Alianza Tecnológico de Monterrey y The Jed Foundation

¿Qué tipo de familia tienes?

Diversos son los temas que les resultan de gran interés a los adolescentes en una clase de Psicología. Uno de ellos es el tema de la familia.

Hay muchos enfoques para estudiar el sistema familiar. Pero cuando los alumnos aprenden de manera general que existen grande tres sistemas familiares: los cerrados (con normas estrictas, muchos límites y por lo general son familias conservadoras); los flexibles (con límites difusos y una buena comunicación entre sus integrantes) y los abiertos (con pocos límites o límites nulos y en muchos casos sin normas o con un mínimo de ellas), resulta casi predecible señalar que habrá caras de sorpresa de todos los adolescentes de 17 años de una clase. Y resulta inevitable que se pregunten ¿a qué tipo de familia pertenezco?

  • “Mi familia es muy ordenada, mis padres planean todo: cuándo nacimos mis hermanos y yo, cuándo y dónde nos vamos de vacaciones y lo que tenemos que gastar en comida, transportes, estudios y diversión. Me gusta que seamos así, aunque cuando yo tenga mis hijos los voy a dejar que ellos también opinen. Sobre todo, al lugar que vamos de vacaciones”.
  • “Yo me voy de fiesta jueves, viernes y sábado. ¿Mis padres? No se dan cuenta ni siquiera de que no estoy”.
  • “Creo que mi familia es más bien flexible, porque siempre me dan permiso de todo. Cuando reprobé todo el semestre me regalaron un coche para motivarme a estudiar. Mis padres son geniales”.
  • “Vengo de una familia son límites, ni padres, ni reglas ni nada. Vivo sola con mi hermano mayor y mis padres nos mandan dinero. La verdad he aprendido a vivir sin ellos”.
  • “El sistema de mi familia es mezclado, cundo yo era niño eran muy flexibles, y ahora me critican todo lo que hago, me regañan todo el tiempo y no me gusta estar con ellos. Afortunadamente mi abuelita me consiente y me protege. Creo que si hubiera tenido hermanos sería más feliz”.

El sentido de pertenencia a un sistema familiar es lo que en gran medida favorece la construcción de una personalidad con rasgos asertivos, contar con mayor plenitud de salud física y mental, así como el óptimo desarrollo de un individuo.

Algunos jóvenes encuentran y fortalecen ese sentido de pertenencia en su propia familia, otros lo encuentran en las familias de sus amigos o sus parejas, y muchos otros, lo descubren en grupos sociales diversos.

Cuando los adolescentes hablan de sus familias por lo general lo hacen con orgullo pues se ven y se sienten protegidos, respaldados y unidos por los apellidos de sus padres. Algunos de manera regular en las clases, comentan los valores y los principios que ellos les han inculcado, otros alumnos, se vislumbran como resilientes en una sociedad que a fuerza de exigir y forzar a que ambos padres trabajen, “castiga” a los adolescentes al abandono o la decepción, pues el acompañamiento familiar a lo largo de la vida no sólo es físico, sino también es afectivo, simbólico, anímico, moral y espiritual.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

La identidad de género

Cuando se habla de identidad desde el punto de vista de la Psicología, siempre se especifica que hay que analizar juntas la identidad personal y la sexual, pues son indisolubles. Este “descubrimiento” resulta para los adolescentes un hecho de sumo interés dada la edad en la que se encuentran.

Con la finalidad de lograr que todos los alumnos opinaran al respecto, en una actividad en clase de Psicología, se les pidió a los alumnos que en equipo dibujaran un póster que podría estar pegado en los pasillos de su escuela y que todos sus compañeros entendieran.

Para los alumnos fue una actividad de gran interés y se motivaron con la idea de que se promoviera la equidad de género en su escuela.

¿Y tú quién eres?

  • “Nuestro póster es muy sencillo: en medio del póster hay una persona, la mitad es mujer y la otra mitad un hombre. El lema es: Tu identidad te define. Y el texto dice: Gracias a tu género puedes lograr experimentar una vivencia social, psicológica, biológica y cultural plena”.
  • “Nuestro póster es incluyente: en medio del póster hay cuatro personas, dos son mujeres y dos hombres y están intercalados abrazándose. Lo más sobresaliente es que una de las mujeres usa falda y otra pantalón. Y los hombres, uno usa pantalón corto y otro una blusa de color rosa. Y el texto dice: Todos por una integración sexual”.
  • “El póster tiene a una persona (figura de un hombre) viéndose en el espejo y regalándose un corazón a sí mismo (figura de una mujer). El texto dice: podemos amar a muchas personas, pero lo más importante eres tú. Si quieres amar a otros, ámate y acéptate a ti primero”.

