FES Aragón a la vanguardia en la producción agropecuaria

A través de un sistema hidropónico, el Centro de Prácticas Productivas (CPP) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, ha creado un espacio para la formación de los profesionales en la licenciatura de Planificación para el Desarrollo Agropecuario.

En ese contexto, a 15 años de su inicio, el proyecto de agricultura protegida a través de invernaderos, encabezado por el profesor Eugenio Cedillo Portugal, ha producido y comercializado melón, jitomate, chiles, tulipanes y pepino, entre otros productos.

Pamela Martínez Hernández, estudiante y colaboradora de Cedillo Portugal, habló con UNAM Global del proyecto y su importancia académica, económica y social.

“Tenemos un sistema hidropónico en el cual todos los elementos que necesita la planta le son suministrados. Aquí tenemos varios cultivos que, gracias a un proyecto PAPIME, logramos tener con mejores condiciones con un sistema de recirculación de aire, también pudimos lograr cambiar nuestros plásticos por una transparencia del 15 por ciento, esto nos ayudó a incrementar la producción, reducir los tiempos y nos ayuda a tener plantas con mayor absorción de luz”.

Expresó que este sistema es útil en la creación de mercados locales, debido a que se trata de un método que no requiere de suelo, por lo cual existe la posibilidad de crear pequeñas áreas de consumo focalizadas.

El sistema hidropónico trabajado en el CPP es autosustentable y es una posible solución a la necesidad de una producción agropecuaria con un uso responsable de recursos naturales. En el ámbito agrónomo, de acuerdo al informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se prevé que para el 2030 el 30 por ciento de la producción agrícola se encontrará en riesgo por falta de agua, y el 20 por ciento por escasez de tierra.

“En este tipo de sistema hidropónico, la planta no tiene que buscar nada, todo se lo administran, no tienen que competir por luz, por agua y se enfocan en crecer, lo que otorga gran calidad al producto resultante”.

Por su parte, Cedillo Portugal comentó que tras 15 años de funcionamiento se siente orgulloso del trabajo de los alumnos en el CPP, e invitó a los estudiantes de la carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario a interesarse y participar en el proyecto.

 

La película que cambió la ley

 

Después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación fallara a favor de brindar seguridad social a empleadas domésticas, el pasado 18 de febrero el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer su programa piloto de Incorporación de las Personas Trabajadoras del Hogar al Régimen Obligatorio de Protección de dicha institución.

Este programa brindará servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos, atención obstétrica, incapacidades, pensión por invalidez y vida, fondo para el retiro, y prestaciones sociales (derecho a velatorios y guarderías).

Para ello, la trabajadora deberá obtener su Número de Seguridad Social (NSS), solicitar su aseguramiento, generar su línea de captura para pago, realizar el pago y registrarse en su clínica.

En ese contexto, Alfonso Cuarón invitó a las trabajadoras del hogar a inscribirse a la estrategia del IMSS. El cineasta señaló que tras años de lucha las trabajadoras podrán gozar de un empleo digno.

“Tenemos que entender que esto es un derecho básico y que a todos nos conviene una sociedad donde todas y todos tengamos garantizados nuestros derechos”.

Por su parte, Germán Martínez Cázares, director general del IMSS, compartió su beneplácito en torno al programa, el cual busca beneficiar a las trabajadoras domésticas con quienes existe una “deuda social”, y aprovechó para destacar el trabajo de Alfonso Cuarón por el impulso que le ha dado al programa piloto.

A través de un video publicado en las redes sociales, el servidor público agradeció el trabajo de Cuarón.

“Debo reconocer el gran apoyo que ha recibido esta causa por parte del equipo de la película @ROMACuaron, y sobre todo reconozco el trabajo de las trabajadoras del hogar, del CACEH, de Semillas y de todas las personas que han luchado durante años para que esto sucediera”.

Actualmente, en nuestro país existen 2.4 millones de personas trabajadoras del hogar y el 95% son mujeres que, en su gran mayoría, no gozan de seguridad social. Con este programa no sólo ellas serán beneficiadas, sino su cónyuge, concubino, hijos y padres.

El berrinche de Trump llamado declaratoria de emergencia

La declaratoria de emergencia nacional anunciada el pasado 15 de febrero por Donald Trump es una medida exagerada, así lo consideró Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM.

“No está enfrentando una genuina amenaza a su seguridad nacional, por el contrario, está descuidando otros temas de la agenda internacional que sí pueden afectar de manera negativa la seguridad de Estados Unidos”, aseguró la investigadora.

La medida ha suscitado reacciones y críticas en el Congreso estadounidense. “La declaratoria de emergencia me parece ridícula, es una medida que denota desesperación porque Trump no ha logrado el beneplácito del Congreso para esta iniciativa, además, está fuera de lugar, no aplica, ya que no está amenazada la supervivencia de su nación”.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, es un berrinche más del presidente estadounidense, “no me sorprendería que esta declaratoria desaparezca en cualquier momento”.

Explicó que “la declaratoria lo único que hace es debilitar el apoyo republicano y que éstos busquen cómo sustituirlo, habrá que ver si le alcanza lo que ha hecho, porque ha hecho muy poco para buscar la reelección o que los republicanos perfilen al vicepresidente como su sucesor”.

Rosas González apuntó que las relaciones con China y Rusia son temas que se han postergado frente a la retórica del muro. “Tal vez por eso ha sido tan testarudo con el tema, veremos si se quiere seguir desgastando a pesar de perder el apoyo de su propio partido”.

 

La mujer, eje fundamental de Roma

La obra más personal de Alfonso Cuarón visibiliza no sólo el trabajo que realizan las trabajadoras domésticas, sino las mujeres en general, pues son el eje de la película, mientras que la figura del hombre es pasajera, refirió Julia del Carmen Chávez Carapia, coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

Chávez Carapia consideró que en Roma están presentes algunos de los roles que pueden tener las mujeres en su vida, no necesariamente por ser trabajadoras domésticas pero se identifican con hacer el trabajo doméstico.

“Históricamente ha sido un trabajo para mujeres. Hay una detalle meticuloso en esas escenas, la escena del jugo, del lavado del patio, es una película representativa de lo que somos las mujeres: profesionales, abuelas, insertas en el ámbito de la familia en el que históricamente se les ha ubicado a las mujeres, hoy hemos roto muchos estigmas pero no todos, y eso lo muestra ahí”.

