Presidenta del Colmex visita UNAM-China

Una delegación de El Colegio de México (Colmex), encabezada por su presidenta, Silvia Giorguli Saucedo, visitó la Sede de la UNAM en China con el fin de conocer el modelo de cooperación académica de la entidad universitaria en el país asiático, así como explorar proyectos conjuntos para el desarrollo de diversas actividades.

El encuentro se desarrolló en el aula de la Sede, alojada en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing. Entre los asistentes del Colmex se encontraban Laura Flamand, coordinadora general Académica, Amaury García, titular del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) y Liljana Arsovska, investigadora sinóloga y traductora.

Guillermo Pulido González, director de UNAM-China, ofreció a los representantes del Colmex un panorama del trabajo de esta entidad, que entre sus tareas se encuentran la promoción de la internacionalización de la Máxima Casa de Estudios en Asia, la vinculación institucional, la creación de redes de colaboración académica, el apoyo a la movilidad estudiantil, la difusión de los estudios y la cultura mexicana, la promoción de los estudios chinos, la difusión, evaluación y certificación de la lengua española en China y el apoyo a la comunidad mexicana.

“El hecho de tener una representación universitaria ha sido un parteaguas en la historia de las relaciones académicas entre México y China. De un convenio que la UNAM tenía en China, antes de la creación de la Sede, ahora ya son cerca de 40 signados con más de 20 instituciones, entre las que se encuentran algunas de las mejores posicionadas en los rankings internacionales”, refirió.

Asimismo, mencionó que se ha desarrollado un posgrado compartido de Estudios Latinoamericanos entre la UNAM y BFSU, el primero en su tipo que se realiza con una universidad china, y se trabajan diversos programas con otras instituciones en temas tanto académicos como culturales.

Sobre las relaciones con el Colmex, Pulido González comentó que se han organizado actividades de alto nivel académico, tanto en China como en México, entre las que destacan el Seminario de Relaciones Sino Mexicanas, evento bianual en el que también participa la Academia China de Ciencias Sociales, y cuya tercera edición tendrá lugar en octubre próximo, en la capital del país asiático.

Por otro lado, académicos del Colegio han participado en las tres ediciones del Coloquio de Estudios Chinos y Mexicanos y tan sólo en Beijing más de 20 investigadores han ofrecido conferencias y seminarios dentro del programa de actividades de la UNAM China.

Por su parte, la presidenta del Colmex indicó que las relaciones entre su institución y la UNAM siempre han sido estrechas, y actualmente se vive un buen momento para el desarrollo de proyectos específicos.

“En la reunión de rectores que sostuvimos en Japón, acordamos con el rector Enrique Graue el desarrollo conjunto entre la UNAM y el Colmex de una especialización en estudios asiáticos”, detalló Giorguli Saucedo.

Consideró que el reto de las instituciones públicas es aprovechar al máximo los pocos recursos con los que se cuentan a través de sinergias para el desarrollo de los programas de internacionalización.

En este sentido, propuso que las visitas de académicos del Colmex al país asiático sean una oportunidad para que participen en actividades con la Sede de la UNAM.

Silvia Giorguli comentó que también se busca fortalecer el trabajo de traducción de obras tanto en chino como en español. Y en lo que respecta a publicaciones, ofreció donar diversos títulos del catálogo del Colmex al Centro de Documentación de la UNAM-China para la consulta de los estudiantes.

En tanto, el director del CEAA abundó que el proyecto conjunto de especialización en estudios asiáticos tendría un año de duración con orientación en Asia del Este y Medio Oriente, y estaría abierto a todas las carreras.

Los asistentes hablaron de la necesidad de formar a jóvenes especializados en Asia, que incluya el dominio de idiomas, particularmente se habló de la pertinencia y necesidad de un mayor desarrollo de los estudios chinos.

Ambas partes coincidieron en que el Estado Mexicano debe ofrecer un mayor apoyo a las instituciones educativas para apuntalar las relaciones con IES de los países asiáticos.

En la reunión también participaron por parte de la UNAM-CHINA, los coordinadores Edmundo Borja, de Relaciones y Gestión, Pablo Mendoza de asuntos Académicos y Culturales y Raúl L. Parra de Vinculación y Comunicación.

Pumas CU-Águilas UACH cambia de sede y horario

Ciudad Universitaria, 25 de septiembre de 2018.- El encuentro entre Pumas CU contra Águilas de la UACH, correspondiente a la Semana 4 de Liga Mayor de la temporada 2018 dela Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), se realizará en el Estadio de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, el mismo sábado 29 de septiembre, a las 15:00 horas.

Las localidades para este encuentro están agotadas; sin embargo, el partido será transmitido en vivo en televisión a través de TV UNAM y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado
Mexicano (SPR), por medio de la señal de tv abierta del canal 14. Además, por las plataformas digitales de la Dirección General del Deporte Universitario, en Facebook como Deporte UNAM y en su sitio de internet www.deporte.unam.mx, y por último en UNAM Global, medio informativo de esta Casa de Estudios, en la dirección www.unamglobal.unam.mx

¿Qué es el Cáncer de mama?


Es un proceso en el cual existe una proliferación y multiplicación anormal incontrolada de células de la glándula mamaria y que finalmente forman un tumor. Puede aparecer en mujeres y hombres, pero en el 99% de los casos ocurre en mujeres.

Algunos de los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama son:
-Antecedente personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas. (Aumenta 2-3 veces el riesgo)
-Menstruación temprana (antes de los 12 años) y menopausia tardía (después de los 55 años)
– Exposición a radiaciones (cerca del vientre materno y en la adolescencia).
-Obesidad (principalmente en posmenopáusicas)
-Uso de anticonceptivos hormonales orales (sin prescripción médica)
– terapia de reemplazo hormonal
-Alcoholismo y tabaquismo

Como medidas preventivas se recomienda:
-Realizar un autoexamen mamario mensual (siete días después de terminada la menstruación) a partir de los 18-20 años.
-Exploración anual por personal de la salud capacitado a partir de los 25 años.
-Dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas
-Práctica de ejercicio físico moderado

Al realizar un autoexamen es importante tomar en cuenta los siguientes cambios en tus mamas: Asimetría, hundimiento del pezón, protuberancia, erosiones en la piel, fluido desconocido a través del pezón, “piel de naranja”, endurecimiento de las mamas, o cambios de coloración de la piel. Si encuentras una o más de estas señales debes acudir de inmediato con tu médico quien te orientará para confirmar o descartar a través de estudios específicos si es cáncer de mama.

Realizar tu autoexploración mamaria mensual no te lleva más de 10 minutos, no tengas pena o miedo: conócete y explórate, tú puedes prevenir esta enfermedad y salvar tu vida.

VIII Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor

El Festival de Poesía Las lenguas de América Carlos Montemayor es una fiesta de la palabra. Una noche de gala en la emblemática sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM, que reunirá a poetas de diferentes países del continente con el fin de compartir su palabra y cosmovisión.

Asimismo, personificar la multiculturalidad de nuestro continente al llevar a cabo un recital capaz de sensibilizar y generar conciencia acerca de la conservación de la lengua, así como difundir y fortalecer cada una de ellas a través de las creaciones literarias, son objetivos que el recital persigue.

Surgido en 2004, este festival persigue, entre sus propósitos, situar en un plano de igualdad a los idiomas originarios del continente con las cuatro principales lenguas de origen europeo que se hablan en América (español, inglés, francés y portugués) para romper con el estigma de que las lenguas indígenas son dialectos. Todas las lenguas tienen el mismo valor social.

