¿Te gusta el clima y la superficie sólida terrestre? Agradécele a una estrella masiva

La superficie sólida de la Tierra y su moderado clima conducente a la vida como la conocemos, podrían deberse a la presencia de una estrella masiva durante la formación de nuestro Sol, según nuevas simulaciones computacionales de la formación de planetas.

El agua cubre más de dos terceras partes de la superficie de la Tierra, pero en términos astronómicos, los planetas internos de nuestro sistema solar aparecen muy secos, afortunadamente, porque muchas cosas buenas pueden hacer más daño que bien. Si el contenido de agua de un planeta rocoso es significativamente mayor que en la Tierra, el manto de silicato está cubierto por un océano global profundo y una capa impenetrable de hielo en el fondo del océano. Esto evita procesos geoquímicos, como el ciclo del carbono en la Tierra, que estabilizan el clima y crean condiciones de superficie que conducen a la vida tal como la conocemos.

“Entonces, parece que fuimos extraordinariamente afortunados. ¿Eramos nosotros? ¿O hay efectos sistemáticos en juego que distinguen a los sistemas planetarios similares a los del sistema solar de otros?”Tim Lichtenberg se lo preguntó cuando comenzó a trabajar en su tesis doctoral en los institutos de Astronomía y Geofísica de ETH Zurich.

Justo cuando se formó el proto-Sol, se produjo una supernova en el vecindario cósmico. Los elementos radiactivos, incluido el Aluminio-26 (Al-26), se fusionaron en esta estrella masiva y se inyectaron en nuestro joven sistema solar, ya sea por sus vientos estelares excesivos o por medio de la supernova ejecta después de la explosión.

El Al-26 en descomposición luego se calentó y se secó, entregando planetesimales desde el interior. En sus modelos de computadora, los investigadores pudieron demostrar que el calentamiento radiológico de niveles de Al-26 similares a los solares o en un sistema planetario en formación deshidrata sistemáticamente a los planetesimales antes de la acumulación en los protoplanetas (embriones planetarios).

Sin que estos elementos radiactivos fueran inyectados en el temprano sistema solar, nuestro planeta podría ser un mundo oceánico hostil cubierto de capas de hielo.

“Los resultados de nuestras simulaciones sugieren que existen dos tipos de sistemas planetarios cualitativamente diferentes”, dijo Tim Lichtenberg, del Centro Nacional de Competencia en Planetas de Investigación en Suiza. “Existen aquellos similares a nuestro sistema solar, cuyos planetas tienen poca agua y aquellos en los que se crearon principalmente mundos oceánicos porque no existía una estrella masiva cuando se formó su sistema huésped”.

El estudio, publicado en Nature Astronomy, fue elaborado en colaboración con investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich), Universidad de Michigan, Universidad de Bayreuth, y la Universidad de Berna.

“Es fantástico saber que los elementos radiactivos pueden ayudar a que el sistema húmedo se vuelva más seco y tener una explicación de por qué los planetas dentro del mismo sistema compartirían propiedades similares… Pero el calentamiento radioactivo puede no ser suficiente. ¿Cómo podemos explicar nuestra Tierra que es muy seca en comparación con los planetas formados en nuestros modelos? Quizás tener a Júpiter donde está también fue importante para mantener a la mayoría de los cuerpos helados fuera del sistema solar interior”, dijo Michael Meyer, profesor de astronomía de la Universidad de Michigan.

Los investigadores desarrollaron modelos informáticos para simular la formación de planetas a partir de sus bloques de construcción, llamados planetesimales, cuerpos rocosos helados de probablemente docenas de kilómetros de tamaño.

Esto pudo haber ocurrido poco después del nacimiento de nuestro sistema solar hace 4.6 mil millones de años y todavía puede estar en curso en numerosos lugares de la galaxia, como sugieren los rastros primitivos en los meteoritos.

Los investigadores dicen que las predicciones cuantitativas de este trabajo ayudarán a los telescopios espaciales del futuro cercano, dedicados a la caza de planetas extrasolares, a rastrear posibles rastros y diferencias en las composiciones planetarias, y refinar las implicaciones previstas del mecanismo de deshidratación Al-26.

Los investigadores están esperando ansiosamente el lanzamiento de las próximas misiones espaciales con las que se podrán observar exoplanetas del tamaño de la Tierra fuera de nuestro sistema solar.

 

Las supernovas revelan la simetría del universo

Al cosmos no le importa si estás mirando hacia arriba o hacia abajo, hacia la izquierda o hacia la derecha: en todas las direcciones, el Universo se está expandiendo a la misma velocidad en todas direcciones. Los investigadores de la Universidad de Michigan, reportaron sus resultados en un artículo publicado en la revista Physical Review Letters.

Para verificar si la expansión del Universo avanza a un ritmo isotrópico, es decir, que se expande uniformemente en todas las direcciones. Los científicos estudiaron más de 1.000 supernovas tipo 1a, cierto tipo de estrellas que colapsan y explotan con un brillo conocido. Las observaciones, indican que el universo no solo se está expandiendo, sino que la expansión se está acelerando con el tiempo.

Al medir cuánto se estira la luz de las supernovas a medida que se expande el espacio, los investigadores pueden estimar qué tan rápido se extiende el Universo y ver si los datos difieren de lo que se esperaría para una expansión uniforme.

Incluso en un Universo perfectamente en expansión, es probable que haya un poco de ruido (una especie de fluctuación aleatoria) en los datos. Los análisis anteriores se han basado en simulaciones por computadora para estimar el ruido esperado. Pero “es un verdadero dolor obtener simulaciones para tener toda la parafernalia correcta necesaria para que los resultados sean los correctos”, dice el cosmólogo teórico Dragan Huterer de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.

Entonces, Huterer y sus colegas utilizaron una versión codificada de los datos de la supernova para evaluar cuánto ruido se puede esperar, una técnica que Huterer dice que es más confiable.

