La saudade resbaló por los ojos

Guadalajara.- La voz fue caricia leve. Remarcó la melancolía del sentimiento, la tristeza, en una palabra: fado. El Foro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018, fue testigo del canto que, impío, atravesó los corazones de los asistentes.

Camané plasmó su arte provisto de circunspección y elegancia. Dotó a la audiencia de una atmósfera especial: una de las máximas figuras de la música portuguesa ofreció cortes rotundos de Infinito Presente y Canta Marceneiro.

La saudade resbaló por los ojos y estremeció piel, huesos, almas. Respiraciones acompasadas al ritmo incontestable de la expresión musical portuguesa. Camané declaró alguna vez al diario español ABC, que el fado no tiene que ser, necesariamente, triste, con la impronta de la añoranza.

También es celebración, alegría, en resumen: un canto y homenaje a la vida misma. Eso fue, precisamente, lo que se vivió en el Foro FIL.

FES Cuautitlán de la UNAM cría pavos con altos estándares de calidad

Por su aporte nutricional, alto rendimiento, bajo en grasas y colesterol, la carne del pavo sobresale de la del resto de los animales. En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, docentes y estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) del Centro de Enseñanza Agropecuaria crían y cuidan estas aves con altos estándares de calidad.

De acuerdo con Valentino Villalobos García, jefe de dicho Centro de Enseñanza, el plantel universitario cuenta con 14 módulos de producción donde, a mitad del año, estudiantes de la carrera de MVZ realizan sus prácticas: “el grueso de los muchachos viene de medios urbanos, por lo que  la relación entre los futuros médicos y, en este caso, las parvadas, es primordial”.

A pesar de que el pavo es originario de México, en Virginia, Estados Unidos, se cría el huevo para mejorarlo genéticamente y,  a las4 semanas, la FES Cuautitlán adquiere sus crías.

En este contexto, José Carlos Ávila Arreola, técnico e investigador del módulo de aves, señala que dentro de la FES Cuautitlán se llevaron a cabo investigaciones para la crianza del ave, pero hacerlo implica trabajo de diez años y un presupuesto con el que no se cuenta.

Para su cuidado diario, alrededor de 150 alumnos que realizan sus prácticas profesionales en el módulo de aves se encargan de revisar que la parvada no adquiera enfermedades, suministrarles agua y alimento y adecuarle la temperatura a los corrales. “Muelen cacahuate y lo mezclan con el alimento, lo que lo hace rico en proteína y energía”, explicó Valentino Villalobos.

Después del objetivo de investigación y docencia, en la Facultad se contempla la venta de pavos para la época navideña a través de su módulo de ventas ubicados en el campo 4 de la FES en donde, a diferencia de otros productos, los pavos no tienen más de 30 días de congelación, pues el 90 por ciento de éstos se venden en la primera  y segunda semana de diciembre.

Villalobos García refirió que el kilo del ave se vende entre los 80 y 85 pesos, mientras que el 10 por ciento de su carne se utiliza para la elaboración de jamón, salchicha y chistorra.

El Módulo de ventas se ubica en la puerta 2 del Campo 4 de la FESC, con horario de atención de Lunes a jueves de 9:00 a 17:00 y viernes de 9:00 a 16:30 hrs.

El poder raramente investiga al poder

En el siglo XXI no sólo las grandes cabeceras periodísticas fijan los temas de la agenda pública. Animal Político, un medio digital con 20 personas y con ocho años de existencia, logró que la ciudadanía hablará de empresas fantasma y de recursos públicos que se hicieron humo.

Nayeli Roldán, Miriam Castillo y Manuel Ureste revisaron y sistematizaron, como apunta Daniel Moreno, en el prólogo del libro “La estafa maestra”, 73 convenios de dependencias públicas, presentaron más de 500 solicitudes de información, viajaron a 6 estados, hicieron más de 100 entrevistas e investigaron a 186 empresas.

Fue un trabajo de equipo, multidisciplinario. En entrevista con UNAM Global, Nayeli Roldán señala que en un medio nativo digital no basta con que el texto esté bien reporteado y bien escrito. Se necesita seducir al lector. Ya no hay espacio para el lobo solitario que investigaba por su cuenta y no compartía la información con sus colegas. Investigar requiere de trabajar en equipo, sumar los conocimientos y la especialización de cada uno de los colaboradores.

Añade que fue muy importante el trabajo del “equipo millenial”. Para esta investigación se requirió elaborar una base de datos de 13 mil celdas de Excel que fueron llenadas a mano y que les llevó cinco meses.  Participaron el editor de audiencia, la Community Manager, la editora general, y se diseñó una estrategia de redes sociales. Toda una estructura que eligió nombre y color de identidad.

Durante cuatro meses leyeron las auditorías, lo hacían en sus tiempos libres, las horas extras del periodista de investigación. Después otros cuatro meses para investigar a las empresas y visitarlas.

Se apostó por el periodismo de investigación. Había un trabajo precedente en Animal Político, el reportaje escrito por Arturo Angel: Las empresas fantasma de Duarte.