 

Algunas ocasiones los adolescentes se confunden con respecto a su propia identidad (personal y sexual) y sus preferencias sexuales. Al saber que la identidad de género se construye a partir de factores biológicos, psicológicos y sociales, los alumnos emprenden un largo proceso de autodescubrimiento y definición personal.

En la medida en la que los alumnos van adquiriendo más conocimientos sobre el tema, y que son críticos y reflexivos al respecto, son capaces de comprender y promover la diversidad sexual y el desarrollo de una vida sexual plena y saludable.

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Temas para dialogar

Cuando se abren espacios para el diálogo, los adolescentes proponen infinidad de temas que son de sus principales intereses. En muchas ocasiones las clases ya están planeadas y dejan poco espacio para indagar y profundizar en otros temas que los que ya están previstos. No obstante los jóvenes se las ingenian para poner sobre la mesa aquellos temas que “no los dejan dormir” o “que les obsesionan”.

En la clase de Psicología de bachillerato se les pidió que escribieran en una hoja en blanco aquellas preguntas que les harían a diversos especialistas de la psicología. Las preguntas eran anónimas y podían ser sobre los temas que quisieran. El número de preguntas era ilimitado y no habría censura sobre lo que escribieran.

¿Quién me puede contestar esta pegunta?

  • ¿Por qué siempre estamos en la búsqueda del amor?
  • ¿Qué es lo más importante en la vida: la salud, el dinero o el amor?
  • ¿Cómo puedo ser yo misma sin que me afecte tanto la opinión de los demás?
  • ¿Cómo lo que hago refleja lo que soy?
  • ¿Cómo puedo demostrar lo que siento honestamente sin ser juzgado?
  • ¿En realidad existimos como seres?
  • ¿Qué es Dios?
  • ¿Somos efímeros los seres humanos?
  • ¿Por qué soñamos?
  • ¿Somos realmente libres?
  • ¿Las emociones y los sentimientos son importantes en la vida?
  • ¿Cómo puedo confiar en los demás?
  • ¿Cómo ver la realidad de manera optimista, feliz y plena?
  • ¿El amor y la inteligencia se pueden juntar?
  • ¿Por qué duele tanto enfrentar el duelo?
  • ¿Por qué existe la pobreza?
  • ¿Cómo se supera la desesperación y la ansiedad?
  • ¿Existe el amor verdadero?
  • ¿Cómo saber si eres homosexual?
  • ¿Por qué dejamos todo siempre para el último momento?
  • ¿Cómo tener un equilibrio entre tu pensamiento y el de tus padres?
  • ¿Puede evolucionar la humanidad como una sociedad justa?
  • ¿Por qué hacen daño las drogas?
  • ¿Qué pasa si decido no tener hijos?
  • ¿Podemos conquistar el Universo?
  • ¿Por qué existe el terrorismo?
  • ¿Realmente la tecnología te hace más inteligente?
  • ¿Cuáles son los objetivos que todos los seres humanos debemos tener y cumplir en la vida?
  • ¿Cómo puedo ser honesto en un sistema que me orilla a no serlo siempre?
  • ¿Por qué el ser humano es tan violento?

Quedan en el tintero infinidad de preguntas que les surgen a los adolescentes desde diversos enfoques: existencialistas, humanísticos, políticos, sociales, científicos, espirituales, entre muchos otros.

Lo más significativo del ejercicio no fueron las respuestas, pues resulta un ejercicio imposible de resolver en una clase, sino fue el hecho de vislumbrar en la cara de cada estudiante la indescriptible emoción al escribir “todo lo que se le ocurriera” y de poder preguntar “sin miedo a ser juzgado, censurado o reprendido”. Los jóvenes llenaron varias hojas escribiendo todo lo que piensan, imaginan, desean, creen, temen, dudan y hasta sueñan.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

La Autoestima y el autoconcepto

A veces los adolescentes se toman un tiempo para pensar sobre sí mismos y para descubrir sus principales capacidades, actitudes y creencias, y de pronto caen en la cuenta de que poseen muchas cualidades positivas. En este análisis no dejan de incluir diversas áreas de oportunidad, pues no les gusta decir que son aspectos negativos sobre sí mismos.

