UNAM coordina red iberoamericana de preservación digital

Con el auspicio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), inician las actividades de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA), con el fin de desarrollar trabajos de investigación en relación con la preservación digital sonora y audiovisual durante el periodo 2019-2022.

La RIPDASA es coordinada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), y cuenta con la participación de la Universidad de la República de Uruguay, la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; la Universidad San Martín de Porres, Perú; la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Chile, Universidad de Bahía de Brasil, así como la Universidad Agustiniana de Colombia.

Se suma a esta iniciativa el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) organismo internacional que tiene presencia en 21 países de América Latina. Además, participa la empresa AVP Preserve que ha desarrollado herramientas de preservación digital con tecnología open source.

La creación de la RIPDASA tiene como objetivo incentivar en red —entre grupos de investigación de Iberoamerica— la identificación, análisis, discusión, generación, visibilidad y difusión de alternativas de preservación digital sustentables de las colecciones sonoras y audiovisuales de los archivos de la región, con el fin de aminorar el riesgo de pérdida de este patrimonio cultural y, con ello, asegurar su acceso tanto para las generaciones actuales como futuras. Para ello, vinculará a investigadores y profesionales de los archivos sonoros y audiovisuales.

Los archivos sonoros y audiovisuales son patrimonio, bienes culturales y recursos de información que dan cuenta de las ideas, creaciones artísticas y hechos históricos que definen a la sociedad. Su preservación es una tarea ineludible. Su riesgo de pérdida es un problema social que afectará a las industrias creativas dado que se perderán bienes culturales invaluables. En Iberoamérica, se carece de estudios e investigaciones que den cuenta de la situación actual de las perspectivas de preservación digital de estos materiales.

Los trabajos que se han realizado son aislados. En consecuencia, es pertinente la creación de una red que articule esfuerzos de universidades, empresas y organismos internacionales para impulsar la creación de asociaciones o consorcios de preservación digital.

El CYTED fue creado por los gobiernos de países iberoamericanos para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo armónico.

Coordinadora general:

Dra. Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Universidad Nacional Autónoma de México

perlaolivia@gmail.com

Responsables académicos de los grupos de investigación:

Dra. Mónica Maronna Giordanno, Universidad de la República de Uruguay.

Dr. Matteo Manfredi, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

Mtro. Alejandro Cornejo Montibeller, Universidad San Martín de Porres, Perú.

Dra. María Teresa Fernández Bajón, Universidad Complutense de Madrid.

Mtra. Alicia Dora Brausin Pulido, Radio y Televisión Nacional de Colombia.

Mtro. Francisco Alberto Miranda Fuentes, Universidad de Chile.

Dr. Ricardo Andrade, Universidad de Bahía de Brasil.

Mtra. Pamela Vizner Oyarce, AVP.

Dr. Gerardo Ojeda Castañeda, ASESIC.

Acercamiento entre la FES Acatlán y la Universidad de Regina

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán inició negociaciones con la Universidad Regina de Saskatchewan, Canadá, encaminadas a establecer un convenio de colaboración para intercambio de estudiantes y docentes, foros, seminarios e intercambio deportivo entre ambas instituciones educativas.

En representación del doctor Manuel Martínez Justo, director de la FES Acatlán, el maestro Arturo Galván Pérez, catedrático de la licenciatura en Derecho de la División de Ciencias Jurídicas, inició el acercamiento administrativo con la vicerrectora de la Universidad de Regina, Livia E. Castellanos.

La institución educativa canadiense fue fundada en 1911, está divida en 10 facultades y cuenta con una matrícula de 15 mil estudiantes. En Canadá y fuera de esa nación es reconocida por su enfoque en el aprendizaje experiencial; además, ofrece pasantías, prácticas profesionales y educación cooperativa en 41 programas.

Hace una década, la Universidad de Regina presentó el Programa de Garantía UR, una opción que asegura a los estudiantes participantes un lanzamiento exitoso de carrera con la titulación. En 2016, fue clasificada como una de las 150 mejores universidades en el ranking de universidades de educación superior.

Por lo que se refiere a las actividades deportivas, la Universidad de Regina es representada por el equipo Cougars en atletismo, básquetbol, hockey, futbol, lucha, natación y vóleibol, en las ramas femenil y varonil. En cuanto al futbol americano, desde 1999 el equipo Regina Rams forma parte de la conferencia Oeste de Canadá.

En entrevista, Galván Pérez señaló que su visita a dicha universidad fue positiva, pues se realizan los procesos administrativos para suscribir un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

 

Pumas se declara listo para enfrentar a América.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En las instalaciones de cantera, el técnico felino, Bruno Marioni, brindó una conferencia de prensa de cara al duelo que sostendrán el domingo ante América por la jornada 7 del torneo Clausura 2019.

«Espero un estadio lleno y con mucha emoción, espero que la afición nos apoye en todo momento. Queremos regalarles un buen resultado».

«Ganarle a Querétaro fue importante porque necesitábamos una victoria y sin duda, este partido nos puede dar un gran empuje para los que resta del torneo».

También dio una declaración acerca de enfrentar a un técnico experimentado como lo es Miguel Herrera: «Enfrentar a grandes entrenadores es un gran desafío. Es muy bueno para mi porque me hace crecer»

En cuanto al tema de Nico Castillo, quien ahora porta los colores del rival, prefirió no tocar el tema, ya que no quiso hablar sobre un jugador que es parte del equipo rival.

Una edición más del Clásico Capitalino se llevará a cabo el próximo domingo en punto de las 12:00 hrs en el Olímpico Universitario[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1550004945396-66c7eed9-e3c0-4″ include=»58113,58114″][/vc_column][/vc_row]

México, uno de los países con más amantes de mascotas

México es el segundo país en el mundo con más mascotas, después de Argentina, ya que 70 por ciento de los hogares tiene al menos un animal de compañía, que es considerado como parte de la familia, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Mientras que la plataforma GFK Pet Ownership 2016, indicó de igual manera que la nación mexicana es una de las más “pet lovers” (amantes de las mascotas).

Rosalía Arriaga, gerente administrativa de la clínica veterinaria “Dr. Guerrero”, mencionó que en los últimos años se ha observado una creciente preocupación de los dueños por sentirse confiados y satisfechos con el servicio médico que reciben sus perros y gatos.

Con el fin de atender esta necesidad, la unidad de negocio de Animal Health de Bayer-México, con el apoyo de OCETIF (Organismo de Certificación de Establecimientos TIF) lanzaron en México la Certificación TUVET (tu veterinario).

En conferencia de prensa, en el marco del XIX Simposio de Actualización Veterinaria realizado los días 11 y 12 de febrero en la Ciudad de México, indicaron que esta es la primera certificación para Hospitales y Clínicas Veterinarias de Pequeñas Especies, única en Latinoamérica.

El objetivo es unificar los criterios de calidad y servicios ofrecidos por esos establecimientos para mayor tranquilidad de los dueños de las mascotas, explicó Bruno Rodríguez Muñoz, gerente de Mercadotecnia de Bayer-México.

Sostuvo que en una primera fase tendrán este reconocimiento 100 hospitales y clínicas veterinarias en toda la República Mexicana, que cumplan con cuatro criterios, y se espera que para mayo y junio, ya se entreguen las primeras certificaciones.

Por su parte, Mario Gorena Mireles, vicepresidente de OCETIF, detalló los puntos que deben cumplir y que serán verificados en una visita presencial:

Profesionalización, consistente en entrenamiento continuo del personal médico que trabaja en las clínicas y hospitales certificados; medicina preventiva, donde los establecimientos hagan diagnósticos oportunos y programas para evitar enfermedades de alta prevalencia en las mascotas.

Bienestar Animal para asegurar que los procesos cumplan con estándares de atención con calidez y calidad, y Servicio al Cliente, que mejore la experiencia de los usuarios con un trato amable, seguimiento oportuno, explicación clara del pronóstico de salud de los animales, y planes de lealtad y recompensas.

De igual forma, se pondrá en marcha la plataforma digital https://tuvet.mx/ para conectar a los dueños de mascotas con clínicas y hospitales veterinarios certificadas en el territorio nacional y resolver dudas sobre la salud de sus animales domésticos.

 

Disminuyen los matrimonios, aumentan los divorcios: INEGI

En 2018, de la población de 15 y más años, 58 por ciento se encuentra unida, 32 por ciento es soltera y 11 por ciento es separada, divorciada o viuda (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE), informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Agrega que en el mismo periodo, la proporción de hombres de 15 y más años de edad unidos es de 60 por ciento y la de mujeres unidas, del mismo grupo de edades es de 56 por ciento.

De acuerdo con los registros administrativos, se confirma la tendencia en la disminución de los matrimonios en México, ya que de 2016 a 2017 el indicador descendió 2.8 por ciento. Por el contrario, los divorcios se incrementaron 5.6 por ciento en el mismo periodo.

