que tuvieron una destacada actuación en los al conseguir 6 medallas: cuatro de oro y dos de bronce. Teresa Alonso García, alumna de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Facultad de Ingeniería de natación artística, Fabiola Núñez Zurita, jefa del Departamento de Atención Médica del Deporte Universitario en remos cortos. En rugby, Isabela González Berazueta, egresada de Ciencias Políticas y Sociales, y Daniela Rosales, de la Asociación. Mientras tanto, Brenda Flores, egresada de la FES Iztacala, en la prueba de los 5,000 metros planos.

En la actualidad, las deportistas de la UNAM que han sido seleccionadas como representantes en los próximos Juegos Panamericanos de Perú 2019, se encuentran Yareli Acevedo, ciclista del CCH Vallejo; Fabiola Núñez en remo de la Facultad de Medicina, Isabel González de Ciencias Políticas en el rugby; la canoísta Lucero Mendoza de Psicología, entre otras.

De esta manera, nuestra casa de estudios no solo cumple con la atención deportiva a nuestras alumnas universitarias, sino que también aporta herramientas para crear caminos que mejoren la historia de las mujeres en el deporte.

Los sonidos del universo

Inaugurará la UNAM- Canadá exposición sobre Frida Kahlo

El próximo 14 de marzo, a las 6 pm, se inaugurará en la UNAM-Canadá la exposición colectiva Nuestra Frida. La muestra comprende 23 obras inéditas inspiradas en la célebre artista mexicana.

Bajo la curaduría de Alejandro Dorantes, la exposición recoge la visión personal de 23 pintoras de México que componen un grupo de artistas emergentes o con una amplia trayectoria. Dicha agrupación, que tiene como nombre Colectivo Latinoamericano, ha expuesto sus obras en territorio mexicano y en varias ciudades estadounidenses.

“La idea surgió cuando en mi viaje a las ciudades de Dublín y Budapest exhibían con un éxito abrumador las obras de la artista mexicana- comenta el curador de la exposición.  Al visitar estas muestras y ver la reacción que tenía la gente al salir me di cuenta que la imagen de Frida Kahlo va más allá de sus obras. En sí, ella es un icono mexicano, identificable en cualquier ciudad del mundo.”

La exposición cuenta con un texto introductorio de la autoría de la escritora mexicana Esther Alvarado, quien señala que “… cada obra expone una nueva manera de mirar el viejo dolor de Frida, contemplar su corazón ajado y tan herido y su cuerpo roto como crisálida de palpitantes mariposas. Las artistas logran atrapar los sentidos del espectador, nos asombran con inéditos retratos de aquel rostro profundo de mirada triste”.

Como parte del programa de actividades que rodea a la exhibición se realizarán conferencias, un taller práctico de dibujo y la proyección del filme Frida: naturaleza viva, del director mexicano Paul Leduc, que aborda la controversial vida de esta artista.

La exposición permanecerá abierta al público del 14 de marzo al 29 de marzo de 2019 en la UNAM- Canadá.

Catalina Reyes apunta al oro en competencias paralímpicas

Originaria de Puebla y con poco más de sesenta años, Catalina Reyes Galindo padece retinosis pigmentaria, una enfermedad que le ha hecho perder la vista gradualmente, sin embargo, el diagnóstico no la detuvo. A seis meses de practicar tiro con arco, bajo la instrucción del entrenador Gabriel Vera Franco, ha obtenido medallas de oro y plata en el Campeonato Nacional de Exteriores.

En entrevista para UNAM Global, Catalina contó que su acercamiento al deporte inició al participar en un grupo de corredores ciegos llamado Halcones.

“Ahí nos entrenan y nos dicen ‘si puedes hacer esto, puedes hacer otra cosa’. Entonces cuando yo conozco a mi entrenador, el maestro Vera, y me entero que hay deporte con tiro con arco también adaptado, me intereso y empiezo a probarlo. Me motivaron mucho a hacerlo. Lo probé y a medida que fui practicándolo, me fue gustando y al grado de que ahora es mi pasión”.

Reyes Galindo le dedica sus victorias y su esfuerzo a sus nietos con la esperanza de que ellos tampoco se den por vencidos. Rubí Arias Martínez, quien apoya y trabaja con Catalina en este binomio, manifestó que es un orgullo apoyar a una persona como Caty y confesó sentirse inspirada por sus ganas de trabajar, crear nuevos proyectos y vivir.

“Ella me invitó en algún momento de mi vida donde estaba un poco inestable emocionalmente y cuando ella me invita me dice: ‘Oye vente vamos a tirar con arco, y yo no sabía hacer nada de esto’. Me jala Caty y se me hace bastante interesante esta cuestión de hacer equipo”.