Los resultados confirman la comprensión de los cosmólogos del Universo. Según la teoría de la inflación, el Universo se expandió extremadamente rápido justo después del Big Bang. Se piensa que esa expansión se realizó de igual manera en todas las direcciones, configurando la expansión uniforme del Universo hoy.

Fuente: Science News

 

 

Alfonso Cuarón y su paso por el CUEC de la UNAM

México, 24 Feb (Notimex).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó la formación del cineasta Alfonso Cuarón en esa casa de estudios y la forma en como su trabajo hace historia al convertirse en el primer  director mexicano en ganar un Oscar con un filme nacional.

Además, es el primer exalumno del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) que consigue estatuillas del Oscar en las categorías de dirección y fotografía en una misma entrega.

Aunado a ello, “Roma” es la primera producción mexicana en ganar en la categoría de mejor película extranjera, añadió la máxima casa de estudios del país en un comunicado.

“Para el mundo es un triunfador en la cumbre, pero para la UNAM es además un alumno exitoso, con número de cuenta de ocho dígitos, y la expectativa reforzada de nuevos protagonistas detrás de cámaras, que saldrán del Circuito Mario de la Cueva, en donde actualmente se ubica el CUEC, en Ciudad Universitaria”, resaltó la institución.

“Ningún recién egresado puede decir que ya puede ser como Cuarón, porque llegar a ese punto implica toda una vida de experiencias, oportunidades, de miles de situaciones”, pero sí puede proponer al mercado futuro cómo trabajar, puntualizó María del Carmen del Lara, directora del CUEC.

Egresada de Ingeniería Civil obtiene beca de ExxonMobil

“Los estudiantes hacemos la Facultad; represento con orgullo a Acatlán con la beca ExxonMobil”, señaló Vanessa Badillo Mendoza, egresada de la licenciatura de Ingeniería Civil, quien con seis meses de subvención continuará su colaboración con el proyecto Geoparque Peña de Bernal, en Querétaro, lapso que aprovechará para concluir su tesis de licenciatura centrada en la vivienda vernácula en la zona centro de la República Mexicana.

En tanto dura la beca -inició en febrero y concluirá a mediados de julio-, ExxonMobil brindará apoyo económico a Badillo Mendoza para interactuar con la empresa, recibirá clases de inglés, apoyo de asesores, asistirá a conferencias y visitas a instalaciones en México y en la sede principal en Houston, Texas.

En entrevista señaló que “Acatlán tiene el potencial de que egresan buenos estudiantes, más en el área de matemáticas; buenos profesionistas. Es un reconocimiento representar a mi Facultad con la beca ExxonMobil”. Badillo Mendoza realizó el servicio social en el laboratorio de Geología del Posgrado en la FES Acatlán, con el doctor José María Chávez Aguirre, quien participa en el proyecto del Geoparque Peña de Bernal.

Como parte de ese proyecto ha asistido a conferencias y cursos como el de
Geopatromonio y Geoparques, en Ciudad Universitaria, con el doctor José Luis Palacio Prieto, fue entonces que consideró la vivienda vernácula -aquella que se construye con conocimientos empíricos, sin técnica especializada utilizando material regional-. Ese tipo de construcciones ha sido estudiado en la UNAM desde la arquitectura y Badillo Mendoza quiere hacerlo a partir de la ingeniería civil, con elementos mecánicos, entre otros.

El doctor Chávez Aguirre ha impartido clases de geología por muchos años en la FES Acatlán; en ese tiempo ha visto la forma en que las mujeres destacan en la ingeniería civil, como Badillo Mendoza quien, aunque es egresada, sigue colaborando en el Geoparque Peña de Bernal.

“Espero su colaboración hasta la conclusión del proyecto en Querétaro. La beca ExxonMovil marca un indicio de la calidad de la docencia en ingeniería civil de la FES Acatlán. El desempeño de Vanessa es muy elevado. De hecho la participación de las mujeres en la ingeniería civil ha crecido en las últimas décadas; en los setenta era nula, en los ochenta aparecieron en la UNAM, en geología, actualmente comparte el 50 por ciento con los hombres”, explicó.

Y agregó: “hay que tomar en cuenta que se trata de la empresa más fuerte a nivel mundial en exploración y explotación de petróleo y recursos energéticos. ExxonMobil maneja, equilibra y controla la política energética en el planeta. Como escuela debemos introducirnos en esa dinámica”.

Una vez que concluya la citada beca y se titule en la FES Acatlán, Badillo Mendoza tiene planeado cursar la maestría en estructuras o geotecnia, en ingeniería civil, en el Imperial College London. En 2018 obtuvo una beca de pasantía en el idioma inglés, en el Ramsgate que está al sureste de la nación inglesa, gracias al convenio de la UNAM con el gobierno del Estado de México.

Presentación en la FIL del libro Control de Convencionalidad y Convergencia Interpretativa

El Doctor Manuel Martínez Justo, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, asistió a la 40 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), donde hizo algunos comentarios sobre el libro Control de Convencionalidad y Convergencia Interpretativa, que presentó el maestro Saúl Mandujano Rubio, en el Pabellón Estado de México.

El doctor Martínez Justo estimó que: “la temática que aborda Saúl Mandujano es una investigación de frontera que tiene que ver precisamente con el control de convencionalidad en la materia electoral, del cual es especialista”.

Posteriormente señaló que de acuerdo al autor, desde que el Estado mexicano reformó en 2011 en materia de derechos humanos, incluso antes de que se formalizara dicha reforma, algunos tribunales, incluido el Tribunal Electoral del Poder Judicial, ya emitía sentencias con base en criterios internacionales en defensa de los derechos humanos.

Con base en la obra de Mandujano Rubio, catedrático de la FES Acatlán, el doctor Martínez Justo consideró que desde que los tribunales en México han extendido el control de constitucionalidad de manera significativa, y que la aproximación a las disposiciones convencionales se ha llevado a cabo de tres maneras:

“Uno, invocando los tratados para la construcción de premisas normativas; dos, migrando criterios supranacionales para motivar la resolución de los casos y, tres, aplicando el control de convencionalidad para inaplicar leyes, y anular actos que infrinjan los acuerdos internacionales de derechos humanos”.