Osos Polares invaden una ciudad de Rusia

Cincuenta y dos osos polares hambrientos han ocupado Guba, un asentamiento en un remoto archipiélago del Ártico ruso. Los animales  saquearon los basureros (para no morir de hambre) y fueron introducidos en edificios residenciales, según un comunicado del gobierno traducido del ruso y lanzado este fin de semana.

La invasión masiva de osos polares llevó a los funcionarios regionales a declarar el estado de emergencia el sábado (9 de febrero).

«La gente tiene miedo, tiene miedo de salir de la casa … tiene miedo de dejar que sus hijos vayan a la escuela«, dijo Zhigansha Musin, un administrador de la escuela local, en la declaración.

Belushya Guba es un asentamiento de unas 2.000 personas en el remoto archipiélago de Novaya Zemlya, en Rusia, que es mejor conocido por sus espeluznantes floraciones de plancton y pruebas de bombas nucleares apocalípticas. De acuerdo con el sitio estatal de noticias ruso TASS, no es raro ver osos polares cerca de las costas del sur de la zona, donde regularmente se reúnen en invierno para la caza de focas estacional.

Sin embargo, el adelgazamiento del hielo marino causado por el calentamiento global probablemente condujo a los osos tierra adentro en busca de comidas más fácilmente disponibles, dicen investigadores de la Universidad de Moscú. El atractivo de los residuos comestibles en los contenedores de basura y vertederos de Belushya Guba probablemente impidió que los osos emigraran hacia el norte.

Pero su inmersión en basureros no es todo lo que hacen las bestias. Las fotos y los vídeos publicados durante el fin de semana muestran a los osos que recorren patios escolares vacíos e incluso se infiltran en los pasillos de los edificios de oficinas en busca de comida.

La invasión de osos polares en Rusia, cuando 50 animales salvajes asedian la ciudad remota y persiguen a la gente. Imagen: @siberian_times

El gobierno ruso prohíbe disparar o matar osos polares; sin embargo, la selección de los osos más agresivos podría convertirse en «la única y necesaria medida para garantizar la seguridad» en Belushya Guba si no se encuentra una alternativa rápidamente, dijeron en el comunicado.

Los osos, mientras tanto, están soportando una crisis propia. Los osos polares se consideran una especie vulnerable en todo el mundo a medida que el calentamiento global continúa disminuyendo sus hábitats de hielo marino. En el Ártico, donde se estima que viven entre 22,000 y 33,000 osos polares en el mundo, las temperaturas promedio se están calentando dos veces más rápido que en el resto del mundo, lo que provoca una enorme disminución en el hielo marino cada año, según un informe de diciembre de 2018 publicado por el National Oceanographic y Administración Atmosférica (NOAA).

A medida que el hielo marino se derrite, los osos polares tienen que viajar más lejos y trabajar más duro para atrapar focas, lo que hace que algunos mueran de hambre en el proceso. Pero otros, como los que escaparon a Belushya Guba, prefieren comer basura.

Fuente: LiveScience

Crean tela inteligente, enfría o aísla automáticamente según las condiciones

A pesar de décadas de innovación en telas con propiedades térmicas de alta tecnología que mantienen frescos a los corredores de maratón o calientes a los excursionistas alpinos, nunca ha habido un material que cambie sus propiedades aislantes en respuesta al medio ambiente, hasta ahora.

Investigadores de la Universidad de Maryland (UMD) en Estados Unidos, han creado un tejido que puede regular automáticamente la cantidad de calor que lo atraviesa según las condiciones. Por ejemplo, cuando las condiciones son cálidas y húmedas, como las de un cuerpo sudado en un día de verano, la tela permite que pase la radiación infrarroja (calor radiante). Cuando las condiciones se vuelven más frías y secas, el tejido reduce el calor que se escapa. La radiación infrarroja es una de las principales formas en que el cuerpo libera calor y es el foco de esta nueva tecnología.

Se publicó su trabajo en la revista Science.

«Esta es la primera tecnología que nos permite controlar dinámicamente la radiación infrarroja«, dijo YuHuang Wang, profesor de química y bioquímica de la UMD y uno de los autores del artículo.

El hilo base para este nuevo textil está creado con fibras hechas de dos materiales sintéticos diferentes: uno absorbe agua y el otro lo repele.

Las hebras están recubiertas con nanotubos de carbono, una clase especial de metal conductor ligero, a base de carbono. Debido a que los materiales en las fibras resisten y absorben el agua, las fibras se deforman cuando se exponen a la humedad, como la que rodea a un cuerpo sudoroso. Esa distorsión acerca las hebras del hilo, lo que hace dos cosas: en primer lugar, abre los poros de la tela, esto tiene un pequeño efecto de enfriamiento porque permite que el calor escape, y segundo, y más importante, modifica el acoplamiento electromagnético entre los nanotubos de carbono en el recubrimiento. Esto último promueve el escape de la radiación infrarroja y enfría rápidamente la piel.

Cada fibra en el tejido está compuesto por múltiples metafibras que contienen nanoestructuras activas por infrarrojo. Imagen: Modificada de Science

Lo contrario ocurre cuando el tejido se enfría. Con la humedad que se evapora de la piel y los hilos, el tejido vuelve a su configuración original y más cálida.

«Este trabajo pionero proporciona una nueva y emocionante característica intercambiable para la ropa de ajuste cómodo«, dijo Ray Baughman, profesor de química en la Universidad de Texas que no participó en el estudio. «Se sabía que los textiles aumentan la porosidad en respuesta al sudor o al aumento de la temperatura, así como los textiles que transmiten la radiación infrarroja asociada con la temperatura corporal. Sin embargo, nadie antes había encontrado una manera de cambiar tanto la porosidad como la transparencia infrarroja de un tejido para proporcionar mayor comodidad en respuesta a las condiciones ambientales«.

Se necesita más trabajo antes de que se pueda comercializar el tejido, pero según los investigadores, los materiales utilizados para la fibra base están fácilmente disponibles. Puede que no pase mucho tiempo antes de que este tipo de tela se encuentre en nuestro guardarropa.

Físico mexicano dicta seminario en el Gran Colisionador de Hadrones

Por primera vez, un investigador de una institución mexicana ofreció un seminario en el Gran Colisionador de Hadrones, del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), donde expuso estudios recientes del experimento “Compact Muon Solenoid” (CMS), bajo el título de “Recent CMS measurements on B_c and B_s spectroscopy”.
Este tipo de seminarios está reservado para presentar resultados relevantes en el tema de física de partículas, por lo que la ponencia de Alberto Sánchez Hernández, investigador del Departamento de Física del Cinvestav, colaborador y miembro del grupo de este Centro en CMS, marca un hito para la ciencia mexicana.
En la ponencia describió la búsqueda y descubrimiento de nuevas partículas como resultado de la investigación realizada por el grupo de trabajo, por lo que fue invitado a hacer el reporte en el seminario del CERN el 12 de febrero. “No obstante, no podemos apropiarnos del mismo, toda vez que es un resultado de toda una colaboración”, señaló el investigador.
Se sabe de la existencia de partículas elementales llamadas quarks, así como que en la naturaleza siempre se juntan dos o tres de estos quarks para formar partículas estables llamadas hadrones. En esta ponencia se describió el descubrimiento de partículas que contienen el quark b y c, en particular de estados excitados del mesón B_c y también se presentó el descubrimiento de estados excitados del mesón B_s (formados por quarks b y s).
“Esta búsqueda se realizó usando todos los datos disponibles a la fecha del experimento CMS (uno de los cuatro grandes desarrollados en el Gran Colisionador de Hadrones). La observación de estas nuevas partículas contribuye a un mejor entendimiento del marco teórico que describe las partículas elementales y al mismo tiempo reta modelos y paradigmas actuales de la física de altas energías”, explicó Sánchez Hernández.
El pasado primero de febrero, la colaboración CMS en la que participan investigadores y estudiantes del Cinvestav, dio a conocer la observación de un par de partículas, B_c(2S) y B_c(2S)*. La importancia de dichas observaciones radica en que vienen a resolver una discrepancia surgida tras el primer reporte de la observación de B_c(2S) por parte de la colaboración ATLAS y la no ratificación de la misma por parte de LHCb.
En la ponencia, el investigador del Cinvestav señaló que el experimento CMS no solo pudo observar B_c(2S), sino también el compañero en el doblete de espín, B_c(2S)* y gracias a la extraordinaria resolución del detector se pudo medir por primera vez la masa de ambos. “Ese conocimiento de la masa de estas “excitaciones” es muy interesante, ya que los modelos teóricos luchan para predecir su valor”, señaló Sánchez Hernández.
Este resultado es importante desde el punto de vista científico y técnico, pues ratifica la extraordinaria capacidad del detector CMS y del Gran Colisionador de Hadrones.
En la medición se usaron los 140 femtobarns inversos de colisiones protón-protón a 13 TeV de energía de centro de masa, muestra completa de datos del Run 2, ya que estas partículas son muy difíciles de producir; de hecho, sólo un puñado de ellos son visibles en el gráfico de masa.
Para darle un sentido de escala, 140 femtobarns inversos de colisiones corresponden a aproximadamente 14 mil billones de colisiones protón-protón. Entre ellos, CMS detectó dos señales gemelas que contenían aproximadamente 60 eventos cada una, describió Alberto Sánchez.
Cabe señalar que investigadores del Cinvestav participan en CMS desde 2005, el cual es un experimento donde se estudian colisiones protón–protón, y se hacen estudios de hadrones que contienen al menos un quark b. Durante el último año han sido responsables de la publicación directa de seis artículos en revistas como PRL, PRD, PLB, y EPJC, todos ellos asociados a tesis doctorales realizadas por los estudiantes de su Departamento de Física.
Colaborar en los experimentos e investigaciones que se realizan en CERN tiene su principal impacto en la formación de recursos humanos altamente capacitados los cuales más tarde podrían incorporarse a la academia o la industria del país. Además, desde el punto de vista científico permite participar del desarrollo de conocimiento de frontera en el área de partículas elementales, donde se busca explicar de qué está hecha la materia y cómo interactúa.
En el clúster de cómputo de alto rendimiento ubicado en las instalaciones del Cinvestav, que forma parte de la red de CMS, se han realizado todos estos estudios, ya que su configuración permite realizar todas las tareas asociadas que se desarrollan en el experimento.
“En CMS hemos aprovechado la experiencia adquirida durante casi 20 años participando en el experimento DZero del Tevatron (Fermilab), que nos permitió una rápida integración y reconocimiento a esta colaboración. Además de ser co-autores de cerca de un millar de reportes científicos incluyendo el de la observación del bosón de Higgs, hemos sido responsables directos de los estudios de observación de otras dos partículas en el sector del quark b: las partículas chi_b1(3P) y chi_b2(3P), las cuales se reportaron en PRL el año pasado”, sostuvo Alberto Sánchez Hernández.