La especialista señaló que Roma expone que la vida en la familia se genera por las mujeres, que la situación de la trabajadora doméstica es casi de esclavitud pues no tienen tiempo para ellas. Muchas trabajadoras domésticas, hoy en día, reproducen los patrones y asisten a los mismos lugares.

Asimismo, el filme de Cuarón “también plantea que entre mujeres podemos ser solidarias, somos amigas y entre nosotras debemos entender los papeles que tenemos”, finalizó la académica universitaria.

Cuarto Verano de la Investigación en Matemáticas 2019

La Universidad Nacional Autónoma de México, lanza su convocatoria para el 4to Verano de la Investigación en Matemáticas, la fecha límite para registro y solicitud de beca es el 9 de Mayo 2019.

El objetivo principal del presente programa es introducir a estudiantes sobresalientes de los últimos semestres de la licenciatura en Matemáticas (y carreras afines) a la investigación científica. Los temas desarrollados en la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas (UCIM-UNAM) representan las opciones a seleccionar por parte de los alumnos interesados. En esta edición tenemos algunas novedades, como por ejemplo la incorporación de líneas de investigación en torno a las aplicaciones de las matemáticas, estadística industrial, ciencia de datos y colaboraciones con empresas.

Convocatoria 21 Verano de la Ciencia Región Centro

El Comité Organizador del Verano de la Ciencia, Región Centro invita a estudiantes de Licenciatura e investigadores de instituciones asociadas, a participar en el 21 Verano de la Ciencia de la Región Centro, el periodo de registro será del 15 de febrero al 8 de marzo.

Esto es para estudiantes de nivel licenciatura y a investigadores de las instituciones asociadas participantes, de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Realizando una estancia de investigación de cinco semanas, en el período del 3 de junio al 2 de agosto de 2019, colaborando en un proyecto de ciencia, tecnología y/o innovación, bajo la supervisión de un investigador adscrito a alguna de las instituciones asociadas.

Campaña permanente de vasectomía sin bisturí “Por una paternidad responsable”

Autoridades de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Campus II, de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezadas por su directora, Ana María Flores García dieron a conocer que este lunes 11 de febrero 2019 se llevará a cabo el inicio de la Campaña Permanente de Vasectomía Sin Bisturí “por una paternidad responsable“.

En la Clínica Universitaria de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”. En entrevista, Flores García, informó que esta campaña surge por iniciativa de médicos de este Campus, y tiene un costo de $500 y se le podrá realizar a todos aquellos que tengan una paridad satisfecha y con plena seguridad de ya no querer tener más hijos, son candidatos para la cirugía.

Al respecto, invitó a la comunidad en general  a participar, ya que tiene un costo muy accesible y es una cirugía de poca invasión, realizada por médicos de alto prestigio, que han hecho esta intervención de manera frecuente.

Convocatoria al XXV Verano de la Ciencia UG

La Universidad de Guanajuato, lanza este año su Convocatoria (11 de Febrero al 7 de Marzo) para participar en el XXV Verano de la Ciencia a estudiantes de nivel medio superior y superior.

Requisitos para los estudiantes de la Universidad de Guanajuato

a) Encontrarse inscritos en una licenciatura o estar cursando el cuarto semestre o posteriores del nivel medio superior
b) Tener acreditadas todas las unidades de aprendizaje cursadas
c) Contar con un promedio general mínimo de 8.5

Además, para los estudiantes de Nivel Medio Superior

d) Contar con una carta de autorización del director de la Escuela
e) En caso de ser menor de edad, contar con una carta de autorización de los responsables de la patria potestad

Requisitos para estudiantes externos a la Universidad de Guanajuato

a) Constancia de inscripción en un programa educativo de nivel superior de una institución educativa del país o del extranjero de calidad reconocida, en la cual se acredita que el alumno ha cursado como mínimo el 60% de su plan de estudios, no adeuda materias y que cuenta con un promedio general mínimo de 9.0 (o equivalente).
b) Recibo de inscripción del semestre en curso y credencial de estudiante vigente.
c) Carta de postulación institucional emitida por la oficina encargada de las relaciones internacionales o movilidad estudiantil, en la cual se certifique que el postulado ha sido evaluado, cuenta con perfil de excelencia y es apto para realizar la estancia en un contexto socio-cultural diferente.
d) Identificación oficial vigente; en caso de los estudiantes extranjeros, pasaporte obligatorio con vigencia al 2020.
e) Para estudiantes nacionales, constancia de afiliación vigente de seguro médico a alguna institución de salud.
f) Para estudiantes internacionales, contar con un seguro médico internacional que cubra posibles accidentes y enfermedades en el periodo de la estancia.

Registro: UG

Convoca la UANL a limpiar Río Santa Catarina

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) te invita a participar en la jornada de recuperación de ambientes naturales en zonas urbanas, en el Río Santa Catarina.

La cita es el sábado 23 de febrero, a las 9:00 horas, en el lecho del río frente a la colonia Los Pinos, en el municipio de San Pedro Garza García.

Ayuda en la recolección de residuos sólidos y contribuye en la regeneración de su flora y fauna.

Por cuarto año consecutivo, la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL convoca a la comunidad universitaria y sociedad en general a participar en esta cruzada por el medio ambiente.

Su propósito es sensibilizar a los estudiantes y a la ciudadanía, mostrándoles la importancia de las zonas naturales dentro del área metropolitana, las cuales aportan una sensación de bienestar con las áreas verdes, y amortiguan la contaminación.

Asimismo, realizar acciones de recuperación de espacios públicos con importancia ecológica para mejorar la calidad ambiental de la zona conurbana, mediante la participación entusiasta de miembros de la comunidad universitaria, instituciones públicas y asociaciones civiles.

El Río Santa Catarina se ha recuperado de forma natural y se ha convertido en un corredor biológico, pero se está deteriorando porque no lo estamos cuidando; son tiraderos clandestinos, las personas arrojan basura, residuos sólidos y desembocan aguas residuales.

Además del crecimiento de especies exóticas, es necesario apoyar al río para que se mantenga en una condición natural óptima“, explicó el doctor Carlos Ramírez Martínez, Director de Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Sustentabilidad UANL.