En la disciplina de tiro con arco, el binomio conformado por Catalina Reyes y Rubí Arias no tiene competencia para formar una clasificación para personas ciegas, lo que ha significado un reto para este dúo, pues entre los proyectos a futuro, señaló Rubí, está motivar a las personas con debilidad visual a competir y ser reconocidas en este tipo de deporte.

“Ahora ya hay otro chico con debilidad visual que está entrenando con nosotras y es como la idea, ella va a Halcones y sigue motivando a la gente. Parece que en su cabeza no existe otra cosa, es una persona muy fuerte y digna de admiración”.

Catalina Reyes Galindo y Rubí Arias Martínez forman parte de la Asociación de Deporte Adaptado, y son uno de los mejores equipos paralímpicos de la Asociación de Tiro con Arco en el ámbito nacional.

Puertas abiertas en el Instituto de Ingeniería de la UNAM

El Instituto de Ingeniería de la UNAM llevó a cabo el Día de Puertas Abiertas, evento que mostró tanto a los estudiantes de bachillerato y licenciatura como al público en general, el trabajo que se desarrolla en sus laboratorios.

En grupos de 15 o 20 visitantes, los académicos residentes realizaron recorridos por los laboratorios con el fin de mostrar, con pruebas especiales, la labor cotidiana de todas las ingenierías (civil, mecánica, eléctrica y ambiental) que se imparten en la entidad universitaria.

Al respecto, Luis Álvarez Icaza, director del Instituto de Ingeniería, comentó en entrevista que las instalaciones experimentales se originaron para la realización de un proyecto en específico.

Por ejemplo, en el Laboratorio de Hidrodinámica se desarrolló el modelo del Túnel del Emisor Oriente, para conocer el efecto de la descarga de éste a la salida del Valle de México. En otro de los laboratorios se desarrolló un modelo para detectar el huachicoleo o fugas de hidrocarburos.

De acuerdo con el doctor Álvarez Icaza, lo que busca el instituto es que “cuando el estudiante o académico entre a un laboratorio piense que está en uno de los mejores del mundo”.

El Instituto de Ingeniería cuenta con alrededor de mil estudiantes entre licenciatura, maestría y posgrado. El hecho de que Puertas Abiertas se realice en el mes de marzo tiene una finalidad: concordar con la fecha de ingreso a los posgrados para reclutar estudiantes de licenciatura que tengan deseos de estudiar una maestría o doctorado.

“Hasta ahorita, los diferentes centros, institutos, facultades diseñan sus puertas abiertas de manera independiente, yo creo que las deberíamos diseñar de manera coordinada porque eso podría potenciar el efecto de las puertas abiertas. Un estudiante, en una sola visita, podría conocer instalaciones de más de un instituto o centro. Sería difícil hacer un solo Día de Puertas Abiertas en la UNAM, pero sí podría ser muy interesante tener una semana, y que en ésta se hiciera la feria del posgrado”, finalizó Álvarez Icaza.

Tres coproducciones de TV UNAM en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara

La figura de Malintzin, doña Marina o la Malinche, esa mujer nahua esclavizada que ejerció de asesora e intérprete de Hernán Cortés durante la conquista española, tradicionalmente oscila entre el desprecio y la alabanza. Sin embargo, el documental dramatizado Malintzin, la historia de un enigma, de Fernando González Sitges, ofrece una nueva mirada de doña Marina para mostrar cuál fue su verdadero papel durante la conquista de México y qué elementos sociales explican su imagen actual.

La coproducción de TV UNAM con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Fundación Miguel Alemán, Fundación UNAM, Claro video y AMX Contenido, con los testimonios de destacados historiadores como Miguel León Portilla, Eduardo Matos Moctezuma y Berenice Alcántara, entre otros, compite dentro de la Sección Retratos en la 34 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que se llevará a cabo del 8 al 15 de marzo.

Malintzin, la historia de un enigma se presenta el sábado 9 de marzo a las 13:30 horas en la Cineteca FICG Sala 5; el domingo 10 de marzo a las 13:50 horas en Cinemex Sania Sala 1 y a las 20:00 horas en el Monumento Arcos de Zapopan; el lunes 11 de marzo se proyectará a las 20:00 horas en la Pantalla Bicentenario.

El documento audiovisual completa la trilogía de la conquista: Gonzalo Guerrero: entre dos mundos y Hernán Cortés, un hombre entre Dios y el diablo, también coproducidos por TV UNAM.

El realizador Fernando González Sitges es un biólogo especializado en zoología y un experimentado documentalista que ha viajado por los cinco continentes grabando las especies y rincones más salvajes del planeta. También ha incursionado en el documental histórico como escritor y director. Su filmografía cuenta con más de 180 obras.