La obesidad es ante todo una enfermedad cerebral

La epidemia mundial de obesidad ha alcanzado niveles récord, y lo que antes era un problema que solo afectaba a los países industrializados ahora también afecta al mundo en desarrollo.  Las investigaciones sobre la obesidad realizadas en la última década han demostrado que esta enfermedad, ante todo, se origina en el cerebro.

En consecuencia, los científicos están trabajando con gran compromiso para identificar los mecanismos subyacentes de la enfermedad para encontrar nuevos tratamientos. Por ello, investigadores Instituto para la Diabetes y Obesidad  (IDO) de Helmholtz Zentrum München, han descubierto un interruptor molecular que controla la función de las neuronas que controlan la sensación de saciedad y, por lo tanto, el peso corporal.

Los hallazgos fueron publicados en la revista Nature Metabolism.

El yin y yang del metabolismo energético

«Ya sea que estemos hambrientos o nos sintamos satisfechos, en gran medida está determinado en el cerebro, específicamente la región conocida como hipotálamo», explica el científico del IDO, el Dr. Alexandre Fisette, que junto con el Dr. Carmelo Quarta, son coautores principales del artículo mencionado anteriormente.

Dos grupos de neuronas en el hipotálamo controlan el peso corporal y el balance energético a través de varios mensajeros moleculares. Al igual que el yin y el yang, ayudan a lograr un buen equilibrio. Mientras que las neuronas conocidas como Agrp aumentan el apetito, sus contrapartes, las neuronas Pomc, producen una sensación de saciedad. Sin embargo, si se altera la interacción entre estas dos, el resultado puede ser la obesidad o la diabetes tipo 2.

«En nuestro estudio reciente, descubrimos que un factor de transcripción llamado Tbx3 desempeña un papel clave en este mecanismo«, dice el Dr. Quarta, que describe los nuevos hallazgos. «Específicamente, en ausencia de Tbx3, las neuronas responsables de producir un sentimiento de saciedad ya no pueden sintetizar los mensajeros moleculares esperados«. Aplicando una amplia gama de técnicas, los científicos pudieron demostrar que Tbx3 desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la energía y el metabolismo del azúcar.

La falta de Tbx3 conduce a una crisis de ‘identidad’

«Tanto en un modelo preclínico como en moscas de la fruta, la ausencia de Tbx3 conduce a un tipo de crisis de identidad de las neuronas de la saciedad, que resulta en obesidad», dice el Dr. Fisette.

Las mismas vías de señalización también parecen estar presentes en los humanos: «En experimentos preliminares con neuronas humanas, pudimos demostrar que las neuronas, en ausencia de Tbx3 ya no pueden llevar a cabo sus funciones», agrega el Dr. Quarta.

«Nuestro estudio explica por primera vez los mecanismos subyacentes y, una vez más, centra la atención en el papel central del cerebro en la regulación del metabolismo energético. Esperamos que Tbx3 pueda ser considerado algún día como un objetivo para terapias farmacológicas«, añade Matthias H. Tschöp, titular de la Cátedra de Enfermedades Metabólicas en la Universidad Técnica de Munich.

UNAM no interrumpirá proyectos este año: Graue

La Universidad Nacional seguirá adelante con sus proyectos académicos, científicos y de extensión de la cultura, tal como los había planteado, pues para este 2019 no sufrió recortes y ejercerá un presupuesto superior al del año pasado gracias a sus ingresos extraordinarios, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.

Previo a presidir la primera sesión del año del Consejo Universitario, el rector señaló que con el Programa de Racionalidad Presupuestal 2019 se espera generar un ahorro de alrededor de 200 millones de pesos.

Respecto a las discusiones sobre las implicaciones de la gratuidad y la obligatoriedad en la educación superior en México, que se han realizado en la Cámara de Diputados y en las que se ha señalado que las instituciones educativas podrían dejar de recibir unos 13 mil millones de pesos, Graue Wiechers expuso que para universidades autónomas de los estados de la República estos ingresos son importantes y, en consecuencia, el tema es preocupante.

 

Nieve en un parque estatal de Hawái

Este fin de semana una inusual capa de nieve cubrió parte del territorio de la isla de Maui. La zona tropical del Pacífico se sumó a una ola invernal sin precedentes que ya ha tocado a lugares conocidas por sus días soleados como en el condado de Los Ángeles y Las Vegas.

Un movimiento en el sistema del pacífico llevó a las islas de Hawái nieve en lugares en los que posiblemente nunca había nevado, al menos en la historia moderna.

«Quizá por primera vez, la nieve ha caído en un parque estatal de Hawái«, informó la División de Parques Estatales del Departamento de Tierras y Recursos Naturales (DLNR) de Hawái. Los pronósticos del clima no son alentadores: indican que la nieve también podría llegar a otras áreas.

La tormenta de invierno azotó las islas hawaianas trayendo vientos, lluvias, olas altas e incluso algo tan raro para la zona, nieve en el parque estatal de Polipoli en Maui.

«El parque estatal de Polipoli en Maui está cubierto de nieve. Podría ser la primera vez que se registra nieve a una altitud tan baja en el estado. Polipoli está a una altura de 1890 metros«, declaró el DLNR.

Los fuertes vientos derribaron árboles y ramas en carreteras, y derribaron los semáforos y las líneas eléctricas, causando cortes de energía. Los vientos podrían dañar los techos y las estructuras mal construidas, dicen los pronosticadores.

Tormenta invernal en Hawái. Foto: @MauiElectric

Los vientos potentes y el alto oleaje provocaron el cierre temporal de carreteras, parques y escuelas.

https://www.youtube.com/watch?v=g9SMgcUrAb8

 

Fuente: CNN

Un mundo mejor

Es muy común escuchar en la calle, en tertulias o ver videos en YouTube donde se asegura que el ser humano utiliza menos del cien por ciento del cerebro. Películas recientes como “Sin límites” o “Lucy” refuerzan esta idea. Sin embargo, está comprobado que sí utilizamos toda su capacidad.

via GIPHY

Lo que no es un mito es que la humanidad utiliza menos del cien por ciento de su capacidad creativa.

De acuerdo con Alejandro Frank, coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad, de la UNAM, sólo el 28 por ciento de investigadores en el mundo son mujeres. Esto quiere decir que las sociedades no han sabido crear las condiciones necesarias para extraer ese otro 72 por ciento del aporte femenino a la ciencia. Y esto significa que el mundo podría estar no sólo más desarrollado que ahora, sino que ese desarrollo podría tener otras características.