Nayeli Roldán recuerda que su compañero Manuel Ureste le dijo durante el transcurso de la investigación: ¿Sí sabes con quién nos estamos metiendo?  Sabían que estaba implicado el círculo cercano del presidente.

Manuel Ureste es contundente: “El poder raramente investiga al poder y mucho menos lo sanciona y lo castiga”. Cuando le recordamos que en el libro se acota que nadie ha pisado la cárcel, sonríe y precisa: “por ahora”. Recuerda el titular de El País sobre La estafa maestra, que ganó el Premio Ortega y Gasset: “La investigación que debió cimbrar al país y no lo hizo” y afirma: “Si lee uno los perfiles de los implicados, se entiende por qué no ha pasado nada”.

Concluye que quisiéramos ver a los titulares de las 11 dependencias implicadas dando explicaciones sobre los 7 mil millones desaparecidos.

Los números de la violencia contra las mujeres

ONU-Mujeres, entidad de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, define la violencia contra las féminas como todo acto que les produce o puede producirles daño en su salud física, sexual o mental. En su expresión más grave, esta violencia ocasiona la muerte.

Más aún, los criterios sociales y culturales, las normas jurídicas y la legislación preponderantes sirven para justificar, tolerar o permitir la violencia e incluso culpar a las mujeres, a quienes se considera también como subordinadas a los hombres.

A nivel mundial, las formas más comunes de violencia contra la mujer son:
• La infligida por la pareja y otras formas de violencia familiar
• La violencia sexual, la mutilación genital femenina
• El feminicidio, incluidos los asesinatos en defensa del honor y los relacionados con la dote
• El tráfico de personas que incluye la prostitución forzada, la explotación económica de niñas y mujeres
• La violencia en situaciones de emergencias humanitarias y de conflictos bélicos

Estimaciones de ONU-Mujeres y de la Organización Mundial de la Salud, indican que en el mundo:
– El 35 por ciento de las mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual.
– Seiscientos cincuenta millones de mujeres y niñas se casaron antes de cumplir los 18 años.
– Doscientos millones de mujeres y niñas han sufrido la mutilación genital femenina.
– Quince millones de adolescentes (de 15 a 19 años) fueron obligadas a mantener relaciones sexuales forzadas.
– Una de cada tres estudiantes (de 11 a 15 años) fue acosada por compañeros en el centro educativo.
– En el 38 por ciento de los asesinatos cometidos contra mujeres, el agresor fue su pareja masculina.
– Sólo el 22 por ciento de los escaños parlamentarios es ocupado por mujeres.
– El salario de las mujeres es 24 por ciento inferior al de los hombres, aunque realicen las mismas tareas.
– El 23 por ciento de las mujeres no heterosexuales han sufrido violencia física y/o sexual fuera de su relación sentimental.
– Las mujeres o niñas con discapacidad tienen entre dos y cuatro veces más riesgo de ser víctimas de violencia.
– Menos del 40 por ciento de las mujeres víctimas de violencia buscan ayuda.

La UNAM y la Universidad Estatal de California celebran alianza con festival de cine latinoamericano

El arte tiene el poder de unir a la gente, sin importar sus creencias, preferencias políticas u origen étnico. El cine no es la excepción, y lo demostró durante la quinta edición del festival de cine latinoamericano que se llevó a cabo del 16 al 18 de noviembre en la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN), gracias a la colaboración que esta institución mantiene con la sede de la UNAM en Los Ángeles.

Este evento anual de tres días presenta películas latinas que son seleccionadas para representar a sus países en los premios de la Academia, mejor conocidos como los Premios Óscar. A lo largo de la historia del festival, que comenzó en noviembre del 2014, se han proyectado 40 filmes latinoamericanos, con una asistencia de más de 2 mil 200 personas. En estas ediciones se ha contado con la presencia de destacadas figuras del cine latinoamericano, como Juan Carlos Rulfo, Alex Anwandter, Ignacio Castillo Cottin, José Luis Valle y Ana Cristina Barragán. También de distintos cónsules y representantes de países latinoamericanos, como el Consulado General de México en Los Ángeles. En esta ocasión, se contó con la presencia de la Cónsul de Panamá en Los Ángeles, Raquel Victoria Alfaro Estripeaut.

“Estoy muy emocionado por esta relación entre la Universidad de California y la UNAM. El arte une a las personas. Y en los tiempos que estamos viviendo, particularmente en Estados Unidos, donde se habla de las divisiones entre diversas culturas, la empatía es un regalo”, aseguró Yan Dominic Searcy, decano del Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento de CSUN.

Este festival, tal como lo aseguró Samuel Douek, curador de los filmes, tiene un objetivo muy noble: apoyar al talento latinoamericano en la industria del cine, dominada mundialmente por Hollywood. “Muchas de las películas que se están presentando son premieresen Estados Unidos. Esta exposición en la ciudad de Los Ángeles nos puede dar un buen —y merecido— empujón”, aseguró el también director del prestigioso festival cinematográfico Hola México.