Cuando los jóvenes escriben sus cualidades positivas y sus áreas de oportunidad para mejorar, manifiestan su verdadero “yo”, ese ser individual que existe, vive, disfruta y que pone en evidencia el adulto en el que pronto se convertirá.

Cuando desenmascaran algunos aspectos de su personalidad, los alumnos muestran su autoconocimiento y una vez que empiezan a escribir y a describirse, ya nada los detiene, se fascinan, se cautivan y alucinan por “todo lo que llevan dentro”…

Cuando se les pidió a los adolescentes que escribieran lo que mejor hacen y lo que podrían mejorar, escribieron esto…

Lo que hago bien y lo que podría hacer mejor, es…

  • “Lo que mejor me sale es hacer operaciones matemáticas, reparar todo lo que sea de tecnología y armar robots. Lo que me gustaría mejorar es poder enseñar y compartir mis conocimientos, trabajar en equipo porque siempre prefiero hacer todo sólo, y me fascinaría ser más tolerante”.
  • “Lo que hago muy bien es cuidar mi jardín, jugar con mis perros y estudiar. Lo que podría mejorar es hacer mis tareas tal y cual como me las piden en la escuela porque me la invento y no sigo las instrucciones, por eso a veces repruebo, no sé limpiar mi casa ni mi cuarto y soy muy pasiva, podría ser más activa y proponer actividades para hacer en mi casa y con mis amigos”.
  • “Lo que hago bien…lo que hago bien…pues aprendo fácilmente, sé matemáticas y le caigo bien a las personas. Lo que mejoraría…lo que mejoraría… soy flojo, flojo, flojo, flojo, podría ser un poco más activo, también podría estudiar un poco más de tiempo y ser más cariñoso y sensible”.
  • “Bien, bien lo que se dice bien: pues ayudo a las personas, soy muy curioso y soy muy amable. Mal mal lo que se dice mal, pues no, no se me ocurre nada. A la mejor podría ser una poco más responsable, menos enojón y disciplinado. Pero eso lo haré cuando sea adulto”.

La necesidad de los adolescentes de comprender sus entornos internos y externos, los lleva a una búsqueda de sus mejores cualidades para destacar, sobrevivir y negociar en los contextos presentes y futuros, en los contextos individuales y sociales y en los contextos propios y ajenos.

Cada adolescente se descubre como una persona capaz de autorrealizarse, haciendo uso y dominando sus cualidades positivas y superando y mejorando las que no le agradan tanto de sí mismo.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Mi autobiografía

Las imágenes constituyen una excelente excusa para que los jóvenes puedan hablar de sí mismos y narrar su biografía. Una forma de hacerlo es seleccionando las cinco fotografías de los momentos más representativos de su vida y describirlas.

A los adolescentes les gusta tomarse fotos todo el tiempo y compartirlas. Pero cuando se les pidió que eligieran cinco fotografías, pidieron tiempo para pensar y poder seleccionarlas, pues se les hacían muy pocas para contar todo lo que habían vivido a sus 18 años de vida…

Los jóvenes se caracterizan por estar en una búsqueda permanente de su identidad personal y sexual. Tuvieron que recurrir a sus padres y hermanos para buscar las fotografías de las etapas anteriores a su vida adolescente. Y una vez que encontraron las cinco fotos que mejor los representaban dijeron que…