El 11 de octubre de 2010, el Dr. José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, con fundamentos en los artículos 1° y 9° de la Ley Orgánica, 34, fracciones IX y X del Estatuto General, acordó que el Festival de Poesía las Lenguas de América, en adelante se denominará: Festival de Poesía Las lenguas de América Carlos Montemayor en honor al
trabajo que desempeñó a favor de la cultura, los pueblos y las lenguas indígenas de México y América Latina, el ilustre escritor mexicano.

La Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario, es considerada una de las aportaciones de la arquitectura contemporánea más valiosas a la vida cultural del país. Esta sala ha sido elegida como la sede del festival de poesía debido a su importancia no sólo para la comunidad universitaria, sino para el público en general, y cuyo nombre nos remite a uno de los grandes exponentes de la lengua Náhuatl, el Emperador poeta Nezahualcóyotl.

En La biblioteca roja mexicana Argentina y México comparten historias de desaparición y ocultamiento

aborda historias de ocultamiento y desaparición en México y Argentina mediante la recuperación colectiva de memorias, libros y textos que presentan la realidad social mexicana, y que se basa también en un relato sobre una biblioteca desenterrada en Córdoba, Argentina, hace 40 años. Propone a la lectura y la escritura como prácticas de memoria y lucha capaces de realizar una transformación social. De acuerdo con los autores de este proyecto, exhumar una biblioteca cuyo corpus es incómodo y mostrar en México las inscripciones digitales y materiales de los hallazgos, suscita inquietantes reverberaciones en el presente.

 

Ileana Diéguez explica cómo surgió este proyecto en aquel país sudamericano, como analogía con los acontecimientos ocurridos en los últimos años en México: en 2017, en el jardín de una casa en Córdoba, Argentina, se llevó a cabo una excavación en la que encontraron una biblioteca enterrada hace más de 40 años; los autores de los libros eran César Vallejo, Nicolás Guillén, Gramsci, Marx, Lenin, Trotsky, Mao Zedong y Nguyén Giáp. Los argentinos Tomás Alzogaray Vanella, Gabriela Halac y Agustín Berti, con el apoyo de antropólogos forenses voluntarios y el fotógrafo Rodrigo Fierro, encontraron 16 bultos guardados bajo tierra por Dardo Alzogaray y Liliana Vanella.

 

A las personas se les ha perseguido por sus ideas, por lo que leen y atestiguan sus libros; eso representa una incómoda radiografía del pensamiento y una imaginaria radiografía de sus acciones. La palabra también ha sido arrestada, como demuestran los hechos en distintas parte del mundo.

 

Diéguez puntualiza que esta situación tiene una analogía con lo que sucede en México, donde las familias exploran la tierra, atraviesan sus capas, examinan los restos y exigen su reconocimiento, como parte de una búsqueda de miles de desaparecidos, cuya ausencia nos enluta. Si ambos acontecimientos se aproximan en el gesto exhumatorio, complejas diferencias distancian ambas inhumaciones.

Programa:

La biblioteca roja: proyección de video

Este material audiovisual muestra los trabajos de excavación de la biblioteca enterrada, realizados en 2017 en la casa de la familia Alzogaray Vanella, en Argentina. La acción de excavar para encontrar representa un ejercicio de memoria colectiva; el deseo de encontrar evidencias, las cuales tienen carácter de vestigio material, aportan una imagen contemporánea de los sucesos pasados.

 

Proyecto y guión: Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella; Registro: Rodrigo Fierro
Realización: Marcos Rostagno

 

27 de septiembre a 5 de octubre
11:30 a 19:00 hrs. Foro del Dinosaurio

 

6 de octubre
11:30 a 19:00 hrs. Espacio Underground

 

27 de septiembre

Apertura de archivo: La biblioteca roja

Presentación del libro La biblioteca roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros, de Agustín Berti, Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella
20:00 hrs. Foro del Dinosaurio

 

La publicación reúne diferentes aspectos del proceso de búsqueda: testimonios de los dueños de la biblioteca, crónica del desentierro, preguntas que surgieron ante el hallazgo, dibujos y registro fotográfico. Los libros se resignifican y reactivan la discusión del poder de las ideas y participan en los eventos políticos no únicamente como testimonio, también como cuerpos expuestos a la violencia de su tiempo. Plantea diversas interrogantes: ¿Qué sucede hoy con las palabras arrestadas? ¿Cuál es el destino de los textos invisibilizados de los libros silenciados? ¿Cuál es el lugar que ocupan hoy esas ideas? ¿Quiénes son sus portadores? ¿Cuáles son esas historias y luchas?

 

Presentan: Ileana Diéguez; Susa García Salord; Tatiana Bubnova; Tomás Alzogaray Vanella; y Gabriela Halac.

 

Encuentros de la palabra y el dibujo. Leer y dibujar, escuchar y dibujar

Dibujantes y público interesado pueden participar en estos encuentros que son un espacio de lectura construido con textos silenciados y prohibidos por el Estado mexicano; en estos encuentros se conjugan la lectura, el testimonio, la escucha y la experiencia del dibujo que funciona como acción colectiva.

Hacer tinta de tierra y otros objetos

28 de septiembre, 19:00 a 21:00 hrs.

 

Identikit. Retratos de libros

29 de septiembre, 19:00 a 21:00 hrs.

Identikit. Dibujar la memoria en los libros

30 de septiembre, 19:00 a 21:00 hrs

 

La biblioteca roja mexicana. Lectura pública y dibujo en vivo

4 de octubre, 19:00 a 21:00 hrs.

 

Esta sesión se llevará a cabo con base en un guión elaborado con las aportaciones de hombres y mujeres mexicanos que enviaron a Gabriela Halac, Tomás Alzogaray Vanella e Ileana Diéguez el título y/o fragmento de un libro o texto que permita leer aspectos de México que la historia oficial no ha contado.

 

¿Qué es buscar?

5 de octubre, 18:00 hrs.

Encuentro con familiares que buscan a sus seres queridos, y que expondrán problemáticas y estrategias de búsqueda en México. Participan: Silvia Ortíz y Óscar Sánchez Viesca (Grupo Vida, Coahuila); María Herrera y Juan Carlos Trujillo (Familiares en Búsqueda María Herrera y Brigadas Nacionales de Búsqueda); Mario Vergara; Marcela Turati; Ileana Diéguez; Tomás Alzogaray Vanella; y Gabriela Halac.

 

La biblioteca roja es un proyecto que surgió de la necesidad de buscar y exhumar libros enterrados en Córdoba, Argentina, por la familia Alzogaray-Vanella durante la más reciente dictadura argentina. Este proyecto llega a México por el interés de poner en diálogo la exhumación de libros con la búsqueda que realizan familiares de personas desaparecidas pues, ante la inacción del Estado, ellos asumen la indagación para obtener justicia.

 

Este encuentro establecerá un diálogo de experiencias de búsqueda y se hará visible la violencia sobre los cuerpos y las cosas provocadas por las dictaduras y los necropoderes. ¿Qué implica exhumar libros que ya no pueden ser leídos y fragmentos humanos que difícilmente pueden ser identificados? ¿Cómo hablan estos restos? Pese a tanta destrucción y dolor ¿por qué es necesario que ellos hablen, que sean escuchados y visibilizados, que sean exhumados y nombrados, y que vuelvan a la tierra y sigan viviendo en la memoria?

