Resuelven misterio de 160 años, sobre el origen del esqueleto

Los vertebrados vivos tienen esqueletos construidos a partir de cuatro tipos de tejidos diferentes: hueso y cartílago (los principales tejidos fabricados por los esqueletos humanos), y dentina y esmalte (los tejidos a partir de los cuales se construyen nuestros dientes). Estos tejidos son únicos porque se mineralizan a medida que se desarrollan, dando al esqueleto resistencia y rigidez.

La evidencia de la evolución temprana de nuestros esqueletos se puede encontrar en un grupo de peces fósiles llamados heterostracanos, que vivieron hace más de 400 millones de años. Estos peces incluyen algunos de los vertebrados más antiguos con un esqueleto mineralizado que alguna vez se haya descubierto. Exactamente de qué tejido se fabricaron los esqueletos de los heterostracanos, ha desconcertado a los científicos.

Un heterostracan fósil, Errivaspis waynensis, del Devónico temprano (aproximadamente 419 millones de años atrás) de Herefordshire, Reino Unido.
Foto: Universidad de Bristol

Los primeros vertebrados con un esqueleto mineralizado fueron peces blindados sin mandíbulas como Anglaspis heintzi, un heterostracán que vivió hace aproximadamente 419 millones de años.
Foto: Universidad de BristolAhora un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester, la Universidad de Bristol y el Instituto Paul Scherrer en Suiza; utilizando microscopía tomográfica de rayos X de fuente Sincrotón (potentes rayos X de alta energía, producidos por un acelerador de partículas), y han podido analizar detalladamente los esqueletos de algunos de nuestros parientes vertebrados más antiguos, resolviendo un misterio de 160 años sobre el origen de nuestros esqueletos, al identificar este tejido misterioso.

El investigador principal, el Dr. Joseph Keating, de la Escuela de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Manchester, explicó: «Los esqueletos de heterostracán están hechos de un tejido realmente extraño llamado ‘aspidina‘ (químicamente similar a los dientes de los actuales tiburones), que está entrecruzado por pequeños tubos y no se parece mucho a ninguno de los tejidos que se encuentran en los vertebrados en la actualidad. Durante 160 años, los científicos se han preguntado si la aspidina es una etapa de transición en la evolución de los tejidos mineralizados».

Al examinar la estructura microscópica de los esqueletos, se logró identificar el misterioso tejido, la «aspidina», y los investigadores proporcionaron una nueva visión de la evolución de nuestro esqueleto.
Foto: Universidad de Manchester

Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Nature ecology and evolution, en donde muestran que los pequeños tubos (espacios vacíos) originalmente albergaban haces de fibra de colágeno, un tipo de proteína encontrada en piel y huesos.

Estos hallazgos permitieron al Dr. Keating descartar todas las hipótesis, menos una, para la identidad del tejido: la aspidina es la evidencia más temprana de hueso en el registro fósil.

El coautor, el profesor Phil Donoghue de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, agregó: «Estos hallazgos cambian nuestra visión sobre la evolución del esqueleto. Una vez se pensó que la aspidina era el precursor de los tejidos vertebrados mineralizados. Mostramos que, de hecho, es un tipo de hueso, y que todos estos tejidos deben haber evolucionado millones de años antes».

 

Horror en el Palacio Negro

“Me golpearon en los oídos, desnudaron, maniataron, me acostaron boca arriba y golpearon, me dieron toques en los testículos y me preguntaron cosas que yo no sabía, yo no sabía nada de nada. Después de varias torturas, me ingresaron en una celda, la crujía H, donde en el muro, recuerdo, había una leyenda: ‘En esta cárcel ingrata, donde reina la tristeza, no se castiga el delito, se castiga la pobreza’; estuve preso hasta 1971”.

Este es el relato de Salvador Zarco, mecánico electricista de locomotoras jubilado, militante del movimiento sindical ferrocarrilero en 1968 y director del Museo de los Ferrocarrileros de la Ciudad de México, al recordar cómo fue detenido el 3 de octubre de 1968.

A 50 años de la matanza de Tlatelolco y del 2 de octubre, esta fecha no se olvida, no para cientos de personas, que como Salvador Zarco, los recuerdos de esos tres años en prisión en el Palacio Negro siguen vivos, claros, duelen.

Con lágrimas en las mejillas, Zarco (como lo conocen sus amigos) rememora que el movimiento estudiantil estaba en picada, las escuelas ya habían sido tomadas por el Ejército, pero en días anteriores se había anunciado que los sindicatos de electricidad y ferrocarrileros se unirían al movimiento, “lo que aterrorizó al gobierno porque una vez que iniciara era difícil pararlo, por eso tomaron una decisión sangrienta”.

El 2 de octubre de 1968, varios grupos de élite reprimieron violentamente a un nutrido grupo de estudiantes, profesores, intelectuales, obreros y profesionistas, quienes se habían congregado en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, para exigir respeto a la autonomía universitaria, libertad a los presos políticos, fin de la represión estatal y mejores condiciones laborales.

“Ese día, nosotros marcharíamos para reclamar la liberación de Demetrio Vallejo Martínez, quien estuvo preso 11 años, cuatro meses  y un día; pero el movimiento también demandaba libertades democráticas, era el símbolo de la falta de democracia de este país”.

Refiere que al mitin del 2 de octubre fue al único que no pudo asistir, pero su esposa acompañada de un par de amigas sí. “Ella me contó que había policías federales y generales del Estado Mayor disparando. La gente estaba desconcertada y con pánico no entendía qué estaba pasando, pero no eran de salva, la gente empezó a correr”.

Salvador Zarco trabajaba como corrector del periódico El Día, esa noche revisó las notas con asombro, no le cabía en la cabeza que algo así hubiera pasado. Se quedaba a dormir sobre el escritorio porque “pagar taxi a casa era gastar más de la mitad del salario”, por ello, salía a la mañana siguiente.

Lo primero que hizo fue recorrer las casas de unos amigos para saber cómo estaban, “llegué a la primera casa y no encontré a nadie, a la segunda tampoco, en la tercera encontré a la policía y me detuvieron”.

El ferrocarrilero de 73 años narra que le cubrieron la cabeza y lo llevaron a unas oficinas de Plaza de la República, donde lo interrogaron, torturaron y golpearon. Lo primero que le dijeron fue: “Lo que uno menos tiene que hacer es poner palitos en la pared, debemos saber cuándo entramos pero nunca pensar en cuándo vamos a salir”.

La estancia en Lecumberri fue difícil porque “el gobierno era vil, no querían que nos vinculáramos con los otros presos, la comida no era comida y no nos daban trabajo”, sin embargo, se dio cuenta que muchos de los encarcelados no eran hampones ni lacras, sino gente del pueblo que estaba ahí injustamente.

A pesar de que los mantenían aislados e inactivos, Salvador siempre buscó la manera de hacer algo porque “el ocio mata”. Conoció a varios amigos de los que conserva fotos en la fría y sombría crujía H.

Quiere escribir sobre lo que vivió, “no todos han mencionado a mucha gente que participó en la huelga de hambre como los dirigentes campesinos y del asalto que sufrimos. Siempre se habla de los presos idealmente, pero nadie habla de la cruda realidad”.

Finalmente, acota que el 2 de octubre representa un antes y un después de esa fecha en la historia de México, un capítulo que cimbró a la nación que no volvió ni volverá a ser la misma.

Programa de Becas para Alumnos Deportistas de Equipos Representativos de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/CmMfw0H45js»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El compromiso de los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México, que también representan a la institución a nivel nacional en el plano deportivo, está en aumento debido al Programa de Becas para Alumnos Deportistas de Equipos Representativos de la UNAM que inició el año pasado y que hasta el momento ha otorgado 1,819 becas, que han apoyado el desarrollo de los atletas universitarios.

Esta iniciativa se realiza con recursos que aportan los egresados de esta Casa de Estudios, mediante el Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM (PVEU).

Uno de los beneficiados de este Programa es Eddie Corona Peláez, alumno de la FES Iztacala y bicampeón en lucha olímpica de la Universiada Nacional, categoría 86 kg estilo libre.

“Estudio la carrera de medicina y siempre busqué la forma de entrenar diario, al cien, para llegar a la competencia (Universiada Nacional 2018) en el mejor ritmo posible para ganar el bicampeonato, que era el objetivo”, cuenta Eddie Corona, quien además comparte cómo le hizo para obtener la beca.

“Tuve que cumplir con lo académico, en cuanto al promedio que requería, después, esforzarme al máximo en el deporte para obtener la beca. Es importante porque muchas veces te ayuda para el transporte, para una buena alimentación, para no sentirte tan presionado”, añade.

Asimismo, uno de los equipos representativos de la UNAM que participó en la justa deportiva con mayor número de becados es el de gimnasia aeróbica que está al mando de las entrenadoras Luz Delfín y Araceli Ramírez.