Recomendaciones para la actividad:

  • Ropa ligera.
  • Repelente para mosquitos.
  • Gorra.
  • Bloqueador solar.
  • Termo con agua.

Para mayores informes e inscripción, comunicarse al 8329-4000 extensión 1453, o en el correo: sustentabilidad@uanl.mx

Publicación del evento: UANL

Entérate de las nuevas bondades del aguacate

Investigadores del Tecnológico de Monterrey descubrieron que el hueso del aguacate escondía un secreto que puede salvar vidas.

El proyecto nació hace más de 10 años, a partir del acercamiento entre una empresa que utiliza la pulpa del aguacate para hacer guacamole con fines comerciales y desechaba el sobrante, donde los investigadores del Tec de Monterrey buscaron si tendrían algún uso.

La Dra. Rodríguez afirmó que en primera instancia, la intención era ayudar a resolver un problema ambiental derivado de los desechos del aguacate, sin embargo, al analizar el contenido del hueso se llevaron una enorme sorpresa.

Descubrieron la presencia de acetogeninas, que pueden ser usadas para la fabricación de medicamentos y también como conservadores de alimentos.

De este descubrimiento surgió el Avocardio y Avosafe. Avocardio, un ingrediente que puede emplearse en alimentos o suplementos alimenticios como una alternativa natural para la prevención de enfermedades vasculares, y Avosafe conservador natural que podría sustituir a los conservadores de uso común que muchas veces están asociados con el desarrollo de algunos tipos de cáncer.

Cómo funcionan las acetogeninas

Las acetogeninas tienen un efecto anticoagulante que previene que se formen ‘tapones’ en el torrente sanguíneo, reduciendo las embolias e infartos.

Este efecto es similar al que tienen medicamentos como la aspirina, pero al ser un tratamiento natural no tendría efectos secundarios.

El producto puede ser consumido especialmente por las personas que tienen alto riesgo de padecer un infarto o una embolia […] o personas que las han sufrido y tienen que llevar un tratamiento de por vida”, indicó la Dra. Dariana Rodríguez, integrante del equipo del proyecto.

Como primera fase, las moléculas serán añadidas a diversos alimentos, pero podría ser sintetizado como una píldora en el futuro, indicó Rodríguez.

La investigadora señaló que el trabajo ya ha sido protegido con patentes, pero existen protocolos para que los productos sean aprobados por agencias de salud nacionales e internacionales.

El nivel de desarrollo tecnológico que tenemos ahorita es entre 6 y 7 dentro de 9 niveles, por lo que en tiempos de desarrollo tenemos aún camino que recorrer”, indicó la investigadora.

Mexicanos crean pan blanco enriquecido para prevenir enfermedades

La incorporación de alimentos enriquecidos con selenio en la dieta representa una buena estrategia para prevenir enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo como algunos tipos de cáncer, así lo han confirmado estudios realizados por un grupo de científicos del Centro de Biotecnología FEMSA del Tecnológico de Monterrey.

“El selenio es un mineral que necesitamos los humanos para protegernos del estrés oxidativo, sin embargo es muy difícil de cuantificar ya que está en cantidades reducidas en los alimentos”, dijo Sergio Serna líder del proyecto de investigación.

Para ello el Tec de Monterrey creó un grupo, llamado NutriOmics, equipo que pretende identificar compuestos fitoquímicos asociados preferentemente a plantas y alimentos nativos de México con potencial para prevenir y tratar enfermedades crónico degenerativas, tales como el cáncer.

En el caso específico de la fermentación, se diseñó un proceso de biotransformación de selenio a través de la fermentación del trigo, tales resultados han permitido obtener la patente de un pan blanco rico en selenio sin que afecte su sabor o apariencia.

En esta misma línea de investigación, los trabajos que colaboran con esta línea de investigación, han realizado una serie de pruebas con roedores en las que se confirmó que al alimentarlos con proteínas selenizadas reducía la incidencia de cáncer, dicha investigación fue publicada en el Journal of Functional Foods.

Retransmisión: Inauguración de la 40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la ceremonia de inauguración de la 40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería a realizarse

21 de febrero a las 11 de la mañana.

Desde el Palacio de Minería, ubicado en la calle de Tacuba Número 5, Centro Histórico, Ciudad de México.

Roma

Tengo un enorme afecto por la Colonia Roma. Después de todo nací ahí, hace 53 años (ya casi 54), en la calle de Chiapas 154, en una casa habilitada como hospital de maternidad a cargo de la Doctora Vera. A pesar de que gran parte de mi vida ha estado ligada a la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, donde pasé prácticamente toda mi infancia, adolescencia y parte de mi adultez, la Colonia Roma ha sido un “destino frecuente.” En mi niñez y adolescencia, mi mamá me llevaba a la “clínica para niños” en Medellín y Tabasco con el Doctor Cárdenas, quien me aplicaba periódicamente las vacunas y luego me regalaba una paletita. Los terremotos, en especial el de 1985 -aunque también el de 2017- personalmente me generaron una mayor empatía por la Colonia Roma y la hicieron todavía más entrañable. En épocas más recientes, la Colonia Roma es un espacio para asistir a clases de idiomas -por ejemplo, en el Instituto Goethe-; de piano -en Sala Chopin-; de cocina -en la Escuela de Gastronomía de Yuri de Gortari-; para comprar, presentar libros o participar en conferencias -en la Casa Lamm- o simplemente para departir con los amigos disfrutando de algunas de las delicias culinarias que abundan en esa parte de la ciudad.

Menciono esto porque estoy segura de que no soy la única espectadora que se identifica con la celebrada y galardonada producción de Alfonso Cuarón, Roma (2018). Su manufactura que es atípica, en blanco y negro, contando la historia de una familia de clase media a través de Cleo, trabajadora doméstica, apuesta a la nostalgia, a la evocación de las familias urbanas de hace cuatro décadas, cuando el país era otro, menos democrático, sí, pero con una sociedad más gregaria y posiblemente más solidaria de lo que se puede apreciar en la actualidad.