Por otra parte, también está programada la exhibición del documental Juan José Arreola: Actor del conocimientouna coproducción de TV UNAM con Canal 44, que dirigió y produjo el escritor Gabriel Santander. Es una amena semblanza que recupera los diversos rostros del escritor jalisciense, documentada y realizada con la colaboración de Orso Arreola y Chema Arreola, hijo y nieto del escritor, respectivamente.

El trabajo documental también cuenta con la investigación de Gerardo de la Torre, Felipe Vázquez, Sara Poot-Herrera y Claudia Gómez Haro, entre otros. La coproducción hace un recorrido por las distintas facetas de Arreola: como escritor, actor, editor, maestro de legendarios talleres literarios, fundador de la Casa del Lago, jugador de tenis, ping-pong y ajedrez y, sobre todo, como el gran animador cultural que llegó a ser en distintos grupos artísticos y, particularmente, en la televisión mexicana.

El documental, grabado en locaciones de la ciudad de México, Guadalajara y Ciudad Guzmán, pretende ser un emotivo homenaje al hombre que muchos afirman “hablaba como un libro”.

Juan José Arreola: Actor del conocimiento tendrá una función especial el lunes 11 de marzo a las 13:00 horas en la Biblioteca Juan José Arreola de la ciudad de Zapopan, Jalisco.

Ambos trabajos se estrenarán en la edición 34 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, uno de los mejores escaparates para la apreciación, difusión, promoción y distribución del cine mexicano e iberoamericano. Posteriormente, ambos trabajos formarán parte de la programación de primavera que TV UNAM estrenará a partir del próximo 22 de marzo.

De igual modo, se exhibirá El gran acuífero maya, ideado y liderado por Guillermo de Anda, explorador de la National Geographic Society, con la dirección de Víctor Mariña por parte de TV UNAM y la producción general de Karla Ortega, fotógrafa y buceadora. Este trabajo cuenta la inmersión de un grupo de buzos en el mundo subterráneo de la península de Yucatán y pone énfasis en los restos arqueológicos que yacen en las entrañas de la tierra resguardados por el sistema de cenotes. El documental se proyectará el viernes 15 de marzo a las 12:00 horas en el Auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Juan José Arreola de Zapopan, dentro de la sección Film4Climate.

 

Docencia en Artes, punto de encuentro entre la UNAM y la UCR

“La manera en que el arte forma parte del desarrollo del ser humano, exige adquirir una relación con la educación”; así lo expuso la Coordinadora de Redes de Investigación y Experimentación para los Diseños y las Artes UNAM, Dra. Adriana Raggi Lucio.

La Facultad de Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR) en coordinación con el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, inauguró la IV Jornada de Docencia en Artes que se llevarán a cabo del cuatro al nueve de marzo del año en curso.

 

 

Con la ponencia titulada “Investigación artística, trabajo colaborativo y educación”, la Dra. Raggi dio inicio a una serie de actividades en la semana de la investigación y educación artística, en donde se expone al arte y educación dentro de un mismo  proceso pedagógico.

La Doctora propuso a los académicos presentes evitar que el arte se encierre dentro de los muros de una institución, así como contribuir para erradicar la burocracia que afecta al sistema educativo en México y a otros países de América Latina.

La Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM impartirá el taller “Qué es la investigación artística y cómo se aplica en el aula día a día” en colaboración con la Maestra Carmen Rosette, Coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la UNAM.

A las actividades asistirán académicos de distintas escuelas de la Facultad de Artes UCR, con quien el CEM UNAM Costa Rica ha logrado una exitosa vinculación académica desde el establecimiento del convenio entre ambas universidades.

 

Conoce más de la UNAM Costa Rica en: http://www.costarica.unam.mx/

 

 

Mariana González, la ceceachera un millón

Mariana González Vega, alumna del CCH Naucalpan de la UNAM, señaló que uno de sus mayores logros fue haber ingresado a esa entidad universitaria. Así, la estudiante se convirtió en la alumna un millón de los CCH’s. González Vega obtuvo poco más de 90 aciertos en el examen de selección, y con un promedio de 9.4 en la escuela secundaria refirió que “quedar en la UNAM era mi meta”.

En 1971 fue aprobado, por el Consejo Universitario, el proyecto de creación del Colegio de Ciencias y Humanidades. Desde entonces, el CCH ha sido parte de la historia de miles de estudiantes.

Por más de cuatro décadas, en los planteles Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente y Sur, se han formado generaciones de mexicanos que hoy son parte de la vida productiva del país.

“En cualquier estado de ánimo que llegue mis amigos siempre están ahí, cada día es una aventura, donde nos volvemos locas por las materias o simplemente nos acostamos en algún área verde, aquí experimentamos la libertad con responsabilidad que no viviríamos en otra escuela”, destacó Mariana.