 

El Black Power regresa a la UNAM después de 50 años

“No estoy aquí por aplausos, ni por premios. Simplemente estoy aquí porque hice lo que pensé que era lo correcto. Para que tus hijos y los míos tuvieran una mayor oportunidad”, señaló John Carlos, medallista en las Olimpiadas de México 68.

El Black Power regresó al Centro Cultural Universitario de la UNAM. Juan Villoro y Geo González conversaron con, Wyomia Tyus, exatleta y doble medallista olímpica; Chris Kluwe, exjugador  de los Vikingos de Minnesota y Kenneth Shropshire, CEO Global Sports Institute de la Universidad Estatal de Arizona.

Añadió que para aquellos que no se atreven a hacer algo, “les aseguro una cosa: también morirán un día. No podrán escapar de ello. Verán, cuando la vida los juzga pasan dos cosas: ‘El viejo Johnny nació el 5 de Junio de 1945, ah era un bebé tan bonito’. La fecha de tu nacimiento ni siquiera es relevante. ‘¡Oh Dios mío, Johnny ha muerto…!’ La fecha de tu muerte es aún menos importante”.

John Carlos fue claro al señalar que no estaba ahí por aplausos ni por premios. “Simplemente estoy aquí porque hice lo que pensé que era lo correcto. Para que tus hijos y los míos tuvieran una mayor oportunidad”.

Por su parte, Wyomia Tyus, campeona olímpica de los 100 metros lisos en Tokio 1964 y México 1968, refirió que en relación al movimiento por la lucha de los derechos civiles las mujeres fueron dejadas de lado.

“Realmente no tuvimos una presencia pública, si miramos bien el movimiento, en la actualidad ha cambiado bastante. Las mujeres obtienen mucha más notoriedad, y la gente reconoce que las mujeres padecen de diversos problemas de los que quieren hablar y que deben ser atendidos”.

Recordó el momento en que Tommie Smith y John Carlos realizaron el saludo del Black Power. “Así que subieron al podio, yo seguía con la boca abierta, ‘¿qué sucede?’, comienza el himno nacional y aquellos dos alzan los puños cubiertos de negro. El estadio entero quedó en silencio. Yo pensaba: ‘Dios, esto es algo muy poderoso’, de pronto, comenzaron los susurros y algunos gritos, y luego abucheos y chiflidos, también hubo aplausos y ovaciones”.

Para el exjugador de Futbol Americano, Chris Kluwe, los deportes son política, “no puedes separar una cosa de la otra, cuando alguien dice ‘Mantengan la política fuera del deporte’, lo que realmente está diciendo es ‘Me gustan las cosas como están actualmente, no hay que cambiar nada’. Están a favor del estatus”.

Quien fuera retirado definitivamente del deporte profesional en 2013 por manifestarse públicamente a favor de los matrimonios del mismo sexo y los derechos de la comunidad gay, dijo que Donald Trump no es una aberración, pero sí es el síntoma de una enfermedad.

“Hasta que no nos enfoquemos en aquello que le dio la oportunidad a alguien como él de llegar al poder, solamente tendremos más y más Trumps, y el siguiente podría no ser tan estúpido como el que tenemos ahora”.

Finalmente, Chris Kluwe aseguró que es imposible mantener la política fuera del deporte. “A la gente que le dice a un deportista que sólo haga su trabajo y mantenga un perfil bajo con sus opiniones, les digo que se jodan. Quiero más política en los deportes, más personas interesadas en lo que está ocurriendo en el mundo”.

 

 

 

Retransmisión: conferencia Pensión universal: estrategia para favorecer la equidad

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de prensa
Pensión universal: estrategia para favorecer la equidad

25 de septiembre, 11:00 h

Desde la sala Dr. Ángel Bassols Batalla, del Instituto de Investigaciones Económicas, en Ciudad Universitaria.

Exhibe el Chopo Noches Fieras. 1970-2017

  • La exposición reúne el trabajo de 57 fotógrafos latinoamericanos perteneciente a la Colección Leticia y Stanislas Poniatowski.

El trabajo de 57 fotógrafos de Colombia, Argentina, Chile, Cuba, Perú y México conforma Noches Fieras. 1970-2017, la nueva exposición del Museo Universitario del Chopo, inaugurada la noche del 20 de septiembre.

La muestra narra de manera visual una diversidad de contextos que convergen en las noches de las ciudades latinoamericanas: las condiciones de marginación social y precarización en que viven sus individuos; los distintos tipos de violencias que padecen diversos estratos y culturas; los contrastes que son la realidad de los homosexuales: por un lado, los lazos amoroso que se generan en sus sociedades y, en contrapunto, la relegación social que sufren; la prostitución vista desde una cruda perspectiva, la cual refleja lo dura que es esa labor; la fiesta como una carnavalización siempre presente en la vida nocturna; y, por supuesto, el tema de las dictaduras latinoamericanas de los años 70.

La curaduría de Noches Fieras. 1970-2017 es de Alexis Fabry, creador en 2003 de Toluca Editions junto a Oliver Andreotti. Está integrada por piezas de la Colección Leticia y Stanislas Poniatowski, cuyo acervo es de los más grandes en torno a la fotografía latinoamericana.

En palabras de Alexis Fabry, “la noche es un espacio que puede ocultarte tanto como puede descubrirte”. La noche es el gran tema que engloba las múltiples confluencias temáticas en torno a la exposición, manifestadas en el gran espacio de la ciudad latinoamericana, que a su vez deriva en lugares como los suburbios y las periferias producto de la centralidad política, social y cultural.

A lo anterior, el curador añade: “La mayoría de las fotos son de los años 70 por la convergencia política que vivían los países de Latinoamérica”. Sin embargo, las décadas posteriores son de igual manera una continuidad de los procesos dictatoriales, permean a la sociedad y están presentes en las demás fotografías de la exposición. Se manifiestan en las estrategias que emplea cada fotógrafo como forma de expresión, siempre en el limbo de su disciplina: fotocopias, duplicados, fotomontajes, collage, intervención de fotografías, todo con el propósito de explorar y experimentar en torno a su experiencia como sujetos en un determinado contexto.

Noches fieras es, entonces, una perspectiva plural de las noches en las ciudades latinoamericanas donde no se sabe lo que pueda suceder y, de tal forma, siempre se renueva dentro de sí misma. Es decir, es un reflejo de la diversidad a partir de un espacio que recupera los contrastes de este espacio geográfico. Todo es una incógnita para las noches latinoamericanas: recoge los más altos niveles de violencia pero de igual forma resguarda y ampara las identidades de culturas marginadas como disidentes.

La muestra estará vierta hasta 19 de febrero de 2019 en la Galería Helen Escobedo del Museo Universitario del Chopo.

 

Egresada de la UNAM obtiene Premio Nacional del Emprendedor 2017

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/IQtzRykbZrU”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La egresada de la Facultad de Química, Erika Rocío Santillán Reyes, recibió el Premio Nacional del Emprendedor 2017 en la categoría de Idea innovadora, distinción que otorga el Gobierno de la República, a través del Instituto Nacional del Emprendedor de la Secretaría de Economía.

Santillán Reyes obtuvo este galardón por el trabajo Medicamento en forma de hidrogel para regenerar tejidos, el cual forma parte del proyecto encabezado por el académico Gerardo Leyva Gómez, adscrito al Departamento de Farmacia, en donde desarrolló un nuevo hidrogel para la cicatrización de heridas a partir de un polímero natural y otro sintético, el cual está en proceso de patente.