Gracias a este trabajo de Cuarón, las generaciones como la mía -sino es que más longevas-, amén de la de los millenials, están revalorando el cine mexicano, el cual, como es por todos conocido, padece altibajos de manera endémica. Ciertamente Roma es una película interesante y Alfonso Cuarón es un cineasta inteligente, colmilludo y mejor publicista y mercadólogo. Supo leer perfectamente el momento imperante para desarrollar esta producción en el marco del proceso electoral que derivó, en 2018, en la victoria de Andrés Manuel López Obrador -político que obtuvo el voto de muchos mexicanos, incluyendo a marginados como Cleo, personaje al que da vida Yalitza Aparicio. Antes de Cuarón, Luis Mandoki, otro cineasta mexicano, siguió de cerca a López Obrador, al punto de haber hecho sendos documentales titulados ¿Quién es el señor López? y Fraude: México 2006 en los que, a través de entrevistas con el propio López Obrador e intelectuales reconstruye la trayectoria política del tabasqueño y el proceso electoral de 2006. Curioso: desde entonces, Mandoki prácticamente dejó de hacer cine y su producción más reciente data de 2012: La vida precoz y breve de Sabina Rivas. Hoy por hoy, no se le ve muy activo ni en el mundo del cine ni en el de la política.

Foto: Instagram @alfonsocuaron

Cuarón en cambio, ha desarrollado una estrategia distinta y sin entablar un contacto abierto ni directo con el Presidente mexicano, no discrepa de lo hasta ahora hecho por el mandatario a casi 100 días de su arribo a la jefatura del ejecutivo federal. Y claro, las opiniones de uno sobre el otro son respetuosas y en el caso de López Obrador ha felicitado al connotado cineasta por las nominaciones y premios acumulados por su producción. Un hecho a destacar es que recién abierta la residencia de Los Pinos -hoy habilitada como museo- al público en general en diciembre pasado, una de las primeras actividades impulsadas por el gobierno de López Obrador, fue la proyección de Roma, misma que presenciaron gratuitamente unas tres mil personas, a quienes además se dio la bienvenida con ponche y palomitas de maíz. En otro orden de ideas, Roma, filmada en 2016, fue pensada por Cuarón para aprovechar el ánimo popular generado alrededor del 50° aniversario del movimiento del 68 -conmemorado en 2018, año del estreno de la película-, incrustando en la trama de Roma el halconazo del 10 de junio de 1971.

Toda proporción guardada, a Roma le pasa algo parecido a lo que sucedió en 1989 con Rojo amanecer de Jorge Fons. En Las rutas del cine mexicano. 1990-2006, Carla González Vargas, Nelson Carro y Leonardo García Tsao señalan, a propósito de la controvertida película de Fons “…a fines de los 80 una película, emblemática desde su título (…) dirigida por Jorge Fons, quien llevaba años de inactividad en el cine, Rojo amanecer (1989) estableció una diferencia importante: fue la primera película de ambición producida desde hacía décadas por la iniciativa privada -representada por Valentín Trujillo, nada menos; la primera en romper el tabú de la censura sobre el reprimido movimiento del 68; y la primera que volvió a atraer al público de clase media, acostumbrado en ese entonces a no ver cine mexicano.”[1]

Sería injusto, por supuesto, afirmar que antes de Roma, los mexicanos no veían cine mexicano, pero más allá de algunas comedias ligeras, los trabajos más artísticos y reflexivos han debido permanecer o enlatados por años o limitarse a ser exhibidos unos cuantos días en los circuitos de arte, sin que las audiencias lleguen a saber siquiera de su existencia. Mucho se ha hablado de que los tiempos de exhibición tanto en la capital del cine como en la magia del cine privilegian las producciones de Hollywood, dejando a las películas mexicanas muy pocas oportunidades y espacios para su difusión. Cuarón sabía que, si Roma era entregada a los distribuidores y exhibidores tradicionales, posiblemente nadie la vería, claro está, fuera de los circuitos de arte. Así, como el buen mercadólogo en que se ha convertido, Cuarón pactó con Netflix la distribución, algo que a esta plataforma encantó porque le permitió ponerse de tú a tú con las distribuidoras y exhibidoras tradicionales, lo que además posibilitó que la película llegara a las nuevas generaciones, hoy ávidas consumidoras de contenidos en sus teléfonos celulares y tabletas. Dicen por ahí que “de la vista nace el amor.” En otras palabras: una producción puede ser maravillosa en todos los sentidos, pero si nadie la ve, es como si no existiera. Cuarón comenzó por llevar su película al festival de cine de Venecia donde, de manera predecible, conmovió a los espectadores y se alzó con su primer premio. A partir de ahí, el director de Gravedad y Sólo con tu pareja, siguió llevando la película a otros festivales y se aseguró de proyectarla de manera limitada en algunos foros en la Ciudad de México y otras ciudades del país. Mientras tanto, negoció con Netflix la exhibición en streaming. Ello confrontó a esta plataforma con las distribuidoras y exhibidoras tradicionales y ello tuvo otro efecto anticipado: las personas quieren ver aquello que les es vedado o que no está a su alcance. Como la película no podía ser vista ni en la capital del cine ni en la magia del cine, más y más espectadores se acercaron a Netflix. El cálculo de Cuarón fue acertado: en el momento de escribir estas líneas, Roma ha recibido 201 nominaciones a distintos galardones, habiéndose alzado ya con 113 y posicionando a Netflix como un serio rival de los grandes estudios de Hollywood. Y todo mundo quiere verla. Si bien el “hubiera” no existe, es evidente que la suerte de Roma habría sido distinta, de no haber sido visibilizada ante las audiencias de México y el mundo de la mano de Netflix. Fue una estrategia muy parecida a la aplicada por Matt Groening y James Brooks a propósito de Los Simpson, que en 1989 -curiosamente mientras en México se daba a conocer Rojo amanecer- lograron, ya como seria animada autónoma-, dotar de contenidos a la Fox, naciente cadena de televisión de paga. Quienes querían ver a los personajes amarillos de ojos saltones, tenían que pagar por ello. Netflix replicó esta fórmula con Roma, ahora en streaming.

