Ariel a egresados y profesores del CUEC

Reconocimientos también a Tonatiuh Martínez, Enrique Greiner, Toni Kuhn y Alejandro Zuno

Sueño en otro idioma, largometraje que plantea una reflexión sobre las lenguas indígenas en peligro de extinción, dirigido por el cineasta Ernesto Contreras, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), fue reconocido como mejor película en la entrega 60 de los Premios Ariel.

La cinta retrata a dos personajes: Isauro y Evaristo, interpretados por José Manuel Poncelis y Eligio Meléndez, los últimos dos hablantes de zikril, quienes desde hace 50 años no se hablan y a un joven lingüista, interpretado por Fernando Álvarez Rebeil, quien tratará de reunir a los dos viejos para convencerlos de comunicarse una vez más y obtener registro grabado de la lengua.

Para este proyecto se creó un nuevo idioma. Los productores del filme le encargaron al lingüista Javier Valdez esta proeza. Luego de dos meses de des-arrollo, Valdez formuló una serie de
reglas y vocabulario, así como grabaciones de los diálogos que fueron utilizados por los actores.

Pueblos indígenas

Al recibir el galardón por parte de la actriz Blanca Guerra y del director de cine Felipe Cazals, el realizador veracruzano dijo que entre todos los pendientes que tenemos como mexicanos no debemos olvidar a los pueblos indígenas.

Expresó que este película habla sobre un idioma que está a punto de perderse, y agradeció el reconocimiento de la
Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas con una reflexión que el escritor Mardonio Carballo, quien interpreta a uno de los personajes, le hizo durante el rodaje: “Imagínate que en México hay 68 lenguas vivas y son 68 formas de decir te quiero, 68 formas de decir amor y 68 formas de decir gracias”.

También fueron distinguidos el cinefotógrafo Tonatiuh Martínez y el diseñador de sonido Enrique Greiner, egresados y profesores de fotografía y sonido en el CUEC, con el Ariel a mejor fotografía y mejor sonido, respectivamente, por Sueño en otro idioma. En la producción del filme participó Érika Ávila, también del Centro.

Ariel de Oro

El director de fotografía Toni Kuhn, quien formó parte de una de las primeras generaciones del CUEC, fue reconocido con un Ariel de Oro por aportación al
cine mexicano.

Kuhn ha filmado más de 30 largometrajes y cien cortometrajes de ficción y documentales en México, Suiza, Francia, Alemania, Estados Unidos e India, entre ellos El diablo y la dama, Retorno a Aztlán, Mujeres insumisas y Ángel de fuego.

Además, Alejandro Zuno, egresado del CUEC, fue galardonado con el Ariel a mejor cortometraje de ficción por Oasis, una historia que muestra el número creciente de casos de mujeres con
VIH/sida.

La 60 entrega del Ariel se convirtió en un espacio donde el gremio cinematográfico compartió mensajes de solidaridad ante la inseguridad, violencia e injusticia que enfrenta el país. Otros de los premiados fueron Amat Escalante como mejor director por La región salvaje, y Everardo González, quien recibió la estatuilla en mejor largometraje documental por La libertad del diablo.

Gana la UNAM cuatro medallas en Canotaje en la Olimpiada y Nacional Juvenil 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El equipo representativo de canotaje de la UNAM cerró su participación dentro de la Olimpiada y Nacional Juvenil 2018, con dos medallas de oro e igual número de bronces, competencias celebradas en la pista María Guadalupe González Romero, en el municipio de Villa Victoria, Estado de México, que se realizó del 1º al 4 de junio pasado.

Destacada fue la actuación de Gustavo Eslava Rosas, integrante de la Asociación de Canotaje de la UNAM, al proclamarse doble campeón de la Olimpiada Nacional, pues en las pruebas C-1 a 1,000 y 5,000 metros, se llevó la medalla de oro.

En la distancia de un kilómetro, el puma dominó de principio a fin la prueba al cronometrar 4:19.50. Para la distancia larga, Gustavo peleó palmo a palmo con Miguel Ángel Camilo, de Michoacán, por el primer sitio. Sin embargo, la destreza del canoísta auriazul le permitió cruzar la meta en primer lugar con un registro de 26:00.47, mientras que su rival hizo 26:08.97.

Además, el canoísta Puma compitió, en ese mismo escenario, en el selectivo rumbo al Panamericano de Canotaje, a realizarse en Nueva Escocia, Canadá, del 13 a 16 de septiembre próximo, y consiguió un sitio en dicho certamen en C-1000 y C-200 metros al ganar ambas pruebas con tiempo de 4:19 y 42 segundos, respectivamente.

“Él fue el único que dio los tiempos que pide la Federación, de hecho, hizo menos que el establecido: en C-1000 pedían 4:20 y en el C-200 se requería 45 segundos. Simplemente es un atleta fuera de serie”, expresó Juan Carlos Rovalo, presidente de la Asociación de Canotaje de la UNAM.

Por lo que respecta al Nacional Juvenil, Lucero Mendoza Calixto, alumna de la Facultad de Psicología, se colgó medalla de bronce en la prueba C-1 500 metros, categoría 18-21 años, con un tiempo de 2.46.42.

Lucero, junto con Lorena Flores, estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 1 “Gabino Barreda”, también compitió en C-2 500 m para conseguir otro bronce para la causa puma con un crono de 2.51.58, también en la categoría 18-21 años.
“En el certamen hubo medallistas de Mundiales, de Panamericanos y seleccionados para Centroamericanos, de Nuevo León y Jalisco, así que el nivel competitivo fue muy alto. La delegación de la UNAM fue de 10 atletas y conseguimos dos oros, dos bronces, tres cuartos lugares y dos quintos, nos vamos satisfechos”, dijo Juan Carlos Rovalo, presidente de la Asociación de Canotaje de la UNAM.

Bronce en Remo

En más actividad dentro del Nacional Juvenil 2018, en la disciplina de Remo, la tripulación integrada por Alberto Lara Brígido, alumno de la Facultad de Medicina, y Rafael Díaz Robledo, integrante de la Asociación de este deporte en la UNAM, ganó una medalla de bronce.