¿Cómo sería la tecnología actual si en ella hubieran participado en una proporción equitativa la mujer? Por ejemplo, ¿cómo serían las redes sociales si las hubieran desarrollado las mujeres? ¿Tendría las mismas funciones, características y propósitos? ¿Qué contenidos tendrían las plataformas en streaming si los definieran ellas? ¿A qué campos estaría orientada la robótica si mayoritariamente participaran en ellas nuestras madres, hermanas, esposas o hijas? Si tanto hombres como mujeres crearan hardware y software, ¿que los harían distintivos? ¿Hacia qué rubros se orientaría la inteligencia artificial si su potencialización estuviera a cargo de científicas? Si tuvieran la facultad de destinar los recursos económicos que ahora se manejan para investigación, ¿elegirían invertir en mejorar el mundo combatiendo el cambio climático antes que en la conquista de la luna y/o en la exploración de Marte? ¿Elegirían concretar el auto volador o masificar el uso de energías renovables? ¿Promoverían la evolución de fármacos a partir de criterios comerciales o diversificarían su conocimiento para el desarollo de medicamentos que combatieran todas las enfermedades?

Pero, ¿cómo queremos contar con ese 72 por ciento del aporte científico de las mujeres que falta si las convenciones sociales limitan, reprimen, inhiben o impiden su incorporación a la ciencia?

Para conseguirlo las sociedades deben erradicar los ambientes hostiles para que no sufran acoso sexual, que no se les cosifique, que se les brinde seguridad pública para que se desenvuelvan en todos los lugares sin restricción de horario; que se garantice su acceso a una educación igualitaria desde edades tempranas sin estereotipos sexistas, y a programas de inserción en áreas científicas o técnicas; que se erradique el machismo, y con ello la concepción de que la responsabilidad de cuidar a los hijos sea una tarea exclusiva o mayoritaria de la mujer; que los hombres nos incorporemos igualitariamente en el cuidado de los hijos para que la maternidad no signifique un freno para el desarrollo académico y de vida de las mujeres.

via GIPHY

Pero, cómo queremos que esto se dé si, por ejemplo, para citar el caso de México, seis de cada 10 mujeres ha sufrido un incidente de violencia, y nueve mujeres son asesinadas al día, según estadísticas de distintos organismos. Y qué decir que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares, que el INEGI aplicó en 2017, la mujer es jefa de familia en el 28.5 por ciento de los hogares, con una tendencia creciente porque en 2014 el porcentaje era de 27.2, lo que se traduce también como que la irresponsabilidad del mexicano es de un vergonzoso 71.5 por ciento, por sólo mencionar algunos lamentables casos.

Así como los que creen que no usamos la totalidad del cerebro se preguntan hasta qué nivel podría alcanzar nuestro desarrollo si la usáramos, una inquietud similar es pensar cómo sería nuestro mundo si contáramos con ese 72 por ciento del aporte femenino restante, que seguramente contendría liderazgos solidarios, participativos, flexibles, cooperativos y sensibles.

Al menos yo, estoy convencido que tendríamos un mundo mejor.

 

UNAM, la mejor universidad de América Latina

UNAM, la mejor universidad de América Latina

• La Universidad Nacional es la número 1 en el Ranking de las 200 mejores universidades en la región

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la número 1 de 200 universidades latinoamericanas evaluadas por la página uniRank, directorio y motor de búsqueda líder en educación superior internacional con revisiones y clasificaciones de más de 13 mil 600 universidades y colegios universitarios, oficialmente reconocidos en 200 países.

El propósito de la selección es proporcionar un listado de las universidades de América Latina más reconocidas, basado en métricas web válidas, imparciales y no influenciables, proporcionadas por fuentes de inteligencia web independientes, en lugar de datos enviados por las propias universidades.

En el top ten del ranking acompañan a la UNAM seis universidades brasileñas (Sao Paulo, Brasilia, Federal de Río Grande, Estatal de Campinas, Universidad Estácio de Sá y Federal de Santa Catarina), la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Buenos Aires.

En México, además de la UNAM está enlistada la Universidad de Guadalajara, que ocupa el quinto sitio.

En página de Internet, uniRank argumenta que el objetivo del listado es mostrar a las 200 mejores instituciones de educación superior en la región, las cuales debieron cumplir con los siguientes criterios de selección:

“Ser autorizada y/o acreditada por la organización correspondiente relacionada con la educación superior en su país; ofrecer al menos cuatro años de licenciatura o posgrados (maestría o doctorado); impartir cursos predominantemente en un formato de educación tradicional, presencial y no sólo en línea”.

Instituto de Astronomía abre sus puertas a niñas y jóvenes

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM abrió sus puertas a pequeñas y jovencitas para que conocieran algunas de sus actividades, cuyo objetivo es conseguir que se interesen por el estudio de la ciencia y la tecnología.

Al respecto, la astrónoma Julieta Fierro Gossman expresa que hoy día las niñas pueden estudiar, ciencia, tecnología, matemáticas, robótica, e incluso, dedicarse a la inteligencia artificial.

En un recorrido por el IA, los expertos les mostraron las maravillas de la astronomía; conocieron el Laboratorio de Electrónica y Detectores, el Taller de Óptica, el Laboratorio de Ensamble y observaron al Sol desde un telescopio instalado en la azotea del recinto.

Testimonios 

Con 10 años, Regina Sánchez ya se interesa por la ciencia y quiere ser astrónoma. Vestida con su suéter de la NASA, cuenta que le gusta pensar en los planetas, las estrellas, la materia oscura y le encantan las constelaciones. Del cielo, le fascina el Cinturón de Orión que representa a los Reyes Magos.

Natalie Roldán de 16 años apunta que fue inspirada por Julieta Fierro pues al verla por primera vez en una conferencia se le hizo muy interesante, y desde entonces decidió estudiar física para luego ser astrónoma.

Itandhewit Arteaga refiere que le gusta la ciencia y señala que el recorrido por las instalaciones del instituto “le gustó mucho”.

Ximena cursa el bachillerato en la Preparatoria 3 y quiere estudiar física para luego especializarse en astrofísica. A ella le gusta la ciencia porque es una forma de conocer el mundo y las cosas con que se relaciona. Además, menciona que con la ciencia ayuda al proceso de las transformaciones que tiene la sociedad.

Jennifer Galicia terminó la preparatoria y señala que le gustaría estudiar física porque es una ciencia que se relaciona con la naturaleza. “La naturaleza es la madre de todo, y gracias a ella tenemos muchas respuestas a interrogantes que surgieron en la historia”.

Por su parte, Scarlett Domínguez de 10 años quiere inventar cosas para las siguientes generaciones, por eso le fascina la ciencia. De grande quiere ser astrónoma porque le encanta la Luna y todos los objetos que hay en el espacio.

Fierro Gossman destaca que las científicas de hoy no tienen que ser mujeres perfectas dedicadas al hogar, a su profesión y a su familia. Eso las estresa mucho, por ello, les recomienda que sean felices en lo que hacen.

Finalmente, la investigadora universitaria advierte que la mejor razón para estudiar ciencia tiene que ver con los retos. “Nunca se van a aburrir por estudiarlas”.

 

 

¿Cuánto dura el amor?

Algunos estudios aseguran que el amor dura alrededor de cuatro años, y si se continúa con alguien después de ese lapso lo que se experimenta es apego, amor saludable o muerte del amor. Sin embargo, para Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, “esto no es del todo cierto, el concepto del amor no es el que cambia, sino el tipo de sociedad en la que estamos, las formas en que nos relacionamos y vivimos la efectividad”.

De acuerdo con el académico, estamos en una sociedad saturada de objetos y velocidad donde lo palpable no es suficiente, “ahora construimos vínculos movibles y es más difícil establecerlos y profundizar en una relación amorosa”.

El ritmo de vida actual ha enseñado a las nuevas generaciones a renovarse continuamente, pero eso provoca que en las relaciones personales se forjen vínculos tenues, fugaces. “Las parejas de hoy en día a la segunda mirada se aburren, además, una relación también puede significar una contemplación, no sólo adrenalina, eso sólo aplica en una metáfora no en la realidad”.

En ese contexto, la forma de entender el amor no es el problema, sino la sociedad actual que construye relaciones humanas débiles, “la sociedad nos ha exigido siempre realizar algo: si están en un centro comercial se toman foto y lo publican, siempre hay que estar haciendo algo. No es que el amor dure poco sino que somos nosotros los que hacemos que las cosas duren poco y demandamos novedad”.

Trujillo Correa reiteró que construimos una sociedad de la aceleración y se le demanda a la pareja novedades, pero la rutina es maravillosa, “el amor está de lado de la contemplación, de la calma, de la espera, de la demanda que no puede ser demandada con velocidad, y si construyes un ser humano que lo que demanda es velocidad, entonces es el elemento perfecto para una relación fracasada”.

Finalmente, el académico expresó que “vivimos en una sociedad donde nadie tiene tiempo, nadie quiere esforzarse ni trabajar”.