Mi fotobiografía en cinco imágenes…

  • “La primera foto que elegí es cuando tenía 6 años de edad, me fui con toda mi familia de campamento. Me gustó festejar mi cumpleaños en mi lugar favorito. Me veo sonriente y muy feliz. La segunda es cuando bailé una danza regional del estado de Veracruz. La tercera fue cundo cumplí 15 años y fui muy feliz porque fue cuando supe que había entrado a la UNAM. En la cuarta estoy con mi primer novio, ji ,ji, bueno fue la primera vez que me sentí segura y tranquila con alguien que es noble y siempre da lo mejor de sí, y claro, que no es de mi familia. Y la última es cuando fui a un concierto de música con mi mamá. Fue increíble porque a ella también le gustó mi artista favorito”.
  • “En esta fotografía festejé mi primer cumpleaños, un año de vida. Uno de los motivos para festejar fue que aprendí a usar la bacinica y así ahorraríamos dinero. Esta segunda fotografía mía es una de mis favoritas en la vida, es muy especial, pues demuestra una sonrisa sincera y sin maldad. Estaba en la fiesta de un amigo y yo tenía cinco años. La tercera es una ¡Foto súper padre! De mis mejores poses. Me gusta porque la usa mi papá, yo tenía 6 años y me gradué del kínder con todo y toga y birrete. En la cuarta foto acababa de terminar la primaria, aprendí a hacer amigos fue una gran etapa, aunque a esta edad casi no sonreía (10 años). En mi foto actual estoy con una de mis hermanas. Uno de mis grandes tesoros que me dio la vida. Yo soy su caballero y ella mi princesa”.

 

La inquebrantable búsqueda de sí mismos, lleva a los adolescentes a utilizar diversos recursos y ayudas para saber de dónde vienen, en dónde están y hacía dónde se dirigen. Las fotografías de sus vidas se convierten en pequeños tesoros que les permiten narrar sus propias historias, las anécdotas más divertidas y significativas de sus vidas, y sentir un orgullo extraordinario al saberse vivos y con un enorme potencial que explotar.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Si yo hubiera escrito esa canción

La inteligencia musical según la perspectiva de la Psicología de Inteligencias Múltiples tiene como referente fundamental el pensamiento creativo y se relaciona con la capacidad y la sensibilidad tanto para producir música como para percibirla e interpretarla.

Los adolescentes casi siempre están escuchando música, es difícil encontrar a un alumno sin audífonos, o a uno que no esté cantando o escuchando música desde su celular, acompañándolo en sus actividades individuales o grupales.

Es tanto el gusto que sienten por la música, que los alumnos de bachillerato sugirieron analizar algunas canciones “aunque fueran viejitas” o de otras épocas, con tal se saber qué esconde la música que les atrae tanto en sus vidas.

Son diversos los aspectos que se pueden analizar relacionados con la música, tales como el ritmo, el tono musical, la melodía o la letra, entre otros, en esta ocasión entre todo el grupo de estudiantes de bachillerato eligieron la canción “Al lado del camino” de Fito Páez y lo que dijeron los alumnos fue….

Es mi canción preferida, porque….

  • “Es una canción que habla desde la perspectiva de Fito Páez acerca de la vida, las experiencias que ha vivido que lo hacen aún más fuerte, habla del mundo que lo rodea, de la manera en que ha cambiado él y que han cambiado otras personas. Su mensaje es: él es persistente en disfrutar el presente y vivirlo plenamente”.
  • “Definitivamente habla de cuando ya empieza la etapa de la adultez temprana, ya que sus pensamientos son más maduros y realiza comparaciones entre su vida de antes con la de su presente, desde su realización personal hasta el contexto de conflictos que lo rodea”.
  • “La letra me encanta porque habla de muchas circunstancias en la vida que le disgustan al autor, como el mundo en el que vive, el comportamiento social. Él sólo lo observa, se mantiene al lado del camino y no entra en el juego, pasa inadvertido”.
  • “Fito Páez expone sus miedos ante las circunstancias que le pueden llegar a aturdir o a confundir, a pesar de ello es algo que lo marca en su vida y lo fortalece, él está dispuesto a vivir y a apreciar las cosas importantes de la vida”.
  • “Es el transcurso de crecimiento desde su niñez que jugaba y tenía recuerdos felices, cuando no prestaba atención a los demás, hasta ahora que es la adultez joven cuando recuerda eso y la compara con el presente en el que presta muchísima atención a todo, abrió su pensamiento”.

 

Cuando los jóvenes escuchan canciones que les permiten reflexionar acerca de sus propias experiencias de vida, se convierten en su “himnos” o sus “guías” en un momento determinado y las repiten tantas veces como las necesiten para comprenderlas y aprendérselas de memoria.

Existen ocasiones en las que los adolescentes sienten que las canciones que escuchan fueron escritas para ellos o mejor aún, que ellos podrían haber escrito esas canciones.

La inteligencia musical se desarrolla, se construye y se mejora a partir de la práctica, Al igual que los otros tipos de inteligencia.