Entre las películas que se han presentado a lo largo de la historia del festival, se encuentran “La jaula de oro” (Guatemala, 2014), “El lugar más pequeño” (El Salvador, 2014),  “The Violin Teacher” (Brasil, 2015), “El acompañante” (Cuba, 2015), “Carpinteros” (República Dominicana, 2017), y, de manera destacada, “El sueño del Mara’akame” (México, 2016), ganadora del Premio Ariel en la categoría de ópera prima,del joven director mexicano Federico Cecchetti, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC).

Este año, la ceremonia de inauguración comenzó a las 6 de la tarde con una muestra de comida mexicana, cortesía del restaurante Frida, y continuó con la proyección de “Yo no me llamo Rubén Blades” (Panamá, 2018), documental que relata la vida del salsero panameño Rubén Blades, autor de éxitos como Pedro Navajay Pablo Pueblo. Otros filmes destacados fueron “Pájaros de verano” (Colombia, 2018) y “Ana y Bruno” (México, 2018), del director nominado por la Academia, Carlos Carrera. Cabe destacar que durante las últimas ediciones se han incluido películas infantiles, como esta última, con la intención de promover la convivencia familiar y el uso del español en las nuevas generaciones de hispanos del Sur de California.

“Me parece genial que la UNAM y CSUN organicen este festival. La recepción que se realiza durante la ceremonia de inauguración, además, brinda a la gente la oportunidad de conocerse…¡Y la comida es increíble!”, aseguró Kelly Giles, abogado de migración, asistente al festival. Por su parte, Margarita López, profesora de español en Channel Islands College, afirmó que esta actividad cultural es una buena oportunidad para estudiantes y profesores de distintas universidades del Sur de California. “Este festival es un gran éxito. Los felicito: ¡Vamos adelante!”

Pumas se alista para la serie ante Tigres

Este jueves en punto de las 21:00 hrs. Pumas y Tigres se veran las caras en el estadio Universitario de cara a su debut en la liguilla del Apertura 2018.

Posteriormente, el domingo 2 de diciembre, el Olímpico Universitario recibirá el juego de vuelta a las 12:00 hrs.

“La liguilla nos tiene motivados a todos, sabemos la fortaleza del rival, nos sentimos a la par de ellos y vamos a competir”.

“Estamos donde queríamos estar. Son 180 minutos, tenemos que ser equilibrados, sólidos y estables”.

“La estadística es sólo estadística, eso no importa ahora pues el trabajo en equipo y el sacrificio son nuestras armas más importantes”. Fueron algunas de las palabras del técnico David Patiño en conferencia de prensa .

Retransmisión: presentación de Lady Meche, proyecto de intervención social y empresarial

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación de
Lady Meche, proyecto de intervención social y empresarial

28 de noviembre, 11:00 hrs.

La propuesta tiene el objetivo de reducir los daños psicosociales que el comercio sexual ha causado en mujeres inmersas en esa actividad en la zona de La Merced.

Desde el auditorio Dr. Alberto Guevara Rojas de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria.

Entre el bisturí y el piolet

Carlos Reynoso y David Medina, estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM, comparten el entusiasmo por su profesión futura y tienen la pasión por alcanzar las cimas de las montañas más reconocidas de México.

Así como algún día sus abuelos lo hicieron, esta pareja de amigos decidieron seguir sus pasos y continuar con una tradición familiar. Han equilibrado su trabajo académico y su pasión por el alpinismo. Compañeros dentro y fuera de las aulas, son conquistadores de sus propias metas.

Por ello, aconsejan: “Sigue tu propio camino, nada es imposible”.

Taquicardia: Un defecto en los canales de Calcio

 

QFB Jazmín Marroquín Flores*

QFB Kary Liliana Bautista Virgen*

QI Luis Enrique Romero Gutiérrez*

QFB Melissa Cerecedo García*

QFB Miriam del Carmen Mora Díaz*

QFB Ulises Emmanuel Martínez Vicente*

Dra. Aracely López Monteon**

Los canales iónicos son proteínas que se encuentran en las membranas celulares (barrera protectora), estas proteínas tienen una forma semejante a un túnel, la cual puede abrirse o cerrarse a través de estímulos y permite el paso de iones (partículas muy pequeñas como calcio, potasio, magnesio, sodio etc.), que pueden tener una carga eléctrica positiva o negativa. Estos canales iónicos regulan algunos procesos que se realizan en nuestro cuerpo como: aprendizaje y memoria, estiramiento muscular, palpitaciones del corazón, producción de hormonas etc.

Se denomina canalopatía a toda enfermedad producida por una anormalidad en el funcionamiento de los canales iónicos. Entre estas canalopatías se encuentra la causante de la taquicardia, es decir, aquella condición en la que el corazón late muy rápido,. En la taquicardia hay alteraciones de los canales iónicos de calcio, lo que origina una desestabilización del ritmo cardíaco, por lo que puede llegar a ocasionar, mareos, convulsiones, desmayos e incluso la muerte súbita sobre todo en infantes.