El galardón fue entregado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en una ceremonia realizada el 10 de septiembre en el Centro Citibanamex, en el marco de la Semana Nacional del Emprendedor.

El nuevo medicamento fue producido a partir de un biopolímero natural, el cual se extrae del exoesqueleto de algunos artrópodos y crustáceos (como camarones, cangrejos, langostinos) y un polímero sintético ampliamente utilizado en la industria farmacéutica.

Este desarrollo se podría emplear en padecimientos como el pie diabético y en quemaduras, lesiones por fricción y heridas por objetos punzocortantes, además tiene mecanismos contra bacterias resistentes a antibióticos: “Buscamos que el proyecto se concrete para ayudar a las personas que no tienen un tratamiento eficaz contra estos trastornos”, señaló en entrevista Erika Rocío Santillán.

El proyecto se encuentra en proceso de patente y aún faltan estudios amplios en personas para demostrar la eficacia del medicamento, para lo cual se analiza la colaboración con algunas empresas farmacéuticas, explicó por su parte Gerardo Leyva.

“En estos momentos, también buscamos ampliar los estudios de este nuevo medicamento, pues tenemos el conocimiento de los mecanismos básicos en modelos animales, pero queremos profundizar en modelos celulares, en grupos amplios de personas y en las distintas patologías. Nos hemos dado cuenta que uno de los problemas más comunes es el pie diabético; entonces, quisiéramos conocer con mayor detalle cómo actúa el hidrogel en estos casos”, añadió.

De acuerdo con Erika Rocío Santillán, uno de los objetivos de la investigación es disponer de un nuevo producto de costo accesible, para beneficiar a la población que requiera de este tipo de medicamentos. Para favorecer la cadena de producción se analiza también la participación de grupos de camaroneros en el norte del país, quienes podrían vender los exoesqueletos de los crustáceos, que actualmente se desechan.

El Premio Nacional del Emprendedor 2017, opinó más adelante Gerardo Leyva, es un reconocimiento “al trabajo en equipo, a nuestra forma de organizarnos, a nuestra investigación, cuyos objetivos son proporcionar el bienestar de la salud de la población mexicana, lo que nos impulsa a seguir trabajando más”.

En tanto, para Erika Rocío Santillán, el premio ha constituido una experiencia que implicó “atreverse a dar el paso para exponerlo como una idea emprendedora y vencer el reto de representar a todo un equipo multidisciplinario; es una gran responsabilidad”.

Uno de los objetivos de participar en esta convocatoria, concluyó Gerardo Leyva, “fue llevar el nombre de la Facultad de Química como un centro de investigación importante a nivel nacional en el área de la salud y es un orgullo para nosotros formar parte de esta Institución”.

Nuevo material

Desde hace más de tres años, Gerardo Leyva trabaja en el proyecto de investigación que derivó en el desarrollo de un nuevo material para cicatrización, el cual no porta fármacos, es de bajo costo, biodegradable y biocompatible, por ello se podrían añadir medicamentos como antibióticos.

Una parte de la materia prima para este desarrollo se obtiene de desechos de crustáceos, el método por el cual se produce es ecológico, por lo tanto, ayudaría al medio ambiente; asimismo, acelera el proceso de la cicatrización, presenta buena calidad en el cierre de las heridas (en los estratos internos) y previene la infección bacteriana.

Este trabajo de investigación fue publicado en la revista Materials Science and Engineering: C. Además, con la ayuda de la UNAM, se analiza la transferencia de tecnología con el sector industrial para producir el medicamento. También, el desarrollo está en trámite de patente en México y se evalúa la posibilidad de registro en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”48952,48953,48954,48955,48956,48957″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Cantar en décimas, una declaración latinoamericanista

No hay décima en francés o inglés, esta estrofa sólo existe en español y en América Latina, porque en España —con excepción de Islas Canarias— su tradición se perdió. Por ello, sea en huapango, payada, trova o punto cubano, cantar en décimas es una declaración latinoamericanista, asegura Frino, vocalista de la banda La Mula de Sietes, quien se ha involucrado a tal grado con esta forma estilística que no sólo la usa en sus piezas de blues y rock, sino que con este tema se titulará en breve como doctor en Estudios Latinoamericanos.

Debido su estilo tan particular de hacer música, Frino suele ser buscado por gente de diversos rubros, como los periodistas que en mayo pasado lo entrevistaron por su versión de Knockin’ on Heaven’s Door —reinterpretación con reggae y son arribeño del clásico de Bob Dylan—; los promotores Esteban León y Violeta Pineda, que hace poco lo invitaron a dar un recital en el Center for the Arts Eagle Rock para la comunidad hispanoparlante de California, o el personal de la UNAM Los Ángeles, que recién le pidió dar un taller de versificación para un grupo integrado, casi en su totalidad, por inmigrantes.

“A este curso lo describiría como un laboratorio-relámpago cuyo único requisito es no llevar libreta o lápiz. Afuera cualquiera es libre de escribir lo que se le antoje; adentro, el objetivo es versificar de botepronto, es decir, entrar y salir de diferentes rítmicas. No se trata de contar sílabas y marcar acentos, sino de distinguir formas métricas, pues no es lo mismo un octosílabo, un alejandrino o un endecasílabo. Quien desee dominar dicho arte debe practicar; esto es algo que de siempre han sabido los maestros de la poesía oral”.

En una charla con la revista Tierra adentro de agosto de 1997, el trovador campesino Eliazar Velázquez recordaba tiempos en los que para entrar en el mundo de la décima los aspirantes debían someterse a un rito iniciático. “Antes, si querían aprender los secretos, los chavos debían ir a ver a los viejos y darles una gallina o un día de trabajo a cambio de aprender a hacer un son o un verso; hoy ese mecanismo está fracturado. (…) Hay instrumentos como los talleres, los cuales ayudarían mucho (a que esto no se pierda)”.

Para contribuir a este pase de estafeta tan necesario, Frino dedica parte de su tiempo a dar estos cursos, en los que comparte su forma de elaborar y cantar el verso —“una cosa es indisociable la otra”—, labor que además de obligarlo a pulir su estilo, lo llama a la reflexión. 

“De la experiencia en la UNAM Los Ángeles me parece significativo que la mayoría de los participantes hayan sido inmigrantes porque la décima es, en sí misma, hija de la migración. Este carácter nómada explica el que llegara de España al Nuevo Mundo y que encontrara en América Latina un suelo fértil para crecer y diversificarse. Yo mismo me encontré con las décimas no aquí, sino en un viaje al Cono Sur. Sólo hasta mi regreso vi que en México se hacía algo parecido”.

Hija de la migración

En 2002, Frino y su hermano, el autor de novela negra Vicente Alfonso, decidieron emprender un viaje “de pata de perro” de México a Chile, en el cual hicieron muchas paradas. “En cada sitio donde nos deteníamos había una forma particular de cantar décimas. Yo no había escuchado nada igual en mi natal Torreón; más tarde me enteraría que poetas de la Laguna como Rafael del Río, o que vivieron ahí, como Manuel José Othón, eran magníficos decimistas por escrito, aunque en el lugar nunca hubo una tradición en el canto”.

De esta correría por el continente surgió su interés por el tema y se avivó su deseo por ponerse a investigar, algo que Frino suele hacer cuando un asunto atrapa su atención; de hecho, a este tipo de inquietud y a sus ganas de saber más debe el mote que lleva desde niño, porque en realidad su nombre es Jesús Antonio Rodríguez. 

