Retransmisión: Nadia López García, Premio Nacional de la Juventud 2018

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios con
Nadia López García, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, galardonada con el Premio Nacional de la Juventud 2018
en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena,

30 de octubre, 11:00 hrs.

Desde la sala 2 de la planta baja de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.

Tres académicos de la UNAM reciben el Premio Nacional de Ciencias y Artes

Tres universitarios recibirán mañana los Premios Nacionales de Ciencias, y de Artes y Literatura 2018: Mónica Clapp, del Instituto de Matemáticas, en ciencias físico-matemáticas y naturales; Ricardo Chicurel, del Instituto de Ingeniería, en tecnología, innovación y diseño, y Angelina Muñiz-Huberman, de Filosofía y Letras, en lingüística y literatura.

Matemáticas de alto nivel

Nada está calculado frente a ella. Su propia teoría se vuelve praxis y lo demuestra: “Las matemáticas son algo que nos permite tener nuestra mente y razonamiento en forma. Son tan importantes porque nos enseñan a pensar y a aprender a hacerlo, es decir, a resolver problemas, plantearlos de manera adecuada y verlos sólo en su esencia”.

Mónica Alicia Clapp Jiménez, investigadora del Instituto de Matemáticas, mereció el Premio Nacional de Ciencias en la categoría de ciencias físico-matemáticas y naturales, “por su sobresaliente aportación en los campos de ecuaciones diferenciales parciales no lineales, los métodos variacionales y topológicos en análisis no lineal, así como la topología algebraica”.

¿Por qué es importante esto? “Porque las matemáticas son algo intrínsecamente humano, es la manera en cómo nos comunicamos con nuestro entorno, con la naturaleza, además, está todo lo que son las aplicaciones de esta ciencia. ¿Se imaginan a dónde iríamos si no tuviéramos computadoras?”

Por ello, afirmó, en México se hacen matemáticas de altísimo nivel, los matemáticos nacionales son reconocidos en las comunidades de la especialidad de todo el orbe, no sólo los de la UNAM. “De eso es de lo que se habla poco: de la capacidad que tenemos en México de incidir en esta ciencia”.

Contó: “A mí la vida me fue llevando por caminos muy particulares, y empecé a abordar la teoría de puntos críticos, a resolver estructuras de minimización. Actualmente trabajo con cierto tipo de ecuaciones que vienen de la geometría diferencial, estas ecuaciones son muy lindas porque tienen un montón de geometría en su interior”.

En general hay pocas mujeres matemáticas, “porque hemos tenido acceso a la ciencia muy recientemente, pero cada día somos más”, consideró.

La ganadora del Premio 2006 a la investigación en grupo del Ministerio de Ciencia y Educación Superior de Polonia, y la distinción Fellow of the American Mathematical Society Inaugural Class 2013, dijo que el prejuicio y el temor a las matemáticas tiene mucho que ver con la manera en que se enseñan, el modo es lo que las vuelve algo “tedioso, árido, y muy poco interesante, porque son mucho más que eso”.

Para darle la noticia del premio, la llamó el secretario de Educación Pública, porque no usa redes sociales, sólo WhatsApp, y eso porque la obligó el sismo del año pasado, era la única forma de comunicación.

–       ¿Se puede cuantificar el amor por la Universidad?
–       ¡Ufff!, en mi caso no, es inmenso. Es mi casa, mi familia, lo máximo.

Impulso a la innovación

Para los ganadores del Premio Nacional de Ciencias, la edad es una ventaja, aseveró Ricardo Chicurel Uziel, galardonado este año en tecnología, innovación y diseño.

El especialista en mecánica y energía del Instituto de Ingeniería se incorporó a esta casa de estudios en 1970, donde ha fomentado la innovación en los jóvenes, impulsando la mejora de diseños y procesos existentes, labor que le ha valido la obtención de ocho patentes registradas en México y Estados Unidos.

Para hacer innovación, destacó, se debe tener confianza en uno mismo. “Siempre debes decirte: qué tengo yo de menos que un señor en Alemania o en Holanda u otro país. Tengo un cerebro y puedo pensar algo. Hay que eliminar las ideas de inferioridad que no tienen ningún sentido, ni una base biológica, ni nada. En todas partes hay personas que pueden ser creativas”.

El experto fue quien desarrolló los vehículos eléctricos de pasajeros VEUNAM y el Electrobús UNAM, que ofrece servicio en la Facultad de Química, donde puso en movimiento, literalmente, el sistema hidroneumático de recuperación de energía en el frenado.

El investigador “debe estar muy atento a escuchar los problemas de la gente y tratar de resolverlos. A veces puede uno entusiasmarse mucho con un concepto que se ve muy nuevo pero no encuentra a nadie que le interese, esto es frustrante”, comentó.

“La Universidad sigue siendo un lugar donde se puede pensar libremente y eso es lo más valioso de todo, además de que se puede encontrar el apoyo para hacerlo. En particular esta Universidad tiene gente muy creativa en cualquier área que pueda uno pensar, es de las más completas en cuanto a su radio de acción”, añadió el ganador del Premio Universidad Nacional 2013.

Actualmente, Chicurel Uziel desarrolla en el Instituto de Ingeniería un sistema para eliminar los engranes en un reductor cicloidal utilizando magnetos, los que permiten no sólo mejorar el sistema de frenado, sino además ofrecen un mayor impulso cuando se requiera, el que es posible sea aprovechado próximamente en un brazo mecánico que será montado en una expedición oceánica.

Escritora desde los nueve años

El 18 septiembre de 1946, Angelina Muñiz-Huberman (Hyéres, Francia, 29 de diciembre de 1936), escribió su primer cuento, al que le llamó La familia de los pajaritos. Ya a los nueve años tenía la idea de que un día sería escritora, y lo logró hasta hacerse merecedora del Premio Nacional de Artes y Literatura 2018.

Para ella, recibir esta distinción “es un gran honor, una gran alegría. Se siente uno muy feliz. Por otro lado te pone la disyuntiva de que no es un fin, sino un principio, y tienes que seguir mejorando, buscar nuevos caminos, escribir, y seguir adelante mientras la vida dure”.

Reconocida por sus investigaciones en literatura hispanohebrea medieval, novela neohistórica, estudios de la mística sefaradí en la literatura mexicana y por la creación del género de las seudomemorias, Angelina Muñiz-Huberman considera a la UNAM como “mi vida, desde que entré en 1955 a la Facultad de Filosofía y Letras, cuando casi se acababa de inaugurar Ciudad Universitaria. Es mi alma mater y todo se lo debo a ella. Aquí tuve profesores increíbles como Julio Torri, Agustín Yáñez, Luis Villoro, Ramón Xirau y Julio Jiménez Rueda”.

Ensayista, narradora y poeta, se naturalizó mexicana en 1954. Estudió los doctorados en Letras en la UNAM y en Lenguas Romances en la Universidad de Pennsylvania y la City University of New York; también realizó cursos de filología y literatura en El Colegio de México.

La autora de más de 30 libros, como Morada interior, El sefaradí romántico y Dulcinea encantada, recordó que su padre era periodista, en España, y su madre una gran lectora. “El ambiente que yo veía en mi casa era de lectura y escritura. Pertenezco al exilio español de 1939”.

Recién llegada a México, como a los 5 o 6 años, su madre le explicó su origen judío. Fue entonces que trató de indagar sobre ese pueblo y sus lecturas. Con el paso de los años “di clase sobre literatura hispano-hebrea medieval. Era una materia que no se impartía en la Facultad”.

La también ganadora de múltiples reconocimientos, como los premios Xavier Villaurrutia 1985 por Huerto cerrado, huerto sellado, y el Universidad Nacional en Creación Artística y Extensión de la Cultura en 2003, pidió a las personas que no leen que lo hagan, “porque es divertido, porque la lectura te abre mundos, puedes viajar, imaginar, y hasta ir a otro planeta, conocer la historia, la geografía y a ti mismo. La literatura es la vida misma, ¿cómo no va uno a leer?”

No nos vamos a mover: los sismos de septiembre a través de 38 crónicas

Para la reportera Nelly Segura, la catástrofe y la esperanza sí pueden convivir en un libro, al menos en el que ella escribió, titulado No nos vamos a mover y que a través de 38 crónicas y una entrevista recoge cientos de historias que le fueron confiadas o que le saltaron al paso mientras cubría los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 para la agencia Notimex. Todos los relatos retratan un lado muy humano de la tragedia y cada uno es una pieza que, al ser puesta junto a otra, ayudan a reconstruir la imagen de algo que se fracturó con el temblor.