Sístole, diástole y despolarización en musculo cardíaco

El corazón funciona como una bomba de agua que permite la entrada y salida de la sangre, a través de un proceso de contracción se hace posible la salida de la sangre, a este proceso se le conoce como sístole, como cuando llenamos un globo con agua y luego lo apretamos, el agua saldra. Por otra parte, mediante un proceso de relajación se permite el ingreso de la misma, este segundo movimiento es conocido como diástole (Figura 1).

Para que la sístole y la diástole se realicen de manera adecuada, en las células del corazón se lleva a cabo un mecanismo en donde la entrada y salida de algunos iones por medio de canales iónicos, genera una concentración distinta dentro y fuera de la célula lo que induce un correcto funcionamiento de los mecanismos de bombeo.

Si imaginamos una membrana como una batería, tendrá una carga positiva de un lado y una negativa del otro, en ocasiones la membrana se activa mediante un impulso eléctrico, lo que permite el paso de los iones sodio (Na+), facilitando su paso al interior a través de los canales. Al aumentar la cantidad de este ion positivo dentro de la célula, la membrana cambia rápidamente su carga interior  de negativa a positiva; éste proceso en el cual las cargas de la membrana celular quedan invertidas se denomina despolarización de membrana.

Taquicardia ventricular

Se trata de un trastorno del ritmo cardíaco altamente letal y heredable, la edad promedio para la aparición de esta enfermedad oscila entre los 7 y 9 años, se caracteriza por la producción de arritmias (cambios en el ritmo cardíaco normal), en otras palabras, el corazón late rápidamente, normalmente estos cambios están relacionados al esfuerzo  físico y a las emociones fuertes, por ejemplo, al hacer ejercicio. Sin embargo, cuando se relacionan con el estrés, o con otros factores decimos que existe una taquicardia patológica.

Mecanismo de transporte en la membrana celular

Basados en el esquema de la membrana celular (Figura 2), se puede observar el espacio extracelular e intracelular y tres estructuras básicas, la bomba de sodio-potasio (ATPasa), el canal de Na+/Ca2+ y el canal de calcio, además tenemos el retículo sarcoplásmico rugoso, en el cual se encuentra el receptor de rianodina (RYR-2).

El canal de calcio sirve para permitir que el calcio ingrese al interior de la célula y permanezca dentro del retículo sarcoplásmico rugoso, el cual retiene el calcio solo por un tiempo, la bomba de Na+/K+ (ATPasa) realiza el intercambio de sodio intracelular por potasio extracelular y el canal NCX es un canal de Na+/Ca2+ que intercambia sodio por calcio. En una contracción normal suceden los siguientes fenómenos:

El calcio entra por el canal del calcio al interior de la célula y se aloja en el retículo sarcoplásmico rugoso, este incremento de calcio permitirá que genere la capacidad de sístole de la célula; al contraerse, el calcio nuevamente saldrá al exterior del retículo sarcoplásmico rugoso, este exceso de calcio será sacado de la célula por el canal Na+/Ca2+ por lo cual se acumulará Na+ en el interior de la célula; este sodio será llevado al exterior por medio de la bomba de Na+/K+(ATPasa) y con lo cual también entrará potasio al interior de la célula. Todos estos movimientos de K+, Na+ y Ca2+ son los que explican el potencial de acción de la célula cardíaca.

El receptor rianodina el cual es como un guardia de seguridad que permite la entrada selectiva ya que reconoce el paso del calcio, siendo así una pieza central en la sístole y diástole del musculo cardíaco. Al abrirse los canales del calcio durante el potencial despolarizante permitirá la entrada de iones de calcio al medio intracelular y activará el receptor de rianodina, al abrirse, liberará cantidades mayores de calcio del retículo sarcoplásmico al espacio intracelular (la liberación es inducida por el calcio mismo) éste se unirá a las proteínas de contracción y provocará que se contraiga el corazón.

 

Versión PDF

*Estudiantes del programa Maestría en Ciencias en Procesos Biológicos, Facultad de Ciencias Químicas-UV, Orizaba, Ver.

**Profesor de Tiempo Completo con Especialidad en Inmunología y Biología Molecular, LADISER Inmunología y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas-UV, E-mail: aralopez@uv.mx

Este articulo forma parte de los productos derivados del Proyecto Educativo Innovador del curso de Biología Celular (PEI 2018) del programa de Maestría en Ciencias en Procesos Biológicos.

Dirección de Comunicación de la Ciencia, UV dcc@uv.mx

 

Corta y pega… “editando a mi bebé”

Un equipo científico chino asegura haber creado los primeros bebés modificados genéticamente con la herramienta CRISPR/Cas 9 (herramienta que agrega, interrumpe o cambia las secuencias de genes específicos). Según lo informa MIT Technology Review y la agencia Associated Press (AP).