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Los objetivos en la vida

¿Será que nuestros jóvenes de bachillerato están tan “desorientados” como se dice de manera coloquial?, ¿será que los jóvenes no tienen metas concretas?, ¿será que nos son capaces de verse a sí mismos a corto, mediano y largo plazos?

Los objetivos que los adolescentes se plantean en su vida tienen que ver fundamentalmente con las creencias que tienen sobre sí mismos, de sus capacidades y de su potencial.

En una clase de Psicología de bachillerato, lo que dijeron los alumnos fue…

Mis principales objetivos en mi vida son…

  • “Estudiar una carrera, ejercer una profesión, tener una vida mejor y siempre sentirme orgullos de mí”.
  • “Ser mejor como persona cada día, ser feliz, tener una influencia positiva en las personas que me rodean, encontrar una actividad académica que me llene por completo y ejercerla”.
  • “Viajar por Europa, conocer un poco más mi país, tener una empresa propia y estudiar varias carreras”.
  • “Tener una familia, estudiar y hacer actividades que me gusten como fabricar robots”.
  • “Terminar una carrera, comprarme una casa, viajar por México y el Mundo”.
  • “Sólo tengo uno: que mis padres y mi familia se sientan orgullosos de mí al terminar una carrera para ser alguien en la vida haciendo lo que me gusta”.
  • “Cumplir mis sueños”.
  • “Dejar un pequeño legado”.
  • “Salir adelante por mí misma”.
  • “Terminar el bachillerato, terminar una carrera y vivir de ella plenamente y ser feliz”.
  • “Siempre lograr lo que me proponga, ya que en el tiempo que he vivido, a mis 17 años, cualquier cosa que se me dificulte la he superado dando lo mejor de mí para superarlo”.
  • “Estudiar, convivir, ser una persona completa, tener una vida plena”.

 

La importancia de que los adolescentes dispongan de tiempo para conocerse a sí mismos, para descubrir sus capacidades y sus áreas de oportunidad constituye la extraordinaria oportunidad de ir consolidando su autoestima y su autoconcepto, para enfrentar y superar los diversos retos que tienen a lo largo de su vida.

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Las mejores vacaciones de mi vida

Los adolescentes viven cada día como si fuera un gran reto que superar. Se preparan para ir a la escuela, muchas veces para trabajar, pero nada les gusta tanto como estar de vacaciones.

 

Las vacaciones significan libertad de horarios, de obligaciones en la escuela o en el trabajo y, sobre todo, representan el tiempo ideal para no hacer nada.

 

Las voces de los jóvenes se escuchan vivaces, alegres, entusiastas y con mucho ritmo cuando hablan de sus vacaciones.

 

Los relatos cobran vida y cuando los leen…es como si los volvieran a vivir…

 

Lo mejor de mis vacaciones

 

  • “Lo mejor que me ha pasado en la vida es que salí durante estas vacaciones con la niña que más me gusta, conocimos juntos diferentes lugares, hicimos cosas que nos gustan a los dos y conocí a su familia. ¡Glup! Pasar todo el tiempo con ella era bonito ya que la iba conociendo cada vez más. Salimos muchas veces al cine y como no tenemos los mismos gustos en las películas hicimos un trato: un día veíamos una película que ella quisiera y al otro, una que yo escogiera”.
  • “Las vacaciones más felices de mi vida fueron cuando después de mucho mucho tiempo nos volvimos a reunir todos los primos de mi familia. Todos estábamos a gusto y nos volvimos a hablar algunos primos después de bastante tiempo sin hablarnos. Fue increíble, hablamos de tantas cosas y nos reímos muchísimo. Al final de las vacaciones hicimos un grupo de WhatsApp para seguir teniendo comunicación siempre”.
  • “Lo mejor de mis vacaciones fue cuando estuve con todos mis hermanos. Pocas veces tengo la oportunidad de pasar tiempo con ellos. Como eran las vacaciones de Navidad nos la pasamos haciendo adornos, usando todo lo que teníamos guardado en cajas, había botellas de plástico, pinturas, pedazos de tela, de cuando mi abuela hacía vestidos. Tomamos todo eso y pintamos las botellas y nos quedó como esos típicos árboles de Navidad. Hasta mi abuelo ayudó y para las diez de la noche ya estaban todos los adornos terminados, porque toda mi familia se interesó en ayudar. Fue hermoso.”
  • “Lo mejor de mis vacaciones es que por fin y de una vez por todas pude descansar. Podía dormir mucho tiempo sin importar la hora para levantarme. Pude ver todas las películas que quería y terminar de ver las series que no podía terminar estando en clases”.