A la pasada Universiada Nacional asistieron con nueve alumnos deportistas, ocho de ellos son becados y todos colaboraron en la obtención de cinco medallas para la delegación puma.

“Hoy en día no es fácil ganar con pocos años de preparación, se necesita una vida deportiva más grande para tener buenos resultados, y el fogueo también es fundamental, principalmente el internacional, el cual logramos gracias al apoyo de la Dirección General del Deporte Universitario, de los papás y de la beca de los chicos, eso hace que se obtengan estos logros en la Universiada”, asevera la profesora Luz Delfín.

Por su parte, la entrenadora Araceli Ramírez subraya que el aspecto académico es fundamental para destacar en el deporte. “El deportista tiene que aprender rutinas que, muchas veces, van de acuerdo a su personalidad. Es difícil que sepa leer lo que hay que hacer si no tiene esa disciplina de aprendizaje. No se puede competir si no se tiene cierto grado académico, el deporte va de la mano con la educación”, afirma.

En el primer periodo de dicho programa se otorgaron 782 becas; en el segundo 1,037, para un total de 1,819 hasta este momento y actualmente el proceso se encuentra abierto a registro de nuevos postulantes, el cual cierra el próximo 17 de agosto.

Si eres alumno deportista de un equipo representativo de la UNAM y estás interesado en participar en el proceso de selección de beneficiarios de este programa de becas puedes ingresar al sitio de la DGDU: www.deporte.unam.mx, donde encontrarás la convocatoria completa. Para solicitar informes, comunícate a la Coordinación de Gestión Deportiva de la DGDU al teléfono 5622-2222, extensión 40420, o escribe un mail a la dirección cgd@deporte.unam.mx.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»44971,44972,44973,44974″ img_size=»large» speed=»3000″][/vc_column][/vc_row]

Concluyen los programas de Visitas Profesionales y de inglés de verano en UNAM Chicago


El pasado de 27 de julio concluyeron los programas de inglés de verano en UNAM Chicago. Entre ellos, los programas de Visitas Profesionales para Enfermeras, para Arquitectos y para Abogados, así como el Summer Immersion Program, mismos que tuvieron como objetivo exponer a los participantes a diferentes entornos profesionales y conocer las diversas modalidades que caracterizan el ejercicio de sus disciplinas en los Estados Unidos. Más 80 alumnos, mayoritariamente de la UNAM, pudieron observar la práctica de su profesión en este país bajo una dinámica de inmersión en el idioma inglés y la cultura estadounidense, siempre con el apoyo de prestigiosos conferencistas en su ramo.

En este sentido, del grupo proveniente del posgrado de Enfermería, recogimos el testimonio de Zoila Romualdo Pérez, originaria de Oaxaca, quién afirmó que el programa le pareció muy productivo, pues mejoró su nivel de inglés, pero sobre todo le permitió conocer el enfoque de la globalización y la aplicación de la tecnología en beneficio de la salud. “Me impresiona observar cómo el avance tecnológico ha tenido un impacto importante en la forma de cuidar y atender a las personas, ayer fuimos al colegio Malcom X y su nivel tecnológico me impresionó. En la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca, hay algo parecido, es una clínica robotizada y ahora es un hospital de primera línea. Como estudiante de la maestría de la Administración del Cuidado de la Salud, considero que países como el nuestro se beneficiaría de poder trasportar estas tecnologías de vanguardia y atender a grupos minoritarios con bajos recursos”.

Andrea Sayas Contreras, estudiante del 7º semestre de la carrera de Química de Elementos, en la Facultad de Química de la UNAM y quién participo en el Summer Immersion Program, afirmó que el programa es integral, muy dinámico y los hizo practicar, escuchar y hablar con un público angloparlante, los clubes de conversación, dijo, les ayudaron mucho, además de que pudieron conocer a otras personas y a su cultura. “A veces tienes una idea errónea de las personas nativas de este país, este curso te cambia la idea de cómo son los americanos, son amigables, el hecho de que nos hagan interactuar con los residentes de varios barrios de Chicago y conocer la ciudad, te da una mejor perspectiva de la cultura estadounidense. Gracias a este programa nos nació el deseo de estudiar en el extranjero una especialidad en mi caso, Biotecnología en alimentos. Recomiendo el programa, pues es una oportunidad para crecer como persona, para madurar, para sentirse más independiente”, concluyó Sayas.

Durante la clausura el Dr. Javier Laguna, director de la sede, comentó que la demanda de estos cursos ha crecido de forma importante y que ya está abierta la convocatoria para los próximos programas, tanto de Visitas Profesionales para Abogados, como el de Winter Inmersión Program, que se realizarán en enero de 2019. A esta oferta, agregó, se estará sumando el programa para estudiantes de la Facultad de Contaduría y administración.

Daño para toda la vida en niños migrantes separados de sus padres

“Miedo, inseguridad, incertidumbre, ansiedad, estrés y temor al abandono son las emociones que dejarán huella para toda la vida en los hijos de los migrantes que fueron separados de sus padres en Estados Unidos, debido a la política Tolerancia Cero de Donald Trump”, aseguró Katherine Isabel Herazo González, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Cada año una gran cantidad de latinoamericanos viajan al país del norte para buscar una vida mejor, algunos se trasladan solos, otros en familia y algunos más de forma comunitaria, pero quienes viajan con sus hijos los exponen a diferentes peligros.

Hoy, los pequeños retenidos por el gobierno de Estados Unidos, alejados de sus padres, no comprenden muy bien que pasa. Un día su mamá o papá les dijo que saldrían en busca de una vida mejor, pero en este proceso de tránsito muchos de ellos son violentados, explotados para trabajar, acosados sexualmente e incluso violados.

El proceso 

Para Herazo González, los migrantes viven tres etapas: expulsión, tránsito y recepción. En cada una se generan o aparecen efectos psicosociales diversos en los niños.

En la etapa de la expulsión, los migrantes sufren un duelo frente a la partida por lo que dejan atrás, sus raíces, amigos, familia, y se da una pérdida de la trama psicosocial de vida. “Muchos de estos niños estaban en escuelas, tenían amigos y una red amplia con quien socializaban en el momento de su partida y se ven sometidos a un cambio brusco y una pérdida que los lleva al duelo”.

En la segunda etapa, durante el tránsito, los niños no tienen información de lo que sucederá en su camino y es cuando son violentados en sus derechos. Como consecuencia tienen efectos graves a nivel  psicosocial.

Al llegar a Estados Unidos, después de todo un proceso migratorio, los pequeños ya llevan un trauma acumulativo. En ese momento, sus padres fungen como un elemento de contención frente a estas dificultades que encuentran en su camino, pero resulta que son separados de sus familias.

¿Cómo responden los niños? Cada uno tiene un repertorio individual, fortalezas y limitantes a nivel de su estructura psíquica. Y no todos reaccionan igual ante las problemáticas, pero sin sus padres será más difícil.

Aunque muchos niños ya regresaron con sus familias debido a la presión política, aproximadamente 700 infantes siguen separados de sus padres y han sido llevados a casas sustitutas.

¿Qué viven estos niños?

“Cuando vemos las imágenes de los niños en esta jaula uno se pregunta qué están viviendo y cuáles son los efectos psicosociales por haber sido separados de sus padres”.

Aunque la experiencia no es igual para un niño menor de seis años que para un joven adolescente, en todas las etapas queda una herida muy profunda para toda la vida.

De hecho, al tener una relación de apego-desapego con sus padres, los niños de cualquier edad generarán sintomatologías como la ansiedad y el miedo a relacionarse con otras personas

En los más pequeños que se encuentran dentro de las jaulas, que lloran desde que amanece hasta que anochece llega un momento que normalizan el sufrimiento y el dolor. Así, piensan que su vida transcurrirá siempre con este sentimiento, porque en ese momento no hay quien responda sus preguntas existenciales sobre qué está pasando.

“Los niños no tienen conciencia y no dimensionan sobre cómo operan las fuerzas sociales, y ellos como sujetos conscientes no saben empoderarse frente a la situación, son sus padres quienes los apoyan en ese proceso y en ese momento no están”.

En cambio, los adolescentes que se encuentran en la etapa de reafirmar su identidad, tienen una respuesta diferente. Ellos responden de forma contestataria.

Esta separación abrupta les generará estrés emocional al sufrir la pérdida por la separación de sus figuras parentales, y el trauma acumulativo que viene dentro del proceso de desplazamiento hasta llegar a la recepción se suma la angustia, los sentimientos de miedo incontrolable, pesadillas nocturnas, y todos esos miedos se traducirán de acuerdo a su edad.

A largo plazo, les será muy difícil reconstruir las relaciones con otras personas, porque siempre mediará el miedo y la desconfianza por ese fenómeno que vivieron de ser separados de sus padres.

¿Qué queda? Trabajar para que tengan una terapia psicológica y psicosocial, donde haya una reconstrucción del alma colectiva para sembrar la confianza que perdieron frente a la separación forzada, el despojo y el abandono.