Los remeros auriazules finalizaron en tercer lugar de la prueba dos pares de remos cortos, a dos mil metros, con un crono de 7:02.53, sólo por detrás de los competidores de Ciudad de México y Nuevo León, competencia efectuada en la pista María Guadalupe González Romero, del municipio de Villa Victoria, en el Estado de México.

El bote de la UNAM superó a los de Quintana Roo, Guanajuato y a los fuertes contendientes de Baja California y Baja California Sur.

“Estamos contentos por la medalla, pues el nivel competitivo fue muy alto. El desempeño en general fue bueno”, expresó Juan Antonio Chávez, entrenador del equipo auriazul de la disciplina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»41144,41145,41146,41147,41148,41149,41150,41151,41155,41152,41153,41154,41156,41157,41158,41159,41160,41161,41162″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Atleta universitario clasifica a los Juegos Centroamericanos y del Caribe

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/oVNZ23LHGn4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] Quetzalcóatl Delgado Fitz, alumno de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, representará a México en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, luego de asegurar su clasificación al obtener el segundo lugar en la prueba de los 3,000 metros con obstáculos, con un tiempo de 8:53, en el Campeonato Nacional de Atletismo de Primera Fuerza celebrado el fin de semana pasado en la ciudad de Monterrey.

“Me siento muy contento y agradecido con mi familia, mi entrenador y todas las personas que me han apoyado en la UNAM para cumplir este sueño”, señaló el también estudiante de la carrera de Optometría, quien con este resultado aseguró su pase a la justa continental, que sólo daba dos lugares por país para su prueba.

El atleta universitario ya había logrado perfilarse entre los mejores exponentes de México, pues en la temporada ya había conseguido una marca de 8:48, que consiguió en la edición 2018 de la Copa Nuevo León de Atletismo en febrero pasado, finalizando en primer lugar de la competencia.

“Con constancia y entrenamiento se logró lo más buscado. Primero mejoré mi marca en la Copa, pues la superé y fue la mejor de la competencia. Después, mi trabajo fue mantenerme, para llegar de la mejor manera al Nacional y así fue”, compartió el corredor universitario.

Durante tres meses, Delgado Flitz se sometió a cambios en su preparación, pero al final, todo valió la pena, dice orgulloso. “Hice muchos entrenamientos específicos para la prueba, para mejorar mi técnica, obtener más fuerza y preparar una estrategia para el Nacional”, finalizó el alumno de la UNAM, de 21 años, oriundo del municipio de Temixco, Morelos, y quien regresando de Barranquilla piensa retomar su carrera universitaria para no dejar de lado su preparación académica.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1528344431062-cd5a55a4-140c-3″ include=»41224,41225,41226,41227,41228,41229,41230″][/vc_column][/vc_row]

Las consecuencias del consumo de tabaco

¿Sabías que el Tabaco es una droga con sustancias como la nicotina la cual actúa de forma adictiva en nuestro organismo? Tan sólo en 5 segundos entra en la sangre y en 7 segundos llega al cerebro.

El tabaco es una droga accesible económicamente, por eso es la más utilizada entre nosotros los jóvenes, y aunque pensemos que no nos va a pasar nada, los componentes del cigarro van a afectar a nuestra salud en futuros años, mientras tanto solo vemos las consecuencias a corto plazo como fatiga, alteración de la presión arterial, dientes amarillos, mal aliento y disfunción eréctil en hombres.

¿Pero cómo alguien se puede hacer adicto al cigarro?

La nicotina ingresa al organismo a través de los cigarros y activa algunos receptores del cerebro, cuando éstos se activan liberan una sustancia química llamada dopamina que provoca una sensación de placer, esta reacción es un factor principal del proceso de adicción a la nicotina. Con el transcurso del tiempo si la persona continúa fumando el cerebro aumenta la cantidad de receptores de nicotina.

Los adictos tienen miles de millones de receptores a la nicotina, pero no todos los fumadores tienen el mismo nivel de receptores. Este aumento varía entre cada persona, es por ello que algunos fumadores pueden dejar el mal hábito más fácil que otros.

Lo bueno es que una vez que alguien deja completamente de fumar, la cantidad de receptores de nicotina en el cerebro termina por volver a la normalidad.
En la Dirección General de Atención a la Salud te invitamos a reflexionar sobre este tema.

“Lo que para ti parece basura, puede ser el muro de la casa de alguien más”

Se dice que siempre hay que encontrar el lado positivo a los problemas, y un grupo emprendedor de arquitectos queretanos son ejemplo de esto. Ellos concibieron el  proyecto Viviendas Emergentes (VIEM MX).

Éste vio la luz en septiembre de 2017 después del sismo que sacudió a la Ciudad de México. Con la consigna de ayudar a los damnificados, los arquitectos Vanessa Rendón y David García utilizaron su conocimiento para hacer casas, “lo más importante fue hacer conciencia de que las botellas [de PET] no son basura, sino que se puede hacer algo con ellas”, explicó Sahori Gámez, estudiante de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México.

Hoy, a nueve meses después de haber iniciado este movimiento ya están constituidos como una organización civil, “queremos construir casas, ayudar a las comunidades afectadas y hasta las más marginadas, no sólo con casas, sino con educación ambiental, enseñándoles a tener su propio huerto y utilizar los recursos con los que cuentan para activar su economía local”.

Lo que VIEM MX propone es enseñar la autoconstrucción asistida y fundamentada a los integrantes de la comunidad, “nosotros estudiamos el tipo de suelo, les damos nociones de cómo deber ser la autoconstrucción con PET, tarimas de madera, casetones de unicel”.

Utilizan dos técnicas para construir: con botellas de PET rellenas de material compactable y un panel relleno de botellas vacías con tapa, el cual se recubre para tener un acabado arquitectónico. Se destaca que no son casas provisionales pues cuentan con todos los servicios básicos y cimbrado convencional, “es resistente, ligera, totalmente segura y llegan a durar hasta 50 años”, afirmó Gámez.