Algoritmo que completó la Sinfonía Nº 8 de Schubert es un disparate

Es interesante saber que a través de inteligencia artificial se pudo completar una melodía, “pero el resultado está muy lejos de ser uno que refleje las intenciones de Schubert”, refirió el pianista Roberto Ruiz Guadalajara, a propósito del anuncio de la compañía Huawei, la cual utilizó un algoritmo para completar la Sinfonía número ocho 197 años después.

De acuerdo con Ruiz Guadalajara, músico egresado de la Facultad de Música de la UNAM, Franz Schubert escribió sólo los primeros dos movimientos de su sinfonía en 1822. El compositor austriaco es un caso especial, pues escribió 13 sinfonías y terminó siete.

En 1822 le diagnosticaron sífilis, lo cual “pudo haber sido un factor para que no la terminara, y si la hubiera terminado lo hubiera hecho en un sentido completamente distinto al que la inició, son muchísimos los factores que intervienen en la composición y no creo que haya algoritmo que pueda contemplar esas posibilidades. Puede tomar en cuenta aspectos estilísticos, de armonías, ritmos, pero los demás factores que modifican la composición no los puede comprender ninguna inteligencia artificial”, explicó Ruiz Guadalajara.

En ese sentido, acotó que el hecho “suena muy hollywoodense”. De hecho, Lucas Cantor se ha especializado en hacer música para películas, “así suena, me parece un tremendo disparate anunciar que se ha completado la sinfonía, parece más una campaña publicitaria de la compañía Huawei para promocionar su tecnología”.

Advirtió que como experimento es interesante, sin embargo, “ninguna máquina va a lograr alcanzar el nivel de la expresividad del ser humano”.

Roberto Ruiz Guadalajara dio clases en la Facultad de Música de la UNAM por 35 años y en la Escuela Superior de Música del INBA. Escribe notas para la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), además de guiones para la transmisión de los conciertos por TV UNAM.

Brandan, primera investigadora del IF nombrada emérita del SNI

Hace unas semanas, la investigadora María Ester Brandan se convirtió en la primera mujer del Instituto de Física en ser nombrada emérita por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la máxima distinción que otorga a académicos sobresalientes.

Con este reconocimiento del SNI, la también fundadora de la maestría en Ciencias Físicas (Física Médica) se suma a los eméritos del Instituto de Física: Jorge Rickards, Germinal Cocho, Rubén Barrera, Fernando Alba, Pier Mello, Alberto Robledo, Alfonso Mondragón, Luis de la Peña, Jorge Flores y Arturo Menchaca.

Cada año el SNI selecciona a investigadores con “contribuciones fundamentales para generar conocimiento, que participen en la formación de nuevas generaciones de profesionistas e investigadores, que participen directamente en la creación o desarrollo de alguna institución académica o centro de investigación en el país y que sus aportes sean ampliamente reconocidos nacional e internacionalmente”, dijo Brandan.

Para la investigadora, se trata de un premio nacional por su papel destacado en el desarrollo de la física médica, un área que era prácticamente inexistente en México hasta que Brandan le puso los ojos y el trabajo permanente desde hace más de 20 años. Curiosamente, su dedicación a la física médica está muy vinculada al mismo Sistema Nacional de Investigadores.

De la física nuclear a la física médica

Aunque desde 1979, cuando terminaba su doctorado, Brandan ya se dedicaba a estudiar la radioterapia, no lo hacía desde la física médica sino desde la física nuclear experimental. En su trabajo de tesis, analizaba cómo interactuaban entre sí núcleos atómicos y cómo podían mantener su propia identidad después de esa interacción.

“Hacíamos interactuar un núcleo de carbono 12 contra un núcleo de oxígeno 16 y después, con el uso de detectores veíamos cuáles carbonos 12 seguían siendo carbonos 12 después de haberse acercado a un oxígeno 16”, dijo Brandan.

Su trabajo cobró relevancia porque proponía un modelo matemáticamente simple que permitía describir el conjunto de datos que resultaron de esas interacciones y su dependencia con la energía. “Lo que lo hizo tan popular es que nos decía que esta interacción permitía que los dos núcleos se penetraran uno en el otro, cosa totalmente permitida por la mecánica cuántica, y sobrevivieran la interacción”, aseguró.

Como resultado, en 1996 María Ester Brandan publicó el artículo “The interaction between light heavy-ions and what it tells us”, el más citado de toda su carrera profesional con más 500 menciones a la fecha.

Pero a pesar de que sus méritos como física nuclear experimental se multiplicaban, Brandan ya cocinaba un proyecto de investigación paralelo. Desde algunos años atrás, había advertido una inquietud entre muchos físicos: querían aplicar sus conocimientos al área médica pero no sabían cómo.

Así que en la década de los 90, Brandan comenzó la travesía de diseñar y fundar la Maestría en Ciencias de la UNAM, totalmente enfocada a la física médica. “En realidad todo empezó en 1991 pero nos tardamos cinco años en que el programa fuese aprobado y echado a andar, y fue un éxito”, recuerda.

De acuerdo con ella, este programa académico ofrece al licenciado en física una opción profesional diferente. Hoy el físico tiene la opción de dedicarse a la investigación, por ejemplo, en las propiedades de imágenes de mamografía y para tener acceso a más información sobre la glándula mamaria y también puede trabajar de la mano con médicos en hospitales para mejorar la atención de los pacientes.

“Fue tal el impacto del programa que yo ya no pude con las dos cosas (la maestría y la investigación nuclear). Tuve que decidir y me volqué a hacer física médica y empezar de cero con un área de investigación en el cual no había hecho nada antes. Fue un gran riesgo académicamente dejar lo nuclear que funcionaba muy bien, donde tenía un nombre y un prestigio y dejar de ir a esas conferencias y empezar a ir a cosas totalmente nuevas donde yo sabía muy poco”, dijo.

Ser emérita, ser libre

Actualmente, Brandan trabaja en dos líneas de investigación principales: técnicas novedosas de imagen mamográfica digital y propiedades de dosímetros. Este último, dice ella, se relacionaba con el tema de su tesis doctoral y regresó a ella como posibilidad de hacer investigación en México.

En ese mismo año, 1991, fue promovida como investigadora titular C y como investigadora nacional III, lo que significó para ella un momento de gran libertad pues ya había logrado el reconocimiento de sus colegas con el máximo nivel que otorga la UNAM y el de la comunidad científica con el máximo nivel que otorga el SNI. “Me sentí libre para hacer lo que yo quisiera. Me di cuenta que había comprobado mi capacidad de trabajo y de investigación, y que en ese momento me podía arriesgar a cosas nuevas y diferentes, entonces me arriesgué a lo de la maestría en física médica”, aseguró a Noticias IFUNAM.

El emeritazgo por parte del SNI, confiesa María Ester Brandan, es un honor y le da un nuevo momento de gran libertad. “Ahora puede haber un año en el que quizá no salga un paper pero le puedo dedicar a organizar un congreso internacional o hacer algo por los graduados en física médica que le levante el estatus a la profesión”, dijo. Brandan recuerda que cuando sus padres le preguntaron si había mujeres en la física no supo qué responder. “No sabía lo que era la licenciatura en física, entré a estudiar porque la profesora de física y matemáticas de la preparatoria me dijo que yo estaba hecha para esa carrera y cuando la estudié éramos 2 mujeres en un grupo de 25 alumnos.

Yo soy chilena y en Chile tuvimos a una mujer presidenta, Michelle Bachelet. Después de que fue elegida, las niñas chilenas en primaria saben que una opción para soñar es ser presidenta de la República y nadie se voltea a decirles que están locas porque ya hubo una que lo logró. Simplemente falta mostrar los ejemplos que existen y darles un espacio para que las generaciones más jóvenes lo vean como normal… Lo ideal sería que las oportunidades fueran totalmente independientes del género…”, aseguró Brandan.

El FICUNAM, Festival Internacional de Cine UNAM, presenta su novena edición

  • High Life, de Claire Denis, tendrá su estreno en México como película de apertura de la novena edición del FICUNAM
  • Se proyectarán 139 películas de más de 40 países
  • Por primera vez se presentará la sección Atlas, una selección de lo más destacado del cine contemporáneo mundial
  • El FICUNAM presenta CATAPULTA, su nueva plataforma al fomento creativo
  • Se llevará a cabo el Seminario El público del futuro – FICUNAM por primera ocasión

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, presenta FICUNAM 9 que se llevará a cabo del 28 de febrero al 10 de marzo de 2019 en la Ciudad de México.