El director de Acatlán refirió que “el autor señala que el control difuso de convencionalidad se compone de dos elementos: la posibilidad de ampliar el marco normativo, y verificar la conformidad entre la disposición convencional y la norma o acto de origen nacional”.

A propósito de la creación de la Guardia Civil, relacionada con el título de la obra, el maestro Mandujano Rubio subrayó que “el día de ayer en el Senado, se aprobó por unanimidad, con 127 Senadores, además, con una aplanadora, una reforma, la consecución para crear la Guardia Nacional”.

En cuanto al control político de convencionalidad detalló que “el mando civil, no sólo administrativo, sino operativo de la Guardia Nacional y la limitación temporal de la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, por lo menos dijeron que son cinco años”.

A su vez, el doctor Alfonso Herrera García, de la Universidad Panamericana campus Ciudad de México, y autor del prólogo, consideró algunos puntos destacados como: “poner en el punto neurálgico del análisis jurídico y judicial la importancia que tiene que las sentencias que se emitan a partir de la corte oficial de ese sistema, son decisiones que vinculan al país”.

Asimismo, subrayó sobre que en el texto: “el margen nacional de apreciación, el autor lo desarrolla en un capítulo de forma completa, con puntos de vista fundamentados. En el libro se explica bien cómo opera el margen nacional de apreciación”.

Alfonso Cuarón se lleva el Oscar como Mejor Director

 

México, 24 Feb (Notimex).- El realizador mexicano Alfonso Cuarón ganó el Oscar en la categoría de Mejor Director en la 91 entrega de los Premios Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas por su trabajo en la película “Roma”.

Guillermo del Toro presentó a los nominados y posteriormente abrieron el sobre en el que dio a conocer que Cuarón se llevó la estatuilla dorada.

“Tengo que agradecer a mucha gente nuevamente, a Yalitza y a Marina de Tavira, son un gran equipo. También a Guillermo del Toro a Guillermo González Iñárritu”, indicó Cuaron al recibir la estatuilla dorada en el Teatro Dolby.

El realizador también agradeció a la Academia por poner una “película centrada en una mujer indígena que es una empleada sin derechos relegada al silencio y el cine tiene la responsabilidad a mirar aquello que no son vistos”, indicó

“Muchas gracias a mi familia, muchas gracias a México”, expresó en español.

Luego de “Children of men”, filme de 2006, el director tuvo la idea de regresar a México para filmar esa cinta, en la que buscó recuperar sus memorias de la infancia y contar la historia del México en el que creció; sin embargo, por cuestiones personales la postergó 10 años.

La película ambientada en la década de los 70, una época de cambios políticos, culturales y sociales, presenta la historia una familia de clase media que mantiene su unión gracias a la presencia de “Cleo”, interpretada por Yalitza Aparicio, una ayudante doméstica de la etnia mixteca.

En esta categoría, Cuarón se impuso ante Spike Lee (“BlacKkKlansman”), Pawel Pawlikowski (“Cold War”), Yorgos Lanthimos (“The Favourite”) y Adam McKay (“Vice”).

NTX/VGV/LMC

“Roma” conquista su primer Oscar en la categoría de Mejor Fotografía 

México, 24 Feb (Notimex).- Filmada en blanco y negro y con una atención minuciosa al detalle, la película “Roma” del mexicano Alfonso Cuarón, ganó el Oscar a Mejor Fotografía en la 91 entrega de los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Al subir al escenario del Teatro Dolby, el cineasta Alfonso Cuarón quién estuvo a cargo de la Fotografía del filme, agradeció el galardón a la producción y a su familia.

“Como ustedes saben se requiere de mucho trabajo, es una película creada a partir de mis memorias, también fue armada a través de lo que la cinematografía me ha dado. Gracias a México y a mi familia”, indicó.

El filme presenta la historia de una familia de clase media que mantiene su unión gracias a la presencia de “Cleo”, interpretada por Yalitza Aparicio, una ayudante doméstica de la etnia mixteca.

La realización de la cinta representó un reto para la producción, pues para darle más realismo a la historia y absorber la esencia de los lugares donde el cineasta vivió su infancia, recrearon cada locación a detalle.

El filme mexicano compitió por la estatuilla con “Cold War”, “The Favourite”, “Never Look Away” y “A Star is Born”.

“Roma” primer película mexicana en ganar el Oscar a Mejor Película Extranjera

México, 24 Feb (Notimex).- La película “Roma” del realizador mexicano Alfonso Cuarón, ganó su segundo Oscar a Mejor Película Extranjera en la 91 entrega de los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

En el escenario del Teatro Dolby, Cuarón agradeció al reparto de la película, así como a los productores de la cinta, así como a sus hijos, quienes “por ser la corriente que lleva las olas de mi vida”.

“Crecí viendo películas extranjeras, cuando me preguntan de la nueva ola francesa, decía que hay muchos caminos al océano y todos los nominados muestran que somos parte del mismo océano, quiero agradecer a México por ser la playa de la que emerge este filme”.

“Roma” presenta la historia de una familia de clase media que mantiene su unión gracias a la presencia de “Cleo”, interpretada por Yalitza Aparicio, una ayudante doméstica de la etnia mixteca.

Se estrenó el 30 de agosto durante el Festival Internacional de Cine de Venecia, donde ganó el León de Oro; así comenzó una cosecha de éxitos para la cinta que protagonizan Yalitza Aparicio, Nancy García García y Marina de Tavira, acompañados de Marco Graf, Daniela Demesa y Enoc Leaño.

“Roma” compitió esta categoría con “Capernaum”, “Cold War”, “Never Look Away” y “Shoplifters”.