Las vacaciones de los jóvenes se hacen inolvidables porque implican tiempo para sí mismos, para ver a su familia, a sus amigos y su pareja. El tiempo de sus vacaciones dedicado a ellos mismos o a los demás, transcurre, se vuelve infinito y se convierte en un tesoro guardado entre sus mejores recuerdos.

Los adolescentes se preparan con tiempo para sus vacaciones, las disfrutan, las viven con entusiasmo y mucha pasión. Las esperan con ansias para disfrutar caprichos, lograr metas y compartir experiencias que van desde tomar diversos riesgos hasta trabajar o tomar decisiones que muchas veces se hacen inolvidables y cambian sus vidas.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Metas al inicio del año

Los jóvenes son personas que representan a los agentes de cambio de una nación, representan también la innovación, creatividad, diversión y, sobre todo, representan esa gran transición que se da en los seres humanos: el paso de la infancia a la vida adulta.

Los jóvenes entre los 15 y 18 años, estudiantes de bachillerato y que cada día se definen según sus circunstancias y sus posibilidades, son los jóvenes que aspiran a convertirse en adultos maduros, responsables y plenos. Tal y como lo esperan su familia y el resto de la sociedad.

Pero ¿qué piensan los jóvenes de sí mismos?, ¿qué anhelan los jóvenes en un futuro cercano y lejano?, ¿cómo viven sus días mientras estudian?, ¿cuáles son sus principales gustos?, ¿en qué piensan cuando escuchan una canción?, ¿cuáles son las vacaciones más felices que han vivido recientemente? Si tuvieran que elegir cinco fotografías que reflejen los momentos más importantes, desde su nacimiento al día de hoy, ¿cuáles elegirían y por qué?, ¿cuáles son sus principales metas para un año que comienza?

Muchas preguntas surgen con relación a los jóvenes mexicanos. Leamos anécdotas escritas por ellos mismos, sin la mano “adulta” que censura, controla y dirige.

Mis metas para el 2018

Lo que a mí me gustaría hacer este 2018 es:

  • “Tener el hábito de la lectura. Hacer pequeños cambios constantes, por ejemplo, leer cinco minutos antes de dormirme. Necesito no tener interrupciones cuando lea”.
  • “Bajar de peso de manera sana, hacer un cambio en mi alimentación y en mis hábitos físicos”.
  • “Acabar el bachillerato con promedio de 9.5 y estudiar diario tres horas basada en la organización estricta de mis tiempos y necesidades por materia. Necesito esforzarme y comprometerme con mis estudios y mis sueños”.
  • “Aprobar las dos materias que reprobé el año pasado. Necesito ayuda de algún profesor y estudiar con un compañero de mi clase”.
  • “Voy a recuperar la comunicación constante con mis amigas y mis amigos de la infancia. Usaré las redes sociales, pero lo más importante será verlos. Voy a ahorrar y apartar tiempo para reírme con ellos y pasar un buen rato”.
  • “Tengo que aprender a ser buena amiga. Voy a reforzar mis vínculos con los únicos y verdaderos tres amigos que tengo. Le diré cuánto los estimo y el miedo profundo que tengo a perderlos. Necesito tiempo libre para estar con mis amigos”.
  • “Voy a hacerles una canción a cada uno de mis amigos. Seré creativo y recordaré los momentos que hemos pasado. Necesito sentarme a pensar y un tequila para tener valor”.

Las metas y los sueños de los adolescentes se entrelazan, se funden y se hacen uno. Cada día es un reto para lograr las metas que se proponen. Sólo escribiendo las metas y teniéndolas presentes es como las pueden recordar y lograr. Cada meta es un anhelo de mejora permanente. Cada meta significa el verdadero ser de cada uno de ellos. Sin metas ni sueños no seríamos nadie.

La Psicología de la Felicidad constituye un enfoque que orienta el planteamiento y el logro de las metas en la vida. Esta perspectiva busca ayudar a las personas en la construcción de un ser humano más pleno, libre, auténtico y feliz.

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.