Acotó que quiere estudiar Ciencias Forenses o Criminología, ya que viene de un lugar donde la violencia se vive todos los días. “Me causa curiosidad ese campo de investigación”.

Vive tu Verano Puma en Reino Unido

La Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Reino Unido y King’s College London (KCL), convocan a la comunidad académica de la UNAM y al público en general, a participar en el al segundo curso de perfeccionamiento del idioma inglés e inmersión en la cultura británica, Verano Puma, que se llevará a cabo del 30 de junio al 20 de julio de 2019.

 

Para participar necesitas:

*Ser mayor de 18 años

*Pasaporte vigente

*Seguro médico con cobertura en el extranjero

*Comprobar nivel B1 o B2 de inglés según el Marco Común Europeo de Referencia

 

Pasos a seguir:

  1. Realizar el pre-registro. No equivale a la inscripción oficial, pero es necesario.
  2. Con un mínimo de 30 interesados, que cumplan con los requisitos mencionados, la UNAM-UK se comunicará con cada uno, vía correo electrónico, para explicar la forma de pago. El pago se hará directamente a KCL a través de su página web.
  3. Una vez realizado el pago, KCL emitirá una carta de aceptación para que el interesado pueda comprobar el motivo de la visita a Reino Unido con las autoridades migratorias.
  4. Al concluir el pago, se convocará a una reunión informativa para platicar sobre los detalles del curso y la universidad, el código de ética y conducta, características de la ciudad y detalles para su llegada a Londres.

 

Consulta la convocatoria completa en:  www.unitedkingdom.unam.mx

Fecha límite de postulación: 24 de mayo de 2019.

https://www.facebook.com/345584962210277/videos/1241765149258916/

Supera expectativas en China concurso universitario de cuento en español


El Primer Concurso Nacional Universitario de Cuento en Español promovido por la UNAM, a través de su Sede en China, la Dirección de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU por sus siglas en inglés), superó las expectativas de los organizadores, ya que al cierre de la convocatoria se registraron 165 textos de estudiantes provenientes de 41 universidades, informó el comité organizador.

El concurso representa un hito porque es la primera ocasión en que se organiza una actividad de este tipo, dirigida a los estudiantes originarios de China que cursan el nivel licenciatura de la carrera de filología hispánica o español como lengua extranjera.

El prestigio de las casas de estudio convocantes, la UNAM, una de las mejores universidades de Hispanoamérica, y la BFSU, considerada la mejor universidad del país asiático en lenguas extranjeras, ofrece a los estudiantes la oportunidad de mostrar su creatividad, como un reconocimiento a su esfuerzo en el aprendizaje del idioma.

En la ceremonia del lanzamiento del concurso, Rosa Beltrán, directora de Literatura de la UNAM, refirió que la actividad no tiene precedentes porque además de que los alumnos practican su español, “por primera vez en la Universidad podremos leer historias con las que sueñan los jóvenes de China, las cuales entregan a México y a todos los países hispanohablantes”.

Por su parte, Yan Guohua, vicepresidente de la BFSU, comentó que todos pueden contar historias pero no todos las pueden contar bien, por ello este concurso permite a los jóvenes demostrar lo que han aprendido del idioma español y su forma de narrar.

Guillermo Pulido, director de la Sede de la UNAM en China, refirió que el objetivo de esta iniciativa es canalizar el talento creativo para que, a través de la literatura, chinos y mexicanos entablen un diálogo y conozcan más acerca de la cultura del otro.

En tanto que Enrique Escorza, ministro de la Embajada de México en China, destacó la importancia que ha cobrado el español en el país asiático, ya que las autoridades educativas lo incluyeron a nivel secundaria y preparatoria entre los idiomas que pueden estudiarse como segunda lengua.

El comité organizador, integrado por el equipo de la UNAM-China, tendrá la responsabilidad de revisar cada uno de los cuentos para seleccionar a los finalistas que cumplan con los criterios establecidos en la convocatoria. Posteriormente serán remitidos al jurado compuesto por los escritores y académicos de la UNAM, Rosa Beltrán, Hernán Lara y Adrián Curiel, así como por Liu Jian y Xu Lei, dos de los más destacados hispanistas de China y catedráticos de la BFSU.

El anunció de los ganadores se publicará el 3 de junio. Habrá tres primeros lugares que serán acreedores a un premio económico y su cuento será publicado de forma bilingüe bajo el sello editorial de la UNAM. También se otorgarán menciones honoríficas a los cuentos cuya calidad literaria lo amerite, y éstos también serán incluidos en la publicación. Cabe mencionar que serán los mismos participantes quienes traducirán sus trabajos.