La narcoestética hace de los narcos modelo aspiracional

La narcoestética no tiene que ver con el buen gusto y el coleccionismo, sino con la acumulación y lo ostentoso y, al tiempo que los narcos se valen de ella para significar y transmitir sus valores, hay personas ajenas a estas actividades que ven en dichos alardes de riqueza la evidencia de una vida exitosa y, por ello, tienden a hacer de estos delincuentes modelos de inspiración y una suerte de héroes nacionales, planteó Lucía Elena Acosta Ugalde, coordinadora de Difusión Cultural de la FES Acatlán.

“Estamos ante una manifestación cultural capaz de imponer modas; tan sólo basta recordar a Edgar Valdez Villarreal, mejor conocido como La Barbie, quien al ser capturado vestía una camisa Ralph Lauren tipo polo (con un costo aproximado de dos mil 800 pesos). Uno pensaría que esto le acarrearía una connotación negativa a la prenda y ocurrió justo lo contrario, pues de inmediato se agotó y hubo hasta listas de espera para hacerse de una”, señaló.

¿A qué se debe este fenómeno? ¿En qué momento se da esta apropiación simbólica del universo del narco? Aún debemos estudiar el asunto, pero en gran parte se debe a que, ante figuras políticas cuestionables, hay gente que ve en los grandes capos a individuos esforzados y admirables que se abrieron camino desde la pobreza hasta llegar a niveles desde donde se pueden burlar de esas autoridades merecedoras de desconfianza y ponerlas en jaque, dijo.

Ello explica la algarabía mostrada por muchos ciudadanos al enterarse de que Joaquín Guzmán se había fugado del penal del Altiplano, hecho que algunos festejaron como si fuera no un ilícito más de este criminal, sino la hazaña de un aventurero pícaro y astuto que dejaba, otra vez, en ridículo a las autoridades mexicanas.

Para Acosta Ugalde la sola mención de este personaje ayuda a entender qué es la narcoestética, pues uno de los objetos más emblemáticos de El Chapo es también el mejor ejemplo de esta manifestación de lo ostentoso, pues su pistola, valuada en 5.5 millones de pesos, tiene incrustaciones de oro y diamantes negros, así como una inscripción que dice “Billionaire 701 Phorbes”, la cual, aunque con errores al escribir la palabra Forbes, alude al sitial que le dio esta revista entre los hombres más acaudalados del mundo.

“Y es justo eso lo que buscan los narcos con estos alardes. No les interesa el buen gusto, sino demostrar que poseen cosas caras, porque para ellos lo material es una forma de significar. Todas estas manifestaciones rayan en el exceso porque no saben de qué otra manera representar, inspirar temor y dar cierta idea de poder y de autoridad frente a los otros grupos delictivos”.

Representar tanto en la vida como en la muerte

En el libro Psicópata americano, de Bret Easton Ellis, el protagonista juzga a sus compañeros de trabajo no por sus cualidades humanas, sino por la calidad y precio de sus ropas, y para evaluarlos simplemente hace una sumatoria de cada una de las prendas que llevan y, a partir de ello, calcula la valía de cada uno. A decir de Lucía Acosta, los narcotraficantes hacen algo parecido.

“Por ello el narco no colecciona pues ello implica depurar y categorizar. Como saben que en algún momento van a ser liquidados por sus enemigos prefieren acumular cosas caras y ostentar, porque eso les otorga significado a ojos de los demás. La lógica parece ser, si tengo esto no sé por cuánto tiempo, ¿por qué no presumirlo?”.

Así, cada vez que las autoridades incautan la casa de alguno de estos delincuentes los medios reportan que en éstas hay desde picaportes de oro y piscinas con diamantes hasta colecciones de automóviles europeos o zoológicos en el patio trasero. Decía El GüeroPalma al ser entrevistado por el escritor Arturo Pérez-Reverte: “Más vale vivir cinco años como rey que 20 como güey”.

Y pese a estos atisbos de una existencia breve, los narcotraficantes buscan alardear aún después de la muerte y esta estética de lo ostentoso se aprecia en panteones como Jardines del Humaya, en Culiacán, Sinaloa, donde hay mausoleos faraónicos con wifi, cuartos de descanso para los dolientes, aire acondicionado, frisos italianos sistemas de videovigilancia y piezas de arte.

“Estas personas están muy preocupadas por significar tanto en la vida como en la muerte, en una obsesión que raya en lo perverso, y el único camino que ven para esto pasa por lo material. Es como si nos quisieran decir, aún muerto significo y vean el valor que tengo no solo yo, sino quienes están conmigo”.

Ostentación y seducción

Aunque el concepto de narcoestética nace en Colombia, en México surge en 2006, justo cuando Felipe Calderón declara su “guerra al narco”. Se podría decir que es una respuesta a este embate belicoso la cual, desde entonces, comenzó a desarrollar características propias y a sofisticarse, agregó la académica.

“Ya no tenemos personajes como el que interpretaba Damián Alcázar en la película El infierno, que vestía camisas rojas de seda, portaba lentes Ray-Ban, usaba sombrero de ala ancha, y se colgaba cadenas de oro. Los líderes originales ya no están y en su lugar tenemos hoy a sus hijos y nietos, quienes han estilizado muchas cosas, como la comida, los lujos y la vestimenta”.

No obstante, lo que se ha mantenido es esta ostentación extrema, lo que hace a Acosta Ugalde preguntarse qué pasa por la mente de sus alumnos cuando se enfrentan a la realidad de no encontrar trabajo, tener que apoyar a sus familias y allegarse de recursos mínimos para proseguir con su carrera mientras ven los despilfarros y extravagancias de quienes se dedican al crimen organizado.

“Si a esto sumamos la apología que se hace desde los medios a estos criminales con series como La reina del sury tantas otras, podemos entender que cierta parte de la sociedad vea con cierta aprobación a los narcos y los considere casi héroes nacionales. Deberíamos cuidar cómo manejamos ese modelo aspiracional”.

Y en todo esto, concluyó la universitaria, la narcoestética y sus excesos han sido cruciales, porque lo ostentoso maravilla y la línea que hay entre el asombro y la seducción es una muy delgada.