El investigador He Jiankui, de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur (SUSTech), en Shenzhen China, junto con su equipo, anunciaron este mes que nacieron dos niñas gemelas, Lulu y Nana, cuyo ADN había sido modificado genéticamente para aumentar su resistencia frente a una posible infección con el virus VIH, del que era portador su padre. Además de una protección contra la viruela y el cólera.

Jiankui dijo a AP que modificó los embriones de siete parejas durante los tratamientos de fertilidad, resultando solo en un embarazo, hasta ahora. En cada caso, el padre estaba infectado con el VIH y las madres eran VIH negativas. El objetivo de él era introducir una variación genética rara y natural que dificulta que el VIH infecte a su objetivo favorito, los glóbulos blancos. Eliminó específicamente una región de un receptor en la superficie de los glóbulos blancos conocida como CCR5.

El líder de la investigación anunció en una serie de vídeos en YouTube sus resultados, durante la Cumbre Internacinoal sobre la Edición del Genoma Humano, donde justificaba sus experimentos y explicaba cómo se habían realizado. Además el científico invitó a los presentes a enviar comentarios a su laboratorio.

La modificación genética que Jiankui asegura haber realizado no es una aplicación terapéutica de CRISPR. “No sirve para corregir una anomalía genética del embrión que pudiera dar lugar a una patología grave e incurable, se trata de un experimento de mejora genética“, alerta el biólogo molecular Lluís Montoliu del Centro Nacional de Biotecnología (quien no participó en el estudio), y pide cautela y escepticismo. “No están curando a las personas sino creando personas con capacidades distintas”.

La afirmación, que aún no se ha reportado en ninguna revista de índole científico, inició una tormenta de críticas hoy en día, con algunos científicos y bioeticistas calificando el trabajo de “prematuro”, “éticamente problemático” e incluso “monstruoso”. La Sociedad China de Biología Celular emitió una declaración que califica a la investigación como “una grave violación de las leyes y regulaciones del gobierno chino y el consenso de la comunidad científica china”. Y la universidad emitió un comunicado en el que denuncia la mala praxis del director del estudio, que dice que puede “violar seriamente la ética académica y las normas académicas”.

Mientras tanto, otros científicos pidieron ver los detalles del experimento y su justificación antes de emitir un juicio.

Aparentemente anticipándose a las críticas, proclamó audazmente en uno de estos vídeos, que su grupo ha reflexionado profundamente sobre cómo ayudar a las familias que enfrentan riesgos de enfermedades genéticas. “Creemos que la ética está de nuestro lado de la historia“, dice Jiankui, quien llama al término “bebés de diseño“.

Crean nanofertilizante que incrementa la producción agrícola

La Dra. Ileana Echevarría Manchado, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y líder del proyecto que tiene como fin generar alternativas de fertilizantes para los productores agrícolas, así como de reducir el impacto ambiental, económico y de salud.

El objetivo, explicó la investigadora, es desarrollar un material de tamaño nano (“nano” es el prefijo utilizado para indicar la mil-millonésima parte de algo, en términos de notación científica se expresa como 1×10-9), estructurado que fuera capaz de introducir un nutriente a la planta, en este caso nitrógeno.

Los resultados de este trabajo multidisciplinario han sido evaluados en condiciones de laboratorio e invernadero, donde mejoraron la producción hasta en un 250%.

Dicho proyecto, participó en la Cohorte 2018 del Nodo Binacional de Innovación Sureste (NoBI Sureste), donde se descubrió el potencial de comercialización, en este caso, de una tecnología de nanofertilizantes.

Además, también fue analizada su toxicidad en células animales y vegetales, así como para los microorganismos del suelo.

“Nuestro nanofertilizante, en condiciones in vitro, tiene un efecto importante en el crecimiento de las plantas y, de hecho, en condiciones de invernadero se probó que aumenta entre dos y media y tres veces los rendimientos en chile habanero —la hortaliza que se utilizó como método de estudio—”.

La investigadora admitió, sin embargo, que aún falta para que los nanofertilizantes puedan estar en el mercado, pues por ahora no están preparados.

Retransmisión: Equipo ganador del certamen internacional de emprendimiento Global Demo Day 2018

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios con Daniela Arriaga Martínez, egresada de la Facultad de Química; y Jorge Alberto López Vázquez, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración, integrantes del equipo ganador del certamen internacional de emprendimiento Global Demo Day 2018,

27 de noviembre, a las 10 de la mañana.

Desde el salón de Consejo del Edificio Mario Molina, en Ciudad Universitaria.

La internacionalización del español

Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); a través del CEPE, ha desarrollado y administrado diversos instrumentos de evaluación para certificar el nivel de dominio de la lengua española dirigidos a personas no hispanohablantes que requieren demostrar su competencia lingüística por diversos motivos.

Actualmente se cuanta con un examen de creación propia y dos más que han sido desarrollados de manera conjunto con otros instituciones tanto nacionales como internacionales que gozan de gran prestigio y reconocimiento a nivel mundial en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua.

