Hormiga mutante, ¿la conoces?

Se trata de pequeñas hormigas que conocemos y que existen en el medio ambiente, pero con una diferencia. Este tipo de hormigas sufrieron una transformación en su ADN. Fue gracias a Leonora Olivos, exalumna de la Facultad de Medicina de la UNAM, que trabajó junto a un equipo de especialistas de la Universidad Rockefeller para entender la conducta social de los insectos.

Conoce más sobre la Hemeroteca Nacional

La historia, con mayúscula, que se escribe a diario con tinta de imprenta y se lee en las publicaciones periódicas de México y el mundo se encuentra en la Hemeroteca Nacional, espacio donde conviven el pasado y el presente de un bien que forma parte del patrimonio cultural de la nación.

Investigadores demuestran la existencia de una nueva forma de materia electrónica

Investigadores han demostrado a “escala humana” una nueva fase de la materia llamada aislantes topológicos cuadrúpolo (QTI), que fue recientemente predicha utilizando la física teórica. Este es el primer descubrimiento experimental que validan la teoría.

Dicho estudio fue publicado en la revista Nature.

Kitt Peterson (izquierda) seguido por; Taylor Hughes, Wladimir Benalcazar, y Gaurav Bahl.
Kitt Peterson (izquierda) seguido por; Taylor Hughes, Wladimir Benalcazar, y Gaurav Bahl (Foto: Universidad de Illinois)

El trabajo del equipo con QTI nació de la comprensión de las propiedades de una clase de materiales llamados aislantes topológicos (TI), estudios realizados desde hace más de una década. Los TI son materiales que se comportan como aislantes eléctricos en su interior, pero cuya superficie contiene estados dirigidos, lo que significa que los electrónes solo pueden moverse a lo largo de la superficie del material. “Pueden tener un gran potencial para ayudar a construir computadoras y dispositivos robustos y de baja potencia, todos definidos a escala atómica”, dijo Gaurav Bahl, investigador principal, y profesor de ciencia mecánica e ingeniería en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Las propiedades poco comunes de los TI los convierten en una forma especial de materia electrónica. “Las colecciones de electrones pueden formar sus propias fases dentro de los materiales. Estas pueden ser fases sólidas, líquidas y gaseosas, como el agua, pero a veces también puede formar fases más inusuales como una TI”, dijo el coautor y profesor de física Taylor Hughes.

Los TI existen típicamente en materiales cristalinos, y otros estudios confirman que las fases de TI están presentes en cristales naturales, pero aún quedan muchas predicciones teóricas que deben ser confirmadas, dijo Hughes.

Una de las predicciones fue la existencia de un nuevo TI que tiene una propiedad eléctrica conocida como momento cuadrupolar. “Los electrones son partículas individuales que llevan carga en un material”, dijo el estudiante de física graduado Wladimir Benalcazar. “Encontramos que los electrones en cristales pueden organizarse colectivamente para dar lugar no solo a unidades dipolo, es decir, emparejamientos de cargas positivas y negativas, sino también a multipolos de alto orden en los que se unen cuatro u ocho cargas en una unidad. El miembro más simple de estas clases de orden superior son los cuadrúpolo en los que dos cargas positivas y dos negativas están acopladas”.

Un momento dipolo, puede ser representado por dos cargas, una positiva y otra negativa, separados en una dimensión. Un momento cuadrúpolo puede ser representado por cuatro cargas separadas en dos dimensiones.
Un momento dipolo, puede ser representado por dos cargas, una positiva y otra negativa, separados en una dimensión. Un momento cuadrúpolo puede ser representado por cuatro cargas separadas en dos dimensiones.

Actualmente no es posible diseñar un material átomo por átomo, y mucho menos controlar el comportamiento cuadrupolar de los electrones. En cambio, el equipo construyó un análogo de QTI a escala funcional a partir de un material creado a partir de placas de circuitos impresos. Cada placa de circuito contiene un cuadrado de cuatro resonadores idénticos, dispositivos que absorben radiación electromagnética a una frecuencia específica. Las tablas están dispuestas en un patrón de cuadrícula para crear un análogo de cristal completo.