“El terremoto del jueves 7 nos sorprendió casi a la medianoche. No sé si sea el instinto del periodista, pero sin pensarlo demasiado aproveché que el viernes era mi día de descanso y viajé al área más afectada. Veinticuatro horas después ya estaba en Juchitán, Oaxaca, y de inmediato me puse a hablar con la gente y a documentar. Parecía haber un desfase entre las redes sociales y los medios tradicionales, pues mientras las primeras hablaban de muertos y derrumbes, para los segundos todo parecía ser saldo blanco, o al menos al principio. Muy pronto se darían cuenta de la gravedad”.

El Servicio Sismológico Nacional publicaría después que este temblor había surgido en el Golfo de Tehuantepec, con 8.2 grados, convirtiéndolo en el más intenso de la historia moderna de México. Aviones militares comenzaron a llegar a la zona cargados de víveres y también de periodistas, quienes aprovecharon el “aventón” para trasladarse sin demoras, pues las carreteras estaban afectadas.

“Me fui sin avisar; por lo mismo, en cuanto pude le notifiqué a mi jefe que no necesitaba mandarme, pues yo ya estaba allá, trabajando. Fue una semana dura en la que recorrí varias localidades del Istmo como Unión Hidalgo o Salina Cruz, y muchos pueblitos cercanos a las lagunas. A donde iba abundaban las historias por contar”.

Así, la reportera acompañó no sólo a quienes dejaron de cocinar para su familia y comenzaron a hacerlo para la colonia entera, o a mototaxistas que a la par de su trabajo se volvieron repartidores de comida y recaderos, sino a deudos que debían ir, en un solo día, tres veces al panteón municipal de Juchitán para asistir a los entierros.

El cementerio Domingo de Ramos suele reunir a mucha gente en ciertas fechas, en especial durante el primer día de Semana Santa, pero en esta ocasión tanto movimiento no se debía a ninguna fiesta. El ir y venir durante esa semana llegó a ser tan constante que desde la entrada hasta las tumbas se observaban senderos de púrpura, formados por miles de frutas caídas de los árboles con el temblor y que fueron aplastadas por los dolientes en su deambular.

Nelly Segura estudió en la FES Acatlán, pertenece a la generación 2008-20012 y dice que al cubrir esta tragedia no sólo coincidió con muchos compañeros de la carrera, sino que era muy fácil detectar a quienes egresaron de la UNAM. “Hay muchos otros salidos de diversas instituciones que saben hacer lo suyo, pero la diferencia es que nosotros, al realizar nuestro trabajo, tenemos una visión social”.

La cobertura realizada por la joven de 30 años le ganó los premios Nacional de Periodismo (otorgado por el Club de Periodistas de México) y el Nacional de Comunicación (concedido por la Fundación José Pagés Llergo, en la categoría Periodista Solidaria).

“Sentía que esto debía tener una permanencia más allá de la nota diaria y así me decidí a escribir este libro, que contiene la misma información que publiqué en Notimex, aunque aquí es tratada de manera diferente, con cifras, datos y en orden cronológico”.

La estancia de Nelly en Oaxaca terminó cuando se le ordenó regresar para cubrir la ceremonia del Grito en la Ciudad de México y así, el 14 de septiembre salió de un pueblo donde hasta los sepulcros del camposanto mostraba los estragos del temblor con cuarteaduras tan notorias como las que había el ánimo de los 90 mil juchitecos que intentaban reconstruir su ciudad, pero no adivinaban cómo.

Donde un rayo golpea dos veces

“Cuando el temblor del 85 no había nacido, pero lo revivía cada año con los simulacros, por lo que estaba ahí, flotando en mi imaginario y en el de mi generación. La diferencia con el de 2017, pese a las similitudes, es que éste se convirtió en nuestro sismo, en uno que enfrentamos con nuestras herramientas y como bien pudimos”.

Al regresar de Juchitán, Nelly Segura no imaginaba que el caos e infortunio del que había escrito en Oaxaca se repetiría en casa debido a que, por una siniestra coincidencia, al conmemorarse 32 años del sismo que destruyó la capital, justo el mismo día y con seis horas de diferencia otro terremoto embistió a la Ciudad de México.

“¿Está temblando? —un parpadeo, dos. Inmovilidad para sentir el movimiento. Escalofrío—. Está muy fuerte. ¿Salimos? ¡Vámonos! ¡Salgan!”. Con estas palabras la reportera recuerda —en la página 67 de su libro— cómo se vivió aquel martes cuando las alarmas antisísmicas se dispararon en punto de las 13:40 horas. 

“Nos habían asegurado que los millenials eran la generación más apática y este evento nos demostró lo contrario; muy rápido los vimos en la calle coordinándose a través de sus celulares —cuando había señal— y buscando colaborar. No obstante, también salieron a flote muchas fallas, pues pese a que siempre nos repetían que estábamos preparados para afrontar un sismo de gran intensidad, no era del todo cierto. Edificios se cayeron por violar las normativas, hubo sitios donde sobraba la ayuda y otros en los que no había, y a veces la Marina Protección Civil y la Sedena triplicaban sus funciones”.

Sin embargo, para la autora lo destacable de esto es la valentía mostrada por la sociedad civil, que sacó la casta y se opuso a los militares y a la policía cuando querían meter maquinaria en sitios donde aún había esperanza de vida, que pasó noches en vela intentando rescatar al familiar de algún desconocido y que se dolía con la muerte de un extraño como si se tratara de uno de los suyos.

Como reportera, Nelly Segura estuvo en el colegio Rébsamen, en la fábrica de Bolívar y Chimalpopoca, en Santa Rosa Xochiac, en la Condesa o en Chimalpa, aunque uno de los episodios que más le impresionó fue el que tuvo por telón de fondo el edificio desplomado en la esquina de San Luis Potosí y Medellín, en la colonia Roma.

“Una chica llamada Karina le gritaba a su hermano con un megáfono, ‘¡aguanta Erick, aquí estamos y no nos vamos a mover de aquí hasta tenerte con nosotros!’. El muchacho no sobrevivió, pero tanto ellos como los rescatistas cumplieron su palabra y permanecieron ahí, hasta que recuperaron el cuerpo. Ése es el espíritu de quienes salieron a ayudar después del sismo y no se rindieron jamás, y ésta es la razón de que el libro se llame justo así: No nos vamos a mover”.

Las lecciones aprendidas

En la mañana del 19 de septiembre de 2017, el entonces jefe de Gobierno de la CDMX y hoy senador de la República, Miguel Ángel Mancera, desde la Plaza de la Solidaridad daba un discurso en recuerdo de las víctimas del sismo del 85. “Hoy la Ciudad de México está mucho más comprometida, se encuentra mejor preparada y es más resiliente para este tipo de acontecimientos”, arengaba frente a una bandera a media asta. Poco después tembló.

“Como él, nadie imaginaba que a las 13:14 horas se desafiarían sus palabras: ¿la ciudad está más comprometida? ¿mejor preparada? ¿más capacitada?”, pregunta Nelly Segura desde su libro, y para formular una respuesta buscó a Liliana Veloz Márquez, especialista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), a quien da voz en la única entrevista incluida en el ejemplar.

“Lo que ella argumenta es que tras el sismo de 1985 aprendimos muy bien las máximas de no corro, no grito y no empujo, es decir, a desalojar los edificios con rapidez y a reaccionar en un primer momento, pero nos quedamos estancados ahí y no sabemos dar el siguiente paso, el que nos conduce a la reconstrucción”.

En opinión de la directora ejecutiva de la Red por la Rendición de Cuentas, tras el temblor se debió haber seguido una estrategia de tres etapas. “La primera consiste en atender lo inmediato y prodigar alimento y vestido, así como instalar albergues, fase en la que el país se ha quedado históricamente durante las emergencias. Lo que nos falta es un plan a mediano plazo para recuperar la normalidad en las zonas afectadas, y uno de reconstrucción, éste ya a largo plazo”.

A decir de Nelly, lo que la movió a escribir este libro fue la intención de que algo así no se olvidara, pues quería dejar constancia no sólo de la tragedia y capacidad de las personas para sobreponerse a ella, sino de las enseñanzas legadas por un evento de tales dimensiones.

Para la autora, es posible aprender tanto de los aciertos como de los fallos y para ello dedica un paréntesis a hablar de cuando el rigor periodístico desapareció en aras del rating y recrea el momento en el que supo de las dos Fridas (como en el título de pintura de Kahlo): la primera, una perra labrador de lentes y botitas azules, y la segunda, una niña atrapada bajo los escombros del colegio Rébsamen que llevaba por segundo nombre Sofía y cuyo rescate hubiera sido transmitido en cadena nacional por Televisa, de no haber sido porque la pequeña era ficticia y en realidad nunca existió.