Finalmente, la académica universitaria refirió que los efectos psicosociales que se dan en los migrantes dejan huellas para toda la vida, y más cuando sus experiencias tempranas hablan sobre el abandono, separaciones involuntarias y cómo significan esa experiencia dentro de su vida.

Da la UNAM la bienvenida a estudiantes de universidades nacionales y extranjeras

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/A_CP6y5RGtM»][vc_column_text]La UNAM dio la bienvenida a 309 estudiantes provenientes de 43 instituciones de educación superior de México, y a 510 extranjeros, pertenecientes a 138 universidades de 32 países. Llegaron para integrarse durante un semestre a las aulas de esta casa de estudios.

Los jóvenes nacionales, la mayoría integrantes del Espacio Común de Educación Superior (ECOES), cursarán estudios de licenciatura, maestría y doctorado en 38 entidades académicas de esta casa de estudios durante el ciclo escolar 2019-1.

Se trata de la vigésimo séptima generación, y proceden de los estados de Puebla, Oaxaca, Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Zacatecas, Tabasco, Baja California, Tlaxcala, Querétaro, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guadalajara, Colima, Guanajuato, Quintana Roo, Sonora, Yucatán, Michoacán y Veracruz.

El secretario de desarrollo institucional, Alberto Ken Oyama, celebró su presencia pues, dijo, entre tantas opciones que ofrece la educación superior han elegido a la UNAM, que “los recibe para que los siguientes meses aprovechen la oportunidad de enriquecer su formación académica, científica y cultural”.

Tras ofrecer el apoyo de la entidad a su cargo para que puedan desarrollar sus actividades sin contratiempos, explicó que la oferta de programas académicos de esta casa de estudios es amplia y diversa. “Contamos con 122 carreras en las áreas de las ciencias físico-matemáticas, ingenierías, ciencias biológicas, químicas y de la salud, humanidades y artes. “La docencia, investigación y difusión de la cultura son la razón de ser de esta Universidad. Aprovechen todos estos elementos”.

Colombianos, la mayoría
En tanto, los estudiantes extranjeros podrán acudir a 27 diferentes escuelas, facultades e institutos de la zona metropolitana de la Ciudad de México y varias entidades de la República.
Provienen en su mayoría de Colombia (216), Perú (52), España (38), Estados Unidos (32), Alemania (31), Francia (25), China (19), Reino Unido (14), Chile (12) y Argentina (10); y de otras naciones como Brasil, Canadá, Portugal, Suecia, Noruega, Italia, Finlandia, Bélgica, Japón y Australia.

Pertenecen a varias universidades, como las nacionales de Colombia, Mayor de San Marcos, Perú, y de California, Estados Unidos.

Francisco José Trigo Tavera, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, comentó que la Universidad Nacional es el proyecto cultural más importante de México, así que además de asistir a nuevas aulas y convivir con otros alumnos y docentes, los estudiantes que llegan desde todos los rincones del mundo podrán conocer sus 26 museos y tres orquestas, o practicar algún deporte.

“Ustedes pudieron elegir cualquier universidad del mundo, pero escogieron a la UNAM, lo cual nos da mucho gusto. Esta experiencia les abrirá oportunidades futuras para hacer, por ejemplo, un posgrado”.

El funcionario recordó que en la modalidad de estancia de un semestre, esta institución recibe a alrededor de mil alumnos al año, pero en total llegan siete mil a cursos de español, estancias de investigación o algún evento científico.

Trigo recordó que la Facultad más solicitada por los alumnos extranjeros es Ciencias Políticas y Sociales (126), seguida por Filosofía y Letras (120), Contaduría y Administración (50) e Ingeniería (36).

Experiencia académica e intercultural

En la ceremonia de bienvenida de los estudiantes nacionales, la coordinadora del ECOES, Rosamaría Villarello Reza, informó que durante los últimos 14 años se han movilizado más de 14 mil 300 estudiantes de casi 20 mil postulaciones; es decir, se ha atendido prácticamente a dos terceras partes de los estudiantes.

En su oportunidad, las directoras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Angélica Cuéllar Vázquez y María Dolores Zarza Arizmendi, respectivamente, resaltaron la importancia de esta experiencia académica e intercultural, que permite a los jóvenes enriquecer su formación profesional al compartir con otras instituciones metodologías de aprendizaje y contenidos diversos dentro de una misma carrera.

Finalmente, ante los jóvenes extranjeros, Federico Fernández Christlieb, director general de Cooperación e Internacionalización (DGECI), refirió que para los universitarios pensar diferente es lo natural; “la diversidad nos enriquece y su presencia aquí nos hace más grandes. La clave de nuestra fuerza es el respeto y la tolerancia que nos profesamos”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1533343322961-a20972d2-400b-3″ include=»44903,44904,44905,44906,44907,44908″][/vc_column][/vc_row]

Firman Convenio Facultad de Música y Conservatorio Central de Música de China

Con el fin de impulsar las relaciones de intercambio académico y movilidad estudiantil en las distintas áreas de estudio, así como dar continuidad a proyectos conjuntos, la Facultad de Música de la UNAM (FAM) y el Conservatorio Central de Música de China (CCOM, por sus siglas en inglés), suscribieron un Convenio General de Colaboración.

La firma del documento se realizó en Beijing, en la Sede del CCOM; por parte de la FAM suscribió su directora, María Frenk, y por la institución anfitriona, su presidente, Yu Feng.

Asimismo, estuvieron presentes Guillermo Pulido, director de la Sede UNAM China y su equipo de colaboradores, cuya entidad asistió a los universitarios en su agenda de trabajo y coadyuvó en las gestiones para la firma del instrumento jurídico.

Entre los proyectos conjuntos destacan el Festival Internacional de Música CCOM- UNAM, el cual se realizará por tercera ocasión hacia finales de este año y se prevé que una delegación de académicos de la FAM ofrezca una serie de conciertos y talleres en Beijing. La primera edición se realizó en 2013, en la capital de China, bajo el nombre de “La Ruta del Fandango”. La segunda fue en 2015 bajo el tema de la “Música Tradicional y Contemporánea de China”, e incluyó la visita a México de representantes del CCOM. Para la tercera edición, la agrupación «La Fontegara», integrada por profesores de tiempo completo de la UNAM, presentará al público chino una selección de música barroca mexicana.

En otros acuerdos alcanzados, ambas instituciones se comprometieron a fomentar el intercambio de estudiantes y profesionales en interpretación, así como en la dirección musical, entre las orquestas de la UNAM y el CCOM. También se contemplan proyectos en composición e interpretación a través de los centros del CCOM.

En este contexto, el presidente del Conservatorio extendió una invitación a la FAM para que alumnos de esta institución participen en el próximo concurso de canto, el cual se realizará en octubre próximo en China.

Música mexicana en Oriente

En el marco de su visita de trabajo, la directora de la FAM ofreció un recital de piano de música mexicana de los siglos XIX, XX y XXI en una de las salas de conciertos del CCOM.

Bajo el formato de conferencia-interpretación, María Frenk, quien es pianista egresada del Conservatorio Nacional de Música y con estudios en la Universidad de las Artes de Berlín, explicó al público chino cada una de las obras seleccionadas de su repertorio, llevándose la ovación de los asistentes.

Del mismo modo, como un evento paralelo del CCOM, se llevó a cabo el tercer foro del Consejo Internacional para Música Tradicional, en el que participó Gonzalo Camacho, catedrático de la FAM, quien impartió la conferencia «El Fandango en México: Hacia una visión política de la etnomusicología».

Estas acciones forman parte del programa de actividades académicas y culturales de la Universidad y su sede en China, con el fin de difundir uno de los aspectos de la cultura mexicana a través de su música, tanto en su estudio como en su interpretación, e incentivar la colaboración institucional.

Flautista de la UNAM estudiará en el Conservatorio Regional de Música de Niza

No hay obstáculos para Ameyalli Aguilar Guerrero. Asistirá al Conservatorio Regional de Música de Niza, Francia, donde cursará el ciclo de perfeccionamiento en flauta transversa.

Lleva meses con la recaudación de fondos. Desde conciertos, venta de garaje y fondeadora en internet (https://ameyalliaguerrero.wixsite.com/rumboaniza y https://donadora.mx/projects/ameyalli-a-niza). Su sueño está muy cerca y comenzó el día en que le autorizaron realizar su examen por internet.

Envió el video de su interpretación musical en su graduación de la Facultad de Música de la UNAM. Lo evaluaron en Niza y fue aceptada. Sólo se abrió un lugar para esa clase y lo ganó, por lo que recibió la llamada de felicitación de su nueva maestra Sibel Pensel.

El primer reto había sido superado. El siguiente paso es conseguir los recursos económicos para su estancia. Como no son estudios de posgrado no hay forma de obtener apoyos institucionales.