“Cada resonador se comporta como un átomo, y las conexiones entre ellos se comportan como enlaces entre los átomos”, dijo Kitt Peterson, el autor principal y estudiante graduado de ingeniería eléctrica. “Aplicamos radiación de microondas al sistema y medimos cuánto es absorbido por cada resonador, lo que nos dice cómo se comportarían los electrones en un cristal análogo. Cuanta más radiación de microondas absorbe un resonador, más probabilidades hay de encontrar un electrón en el átomo correspondiente”.

El detalle que hace de esto un QTI y no un TI es el resultado de las conexiones específicas entre los resonadores, dijeron los investigadores.

“Los márgenes del QTI no son conductivos como se vería en un típico TI”, dijo Bahl. “En cambio, solo las esquinas están activas, es decir, los bordes de los bordes, y son análogas a los cuatro puntos localizados que forma lo que se conoce como un momento cuadripolar. Exactamente como lo predijeron Taylor y Wladimir”.

“Medimos cuánta radiación de microondas absorbe cada resonador dentro de nuestro QTI, confirmando los estados de resonancia en un rango de frecuencia preciso y ubicado precisamente en las esquinas”, dijo Peterson. “Esto apuntó a la existencia de estados protegidos predichos que serían llenados por electrones para formar cuatro cargas  de esquina”.

Esas esquinas de carga, de esta nueva fase de la materia electrónica, pueden ser capaces de almacenar datos para comunicaciones y computación. “eso puede no parecer realista usando nuestro modelo de ‘escala humana'”, dijo Hughes. “Sin embargo, cuando pensamos en los QTI en escala atómica, se hacen evidentes enormes posibilidades para los dispositivos que procesan información, posiblemente a escalas inferiores a las que podemos alcanzar hoy”.

“Como físicos teóricos, Wladimir y yo podríamos predecir la existencia de esta nueva forma de materia, pero hasta ahora no se ha encontrado ningún material que tenga estas propiedades”, dijo Hughes. “Colaborar con ingenieros ayudó a convertir nuestra predicción en realidad”, concluyó.

Nueva generación de especialistas en medicina deportiva

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1521592795383-6a1d0422-dd6d-6″ include=”35789,35790,35791,35792,35793,35794,35795,35796″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Una nueva generación se graduó de la especialidad en Medicina de la Actividad Física y Deportiva en la UNAM, conformada por tres brillantes alumnas universitarias: Janet Ávila Olivares, Rubí Cabrera Mejía y Samantha Rodríguez Sánchez.

Las tres egresadas fueron reconocidas en ceremonia encabezada por el Director General del Deporte Universitario (DGDU), Alejandro Fernández Varela, quien felicitó a las universitarias y reconoció su esfuerzo por haber concluido exitosamente sus estudios, pues tiene un alto grado de dificultad el ingreso a dicha especialidad médica, que desde su creación en 1985 han egresado un total de 93 especialistas de 22 generaciones en esta Casa de Estudios.

Cada año compiten más de 25 mil médicos generales por una de las 6 mil 100 plazas disponibles para realizar estudios de especialización en México y únicamente 7 son para la especialidad en Medicina de la Actividad Física y Deportiva: 3 para la sede de la Dirección de Medicina del Deporte de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) y 4 más para la sede de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Además, Fernández Varela subrayó el gran trabajo que las tres alumnas hicieron, pues desarrollaron sus estudios al mismo tiempo que compartieron y practicaron sus conocimientos con la comunidad universitaria y los deportistas de la UNAM, a quienes atendieron durante su estadía en dicha especialidad médica.

Janet Ávila, egresada como médico cirujano de la UNAM, Rubí Cabrera, de la Universidad Autónoma de Baja California, y Samantha Rodríguez, de la Universidad Autónoma del Estado de México, coincidieron en señalar su agradecimiento a esta Casa de Estudios por haberles permitido llevar a cabo sus estudios de especialización.