“Mi padre trabajaba en una escuela rural de Coahuila, a mitad del desierto, donde abundaban unas lagartijas a las que la gente llamaba camaleones. Como en vez de cambiar de color expulsan sangre por los ojos, supuse que no se trataba de un camaleón e indagué hasta encontrar su nombre correcto: Phrynosoma orbiculare. En el colegio hallaron esto simpático y los compañeros de mi papá comenzaron a decirme Frinosoma y, después, Frino. Al inicio no me gustaba, pero me acostumbré; hoy es raro que alguien me diga de otra forma”.

Con la misma curiosidad que lo caracterizaba a sus 10 años, el blusero comenzó a preguntar por la décima, a descifrar el porqué de su presencia de México a la Patagonia, y a hurgar en su historia. Parte de esta indagatoria dio pie a la tesis La voz migrante de la trova puertorriqueña al huapango arribeño, con la que Frino obtendrá el título de doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y donde plantea cómo su diseminación va de la mano de una precariedad que obliga a cruzar fronteras, pues recoge las andanzas de esta estrofa al acompañar a dos comunidades en constante trashumancia.

“La décima nació en 1591 con el libro Diversas rimas, de Vicente Espinel (de ahí que se le llame espinela). Era inevitable que tarde o temprano ésta se ligara con lo oral y los cantores, ya que su inventor, además de poeta era músico y a él debemos parcialmente las guitarras actuales: en su época sólo tenían cuatro cuerdas y él le colocó una quinta, con la nota La, para lograr un registro más grave”.

Así —acota Frino— esta estrofa viajó de España al Nuevo Mundo y echó raíces en América y “como pasa con todo lo realmente latinoamericano, se adaptó al ambiente de cada región. Hoy tenemos los versos de Violeta Parra en Chile; la payada en Argentina y Uruguay; la trova en Puerto Rico; el punto en Cuba, o el son arribeño en México. Cada género es distinto, a todos los hermana el canto”.

Sobre dónde ha calado más la décima, el académico Maximiano Trapero, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, ha documentado una disputa entre países. “Los cubanos la hacen cubana; los mexicanos la quieren mexicana; los argentinos, argentina; los chilenos, chilena, y los puertorriqueños, boricua; todos la hacen propia”. En vista de la dificultad de dirimir este pleito con argumentos, el profesor señala que la mejor manera de zanjarlo es con un verso de 1992, compuesto por el canario Pedro Lazcano. 

Aunque el poeta inventor/ fuera Vicente Espinel,/ la décima ya no es de él,/ sino del pueblo cantor./ Si la inventó un ruiseñor/ o si la plantó un isleño/ o si fue un margariteño/ quien le dio la picardía,/ como no es tuya ni mía/ nos tiene a todos por dueño.

Como una piedra rodante

El grupo de Frino lleva por nombre La Mula de Sietes en alusión a una pieza de dominó impensable en México, pero que en otros países es común. “En Cuba las fichas de este juego llegan al número nueve y en China, al 11. Al bautizar así a la banda no sabíamos este dato; ahora creemos que, de alguna manera, esto alude a que aunque algo sea difícil de concebir, ello no significa que sea imposible”.

Sobre su muy particular versión de Knockin’ on Heaven’s Door (www.youtube.com/watch?v=G8_5tVS-X1M), se le pregunta si hay alguna relación entre Bob Dylan y la tradición de la décima, a lo que el blusero responde sí. “Ésta es una de esas tantas cosas que, aunque parezcan ajenas y desvinculadas, en realidad sí tienen conexión y, en este caso, la mención es obligada, pues hablamos de un poeta que nos enseña que los versos cobran vida al ser cantados”.

Fue en la mañana del 24 de mayo de 2018 cuando se dio a conocer este cover a fin de festejar a Dylan en su cumpleaños 77, un número capicúa, al igual que una mula de sietes. “Grabamos este tema con el conjunto Gorrión Serrano para dejar en claro que, para nosotros, el Nobel otorgado a Bob es merecido y que no sólo es para él, sino para huapangueros como Guillermo Velázquez, Francisco Berrones, Antonio García o Agapito Briones, para payadores como Marta Suint o José Curbelo, o compositores como Roberto Silva o Violeta Parra”.

Justo a la mitad de esta versión dylanesca, cuando el ritmo de reggae se transforma en son arribeño, Frino declama la siguiente décima: Siguen cantando los trovadores/ y los juglares en nuestro oído./ En cada nuevo verso leído/ suenan guitarras, flautas, tambores./ Y los raperos, ¿son escritores/ o son cantantes que flow destilan?/ En cada estrofa que ellos maquilan/ viven Boccaccio, Petrarca y Dante/ como en aquella piedra rodante/ que en los sesentas lanzó Bob Dylan.

“La humanidad lleva escribiendo siete mil años y hablando unos 100 mil, pero lleva como un millón de años cantando. Por ello no podemos decir que la literatura es sólo de escritores, pues eso es excluir a quienes ejercen el verso desde lo oral. Al otorgar el Nobel de 2016, la Academia Sueca reivindica a los cantores no sólo como los padres de la literatura, sino como el origen de la cultura misma”.

Por ésta y muchas otras razones, este premio en particular es muy relevante para Frino y él, como muchos otros, quisiera saber cuál es el sentir de Dylan respecto al galardón, por lo que pese a lo difícil de obtener una respuesta no se quedó con las ganas de manifestarle su inquietud, y lo hizo como mejor sabe, valiéndose de una décima: 

Así que ahí muere con este asunto,/ no hay que buscarle más pies al gato/ no ganó el Nobel un literato,/ sino un poeta que canta, y punto.

Para cerrar el tema pregunto/ —no estoy saliéndome del carril—, con tantos versos en el atril,/ tras tantos discos y tantas giras…/ Bob, di la neta —ya sin mentiras—/ ganaste el Nobel, ¿how does it feel?

¿Cómo empezó el sueño americano?

 

El sueño americano, esa idea de llegar a una tierra prometida para obtener mejores oportunidades de vida, se gestó en Europa, cuando a finales del Siglo XV y principios del XVI, los protestantes franceses vieron en el nuevo continente un lugar dónde refugiarse de las disputas religiosas de la época, señaló Ignacio Díaz de la Serna, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).

Eso motivó a una migración de colonos que provenían de Inglaterra, Escocia, Irlanda y Francia a viajar a la costa de Virginia, Estados Unidos, ante la negativa de Portugal de permitirles instalarse al sur de Europa.

Así pues, contrario a lo que actualmente conocemos, el sueño americano históricamente tiene sus inicios entre los europeos. Sin embargo, esa misma necesidad de “refugio” se concibió entre los mismos americanos.

Hoy en día, podemos ejemplificar ese sueño entre toda la migración mexicana y centroamericana que prevalece en Estados Unidos, una tierra que no sólo “promete” una vida digna, encarna un sueño.

El caso de México es significativo en torno al sector agrícola, dijo Díaz de la Serna. La gente que trata de vivir del campo no tienen forma de competir contra las grandes compañías procesadoras de alimentos.

Por ende, “esa población, en su mayoría cabezas de familia, es la que desde hace décadas cruza la frontera con el propósito de encontrar mejores empleos”. Sin embargo, pese a su perseverancia, hay muchos que viven el fracaso de su intento: o son atrapados y deportados, o mueren en el camino.