 

Otro elemento a ponderar es la elección de la protagonista. Cuarón optó por una maestra oriunda de Oaxaca, sin experiencia actoral, para encarnar a la entrañable Cleo. Al respecto he tenido conocimiento de comentarios muy polarizados, desde quienes alaban el trabajo de Yalitza Aparicio hasta quienes denuestan su participación y hasta la insultan por su apariencia, por ser indígena, por ser mujer. Ante tantos dimes y diretes sobre la protagonista de Roma, me pregunté si Cuarón no podría haber elegido a una actriz indígena, es decir, una persona que perteneciera a alguna de las comunidades originarias del país y que contara además con formación histriónica. Cuál no sería mi sorpresa al darme cuenta de que esa no es una tarea sencilla. En general, las comunidades autóctonas carecen de visibilidad y no están empoderadas, lo que genera un círculo vicioso que favorece a la discriminación. Fuera de Armando Manzanero (maya), Lila Downs (mixteca) y Francisco Toledo (zapoteco), las personas que pertenecen a etnias y/o grupos originarios en México, difícilmente logran trascender en los terrenos de las artes, ya no digamos en otros ámbitos. Se podría pensar que, habiendo tenido el país a presidentes pertenecientes a comunidades indígenas como Benito Juárez o Porfirio Díaz, el empoderamiento de los grupos originarios sería cuestión de tiempo. Pero no. En 2019, a decenas de años de distancia de Juárez y Díaz, las personas que pertenecen a etnias y/o grupos originarios son invisibles porque la sociedad ha sido discriminadora, oponiéndose a su inclusión. Ello supone la imposibilidad de estas personas de acceder a la educación, a empleos debidamente remunerados, a prestaciones sociales y demás. Por supuesto que no faltará quien afirme que María Félix es la excepción a esto que escribo, dado que ella era de origen yaqui. Sin embargo, su apariencia, comportamiento y actitud distaban mucho de ser “indígenas” y menos aún, de reivindicar costumbres y tradiciones de los pueblos yaquis. Por lo tanto, para responder a Sergio Goyri y la avalancha de comentarios que descalifican a Yalitza Aparicio, hay que entender que, si no se recurrió a una indígena con formación histriónica, es porque era muy difícil encontrar a alguien que llenara el perfil. Cuarón buscó y tras conocer a Yalitza Aparicio tomó la decisión -atinada, de nuevo, como hombre de negocios y mercadólogo que es- de invitarla a formar parte del elenco de Roma, justo en momentos en que los discursos de la tolerancia y el respeto a la diversidad permean fuertemente en todo el orbe. Era más que evidente que en el mundo de lo políticamente correcto, Yalitza Aparicio llamaría la atención y desencadenaría comentarios positivos y adversos, cumpliendo de sobra con aquella máxima que reza que lo importante no es que hablen bien o mal de ti, sino que hablen.

Foto: Instagram @alfonsocuaron

Por lo demás, Roma no es un hecho fortuito, ni un milagro para el cine nacional. Independientemente de que no es lo mismo ser un Alfonso Cuarón, un Alejandro González Iñárritu o un Guillermo del Toro -triada de realizadores mexicanos que marcan la diferencia en Hollywood-, que un realizador menos conocido, en México se hace cine y, si me lo permiten, buen cine. En 2018 vi una buena cantidad de producciones nacionales bien hechas, bien actuadas y muy bien logradas, con el mérito -no está de más señalarlo- de que carecen de los presupuestos y la distribución y exhibición de que gozan los productos de esos tres directores y, en general, de las películas de Hollywood. Señalo una decena de películas mexicanas que pude ver en el cine en 2018, en algunos casos, cazándolas, dado que no se les exhibía ni siquiera en los circuitos de arte más allá de una semana: La voz de un sueño (2016), dirigida por Analeine Cal y Mayor (su protagonista, Iazúa Larios, actriz oriunda de Tampico, muy bien habría podido ser parte del elenco de Roma, si bien Cuarón claramente optó por un rostro nuevo); Ana y Bruno (2018) de Carlos Carrera, joya animada disfrutable para los más pequeños y los no tan pequeños; Tiempo compartido (2017), de Sebastián Hofmann; Museo (2018), de Alfonso Ruizpalacios; Los adioses (2018), de Natalia Beristáin; Cría puercos (2018), de Ehecatl García; Bayoneta (2018) de Kyzza Terrazas; La leyenda del charro negro (2018), de Alberto Rodríguez; Marcianos vs mexicanos (2018), de Gabriel y Rodolfo Riva Palacio; Ahí viene Cascarrabias (2018), de Andrés Couturier; y Perfectos desconocidos (2018), de Manolo Caro. La lista podría seguir sólo para corroborar que a pesar de todo, el país genera cine, sin que ello signifique que ya se resolvieron desafíos como los que imponen las distribuidoras y exhibidoras, además, claro está, de asegurar un público que consuma cine nacional.

Menciono todo esto porque me da mucho gusto el éxito de Roma, si bien entre las películas que mencioné en el párrafo precedente hay varias que, con la debida estrategia mercadológica y el apoyo de las autoridades, podrían figurar en festivales y fortalecer las producciones nacionales. Por supuesto que Cuarón marca la pauta con esta alianza con Netflix y si todo sale bien el 24 de febrero en la entrega de los premios Oscar, eso no sólo beneficiará a la empresa de Reed Hastings sino que también afianzará el apetito de esta corporación por contenidos de realizadores mexicanos. No sobra decir que el 22 de enero del año en curso, Netflix logró ingresar a la Motion Pictures Association of America (MPAA), siendo el primer servicio de streaming en formar parte de esta poderosa entidad, lo que sin duda influirá en la definición de los galardones a los que Roma está nominada.

¿Significa lo anterior que Roma es sólo un negocio de sus creadores y distribuidores? El valor artístico de esta producción no está en duda, como tampoco está peleado con el éxito comercial. La película de Cuarón tuvo un costo aproximado de 15 millones de dólares, cifra baja comparada con Bohemian Rhapsody, que rebasó los 50 millones y muy por debajo de Black Panther, la que costó la friolera de 200 millones de dólares. Según el Internet Movie Database, Roma ha recaudado en taquilla apenas 3. 9 millones de dólares, si bien a ello habrá que sumar los derechos de distribución -tema escabroso dado que Netflix no tiene la costumbre de tocar el tema ni suele ser transparente. Claro que está muy lejos de ser un blockbuster en el sentido comercial, por tratarse de una película de más de dos horas de duración, en blanco y negro, sin grandes nombres -o estrellas- entre sus protagonistas, con una trama semi-biográfica que transcurre a un ritmo especial, amén de que en Estados Unidos se exhibe subtitulada, algo que no es apreciado por las audiencias. Aun así, Roma es la película del momento y seguramente cambiará la manera en que se hace y distribuye el cine en México y el mundo.