“La especialidad me permitió tener un conocimiento más amplio de la estructura del deporte y la interrelación con otras áreas, como la nutrición, la coordinación con los entrenadores, la prevención de lesiones y la higiene en el atleta. Formar parte de la UNAM es motivo de orgullo y brindarle a mi casa de estudios el conocimiento que me otorgó, por medio de la especialidad, con nuestros atletas universitarios, fue algo realmente emocionante y gratificante”, señaló Janet Ávila.

“Tuve la oportunidad de conocer a muchas personas y hacer nuevos amigos, que formaron una especie de familia para mí. Aunado al prestigio que tiene la UNAM, me llevo ese cachito de haber sido formada por una gran institución. Escogimos el cuidar de los demás en esta profesión. Me llevo conocimientos y experiencia para forjar nuevos caminos, en nuevos lugares”, expresó por su parte Rubí Cabrera.

Para Samantha, el haber estudiado dicha especialidad le ha permitido enfocarse a los deportistas y también a personas con alguna patología, o que van a comenzar a hacer ejercicio: “Eso es algo que actualmente se necesita mucho, por la epidemia de obesidad que se presenta en niños y adultos. Y todas las patologías coadyuvantes que vienen por culpa de este mal. Y haber estado en la UNAM me cambió la forma de ver las cosas, de estudiar, de aprender a ser crítica, tolerante”.

De acuerdo con Cristina Rodríguez, directora de Medicina del Deporte, quienes ingresan a esta especialidad deben contar con 6 años de la carrera de médico cirujano y la especialidad en Medicina de la Actividad Física y Deportiva tiene una duración de 3 años.

En el primer año atendieron a pacientes sanos con actividad física. El segundo año a pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, hipertensión, obesidad, osteoporosis, pacientes con síndrome metabólico, a quienes trataron también con actividad física.

Por último, en el tercer año, se enfocaron en alto rendimiento, luego de la asignación de un equipo representativo de la UNAM, al que siguieron durante toda la temporada, en todos los partidos, entrenamientos, además de consultas médicas y la realización de evaluaciones morfofuncionales a cada uno de los integrantes del equipo.

Al concluir los tres años, realizan un trabajo terminal, donde presentan un protocolo de investigación, hacen una tesis, presentan un examen y al final es el posgrado de la Facultad de Medicina quien valida y otorga el diploma de especialista.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alternar trabajo sentado y de pie puede ayudar a perder peso

Un empleado mexicano promedio pasa alrededor del 40 por ciento de su día activo en la oficina, si se consideran las ocho horas de trabajo oficiales, y la mayoría del tiempo permanece sentado frente a un escritorio.
De acuerdo con la firma Humanscale, las personas que permanecen sentadas durante largas horas aumentan su riesgo de padecer sobrepeso, obesidad, promedio de diabetes tipo 2 y otras enfermedades cardiovasculares.

En un comunicado, el fabricante de productos ergonómicos precisó que pasar un minuto de pie en lugar de estar sentado equivale a menos de una décima parte de una caloría (0.04 de una caloría, para ser exactos).

Por lo que si una persona está parada seis horas, consumiría al final del día alrededor 54 calorías adicionales a las que se queman naturalmente durante una jornada de trabajo.

Sin ningún cambio en su dieta o visita adicional al gimnasio, estas 54 calorías por día podrían traducirse en una pérdida de alrededor de dos kilos y medio de grasa corporal por año.

Estos datos, refiere Humanscale, confirman que la solución inmediata reside en tomar pausas activas o alternar el trabajo sentado y de pie.

“Con la repetición de esta acción durante un tiempo prolongado en las horas de trabajo que se invierten en la oficina u hogar, puede traer un cambio considerable en la salud del trabajador y en el peso, con resultados sorprendentes”, apuntó.