Ameyalli no se cruzó de brazos ni se quejó en las redes sociales. Antes de preparar las maletas tenía que conseguir dinero. Con la ayuda de sus amigos organizaron un ciclo de conciertos en distintos recintos. Una de sus amigas de Facebook le sugirió tocar en la calle, según sus cálculos, conseguiría unos 500 pesos diarios.

La música la acompaña desde los cuatro años. El día que la llevaron al concierto de Pedro y el Lobo de Serguéi Prokófiev quedó maravillada con el personaje del pajarito. Ahí supo que la flauta sería su instrumento musical.

A los nueve años se volvió Puma, sus padres la inscribieron en los cursos de iniciación musical de la Facultad de Música. En el bachillerato, las jornadas eran dobles, por la mañana las clases en la Preparatoria 6 y en la tarde el propedéutico en la facultad. En muchas ocasiones tuvo que ensayar en el patio de la Prepa, y de pronto, la comunidad escolar tenía conciertos gratuitos cuando se le sumaba una amiga violinista.

Ameyalli se ha enfrentado a los comentarios sobre la incertidumbre de estudiar música: “¿De qué va a vivir un músico?”, “¿qué estudias además de eso?”, “eso no es una carrera”. Ha ignorado esos cuestionamientos y asegura que “sí se puede vivir de la música”.

Recuerda que en uno de sus conciertos una pequeña fue inspirada por su música. Al interpretar El carnaval de los animales de Saint-Saëns la niña comenzó a bailar ballet: “Eso es lo que yo quiero inspirar en la gente”.

Asimismo, Francia no es un lugar desconocido para la flautista. Hace poco estuvo en Mónaco becada por la UNAM y en mayo de 2018 se tituló con mención honorífica. Finalmente, Ameyalli desea estudiar una maestría al término de su estancia en Niza.

Concierto en Las Islas rumbo a Niza

 

Pumas derrotó 3-0 al Atlas en el Jalisco y se mantiene en la cima del torneo

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1533388450104-4fa6d5f2-463d-10″ include=»44936,44937,44938,44939,44940,44941,44942″][vc_column_text]Los Pumas derrotaron 3-0 al Atlas en el Estadio Jalisco, este viernes por la noche, en partido correspondiente a la jornada 3 del torneo Apertura 2018 de la Liga MX, victoria que los mantiene, por el momento, en la cima de la tabla general.

“Hay momentos en el juego y el equipo que saca provecho de ellos, normalmente, se lleva el resultado. La ilusión la tenemos todos, empezando por nosotros. El reto es mantener el buen paso, es conseguir los objetivos que hasta este momento se han logrado. El torneo es largo, debemos irnos con humildad, seguir trabajando e ir consiguiendo los resultados que necesitamos, un partido a la vez”, afirmó David Patiño, estratega del equipo felino, al término del encuentro.

Los goles

Luego de que Alfredo Saldívar, apenas al minuto 7, atajara un tiro penal, el conjunto universitario se fue arriba en el marcador con gol de Kevin Escamilla, quien aprovechó un mal rechace del portero José Hernández, a tiro de Alan Mendoza, para mandarla al fondo de las redes, al 15’.

Posteriormente, al 21’, Pablo Barrera cobró un tiro libre a las afueras del área para colocar el segundo a la cuenta del equipo felino. Y ya en las postrimerías del encuentro (86’), Alan Mozo desbordó por derecha, mandó un centro raso a la llegada de Matías Alustiza, quien definió de primera intención y selló la pizarra.

Mención aparte el debut de Diego Rodríguez, segundo canterano universitario que lo hace en el presente torneo, al entrar de cambio al minuto 88 por Alan Mendoza.

Alineaciones:

Atlas: 1-José Hernández, 3-Leiton Jiménez, 5-Gaddi Aguirre, 26-Cristian Calderón, 29-Ismael Govea, 7-Juan Vigón, 10-Clifford Aboagye (11-Ricardo Álvarez 45’), 13-Ulises Cardona (303-Christopher Trejo 80’), 15-Brayan Garnica (20-Ían Torres 72’), 21-Lorenzo Reyes, 19-Raúl Rivero. D.T. Gerardo Espinoza.

Pumas: 1-Alfredo Saldívar, 2-Alan Mozo, 3-Alejandro Arribas, 5-Alan Mendoza (107-Diego Rodríguez 88’), 25-Rosario Cota, 6-Kevin Escamilla, 10-Víctor Malcorra, 17-Martín Rodríguez (11-Matías Alustiza 72’), 8-Pablo Barrera, 9-Felipe Mora, 32-Carlos González (14-Brian Figueroa 82’). D.T. David Patiño.

Cuerpo arbitral:

Central: Jorge Pérez Durán. Asistentes: Christian Espinosa y Karen Díaz. Cuarto árbitro: Brian González.

Amonestaciones:
Atlas: 7-Juan Vigón (61’), 11-Richie Álvarez (84’) Pumas: 5-Alan Mendoza (9’)
Expulsiones:
Atlas: 21-Lorenzo Reyes (19’)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Facultad de Música de la UNAM, semillero de artistas

Orgullo por todos sus alumnos al dar su máximo esfuerzo y verlos triunfar es el sentimiento de Miguel Ángel Villanueva, flautista y catedrático en la Facultad de Música de la UNAM.

Para el académico universitario, uno de los más importantes generadores y promotores de música a nivel mundial, lo más valioso de los estudiantes es la actitud que tengan, “yo sólo les doy herramientas para que puedan seguir”.

Las clases en la Facultad de Música son grupales, de tres o cuatro instrumentistas, y éstos egresan con una preparación de excelencia. A pesar de que en México las posibilidades para los músicos se abren a cuentagotas, espera que pronto, como hacen países europeos, se lucre con la cultura. “Eso lleva a que se tengan más posibilidades e infraestructura”.

Hacer música es su sueño

Víctor, flautista de la Facultad de Música, refirió que el gusto por la música lo adquirió en casa, pues su madre lo acercó a ese instrumento de viento. Para el joven, la música es disciplina y pasión, “hay que ser constante e implica muchos sacrificios en la época de formación”.

Hacer música y ser solista es su sueño, para lograrlo estudia y ensaya, aunque sabe bien del gran compromiso y satisfacción que es tocar en una orquesta, “somos el eslabón que comunica al compositor con el público”, finalizó.

¿Cómo beneficia el aborto legal la salud mental de las mujeres?

El 24 de abril de 2007 fue aprobada la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México —entonces Distrito Federal— y a partir de ese momento hasta el 6 de junio de 2018, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México reporta haber atendido a 196 mil 375 usuarias.

La aprobación corrió a cargo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que estipuló a través del Código Penal —artículos 144 y 147— que la interrupción del embarazo se considera legal hasta los tres meses —12 semanas de gestación— y se excluyó de acción penal el aborto que se practique superadas las 12 semanas cuando el embarazo sea producto de una violación, ponga en riesgo la vida de la mujer y cuando se compruebe que pueda causar daños físicos o psíquicos.

Entretanto, las modificaciones realizadas a la Ley de Salud local facultan a las instituciones de salud de la Ciudad de México a realizar el aborto legal de manera gratuita a las mujeres que así lo decidan cuando la solicitud se realice antes de las 12 semanas de embarazo o en las excepciones mencionadas.

A la par del reto que implica brindar atención al elevado número de mujeres que demandan el servicio y de darles seguimiento médico para evitar complicaciones, otro reto es la salud mental de las mujeres que interrumpieron su embarazo.

Hasta el día de hoy no existe evidencia científica en ningún lugar del mundo que demuestre que interrumpir un embarazo en condiciones seguras y legales se asocie con síntomas depresivos o ansiosos. Por el contrario, algunos estudios han reportado que las mujeres pueden sentirse aliviadas y satisfechas con esta decisión.

El síndrome postaborto

En México, la doctora Luciana Ramos Lira, investigadora adscrita a la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, lleva a cabo un estudio con el objetivo de determinar si el aborto es un factor asociado con la presencia de sintomatología depresiva y ansiosa en mujeres que realizaron una interrupción legal del embarazo (ILE) en la Ciudad de México.

“A nivel mundial ya se discute acerca de lo que pasa con la salud mental de las mujeres que interrumpen un embarazo y algunos investigadores afirman que las mujeres que lo hacen se verán afectadas mentalmente y desarrollarán un llamado síndrome postaborto —parecido al estrés postraumático—, pero los estudios en que se sostiene esta hipótesis han sido criticados por tener muchos problemas metodológicos. En México, la investigación en torno a este problema aún se encuentra en una etapa temprana, considerando que la despenalización es muy reciente y solo aplica en la Ciudad de México”.

En ese contexto, la doctora Ramos Lira ha puesto minucioso cuidado metodológico y, en una primera etapa, su equipo de trabajo realizó la búsqueda y el diseño de los instrumentos y escalas más adecuados para entrevistar a las mujeres sobre el tema en los servicios de salud.