Todo esto ha orillado a Nelly a reflexionar sobre su labor: “En lo personal, una de las enseñanzas que saco es que debemos ser invisibles, pues el reportero suele ser imprudente y a veces busca protagonismo, pero lo mejor es pasar inadvertido y no estorbar. En cuanto a la crónica, es un ejercicio de ver y escuchar que todos deberíamos practicar, pues mientras sepamos hacer las dos cosas, como periodistas siempre tendremos algo interesante qué contar”.

  

Los misterios de la Catrina

 

 

Durante las fiestas de Día de Muertos, puede apreciarse por las calles de la Ciudad de México a la Catrina. Sí, esa calavera pálida vestida con tacones y ropa elegante, algunas veces con colores llamativos, otras más, conservadores, que a la vista agrada a algunos y asusta a otros.

Se trata de un símbolo mexicano famoso mundialmente, donde muchos la conocen pero no saben su origen. ¿De dónde proviene? De acuerdo con Andrés Medina Hernández, adscrito al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, la Catrina fue una creación del muralista Diego Rivera, a su vez inspirada de la obra de José Guadalupe Posada, grabador, ilustrador y caricaturista de finales del siglo XIX y principios del XX.

Posada dibujaba esos famosos cuadros de las calaveras en diferentes situaciones y escenas de la vida cotidiana, por ejemplo, bailando, en pulquerías o hasta en el Panteón Dolores.

Diego Rivera la representó por primera vez en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, donde aparece junto con otros personajes como Frida Kahlo y él mismo de pequeño.

Desde entonces, la Catrina formó parte del discurso nacionalista del siglo XX que recuperó la tradición antigua —la prehispánica, sobre todo, los mexicas—, y exaltó las creencias que había en el pasado sobre el inframundo, las calaveras y las ofrendas.

Medina Hernández resaltó la importancia la Catrina como fenómeno popular del siglo XX. Del mural de Diego Rivera, se han inspirado todos los artistas que crean figuras de papel maché y ahora la encontramos en todas partes.

El Día de Muertos

Cuenta el mito que el dios en forma de serpiente emplumada, Quetzalcóatl, creó al hombre con una combinación de huesos molidos y su propio semen. Desde entonces, para nuestros antepasados los restos humanos simbolizan la semilla de la vida y significan la continuidad de esta misma, declaró el investigador universitario.

De hecho, el Día de Muertos, contrario a lo que todos piensan, se trata de una celebración a la vida por los elementos que maneja, como las calaveritas y el pan de muerto con los huesitos.

Así, este día tiene dos percepciones. Por un lado, se trata de la mirada de algo tradicional con raíces prehispánicas nutrida de la presencia hispánica católica, y por el otro, un mundo folclórico, nuestro patrimonio cultural que ha servido para atraer al turismo.

El misticismo de México

En el Día de Muertos los difuntos regresan al mundo de los vivos, iluminados en su camino por las veladoras que les prenden. Acuden a visitar a su familia y a degustar sus platillos favoritos depositados en una ofrenda adornada con calaveritas, flores de cempasúchil, dulces, el tradicional pan de muerto y hasta refrescos.

Además de la vida, este día está ligado al maíz, por ejemplo, en el calendario agrícola se marcan las etapas de la semilla y cada una es una celebración.

La primera es la siembra, la segunda es la petición de lluvias por la propiciación de los elotes y la última es la cosecha, que es cuando se celebra el Día de Muertos. Se trata de fechas marcadas para grandes fiestas y con la cultura española se asocia con algunos santos, explicó Medina Hernández.

Por ejemplo, la bendición de las semillas se liga con la Candelaria, donde se invoca a las lluvias con la Santa Cruz; la petición de los elotes con la Virgen de la Asunción San Miguel, donde se incorporan características de Tláloc y la lluvia, y finalmente, la gran fiesta de la cosecha, con el Día de los Muertos.

 

Dada Divas reanima y celebra las historias de mujeres del movimiento Dada

Jacqueline Bobak, creadora del concepto y música del happeningDada Divas, acontecimiento teatral sin trama o, de igual modo, exhibición no convencional, presentó en el Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia su proyecto de ópera e investigación basado en los trabajos creativos, ideas y biografías de artistas femeninas pioneras del movimiento Dada, que realizaron principalmente performance, poesía, modelaje y pintura, tales como Emmy Hennings, Mina Loy, Elsa von Freytag-Loringhoven y Hannah Höch.

Antiarte moderno para provocar al orden establecido y exponer en viñetas e interludios las contribuciones históricas y artísticas de esas mujeres eclipsadas por sus homólogos masculinos. Escenas cortas y algunas secuencias para esbozar apenas temas tan relevantes como el estatus de las mujeres, la vida de emigrantes, la adicción a las drogas, la guerra y el consumismo. Cuestionamiento al canon artístico a través de acciones teatrales, improvisaciones y música incidental, que tuvieron como escenario el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

Descripciones en la mayoría de las viñetas en las que se incluyen comentarios sobre algunas referencias históricas detrás de la música o la puesta en escena. Espectáculo de cabaret combinado con música contemporánea, dirigido por Cordelia Istel, en el que tres mujeres, Carmina Escobar, Meltem Ege y Micaela Toben, interpretan a las dadaístas, y Jacqueline Bobak a una archivista que se empeña en hacerlas caber en una estrecha clasificación académica

La constante: apertura de cajas de archivo para hurgar en su interior y “redescubrir recuerdos y artefactos de las vidas y obras de esta mujeres”, que pertenecieron a un movimiento artístico que pretendió en todo momento abolir la consagración.

Show de varieté enlazado al arte sonoro, a las técnicas de voz extendida y al performance, pero que también remite al clown. Mosaico de narrativas desde la obertura en la que reproducen los sonidos de un bullicioso café para asemejar el lugar en donde los fundadores del Dada actuaban muy a menudo, pasando por una mezcla ruidosa de ollas y sartenes dedicada a asaltar sensibilidades del público resucitador de divas.

Diva entonando canciones altas y bajas que desprecian la guerra y otras tonterías. Revisión de las partituras de su antiguo repertorio halladas en una caja de archivo, amalgama aleatoria de canciones de cabaret, melodías populares y marchas. Diva arrancando de una libreta fragmentos de su poesía para entregarlos a la audiencia. En uno de estos se alcanza a leer: Spawn of fantasies (engendro de fantasías). Poemas derivados del azar. Diva abriendo otra caja y de ella extrae objetos inusuales, mientras Emmy y la baronesa juegan con raquetas de bádminton, pero que en realidad son instrumentos de percusión.

Más y más cajas de las que se irán sacando telegramas, bordados, hilos y velitas de cumpleaños. Paralelamente al examen de los objetos, vocalizaciones angustiantes, amplificación de multifónicos: suspiros, golpeteo de la lluvia, lamentos, llantos, ululaciones, ornamentos vocales y poemas sonoros. Divas feministas y futuristas, mujeres depresivas y ansiosas, deliberadamente brillantes y extrañas. Mujeres del Dada a través de una lente moderna que no necesariamente emociona ni convence, pero que sí ilustra efímeramente procesos de creación.

Identifica el Gran Telescopio Milimétrico viento molecular de galaxia espiral

Utilizando el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en Puebla, un grupo de astrofísicos de diversos países identificó un viento de gas molecular frío en una galaxia similar a la Vía Láctea, ubicada a 800 millones de años luz de distancia.

El equipo científico que realizó el hallazgo está integrado en su mayoría por investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), así como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de otras instituciones de Italia, Bélgica, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Alemania y España.

Hace dos años, gracias a los datos en rayos X obtenidos con el satélite XMM Newton de la Agencia Espacial Europea, se reportó que este mismo objeto, llamado IRAS 17020+4544. En ese momento, presentaba vientos ultra rápidos constituidos por gas ionizado de alta temperatura, moviéndose a grandes velocidades.

Dichos vientos son característicos de agujeros negros supermasivos, ubicados en núcleos activos de galaxias muy luminosos, precisó en un comunicado el INAOE.

La actividad de estas galaxias procede de la energía liberada en los procesos de acreción de un gas distribuido en un disco alrededor del agujero negro. Lo peculiar de IRAS es que aún hospedando un núcleo galáctico activo, es una galaxia menos brillante que los cuásares.

Los datos obtenidos ahora revelan que esos vientos vertiginosos detectados en rayos X coexisten con la salida, a gran velocidad, de gas molecular denso y frío, que emite en ondas milimétricas y que es trazado por la molécula de monóxido de carbono.

Anna Lia Longinotti, investigadora del INAOE y líder de esta investigación, explicó que el gas detectado por el GTM se localiza en regiones distantes dentro de la misma galaxia progenitora, mientras que el viento en rayos X está localizado mucho más cerca del agujero negro, es decir, en el corazón de la galaxia activa a escalas inferiores a milésimas de año luz.