Estudiantes colaboran en el mejor funcionamiento de un Banco de Alimentos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En México, el 11. 8% de las familias de nuestro país manifestaron haberse quedado sin comer a causa de la falta de recursos económicos, tal como lo señaló el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ingreso de 2016.
De acuerdo con cifras presentadas por El Universal en 2018, se estima que los países más ricos del mundo producen anualmente casi el doble de alimentos que los más pobres, esto es un aproximado de 900 kilogramos por persona, de cuyo total se desperdician 1,300 millones de toneladas, principalmente frutas y verduras. Lo anterior, de ser evitado, representaría el combate de una de las más importantes metas de la humanidad hoy día: la erradicación del hambre.
Actualmente existen programas que buscan subsanar esta problemática, como los Bancos de Alimentos (BA), que de acuerdo con el Gobierno de nuestro país son organismos sin fines de lucro que distribuyen la comida excedente que reciben de distintas estancias.
En este sentido, Claudia Arias Gutiérrez e Ingrid Vianey Flores Pérez, egresadas de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la FES Cuautitlán, contribuyeron al mejoramiento y funcionalidad de un BA, una labor que les valió la medalla “Gustavo Baz Prada” del año pasado al lograr que desde su profesión más gente que lo necesita pueda ser beneficiaria de ese lugar.

La iniciativa social

En 2017, cuando las dos alumnas cursaban los últimos semestres de su carrera, se acercaron al QFB Jonathan Paredes Juárez, académico del área de Microbiología de la Facultad, para solicitarle su asesoramiento en un proyecto que querían emprender por motivo de su servicio social.
La iniciativa consistía en realizar una aportación a un BA a partir de sus conocimientos como especialistas, gracias a lo cual era posible relacionar su formación profesional como estudiantes y contribuir a la sociedad. “Se podía lograr potencializar sus conocimientos y, sobre todo, aterrizar la parte de la formación profesional, es decir, pudieron llevar el campo de acción de la Universidad a la vida real”, comentó el QFB Paredes.
En entrevista, el académico destacó que dicho complejo recibe comestibles de diferentes supermercados y mayoristas de la zona, como frutas, verduras, hortalizas, productos a granel y enlatados, los cuales se pretende sean distribuidos a personas de bajos recursos económicos.
La intervención, por tanto, era conocer las condiciones de operación del BA en virtud del cumplimiento de las etapas que comprenden su funcionamiento. Hasta entonces, en la Facultad no existía un proyecto de servicio social con dichas características.

El Banco

Con la idea de evitar la contaminación de los alimentos y así aprovechar al máximo dichos recursos, los involucrados de la FESC asistieron a una entrevista en el lugar para conocer las instalaciones y las condiciones en las que se llevaban los procesos arriba mencionados.
Las estudiantes y el QFB Paredes tuvieron como objetivo dos ejes fundamentales: por un lado, identificar las áreas de oportunidad del sitio y, por el otro, capacitar al personal que ahí labora sobre la sanidad y las buenas prácticas para evitar lo más posible la contaminación. “Uno de los pilares fundamentales de la manipulación de los alimentos es evitar la contaminación sea física, química y, la más importante, la microbiológica”, reconoció el académico.
En la inspección, encontraron que no existía un criterio de selección de los suministros basado en sus propiedades particulares ni una normativa de limpieza adecuada. Para definirlo, Ingrid y Claudia realizaron un control microbiológico de las diferentes áreas (almacenamiento y secciones de refrigeración) y crearon una metodología que asistiera a los trabajadores del BA en la recepción, almacenamiento y distribución.
La capacitación del personal era de suma importancia dado que una indebida manipulación de los alimentos traería consigo su ulterior contaminación y, por ende, una más baja distribución de los mismos. Por eso, se impartió a los trabajadores pláticas relacionadas con el lavado de manos, la limpieza de los utensilios empleados y de las superficies, todo lo cual mejoraría la inocuidad de los comestibles.
Así, el equipo de la FES Cuautitlán estableció una normativa que mejoró las condiciones del BA y disminuyó los índices de contaminación, haciendo que los víveres fueran aptos para el consumo humano y mayormente aprovechados por los beneficiarios.
El trabajo se realizó durante los seis meses (480 horas) que indica el estatuto del Servicio Social universitario tanto en el Laboratorio L514 de Campo Uno, donde se efectuaron los estudios experimentales correspondientes, como en el Banco de Alimentos de Cuautitlán Izcalli A. C. ubicado en el municipio de Cuautitlán Izcalli, sobre la carretera México-Querétaro.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”59017″ img_size=”large”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]Las ingenieras realizaron un control microbiológico de las distintas áreas del Banco de Alimentos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”59019″ img_size=”large”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]El año pasado, Ingrid y Claudia fueron condecoradas con la medalla Gustavo Baz Prada 2018 por su participación en el programa “Fortalecimiento social, académico y de la investigación en la FES Cuautitlán. Banco de Alimentos”.

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”59020″ img_size=”large”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]Gracias al proyecto, las dos ingenieras asesoradas por el QFB Paredes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación profesional, haciéndolo desde una visión de solidaridad con la que aportaron a la sociedad mexicana y a quienes más lo necesitan.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Maduro rompe relaciones diplomáticas y políticas con Colombia

Caracas, 23 Feb (Notimex).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rompió hoy todas las relaciones diplomáticas y políticas con Colombia, tras denunciar que hay un plan para invadir este país sudamericano, detrás de la ayuda humanitaria que la oposición intenta pasar a territorio nacional desde las fronteras.

Maduro dio un plazo de 24 horas para que los diplomáticos colombianos abandonen territorio venezolano, durante un discurso que pronunció ante miles de seguidores que se reunieron en la esquina de Carmelitas, en el centro de Caracas, punto de llegada de la Marcha en defensa de la paz y la patria realizada este sábado.

El mandatario denunció de nuevo que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca justificar una enventual intervención militar de sus tropas en Venezuela, a través del pretexto de la “ayuda humanitaria”.