El primer examen es el Certificado de Español como Lengua Adicional (CELA) que evalúa el nivel de dominio en el conocimiento y uso de la lengua española para interactuar comunicativamente en los ámbitos personal, académico y público. Puesto que el CELA mide los conocimientos del español que un individuo posee en un momento dado, independientemente del modo como los haya adquirido, no está vinculado con ningún currículo específico.

El CEPE consciente de la importancia de impulsar y promover la certificación del español, puede otorgar una acreditación como Centro de Aplicación de Exámenes (CAE) a las instituciones dedicadas a la enseñanza del español como lengua extranjera, que estén interesadas en aplicar cualquiera los dos primeros exámenes, previo cumplimiento de ciertos requisitos.

No corran, es una provocación

¿Héroe o traidor? ¿En manos de quién recae la responsabilidad de enjuiciar las confesiones bajo tortura? Su justificación podría variar según los ojos de quien las mire. Mientras el inculpado se debate entre la libertad y la dignidad, su juez, cual barro, moldea sus juicios a conveniencia ya sea para enaltecerle o recriminarle.

En No corran, es una provocación, Tania Campos Thomas retrata en tiempo y espacio el diálogo sostenido hace 50 años entre José Revueltas y el estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Sócrates Campus Lemus. Una reflexión sobre su estancia en el Palacio de Lecumberri y sus posiciones en torno al Movimiento Estudiantil de 1968. Otra mirada, en sí, de un movimiento que culminó en tragedia aquél 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

No corran, es una provocación es dirigida por Alexandro Guerrero y protagonizada por Antonio Zúñiga, Francesca Guillén y César René Pérez. Es la segunda entrega de la trilogía del 68 (Eper fue la primera obra) que se presentará todos los miércoles a las 20:30 horas hasta el 5 de diciembre en el Centro Cultural Carretera 45, espacio cultural que el pasado 21 de noviembre festejó su sexto aniversario.

InSight aterriza en Marte

El 5 de mayo de 2018 fue lanzada la misión InSight de la Nasa con destino a Marte. Su principal objetivo: analizar el interior profundo del planeta rojo.

Las probabilidades de fracaso eran grandes, ya que sólo el 40 por ciento de las misiones que son enviadas tienen éxito. Sin embargo, el 26 de noviembre, poco antes de las 14 horas (tiempo de la Ciudad de México), InSight aterrizó sin complicación alguna y nos ha enviado su primera postal.

El equipo de InSight espera que al estudiar las capas internas de Marte podamos aprender más sobre el origen de los planetas rocosos y cómo se formaron.

El módulo trabajará durante los próximos dos años sobre la planicie Elysium Planitia, también llamada “el lote de estacionamiento más grande de Marte”.

Cine judío mexicano en UNAM Tucson

Como un esfuerzo entre Tucson Jewish Community Center, Jewish History Museum, la Fundación Hillel de la Universidad de Arizona, el Consulado de México en Tucson, Arizona y UNAM Tucson Centro de Estudios Mexicanos se presentó el jueves 15 de noviembre en el auditorio de la Fundación Hillel, la película judío mexicana, “Novia que te vea”.

El criterio para escoger esta película fue mostrar al público la diversidad cultural que existe en la sociedad mexicana, ya que en el extranjero se tiene la idea de México como un lugar de donde sus habitantes emigran a Estados Unidos para buscar mejores formas de vida y generalmente no se piensa que también existen comunidades de migrantes que han escogido a este país para establecer su hogar.

El Instituto Mexicano de Cinematografía proporcionó oportunamente el dvd con los subtítulos en inglés, así como los permisos para su proyección. UNAM Tucson agradece este apoyo que se espera que sea el primero de una estrecha relación de amistad y colaboración.

En la sesión de comentarios, posterior a la exhibición, el Dr. Claudio Estrada hizo notar cómo en algunos momentos de la película se puede observar el clima que dio origen más tarde al movimiento del ’68. Al público le interesó conocer la manera en que se expone al grupo sefaradita; le pareció bastante bien lograda la manera en que el paso del tiempo se refleja en la película a través de los usos y costumbres de la ciudad de México. Al final resultó interesante mencionar que este año por primera vez asumirá el cargo como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, una mujer proveniente de la comunidad judía.

La vigencia de esta película en los tiempos actuales puede comprobarse en una frase que se repite a lo largo de la historia: “las minorías son la sal de la Tierra”.

“No basta con documentar la barbarie, hay que encontrarle una explicación”

En México hay una crisis generalizada de violencia contra la mujer, señala la periodista Lydiette Carrión. Agrega, en entrevista con UNAM Global, que hay una crisis de seguridad que no está presente en las discusiones nacionales e internacionales sobre lo que está pasando en México. No hay una evaluación certera y profunda para atacar esto. Los cuerpos de justicia están rebasados, en números, capacidad, herramientas, formación, preparación, herramientas de sensibilización. Acota que hay una insensibilidad de la policía, de los Semefos.