En ese contexto, lo que buscan es que se repliquen entre las comunidad los conocimientos adquiridos, como en la zona de Tetela del Volcán, Morelos, lugar donde ya han construido tres casas.

Todo se ha llevado a cabo a partir de donaciones, aunque buscan la forma de mantenerse activos y que se haga a través de intercambio, por ejemplo, los convenios que tienen con recicladores, las cuales reciben botellas de PET y les otorgan dinero para costear el cemento, arena, mallas y gastos de ejecución.

Gámez exhortó a los interesados a unirse a esta iniciativa, ya sea por donaciones o voluntariado, que ya ha rendido sus frutos, pues desde septiembre se han construido seis casas y están en proyecto ocho más. “Lo que para ti parece basura puede terminar siendo el muro de la casa de alguien más”.

Si necesitas mayor información sobre las distintas formas de donar a VIEM MX, o conoces a alguien que necesita un hogar, entra a www.viemmx.org y sigue sus redes sociales.

La UNAM brinda apoyo a 187 aspirantes con discapacidad para presentar su examen de selección

Éste es un circuito de autoconfianza. Todos los semblantes brillan, es un resorte anímico estar aquí. Sólo hay un trecho entre ser aspirante, examinado y futuro alumno, y ellos pretenden cruzarlo con arrojo: están habituados a las pruebas y sonríen ante una más que sólo tiene 120 reactivos.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), recibió en el Centro de Exposiciones y Congresos (CEC), sede de la prueba de admisión a licenciatura desde 2015, a los aspirantes con discapacidad.

En esta ocasión, hubo 33 jóvenes más con respecto al año pasado. Sus nombres describen la vocación. Ángel y Alma son parte de los 187 aspirantes que declararon previamente en su solicitud tener alguna discapacidad y que deseaban ser provistos de alguno de los siguientes servicios:

Realizar el examen en planta baja; movilidad en sede con silla de ruedas; movilidad en sede con bastón o muletas; apoyo en la lectura del examen; apoyo en el relleno de alveolos; apoyo en la lectura y relleno de alveolos; instrucciones claras y fuertes y/o por escrito; autorización para el ingreso de un lector; y autorización para el ingreso de material didáctico.

Con el propósito de brindar a los aspirantes las facilidades adecuadas para presentar su examen de selección y combatir desventajas ante una persona en circunstancias convencionales, la DGAE habilitó el CEC en Avenida del Imán para ofrecer confort y el equipo físico y humano para este cometido, pero sin que alguien o alguna circunstancia asista en las respuestas al examinado.

Bioseries, nueva narrativa para contar historias

Actualmente, hay una marcada predilección por hacer contenidos biográficos e históricos de personas relevantes, figuras populares del entretenimiento y del mundo de la música, pero “los contenidos biográficos han existido todo el tiempo, hoy en día es una coincidencia que se hagan muchas producciones a manera de serie, las cuales tienen gran peso para población”, afirmó Fernando Cruz Quintana, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

La mayoría de las producciones no son nacionales o son coproducciones, lo que le da un giro a la manera de ver las situaciones, de presentar las historias y de reflejar una problemática social. “Las series sobre narcotráfico, por ejemplo, le entran al tema desde otro punto de vista, aunque hay distintas opiniones sobre ellas ya que retratan a los personajes desde un punto de vista positivo, sus relaciones con el gobierno y dan una lectura de que son apología de la violencia”, señaló Cruz Quintana.

En ese contexto, las bioseries muestran una nueva narrativa de cómo pueden contarse las historias, “saber  de la parte que no se conoce de las figuras públicas, lo que les llama la atención, su día  a día gusta mucho, y tener el consentimiento del artista para hacer una historia de su vida hace que se venda como verídica”.

Para el doctor en Ciencia Política, el boom de las bioseries continuará y no sólo en producciones para televisión, también en cine, “se están dando cuenta que gusta mucho a la gente conocer de la vida privada de los artistas, la parte íntima, personal y en la medida en que los artistas se den cuenta de eso, van a ser más recurridas, aquí tenemos a José José y Vicente Fernández como candidatos”.

Sin embargo, Cruz Quintana expresó que estas producciones son, en círculos intelectuales, mal valoradas con total desconocimiento de causa. “Las series tienen producciones muy elaboradas, hay preparación previa para llevarlas a cabo, y hay que darles la oportunidad a estos contenidos con mirada ingenua, para ver qué es lo que nos ofrecen y después  juzgar”, finalizó.

 

Retransmisión: Equipo de Curiosity reporta en la revista Science hallazgo sobre el pasado y presente de Marte que, de manera simultánea, dará a conocer la NASA

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de prensa
Equipo de Curiosity reporta en la revista Science hallazgo sobre el pasado y presente de Marte que, de manera simultánea, dará a conocer la NASA,

7 de junio, 13:00 horas.

Desde el Instituto de Ciencias Nucleares, en Ciudad Universitaria.

UNAM y Conacyt ponen en marcha el Laboratorio Nacional de Materia Cuántica

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero, pusieron en marcha el Laboratorio Nacional de Materia Cuántica (LANMAC), en donde se realizan estudios de carácter cuántico de la materia, a fin de lograr el control de la misma a nivel atómico para desarrollar nuevas tecnologías.

Este espacio, único en su tipo, se ubica en el Instituto de Física (IF) y coordina el trabajo de especialistas de una docena de instituciones nacionales y universidades del extranjero.

El LANMAC cuenta con tres laboratorios en el IF: de Átomos fríos y óptica cuántica; Materia ultrafría y Óptica cuántica de Rydberg.

El director del IF, Manuel Torres Labansat, indicó que éste es un proyecto de gran relevancia para la física y la ciencia del país. Hoy en día, expuso, nos encontramos en el umbral de una nueva revolución científica y tecnológica, y el estudio de los fenómenos y las leyes cuánticas permitirán sentar las bases para el desarrollo de nuevas tecnologías importantes para las sociedades del conocimiento y las economías modernas.