“Les digo a todos los venezolanos: detrás de la falsa ayuda humanitaria hay un plan para invadir a Venezuela. Estamos en el lado correcto de la historia, defendemos el derecho internacional, la soberanía, la dignidad de un pueblo”, enfatizó.

El discurso de Maduro se da en momentos en que la oposición política venezolana intentaba pasar camiones con toneladas de alimentos y medicinas por las fronteras de Colombia y Brasil, en donde las caravanas permanecían varadas y se registraban algunos incidentes.

“El plan está develado: Trump está contemplando una invasión militar en Venezuela”, reiteró.

Las acciones de la oposición política “contra la Patria son un juego fracasado (…)  lo he dicho y lo reiteró hoy, 30 días después el golpe de Estado ha fracasado”.

Maduro hacia referencia al 23 de enero pasdo, fecha en que el líder opositor de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se proclamó como “presidente encargado” de Venezuela, y de inmediato Estados Unidos y varias decenas de gobiernos lo reconocieron.

El presdiente venezolano felicitó al primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, y a la dirección del oficialismo, por las movilizaciones que se han dado en el país por la paz.

“Estamos defendiendo las fronteras de nuestra Patria, porque somos libres e independientes. No es tiempo de traidores, es tiempo de lealtad a nuestra Patria y a nuestros ideales supremos”, afirmó.

Agregó que “todos los días me alimento del amor y la lealtad de ustedes. Yo soy del pueblo, jamás seré un títere del imperialismo”.

El deporte de “Fermín”

Centenar de alumnos de la UNAM se presentaron en el Festival Nacional de Gimnasia para Todos


Un total de 101 gimnastas alumnos de la UNAM, y dos más pertenecientes al programa de Extensión Universitaria, participaron en el Festival Nacional de Gimnasia para Todos, un evento avalado por la Federación Mexicana de Gimnasia (FMG) que se celebró en el Gimnasio Juan de la Barrera de la Ciudad de México, con una duración de tres días.

En este evento se realizan presentaciones en grupo, donde muestran su creatividad y originalidad, pero no se realiza competencia alguna y todos los equipos son premiados, ya que su esencia es la práctica de la gimnasia por placer, además de ser una modalidad incluyente para todas las personas que realizan actividad física, sin importar la edad.

El penúltimo día se celebró la Gala de Gimnasia de la FMG, el suceso estelar de este festival, en el cual los equipos participantes estaban distinguidos por tres diferentes categorías: blancos (principiantes), azules (intermedios) y rojos (avanzados).

Entre los mejores exponentes del país, participaron 6 equipos de la UNAM: Prepa 5 (blancos), Ciudad Universitaria (azul), Halcones Prepa 9 (rojo), Halcones Prepa 9 (azul), Guerreras Universitarias (blanco) y Grupo Combinado UNAM (azul).

“Es una modalidad que se define como festiva, no competitiva, y es la que integra a todos, desde niños hasta gente de tercera edad. En cualquier rutina, que son como performance, se puede utilizar cualquier aparato de la gimnasia o cualquier otro implemento como una patineta, listones o mantas, lo que sea para crear movimiento. Se trata de promover la práctica deportiva modalidad artística un tema vestuario maquillaje”, comparte Cristina Desentis Pichardo, del equipo de extensión de la UNAM, Guerreras Universitarias.

Dos de los equipos de la UNAM participantes en este Festival Nacional de Gimnasia para Todos, Halcones Prepa 9 (rojos) y Grupo Combinado UNAM (azul), participarán en la Gymnastrada Mundial 2019 que se celebrará en Austria del 7 al 13 de julio próximos, un evento que se celebra cada 4 años.

La UNAM reconoce a jóvenes poetas

Con el propósito de difundir la poesía entre los jóvenes y apoyar a las nuevas voces, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reconoce a los ganadores del primer Premio de Poesía Joven UNAM 2018. Los poemarios ganadores: Cosas inútiles y otros poemas de Iván Palacios Ocaña, y La patria íntima de Álvaro Vallarta, fueron presentados en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

En entrevista con UNAM Global, el estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 5 José Vasconcelos, Álvaro Vallarta, comentó que decidió participar en la primera entrega de este concurso por el prestigio del jurado. Asimismo, expresó su alegría por haber ganado el galardón junto con Iván Palacios Ocaña, pues es un poeta que admira y a quien considera un amigo.

“Yo leo en el Material (de Lectura) de la UNAM a los grandes poetas, a Rubén Bonifaz Nuño, Rosario Castellanos y a Luis García Montero. Un día estás leyéndolos y al otro te publica la UNAM. Es muy impresionante”, señaló Vallarta.

Su poemario versa sobre la relación de la intimidad y el país, y la defensa que hace de la política, ya que a su parecer la labor del poeta es mostrar las desigualdades y las maravillas con la palabra.

Por su parte, Palacios Ocaña, estudiante de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, decidió entrar al concurso motivado por su deseo de publicar sus poemas en un sello de prestigio. En ese contexto, su obra es una especie de recordatorio, una extensión de su memoria para recordar cómo eran los tiempos.

Cosas inútiles y otros poemas abarca poemas que escribí durante el sexenio de Peña Nieto y está campechano, tiene una parte de poemas para grafitear que son justo sobre las protestas contra Peña y contra la guerra de Calderón. Yo escuchaba cosas y lo que escuchaba tal cual lo ponía. Hay un poema que dice: ‘qué me lo devuelvan, aunque sea en pedazos, qué me lo devuelvan, aunque sea con gusanos’. Eso se lo escuché a una señora que se subió a un templete, había desaparecido su hijo y dijo esa parte”.

Palacios Ocaña invitó a la comunidad universitaria a participar en la próxima entrega del Premio Poesía Joven de la UNAM. “No se tomen tan en serio si no ganan, al final de cuentas, el Sol va a explotar y la Tierra va a desaparecer y nadie se va a acordar de los libros que hubo”.