En vista de que no existen instrumentos o existen muy pocos adaptados sobre las variables relevantes para la población de interés, el proceso de revisión, selección o construcción de estos requirió gran esfuerzo conceptual y técnico. Por ejemplo, ¿cómo medir qué tanto las mujeres deseaban estar embarazadas?, o ¿qué estrategias ponen en marcha para lidiar con el estrés que causa un embarazo no intencional?

“Realizamos un primer estudio piloto en una clínica de interrupción legal del embarazo, en el cual participaron 114 mujeres; la mayoría se encontraba muy satisfecha por realizar el procedimiento —aunque esto no significa que tomar la decisión les resultó fácil—, debido a que esas mujeres tenían muy claro lo que no querían. Por ejemplo: exponer a sus hijos a carencias económicas o no tener condiciones mínimas para la crianza de otros hijos o interrumpir su desarrollo laboral o educativo”.

Los resultados obtenidos muestran que no existe una relación directa entre la interrupción del embarazo y experimentar síntomas de depresión. Lo que sí existe es una asociación entre las condiciones psicosociales en que se lleva a cabo dicha interrupción y el malestar que algunas mujeres pueden experimentar después.

“Por ejemplo, muchas veces las mujeres que presentan síntomas de depresión posterior a la ILE ya presentaban síntomas de depresión antes de estar embarazadas, o aquellas que se ven más afectadas son quienes tienen mayores creencias estigmatizadoras acerca del aborto”.

El estigma del aborto

De las mujeres entrevistadas en el estudio, una cuarta parte (26.3 por ciento) presentó síntomas de depresión una semana después de haber realizado la ILE —una proporción similar a la de otras investigaciones internacionales con mujeres que realizaron un aborto legal y a la de mujeres mexicanas embarazadas—. Además, en el estudio se encontró que los principales factores que aumentan la probabilidad de presentar síntomas depresivos después de la ILE son el estigma alrededor del aborto y la salud mental previa de las mujeres.

“Lo que identificamos es que las mujeres no se deprimen por el hecho de abortar, porque suelen estar aliviadas luego de la ILE; sin embargo, a algunas les pesa el estigma que existe en torno a esta decisión (…) Sobre todo cuando piensan en el juicio negativo que otras personas importantes pudieran llevar a cabo si se enteran”.

En cuanto a la salud mental previa, la investigación reportó que si las mujeres tenían antecedentes personales de depresión, la probabilidad de presentar sintomatología depresiva era más elevada en comparación con quienes no tenían esos antecedentes.

“Lo reportado en la literatura internacional muestra que entre los factores que pueden asociarse tanto con la depresión como con los embarazos no deseados destaca la violencia de género en muchas de sus expresiones, como el abuso sexual infantil y la violencia de pareja, las cuales exploraremos en el estudio”.

Ansiedad y depresión

La investigación se encuentra actualmente en una segunda fase, cuyo objetivo es comparar tanto la sintomatología depresiva y ansiosa, como los factores psicosociales más relevantes entre quienes interrumpen un embarazo y quienes lo continúan. Por ello, en esta fase se aplicarán nuevas entrevistas con mujeres embarazadas y mujeres que realizaron una ILE.

“Lo que queremos es comparar qué sucede con las mujeres que realizan la interrupción legal del embarazo con aquellas que no lo hacen. Nosotras suponemos que no necesariamente la depresión y la ansiedad de las mujeres que abortan será más frecuente que la de quienes continúan el embarazo”.

En ese contexto, la doctora enfatizó que la hipótesis de que el síndrome postaborto es producto directo de la interrupción del embarazo es errónea porque se atribuyen dichos síntomas al aborto, cuando en realidad existen otros aspectos relevantes que podrían configurarse como variables confusoras o moderadoras de esta relación. Estos factores relevantes han sido incluidos en el diseño del estudio con el propósito de contribuir a desentrañar estas complejas relaciones.

“Hasta el momento no contamos en México con una investigación de corte epidemiológico (sí cualitativa) en torno al tema, y el reto del estudio radica en eso, en la aplicación de una metodología científica que nos permita responder si existe o no un impacto del aborto en la salud mental de las mujeres que practican una ILE y qué papel juegan los factores psicosociales de interés”.

Llega la fiesta de la danza contemporánea al Centro Cultural Universitario

  • En la Sala Miguel Covarrubias el viernes 3 de agosto
  • El sábado 4 de agosto en el mismo recinto universitario a partir de las 19 horas estarán en escena fragmentos de Absentia.
  • El domingo desde las 6 de la tarde la Sala Miguel Covarrubias abre sus puertas para los fragmentos de Zement.

 

La danza contemporánea está de fiesta en la capital del país y el Centro Cultural Universitario (CCU) será sede de diversos espectáculos durante este fin de semana como parte de la tercera edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México.

Hasta el 12 de agosto, 54 compañías de 26 países se presentarán en escenarios tan diversos como la Sala Miguel Covarrubias del CCU, el Teatro de la Danza, el Teatro de la Ciudad, los Faros de Oriente e Indios Verdes y hasta el Metro Insurgentes.

En la Sala Miguel Covarrubias el viernes 3 se presentarán fragmentos de las coreografías As long as it takes, del grupo  Skandalisi Dance de los Países Bajos y Rusia; Mutare, de la Compañía Contempodanza de México; Anything Times Zero, de Motores Danza de México; y Equal to men, de Equilibrio Dinámico de Italia. Todo comienza a las 20 horas.

Para el sábado en el mismo recinto universitario a partir de las 19 horas estarán en escena fragmentos de Absentia, de Compagnie Warren de Francia; Lui & Artémis, de Prototype Status de Suiza; y Solución Final, de VSS Cía de Danza Contemporánea de México.

El domingo desde las 6 de la tarde la Sala Miguel Covarrubias abre sus puertas para los fragmentos de Zement, The Solo, de JC Movement Production de Luxemburgo; (Esc)afandra, de Danza Visual de México; y On The Edge Of Survival, de Hygin Delimat de Polonia y Austria.

“Me parece fundamental que los estudiantes de la Universidad y su público cultural se acerquen a estas expresiones internacionales”, comentó el coreógrafo Rodrigo González, uno de los organizadores del festival. “Además, la danza contemporánea está más cerca de la investigación, pues tiene que ver con la biomecánica del cuerpo y los nuevos códigos de movimiento, así que estas propuestas pueden ser muy útiles para los interesados en ese conocimiento”.

Una de las ideas del festival es atraer público nuevo, sobre todo niños y adolescentes. “El objetivo es que se les abra otro panorama. Como a nosotros, los bailarines más maduros, cuando tuvimos nuestro primer contacto con la danza. Que digan: ¡wow! ¿Qué es esto?, ¿cómo es posible que alguien se pueda mover de esta manera? Algunos seguramente dirán: Yo quiero moverme así y quiero vivir esa experiencia en mi vida”, expresó González.

Durante el festival, los organizadores entregarán la Medalla Luis Fandiño a cinco destacados bailarines y coreógrafos mexicanos: Jessica Sandoval, Oscar Ruvalcaba, Marco Antonio Silva, Vicente Silva y Jaime Camarena. Fandiño es un artista de gran importancia en la historia de la danza escénica nacional, con más de 50 años de carrera como bailarín, maestro, coreógrafo y director. Él mismo otorgará la presea.

“Esperamos que la danza contemporánea se logre colocar en el imaginario social. Que el público tenga la apertura de decir: Vamos a ver danza, así como vamos a ver ópera, ballet, a escuchar la sinfónica o asistir a una exposición de pintura. La idea es que pertenezca a nuestro cotidiano, que la gente vaya a la danza, así como va al cine”, concluyó González.

 

Primer Movimiento cumple 4 años

La Merced, un microcosmos de las problemáticas urbanas de México

En La Merced confluyen todos los problemas urbanos y sociales del país, como el clientelismo político, el ambulantaje, la falta de espacios, pobreza, prostitución o indigencia, por mencionar algunos; de ahí que las estrategias para solucionar las problemáticas de este microcosmos bien pueden aplicarse a nivel macro y en todo el territorio nacional, expuso el profesor Héctor Francisco Castillo Berthier, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Y es que a decir del doctor en Sociología este barrio, desde sus orígenes mismos, ha sido un semillero de conflictos urbanos, ya que fue ahí donde los conquistadores establecieron las trazas de lo que sería la primera ciudad europea de la Nueva España y, a fin de construir sus hogares y no mezclarse con los nativos, expulsaron a los indígenas y los mandaron al otro lado del canal, a un sitio conocido como la Candelaria de los Patos.

De esta historia ya de cinco siglos hay un testigo: una vieja vecindad ubicada en la calle de Manzanares número 25, en cuya fachada se lee: “Ésta es la única casa del siglo XVI que se mantiene en pie en el Centro Histórico de la Ciudad de México”. De alguna manera este edificio se ha vuelto reflejo de lo que es hoy La Merced, pues tiene sus puertas tapiadas, exhibe varias pintas y, pese a la promesa de restauración por parte de las autoridades, luce en muy mal estado.