Rocío Jáuregui, responsable técnico del LANMAC, indicó que este nuevo espacio representa un esfuerzo nacional para acceder a sistemas de alto control cuántico. Está conformado por decenas de físicos teóricos y experimentales de los institutos de Física y Ciencias Nucleares de la UNAM; del Instituto de Física de San Luis Potosí; del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores campus Monterrey; del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica; y del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, entre otros.

A nivel mundial, subrayó, las diferentes naciones realizan inversiones importantes en física cuántica y control de los fenómenos cuánticos para el desarrollo de nuevas tecnologías.

El Puma, emblema de la Universidad

La historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del fútbol americano nacional está sólidamente ligada, tanto que fue en dicho deporte en donde nació el sobrenombre de “Pumas”, actual mote de batalla de los equipos representativos de la institución auriazul.

Se ha documentado que fue entre 1942 y 1946 cuando nació dicho mote, gracias a la inspiración del coach de futbol americano Roberto “Tapatío” Méndez.

El coach “Tapatío” estaba convencido de que sus jugadores reunían todas las características de un puma como fuerza, agresividad, valentía, rapidez e inteligencia.

La primera mascota Puma, fue presentada en el estadio en 1947 y era tan sólo un cachorro. A partir de entonces, la UNAM ha tenido varios pumas a través de los años, empezando con casti en 1947, la cual hizo su aparición en el clásico de fútbol americano del mismo año y cuyo nombre honraba a Guillermo Castilleja.

En 1949, la UNAM decidió enviar a casti al zoológico de Chapultepec, en los encuentros deportivos regresaba para acompañar al equipo; su última aparición como mascota fue en 1954, en el duelo Poli–Universidad.

Para 1959, Luís Rodríguez “Palillo” trajo a la Universidad un nuevo ejemplar; el cual fue bautizado, en su honor: palillo. Este puma murió en 1965, y se le puede ver disecado en el Salón de la Fama del Fútbol Americano de México. Posteriormente, en 1966, ulises fue símbolo de Pumas hasta 1972.

En 1984, la Universidad adquirió a pibe, un puma argentino decomisado en una aduana. Este vivió en el zoológico de Aragón mientras se construía un espacio idóneo. Luego de dos años, pibe cambió de residencia al Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnica (FMVZ).

Se le buscó una pareja entre los ejemplares que tenían los Hermanos Gurza (entrenadores de animales silvestres). La puma elegida fue maya. La primera camada de pibe y maya llegó en 1988. Fue una pareja de cachorros a quienes se les llamó con los nombres mixtecos milú y vendi, macho y hembra, respectivamente.

Al año siguiente, el par de pequeños fue intercambiado por una joven felina de cuatro años, a quien nombraron toshka. pibe y maya tuvieron una camada más antes de ser entregados al Zoológico de Aragón. elmer quien fue parte de la segunda camada estuvo de 1990 a 1998 en la UNAM, quien lo donó a un programa de reproducción en Querétaro.

A finales del 2002 toshka se retira de los eventos Universitarios y toma un merecido descanso en el CEPIPSA, hasta el 21 de abril de 2005 en que fallece.

El 11 de septiembre del 2003 llega al CEPIPSA una cachorra de puma de cinco meses de edad. A partir de esta fecha empezó una nueva historia de la tradición Puma, esta nueva heredera recibe el nombre de miztli cuyo significado en náhuatl es puma.

La afición pudo disfrutar de la belleza y simpatía de miztli durante 14 años con 10 meses, a pesar de que esta especie tiene como promedio de vida de 20 a 25 años. Murió el 22 de febrero pasado

La actual mascota, y sucesora de ‘Miztli’, es una puma concolor llamada ‘Iyari’; adquirida en 2013 con tan sólo 3 meses de edad, su nombre significa ‘corazón’ en lengua wixárika (huichol) y sus cuidados están a cargo de un equipo de expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. (Rafael López)

“Pumas emblemáticos”

El Universal, 1 de junio de 2006.

Avanza UNAM en ranking mundial de las mejores universidades

La Universidad Nacional Autónoma de México avanzó nueve lugares en la edición 2019 del ranking QS World University, que evalúa a más de 4 mil 763 instituciones de educación superior de 151 países del mundo.

Con su ascenso del puesto 122 al 113, el mejor desde que Quacquarelli Symonds empezó a recopilar rankings en 2011, la Máxima Casa de Estudios superó a la Universidad de Sao Paulo, lugar 118 del listado y tercera universidad latinoamericana.

Para la elaboración del ranking, la firma inglesa toma en cuenta los siguientes factores: reputación académica (40%), reputación entre empleadores (10%), citas de investigación por profesor (20%), relación facultad/estudiantes (20%), profesores internacionales (5%) y estudiantes internacionales (5%).

Gracias a una calificación sobresaliente (87.1) en el rubro de reputación entre empleadores, la UNAM se ubica entre las dos universidades más importantes de América Latina. Asimismo, en el indicador reputación académica, la Universidad Nacional obtuvo el lugar 53 a nivel mundial.

Así, tanto la UNAM como la Universidad de Buenos Aires  y la Universidad de Sao Paolo–las tres instituciones públicas de educación superior–, ocupan los principales lugares en América Latina en el ranking elaborado por QR, una empresa británica especializada en el tema.

Actualiza la UNAM mapa de peligros del Popocatépetl

La UNAM presentó la actualización del “Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl”, un exhaustivo trabajo científico realizado durante tres años por 27 expertos del Instituto de Geofísica (IGf) y el Centro de Geociencias (CGeo) de la Universidad Nacional.

Cinco estados del país son los más vulnerables ante una erupción del volcán Popocatépetl: Estado de México, Puebla, Morelos, Ciudad de México y Tlaxcala, afirmó Hugo Delgado Granados, vulcanólogo y director del IGf.

El universitario aseguró que 18 municipios tienen territorio sobre las laderas del coloso y las planicies aledañas, todos ellos vulnerables, en mayor o menor grado, a los peligros que emanan de la actividad actual y futura del volcán.