En los feminicidios que documenta Lydiette Carrión en su libro “La fosa de agua. Desapariciones y feminicidios en el Río de los Remedios” hay una presumible participación del crimen organizado y “uno nunca sabe en donde termina esta incompetencia, en estar rebasados por el trabajo y donde empieza la colusión o interferencia con investigaciones”.

En la profundidad del Río de los Remedios, en medio del olor putrefacto, de la basura, del olvido, yacen las esperanzas de muchas familias mexicanas. De ese río de aguas negras se extrajeron en el 2014, “40 restos, 39 cuerpos o seis mil restos óseos”.

Con el hallazgo termina la espera de las familias. Y también su lucha en otras cañerías, las del sistema burocrático de justicia mexicano. Quienes pierden a una hija saben que la vida se les va en un hilo. Quienes revisaron fotografías para corroborar si su familiar había aparecido muerto ya no podrán “desver” esas imágenes. Con la angustia llegan las dudas, las llamadas telefónicas, las extorsiones, las amenazas. De pronto se convierten en investigadores privados, tienen que volverse expertos en trámites legales y en ocasiones abandonar su trabajo. Buscar a un desaparecido es una ocupación de tiempo completo.

Las noches se vuelven interminables y un pensamiento se vuelve constante: “Es como si se la hubiera tragado la tierra”. La periodista Lydiette Carrión se dio a la tarea de hacer una investigación que le llevó años y que se convirtió en su tesis profesional y en libro citado. Retrata también a los padres que se enfrentaron a la revictimización de sus hijas. En la mayoría de los casos se responsabilizaba a la víctima de su propia desaparición, involucrándolas con drogas o insinuando que estaban embarazadas y huyeron con el novio.

Carrión pasó noches sin poder dormir mientras revisaba los expedientes, platicó con las familias, conversó con expertos sobre el tema. En entrevista comentó que no se trata sólo de documentar la barbarie, también se necesita encontrar una explicación. Y una de ellas es que somos “una sociedad feminicida”. Eso que ya no se podrá “desver” son criminales que violaron y descuartizaron a mujeres, las engancharon para vender droga y no dudaron en levantarlas y desparecerlas. Para que esto ocurra, escribe la periodista, “lo único que se requiere es una sociedad, una cultura, un sistema que lo permita y lo aliente. Una cultura misógina, un continuum de violencia machista que va del acoso callejero, el embarazo adolescente, la violencia doméstica, y termina con bandas que se dedican a levantar adolescentes, torturarlas sexualmente y matarlas”.

Una lucha contra la violencia de género

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, y en algunos países esta proporción aumenta a siete de cada 10.

En México, al menos seis de cada 10 mujeres ha enfrentado un incidente de violencia alguna vez en su vida. El 41.3 por ciento de ellas ha sido violentadas sexualmente, sin embargo, al día, son nueve las mujeres asesinadas a causa de esa violencia.

En este contexto, grupos, movimientos e instituciones a nivel global buscan poner bajo el reflector la necesidad de erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. Bajo el lema de campaña #EscúchameTambién, las Naciones Unidas hacen un llamado para que todas las estrategias que se implementen sean integrales.

Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se unió a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer al celebrar el 32 aniversario de la Lucha Libre Femenil en México en la Explanada de la Espiga del Centro Cultural Universitario este domingo 25 de noviembre en punto de las 3:00 de la tarde.

Con este tipo de actividades, una vez más Cultura UNAM busca cumplir su objetivo: garantizar la igualdad de género en las instalaciones universitarias y fortalecer la participación de los jóvenes en proyectos culturales.

Así pues, a modo de festejo, la promoción de este tipo de eventos se replicará en bachilleratos de la UNAM, donde también se impartirán consejos y trucos a través de talleres de autodefensa.

El combate en la lona estuvo a cargo de luchadoras profesional de gran trayectoria como Lola González, Rossy Moreno, “La Comandante”, “La Briosa”, “Princesa Dorada”, Cynthia Moreno, Dalys “La Caribeña”, “Estrellita”, “Tiffany”, Esther Moreno, “La Diabólica”, “Reyna Obscura”, “Miss Janeth”, “Cristal”, Carola Rodríguez, “Lady Sensación”, “India Sioux” y “Reyna Dorada”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La obra ganadora del Segundo Premio Juvenil Universo de Letras, en la FIL de Guadalajara 2018

