Alianza Tecnológico de Monterrey y The Jed Foundation

Diversos son los temas que les resultan de gran interés a los adolescentes en una clase de Psicología. Uno de ellos es el tema de la familia.
Hay muchos enfoques para estudiar el sistema familiar. Pero cuando los alumnos aprenden de manera general que existen grande tres sistemas familiares: los cerrados (con normas estrictas, muchos límites y por lo general son familias conservadoras); los flexibles (con límites difusos y una buena comunicación entre sus integrantes) y los abiertos (con pocos límites o límites nulos y en muchos casos sin normas o con un mínimo de ellas), resulta casi predecible señalar que habrá caras de sorpresa de todos los adolescentes de 17 años de una clase. Y resulta inevitable que se pregunten ¿a qué tipo de familia pertenezco?
El sentido de pertenencia a un sistema familiar es lo que en gran medida favorece la construcción de una personalidad con rasgos asertivos, contar con mayor plenitud de salud física y mental, así como el óptimo desarrollo de un individuo.
Algunos jóvenes encuentran y fortalecen ese sentido de pertenencia en su propia familia, otros lo encuentran en las familias de sus amigos o sus parejas, y muchos otros, lo descubren en grupos sociales diversos.
Cuando los adolescentes hablan de sus familias por lo general lo hacen con orgullo pues se ven y se sienten protegidos, respaldados y unidos por los apellidos de sus padres. Algunos de manera regular en las clases, comentan los valores y los principios que ellos les han inculcado, otros alumnos, se vislumbran como resilientes en una sociedad que a fuerza de exigir y forzar a que ambos padres trabajen, “castiga” a los adolescentes al abandono o la decepción, pues el acompañamiento familiar a lo largo de la vida no sólo es físico, sino también es afectivo, simbólico, anímico, moral y espiritual.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
Cuando se habla de identidad desde el punto de vista de la Psicología, siempre se especifica que hay que analizar juntas la identidad personal y la sexual, pues son indisolubles. Este “descubrimiento” resulta para los adolescentes un hecho de sumo interés dada la edad en la que se encuentran.
Con la finalidad de lograr que todos los alumnos opinaran al respecto, en una actividad en clase de Psicología, se les pidió a los alumnos que en equipo dibujaran un póster que podría estar pegado en los pasillos de su escuela y que todos sus compañeros entendieran.
Para los alumnos fue una actividad de gran interés y se motivaron con la idea de que se promoviera la equidad de género en su escuela.
¿Y tú quién eres?
Algunas ocasiones los adolescentes se confunden con respecto a su propia identidad (personal y sexual) y sus preferencias sexuales. Al saber que la identidad de género se construye a partir de factores biológicos, psicológicos y sociales, los alumnos emprenden un largo proceso de autodescubrimiento y definición personal.
En la medida en la que los alumnos van adquiriendo más conocimientos sobre el tema, y que son críticos y reflexivos al respecto, son capaces de comprender y promover la diversidad sexual y el desarrollo de una vida sexual plena y saludable.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
En muchos casos, los alumnos del bachillerato eligen estudiar de manera optativa la asignatura de Psicología. Y son múltiples las motivaciones que los orillan a ello. Por ejemplo, van desde los alumnos que desean estudiar la licenciatura de Psicología (los menos) hasta aquellos que creen “que es una asignatura más fácil que las matemáticas”, o en la que te enseñan a “leer la mente”.
Una vez inscritos y a lo largo del curso van descubriendo que la Psicología es una ciencia, que también incluye entre otros conocimientos el uso y dominio de las matemáticas y que no es posible leer la mente. Algunos alumnos se decepcionan (los menos) pero en su mayoría descubren una disciplina científica que tiene el extraordinario “poder” de ayudarles a conocerse a sí mismos y a descubrirse como individuos racionales y emocionales.
Poco a poco se ponen “los lentes de la Psicología” para tratar de ver la vida a través de éstos. Empiezan a aprender conocimientos sobre la historia de la Piscología, sus diversos enfoques y sus áreas de aplicación (que cada día son más) y desarrollan capacidades para el autoconocimiento de su autoestima, su autoconcepto, sus creencias y actitudes, entre muchos otros elementos que conforman su personalidad.
En un ejercicio de clase de fin de curso, se les pidió a los alumnos que actuaran como psicólogos y que trataran de ayudar a sus compañeros, dándoles consejos para mejorar su calidad de vida. Esto fue lo que dijeron…
Desde la Psicología, puedes mejorar si…
El descubrimiento de la Psicología como ciencia social, biológica, básica y aplicada tiene un efecto poderoso, osado, eficaz, enérgico y a veces heroico en la vida de los adolescentes. Algunos deciden estudiarla como parte de su proyecto de vida profesional, otros deciden que seguirán estudiando los temas que se revisaron en clase, y muchos otros se proponen hacer uso de “sus nuevos poderes” que aprendieron en clase de Psicología, para enfrentar la vida de una forma diferente y ayudarse a sí mismos y a los demás mediante recursos psicológicos que se aplican en la vida cotidiana.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
Cuando se abren espacios para el diálogo, los adolescentes proponen infinidad de temas que son de sus principales intereses. En muchas ocasiones las clases ya están planeadas y dejan poco espacio para indagar y profundizar en otros temas que los que ya están previstos. No obstante los jóvenes se las ingenian para poner sobre la mesa aquellos temas que “no los dejan dormir” o “que les obsesionan”.