La patria íntima y Cosas inútiles y otros poemas fueron presentados en la FILPM. El Premio Poesía Joven de la UNAM es resultado del trabajo conjunto de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Cancunense de 14 años buscará ingresar a licenciatura en la UNAM

En apenas 13 meses, y a los 14 años de edad, Benjamín Abraham Maldonado concluyó la preparatoria, y ahora buscará continuar con sus estudios, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursando la carrera de las Ciencias de la Tierra.

En el marco de un reconocimiento que le hicieron en el Centro de Enseñanza “Gonzalo Guerrero”, Abraham Maldonado refirió que la próxima semana meterá sus papeles de ingreso a la máxima casa de estudios en México, para estudiar en el campus de Mérida.

En rueda de prensa que se ofreció en las instalaciones del Subsistema de Preparatoria Abierta Modular, se indicó que este joven cancunense concluyó la preparatoria a los 14 años en 13 meses.

Además, está por terminar una carrera técnica en la escuela de música de la CROC y que su instrumento preferido es el saxofón.

“La flexibilidad que me dio estudiar la preparatoria abierta permitió que también cursara la carrera musical”, añadió el menor.

Sobre su vida, destacó que sus padres lo apoyan en todo momento y que sobre todo le enseñaron los valores, el respeto y la dedicación.

En la ceremonia se indicó que “Benji”, como le conocen sus amigos y maestros, es hijo de Edna Maldonado y Alejandro Abraham, matrimonio veracruzano que vive en Cancún.

Sobre su vida, Benji refirió que está en proceso de asimilar, que lo consideren un “niño genio”, que quizá lo sea, pero que se considera un joven normal, que si bien en la primaria sabía de sus habilidades diferentes, consideraba que eran las mismas que el resto de sus compañeros, y que lo único que cambiaba era el nivel de compromiso al completar sus estudios, al asistir a clases.

Sin embargo, señaló que fue en la secundaria que se dio cuenta de que se “aburría” en clase, que quería aprender más cosas y fue que decidió estudiar la prepa.

“Soy una persona normal, me gusta jugar como cualquier niño, pero creo que tengo una mayor capacidad”, añadió.

Refirió que a punto de cumplir los 13 años, decidió presentar su examen para ingresar a la preparatoria abierta, pero antes debía concluir la secundaria, por lo que con la ayuda de sus compañeros de clase y maestros, se preparó y en una sola cita logró matricularse y recibir su diploma de secundaria.

En la reunión con los medios, sus padre, refirieron que Benjamín pasó con muy buenos resultados una prueba de eficiencia intelectual para medir sus habilidades cognitivas y por eso tomaron la determinación de inscribirlo a la preparatoria abierta.

La arpista Janet Paulus se presenta en la Sala Nezahualcóyotl

Este fin de semana, la Orquesta Filarmónica de la UNAM interpretará el quinto programa de su Primera Temporada 2019, bajo la batuta de su director artístico Massimo Quarta. Contará con la participación de la arpista Janet Paulus como solista.

Originaria de Nueva York, hizo estudios de arpa con Pearl Chertok. Continuó sus estudios en la Academia de Artes de Interlochen (Michigan) y en el Instituto de Música de Cleveland, donde obtuvo su licenciatura bajo la dirección de Alice Chalifoux.

Actualmente, enseña en la Facultad de Música de la UNAM y la Escuela Superior de Música del INBA. Es arpista principal de la OFUNAM, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica de Minería.

OFUNAM Primera Temporada 2019

Director: Massimo Quarta, director artístico

Solista: Janet Paulus, arpa

Programa: Sensemayá y La noche de los mayas de Silvestre Revueltas y

Concierto para arpa de Ginastera

Lugar: Sala Nezahualcóyotl

Fecha: Sábado 23 de febrero, 20 horas. Domingo 24 de febrero a las 12 horas.

Precios: $240, $160 y $100 pesos con los descuentos habituales

El árbol de la vida: Music from México, confirma excelencia de la OJUEM

El disco se planeó desde la fundación de la orquesta en 2012. Desde el momento en que inicia su producción, tardaría casi dos años en finalizarse. Lanzado en enero pasado ha recibido reseñas favorables de la crítica especializada.

Hablamos de la producción de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), la cual contó con la colaboración del guitarrista Pablo Garibay.

Es un álbum que recopila obras de grandes representantes de la música clásica mexicana: José Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas, Ricardo Castro, además de compositores contemporáneos como Hebert Vázquez, autor de El Libro de la Vida.

“Es un producto muy balanceado”, comenta Gustavo Rivero Weber, director artístico y fundador de la OJUEM.

“Un disco que se planeó desde hace varios años. Pablo (Garibay) ya había trabajado con Naxos y me preguntó que por qué no hacíamos un disco con la orquesta. Yo le comenté que sí me interesaba mucho, pero que pensaba que todavía no era el momento. Después de dos años en los que la orquesta mantuvo un nivel de excelencia muy alto le dije: ‘Ya es tiempo. Vamos a hacerlo realidad’”.

Esta es la primera vez que se graban los dos temas de Hebert Vázquez, por lo tanto, es un estreno mundial. “Estamos dando una panorámica de la música mexicana, que va desde finales del siglo XIX hasta la actualidad”.

Vitalidad, la forma de hacer música

“Lo que caracteriza a la OJUEM es su sonido fresco, acompañado por un profesionalismo comparable con cualquier otra orquesta de nivel mundial y el virtuosismo y musicalidad de Pablo, que están latentes en cada nota que hace”, destaca Rivero Weber.

Señala que “entrar a la música clásica es como entrar a un museo, donde vamos a ver pinturas que se hicieron hace 100 años, y que ahí están, como grandes obras maestras. La gente viene a escuchar estas pinturas maravillosas musicales que hicieron los grandes genios de la música, que se siguen tocando en concierto, porque nunca van a morir”.

Finalmente, el director artístico invita al público en general a escuchar a la OJUEM en la Sala Nezahualcóyotl. “Una cosa es el disco, pero escucharlos en vivo es una experiencia muy especial. Es otra la vibra que lanza al público. Los esperamos, ojalá puedan venir a escuchar a la orquesta y a conocer el centro cultural.”