Destacó que “la razón científica para observar el gas molecular es porque se sospecha que hay una conexión entre el viento ultra rápido que se origina en el disco de acreción, y los vientos que se originan en regiones mucho más externas de la galaxia, donde se encuentra el gas molecular”.

La especialista explicó que las características técnicas del GTM, permiten observar el gas molecular en galaxias, y determinar la presencia de viento molecular.

¿Tu colonia será afectada por el corte de agua?

Previo al corte llena cisternas, tinacos y recipientes de gran capacidad, y durante el mantenimiento al Sistema Cutzamala ahorra: no laves ropa, autos o patios, tampoco riegues jardines; utiliza la menor cantidad de utensilios de cocina, evita el uso de la regadera y reutiliza el agua para escusados.

Ubica tu alcaldía y las colonias que serán afectadas por el corte de agua:

 

Museo de la Luz al estilo “potteriano”

La ciencia detrás de la magia
Aunque la ciencia y la magia pueden parecer términos opuestos, la primera precede a la segunda. Es por ello que, basados en las películas de Harry Potter, se realizarán recorridos caracterizados donde el público participe de experimentos y demostraciones de levitación, invisibilidad y muchos más.

¿La idea de venir a nuestra #NocheDeMuseos te tiene hechizado? ¡No pierdas el encanto! Aquí algunas palabras mágicas que te ayudarán a disfrutar esta experiencia:

I. “La ciencia detrás de la magia” se realizará el próximo miércoles 31 de octubre, de 18 a 21 horas.

II. El boleto para la Noche de Museos cuesta $15.00 y podrás adquirirlo exclusivamente en la taquilla del Museo de la Luz.

III. La venta de boletos comenzará el miércoles 31 de octubre a las 9 horas y terminará hasta agotar el boletaje.

IV. Se pondrán 1000 boletos en venta. No se venderán más de tres boletos por persona.

V. La “Ofrenda viviente” está incluida en este boleto.

VII. El “Foto Festival de Día de Muertos” es una actividad con costo adicional -> https://bit.ly/2pmjTV3

¡Te esperamos, con emoción, en el Museo de la Luz!

P.D. ¡Puedes venir disfrazado de tu personaje favorito!

La inteligencia animal y la humana no son tan distintas como creíamos

En su edición dominical del 4 de septiembre de 1904, The New York Times publicaba una extensa nota titulada “El caballo maravilloso de Berlín: hace todo menos hablar”, en el que dedicaba medio pliego del diario a explicar cómo el señor Von Osten, un profesor retirado, había enseñado a un semental de nueve años a resolver complicadas operaciones matemáticas, a contar multitudes, a distinguir colores e incluso a tomar letras puestas frente a él y deletrear el nombre de una persona recién llegada, tras haberla reconocido sólo de vista. 

El nombre del cuadrúpedo era Hans y, en su momento, su capacidad para golpear 21 veces en el suelo cuando se le preguntaba cuánto era siete por tres o de hacerlo dos veces si se le pedía dividir 10 entre cinco, por dar un ejemplo, suscitó airados debates sobre la inteligencia animal y sus alcances, hasta que, en 1907, el psicólogo Oskar Pfungst demostró que, en realidad, el equino respondía a unas muy discretas señales corporales emitidas por su dueño y que, al colocar una pantalla entre ambos, Hans aún piafaba, pero lo hacía al azar, se mostraba perdido y no acertaba ya en uno solo de los retos. 

De visita en la UNAM para impartir la conferencia ¿Tenemos la suficiente inteligencia para comprender la inteligencia animal?, el primatólogo holandés Frans de Waal señaló que, aunque este caso representó un descalabro en el imaginario colectivo de la época e hizo sentir a muchos defraudados, lo indudable es que la fauna es sumamente inteligente; “sin embargo, al entrar en estos terrenos con frecuencia la evaluamos de manera incorrecta y la subestimamos”.

Cuando se analiza el tema, la discusión tradicionalmente toma dos derroteros. “O todo comportamiento inteligente realizado por estos seres se debe a procesos de aprendizaje, como argumentan los psicólogos conductistas, o es producto del instinto, como replican los etólogos. Sin embargo, ambas visiones son limitadas y simplistas, y al profundizar vemos que en realidad todo es mucho más complejo”.

Frans de Waal es profesor en la Universidad de Emory, en Atlanta, donde ha realizado diversas investigaciones con simios y monos y ha atestiguado cómo los chimpancés son capaces de recoger una piedra en el camino y cargarla durante 50 minutos —incluso con una cría al lomo— hasta llegar a un sitio adecuado para partir nueces. 

“Su destreza para usar herramientas es algo de largo sabido. Lo notable aquí es su capacidad de prever que una roca estorbosa, pese a ser un lastre en el momento, será útil más adelante. A esto se le llama planificar y rompe con un mito que nos han querido hacer pasar por cierto: el de que los animales ignoran qué es el pasado y el futuro, pues viven cautivos en el presente y sólo piensan en lo inmediato”.

Aunque se trata de un científico que trabajó en área muy distinta a la suya, a De Waal le gusta una frase del físico Werner Heisenberg y la cita cada vez que puede, tanto a sus alumnos en el aula o, como en esta ocasión, al público reunido en el auditorio Alfonso Caso de la UNAM: “Lo observado no es la naturaleza en sí misma, sino a la naturaleza sometida a nuestro método de interrogación”.

Por ello, añadió, al investigar la inteligencia animal debemos evitar tres errores que nos han llevado ya a varios tropiezos: aplicar la misma prueba a especies diferentes (lo que funciona con un perro no lo hará con un pulpo); tomar a la evidencia negativa como conclusión (nuestra incapacidad de encontrar algo no significa que no esté allí), “y, sobre todo, ser cautos ante casos que, por decir lo menos, clamen proezas extraordinarias, como el del astuto caballo Hans”.

A través del espejo

Durante mucho tiempo se creyó que —fuera de los humanos— sólo los simios eran capaces de reconocerse en un espejo, y su reacción al hacerlo se ha documentado en varias ocasiones: al distinguirse en una superficie bruñida casi siempre se tocan el rostro, se bambolean para observar cómo su reflejo lo hace en sincronía perfecta con ellos y, al final abren la boca para verla de cerca, pues les da mucha curiosidad la apariencia de esa parte de su cuerpo que pueden tantear con la lengua y los dedos, pero jamás explorar con la mirada.

Al intentar lo mismo con elefantes el resultado difería y todo apuntaba a que eran incapaces de algo similar, aunque —apuntó De Waal— esto se debe a esa tendencia a repetir experimentos en condiciones idénticas a los realizados exitosamente con otras especies. En los primeros intentos se ponía un espejo frente a la jaula de los paquidermos y ellos sólo alcanzaban a ver sus patas y los barrotes, y eso los confundía mucho, hasta que llegó el profesor Joshua Plotnik, del Hunter College, con una nueva propuesta.

“Para lograrlo tomó a un elefante asiático de nombre Pepsi y le dibujó dos X en cada lado de la frente, una con pintura clara y la otra con agua, siempre de forma alternada a fin de que la marca visible jamás quedara en el mismo lugar; luego era colocado frente a una superficie reflejante. En cada ocasión que el animal veía su reflejo se tocaba con la trompa la cruz blanca hasta que de pronto se acomodó para observarse mejor y comenzó a abrir ampliamente el hocico. Quería verse los dientes y la lengua, lo cual es comprensible pues ni siquiera nosotros, los humanos, podemos hacerlo sin valernos de un espejo”.

Como miembro del Centro Nacional de Investigación de Primates Yerkes, de la Universidad de Emory, Frans de Waal trabaja de cerca con chimpancés y cada vez que lo hace sin quitarse sus gafas oscuras invariablemente uno de ellos se acerca a su rostro, abre las fauces y examina su boca en el reflejo de los cristales negros. “Eso es lo relevante de que Pepsi sea capaz de conectar su imagen con la del espejo: al hacerlo se coloca al mismo nivel de los simios”.

La mente, la mejor herramienta

Wolfgang Köhler no sólo es uno de los padres de la teoría Gestalt, también fue el primero en diseñar el ya clásico experimento en el que un grupo de chimpancés recibe cajas y ramas como único recurso para alcanzar el alimento que pende en alto, justo sobre sus cabezas. Realizó estas pruebas entre 1912 y 1920 en Tenerife y los resultados fueron publicados hace más de un siglo en el libro La inteligencia de los monos, considerado piedra angular de la psicología moderna.

Esta experiencia nos hizo creer por mucho tiempo que sólo los simios podían improvisar y usar herramientas, pero las aves nos han enseñado que pueden hacer lo mismo modificando ramas y hojas, y los cuervos de Nueva Caledonia (Corvus moneduloides) son el mejor ejemplo de esto, detalló en su momento Frans de Waal.