En la clase de Psicología de bachillerato se les pidió que escribieran en una hoja en blanco aquellas preguntas que les harían a diversos especialistas de la psicología. Las preguntas eran anónimas y podían ser sobre los temas que quisieran. El número de preguntas era ilimitado y no habría censura sobre lo que escribieran.
¿Quién me puede contestar esta pegunta?
Quedan en el tintero infinidad de preguntas que les surgen a los adolescentes desde diversos enfoques: existencialistas, humanísticos, políticos, sociales, científicos, espirituales, entre muchos otros.
Lo más significativo del ejercicio no fueron las respuestas, pues resulta un ejercicio imposible de resolver en una clase, sino fue el hecho de vislumbrar en la cara de cada estudiante la indescriptible emoción al escribir “todo lo que se le ocurriera” y de poder preguntar “sin miedo a ser juzgado, censurado o reprendido”. Los jóvenes llenaron varias hojas escribiendo todo lo que piensan, imaginan, desean, creen, temen, dudan y hasta sueñan.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
A veces los adolescentes se toman un tiempo para pensar sobre sí mismos y para descubrir sus principales capacidades, actitudes y creencias, y de pronto caen en la cuenta de que poseen muchas cualidades positivas. En este análisis no dejan de incluir diversas áreas de oportunidad, pues no les gusta decir que son aspectos negativos sobre sí mismos.
Cuando los jóvenes escriben sus cualidades positivas y sus áreas de oportunidad para mejorar, manifiestan su verdadero “yo”, ese ser individual que existe, vive, disfruta y que pone en evidencia el adulto en el que pronto se convertirá.
Cuando desenmascaran algunos aspectos de su personalidad, los alumnos muestran su autoconocimiento y una vez que empiezan a escribir y a describirse, ya nada los detiene, se fascinan, se cautivan y alucinan por “todo lo que llevan dentro”…
Cuando se les pidió a los adolescentes que escribieran lo que mejor hacen y lo que podrían mejorar, escribieron esto…
Lo que hago bien y lo que podría hacer mejor, es…
La necesidad de los adolescentes de comprender sus entornos internos y externos, los lleva a una búsqueda de sus mejores cualidades para destacar, sobrevivir y negociar en los contextos presentes y futuros, en los contextos individuales y sociales y en los contextos propios y ajenos.
Cada adolescente se descubre como una persona capaz de autorrealizarse, haciendo uso y dominando sus cualidades positivas y superando y mejorando las que no le agradan tanto de sí mismo.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
Las imágenes constituyen una excelente excusa para que los jóvenes puedan hablar de sí mismos y narrar su biografía. Una forma de hacerlo es seleccionando las cinco fotografías de los momentos más representativos de su vida y describirlas.
A los adolescentes les gusta tomarse fotos todo el tiempo y compartirlas. Pero cuando se les pidió que eligieran cinco fotografías, pidieron tiempo para pensar y poder seleccionarlas, pues se les hacían muy pocas para contar todo lo que habían vivido a sus 18 años de vida…
Los jóvenes se caracterizan por estar en una búsqueda permanente de su identidad personal y sexual. Tuvieron que recurrir a sus padres y hermanos para buscar las fotografías de las etapas anteriores a su vida adolescente. Y una vez que encontraron las cinco fotos que mejor los representaban dijeron que…
Mi fotobiografía en cinco imágenes…
La inquebrantable búsqueda de sí mismos, lleva a los adolescentes a utilizar diversos recursos y ayudas para saber de dónde vienen, en dónde están y hacía dónde se dirigen. Las fotografías de sus vidas se convierten en pequeños tesoros que les permiten narrar sus propias historias, las anécdotas más divertidas y significativas de sus vidas, y sentir un orgullo extraordinario al saberse vivos y con un enorme potencial que explotar.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
La inteligencia musical según la perspectiva de la Psicología de Inteligencias Múltiples tiene como referente fundamental el pensamiento creativo y se relaciona con la capacidad y la sensibilidad tanto para producir música como para percibirla e interpretarla.
Los adolescentes casi siempre están escuchando música, es difícil encontrar a un alumno sin audífonos, o a uno que no esté cantando o escuchando música desde su celular, acompañándolo en sus actividades individuales o grupales.
Es tanto el gusto que sienten por la música, que los alumnos de bachillerato sugirieron analizar algunas canciones “aunque fueran viejitas” o de otras épocas, con tal se saber qué esconde la música que les atrae tanto en sus vidas.