El árbol de la vida: Music from México está disponible en su versión digital en las plataformas Spotify, iTunes, Amazon y en el portal de Naxos. Para mayor información sobre la OJUEM y sus conciertos visita: http://musica.unam.mx/programas-ojuem/#

¡Anímate a practicar Tocho Bandera en la UNAM! 🏈

TV UNAM transmite en vivo el programa Días feriados desde la 40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

 

  • La crónica amena de la feria más antigua de la Ciudad de México, que cumple 40 años, se transmite con la conducción de los expertos Laura García y Eduardo Limón
  • Por cualquier dispositivo móvil en tv.unam.mx

 

La crónica amena de los días de feria, narrada por la periodista y lexicóloga Laura García y el escritor y periodista Eduardo Limón, se transmitirá en vivo desde el foro de TV UNAM en el Palacio de Minería.

El recuento de los momentos más relevantes y la conversación con los personajes que asisten a la edición 40 de la Feria Internacional del Palacio de Minería podrá seguirse por la señal de la televisora universitaria en sus distintas opciones de televisión abierta, cable e internet.

Días feriados acudirán invitados del ámbito de la cultura y los libros, autores, editores y promotores de lectura para abordar diversos temas: literatura juvenil; editoriales independientes; promoción de la lectura; literatura de mujeres; narrativa y adaptación; ilustración y diseño; poesía y lenguas originarias. Se recordará a grandes escritores como Alfonso Reyes, Sergio Pitol y J. D. Salinger.

Podrás seguir Días feriados desde cualquier dispositivo móvil a través de nuestra página de internet e interactuar con los conductores e invitados a través de las redes sociales de TV UNAM, y también participar en las dinámicas que se lanzarán a través de Facebook y Twitter para ganar libros y regalos de TV UNAM.

Doblan el alfabeto de la vida, cuatro nuevas bases nitrogenadas del ADN

El ácido desoxirribonucleico (ADN), contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos, almacena su información en solo cuatro sustancias químicas clave (bases nitrogenadas): Guanina, Citosina, Adenina y Timina, comúnmente conocidas como G, C, A y T, respectivamente. Normalmente, el ADN se encuentra “enroscado” sobre sí como una doble hélice, cada una de las ‘cadenas’ se une de manera complementaria a la otra, es decir, las A’s se unen a su complementario que son las T’s, mientras que las C’s se unen a las G’s. Las bases nitrogenadas se unen porque forman puentes de hidrógeno: cada una posee átomos de hidrógeno, que son atraidos por los átomos de nitrógeno u oxígeno de su pareja, como ladrillos de Lego que se unen cuando los orificios y las puntas se alinean.

Doble cadena (hélice doble) donde se muestra la complementariedad de bases nitrogenadas. Imagen: physicsworld.com

Ahora, científicos han duplicado ese número, han diseñado cuatro bases nitrogenadas (sintéticas o antinaturales) llamadas S, B, P y Z, y en su estudio publicado en la revista Science, donde el grupo dirigido por Steven Benner, fundador de la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada, sugiere que este alfabeto genético expandido podría, en teoría, también respaldar la vida.

Los investigadores llamaron al lenguaje de ocho letras “hachimoji”, por las palabras japonesas para ‘ocho’ y ‘letra’. Las bases adicionales son similares a las cuatro naturales, pero tienen variaciones en sus patrones de unión.

El estudio implica que no hay nada particularmente “mágico” o especial sobre esos cuatro productos químicos que evolucionaron en la Tierra, dice Floyd Romesberg, biólogo químico del Instituto de Investigación Scripps. “Eso es un avance conceptual“, añade.

En su estudio, demostraron sistemáticamente que las bases antinaturales se reconocen y se unen entre sí, y que la doble hélice que forman mantiene su estructura. Luego, los investigadores realizaron una serie de experimentos que demostraron que sus secuencias sintéticas comparten propiedades con el ADN natural que son esenciales para sustentar la vida.

Finalmente, el equipo demostró que el ADN sintético podría transcribirse fielmente en ARN. “La capacidad de almacenar información no es muy interesante para la evolución“, dice Benner. “Debes poder transferir esa información a una molécula para que haga su función“. Convertir el ADN en ARN es un paso clave para convertir la información genética en proteínas, los caballos de batalla de la vida. Pero algunas secuencias de ARN, conocidas como aptámeros, que pueden unirse por sí mismas a moléculas específicas.

Holliger dice que el trabajo es un punto de partida emocionante, pero aún falta una distancia considerable antes de alcanzar un verdadero sistema genético sintético de ocho letras. Una pregunta clave, por ejemplo, será si el ADN sintético puede ser replicado por las polimerasas, las enzimas responsables de sintetizar el ADN dentro de los organismos durante la división celular.

Aún así, Benner dice que el trabajo muestra que la vida podría ser apoyada por bases de ADN con diferentes estructuras de las cuatro que conocemos, lo que podría ser relevante en la búsqueda de claves de vida en otras partes del Universo.

Aplicaciones prácticas

Con una mayor diversidad en los componentes genéticos, los científicos podrían crear secuencias de ARN o ADN que podrían hacer las cosas ‘mejor’ que las cuatro letras estándar, incluidas las funciones más allá del almacenamiento genético.

Por ejemplo, el grupo de Benner mostró previamente que las cadenas de ADN que incluían Z y P eran mejores para unirse a las células cancerosas que las secuencias con solo las cuatro bases estándar. Y Benner ha establecido una empresa que comercializa ADN sintético para uso en diagnósticos médicos.

Los investigadores podrían usar su ADN sintético para crear nuevas proteínas y ARN. El equipo de Benner también ha desarrollado pares de nuevas bases, lo que abre la posibilidad de crear estructuras de ADN que contienen 10 o incluso 12 letras. Pero el hecho de que los investigadores ya hayan expandido el alfabeto genético a ocho es en sí mismo notable, dice Romesberg. “Ya está duplicando lo que la naturaleza tiene“.

Fuente: Nature