Científicos reconstruyen con grasa corporal huesos dañados

A partir de células madre extraídas de la grasa corporal del ser humano, científicos belgas crearon una innovadora técnica para reconstruir huesos dañados por fracturas o por enfermedades como el cáncer.

De acuerdo con un estudio realizado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, los investigadores explicaron que esta técnica se basa en el cultivo de células madre extraídas de la grasa corporal del paciente, con las que se crea una especie de pasta moldeable y viable para ser reimplantada en las partes dañadas del hueso.

“Este desarrollo responde a la necesidad de buscar soluciones, principalmente para los jóvenes que han sido intervenidos quirúrgicamente por cáncer de hueso”, explicó el coordinador del proyecto, Denis Dufrane.

Los expertos descubrieron que la grasa corporal contenía 500 veces más células madre que la médula, y además que éstas podían convertirse en hueso y resistir perfectamente a la privación de oxígeno y de vasos sanguíneos.

Los científicos mostraron su entusiasmo, tras probar el método en 11 pacientes que padecían una degeneración de los discos vertebrales y enfermedades que impedían la regeneración ósea espontánea, entre ellas tumores óseos o disfunciones metabólicas como el síndrome de Blackfan-Diamond (trastorno muy poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos).

En la información difundida por la Agencia Investigación y Desarrollo, en todos los casos los científicos precisaron que la implantación de hueso artificial permitió la regeneración de las partes dañadas, sin que se observaran fracturas posteriores.

Cabe destacar que estos pacientes sufrían fracturas repetidas, múltiples intervenciones y largos períodos de hospitalización.

El cambio climático elevará el número de migrantes

En los últimos tiempos, las migraciones transfronterizas y sus consecuencias para los países receptores han concitado un elevado nivel de atención mundial. Sin embargo, se reconoce con mayor frecuencia que la cantidad de personas que migran dentro de sus propios países es mucho mayor que la de quienes atraviesan fronteras. Dichas personas, se trasladan por motivos diversos, incluyendo los económicos, sociales, políticos y ambientales.

En la actualidad,el cambio climático se ha convertido en un poderoso motor de las migraciones internas, que impulsa a una mayor cantidad de personas a trasladarse desde zonas vulnerables a otras áreas más viables dentro de sus países, con el fin de construir vidas mejores.

 

grafico

 
La escala de las migraciones internas provocadas por impactosclimáticos aumentará hasta el año 2050 y luego se acelerará, salvo que se adopten medidas concertadas en materia de clima y desarrollo.

Es probable que dentro de los países surjan “puntos críticos”de  inmigración y emigración inducida por el clima. Esto tendría consecuencias significativas para los países y para la planificación del desarrollo futuro.

La migración puede ser una estrategia de adaptación al cambio climático si se gestiona cuidadosamente y se respalda mediante políticas de desarrollo adecuadas e inversiones específicas.

Las migraciones internas provocadas por impactos climáticos pueden ser una realidad, pero no tienen por qué convertirse en una crisis. Si se adoptan medidas en tres áreas principales, se podrá reducir el número de personas que se ven forzadas a mudarse en situaciones de emergencia.

 

Reporte completo: http://hdl.handle.net/10986/29461

Los mayas comerciaban con animales para rituales hace 2,500 años

El análisis de isótopos de carbono, nitrógeno, oxígeno y estroncio ha revelado evidencia de que, hace 2,500 años, los mayas criaban y vendían perros y felinos, probablemente para su uso ritual.

En investigación publicada en  ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ Ashley Sharpe arqueóloga del Instituto de Investigación Tropical Smithsonian en Panamá explica: “En Asia, África y Europa, la gestión de los animales fue de la mano con el desarrollo de las ciudades. Pero en las Américas, la gente puede haber criado animales con fines ceremoniales. El crecimiento de las ciudades no parece estar directamente relacionado con la cría de animales”

Se descubrió que el comercio y manejo de animales comenzó en el Período Preclásico hace unos 2.500 años y se intensificó durante el Período Clásico, haciendo que las ceremonias organizadas, que incluían sacrificio de animales y humanos y la crianza de animales para la alimentación, desempeñaran papeles importantes en el desarrollo de la civilización maya.