Estados Unidos, pues, se convirtió en esa esperanza de vida que muchos anhelaron o anhelan tener a costa de lo que sea. Es el país del continente americano que ahora alberga a nuevas generaciones capaces de discriminar a quienes siguen entrando al país de manera ilegal, es decir a sus connacionales.

 

Desarrollan universitarios sensor para medir glucosa con saliva

Los estudiantes de 9º semestre de la Ingeniería en Nanotecnología, Jorge Eduardo Juárez Domínguez y Arturo Aguilar Reyna fueron beneficiados con el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER) para construir electrodos prototipo para un sensor no enzimático de glucosa.

El objetivo es desarrollar tecnología menos invasiva para los pacientes -ya que actualmente la detección de nivel de glucosa se realiza mediante un pinchazo en el dedo-, así como también disminuir el costo de los electrodos sensores de enzima, que únicamente pueden utilizarse una sola vez.

El electrodo en el que trabajan los universitarios podrá reutilizarse; está hecho a base de carbón mesoporoso y nitruro de carbono, que por las partículas de cobre que poseen hacen más fácil la detección de glucosa en la saliva y la dermis.

“Desarrollar este tipo de tecnología es una necesidad por la cantidad de pacientes con diabetes que hay en el mundo: alrededor de 425 millones de adultos”, señaló Jorge Eduardo Juárez Domínguez.

“En México, es la segunda causa de muerte; 22 mil queretanos la padecen. Es una urgencia porque los métodos que actualmente se tienen para efectuar la detección son altamente invasivos. Con la nanotecnología sería de bajo costo, con consumibles baratos y reutilizables”, indicó el estudiante.

Por su parte, su compañero Arturo Aguilar indicó que no hay un electrodo de este tipo a nivel nacional.

“El objetivo principal de la investigación es desarrollar el electrodo que funge como sensor; no existe ninguno con los materiales que estamos proponiendo usar. Ya tenemos materiales sintetizados”, agregó el alumno de Nanotecnología.

Siguiendo con los requerimientos de FOPER, los estudiantes –que son asesorados por los docentes Mtra. Georgina Mata y Mtro. Rufino Nava- entregarán como producto, al final del semestre, el electrodo terminado, además de que participarán en el Congreso de Jóvenes Investigadores para presentar los resultados de los trabajos.

Tanto Aguilar Reyna como Juárez Domínguez coincidieron en que FOPER es un importante impulso para el desarrollo científico, que de otra manera sería muy complicado emprender; además de que, señalaron, es de suma importancia que se fomente la investigación.

“A nosotros nos sirve como experiencia. Amplía la visión y promueve el desarrollo de tecnología mexicana y queretana; sin dejar de lado el impacto que conlleva ayudar a solucionar este tipo de problemáticas sociales”, indicaron los universitarios.

Universitario estudia el control cefálico de bebés, con apoyo multidisciplinario

Con el objetivo de cuantificar directamente el desarrollo pleno de las capacidades motoras de los bebés y detectar problemas al respecto, el Mtro. Jorge Alberto García Martínez, suscrito a la Facultad de Enfermería (FEn) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), trabaja en el proyecto “Diagnóstico de control cefálico en pacientes pediátricos mediante la aplicación de sistemas de medición”, financiado por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER).

En esta labor colaboran universitarios de la Facultad de Ingeniería (Fi) de la Máxima Casa de Estudios de Querétaro, quienes participaron en el diseño de un acelerómetro que permite generar una gráfica de ángulo y aceleración con la cabeza del menor por medio de un programa de cómputo que analiza el movimiento de esta parte del cuerpo.

“El objetivo de este instrumento es que en un futuro se pueda usar de manera estandarizada y ser utilizada como una herramienta para hacer diagnósticos dentro de los consultorios de los profesionales de la salud y decir si el bebé va bien en su desarrollo o no”, explicó el Mtro. García Martínez, quien explicó que dicho estudio se lleva a cabo tanto en niños sanos como factores de riesgo para daño neurológico.

La importancia que tienen estos estudios es que se puede dar un diagnóstico temprano para prevenir en los niños daños graves que tienen como consecuencias alteraciones del desarrollo psicomotor. A través de un diagnóstico oportuno y un tratamiento correspondiente, explicó el especialista, se pueden reducir los problemas futuros en este campo.

“En la actualidad, el área médica se ha preocupado por disminuir la tasa de mortalidad durante la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), pero se nos olvida qué pasa con las secuelas que conlleva, es decir, niños que logran salir de la UCIN, pero que pueden cursar con algún factor de riesgo para daño neurológico”, explicó el investigador.

Afirmó que si bien, existen laboratorios de biomecánica que cuentan con todas las bondades de la tecnología para hacer dichas mediciones, el dispositivo de los universitarios de la UAQ tiene la ventaja de ser portátil y ser trasladado a cualquier parte para realizar los estudios de tamizaje respectivos.

Por el momento, los investigadores están en el proceso de mejorar el acelerómetro a través del software y hardware, así como en la divulgación del trabajo para contactar a quienes deseen participar con sus pequeños en estas pruebas.

Asimismo, dijo que los interesados en participar pueden acercarse en el área de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, o bien, en la Clínica de Rehabilitación del Campus Corregidora de la UAQ.

La Autoestima y el autoconcepto

A veces los adolescentes se toman un tiempo para pensar sobre sí mismos y para descubrir sus principales capacidades, actitudes y creencias, y de pronto caen en la cuenta de que poseen muchas cualidades positivas. En este análisis no dejan de incluir diversas áreas de oportunidad, pues no les gusta decir que son aspectos negativos sobre sí mismos.

Cuando los jóvenes escriben sus cualidades positivas y sus áreas de oportunidad para mejorar, manifiestan su verdadero “yo”, ese ser individual que existe, vive, disfruta y que pone en evidencia el adulto en el que pronto se convertirá.

Cuando desenmascaran algunos aspectos de su personalidad, los alumnos muestran su autoconocimiento y una vez que empiezan a escribir y a describirse, ya nada los detiene, se fascinan, se cautivan y alucinan por “todo lo que llevan dentro”…

Cuando se les pidió a los adolescentes que escribieran lo que mejor hacen y lo que podrían mejorar, escribieron esto…

Lo que hago bien y lo que podría hacer mejor, es…

  • “Lo que mejor me sale es hacer operaciones matemáticas, reparar todo lo que sea de tecnología y armar robots. Lo que me gustaría mejorar es poder enseñar y compartir mis conocimientos, trabajar en equipo porque siempre prefiero hacer todo sólo, y me fascinaría ser más tolerante”.
  • “Lo que hago muy bien es cuidar mi jardín, jugar con mis perros y estudiar. Lo que podría mejorar es hacer mis tareas tal y cual como me las piden en la escuela porque me la invento y no sigo las instrucciones, por eso a veces repruebo, no sé limpiar mi casa ni mi cuarto y soy muy pasiva, podría ser más activa y proponer actividades para hacer en mi casa y con mis amigos”.
  • “Lo que hago bien…lo que hago bien…pues aprendo fácilmente, sé matemáticas y le caigo bien a las personas. Lo que mejoraría…lo que mejoraría… soy flojo, flojo, flojo, flojo, podría ser un poco más activo, también podría estudiar un poco más de tiempo y ser más cariñoso y sensible”.
  • “Bien, bien lo que se dice bien: pues ayudo a las personas, soy muy curioso y soy muy amable. Mal mal lo que se dice mal, pues no, no se me ocurre nada. A la mejor podría ser una poco más responsable, menos enojón y disciplinado. Pero eso lo haré cuando sea adulto”.