“Al pensar en estos temas nos remitimos a los primates por ser los mamíferos más parecidos a nosotros, pues nos es más fácil identificarnos y, por lo mismo, descartamos que especies más alejadas puedan lograr cosas parecidas, incluso argumentando cosas como su falta de manos o su poca capacidad craneal”.

El filósofo de la ciencia Peter Godfrey-Smith, en un artículo para la revista Scientific American explicaba: “Aunque algunos cerebros están organizados de manera diferente a otros y tienen mayor o menor número de sinapsis, y a que pueden ser más o menos complicados, el descubrimiento más asombroso en los trabajos recientes sobre inteligencia animal es lo inteligentes que son algunas aves, en especial los loros y los córvidos. Los cerebros de los pájaros, pese a ser pequeños en términos absolutos, son muy poderosos”. 

Se ha observado que los cuervos de Nueva Caledonia suelen tomar ramas flexibles, retirarles la corteza y moldearlas hasta formar una suerte de anzuelo, el cual introducen en orificios a fin de extraer larvas de insecto. Hasta el momento son los únicos seres, aparte del humano, capaces de crear un gancho. El primero fabricado por el hombre, hasta donde se sabe, data de hace 23 mil años, lo que nos da una idea del gran avance evolutivo que esto representa.

Sin duda, el cuervo neocaledonio más famoso es una hembra llamada Betty, que hace tres lustros sorprendió por fabricar ganchos con alambres, material para ella entonces desconocido, con lo cual demostró una capacidad de abstracción y adaptación parecida a la de los chimpancés de Wolfgang Köhler. Este hallazgo se dio a conocer el 9 de agosto de 2002 en la revista Science y los autores del artículo enfatizaban, ya desde el párrafo inicial: “Se considera a los simios los usuarios más complejos y versátiles de herramientas, pero observaciones con los cuervos de Nueva Caledonia sugieren que estos pájaros rivalizan con los primates no humanos en cuanto a capacidades cognitivas relacionadas con las herramientas”.

Evidencias como ésta hacen pensar a De Waal que, históricamente, los animales han sido subestimados, por lo que cuando le preguntan por la supuesta superioridad del hombre le gusta hacer suya una frase contenida en el libro The Descent of Men, de Charles Darwin: “La diferencia entre la mente del hombre y los animales superiores, si bien es grande, al final es una diferencia de grado y no de clase”.

La moralidad, un asunto biológico

De todos los experimentos de Frans de Waal subidos a YouTube, el más popular es el de un par de monos capuchinos que al realizar la misma tarea reciben recompensas diferentes: a uno le dan trozos de pepino y al otro, uvas. El resultado fue que el primero, al ver que su compañero obtenía una fruta y la comía con fruición, montaba una rabieta casi infantil, exigía parte del racimo y le aventaba pepinos a su cuidador. El video tiene más de 200 millones de reproducciones.

Dicha grabación, más allá de su efecto cómico, revela un aspecto intrigante para el académico: cómo estos animales entienden los conceptos de equidad y empatía, algo que corroboró al hacer lo mismo con chimpancés, sólo que aquí el sujeto privilegiado, al ver que su compañero recibía una retribución desigual, se indignaba por el trato diferenciado y se negaba a recibir la fruta hasta constatar que a su vecino también le tocaban uvas dulces en vez de pepinos.

“Los pilares de la moralidad son la reciprocidad, una condición para la justicia, y la empatía, necesaria para la compasión. Los simios, como otras criaturas, son capaces de sentir estas emociones y de actuar acorde a ellas. Mucho se ha dicho que la moralidad humana es producto de la religión, de nuestra educación o de las tradiciones. Yo me inclino a pensar que la base de esto es más bien biológica”.

Para De Waal, aunque culturalmente se nos ha dicho que los animales no sienten, es indudable que tienen sentimientos, como ha comprobado en uno de sus estudios más recientes con bonobos (Pan paniscus), donde documentó que cuando uno de los integrantes de la manada muestra estrés tras ser agredido o simplemente porque se siente mal, de inmediato uno de sus compañeros se acerca para abrazarlo, tranquilizarlo y brindarle consuelo”.

Y lo mismo pasa con aspectos considerados muy propios de los humanos, como la solidaridad y la cooperación, pero que en realidad no lo son tanto, pues experimentos con chimpancés y elefantes mostraron que ellos también siguen estas conductas al percatarse de que repercuten en un bien colectivo, agregó el etólogo.

Por todo ello, Frans de Waal sostiene que el animal y el hombre no son tan diferentes como se cree. “Podría poner más ejemplos, pero si me tocara elaborar una conclusión a partir de todo esto sólo agregaría que hay muchos tipos de cogniciones y, a mi parecer, la humana es tan sólo una variedad más dentro de la cognición animal”.

LUZi, sistema de control prenatal inteligente

En México la mortalidad materna es un grave problema. Anualmente, se registran 722 defunciones materno-infantiles, lo que constituye un gran desafío para el Sistema de Salud Pública.

En ese contexto, desde 2015 un grupo de médicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAgro) ha centrado su trabajo en la reducción de la tasa de mortalidad. Se trata de la asociación civil PROESAH, formada por doctores, profesores y alumnos de la UAgro, quienes desarrollaron una aplicación llamada LUZi.

La herramienta utiliza la Inteligencia Artificial (IA) de IBM para analizar el riesgo obstétrico y combatir esta problemática, “en 2015, se estimaron 303 mil muertes de mujeres durante el embarazo y el parto, o después de ellas. Prácticamente, todas estas muertes ocurren en países de bajos ingresos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado”, refirió la doctora Cindy Tabares, ginecóloga especialista de LUZi.

La app detecta síntomas de manera más certera. Está diseñada para que el Smartphone lleve el control médico del embarazo a base de Inteligencia Artificial, combina signos vitales con una serie de preguntas programadas sobre los síntomas, y la IA da un pre diagnóstico  de la salud de la madre y el bebé.

“Si hubiera una emergencia, LUZi envía una alerta al sistema de salud o médico que está atendiendo a la paciente para que se dé atención pronta y no avance el problema”, explicó Andrea Sarabia, CEO del proyecto y médico de la UAgro.

LUZi se sincroniza con un hardware desarrollado por la Startup dedicada al desarrollo de dispositivos médicos Catrina Softec. Consta de una serie de sensores que recopila datos de los signos vitales, los cuales están disponible en la nube de IBM. También cuenta con un asistente virtual que brinda información recopilada sobre los signos vitales de la embarazada y un cuestionario de orientación de los síntomas.

“Queremos que LUZi esté en todas partes: comunidades, hogares y consultorios, especialmente en regiones remotas donde las personas tienen acceso limitado a los hospitales. Puede ayudar a las comunidades a medir sus signos y obtener información sobre un posible alto riesgo con anticipación para ayudar a los profesionales de la salud a obtener asistencia más rápida y basada en evidencia”, señaló el doctor Marco Ruiz, integrante del equipo.

Este sistema está dirigido a dos tipos de usuarios: personal de la salud (parteras, enfermeras, pasantes, médicos con acceso a un dispositivo móvil, con el cual se lleva un control del paciente), y la embarazada que lleva a cabo un autocontrol.

Universitario se corona en el Campeonato Mundial de Pelota Vasca

Luis Ramón Molina Villavicencio, alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se proclamó campeón del mundo en la modalidad de paleta goma de frontón, en Barcelona, España.

El atleta universitario hizo equipo con Arturo Rodríguez, de Jalisco, para representar a México en el XVIII Campeonato Mundial de Pelota Vasca, celebrado entre el 14 y 20 de octubre pasado.

La participación mexicana fue perfecta al conseguir el campeonato mundial de la especialidad con victoria en todos los partidos y en todos los sets (dos en cada juego).

El representativo tricolor se impuso a Chile y Perú en la primera fase, antes de derrotar a Uruguay en los cuartos de final, al anfitrión España en la semifinal y a Francia en la gran final.

“Este logro es bastante especial, porque es mi primera competición a nivel absoluto y afortunadamente nos fue muy bien”, asevera Luis Molina Villavicencio, quien cursó su bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6 “Antonio Caso”.

“No es cosa fácil llevar el alto rendimiento y la escuela, no sólo por el tiempo que te absorbe entrenar más de dos horas diarias, sino lo que viene después, el cansansio, no poderte ni levantar por la mañana, pero con mucha fuerza de voluntad y orden he sacado adelante las dos cosas”, añade Luis Molina.

Desde 2015, Molina Villavicencio ha logrado estar en los primeros lugares a nivel mundial dentro de su categoría, en diferentes modalidades de frontón.

En cuanto al aspecto académico, actualmente el universitario cursa el séptimo semestre de la carrera de Ciencia Política y Administración Pública, con el apoyo de los docentes, quienes le reconocen su esfuerzo.