+ de $1,000,000.00 MXN en premios en especie
34 títulos en competencia
5 funciones especiales
110  invitados nacionales e internacionales
3 Retrospectivas
2 Conferencias magistrales
1 Clase magistral
5 Funciones especiales
1 Foro de la crítica
1 Encuentro de programadores y curadores
1 Encuentro Internacional de Escuelas de Cine

El FICUNAM, Festival Internacional de Cine UNAM, es una celebración del cine que convoca a universitarios, cineastas, críticos y cinéfilos a explorar sus diferentes dimensiones; es un punto de encuentro para su exhibición y discusión en su espectro más amplio. A partir de su novena edición, la gestora cultural y productora, Abril Alzaga, y el cineasta Michel Lipkes, encabezan la dirección del FICUNAM. Abril Alzaga está a cargo de la dirección ejecutiva, mientras que Michel Lipkes de la dirección artística.

El FICUNAM se ha definido como un festival dedicado al cine de autor, que ofrece una programación arriesgada, con interés manifiesto en la experimentación del lenguaje cinematográfico, las nuevas tendencias del cine contemporáneo en el mundo, así como el rescate del cine de difícil acceso y su diálogo con otras artes. Propone un cine provocador, de vanguardia, subversivo, donde caben todas las formas; de crítica, disruptivo, intrépido y de contrastes. Su principal preocupación es la de crear un diálogo con los jóvenes y entre los jóvenes.

La imagen que acompaña la novena edición del FICUNAM es obra del arquitecto y artista Eduardo Terrazas (Guadalajara, México, 1936). Es una adaptación de la subserie Cosmos que tiene su origen en la serie Posibilidades de una estructura.

En materia de programación, el FICUNAM mantiene sus secciones competitivas: Competencia Internacional y Ahora México, de largometrajes, y Aciertos: Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, de cortometrajes. Para este 2019, la novedad será la aparición de la sección Atlas, que propone un amplio panorama mundial de las mejores películas producidas en los últimos meses. Además, fiel a su costumbre de volver a ver obras de autores con un recorrido importante, el Festival contará con tres Retrospectivas y una sección de Clásicos restaurados. Asimismo, enmarcadas bajo el concepto de Funciones especiales, se proyectarán películas en sedes emblemáticas de la Ciudad de México. Todas las actividades a realizarse en las sedes de la Universidad, serán de entrada libre, cupo limitado.

Finalmente, el perfil académico y formativo del Festival contará con la habitual colaboración de la Cátedra Bergman (Foro de la crítica y clases magistrales), Síntesis, un espacio de reflexión de los vínculos y límites entre el cine y el arte contemporáneo, y el Seminario El público del futuro – FICUNAM, que se llevará a cabo por primera vez en el marco del Festival. Presentaciones de libros, talleres, mesas de reflexión y charlas entre público y cineastas completarán la novena edición del FICUNAM.

CATAPULTA

A partir de esta edición, el FICUNAM, Festival Internacional de Cine UNAM, presenta CATAPULTA, una nueva plataforma al fomento creativo, compuesta por diferentes actividades que acompañarán el proceso de desarrollo y finalización de proyectos cinematográficos de autor de todos los géneros y estilos, lejanos a la tradición y cercanos a la innovación, provenientes de todo el mundo. En su primera edición, del 6 al 9 de marzo de 2019, CATAPULTA ofrecerá una competencia de Primer Corte que acompañará la finalización de proyectos que respondan a la línea curatorial del FICUNAM.

Al cierre de la convocatoria se recibieron 191 proyectos de 20 países, de los cuales se seleccionaron películas en fases previas a la copia final que se presentarán ante directores, productores, distribuidores, agentes de ventas, representantes de instituciones, curadores y programadores:

  1. Ceniza negra, de Sofía Quirós. Costa Rica-Argentina-Francia
  2. Chaco, de Diego Mondaca. Bolivia-Argentina
  3. Longa Noite, de Eloy Enciso. España
  4. Lotus Position, de Liu Shu. Hong Kong-Francia-Holanda
  5. La noche del Xolozcuintle, de Santiago Cendejas. México
  6. Polvo de gallo, de Julio López Fernández. El Salvador-México
  7. Technoboss, de João Nicolau. Portugal-Francia
  8. Sobre la estabilidad de los tres cuerpos, de Carlos Lenin. México (fuera de competencia)

La plataforma, además, presentará el encuentro Producir cine de autor con el productor alemán Christoph Friedel el viernes 1 de marzo a las 17:00 horas en el Auditorio del MUAC.

Jurado CATAPULTA Primer Corte

  • Julio Chavezmontes (México)
  • Rachel Ellis (Brasil)
  • Mariano Llinás (Argentina)

 CÁTEDRA INGMAR BERGMAN EN CINE Y TEATRO

La Cátedra Bergman reafirma su mancuerna con el FICUNAM a través de su XXX Sesión Ordinaria: Poéticas del riesgo. Las actividades que la conforman permiten el encuentro con realizadores cuya obra fílmica, aunque divergente en temáticas y tratamientos formales, se aferra al cuestionamiento, discrepa de los cánones comerciales e invita a pensar el mundo desde sus bordes. Por medio de conferencias, clases magistrales, foros y mesas de discusión, el público entrará en contacto con creadores que asumen el cine como una vía para reimaginar la realidad.

 CONFERENCIAS MAGISTRALES

Pere Portabella (España) conversa con Carlota Moseguí (España)

Voluntad, forma y discurso

Sábado 2 de marzo | 12:00 h | Auditorio del MUAC, CCU

Ulrich Köhler (Alemania) conversa con Olaf Möller (Alemania) y Luis M. Rivera (México)

Los fantasmas de la civilización
Lunes 4 de marzo | 17:00 h | Auditorio del MUAC, CCU

Entrada libre, cupo limitado

CLASE MAGISTRAL

Mariano Llinás (Argentina)

Presentan: Arantxa Luna (México) y Rafael Guilhem (México)
El proceso creativo de La flor

Martes 5 de marzo | 11:00 h | Auditorio del MUAC, CCU

Entrada libre, cupo limitado

 MESA DE REFLEXIÓN

 Touch Me Not: Las políticas del cuerpo

Con Christian Bayerlein (Alemania), Tómas Lemarquis (Islandia) y Grit Uhlemann (Alemania). Modera Kani Lapuerta (España)

Martes 5 de marzo | 16:00 h | Auditorio del MUAC

En colaboración con el Goethe-Institut Mexiko, la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) y la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro.

Entrada libre, cupo limitado

 FORO DE LA CRÍTICA PERMANENTE

 El FICUNAM reafirma su misión de reflexionar el cine a través de este foro, en colaboración con la Cátedra Bergman.

 Mesa 1. El cine como palabra errante, con Adriana Bellamy (México), Olaf Möller (Alemania), Carlota Moseguí (España) y Dominga Sotomayor (Chile)

Lunes 4 de marzo | 11:00 h | Auditorio del MUAC, CCU

Mesa 2. Realización y crítica: la escritura como reinterpretación, con Jennifer Barker (Estados Unidos), Alonso Díaz de la Vega (México), Iria Gómez (México) y Lluís Miñarro (España)

Lunes 4 de marzo | 13:00 h | Auditorio del MUAC, CCU

Moderador: Rafael Guilhem (México)

Entrada libre, cupo limitado

SÍNTESIS: INTERCONEXIONES ENTRE CINE Y ARTE CONTEMPORÁNEO

 Para esta novena edición Síntesis y el FICUNAM presentan dos mesas de reflexión.

Mesa 1. Cine y performance

Con Edgardo Aragón (México), Manon de Boer (Bélgica) y Jill Magid (Estados Unidos).

Modera: Jean-Pierre Rehm (Francia)

Viernes 1 de marzo | 11:00 h | Auditorio del MUAC, CCU

Mesa 2. Cine y videoarte

Con Julieta Aguinaco (México), Carlos Amorales (México), Andrea Bussmann (Canadá) y Elena López Riera (España)

Modera: Juan Ayala (México)

Viernes 1 de marzo | 13:00 h | Auditorio del MUAC, CCU

Entrada libre, cupo limitado

 

 

SEMINARIO EL PÚBLICO DEL FUTURO – FICUNAM

Un encuentro dedicado a gestores, programadores, distribuidores y promotores culturales que buscan mejorar sus prácticas, ampliar su visión y mecanismos de gestión, reconociéndose como entidades formadoras de audiencias.  A través de ponencias, mesas de diálogo, clases magistrales y funciones especiales, se cuestionarán formas y complejidades en la actual distribución y exhibición de cine independiente; actividades en las que participarán creadores y artistas audiovisuales, cineclubes, espacios independientes y recintos culturales que incluyen al cine como parte central de su oferta cultural. El seminario es un espacio de escucha para discutir sobre las limitantes en la difusión de cine independiente, así como un punto de reunión para ampliar redes y conexiones entre aquellos comprometidos con esta labor.