La necesidad de los adolescentes de comprender sus entornos internos y externos, los lleva a una búsqueda de sus mejores cualidades para destacar, sobrevivir y negociar en los contextos presentes y futuros, en los contextos individuales y sociales y en los contextos propios y ajenos.

Cada adolescente se descubre como una persona capaz de autorrealizarse, haciendo uso y dominando sus cualidades positivas y superando y mejorando las que no le agradan tanto de sí mismo.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Final reñida en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM


El público que acudió a la Nezahualcóyotl de la UNAM a la primera edición del Premio Internacional de Orquesta OFUNAM 2018 dio su veredicto antes que el jurado. El mayor número de aplausos y gritos de apoyo se los llevó el venezolano Rodolfo Barráez.

Más de una hora después, el jurado, encabezado por el director artístico de la OFUNAM, Massimo Quarta, confirmó que el ganador del primer Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM era Barráez.

El ganador es director itinerante del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, su país natal. Fue uno de los 14 directores seleccionados en el concurso Mahler 2016. En la actualidad, realiza estudios de posgrado en dirección en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler de Berlín en Alemania.

Después de las intervenciones de los tres directores los jueces estuvieron casi hora y media encerrados en la deliberación. El público aplaudía para presionar el veredicto, querían estar presentes en la ceremonia de premiación.

Los aplausos y apoyo del público se dividieron entre la directora china Jiajing Lai y Rodolfo Barráez. Jiajing Lai recibió una mención especial de parte de los músicos de la OFUNAM, sus votos fueron para ella. Con un conmovedor Brahms se ganó la admiración de los asistentes, quienes vieron cómo dirigió a la orquesta desde una silla. A su lado estaba su muleta, de la cual se auxilió para llegar al pódium.

Jiajing Lai estudió dirección orquestal en el conservatorio de Música de la Universidad de Cincinnati. Finalmente, el segundo lugar fue para Francois López Ferrer.

La UNAM se corona en el Torneo Nacional de Flag 2018

El equipo representativo de la UNAM de Flag se proclamó campeón invicto del Torneo Nacional de la disciplina, rama femenil, celebrado en Zacatecas, tras derrotar en la final a Aguascalientes, por 34-12, en las instalaciones de la Unidad Deportiva Norte de la capital zacatecana.

La escuadra que comanda la head coach María Eugenia Huerta compitió en la categoría Mayor 7 vs 7 del llamado también “Zacatecas Bowl”, donde estuvo colocada en el Grupo 1, junto con los representativos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y del club Indeseables, de Monterrey.

El duelo inaugural fue ante Auténticas Tigrillas de la UANL, a las que derrotó por 20-6; posteriormente se enfrentó a las Tuzas de la UAZ y las blanquearon por 33-0 para cerrar la ronda de grupos contra Indeseables, cuyo marcador favoreció a las de la UNAM por 24-13.

El sistema de competencia determinó, al término de la fase de grupos, un ranking del 1 al 8 para enfrentamientos cruzados. Las Pumas, tras quedar como primeras, enfrentó de nuevo la escuadra local, UAZ, y nuevamente el marcador favoreció a las auriazules, ahora por 35-6.

Para las semifinales, el rival fue el Club Playmakers, de Colima, con triunfo para las universitarias por 19-6, mientras que en la final derrotó a la escuadra Marea Púrpura, representativo estatal de Aguascalientes.

“Estamos contentas con el resultado, ganar siempre será importante, pues estamos en pleno proceso para conformar la selección definitiva que nos representará en la Universiada Nacional. El nivel del torneo fue bastante bueno, acudieron escuadras de Universidades a las que podríamos enfrentar y eso nos ayuda a crecer”, dijo la entrenadora en jefe del conjunto felino.

Al certamen acudieron 130 equipos de todo el país, los cuales compitieron en categorías Mayor, rama femenil, y Mayor, Intermedia, Juvenil, así como en Libre 5 vs 5, rama varonil, además de mixto libre.

Invitación
El equipo representativo de la UNAM de Flag continúa en su etapa de conformación de cara a los torneos avalados por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), por lo que invita a las alumnas de esta Casa de Estudios interesadas a formar parte de esta escuadra a acudir a los entrenamientos que se realizan de lunes a viernes, de 15:00 a 19:00 horas, en el Campo 2B de futbol americano en Ciudad Universitaria.

[envira-gallery id=”48893″]

Atleta Puma, doble campeón en Panamericano de Canotaje

Pocas veces se tiene la posibilidad de representar a tu país a nivel internacional, y cuando se hace, siempre se busca dar lo mejor. Por eso es que Gustavo Eslava Rosas viajó al Campeonato Panamericano de Canotaje, categoría junior, efectuado en Nueva Escocia, Canadá, donde consiguió dos medallas de oro y una de plata.

El lago Banook, en Dartmouth, fue el escenario para esta competencia donde el canoísta auriazul calificó tras lograr los tiempos requeridos en el selectivo nacional, celebrado en la pista María Guadalupe González Romero, en el municipio de Villa Victoria, Estado de México, en junio pasado, luego de conquistar par de oros en la Olimpiada Nacional 2018, efectuada también en tierras mexiquenses.

Su primera prueba fue el C-1 500 metros, donde el juvenil atleta logró un tiempo de 1:54.460, para colgarse la medalla de oro tras superar al canadiense Tyler Ladlaw (1:56.510), así como al chileno Joaquín Cataldo (1:58.338).

Su segunda prueba fue el C-1 200 metros, donde un crono de 46.784 segundos le valió quedarse con la plata, pues 356 centésimas antes, el canadiense Ladlaw (46.428) cruzó la meta. El tercer puesto fue para el andino Cataldo con 48.012 segundos.

Pero Gustavo no se quedaría conforme y en su última competencia, el C-1 1000 metros, demostró todo su potencial: realizó un tiempo de 4:12.498 para cruzar la meta en primer sitio, con una ventaja de 656 centésimas sobre Joaquín Cataldo (4:13.154) y 53.647 segundos sobre el tercer puesto, el estadounidense Brice Mathis Anderson (5:06.145).

“Estoy feliz por las medallas y satisfecho con el trabajo hecho; la verdad, fue una competencia soñada, todo salió sinceramente como lo esperaba. El nivel competitivo fue bastante elevado; sabía que contra los canadienses pelearía los primeros lugares. Los rivales que derroté están en el top ten del mundo”, expresó con orgullo el deportista auriazul.

Por lo pronto, Gustavo, tras su llegada a la Ciudad de México, buscará estar a punto para la próxima toma de tiempos de la Federación Mexicana de Canotaje para integrar la preselección nacional de la especialidad, con miras a más competencias internacionales que se celebrarán en 2009.

TV UNAM presenta el ciclo de documentales Para entender Ayotzinapa a cuatro años

Cada uno de los documentales hace una reconstrucción de los hechos a partir de diversos testimonios y documentos, así como la descripción de la participación de las autoridades gubernamentales, locales y federales, a cuatro años de la desaparición forzada.

El primero con el que se inicia el ciclo es Voces de Guerrero (207) de Mario Mandujano, explica la injerencia de la Normal de Ayotzinapa en tres generaciones distintas de aquella localidad y cómo esta escuela repercutió en la vida cotidiana de esa zona. Este trabajo contó con la participación de Cuernos al Abismo Films y TVUNAM, con la investigación de Alejandro Sánchez González y la música de Demián Cantilo.