“Los profesores me han ayudado, este semestre tuvieron muy buena respuesta, me felicitaron. No hay mejor lugar para estudiar que en la UNAM, mucho más en cuanto a la carrera de Ciencia Política. He encontrado gente brillante, compañeros y docentes, y me he nutrido mucho, espero algún día devolverle a la UNAM lo que me ha dado”, afirma.

La modalidad en la cual Luis Molina fue campeón del mundo se juega en una cancha de 30 metros, en el frontón convencional, con una paleta de madera que pesa 450 gramos y una pelota pequeña de goma. Las reglas son las mismas del frontón, con el reto de impactar la bola contra la pared e impedir que el contrincante responda el tiro entre las delimitaciones de la cancha.

Practica Frontón en la UNAM

Si quieres practicar este deporte y formar parte del equipo representativo en la UNAM, ramas femenil y varonil, acude a los entrenamientos en la zona de frontones abiertos de Ciudad Universitaria, instalaciones que se encuentran al interior del Complejo Deportivo del Campus Central, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, sólo para estudiantes de esta Casa de Estudios, media superior y superior.

[envira-gallery id=”51505″]

Pico de Pato, el gran dinosaurio mexicano en el Museo de Geología

El hadrosaurio “Pico de Pato” existió hace 70 millones de años en el periodo cretácico de la era Mesozoica y desde hace 26 años su portentoso esqueleto es una de las atracciones principales en la Sala de Paleontología del Museo de Geología de la UNAM.

Luis Espinosa Arrubarrena, jefe de esta institución perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es el único dinosaurio mexicano real que se exhibe en la capital.

Existe otro en las bóvedas de un museo de Chapultepec, pero proviene del noroeste de Estados Unidos, así como aquellos que presenta el Museo del Desierto (MUDE) en Saltillo, Coahuila.

“Pico de Pato”, cuyo nombre científico es Latirhinus uitstlani que significa “Nariz ancha”, fue hallado en 1988 por Espinosa Arrubarrena y un grupo de paleontólogos en el ejido Presa San Antonio, cerca del municipio de Parras de la Fuente, en el norteño estado de Coahuila.

“La historia es muy dramática porque su especie dejó de existir luego de que en la península de Yucatán y parte del Golfo de México cayó un meteoro. Sucedió hace unos 65 millones de años y era de los últimos que existían en aquel entonces”, explicó en entrevista con Notimex.

El maestro en Ciencias indicó que se llama “Pico de Pato” debido a las peculiares características que presentan sus maxilares.

“Parafraseando a unos de los geólogos y paleontólogos, eran como las vacas de aquel entonces. Podríamos imaginarlos en planicies muy grandes en el norte de México, eran grandes manadas junto a los dinosaurios astados como el triceratops con tres cuernos”, explicó.

Se trata de un animal herbívoro; sus mandíbulas estaban diseñadas para la molienda de plantas con múltiples hileras de dientes y su proporción fue más alta que la de cualquier otro carnívoro. Las dimensiones del esqueleto son de siete metros de largo, desde la punta de la cabeza hasta la cola y casi 2.35 metros de alto.

Cuando lo hallaron se pudo recuperar 65 por ciento de sus huesos y para protegerlo durante su traslado al Instituto de Geología de la UNAM, se colocó sobre una cubierta de yeso.

“No encontramos un cementerio de dinosaurios o de mamut, como a veces se dice, lo que hallamos fue una especie de deshuesadero o basurero que en su momento fue la cuenca de un delta o donde se juntaba el río con el mar. Debido a la fuerza de gravedad, los animales que se iban muriendo quedaron enterrados ahí”, precisó el paleontólogo.

Fueron toneladas de huesos que los expertos debieron seleccionar poco a poco a fin de completar en lo máximo posible al dinosaurio.

“Hay 25 por ciento de elementos que se tomaron prestados de otros que se tenía. La reconstrucción es bastante adecuada porque estos dinosaurios son muy comunes no solo en esta zona, sino a lo largo de toda Norteamérica del oeste”, indicó Espinosa Arrubarrena.

Durante tres años, los llamados preparadores y paleontólogos estuvieron a cargo de la reconstrucción de los 208 huesos para lograr el primer dinosaurio mexicano, cuya característica es que en la pata izquierda delantera tiene los metatarsos centrales fusionados.

“Se tiene que conocer completamente la anatomía de los animales para hacerlo. El preparador, más que nada, reconstruye el hueso. Habían transcurrido más de 70 millones de años para encontrar el esqueleto que estuvo enterrado, por lo que la capa de sedimentos y rocas le causaron gran presión y aunque los huesos estaban completos, presentaban muchas fracturas”, explicó.

En la parte trasera del dinosaurio, los especialistas dejaron un hueso sobre la tierra a fin de que la gente atestigüe cómo es que se aprecian éstos antes de su preparación. Incluso, los visitantes al Museo de Geología tienen oportunidad de probar su peso.

“A través de sustancias se logra darles consistencia con el propósito de que no se desmoronen y en caso de que estén rotos, se tienen que pegar. Por el tipo de clima en la Ciudad de México, el cual no es extremoso, el esqueleto no requiere algún trato en especial, solo que se halle en un lugar seguro”, resaltó.

Una de las características del “Pico de pato” es que se halló sin cráneo, el cual es un elemento de suma importancia en el diagnóstico porque permite conocer el tipo de especie que se trata.

“En 2012 un par de paleontólogos hicieron una descripción formal y fue aceptada, por ello le pusieron ‘Latirhinus uitstlani’, que significa la nariz ancha del sur porque dentro de toda la osamenta ubicaron el hueso nasal y que formaría la parte delantera del cráneo”, abundó.

Desde su reconstrucción, el hadrosaurio “Pico de Pato” ha hecho del Museo de Geología su hogar y ha sido mostrado en 18 lugares distintos gracias a los moldes que se hicieron de él.

“Es el dinosaurio más clonado en la historia de la paleontología en México, junto al diplodocus que está en Chapultepec y que descubrieron a finales del siglo XIX”, comentó el especialista.

Recordó que entre 1904 y 1910 se pretendió montar al diplodocus en un museo ubicado en Pittsburgh, Pennsylvania, pero no cabía y en aquel entonces el príncipe de Gales mandó traer a los mejores escultores de la época para que hicieran un duplicado que actualmente está en el Museo de Historia Natural de Londres.

“Al tener los moldes, empezaron a hacer duplicados para todos los museos del mundo y hoy en día los museos de París, Berlín, Moscú Buenos Aires y Alemania, entre otros, tienen copia del diplodocus… que llegó a México en 1920 o 1921”, reveló.

Luis Espinosa Arrubarrena señaló que no existe una estadística exacta de cuántas especies de dinosaurios habitaron en México, pues se requiere de mucha investigación para definirlo; pero por ahora se sabe de al menos diez tipos “con nombre y apellido”.

Todo aquel que entra a la Sala de Paleontología se maravilla con lo que ve expuesto en las vitrinas o montado al nivel del piso, no importa si se es de edad avanzada o apenas un niño.

Incluso muchos de estos son quienes piden a sus padres venir al Museo de Geología de la máxima casa de estudios del país, pues los dinosaurios se han convertido en uno de los animales que más llaman su atención.

“También, en algunos casos, los papás llegan a interesarse más que sus hijos, aunque algunos vienen por obligación para hacer la tarea. Básicamente es un problema de sensibilidad y educación, somos una sociedad cuya educación no está sobre las ciencias naturales”, lamentó.

La saga de “Parque Jurásico”, “La era de hielo 3: el origen de los dinosaurios”, “Caminando con dinosaurios” o “Pie pequeño” son producciones televisivas y cinematográficas que, a decir del también biólogo, contribuyen a incrementar el interés de las personas por estos grandes animales, pues están bien documentados.

“Cuando salió la primera película de ‘Parque jurásico’ fue un boom impresionante y hasta se hizo un parque temático en Chapultepec. Las escuelas de México le dieron varias vueltas al parque antes de que por un pleito político lo quitaran”, recordó.

En la Sala de Paleontología, el hadrosaurio “Pico de Pato” convive con otros grandes esqueletos de mamut, camellos y caballos, así como una colección de aproximadamente 800 fósiles que representan una parte del tiempo geológico, de unos 500 millones de años atrás.

Allí están reunidos fósiles de vertebrados e invertebrados; estos últimos ordenados con base en su edad geológica, es decir, se sigue un orden cronológico de los periodos del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

Paso a paso se observan restos fósiles comenzando con los primeros organismos que poblaron la Tierra a través del tiempo hasta llegar a los organismos más recientes, como son los elefantes y caballos.

Julen Lopetegui: 139 días de pesadilla para el Real Madrid.