Como nota final, muchas personas me han preguntado mi opinión sobre Roma. He preferido dejar pasar varias semanas desde que la vi por vez primera y quise verla nuevamente en un par de ocasiones. Confieso que la película me genera sentimientos encontrados: me agradó que fuera en blanco y negro, como también que presentara la importancia del personal que realiza labores domésticas en el seno de las familias mexicanas. La reconstrucción del México de los años 70, o más bien, de la Colonia Roma y alrededores, como era hace 40 años, me provocó nostalgia. Considero que los actores y no actores que intervienen en la historia, tienen un desempeño correcto. Me gustó igualmente la alusión al halconazo de 1971. Valoré que no incluyera una musicalización manipuladora como suele ocurrir en gran parte de las películas, sino que, fuera de las rolas que estaban de moda en la radio y de los programas de TV de la época, los sonidos y ruidos que se escuchan a lo largo de la producción, son fieles al ambiente, trátese de la casa, de la calle, del hospital o de la playa. Fuera de eso, la historia me pareció convencional y plana: narra, desde los ojos de Cleo, las vicisitudes de una familia de clase media de los años 70, integrada por un matrimonio fallido, la suegra y cuatro niños insoportables y berrinchudos. Por momentos percibí a Cleo como una suerte de Mary Poppins, aunque sin la magia de Disney, sin cantos ni juegos, sólo al servicio de la familia, manteniendo su condición social inalterable. No es más que eso. Sin embargo, para mí, el valor de Roma estriba en la nostalgia y en que es una de las películas mexicanas más vistas dentro y fuera del país. Y eso, créanme, no es poca cosa. Felicito a Alfonso Cuarón y a todo el equipo que realizó esta película y les deseo el mayor de los éxitos el próximo domingo y más allá.

[1] Carla González Vargas (2007), Rutas del cine mexicano. 1990-2006, México, IMCINE, p. 9.

Decidir sobre la propia muerte es legal en CdMx y 13 estados

Decidir por uno mismo si se prefiere seguir vivo (a veces artificialmente) o morir con dignidad ante un escenario de enfermedad terminal en la que se está desahuciado para los próximos seis meses, es el objetivo de la Ley de Voluntad Anticipada.

Ese instrumento legal existe y está vigente en Ciudad de México, pero hay un desconocimiento público casi generalizado sobre él y un todavía escaso análisis de juristas y médicos.

Eso consideró la abogada Imelda González Guevara, profesora de la Facultad de Derecho (FD), durante la conferencia Derecho a la Muerte Digna en la Ciudad de México.

En el Auditorio Isidro Fabela de la FD, la especialista recomendó a todo el público, pero especialmente a los juristas, documentarse sobre esta ley, sobre la que cada persona puede adquirir una postura de acuerdo con sus principios y valores, a su voluntad y forma de vida.

“Hay que aprender a respetar la voluntad del enfermo terminal”, afirmó la experta, quien reconoció la necesidad de hablar en familia del tema de la muerte para que padres, hijos, cónyuges, hermanos y demás familiares conozcan abierta y francamente la posición de cada individuo ante un escenario de muerte terminal.

“Si ya se tuvo el derecho a vivir, también se tiene el derecho a morir con dignidad”, opinó la jurista, quien presentó el formato de Voluntad Anticipada del Enfermo Terminal, un documento que, recomendó, todos deberíamos firmar con plena conciencia, para prever qué hacer en caso de convertirnos en enfermos terminales ante un futuro incierto.

via GIPHY

 

Mediante formato

González Guevara explicó que La Ley de Voluntad Anticipada posibilita que las personas en etapa terminal puedan decidir, mediante un formato, si son sometidos a tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida o no. Para que alguien diagnosticado así tenga la capacidad de decidir si quiere alargar su vida o no, el diagnóstico médico no tiene que ir más allá de los seis meses de vida.

Una vez certificado ante un notario público, el documento tiene que anexarse al expediente clínico del paciente para dejar constancia de que la persona en estado terminal fue quien tomó la decisión y realizar el proceso de forma legal, explicó la especialista.

La capital del país fue la primera entidad de la nación en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada. En 2008, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal promulgó una ley a partir de tres iniciativas presentadas por diversos grupos parlamentarios.

La voluntad anticipada expresa las instrucciones a tener en cuenta cuando alguien se encuentre en una situación en que las circunstancias no le permitan expresar personalmente su deseo. En el documento puede designarse a un representante que será el interlocutor con el médico, y que sustituirá al enfermo en caso de que no pueda expresar su voluntad.

Hasta ahora, 14 entidades de la nación cuentan con este tipo de regulación: Ciudad de México, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala.

El formato de voluntad anticipada se tramita ante notario público y necesita cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de 18 años; estar en pleno uso de sus facultades mentales; acudir ante un notario público; elegir un representante y un representante sustituto; firmar ante dos testigos; presentar identificación oficial vigente de solicitante, representantes y testigos, y cubrir el costo. Se otorga en instituciones de salud públicas, privadas y sociales, finalizó.

via GIPHY

“Sprinkled Spice” para la compañía universitaria

Earth-Body es un espacio para grupos artísticos marginados

20 de febrero de 2019.- Earth-Body es la exposición que lleva el arte contemporáneo al Museo de Geología de la UNAM. El objetivo de la muestra “es abrir el espacio a los grupos marginados de artistas que no pudieron intervenir en el momento de su construcción en el siglo XIX, es decir, las mujeres, los indígenas y los artistas afrodescendientes”, señaló el artista y cocurador Gabriel Mestre Arrioja.

La muestra está conformada por la obra de 12 artistas, cinco de los países nórdicos y cinco mexicanos (tres pertenecen a etnias indígenas).

Earth-Body aborda aspectos de feminismo, naturaleza, migración, así como mestizaje y descolonización, a través de diferentes nociones del cuerpo humano y tierra. Al mismo tiempo, introduce el conocimiento indígena para recuperar el espacio más allá de toda estigmatización.

Así, podrá apreciarse arte-objeto, instalación, video, entre otros. “El arte contemporáneo tiene que traer luz sobre la diversidad de formas de pensar y de crear”, destacó Mestre Arrioja.