Del 4 al 10 de marzo

Centro Cultural Universitario | Auditorio del MUAC | Cine Tonalá | Cineteca Nacional | Cine Tonalá Querétaro

Entrada libre, cupo limitado

 

DEL CINE LETRISTA AL SITUACIONISTA

El cineasta, escritor y reconocido sinólogo francés René Viénet, célebre situacionista vivo, participará en el FICUNAM este año presentando dos de sus filmes nunca antes proyectados en México. Se proyectarán cuatro filmes más y se presentará la versión en español del libro de Nicole Brenez Estamos de acuerdo con todo aquello que ha luchado y aún lo hace desde que inició el mundo (We Support Everything Since the Dawn of Time that has Struggled and Still Struggles).

  1. Closed Vision, Marc’O. Estados Unidos-Francia, 1954, 65 min
  2. La dialectique peut elle casser des briques?, René Viénet. Francia 1972, 90 min
  3. Les filles de Ka-ma-ré (ou Une petite culotte pour l’été), René Viénet. Francia, 1974, 87 min
  4. In girum imus nocte et consumimur igni, Guy Debord. Francia, 1978, 87 min
  5. Le film est déjà commencé?, Maurice Lemaître. Francia, 1951, 62 min
  6. Traité de bave et d’éternité, Isidore Isou. Francia, 1951, 120 min

En colaboración con el Instituto Francés de América Latina (IFAL)

 

NOVENO CONCURSO DE CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA “FÓSFORO”, ALFONSO REYES

 

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Coordinación de Difusión Cultural, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, la Dirección General de Actividades Cinematográficas y la Dirección de Literatura convocaron nuevamente a estudiantes y público en general, a escribir un ensayo sobre una de las tres películas seleccionadas por el FICUNAM, Festival Internacional de Cine UNAM. Los ganadores formarán parte del Jurado Fósforo, que otorgará un premio especial a una película de la Competencia Mexicana del FICUNAM, concedido por uno de los patrocinadores del Festival.

ACTIVIDADES ESPECIALES

Charla Las huellas de las desapariciones en México

Con Karina Ansolabehere (Argentina), Julien Elie (Canadá), Lucía Gajá (México), Pedro Salazar (México) y Marcela Turati (México). Modera Jacobo Dayán (México)

Jueves 7 de marzo | 13:00 h | Auditorio del MUAC, CCU

En colaboración con la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes

La crítica de cine como profesión

Carlota Moseguí (España)conversa con Alonso Díaz de la Vega (México)

Sábado 2 de marzo | 16:00 h | Sala Panorama, Centro Cultural España

En colaboración con el Centro Cultural España

Presentación del libro Más allá de las lágrimas. Espacios habitables en el cine clásico de México y Argentina, de Isaac León Frías.

Con Isaac León Frías (Perú), Rafael Aviña (México) y Ángel Miquel (México)

Jueves 7 de marzo | 13:00 h | Espacio de las letras, CCU

Entrada libre, cupo limitado.

 

PELÍCULA INAUGURAL

 High Life, Claire Denis. Alemania-Francia-Estados Unidos-Reino Unido-Polonia, 2018, 110 min.

Jueves 28 de febrero | 19:30 h | Sala Miguel Covarrubias, CCU

 

SELECCIÓN OFICIAL

Serán 12 trabajos los que compitan por el Puma de Plata a Mejor Director y a Mejor Película en la COMPETENCIA INTERNACIONAL. En la COMPETENCIA MEXICANA, 11 trabajos mostrarán el cine que se produce actualmente en el país. El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) será el anfitrión de ACIERTOS. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE CINE que presenta 11 trabajos de estudiantes de Iberoamérica.

COMPETENCIA INTERNACIONAL

  1. A Land Imagined, Yeo Siew Hua. Singapur-Francia-Países Bajos, 2018, 95 min
  2. Amalia, Omar Rodríguez-López. Estados Unidos, 2018, 97 min
  3. Familia sumergida, María Alché. Argentina-Brasil-Alemania-Noruega, 2018, 91 min
  4. Love Me Not, Lluís Miñarro. México-España, 2019, 81 min
  5. M, Yolande Zauberman. Francia, 2018, 105 min
  6. Manta Ray, Phuttiphong Aroonpheng. Tailandia-Francia-China, 2018, 105 min
  7. Present Perfect, Shengze Zhu. Estados Unidos-Hong Kong, 2019, 124 min
  8. Ray & Liz, Richard Billingham. Reino Unido, 2018, 107 min
  9. Soles negros, Julien Elie. Canadá, 2018, 97 min
  10. Tarde para morir joven, Dominga Sotomayor. Chile-Brasil-Argentina-Países Bajos-Qatar, 2018, 110 min
  11. The Load, Ognjen Glavonić. Serbia-Francia-Croacia-Irán-Qatar, 2018, 98 min
  12. The River, Emir Baigazin. Kazajistán-Polonia-Noruega, 2018, 108 min

 AHORA MÉXICO

  1. Alex Winter, César Demian. México, 2019, 66 min
  2. Antes del olvido, Iria Gómez Concheiro. México-Colombia, 2018, 103 min
  3. Los atardeceres rojos, Emilio Aguilar Pradal. México, 2019, 87 min
  4. Caballerango, Juan Pablo González. México-Estados Unidos, 2018, 61 min
  5. Fausto, Andrea Bussmann. México-Canadá, 2018, 70 min
  6. Luciérnagas, Bani Khoshnoudi. México-Grecia-República Dominicana, 2018, 86 min
  7. El lugar de las tres cascadas, Mauricio Novelo. México, 2018, 63 min
  8. Niña sola, Javier Ávila. México, 2019, 92 min
  9. El ombligo de Guie’dani, Xavi Sala. México, 2018. 119 min
  10. Príncipe de paz, Clemente Castor Reyes. México, 2019, 84 min
  11. Titixe, Tania Hernández Velasco. México, 2018, 62 min

ACIERTOS: ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE CINE

  1. El aire delgado, Pablo Giles. México, 2018, 30 min. Centro de Capacitación Cinematográfica
  2. Clavel, Lirio y Rosa, Maju de Paiva. Brasil, 2018, 20 min. Departamento de Cine y Video, Universidad Federal Fluminense
  3. El cementerio se alumbra, Alejandro Yero. Cuba, 2018, 14 min. Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños Cuba
  4. Donde el verano va (episodios de juventud), David Pinheiro Vicente. Portugal, 2018, 21 min. Escola Superior de Teatro e Cinema
  5. Las fuerzas, Paola Buontempo. Argentina, 2018, 18 min. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata
  6. JR, Nicolasa Ruiz. México, 2019, 20 min. Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California
  7. Laura y el viento, Natali Montell. México, 2018, 16 min. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
  8. La lluvia fue testigo, Nicolás Soto Guerra. Chile, 2018, 27 min. Instituto de la Comunicación e Imagen – Universidad de Chile
  9. Mis noches con Julia, Rodrigo Alonso Kahlo. Argentina, 2019, 12 min. Universidad del Cine, Buenos Aires
  10. Naturaleza muerta #02, Carmen Main. España, 2018, 6 min. Máster LAV: Laboratorio audiovisual de creación y práctica contemporánea, Madrid
  11. Los seis grados de libertad, Sergio H. Martín. España, 2019, 20 min. Universitat Pompeu Fabra

JURADO

Competencia Internacional

  • Rick Alverson (Estados Unidos)
  • Diana Bustamante (Colombia)
  • Alejandra Márquez Abella (México)
  • Daniela Michel (México)
  • Neil Young (Reino Unido)

 Ahora México

  • Viviana García Besné (México)
  • Lili Hinstin (Francia)
  • Camila José Donoso (Chile)
  • Richard Peña (Estados Unidos)
  • Ricardo Silva (México)
  • Jurado Fósforo (conformado por los ganadores del Concurso de crítica cinematográfica “Fósforo”, Alfonso Reyes)

Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine

  • Olaf Möller (Alemania)
  • Carlota Moseguí (España)
  • Erez Pery (Israel)

PREMIOS

 Competencia Internacional

Premio Puma a la Mejor Película:  $150,000.00 MXN + escultura Puma de Plata

Premio Puma a Mejor Director:  $100,000.00 MXN + escultura Puma de Plata

Premio del Público: Reconocimiento del público asistente a FICUNAM

Ahora México

Premio Puma México a la Mejor Película: $150,000.00 MXN + escultura Puma de Plata

Premio Selección TV UNAM: $80,000.00 MXN + la transmisión de la película ganadora en TV UNAM en marzo de 2019, además de otra transmisión, que se programará dentro de los siguientes dieciocho meses posteriores al festival.

Premio LCI Seguros:El Premio LCI Seguros consiste en la aplicación de un descuento del 50% sobre el costo de adquisición de los seguros de Entretenimiento con LCI hasta un monto de $10,000.00 USD o su equivalente en moneda nacional.