Con un 5-1 en el Súper Clásico, Barcelona parece despedir a Julen Lopetegui.

139 días después, Julen Lopetegui puede salir como llegó al Real Madrid: por la puerta de atrás y con la peor despedida para el club blanco: una goleada frente al odiado rival. 139 días de pesadilla que terminaron con una goleada de terror en el Camp Nou.

Obsesionado por el título de la Liga Española, a Florentino Pérez, jerarca del Real Madrid, poco le importó dejar sin técnico a la selección de España y facilitar la salida a Zinedine Zidane, con una temporada 2017-2018 de ensueño en Europa.

Con Zizou también partió Cristiano Ronaldo, máximo goleador en la historia del Real Madrid (451 goles en 9 temporadas) y baluarte del dominio blanco en la Liga de Campeones.

Poco valieron los triunfos europeos para Florentino, obsesionado con arrasar en todo. Además, contaba para el proyecto “post Zizou-CR7” con Luka Modric, galardonado como el mejor jugador del Mundial y del planeta.

Los peores pronósticos para Lopetegui se cumplieron con la derrota frente al vecino incómodo, el Atlético de Madrid, en la Supercopa de Europa.

Florentino Pérez recuperó la seguridad en el Proyecto Julen con la marcha perfecta del club en la Liga Española en las tres primeras jornadas, Getafe, Girona y Leganés ofrecieron 3 semanas de tregua entre la afición y la directiva.

Todo fue cuesta arriba a partir del gol del #10 del Athletic de Bilbao, Iker Muniain, en San Mamés, la primera cita con un rival. El Real Madrid apenas logró el empate con anotación de Isco, con todo y 5 minutos de compensación.

Julen recuperó la sonrisa 4 días después, gracias a la victoria 3-0 frente a la Roma, semifinalista de la última edición de la Liga de Campeones.

Después, el desplome en la Liga y la pesadilla: 481 minutos sin gol y 5 partidos sin victoria. Así llegó el Real Madrid a la cita del año en el Camp Nou.

90 minutos de terror, sin argumentos tácticos, sin idea y con Ramos, Marcelo y Bale, los mayores referentes del club, sin alma, convertidos en zombies.

Después de esta goleada y 14 juegos para el olvido, la era Lopetegui llegó a su fin, para pasar a la historia como uno de los peores técnicos del Real Madrid.

Cosecha de ocho medallas para la UNAM en Torneo Nacional de Judo

Con dos metales dorados, uno de plata y cinco de bronce regresó el equipo representativo de judo de la UNAM del Torneo Nacional “Daniel F. Hernández”, que se disputó en Guadalajara, Jalisco.

Más de 700 judocas de todo el país se dieron cita en las instalaciones del Polideportivo Alcalde, del CODE Jalisco, para intentar situarse dentro de los primeros lugares en las categorías Pre infantil, Infantil, Cadetes, Junior, Primera Fuerza y Ciegos y Débiles Visuales.

La delegación de la UNAM estuvo integrada por 22 judocas, donde destacaron las actuaciones de Andrea Poo, de la Facultad de Psicología, y Carina Chávez, de Ingeniería, quienes lograron medalla de oro en las divisiones 70 y 44 kilos, respectivamente, ambas en la categoría de Primera Fuerza.

En cuanto a la Junior Sub 21 se refiere, Auric Fernández, de FES Iztacala, se colgó la plata en la división 73 kilogramos, mientras que Mauricio Manffertt, en 55 kilos, y Jaqueline Baltazar, en 70, ambos de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 “José Vasconcelos”; Dulce Osuna, Facultad de Derecho, en 48 kg; y Nefer García, de Filosofía y Letras, en 52 kilogramos, consiguieron bronce.

Dentro de la categoría Cadete sub 18, Mario Macías, también de ENP 5, obtuvo medalla de bronce en la división 90 kilogramos.

“Me siento feliz por seguir dentro de las mejores de mi categoría y aunque llevo rato fuera de la selección mexicana, pude vencer a las que se esperaba ganaran el oro. Sin embargo, demostré que los resultados solo se consiguen si tus entrenamientos son de manera completa e íntegra, como los que tengo con los profesores Hilario Ávila y Ariel Poo”, señaló Andrea.

Este torneo fue el primer evento puntuable para conformar la selección mexicana en futuras competencias internacionales, de categoría mayor, mientras que para las menores (sub 13 y 15), sirvió como selectivo rumbo al Panamericano y Sudamericano Infantil de Judo, que será en Guayaquil, Ecuador, en noviembre próximo.

“En general, fue una competencia de buen nivel y se vieron combates muy reñidos. El equipo de la UNAM, en general va bien, hubo compañeros que estuvieron cerca de llegar al podio, su nivel competitivo ha crecido y es de reconocerse, pues muchos son novatos y se trató de su primer torneo nacional”, finalizó Poo Castrejón.

[envira-gallery id=”51483″]

Universitario de excelencia viaja a Israel a estudiar su maestría

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Fue el 16 de octubre del presente año cuando Abel Cruz Camacho, egresado de la séptima generación de Bioquímica Diagnóstica de la FES Cuautitlán, recorrió el Atlántico para llegar al Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, a realizar su posgrado en la maestría en Ciencias de la Vida.

Esta aventura comenzó en el sexto semestre de la carrera, en una estancia que realizó en el Laboratorio de Biología Molecular del cáncer de esa institución, con el doctor Moshe Oren, bioquímico polaco ganador del premio EMET en 2003, donde pudo vivir su sueño profesional muy de cerca: la investigación. “Buscaba una carrera que me diera todas las herramientas y los conocimientos necesarios para ello”, reconoció en entrevista.

Con este cometido, durante sus estudios de licenciatura Abel se desempeñó como el mejor de su clase hasta conseguir, en cada semestre y asignatura, el promedio perfecto, el diez absoluto, un logro sin precedentes en las carreras de Química de la Facultad, lo cual fue consecuencia de su trabajo diario, su constancia, disciplina y el deseo de “siempre dar un poco más cada día”.

Este hecho motivó a que autoridades de la primera unidad multidisciplinaria organizaran una ceremonia especial por su titulación bajo la modalidad totalidad de créditos y alto nivel académico, la cual se llevó a cabo en la Sala de Exámenes Profesionales de Campo Uno, a la que acudieron sus maestros, amigos y familia.

“Cada logro es reflejo de querer ser el mejor, de querer construirme cada día como persona y profesionista. Éste es resultado no sólo de mi esfuerzo, sino del de mi familia, de mis papás, que me ayudaron en toda la carrera, y de mis profesores también, que siempre procuraron darnos lo mejor”.

Ahora, después de cuatro años de estudios, se lleva consigo cada una de las enseñanzas que la Facultad y su licenciatura le dejaron, así como la pasión de los académicos, quienes buscaron proporcionarle en todo momento las

herramientas para sobresalir. “Eso es único de FES Cuautitlán. Esta carrera tiene muchas asignaturas diseñadas para el futuro”, comentó en un mensaje que se extendió hacia la UNAM, a la que agradeció por convertirlo en bioquímico y otorgarle lo necesario para continuar con su educación en el extranjero, donde pondrá muy en alto el nombre de su Universidad.

Actualmente, gracias a su desempeño en el Instituto Weizmann, Abel ya se encuentra cursando la maestría en los laboratorios del doctor Moshe (biología molecular del cáncer y el gen supresor tumoral p53) y de la doctora Neta Regev-Rudzki (biología molecular del parásito de la malaria, plasmodium falciparum), cumpliendo su sueño de trabajar en beneficio de la sociedad y resolviendo algunos de los más importantes problemas de salud a través de la investigación. “Eso es lo que a mí me importa: que a la sociedad le sirva de algo lo que estamos investigando”, apuntó.

Así es Abel Cruz Camacho, un destacado estudiante de excelencia con un brillante futuro profesional, un egresado de esta casa de estudios que se caracteriza por contribuir con todo su compromiso, pasión y valores, a edificar un mejor mundo desde el conocimiento, un principio que rige a la comunidad universitaria. “Es inútil sacarse un diez si ese diez sirve para mejorar el mundo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

Autoridades de la Facultad celebraron la titulación de Abel como una ceremonia sin precedentes debido a su promedio de excelencia[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

Abel aseguró que la educación recibida en la FES Cuautitlán le permitió cumplir uno de sus logros[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La fiesta de los muertos

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1540745684812-e3fbf1a0-2a96-7″ include=”51478,51476,51474,51473,51472,51471,51470,51461,51462,51463,51464,51465,51466,51467,51460,51469,51468″][/vc_column][/vc_row]

Pumas CU vence a Burros Blancos en una fiesta deportiva y familiar en el Estadio Ciudad de los Deportes

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/WjdK-Tw0Gt0″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Una auténtica fiesta deportiva y familiar se vivió en el Estadio de la Ciudad de los Deportes con el duelo entre Burros Blancos y Pumas CU, correspondiente a la semana 8 de la Liga Mayor de ONEFA y cuyo marcador favoreció a los universitarios por 33-7.