El martes 25 de septiembre toca el turno a Mirar Morir. El ejército en la noche de Iguala del director Coizta Grecko. Este documental se estrenó en 2015 bajo la investigación del periodista Témoris Grecko y sigue de cerca la participación de las fuerzas armadas que provocaron la muerte, secuestro y desaparición forzada de los estudiantes normalistas, así como la protección del Gobierno Federal para encubrir la colaboración de los militares en actos delictivos.

Ayotzinapa, el paso de la tortuga de Enrique García Meza se trasmitirá el miércoles 26 de septiembre. Esta producción retoma los testimonios de algunos alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos y también de los amigos y familiares de los jóvenes asesinados y desaparecidos. Este documental se estrenó en 2018 y cuenta con la participación de Guillermo del Toro y Bertha Navarro como productores.

Por último, el jueves 27 de septiembre se transmitirá Ayotzinapa: crónica de un crimen de Estado del director Xavier Robles, un documental que recopila testimonios de algunos involucrados la noche de la ataque contra los estudiantes y registra las protestas sociales que surgieron después de este polémico hecho.

Al terminar cada documental, los diferentes directores tendrán una entrevista con Roberto Fiesco para abordar más a detalle su trabajo así como los motivos que los llevaron a explicar este importante suceso.

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay, 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable.  Por cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Nuestras redes sociales: Facebook TVUNAM, Intagram: TVUNAMoficial  y TWITTER @tvunam 

Nace primer guacamaya en libertad en los Tuxtlas

La última vez que se avistaron guacamayas rojas en la selva de los Tuxtlas fue en los 70. Hoy, después de 50 años nace el primer polluelo en libertad, producto de un plan de rescate de la UNAM junto con la Reserva Ecológica Nanciyaga, la Asociación Bosque Antiguo y el Parque Ecológico Xcaret.

De acuerdo con Patricia Escalante, investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, no tiene sentido liberar guacamayas en la zona si entre ellas no se reproducen. “Tarde o temprano se acabarían de nuevo”.

El hecho de que haya nacido un polluelo brinda una gran esperanza tanto para el proyecto como para la conservación de la especie, añadió orgullosa la universitaria.

A decir de Carlos Manuel Rodríguez Mouriño, subdirector de la Reserva Ecológica Nanciyaga, se trata de un trabajo cotidiano de siete días a la semana durante todos los años. “Es un esfuerzo de un equipo de jóvenes de servicio social, tesistas y biólogos expertos en guacamayas”.

Hasta la fecha, se han establecido cuatro sitios de liberación: Reserva Ecológica La Otra Opción, Reserva Ecológica Nanciyaga (sitio operativo del proyecto), Reserva Ejidal Benito Juárez y Reserva Ejidal Dos Amates.

Incentivar la reproducción 

Para incentivar la reproducción de las guacamayas liberadas, el equipo de trabajo de Patricia Escalante instaló en las copas de los árboles cajas-nido hechas de madera. La idea es que las aves las utilicen para poner sus huevos.

En la Ciudad de México, Omar Gómez decidió realizar su tesis sobre estrategias para incentivar la reproducción de la guacamaya. Así, comenzó su labor en la selva, donde trepó a las copas de los árboles para instalar 12 cajas. “Al principio me daba miedo llegar tan alto, pero ya me acostumbré y hoy hasta me gusta”.

Su tarea consistió en subir una vez al mes para revisar nido por nido, y así averiguar si había una buena noticia y encontraban huevos.

Desde el principio, las guacamayas se metían a las cajas nido, pero seguramente estaban “echando novio”, contó entre risas la bióloga de la UNAM. “Tenían mucho que aprender todavía”.

La temporada de reproducción inicia desde el mes de marzo y puede alargarse hasta agosto, para el mes de mayo “considerábamos que ya no se iba a dar ningún polluelo, porque ya había pasado mucho tiempo y no encontrábamos nada”, relató Omar.

Una esperanza

Llegó la sorpresa, las guacamayas pusieron en junio. “Cuando subí y vi los huevos en uno de los nidos, fue muy emocionante y emotivo, porque ya habíamos descartado toda idea, ya era más subir por trámite y cumplir los requisitos de los monitoreos”, destacó el joven.

Patricia Escalante relató emocionada que encontraron cinco huevos. “Pensamos: ‘ay son muchos, no creo que se den todos’”. De hecho, es muy difícil que en la naturaleza una pareja de aves logre tantas crías, regularmente sobrevive una.

Este nido resulta especial, porque además de ser el primero de las guacamayas liberadas, detectaron que es cuidado por tres adultos. “Son dos hembras las que pusieron los huevos acompañadas por el mismo macho”.

Para habitar el nido, las guacamayas esperaron que se desocupara porque en la temporada anterior tuvo por inquilinos a unos zopilotes. “Seguramente aprendieron de ellos cómo cuidar a sus crías”, explicó Escalante.

A través de una cámara instalada sobre el nido, los biólogos han seguido su evolución y al parecer va muy bien. “Las hemos dejado que las críen solitas, no hemos intervenido, y lo han defendido de posibles depredadores”.

Si al polluelo lo crían sólo sus padres comenzará una nueva generación completamente silvestre que no esté apegada con los humanos, concluyó la académica universitaria.

(Segunda de dos partes)

Corrupción y negligencia, causales del derrumbe de edificios del 19-S

El 19 de septiembre es una fecha dolorosa para los mexicanos. Después del sismo de 1985, que provocó el derrumbe de miles de edificios y pérdidas humanas en la Ciudad, el mismo día, 32 años después, otro terremoto sacudió la capital mexicana. A pesar de que la magnitud fue menor en el de 2017, el sismo de 7.1 tuvo como saldo más de 300 víctimas y 43 edificios colapsados, según datos del Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México.

A un año de la tragedia y gracias al trabajo de la Unidad de Periodismo de Investigación de la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), se sabe que la corrupción y negligencia fueron factores determinantes para que el sismo del año pasado cobrara vidas, “los edificios no cayeron solamente por la fuerza del temblor, intervino un tipo de factor humano, ya sea falta de mantenimiento, no cumplir con los reglamentos, negligencia por parte de las autoridades por no hacer acatar las normas ni sancionar a los que las violan”, explicó Miriam Castillo, reportera de MCCI y parte del equipo que realizó la investigación.

Para procesar toda la información recabada en casi un año, un grupo de 20 reporteros revisaron más de 300 inmuebles afectados y seleccionaron 28 edificios para realizar un análisis más profundo, con la asesoría de expertos en legislación y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, para determinar qué tan preparadas se encontraban las construcciones.

Sus investigaciones arrojaron que a pesar de contar con un buen reglamento de construcción en la Ciudad de México —considerado uno de los mejores del mundo—, no se cumple la normatividad al pie de la letra.

“No es que todos los edificios construidos en tal año hayan colapsado, también depende de su ubicación, pero la falta de seguimiento de las recomendaciones de las autoridades, la corrupción abierta y negligencia les costó el patrimonio a las personas y sus vidas”, afirmó Castillo.

Resaltó que no se ha sancionado a ninguna autoridad responsable de haber firmado permisos de construcción o autorizaciones de uso de suelo, en consecuencia, la corrupción es unos de los problemas más agudos del país.