Premio Estudios Churubusco: servicios de Postproducción para el siguiente proyecto del director equivalentes a un monto máximo de $500,000.00 MXN

Aciertos. Encuentro de Escuelas de Cine

Premio Aciertos a Mejor Cortometraje: $70,000.00 MXN + Medalla Puma

CEREMONIA DE PREMIACIÓN

6 de marzo | Antiguo Colegio de San Ildefonso

ATLAS

Por primera vez se presenta la sección Atlas, un panorama de lo más destacado y prometedor del cine contemporáneo mundial. La integran 43 títulos, de entre los que se destacan los siguientes:

  1. Ash is Purest White, Jia Zhang-Ke. China-Francia, 2018, 136 min
  2. Burning, Lee Chang-dong. Corea del Sur, 2018, 148 min
  3. Coincoin and the Extra-Humans, Bruno Dumont. Francia, 2018, 208 min
  4. Cómprame un revólver, Julio Hernández Cordón. México-Colombia, 2018, 84 min
  5. Dead Souls, Wang Bing. Francia-Suiza, 2018, 496 min
  6. La flor, Mariano Llinás. Argentina, 2018, 808 min
  7. Ghost Town Anthology, Denis Côté. Canadá, 2019, 96 min
  8. Hotel by the River, Hong Sang-soo. Corea del Sur, 2018, 96 min
  9. Introduzione All’Oscuro, Gastón Solnicki. Argentina-Austria. 2018, 71 min
  10. Killing, Shinya Tsukamoto. Japón, 2018, 80 min
  11. Long Day’s Journey Into Night, Bi Gan. China-Francia, 2018, 140 min
  12. Monrovia, Indiana, Frederick Wiseman. Estados Unidos, 2018, 143 min
  13. Touch Me Not, Adina Pintilie. Rumania-Alemania-Francia-República Checa-Bulgaria, 2018, 125 min.
  14. What You Gonna Do When the World’s on Fire?, Roberto Minervini. Italia-Estados Unidos-Francia, 2018, 123 min

RETROSPECTIVAS

Como cada año, el FICUNAM presenta su sección Retrospectivas, un repaso a la cinematografía de cineastas poco conocidos en el ámbito cinematográfico mundial, pero muy valiosos en su obra:una dedicada a Pere Portabella (España), político y cineasta catalán sobresaliente en ambos rubros de la España posfranquista; otra al trabajo de Alan Clarke (Reino Unido), quien fue director, productor y escritor de cine y televisión con una visión siempre ligada a un realismo social; y una tercera, dedicada a Ulrich Köhler (Alemania), uno de los cineastas de la célebre Escuela de Berlín.

CLÁSICOS RESTAURADOS

Selección de películas cuya restauración y rescate son imprescindibles para sustentar la memoria cinematográfica y preservar la historia mundial.

  1. Dos monjes, Juan Bustillo Oro. México, 1934. 85 min

Con el apoyo de la Filmoteca de la UNAM

  1. Chronicle of Anna Magdalena Bach, Jean-Marie Straub-Danièle Huillet, 1968, 94 min
  2. Khrustalyov, My Car!, Alexei German. Rusia-Francia, 1998, 147 min

Con el apoyo de Guy Séligmann

  1. Prisioneros de la tierra, Mario Soffici. Argentina, 1939, 85 min

Con el apoyo del Museo del Cine

  1. They Live, John Carpenter. Estados Unidos, 1988, 94 min

FUNCIONES ESPECIALES

FUNCIÓN EXPLANADA DE LA ESPIGA

À propos de Nice, de Jean Vigo (Francia, 1930, 23 min) | Viernes 1 de marzo | 20:00 y 21:00 h | Explanada de La Espiga, CCU

FUNCIÓN ESPECIAL FICUNAM

Ghost Town Anthology, de Denis Côté (Canadá, 2019, 97 min) | Sábado 2 de marzo | 19:00 h | Teatro de la Ciudad Esperanza Iris | Presentada por el Instituto Mexicano para la Justicia

FUNCIÓN ESPECIAL VIRIDIANA

Como parte de la Retrospectiva de Pere Portabella, se proyectará Viridiana de Luis Buñuel (México-España, 1961, 90 min), perteneciente a los archivos de la Filmoteca de la UNAM.

Domingo 3 de marzo | 19:00 h | Museo de la Ciudad de México

FUNCIÓN EN LAS ISLAS DE CIUDAD UNIVERSITARIA

They Live, de John Carpenter (Estados Unidos 1988, 94 min) | Jueves 7 de marzo | 19:30 h | Las Islas de Ciudad Universitaria | Presentada por el Instituto Mexicano para la Justicia

MATINÉ IMCINE

Programa de cuatro cortometrajes para niños:

  1. Carrizos, Dinazar Urbina Mata. México, 2018, 12 min
  2. Cerulia, Sofía Carrillo. México, 2016, 14 min
  3. Elena y las sombras, César Gabriel Cepeda Sánchez. México, 2016, 7 min
  4. Gina, David “Diómedes” Heras. México, 2018, 7 min

Sábado 2 de marzo | 10:00 h | Sala Miguel Covarrubias, CCU

Entrada libre, cupo limitado

 SEDES

UNAM

  • Centro Cultural Universitario (CCU)
  • Sala Miguel Covarrubias
  • Sala Julio Bracho
  • Sala Carlos Monsiváis
  • Sala José Revueltas
  • Espacio de las letras
  • Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)
  • Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC)
  • Las Islas de Ciudad Universitaria
  • Cinematógrafo del Chopo

* Todas las actividades en la UNAM son entrada libre, cupo limitado. Boletos disponibles en taquillas.

Sedes CDMX

  • Cinépolis Diana
  • La Casa del Cine MX
  • Cine Tonalá Roma
  • Le Cinéma IFAL
  • Cineteca Nacional
  • Goethe-Institut Mexiko
  • Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
  • Centro Cultural de España
  • Red de Faros de la Ciudad de México
  • Museo de la Ciudad de México

Sedes virtuales

  • Festival Scope
  • Cinépolis Klic

Consulta toda la programación, títulos originales y traducciones en: ficunam.unam.mx

*Programación sujeta a cambios

 

Potente antibiótico que proviene de una hormiga brasileña

La medicina se transformó en el siglo XX por el descubrimiento y desarrollo de antibióticos, la gran mayoría provenían de una fuente: las bacterias.

Pero parece que hemos abusado de esa oferta. La resistencia de los patógenos (causantes de enfermedades) a los antibióticos está aumentando, poniendo en peligro millones de vidas.

Pero la misma clase de bacterias que nos dio muchos de nuestros antibióticos, conocidas como Streptomyces, no solo crea su hogar en el suelo sino en todo, incluso en los insectos. Cameron Currie, un profesor de bacteriología de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW), ha demostrado que algunos de estas bacterias se asocian a insectos y les brindan a sus anfitriones protección contra las infecciones, lo que sugiere que los insectos y sus microbiomas pueden ser una fuente rica de antibióticos para uso en medicina humana.

Con este conocimiento, el equipo de Currie, se propuso a realizar una búsqueda exhaustiva de bacterias de más de 1,400 insectos que fueron recolectados en diversos entornos en América del Norte y Sur, el equipo encontró que las bacterias que son «transportadas» por insectos a menudo poseían mejores capacidades, que las bacterias del suelo, para detener algunos de los patógenos resistentes a los antibióticos más comunes y peligrosos.

Más de la mitad de esos insectos albergaban los «tipos correctos» de bacterias. En total, los insectos proporcionaron más de 10,000 microbios para probar. El equipo aisló otras 7,000 cepas de fuentes de suelo o planta. Luego vinieron los experimentos, muchos de ellos.

«El verdadero poder en nuestro estudio es que lo hicimos 50,000 veces«, dice Marc Chevrette, colaborador del estudio en la UW.

Esos 50,000 ensayos probaron la capacidad de cada microbio para inhibir el crecimiento de 24 bacterias y hongos diferentes, muchos de los cuales, como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, que representa amenazas graves para la salud humana.

En su trabajo publicado en Nature Communications, los científicos descubrieron un nuevo antibiótico que llamaron cyphomycina, proveniente de una hormiga (Cyphomyrmex) que cultiva «jardines de hongos» que usan para alimentarse, estas hormigas llevan potentes bacterias antibióticas (del género Pseudonocarida) en huecos especiales en sus cuerpos, que ayudan a controlar un parásito que podría arruinar su cultivo fungoso.

Cyphomycina fue eficaz en pruebas de laboratorio contra hongos y bacterias resistentes a la mayoría de los otros antibióticos y combatió las infecciones sin causar efectos secundarios tóxicos en un modelo de ratón. Los investigadores han presentado una patente basada en esta proteína debido a su efectividad en estas pruebas tempranas, preparando al equipo para su importante trabajo adicional requerido antes de que pueda convertirse en un nuevo medicamento utilizado en la clínica.