“¿Qué es lo que me importa en la vida?” Con esta pregunta, Samuel Segura escribió su segunda novela: Maldito sea tu nombre, conocida ahora con el título de Metal, y con la que el alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, rockero y metalero de corazón, ganó el Segundo Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2018, certamen convocado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Fondo de Cultura Económica (FCE), que también editan la obra.
Metal será presentada este domingo 25 de noviembre a las 12 horas en el Salón 3 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, con los comentarios de Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM; José Carreño Carlón, director general del FCE; Irving Gibrán Valle Alarcón, ganador de la primera edición del premio; Laura Guerrero y el autor.
“Me di cuenta de que lo que me importaba era la música y que no había escrito nada a fondo de eso. Yo creo que una de las cosas que necesitamos para escribir, es hacerlo de lo que realmente nos importa. Sea lo que sea. No hay que preocuparse por lo que los demás piensen o si tus temas o tus historias están de la chingada. No importa. Eso es lo que a ti te importa. Contar desde el fondo”, comentó Segura, de 30 años, previo a la presentación de su nuevo libro.
Metal cuenta la historia de una joven rockera, hija de un legendario baterista de un grupo de heavy metal en “Hecatepec” -es como el Ecatepec real, pero con H”, aclara-.  Cuando el papá se muere, la protagonista fusiona a la banda de éste con la suya, lo que desata una “potente” historia de amor y varias aventuras entre los músicos.
En la vida real, Segura toca la batería en una banda de heavy metal en Ecatepec, lo que fue parte de su inspiración para escribir esta historia; sin embargo, no es un retrato autobiográfico, asegura el pasante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. “Al principio pensé que lo sería, pero conforme avanzó la historia, no tuvo tanto que ver conmigo ni con mi vida real”.
El joven autor también empezó a escribir la novela con un protagonista masculino, pero había algo que no le convencía. Pensó que contarla desde lo femenino le resultaría mucho mejor. Así fue. “No tenía punch la historia. Algo le faltaba, por lo que decidí cambiarlo a mujer. Lo que sucede en el Ecatepec real sobre toda la violencia contra las mujeres, me orilló a hacer el cambio. Y también el hecho de que conozco a otras chavas que están en bandas (de Metal). Al cambiarlo a femenino todo cobró mucha más relevancia. Todo se volvió mejor”.
Segura afirma ser “empírico” en cuanto a sus habilidades musicales y literarias. “Ambas se conectan mucho, muy cabrón (…) La música me respalda en este viaje literario. Me siento como cobijado por el metal, por la música”, dice. Sin embargo, también le agradece a su paso por la UNAM, así como a las enseñanzas del fallecido escritor Eusebio Ruvalcaba, el amor que siente por las letras. “Él me enseñó que escribir es más una actitud que una formación académica”.

Periódico de Poesía será foro para creativos de la era multimedia

Hip hoperos, poetas clásicos, autores de spoken word, artistas visuales y sonoros, jóvenes o adultos, la UNAM tiene un espacio para publicar sus trabajos multimedia: el Periódico de Poesía, revista editada por la Dirección de Literatura de la Universidad, que arranca este año una nueva época.

Con el objetivo de “sacar a la poesía de su zona de confort”, integrando trabajos clásicos hechos en papel, pero también expresiones sonoras y visuales realizadas con herramientas multimedia, el Periódico de Poesía de la UNAM anunció este domingo 25 de noviembre en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara el cambio de su plataforma, los nuevos contenidos, las secciones renovadas y la nueva visión editorial de la revista, la cual promete ser más fresca, actualizada y cercana a los jóvenes.

La publicación tiene casi 20 años de vida. Los primeros 10 años se desarrolló sólo como edición impresa, pero después, bajo la dirección de Pedro Serrano, se consolidó la versión digital, www.periodicodepoesia.unam.mx. Ahora busca fortalecer esa parte ante el entendido de que cada vez más lectores y creativos se inclinan por los contenidos multimedia.

“Buscamos ofrecerles a las nuevas generaciones un espacio dinámico, interactivo, donde distintas disciplinas artísticas también se den lugar en el Periódico y que podamos entender el oficio y el pensamiento de la poesía ya desde estas nuevas tecnologías”, explicó el poeta y ensayista Hernán Bravo Varela, su actual editor.

La antigua sección Alter poesía, por ejemplo, ha sido estratificada ahora en dos nuevas categorías: Sonora y Visual, en las que el próximo año se planea publicar piezas ex profeso de poetas o autores de spoken word, de hip hoperos y de artistas visuales y sonoros.

Todos los interesados pueden enviar sus propuestas por medio de las redes sociales de la revista (@pdepoesia y www.facebook.com/periodicodepoesia) o vía correo electrónico (periodicodepoesia@gmail.com).

En la plataforma web también habrá entrevistas en video y grabaciones a poetas como un complemento al material que se lee en la publicación. Todo ello sin dejar de seguir impulsando el pensamiento y la crítica de la poesía.

“La idea es sacar a la poesía de su zona de confort (…) Nuestro imperativo es que la poesía siga siendo el abogado del diablo de los géneros, el incitador y el provocador de la inteligencia gozosa del lenguaje y que tengamos la posibilidad de reunir distintas generaciones, distintas voces y distintas perspectivas en el crisol que ya es, desde su fundación, el Periódico de Poesía de la UNAM”, agregó Bravo.

Algunos de los escritores previamente encargados de la dirección editorial de la revista han sido Marco Antonio Campos, David Huerta, José María Espinasa, Eduardo Vázquez Martín, Vicente Quirarte y Raúl Hernán.