Varios de estos municipios cuentan con pueblos y comunidades asentadas en un radio de 15 kilómetros. Además, poblaciones de más de mil habitantes están en el radio de 15 a 50 kilómetros. Varias de ellas tienen un alto crecimiento demográfico, como Amecameca, Yecapixtla, Cuautla, Zacualpan, Cholula y Atlixco, que han sido afectadas por diversas erupciones en el transcurso de los últimos dos mil años.

Al presentar el documento en el auditorio Tlayolotl del IGf, Delgado señaló que a partir de ahora, con la información de este mapa, se tiene que hacer el análisis del riesgo, para planificar evacuaciones y rutas en caso de emergencia.

Cenizas, flujos, lahares y lava

La investigadora Ana Lillian Martin del Pozzo, también del IGf, explicó que el documento incluye el resultado de simulaciones de hacia dónde se extenderían la caída de cenizas, flujos y oleadas piroclásticas, lahares, avalanchas y lavas. Tiene zonas en amarillo, naranja y rojo, que explican con facilidad a la población, a las autoridades y a los académicos sobre las zonas de mayor riesgo.

Las erupciones pequeñas con columnas eruptivas menores a 10 kilómetros ocurren con más frecuencia, y representan el escenario de mayor probabilidad, mientras que las erupciones medianas, con columnas eruptivas de entre 10 y 20 kilómetros de altura, son menos frecuentes aunque más grandes, y son el escenario de probabilidad intermedia.

En tanto, las erupciones grandes con columnas eruptivas mayores a 20 kilómetros tienen menor probabilidad de ocurrencia, pero son altamente destructivas.

El mapa advierte que el Popocatépetl es el segundo volcán más activo de México y el de mayor riesgo, debido a su historial de erupciones altamente explosivas documentadas.

Luis Felipe Puente, coordinador de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob), reconoció que tan solo en los 25 kilómetros alrededor del volcán, actualmente habitan más de 380 mil personas. Se comprometió a darle una alta difusión a este mapa y a hacerlo llegar a los presidentes municipales de las zonas aledañas al volcán.

En el evento estuvieron William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, así como académicos y alumnos de esta casa de estudios.

China con nuevo satélite meteorológico para prevenir desastres naturales

La Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) recibió ya las primeras imágenes de su nuevo satélite meteorológico Gaofen-6 (GF-6), lanzado el fin de semana pasado para monitorear la Tierra y prevenir posibles desastres naturales.

“A partir del 5 de junio de 2018, el GF-6 ha comenzado a transmitir imágenes a la estación de Miyun en China”, afirmó la CNSA este miércoles en un comunicado para informar del éxito de su nuevo satélite de observación del planeta.

El aparato, que se utilizará principalmente para la investigación agrícola y el monitoreo de desastres naturales, fue puesto en órbita el sábado pasado con un cohete Long March-2D, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites Jiuquan de Mongolia Interior en el noroeste de China.

El GF-6 fue desarrollado por la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC), tiene una masa de mil 064 kilogramos y una vida útil de diseño de al menos ocho años, según un reporte de la agencia estatal de noticias Xinhua.

El satélite fue construido para complementar y tal vez reemplazar al Gaofen-1, lanzado en 2013, y se utilizará principalmente para monitorear la Tierra, con una cámara de imágenes multiespectrales de alta resolución, así como una cámara de ángulo amplio multiespectral.

“El Gaofen-6 (GF-6) puede observar la clorofila y otros contenidos nutricionales de los cultivos, y ayuda a estimar los rendimientos de cultivos como el maíz, el arroz, la soya, el algodón y los cacahuetes”, indicó Tong Xudong, ingeniero en jefe de los satélites de la serie Gaofen.

Sus datos también se aplicarán en el monitoreo de desastres agrícolas como sequías e inundaciones, la evaluación de proyectos agrícolas y el levantamiento de los recursos forestales y de humedales, agregó Tong.

El nuevo satélite forma parte de la familia Gaofen de satélites de observación terrestre de alta resolución del Sistema de Observación de la Tierra de Alta Definición de China (CHEOS), destinado a fines civiles.

Hasta ahora, China ha puesto en órbita 11 satélites Gaofen, incluidos tres adicionales de la serie Gaofen-1 lanzados en abril de 2018, y se espera que la nueva versión, el Gaofen-7, esté operativa antes de que concluya el año.

Junto con GF-6, el Long March 2D también lanzó un Luojia-1, un pequeño satélite experimental, llamado Luojia-1, construido por la Universidad de Wuhan, capital de la central provincia china de Hubei, cuya misión es tomar imágenes alta resolución de la Tierra.

¿Causa daños comer aguacate después de un coraje?

No comer aguacate después de hacer un coraje es una de las recomendaciones que las abuelas han pasado de generación en generación entre los mexicanos, sin embargo, el consumo de esta fruta trae más beneficios que perjuicios a la salud.

El dolor de estómago que se produce después de pasar un mal rato está asociado más bien, a un incremento de secreción de ácidos, por lo que consumir aguacate o cualquier otro alimento –antes o después- podría ocasionar algún malestar.

Cuando una persona se enoja, el organismo pasa por la misma situación que cuando se asusta: libera adrenalina principalmente, se dilata la pupila y aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, explicó en entrevista con Notimex el egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Saucillo Alvares.

La ira es una respuesta del organismo ante una situación que nos hace sentir amenazados o que amenaza a alguien o algo que queremos. Cuando una persona experimenta este sentimiento, libera gran cantidad de adrenalina y, posteriormente, vienen los efectos de esa liberación. Por ejemplo, se vacía la vesícula biliar, es lo que comúnmente conocemos como “derramar bilis”.

Saucillo Alvares detalló que al vaciar la vesícula, algunas personas tiene efectos nocivos por el hecho de mantener la bilis en el estómago, lo cual genera nauseas, vómito e inflamación del estómago.

“De ahí surgen mitos como comer bolillo para que recoja la bilis, y así disminuye la molestia que alguna gente puede llegar a tener cuando se enoja”, apuntó el especialista.