Las fronteras no deben existir 

La obra Quadripoint del músico y artista visual Pepe Mogt es parte de Earth-Body. Es un retrato de la frontera donde se observa microscópicamente la valla que separa a México de Estados Unidos, deteriorada por el agua, la vegetación y el clima.

“En este ejercicio visual, el mensaje que descubrí a través de filmar la frontera de manera microscópica es que la naturaleza nos dice que las fronteras no deberían existir”, refirió Mogt.

De esta manera, el espectador apreciará una compilación de imágenes, animación y música electrónica fusionada con sonidos de la naturaleza, donde el hilo conductor es la travesía de un migrante, quien al cruzar el muro cae en un mundo microscópico.

Earth-Body permanecerá abierta hasta el 7 de abril en el Museo de Geología ubicado en Santa María la Ribera.

Ópera Mixe, raíces de orgullo

El proyecto Ópera Mixe es un homenaje a la música y a la cultura oaxaqueña. Conformado por María Reyna, cantante soprano, y Joaquín Garzón Rivera, pianista, director orquestal y compositor.

María es originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, canta en su lengua materna (el mixe) y pertenece a una de las culturas más representativas de nuestro país.

Por su parte, Garzón Rivera hace arreglos para piano en la Ópera Mixe, donde fusiona música clásica, autóctona, impresionismo y jazz.

“Con pequeñas historias contamos cada una de las intervenciones de María Reyna, no solamente de manera musical, sino también de manera teatral”, dijo Garzón Rivera.

Ópera Mixe cuenta con un repertorio vasto en lenguas mixteca, maya, zapoteca y español. En ese contexto, cada día continúan en la búsqueda y recuperación de diversas letras, poesías, entre otros escritos, tanto en su lengua materna como en otras.

El grupo se ha presentado con éxito en el Teatro Juárez de Oaxaca, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, y en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. También participaron en la Feria Internacional del Libro de Santiago, en Chile.

Al rescate de la cultura

Josué Luna, estudiante zapoteco de Relaciones Internacionales en la UNAM, realizó el proyecto Los Jamás Conquistados. Se trata de un video que cuenta la historia de la cultura mixe, originaria de Oaxaca, y la única que no fue conquistada por los españoles.

Orgulloso de su origen, el joven difunde la importancia de la cultura oaxaqueña. “Como estudiante de Relaciones Internacionales me enfoco en nuestra cultura para que la conozcan a nivel nacional e internacional”.

 

 

El documental debe adaptarse a los nuevos tiempos para no desaparecer

El trabajo de Víctor Manuel Méndez en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) es filmar documentales, no importa si el tema son los pueblos desplazados por mineras canadienses, la pervivencia de los quelites en nuestras dietas, el movimiento estudiantil del 68, la privatización de las paraestatales, la ópera, las matemáticas o el feminismo.

“Cada historia que cae en mis manos implica la oportunidad de arrancar de cero, de aprender algo nuevo y de llevar a públicos más amplios estudios y textos que, de otra manera, quedarían tan sólo para consumo de pocos profesores, alumnos y especialistas”.

La idea de usar el documental para difundir las investigaciones del CEIICH fue de don Pablo González Casanova; él la impulsó cuando era director del centro —“es decir, desde el principio”— y, por lo mismo, es uno de los responsables de lo aquí generado, señala Méndez Villanueva, quien está a cargo del Departamento de Producción Audiovisual y Multimedia.

“Hacemos cinco de estas producciones al año, aunque si consideramos que hay 54 investigadores en la entidad es obvio que, pese a su potencial, esta herramienta aún no se explota cual debiera. Con frecuencia la academia llega tarde a su cita con la tecnología”.

Usualmente una investigación universitaria resulta en un artículo o en un libro —explica el comunicólogo—, pero estos documentales tienen alcances de mayor rango pues suelen proyectarse en los sitios donde se levantaron las imágenes y ante los entrevistados mismos, además de abrirse espacios en salas de cine e incluso emitirse por TVUNAM. De esta manera llegamos a donde la tinta y el papel no pueden.

Uno de los cortos más recientes de Víctor Manuel lleva por nombre Hijos del maíz, hijos del bosquey retrata a distintos ejidatarios de Chiapas que, al ser desplazados de sus milpas, dejaron la siembra para abrazar la tala sustentable. “Planeamos ir con ellos y mostrarles el filme. Ya antes hemos hecho esto de llevar este tipo de trabajos a comunidades tradicionalmente excluidas de los circuitos culturales y la recepción ha sido buena. Esto muestra que, si hay voluntad de acercarse, lo desarrollado en el CEIICH bien puede ser para todos”.

Un género en peligro

Vivimos en una sociedad que progresivamente lee menos y que cada vez gusta más de observar el mundo en la pantalla del celular. Para Víctor Manuel Méndez esto abre un abanico de posibilidades para el documental y, paradójicamente, también pone en riesgo a este género tan propenso a ir al fondo de las cosas, en particular por esa inercia al alza de consumir contenidos breves, simplistas y digeridos, la cual se ha vuelto ya un signo de nuestros tiempos.

“Pasa como en Fahrenheit 451, donde Bradbury advertía sobre esta inclinación a preferir al Hamletresumido en una página que leer la obra original. Hoy la gente elige ver videos de un minuto antes que documentales e imagina que con esa microdosis ya se informó; lo mismo sucede con el periodismo, pues hay quienes creen que con leer un encabezado y dos párrafos pueden opinar de cualquier tema”.

Para el universitario es preciso recuperar todas las formas de comunicación que apuesten a la profundidad, lo cual no equivale desdeñar lo nuevo. “¿Qué tienen los memes o las microcápsulas en video? Quizá deberíamos determinar qué elementos los hacen tan atractivos y aprovecharlos para crear contenidos de mayor impacto y calado. ¿Acaso no todos deseamos llegar cada vez a más gente?”.

A la fecha, el departamento de Producción Audiovisual y Multimedia cuenta con más de 150 producciones en su catálogo y la más reciente es Germi, pieza de corte biográfico que narra la vida y obra del físico Adonis Germinal Cocho, investigador emérito de la UNAM.