En sus ya 40 años de observar la vida en este sitio desde una óptica académica, Castillo señala que “los problemas son los mismos, sólo que con perspectivas diferentes”. Por ello, pese a los múltiples proyectos de rescate, la zona se mantiene más o menos igual debido a que el gobierno no ha sabido ir de la mano con los vecinos ni considerar a las comunidades a la hora de plantear soluciones.

“Nosotros, como urbanistas, hemos investigado y diagnosticado asuntos como transporte, vivienda, comercio o inseguridad y tenemos un cuerpo importante de datos que ponemos a disposición de las autoridades; sin embargo, éstas no los han aprovechado para cambiar escenarios, pese a que hacerlo les atraería capital político”.

Quizá por ello el universitario advierte cierta inamovilidad y poca efectividad en las estrategias de mejora debido a que dichos planes no han sabido blindarse contra malos manejos, intereses partidistas y el cambio de administraciones, y uno de los ejemplos que cita es el del incendio registrado en la madrugada del 23 de febrero de 2013, el cual destruyó el 70 por ciento del mercado de la Merced. 

En un inicio, el jefe delegacional de Venustiano Carranza anunció una inversión millonaria para la restauración de la nave mayor y adelantó que los dos mil 800 locatarios afectados estarían de regreso, a más tardar, durante el segundo trimestre de 2014, pero la realidad fue otra. “Cinco años después los comerciantes siguen en la calle, el mercado aún no se restaura y los problemas continúan”.

Vocación sin orden

Héctor Castillo Berthier nació en La Merced, a espaldas de lo que era el convento de las madres mercedarias. Aunque el parque que estaba justo frente a su casa lleva por nombre de Alonso García Bravo, él y su abuelo lo bautizaron como “la plaza de los caídos”, por la cantidad de cargadores y borrachos que dormían ahí.

“En ese lugar erigieron una escultura de bronce que representa a dos indígenas en una canoa, los cuales reman mientras un español va al frente, haciendo trazas urbanas. En un inicio la plaza estaba vacía, luego fue habitada por teporochos y hoy está llena de ambulantes. Desde siempre el barrio ha concentrado comercio y fuerza de trabajo. La Merced puede cambiar, pero siempre regresa a su punto original”.

Al también músico no le sorprende que los espacios públicos de improviso se vuelvan un tianguis, pues ésta es la esencia del barrio; el problema es que esta vocación mercante se da de forma desordenada por lo que, pese a que se han impulsado proyectos para reorganizar a los comerciantes informales y acotarlos en lugares fijos, la pobreza y falta de apoyo al final los orilla a vender en las calles.

“Caminamos en círculos, pero sí hay una salida y ésta pasa por reordenar, reorganizar y generar fuentes de empleo. La Merced, desde que la conozco, ha sido y es un nido de conflictos y siempre se ha visto agobiada por el espacio, el tránsito y una serie de problemáticas que el gobierno no ha sabido o querido solucionar”.

Sobre este perpetuamiento del conflicto, Castillo Berthier sospecha que es casi deliberado debido a que el caos permite a las autoridades allegarse recursos de forma ilícita y extorsionar al ambulantaje, por lo que propone tomarle la palabra al gobierno entrante, cuyo estandarte de campaña fue el combate a este tipo de conductas.

“De hecho, me gustaría llevar esto un poco más allá y crear ahí, en La Merced, el Museo Nacional de la Corrupción, un recinto abierto que genere dinámicas y una reconstrucción valorativa de lo que ha sido este fenómeno. Algo así nos ayudaría a recuperar la zona”.

El papel de la academia

Castillo Berthier es un convencido de que el urbanismo es crucial para solucionar las problemáticas de las metrópolis, por ello decidió unirse a la red temática Centros Históricos de Ciudades Mexicanas —coordinada por el Conacyt—, donde decenas de expertos se reúnen con regularidad para analizar diversas temáticas.

“Tenemos encuentros y seminarios, pero el trabajo de la academia no debería quedar en iniciativas y borradores, es preciso integrar soluciones a largo plazo e incidir en las políticas públicas utilizando el conocimiento adquirido. La tarea de quienes nos dedicamos a esto no llega a su fin cuando nos publican, nuestro deber es formar a las nuevas generaciones, transmitirles estos saberes y enfatizarles que, más que teóricos, deben aspirar a ser urbanistas prácticos”.

A su parecer, sólo así se pude evitar el divorcio entre lo abstracto y la realidad, el cual se hizo notorio tras el incendio del mercado de La Merced en 2013, ya que poco después del siniestro el gobierno convocó a un grupo de arquitectos y especialistas a fin de reparar los daños y rescatar la zona. El resultado fueron más de 100 proyectos que nunca fraguaron debido a que, aunque lucían muy bien en el papel y en las maquetas, en el fondo mostraban un gran desconocimiento de lo que eran la vida y dinámicas de los vecinos.

“Para no caer en esto la comunicación es clave, entre nosotros y con las autoridades. Algo que he constatado es que lo que funcionaría en La Merced puede aplicarse en cualquier otro sitio y viceversa. Mi propuesta es tomar esta relación micro y llevarla a lo macro, y aprovechar esta red temática de Centros Históricos de Ciudades Mexicanas para entrar en contacto las realidades de distintos barrios, pues eso bien puede darme una idea de qué hacer en el mío”.

Poesía en voz alta en Casa del Lago

https://www.facebook.com/CasadellagoUNAM/videos/10156668666981462/?t=2

Como parte de la conmemoración de los 50 años del movimiento estudiantil de 1968, Casa del Lago presenta un memorial poético sobre la matanza del 2 de octubre.

VIERNES 10

Memorial poético M68

Poemas de Castellanos, Pacheco, Paz y Sabines, entre otros

Voces de Pamela Almanza, Hernán Bravo, David Huerta y Rodrigo Márquez Tizano

Composición, diseño sonoro y espacialización: Pablo Gav

Espacio Sonoro, 18:30

Improvisación sobre Los cantos de Maldoror

Erik Friedlander, chelo

Sala Rosario Castellanos, 20:00

*Registro previo

 

SÁBADO 11

Concurso abierto de freestyle

MC – DJ Diavlid

Foro 2, 12:00

*Registro previo

IMPROVERSADORES

Una demostración interdisciplinaria de improvisación poética

Aczino y Danger | Dúo de beat boxers: Grizzy y Yosef | Hernán Andablo y el Trío Amanecer Huasteco

Foro al Aire Libre, 15:00

Batalla épica

La puesta en escena de un enfrentamiento ficticio

Juan José Arreola (Danger) vs. Rosario Castellanos ( Ximbo)

Foro al Aire Libre, 16:00

Batalla Secretos de Sócrates

Proof vs. Faruz Feet

Espacio Sonoro, 17:00

CONCIERTOS

Foro al Aire Libre

Mime 871, 18:00

Hispana, 19:00

La Banda Bastön, 20:00

 

DOMINGO 12

Nadie quiere escuchar tus poemas en voz alta

Ashauri López

Foro 2, 12:00

Memorial poético M68

Poemas de Castellanos, Pacheco, Paz y Sabines, entre otros

Voces de Pamela Almanza, Hernán Bravo, David Huerta y Rodrigo Márquez Tizano

Composición, diseño sonoro y espacialización: Pablo Gav

Espacio Sonoro, 13:00

Concurso – Bestiario de Arreola

Concurso de declamación de selecciones del Bestiario de Juan José Arreola

Foro 2, 14:00

*Registro previo

Lecturas de poesía

Elisa Díaz, Galo Ghigliotto, Hubert Matiúwàa, Robin Myers y Yelitza Ruiz

Foro al Aire Libre, 16:00

Concierto de cierre

Erik Friedlander e invitados

Foro al Aire Libre, 19:00

 

MARTES 14

TALLER

Contra la ingenuidad: Poesía y edición de textos poéticos

Imparte Galo Ghigliotto

Sala Rosario Castellanos, 17:00

*Registro previo

Pumas cambiará su horario de juego contra Pachuca y Tigres

El Club Universidad Nacional informa que por común acuerdo entre los clubes y la Liga MX, se determinó que en el presente torneo de Apertura 2018 deben de hacerse dos modificaciones al horario habitual de cada equipo.

Por lo tanto, los partidos contra Pachuca, de la jornada 4, y contra Tigres, de la jornada 13, son los únicos que se jugarán a las 16:00 horas.

Parques modulares vs islas de calor

Víctor Luis Barradas Miranda, investigador del Instituto de Ecología (IE), calcula la eficiencia de cuatro especies de árboles. Mide la transpiración y flujo de savia de cada uno, y así sabe que para bajar tres grados la temperatura dentro de una hectárea necesita 51 liquidámbares y 25 fresnos.

Para contrarrestar los graves efectos de las islas de calor urbanas, el experto propone la creación de parques modulares, cuyo diseño integral combine la alta eficiencia del ecosistema con estándares estéticos que consideren la arquitectura del paisaje.