Son diversos los aspectos que se pueden analizar relacionados con la música, tales como el ritmo, el tono musical, la melodía o la letra, entre otros, en esta ocasión entre todo el grupo de estudiantes de bachillerato eligieron la canción “Al lado del camino” de Fito Páez y lo que dijeron los alumnos fue….
Es mi canción preferida, porque….
Cuando los jóvenes escuchan canciones que les permiten reflexionar acerca de sus propias experiencias de vida, se convierten en su “himnos” o sus “guías” en un momento determinado y las repiten tantas veces como las necesiten para comprenderlas y aprendérselas de memoria.
Existen ocasiones en las que los adolescentes sienten que las canciones que escuchan fueron escritas para ellos o mejor aún, que ellos podrían haber escrito esas canciones.
La inteligencia musical se desarrolla, se construye y se mejora a partir de la práctica, Al igual que los otros tipos de inteligencia.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
¿Será que nuestros jóvenes de bachillerato están tan “desorientados” como se dice de manera coloquial?, ¿será que los jóvenes no tienen metas concretas?, ¿será que nos son capaces de verse a sí mismos a corto, mediano y largo plazos?
Los objetivos que los adolescentes se plantean en su vida tienen que ver fundamentalmente con las creencias que tienen sobre sí mismos, de sus capacidades y de su potencial.
En una clase de Psicología de bachillerato, lo que dijeron los alumnos fue…
Mis principales objetivos en mi vida son…
La importancia de que los adolescentes dispongan de tiempo para conocerse a sí mismos, para descubrir sus capacidades y sus áreas de oportunidad constituye la extraordinaria oportunidad de ir consolidando su autoestima y su autoconcepto, para enfrentar y superar los diversos retos que tienen a lo largo de su vida.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
Los adolescentes viven cada día como si fuera un gran reto que superar. Se preparan para ir a la escuela, muchas veces para trabajar, pero nada les gusta tanto como estar de vacaciones.
Las vacaciones significan libertad de horarios, de obligaciones en la escuela o en el trabajo y, sobre todo, representan el tiempo ideal para no hacer nada.
Las voces de los jóvenes se escuchan vivaces, alegres, entusiastas y con mucho ritmo cuando hablan de sus vacaciones.
Los relatos cobran vida y cuando los leen…es como si los volvieran a vivir…
Lo mejor de mis vacaciones
Las vacaciones de los jóvenes se hacen inolvidables porque implican tiempo para sí mismos, para ver a su familia, a sus amigos y su pareja. El tiempo de sus vacaciones dedicado a ellos mismos o a los demás, transcurre, se vuelve infinito y se convierte en un tesoro guardado entre sus mejores recuerdos.
Los adolescentes se preparan con tiempo para sus vacaciones, las disfrutan, las viven con entusiasmo y mucha pasión. Las esperan con ansias para disfrutar caprichos, lograr metas y compartir experiencias que van desde tomar diversos riesgos hasta trabajar o tomar decisiones que muchas veces se hacen inolvidables y cambian sus vidas.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
Los jóvenes son personas que representan a los agentes de cambio de una nación, representan también la innovación, creatividad, diversión y, sobre todo, representan esa gran transición que se da en los seres humanos: el paso de la infancia a la vida adulta.
Los jóvenes entre los 15 y 18 años, estudiantes de bachillerato y que cada día se definen según sus circunstancias y sus posibilidades, son los jóvenes que aspiran a convertirse en adultos maduros, responsables y plenos. Tal y como lo esperan su familia y el resto de la sociedad.
Pero ¿qué piensan los jóvenes de sí mismos?, ¿qué anhelan los jóvenes en un futuro cercano y lejano?, ¿cómo viven sus días mientras estudian?, ¿cuáles son sus principales gustos?, ¿en qué piensan cuando escuchan una canción?, ¿cuáles son las vacaciones más felices que han vivido recientemente? Si tuvieran que elegir cinco fotografías que reflejen los momentos más importantes, desde su nacimiento al día de hoy, ¿cuáles elegirían y por qué?, ¿cuáles son sus principales metas para un año que comienza?
Muchas preguntas surgen con relación a los jóvenes mexicanos. Leamos anécdotas escritas por ellos mismos, sin la mano “adulta” que censura, controla y dirige.
Mis metas para el 2018
Lo que a mí me gustaría hacer este 2018 es:
Las metas y los sueños de los adolescentes se entrelazan, se funden y se hacen uno. Cada día es un reto para lograr las metas que se proponen. Sólo escribiendo las metas y teniéndolas presentes es como las pueden recordar y lograr. Cada meta es un anhelo de mejora permanente. Cada meta significa el verdadero ser de cada uno de ellos. Sin metas ni sueños no seríamos nadie.
La Psicología de la Felicidad constituye un enfoque que orienta el planteamiento y el logro de las metas en la vida. Esta perspectiva busca ayudar a las personas en la construcción de un ser humano más pleno, libre, auténtico y feliz.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.
*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.