Afirmó que sólo se trata de un mito, porque lo que sucede es que hay un cambio metabólico en el organismo. Es decir, detalló, que si una persona comió gran cantidad de grasa y se hace un coraje, la persona puede tener vómito o algún tipo de malestar estomacal.

“El sentirme mal cuando comí aguacate después de enojarme, no es una cuestión de causa y efecto”, mencionó el médico al agregar que cuando la bilis se queda en el estómago, esta es digerida de manera normal a la hora de comer o hacer digestión, es una condición normal.

Aseguró que las dificultades vienen cuando las personas presentan una alta sensibilidad a la presencia de bilis, la cual genera molestias, diarrea, inflamación, vomito y náuseas, entre otras.

Por su parte, la nutrióloga egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México, Ana Carolina Ibáñez, destacó que el aguacate es una grasa vegetal, que tiene múltiples beneficios al organismo.

“No hay ningún efecto, reacción alérgica a algún componente o ingrediente que tenga el aguacate y que pueda afectarnos a la salud cuando uno se enoja. No tiene nada que ver si consumes aguacate después de un coraje, no pasa nada” apuntó.

“Es más cuestión del mito o que a lo mejor a alguien le pasó y se corrió la voz”, planteó.

La nutrióloga indicó que el aguacate tiene fibra y es considerado una grasa vegetal importante para un plan de alimentación o una dieta.

En comparación con los aceites que se venden preparados, el aguacate es una mejor opción, así como de consumir algún tipo de alimento frito o capeado, las cuales contienen grasas de otro tipo o saturadas.

Los adolescentes se van de Facebook

YouTube, Instagram and Snapchat are the most popular online platforms among teens. Fully 95% of teens have access to a smartphone, and 45% say they are online ‘almost constantly’

Until recently, Facebook had dominated the social media landscape among America’s youth – but it is no longer the most popular online platform among teens, according to a new Pew Research Center survey. Today, roughly half (51%) of U.S. teens ages 13 to 17 say they use Facebook, notably lower than the shares who use YouTube, Instagram or Snapchat.

This shift in teens’ social media use is just one example of how the technology landscape for young people has evolved since the Center’s last survey of teens and technology use in 2014-2015. Most notably, smartphone ownership has become a nearly ubiquitous element of teen life: 95% of teens now report they have a smartphone or access to one. These mobile connections are in turn fueling more-persistent online activities: 45% of teens now say they are online on a near-constant basis.

The survey also finds there is no clear consensus among teens about the effect that social media has on the lives of young people today. Minorities of teens describe that effect as mostly positive (31%) or mostly negative (24%), but the largest share (45%) says that effect has been neither positive nor negative.

These are some of the main findings from the Center’s survey of U.S. teens conducted March 7-April 10, 2018. Throughout the report, “teens” refers to those ages 13 to 17.

Facebook is no longer the dominant online platform among teens

The social media landscape in which teens reside looks markedly different than it did as recently as three years ago. In the Center’s 2014-2015 survey of teen social media use, 71% of teens reported being Facebook users. No other platform was used by a clear majority of teens at the time: Around half (52%) of teens said they used Instagram, while 41% reported using Snapchat.

In 2018, three online platforms other than Facebook – YouTube, Instagram and Snapchat – are used by sizable majorities of this age group. Meanwhile, 51% of teens now say they use Facebook. The shares of teens who use Twitter and Tumblr are largely comparable to the shares who did so in the 2014-2015 survey.

For the most part, teens tend to use similar platforms regardless of their demographic characteristics, but there are exceptions. Notably, lower-income teens are more likely to gravitate toward Facebook than those from higher-income households – a trend consistent with previous Center surveys. Seven-in-ten teens living in households earning less than $30,000 a year say they use Facebook, compared with 36% whose annual family income is $75,000 or more. (For details on social media platform use by different demographic groups, see Appendix A.)

 

 

 

 

 

 

Full report: http://www.pewinternet.org/2018/05/31/teens-social-media-technology-2018/

Inmunoterapia efectiva contra cáncer de próstata «intratable»

Un ensayo importante ha demostrado, por primera vez, que el medicamento para inmunoterapia llamado pembrolizumab, es eficaz para tratar el cáncer de próstata avanzado que no respondió a otros tratamientos. Este medicamento actúa quitando los «frenos» del sistema inmune, liberando a las células T para atacar las células cancerosas.

Investigaciones previas han demostrado que la inmunoterapia es particularmente efectiva en el tratamiento de cánceres que tienen altos niveles de mutaciones genéticas adquiridas, como melanoma, cáncer de pulmón, cáncer de mama y cáncer de vejiga.

El ensayo internacional, dirigido por un equipo del Instituto de Investigación del Cáncer (ICR), Londres, y la Royal Marsden NHS Foundation Trust, podría llevar a que un subgrupo de cánceres de próstata se una a la lista de cánceres que pueden tratarse con inmunoterapia. Los resultados fueron presentados durante la reunión del presente año de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en Chicago.

Durante este ensayo, los investigadores administraron pembrolizumab a 258 hombres con cáncer de próstata avanzado. De éstos pacientes, el 38% sobrevivieron un año y el 11% siguen recibiendo el tratamiento un año después de que finalizara el ensayo, sin signos de que el cáncer avance.

Los ensayos previos de inmunoterapia en el cáncer de próstata no habían tenido éxito, pero el último estudio analizó la genética de los tumores y descubrió que hay algunos grupos particulares de pacientes que podrían beneficiarse.

En general, solo el 5% de los hombres en el ensayo vieron que sus tumores se encogían o desaparecían después del tratamiento, pero la tasa de respuesta es mucho más alta en personas cuyo tumor presenta mutaciones en los genes implicados en la reparación del ADN.

El equipo internacional de investigación cree que este subconjunto de hombres con cáncer de próstata podría beneficiarse de la inmunoterapia, aunque se necesita más evidencia. En ensayos futuros, los científicos planean probar el efecto del fármaco en hombres con mutaciones genéticas que reparan el ADN.