En su modelo, hasta ahora teórico, Barradas y su colega Mónica Ballinas (asistente de investigación en el IE) han trabajado con cuatro especies de árboles, dos nativas del Valle de México: liquidámbar (Liquidambar styraciflua) y fresno (Fraxinus), y dos introducidas: el trueno (Ligustrum lucidum) y un tipo de eucalipto (Eucalyptus camaldulensis).

Opciones de mitigación

Los investigadores hicieron un modelo de mitigación de la isla de calor (sitios en donde la temperatura es más alta que en los alrededores debido a una excesiva urbanización) utilizando esas cuatro especies de árboles, que pueden ser una buena solución natural para disminuir la temperatura en las ciudades. “Teníamos que buscar las mejores para refrigerar el ambiente”, dijo Barradas.
Así, concluyeron que “se necesitan 17 árboles de liquidámbar ya maduros (como de 30 años) por hectárea para bajar la temperatura un grado Celsius”. Con nueve de fresno o 16 de trueno se obtiene el mismo resultado. “El más eficiente es el fresno, pero pueden hacerse arreglos y combinar varias especies. Si quiero bajar la temperatura hasta tres grados, necesito 51 árboles de liquidámbar y 25 fresnos. Son opciones”.
El experto aclaró que las islas de calor no son exclusivas de las ciudades, también hay en la naturaleza. Por ello, los parques modulares podrían aplicarse también en grandes extensiones de campo, con tierras improductivas. “Allí hay espacios homogéneos que no hay en las urbes, además no hay edificios ni calles que dificulten el proyecto”.

Transpiración y flujo de savia

Con un aparato llamado porómetro y la medición del flujo de savia, Barradas y Ballinas miden la transpiración de los árboles. “Es una forma de hacer estas mediciones ecofisiológicas de una manera aplicada”.

Cuentan con un modelo que utiliza un algoritmo para diagnosticar la temperatura en función de la transpiración, la evaporación y la radiación que esté llegando al sitio. “Necesitamos recursos para tenerlo computacionalmente y requerimos de un especialista que haga el programa de cómputo”, subrayó Barradas.

En el Centro Histórico
El universitario pretende concretar su idea en el Centro Histórico de Ciudad de México, y para ello cuenta con la colaboración del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. “En el futuro tendrían que tomarse en cuenta estas iniciativas ante cualquier plan de urbanización”.

Tras recordar que comenzó su modelo hace 10 años, expuso: “Diseñamos con un algoritmo un parque de 50 por 50 metros, con arquitectura de paisaje; se consideró la función y la estética, y son módulos que pueden ser repetitivos o alternados”. El proyecto ya fue enviado para su probable publicación.

Finalmente, Víctor Luis Barradas Miranda remarcó que la solución natural de los parques modulares podría replicarse en varias áreas del país.

“Si me cierran las puertas, me meteré por las ventanas”

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/WnLZligSL4g»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La historia entrará por la Facultad de Ciencias (FC). Con el primer alumno de 12 años de edad en una licenciatura de la UNAM, se abre un capítulo de inclusión en la vida universitaria.

El primer niño estudiante de esta casa de estudios se llama Carlos Antonio Santamaría Díaz, quien ya había abrevado conocimiento en la Facultad de Química (FQ), en el Centro de Ciencias Genómicas (CCG) y en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), en donde cursó diplomados y algunas materias, e hizo prácticas por separado.

Está listo para, en la mañana del 6 de agosto, iniciar su semestre, y seguramente será el único alumno que vaya de la mano de sus padres hasta la puerta del aula.

Carlos fija la mirada mientras toma su credencial membretada entre el pulgar y el índice con su número de cuenta, asignado al igual que los demás. Imagina los primeros pasos en la licenciatura de Física Biomédica, también de las carreras más jóvenes de la Universidad Nacional, a la cual llegó tras lograr 105 aciertos en el Concurso de Selección de Ingreso al ciclo escolar 2019, como cualquier aspirante, sin concesiones ni venias.

No será un infante en tierra de gigantes, ni un adulto en ciernes caracterizado de niño, es un estudiante de alta capacidad cognitiva, juguetón, ruborizado, que ha desafiado al tiempo y a las convenciones administrativas. La senda no ha sido generosa ni cómoda, pero con el carisma de su voz de mañana, advirtió una primera metáfora: “sólo quiero estudiar; si me cierran las puertas, me meteré por las ventanas”.

El reto será de todos los días: luchar contra el escepticismo ante sus capacidades y desempeño, pues también será la primera ocasión que sus compañeros, docentes y la comunidad universitaria tengan en territorio puma a un alumno de licenciatura tan joven. Será un crecimiento colectivo.

Universitario excepcional

La UNAM conoció a Carlos en 2015, a punto de cumplir nueve años de edad, cuando se aventuró, cursó y concluyó módulos en dos diplomados: uno sobre química analítica; y otro en bioquímica y biología molecular para la industria farmacéutica, que imparte la FQ.

Hoy ha robustecido su vocabulario, gesticula, dibuja en el aire con sus manos al hablar y lo delata en todo momento su risa infantil. Está feliz. “Es el sueño de tres o cuatro años cumplido, el ‘medio fin’ que queríamos alcanzar, así como terminar la secundaria, la prepa… pero se siente muy bien haber alcanzado esto”.

De manera convencional, Carlos debería tener su primer día de clases uniformado, en secundaria, pero será universitario, en el nivel superior. “Realmente quiero empezar, no quiero tener expectativas porque casi siempre es diferente, me ha pasado. Elegimos la UNAM porque aquí comenzó todo”.

La mayor dificultad para llegar finalmente a las aulas de la Facultad de Ciencias, recordó, es “que mis papás convencieran a las personas de que me dejaran hacer los exámenes de secundaria y bachillerato, porque decían que seguramente era puro cuento”.

Reconoció que el examen de admisión fue muy duro: “Ya ves que trae cálculo, y yo todavía no me metía muy bien a integrales; entonces, de las 15 preguntas que saqué mal seguramente fue una de ahí, pero ahora he estudiado más y ya le entiendo bien”.

¿Cómo te enteraste que fuiste aceptado en esta Universidad? Carlos hizo memoria: “Es toda una historia. La noche anterior había llovido muchísimo y se fue la luz, queríamos checar los resultados, entonces mi papá conectó el módem a la corriente de la batería del coche, y así nos enteramos. Muy de mañana, mientras mi papá buscaba el folio yo daba vueltas alrededor de la mesa. Lo mínimo para entrar eran 103 aciertos, vi el folio y tenía 105, estaba aceptado”.

Futuro

Carlos y sus padres Arcelia Díaz y Fabián Santamaría viven ahora en Cuernavaca, a unos pasos del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM campus Morelos, en donde este niño de excepción hizo una estancia semestral.

Bajo el clima húmedo de la capital de Morelos, Carlos confió que ya tiene varios proyectos académicos, uno es en bioquímica. “Creo que podemos reconstruir una célula, curar todas sus enfermedades, por ejemplo la mitocondria, que tiene una membrana exterior y una interior. Aunque es relativamente sencilla tiene un montón de componentes: proteínas, hasta su propio ADN, ribosomas; se puede tratar de crear un medio.

“Construir una mitocondria desde cero, identificar todos sus procesos, relacionarlos y poco a poco reconstruir esos procesos en la vida real, y hacer una pequeña población de mitocondrias, generar un medio en el que se puedan desarrollar. Podemos seguir con los demás organelos hasta conseguir una célula completa y de ahí curar casi cualquier enfermedad”, explicó.

Cuando le preguntan cómo llegó a este momento, el ahora alumno de la UNAM responde: “Es estarle dando, nunca decir ‘no se puede’, me voy a regresar a la primaria. Siempre hay una forma de entrar. También estudié por Internet, así he aprendido biología, cálculo, pero además hay que tener el apoyo de toda tu familia, lo más importante. Mis padres han hecho más que yo, ellos han preparado todo, y yo sólo estudio y apruebo los exámenes, pongo la última pizca para pasar a lo siguiente”.

Carlos lleva la ciencia hasta los límites de lo lúdico, asegura que le gusta programar y jugar videojuegos. “Mario Bros sigue siendo el clásico, la base para todo. Me gustaría hacer un videojuego, he trabajado en eso, lo he tenido que detener un poco, pero he estado trabajando en uno de bioquímica.

“Me gustaría encontrar más niños como yo, ayudarlos con lo que no les deja hacer la primaria o la secundaria, decirles por dónde pueden ir para seguir aprendiendo, porque nunca se debe parar”.

Sus genes

Los padres de Carlos se conocieron bajo el agua en la alberca de Ciudad Universitaria, como parte del equipo de Triatlón de esta Universidad. Cuando unieron sus vidas pensaron que tendrían un hijo deportista.

“La estructura del sistema educativo nacional existe, gracias a eso recibimos apoyo de autoridades, de legisladores, de la SEP en el área de enlace, para que sus exámenes de primaria y secundaria fueran muy expeditos: hizo exámenes para adultos, aunque debieron haber sido exámenes únicos para niños, pero no existen,” indicó el orgulloso papá.