Durante la semana previa a su realización, ambas escuadras invitaron a sus seguidores a vivir este encuentro con pasión, a alentar en todo momento pero con un comportamiento ejemplar, para demostrar que la afición del futbol americano en México sabe comportarse y sobre todo que la rivalidad solo es deportiva y ésta se queda dentro del emparrillado.

Así lo entendieron ambas tribunas que se pintaron de guinda y blanco así como de azul y oro, donde la única batalla fue de goyas y huelums. Los protagonistas del partido tenían el marco perfecto para dar un gran espectáculo.

Y así fue. La primera serie ofensiva de Pumas fue larga, trabajada. A veces por aire pero por tierra fue más efectiva, el resultado: el 7-0 en su favor de Marco Durán, quarterback novato, quien conectó pase de 5 yardas con Armando Garduño.

Pero los locales respondieron pronto con su estandarte, Alejandro García. El quarterback comandó también una serie ofensiva larga, la cual prosperó a pesar de perder el ovoide, toda vez de que un castigo por parte de Pumas le dio vida extra. Y Alex aprovechó el regalo y  capitalizó, en directa de 7 yardas, para el 7-7.

Con dos series ofensivas se consumió el primer cuarto, lo cual indicaba que el resto del partido seguiría por el mismo tenor, sin embargo, casi al finalizar el segundo cuarto llegó el desempate auriazul, pues Marco Durán encontró a Alejandro Prado con envió de 25 yardas para el 14-7.

Para el tercer período, solo hubo un equipo en el emparrillado. Alejandro García fue interceptado por Óscar Patricio Muñoz y desde la yarda 24 de los politécnicos, Marcó Durán conectó con Ricardo Sainz para el 21-7.

Los locales quisieron recortar distancias, pero Francisco Rodríguez falló un gol de campo de 31 yardas, en cambio, Marco Cisneros, de Pumas CU, se escapó hasta la zona roja de su rival para que Víctor Hernández, en carrera de 3 yardas, pusiera el 28-7.

Sin duda una losa ya muy pesada para Burros Blancos que para el último periodo todavía recibió más puntos por conducto de Diego Reyes, con gol de campo de 26 yardas, además de un safety, y con ello sellar el marcador final de 33-7.

“Sabíamos que debíamos ganar el juego y lo hicimos, nos servirá para recobrar el ánimo tras el resultado de la semana pasada. Trabajamos mucho en corregir errores y nos vamos con un triunfo a casa. Nos da mucho gusto haber protagonizado este partido en este marco familiar”, señaló Otto Becerril, head coach de Pumas CU.

La siguiente semana, Pumas CU visita a los Leones de la Universidad Anáhuac México Norte, en duelo correspondiente a la fecha 9.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1540956546772-28b639c0-83ee-5″ include=”51444,51443,51442,51438,51441,51440,51439,51437,51436,51435,51434,51433″][/vc_column][/vc_row]

Rincón de Cultura Digital UNAM, una ventana al conocimiento entre México y Costa Rica

 

El Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM con sede en Costa Rica y la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica, inauguraron un nuevo módulo del Rincón de Cultura UNAM.

 

Este proyecto consiste en la instalación de un módulo de cómputo visibilizado a través del cual se puede explorar la plataforma Cultura UNAM Digital, que contiene el catálogo Descarga Cultura UNAM, así como una selección variada de libros, revistas, podcasts, recorridos 360°, radio, televisión, cine, aplicaciones, entre otros.

 

El Rincón de Cultura, tiene como objetivo dar a conocer la producción editorial de la UNAM, proporcionando un acceso gratuito a libros en formato PDF y libros electrónicos, que forman parte del proyecto cultural de la UNAM, así como dar a conocer los recursos y actividades culturales que genera y ofrece la universidad.

 

Con este proyecto la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM, encuentra otra forma de  difundir las expresiones culturales y artísticas en todos sus géneros, así como los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se desarrollan en la Universidad Nacional Autónoma de México para enriquecer la formación de los alumnos y fortalecer la identidad nacional.

 

El módulo se instaló en la Biblioteca de Ciencias Agronómicas UCR, una de las instalaciones más recientes y modernas para la consulta de información para éste tema. Al evento asistieron la Directora de la Biblioteca-Ana Lorena Sánchez Ulate-Directora de la Biblioteca UCAGRO, Dr. Carlos Valdés González-Director del CEM UNAM Costa Rica, quien propuso que la Universidad de Costa Rica también tenga un espacio para compartir información dentro de las bibliotecas de la UNAM.

 

El proyecto Rincón de Cultura Digital suma ya cuatro módulos en instituciones académicas en Costa Rica, a través del cual la UNAM se hace presente y establece lazos académicos y culturales que acercan a México y Centroamérica.

 

La UNAM llega a Boston, Estados Unidos

Con la presencia de la Presidenta Dra. Katherine Newman y otras autoridades de la Universidad de Massachusetts Boston, y del Dr. Ken Oyama y del Dr. Francisco Trigo en representación del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de la Dra. Carmen Alanis, Directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Boston y del Dr. Emilio Rabasa, Cónsul General de México en Boston, el pasado martes 23 de octubre de 2018, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la sexta oficina de representación de la UNAM en los Estados Unidos, hospedada en la Universidad de Massachusetts, Boston.

Al evento se dieron cita miembros de la comunidad UNAM-Boston, así como académicos de UMass Boston, en donde hubo un diálogo con las autoridades de las dos universidades para expresar sus impresiones y expectativas de esta nueva sede de la UNAM.

Posteriormente, se inauguró una exposición fotográfica “La UNAM: Ayer y Hoy”, la cual incluyó una línea del tiempo con la trayectoria histórica de la Máxima Casa de Estudios e imágenes representativas del quehacer de la universidad. En esta exposición, se integraron en la exposición fotografías de personas vinculadas a la UNAM que viven en Greater Boston acompañadas de frases indicando lo que para ellos representa la institución y el impacto que ha tenido en sus vidas. Con esta iniciativa, nace el proyecto Comunidad UNAM Boston el cuál será una de las prioridades para esta sede para establecer un contacto permanente con sus integrantes.

Acto seguido se procedió a la ceremonia protocolaria de la firma del Memorándum de Entendimiento entre las dos casas de estudio. El evento, que inició con la proyección del video institucional de la UNAM, contó con algunas palabras de las autoridades de ambas instituciones, un concierto de música barroca, la firma del instrumento bilateral y se concluyó entonando un Goya por la comunidad UNAM presente.

En cuanto a la agenda académica de la semana inaugural de UNAM-Boston, el lunes 22 de octubre se organizó en el Observatorio del Instituto Cervantes en Harvard el panel: “Hacia la ciudad espléndida: Bernal Díaz del Castillo, voces indígenas y luchas de memoria”. El panel se integró por Federico Navarrete, Investigador de la UNAM, David Carrasco, Profesor de la Universidad de Harvard y Manuel Lucena Giraldo, Investigador del Instituto Cervantes de Madrid.

Adicionalmente, el miércoles 24 de octubre se organizó en la Universidad de Massachusetts Boston, en colaboración con su Departamento de Estudios Latinoamericanos e Hispánicos, una mesa redonda sobre la lenga española titulada: “Identidad, transculturación y Derechos Lingüísticos: El español entre fronteras”. Los académicos que participaron fueron Nayelli Castro de UMass Boston, María Luisa Parra de la Universidad de Harvard, Federico Navarrete de la UNAM, todos ellos moderados por Francisco Trigo titular de la CRAI-UNAM. Vale la pena resaltar que el panel fue complementado por Jeniffer Vivia-Wong, estudiante de UMass Boston y líder del movimiento DACA en esa universidad.

Por último, no podía faltar el toque cultural por lo que se instaló un altar de muertos en el lobby la biblioteca central de la Universidad de Massachusetts. El altar permanecerá en la biblioteca hasta el 2 de noviembre y se espera que sea visitado por aproximadamente 6,500 personas.

Con los objetivos de difundir la cultura mexicana, fomentar el intercambio académico, impulsar la movilidad de estudiantes y profesores, brindar apoyo a la comunidad mexicana y fortalecer la enseñanza, evaluación y certificación de la lengua española, este nuevo Centro de Estudios Mexicanos en Boston, fortalecerá los vínculos académicos y culturales entre la UNAM e instituciones de educación superior de Nueva Inglaterra.

[envira-gallery id=”51447″]

Día de muertos: COATLICUE “MOTHER OF THE GODS