Nanocables atómicamente delgados convierten el calor en electricidad de manera más eficiente

El calor se puede convertir en electricidad de manera más eficiente usando nanocables tan delgados como los átomos, según una nueva investigación realizada por un equipo de investigadores provenientes de las Universidades de Warwick, Cambridge y Birmingham, en Reino Unido

Los investigadores descubrieron que los materiales termoeléctricos más efectivos se pueden lograr moldeándolos en nanohilos lo más finos posibles.

Los materiales termoeléctricos recogen el calor residual y lo convierten en electricidad, son muy buscados como fuente de energía renovable y por ser respetuosos con el medio ambiente.

El Dr. Andrij Vasylenko del departamento de física de la Universidad de Warwick, y sus colegas, estaban investigando la cristalización de telururo de estaño en nanotubos extremadamente estrechos. Estos se utilizan como plantillas para la formación de láminas ultradelgadas de ese material (con un grosor de uno o pocos más átomos).

En su investigación teórico-experimental combinada, pudieron no solo establecer una dependencia directa entre el tamaño de una plantilla y la resultante estructura de nanohilo, sino también demostrar cómo puede usarse esta técnica para regular la eficiencia termoeléctrica del telururo de estaño en forma de nanohilos de entre 1 y 2 átomos de diámetro.

Vasylenko comentó: «Esto abre una oportunidad para la creación de nuevos generadores termoeléctricos, y también para la exploración de materiales candidatos alternativos para la termoelectricidad entre elementos químicos abundantes y no tóxicos».

El coinvestigador Dr. Andrews, de la Facultad de Metalurgia y Materiales de la Universidad de Birmingham, dice: «Es un gran ejemplo de teoría y experimento uno al lado del otro». «Hay mucha emoción sobre los materiales a nanoescala y al ejecutar programas de mecánica cuántica en supercomputadoras, hemos predicho las estructuras y propiedades de estos cables subnanométricos.»

Con una demanda creciente de miniatuarización y una mayor eficiencia de la termoelectricidad, la nanoestructuración ofrece una ruta viable para apuntar a ambos objetivos.

Los resultados fueron publicados en la revista ACS Nano.

Julia Carabias, académica de la UNAM, nueva integrante de El Colegio Nacional

Julia Carabias Lillo, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue designada como nueva integrante del Consejo de El Colegio Nacional por sus aportaciones en defensa de la ecología.

 

Carabias Lillo es investigadora de la UNAM desde 1977 en donde  imparte cursos de ecología, manejo de recursos naturales, restauración ambiental, conservación de ecosistemas y políticas públicas, y recientemente recibió la Medalla Belisario Domínguez, máximo galardón otorgado por el Senado de la República.

 

Las otras tres mujeres que forman parte de El Colegio Nacional son la lingüista Concepción Company Company, la humanista Linda Rosa Manzanilla y la psicóloga María Elena Medina-Mora, todas ellas también académicas de esta Universidad.

 

Julia Carabias es doctora en Biología por la UNAM,  y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado más de una centena de textos y ha impartido conferencias en diferentes foros nacionales e internacionales.

 

Ha sido miembro de la Comisión sobre los Países en Desarrollo y el Cambio Global, que produjo el reporte de For Earth’s Sake, para la Conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Brasil.  Fue miembro del Panel de Alto Nivel sobre Sustentabilidad Global del Secretario General de Naciones Unidas, el cual preparó el reporteGente Resiliente, Planeta Resiliente: un futuro que vale la pena elegir, para la Cumbre de Desarrollo Sustentable que se celebró en Río de Janeiro 2012.

 

En febrero de 1994 fue nombrada Presidente del Instituto Nacional de Ecología, y Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Fue miembro de la Comisión sobre los Países en Desarrollo y el Cambio Global y presidente del Panel Técnico Científico del Fondo Mundial Ambiental (GEF). En 2000 recibió el Premio Getty otorgado por Word Wildlife Fund; en 2004  el Premio Internacional Cosmos 2004, en 2005 el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente le otorgó el Premio “Campeones de la Tierra” y en 2011 el reconocimiento “Naturaleza, Territorio y Sociedad: Alexander Von Humboldt” otorgado por la Universidad de Guadalajara.

 

En octubre de 2013 la Universidad Autónoma de Nuevo León le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

El Colegio Nacional ha estado conformado desde su fundación por 72 premios nacionales de ciencias y artes, tres premios Nobel mexicanos, seis premios Príncipe de Asturias, cuatro premios Cervantes, y dos premios en ciencias de la UNESCO.

Ganan Ariel tres universitarios

https://www.youtube.com/watch?v=T6XNgG6RamQ

 

La película “Sueño en otro idioma”, dirigida por Ernesto Contreras, ganó el Premio Ariel 2018 como mejor película. En tanto, los egresados de la UNAM, Enrique Greiner y Tonatiuh Martínez, quienes también trabajaron en la película, ganaron por mejor sonido y fotografía.

Varios años le llevó a Contreras desarrollar el guión de “Sueño en otro idioma”, que el pasado 29 de enero ganó el Premio del Público en el Sundance Fest. Entre los viajes y las asesorías lingüísticas, la historia de la película narra la historia, que parte de una nota periodística leída por su hermano años atrás, de Evaristo e Isauro, los últimos hablantes de la lengua soke (hablada en una región de Tabasco) y que estaban peleados. El director creó a Martín, un joven lingüista que se propone reunir a los dos viejos para convencerlos de hablar entre ellos otra vez, con la finalidad de conseguir un registro grabado de esta lengua indígena que agoniza.

La historia que presenta en esta película tiene que ver con una visión del mundo: “A veces perdemos nuestra identidad sin darnos cuenta, nuestra cultura, nuestros pueblos se ven barridos por una globalización, las cosas se van dividiendo: costumbres, tradiciones, raíces, lengua. Me permitió aprender que la desaparición de las lenguas tiene que ver con la presión social, religiosa, discriminación, migración y que, paradójicamente, son temas que han tomado una gran importancia en la actualidad”, destaca.

Modelos computacionales para propiciar energías limpias

Setenta años después de que el ingeniero inglés Francis Thomas Bacon ingresara al King’s London College, en Inglaterra, para trabajar en las llamadas celdas de combustible, un mexicano que hoy forma parte del Instituto de Física ingresó a la misma institución.