En una entrevista de 2009, la cineasta Leslie Cockburn aseguraba: “Al hacer un documental lo más difícil es lograr que algo complejo parezca simple” y Víctor Manuel llegó a pensar lo mismo; sin embargo, su último trabajo lo hizo replantearse la frase y vio que al modificarla un poco daba pistas sobre cómo responder a los desafíos de la actualidad, y todo surgió de una charla con el profesor Cocho.

“El doctor Germinal —o Germi, como le dicen sus amigos— fue de los primeros en estudiar los sistemas complejos en México y en algún momento del filme debíamos hacer un alto y hablar de esa teoría, lo cual me inquietaba porque no sabía nada. El académico nunca dudó en tomarme la llamada y aclarar mis dudas por teléfono. En alguna ocasión, para darme confianza, me dijo ‘lo complejo no tiene por qué ser complicado’. La frase me impactó de tan cierta y creo que se puede aplicar en muchos terrenos, el del documentalismo incluido”.

Para sobrevivir, asegura Víctor Manuel, los documentales deben refrescar estructuras y narrativas, y adaptar a su discurso elementos nuevos; ello implica complejidad, pero no complicaciones insalvables. “De lograrlo, estos materiales cobrarán nueva vigencia y evitaremos esa desaparición de la que tanto hablaba Bradbury”.

Una tarea siempre en proceso

Para Víctor Manuel Méndez hacer documentales es una pasión. “Me llena y da vida. Amo trabajar con historias que me son confiadas y el traducirlas en imágenes, sonidos y emociones”.

Por esta razón, aunque recién estrenó Hijos del maíz, hijos del bosquey Germi, el universitario está ya inmerso en un audiovisual sobre Da Vinci, otro sobre la privatización de las empresas públicas de México y en breve irá a San Luís Potosí para un tercer proyecto.

“No podemos parar; una misión del CEIICH es insistir en que los contenidos académicos (los de humanidades y los científicos) tengan presencia en todos los soportes posibles y eso es lo que hacemos en el Departamento de Producción Audiovisual y Multimedia”.

A lo largo de su carrera, Víctor Manuel ha sido acreedor a diversos premios, como el de la World Wild Foundation por su cortometraje Milpa; no obstante, más que los reconocimientos el universitario señala que lo más gratificante son las experiencias acumuladas en 20 años de oficio, pues cada una lo ha hecho crecer como persona.

Hablar con quienes saben es la mejor manera de entender cómo es una temática que ignoras o una vida que no te tocó vivir. En ese sentido me gusta estudiar y trabajar con historias y conceptos. No puedo saberlo todo y por ello cuando me trabo, pregunto. La curiosidad es una guía que siempre me ha sacado de todo problema”.

Película de Alfonso Cuarón detona búsqueda de viviendas en colonia Roma

La película Roma, de Alfonso Cuarón, ha despertado el interés no sólo por visitar las calles y la casa en la que se filmó, sino también por comprar o rentar vivienda en esta colonia de la Ciudad de México, la cual ha acaparado los reflectores en todo el mundo.

De acuerdo con la plataforma Mercado Libre Inmuebles, la búsqueda de vivienda en venta en la colonia Roma creció 47 por ciento entre agosto de 2018 (cuando comenzó a popularizarse la película), y enero de este año.

Mientras que el interés por rentar en esta colonia creció 35 por ciento en dicho periodo, ya que también se trata de un barrio céntrico, con gran cantidad de servicios, transporte público, restaurantes de moda y negocios tradicionales.

En un comunicado la plataforma detalla que se trata de uno de los barrios más demandados en la Ciudad, la cual sólo bajó momentáneamente en los días posteriores al sismo del 19 de septiembre de 2017.

Entre agosto y enero de este año, refiere la compañía, el crecimiento de la demanda en la Alcaldía de Cuauhtémoc fue de 22 por ciento, mientras que en el resto de la ciudad fue de 20 por ciento en promedio.

En ese mismo periodo, la demanda por comprar en la colonia Roma pasó de representar un 12 por ciento del total de la demanda en la Alcaldía de Cuauhtémoc a un 14 por ciento, y en cuanto a renta, pasó de 16 por ciento a 18 por ciento.

¿Por qué saltan chispas si metes uvas en el microondas?

El plasma, el cuarto estado de la materia, es una especie de gas fuertemente ionizado que se produce a altas temperaturas. Esta sustancia se encuentra, por ejemplo, en el sol y en el interior de un tubo fluorescente, pero también se puede generar en el interior de un microondas al calentar dos mitades de uva unidas por un trozo de piel. En Youtube se pueden ver multitud de vídeos sobre este arriesgado experimento, que ha dañado más de un microondas.

Para explicar la formación del plasma, hasta ahora se suponía que las uvas repletas de agua atrapaban las ondas emitidas por el electrodoméstico, luego estas calentaban los electrolitos del interior del fruto y hacían que fluyeran de una mitad a otra, utilizando la tira de piel como si fuera un cable eléctrico. La piel acaba quemándose por el aumento de energía y los electrolíticos cargados saltan al aire circundante formando una brillante llamarada de plasma.

Pero ahora un equipo de físicos de las universidades de Trent y Concordia (ambas en Canadá) ha comprobado que el fenómeno no ocurre así, ni siquiera hace falta la piel conectora entre las dos mitades. De hecho, comprobaron que dos uvas enteras (o dos perlas de hidrogel sin piel) también pueden producir plasma al calentarse si se colocan los suficientemente cerca (menos de 3 mm).

De forma individual o cuando están muy separadas, la energía se concentra en el centro de cada uva, pero cuando se juntan o aproximan mucho el sistema ya funciona como un todo. Mediante cámaras térmicas y simulaciones por ordenador, los científicos han descubierto que se producen resonancias electromagnéticas entre la pareja y que surge un energético punto caliente entre las dos.

En ese pequeño punto se va generando un campo electromagnético cada vez más potente, que ioniza el sodio y el potasio de la piel de las uvas. La sobrecarga de estos electrolitos dispara la explosión de plasma. Los detalles del proceso se publican esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Según los autores, más allá de la curiosidad de las uvas, este hallazgo podría tener aplicaciones futuras en nanofotónica, por ejemplo para diseñar antenas omnidireccionales de microondas o dispositivos de microscopia que operen en la nanoescala.

Fuente: NCYT Amazings