Arcelia Díaz, su mamá, es maestra de educación física, proviene del municipio guerrerense del mismo nombre, uno de los de mayor índice de rezago social en el país. “Tenemos la fama de ser gente brava, pero también noble, hospitalaria, alegre, y esas características las tiene Carlos”, aseguró.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1533518495322-021b1af6-a4b3-8″ include=»44803,44804,44805,44806,44807″][/vc_column][/vc_row]

El grito, el testimonio fílmico más importante del 68

Todo comenzó el 22 de julio de 1968. Ese día, alumnos de la preparatoria privada Isaac Ochoterena y de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) disputaron un partido de futbol americano en la plaza de la Ciudadela, en el centro de la Ciudad de México.

El juego terminó con una pelea callejera en la que los alumnos de la Isaac Ochoterena salieron mal parados. Al día siguiente, éstos apedrearon la vocacional 2, por lo cual los alumnos de ambas vocacionales marcharon hasta aquélla para ajustar cuentas con sus adversarios.

Cuando los jóvenes politécnicos regresaban a sus respectivos recintos académicos, los granaderos, que hasta entonces no habían intervenido, cargaron contra ellos y les propinaron una salvaje golpiza. Pero no sólo eso: entraron en las instalaciones de la voca 5, donde golpearon a otros alumnos y a profesores y profesoras.

El 26 de julio, una manifestación convocada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), de corte oficialista, partió de la Ciudadela hacia el Casco de Santo Tomás para protestar contra la represión policiaca; y otra organizada por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNDE) y la Juventud Comunista, entre otras organizaciones de izquierda, salió del Salto del Agua hacia el Hemiciclo a Juárez para conmemorar el décimo quinto aniversario del asalto al Cuartel Moncada, en Cuba.

Sin embargo, una vez que terminó la manifestación de la FNET, sus dirigentes decidieron continuarla hasta el Zócalo, donde fue reprimida por los granaderos. Al huir, los estudiantes de la FNET se encontraron con los últimos manifestantes de la CNDE y ambos grupos enfrentaron a la policía. La batalla, que se generalizó en el centro de la ciudad, arrojó un saldo de decenas de heridos.

Las consecuencias de estos incidentes no se hicieron esperar: distintas escuelas y facultades de la UNAM y del IPN se declararon en huelga… A partir de ahí, los hechos se sucedieron vertiginosamente durante poco más de dos meses: el bazucazo del ejército contra una puerta de San Ildefonso, la bandera a media asta en CU en señal de luto, la manifestación del rector, la publicación de los seis puntos del pliego petitorio, la instauración del Consejo Nacional de Huelga y de la Coalición de Profesores, las grandes manifestaciones, los mítines relámpago por toda la ciudad, la “caza” de estudiantes, el amenazante cuarto informe de Díaz Ordaz, la exigencia de diálogo público, la ocupación de Ciudad Universitaria, de Zacatenco y del Casco de Santo Tomás y, finalmente, la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

Días agitados e inolvidables
En esos días agitados e inolvidables de hace 50 años, Manuel Gonzáles Casanova era director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y, también, del Departamento de Actividades Cinematográficas de la UNAM. Con su aprobación, un grupo de 18 alumnos del CUEC se organizó y empezó a hacer un registro fílmico de lo que a la postre se conocería como el movimiento estudiantil del 68.

“La edición y el montaje de los fragmentos filmados por esos alumnos constituyen El grito, el testimonio fílmico más importante de dicho movimiento estudiantil; es, además, una película emblemática de la UNAM, porque representa la manera en que la enseñanza crítica de ésta se vincula con los movimientos sociales”, dice María del Carmen de Lara Rangel, directora del CUEC.

El grito fue producida por el CUEC y el Departamento de Actividades Cinematográficas de la UNAM. Esta película de 16 milímetros, filmada en blanco y negro, tiene una duración de 120 minutos. En ella se utilizaron textos de la periodista italiana Oriana Fallaci (herida el 2 de octubre en la terraza del edificio Chihuahua) y del Consejo Nacional de Huelga, leídos por Magda Vizcaíno y Rolando de Castro.

Abarca desde julio de 1968 hasta la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, celebrada en el Estadio Olímpico Universitario el 12 de octubre, es decir, 10 días después de la masacre de Tlatelolco, en la que, según cifras del periódico inglés The Guardian, citadas por Octavio Paz en su libro Posdata, habrían muerto 325 personas.

El grito muestra, entre otras cosas, cómo los estudiantes entregaban los volantes del Consejo Nacional de Huelga entre la población; cómo pegaban propaganda del movimiento estudiantil en los camiones de pasajeros, en los postes de luz, en las bardas; cómo pintaban las mantas que llevarían en las manifestaciones…

La filmación de esta película la realizaron alumnos de los primeros años de la carrera, así como de los últimos; entre éstos estaban Francisco Gaytán, Leobardo López Arretche, Roberto Sánchez, Alfredo Joskowicz y Juan Mora.

“Con el tipo de cámaras (Bolex de cuerda y algunas de 400 pies) y registros sonoros de la época, que todavía no eran tan finos como ahora, filmaron y crearon una narración que se convirtió en el primer documental estructurado en torno a un movimiento social en México. Ya había registros fílmicos de la época de Porfirio Díaz y de otros movimientos sociales, pero éste fue el primero que contó una historia. De hecho, González Casanova respaldó que se editara como un relato documental”, indica De Lara Rangel.

El Cuec
El CUEC no sólo se dedicó a hacer un registro fílmico del movimiento estudiantil que confrontó al gobierno de Díaz Ordaz, sino también participó activamente en él. Para ello nombró como su delegado ante el Consejo Nacional de Huelga a Leobardo López Arretche, a quien se le apodó el Cuec, precisamente.

En su novela Los días y los años, Luis González de Alba, delegado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, cuenta que López Arretche, “un muchacho de pelo hasta los hombros y barba igualmente larga”, propuso en una asamblea que, si los soldados los reprimían en la próxima manifestación, ellos, los estudiantes, los recibieran con flores… López Arretche sería detenido el 2 de octubre en Tlatelolco y liberado meses más tarde.

“Originalmente, Leobardo no fue el director de El grito… González Casanova y los profesores del CUEC dieron todo su apoyo para que el registro fílmico continuara e incluso, cuando el ejército ocupó Ciudad Universitaria, muchos de ellos resguardaron los negativos en sus casas (por lo que se refiere al material del 2 de octubre, se sacó de Tlatelolco en el auto de una estudiante). Y al volver a clases, González Casanova buscó la manera de que los negativos se revelaran y editaran. Fue entonces cuando a López Arretche se le asignó la dirección de la película, y entre 1969 y 1970 ésta quedó lista”, apunta De Lara Rangel.

Es probable que el título de este documental haga alusión al grito de Independencia dado en Ciudad Universitaria el 15 de septiembre de 1968 por Heberto Castillo, uno de los integrantes de la Coalición de Profesores, aunque, en opinión de la directora del CUEC, podría aludir también al grito de rebeldía que dieron los jóvenes en la Primavera de Praga y el Mayo Francés en París, y al grito de libertad que lanzó la juventud mexicana después de la masacre de Tlatelolco.

“Leobardo era alguien que estaba muy interesado en la situación social del país y en las cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Luego de concluir El grito, diseñó su siguiente proyecto, pero a final de cuentas se suicidó en julio de 1970. Creo que la desesperación y la desolación que experimentó por la represión sufrida en carne propia y por la pérdida de sus compañeros fueron demasiado fuertes para él”, añade.

Exhibición y estreno “oficial”
El grito se comenzó a exhibir en diferentes instalaciones universitarias (como el Auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras) y cine-clubs en julio de 1971. Y no fue hasta el 23 de junio de 1976 cuando, dentro del ciclo “Cine mexicano no industrial”, se llevó a cabo su estreno “oficial” en el Salón Rojo de la Cineteca Nacional, ubicada entonces en la avenida Churubusco, esquina con avenida Tlalpan.

“Este legado de López Arretche y sus compañeros influyó decisivamente en la forma de enseñar cine en el CUEC. Por eso, la UNAM es la institución de enseñanza superior que ha producido la mayor parte de los documentales históricos y críticos sobre distintos movimientos sociales que se han derivado, de algún modo, del movimiento estudiantil del 68. Como ejemplos ahí están los documentales sobre los movimientos campesinos, hechos por el grupo Octubre, o los que retratan los inicios del feminismo, filmados por el colectivo Cine Mujer, o el dedicado al sismo del 85, en el que yo colaboré”, comenta De Lara Rangel.

A medio siglo del movimiento estudiantil del 68, las imágenes y voces de El grito siguen deslumbrando nuestros ojos y resonando intensamente en nuestros oídos. Veámoslas, escuchémoslas, de nuevo, con atención.