En el 2013, Lauro Paz Olvier Borbón llegó al King’s London para realizar estudios computacionales de celdas de combustible, las cuales generan electricidad con una producción prácticamente nula de residuos contaminantes, siendo buenas competidoras en la carrera por lograr energías limpias.

El resultado de ese trabajo se publicó en en la revista ACS Catalysis, con un artículo que escribió el investigador mexicano junto con sus colegas Francesca Baletto y Gian Asara, del King’s College London, titulado: «Get in Touch and Keep in Contact: Interface Effect on the Oxygen Reduction Reaction (ORR) Activity for Supported PtNi Nanoparticles».

Durante su última estancia posdoctoral en el King’s London College, antes de volar a México e iniciar como investigador en el Instituto de Física, Lauro Oliver se planteó el objetivo de hacer un modelo computacional realista de nano-partículas de platino (Pt) en aleación con níquel (Ni), soportadas sobre un substrato. Su objetivo era entender la química de la nano-aleación, particularmente su reactividad, en uno de los primeros pasos en la reducción de oxígeno molecular, que es en sí el proceso de adsorción del O2.

En el artículo, reporta justamente sus cálculos computacionales para el análisis de los sitios de absorción de la molécula de oxígeno (O2) en nano-partículas bimetálicas de platino-níquel (Pt/Ni) menores a 2 nanómetros (nm).

Las estructuras empleadas en sus cálculos corresponden a modelos geométricos de las nano-partículas sintetizadas experimentalmente para su uso en celdas de combustible, aunque a tamaños menores debido a limitantes computacionales.

Las celdas de combustible constan de dos electrodos, uno negativo (ánodo) – donde ocurre la disociación de hidrógeno (H2) molecular – y uno positivo (cátodo) – donde se lleva a cabo la reducción de oxígeno (O2) molecular – ambos se encuentran sumergidos en un electrolito, quien lleva eléctricamente a las partículas cargadas de un electrodo a otro. Dentro del mismo, se encuentra un catalizador – generalmente – a base de platino puro (Pt), que acelera ambas reacciones en los electrodos.

“La idea a largo plazo es tener una aleación de platino con otro metal, más barato”, en este caso el níquel (Ni), y que esta aleación “tenga las mismas, o mejores, propiedades que el catalizador de platino (Pt) puro”.

De acuerdo con el investigador, el entender este tipo de nano-catalizadores bimetálicos conllevaría a “mejorar las reacciones de interacción entre el catalizador y el oxígeno, y a su vez, propiciar un incremento en la producción de estas celdas de combustible debido a una reducción en costos pues es posible tener una menor concentración de platino en la celda”, dice a Noticias IFUNAM el investigador Lauro Oliver.

Por esto, Oliver se ha concentrado en crear modelos realistas por computadora de nano-partículas de Pt-Ni soportadas que ya se han usado experimentalmente en la manufactura de las celdas de combustible. “Nos enfocamos en diseñar una nano-partícula modelo para estudiar los posibles sitios para la absorción de oxígeno”, explica Oliver.

El tamaño sí importa

Las celdas de combustible transforman la energía química, liberada durante la reacción electroquímica de hidrógeno y oxígeno, a energía eléctrica. Es por ello que entender la interacción del oxígeno molecular (O2) con el catalizador es bastante importante.

Entre otras cosas, la nano-aleación debe ser resistente al entorno corrosivo de las condiciones de reacción de la celda de combustible. “En nuestro caso, tratar de simular el ambiente de la celda de combustible es bastante complejo aún, y una de nuestras limitantes actuales es el tener modelos computacionales de nano-partículas tan grandes como las sintetizadas experimentalmente (alrededor de 10 nm) y que aún puedan ser tratadas con métodos mecánico-cuánticos como los que empleamos”, señala Oliver.

En sus resultados, Lauro Oliver y sus colegas observan que existe una relación muy fuerte entre el tamaño de la nano-partícula de platino/níquel y las energías de adsorción para la molécula de oxígeno. Los resultados muestran que para tamaños menores a los 50 átomos, las nano-partículas son muy reactivas, lo que quiere decir que cuando llega el oxígeno pueden ocurrir dos cosas: o se pega muy fuerte o se disocia (se parte en 2 átomos de oxígeno).

Sin embargo, ninguna de estas dos situaciones es deseable, y lo que se busca es tener una energía de adsorción de O2 en las nano-partículas de Pt-Ni que no sea ni muy fuerte ni muy débil. Esta energía de adsorción impacta directamente en la barrera de disociación de la molécula de O2, así como en pasos subsecuentes de la reacción, de modo que el catalizador pierda eficiencia hasta dejar de funcionar.

… Sabiéndolo acomodar

En sus modelos, Lauro Oliver eligió dos maneras diferentes de acomodar los átomos de platino y níquel, al momento de formar las nano-partículas Pt-Ni modelo: un cubo-octaedro con 86 átomos y un octaedro truncado de 82 átomos, como se aprecia en la imagen:

A diferencia de otras investigaciones sobre celdas de combustible, Oliver colocó sus nano-partículas modelo en un soporte de óxido de magnesio (MgO). Este material fue elegido ya que es posible tratarlo de una manera relativamente fácil en el modelo, además de que no presenta ningún comportamiento magnético que pudiera complicar aún más cálculos del modelo computacional. Sin embargo, “curiosamente, encontramos que cuando pusimos unos átomos de níquel en contacto con el sustrato del óxido de magnesio, teníamos una pequeña reducción en las energías de adsorción para Oen todos los sitios de adsorción de estas nano-partículas de platino/níquel”.

En el futuro, el trabajo de Oliver puede contribuir a mejorar el entendimiento de las propiedades físico-químicas de los catalizadores metálicos empleados en nuevas celdas de combustible no contaminantes y que su misma elaboración sea lo suficientemente accesible. Esto permitiría su uso masivo en sistemas de generación de energía eléctrica en sistemas de transportación, tanto privado, público o comercial.