Los isótopos son átomos que tienen el mismo número de protones y electrones, pero diferentes números de neutrones y, por lo tanto, tienen distintas propiedades físicas. Por ejemplo, el carbono tiene dos isótopos estables: el carbono 12 con seis protones y seis neutrones y el carbono 13 con seis protones y siete neutrones. El carbono en los cuerpos de los animales proviene de los tejidos vegetales que consumen directa o indirectamente.

La mayoría de las plantas usan el tipo más común de fotosíntesis para convertir el dióxido de carbono en carbohidratos. Este proceso deja en su mayoría el isótopo de carbono más ligero, el carbono 12, atrapado en moléculas de carbohidratos. El maíz, la caña de azúcar y otras hierbas usan otro tipo de fotosíntesis que concentra moléculas de carbono 13 más pesadas. Los isótopos de nitrógeno en las proteínas demuestran un patrón similar.

Fuente: http://www.pnas.org/content/early/2018/03/13/1713880115

“Hace seis meses tú también tuviste miedo”

Han pasado seis meses de aquel terrible sismo que dejó sin hogar a cientos de familias en la Ciudad de México. Hoy, sus damnificados salieron a las calles para manifestarse en contra del olvido. Pidieron a la sociedad civil y a los medios de comunicación refrescar su memoria a fin de recobrar su solidaridad.

Alrededor de la 13:10 horas bloquearon el paso de una de las avenidas más transitadas de la capital, en los límites de la delegación Cuauhtémoc y Benito Juárez —el cruce que forman la avenida Cuauhtémoc y el Viaducto Miguel Alemán— fue el escenario para que 50 personas hicieran pública su inconformidad hacia las autoridades.

Con un minuto de silencio recordaron a los caídos de aquella catástrofe. Voces como la de Vania Salgado, Mónica Romero y Mephisto, luchador profesional del Consejo Mundial de Lucha Libre, convocaron a una marcha que partió del edificio colapsado en Álvaro Obregón 286 al Ángel de la Independencia para exigir que las autoridades den soluciones a sus problemas.

Un luchador profesional

Mephisto se quebró. Unos segundos frente al micrófono le bastaron para romper en llanto en cuanto recordó la travesía que ha vivido desde que perdió su vivienda en la colonia Portales. Su lucha parece estar perdida, pero es su misma desgracia la que lo mantiene aún en el cuadrilátero. La rabia lo sostiene en pie. Clama por una pronta solución. “Las autoridades nos mandan personas incompetentes para darnos un veredicto, nos firman un papel que nos da esperanzas, pero no nos da soluciones”.

Por la reconstrucción de una ciudad justa y digna

En la esquina que forman las calles Nicolás San Juan y La Morena, en la colonia Narvarte, se localiza el edificio donde Vania vivía con su familia. Ahora viven separados. El terremoto la ha obligado a organizarse civilmente para ser escuchada. Busca por todos los medios recuperar su hogar y reconstruir su ciudad de una manera digna. “El sismo hundió mi edificio, lo llevó a un abismo y abrió grietas que dejaron ver la falta de ética y el abuso de influencia de quienes en complicidad, por una ganancia económica, pusieron en riesgo la vida de mi familia. Es esta visión de subdesarrollo la que ofende y humilla”.

“Vamos pasando de moda”

Mónica Romero es damnificada del Rébsamen 249. Viste de negro. Está de luto por la indiferencia de las autoridades. Para ella el tema está “pasando de moda”, sin embargo, aseguró que su lucha es por todas y cada una de las víctimas. “Hay mucha gente fallecida que no ha sido encontrada; gente enferma a la que todavía no le han dado una solución. Hay niños sin padres, sin escuelas, hay edificios o casas que aún no tienen fecha de reconstrucción… por ellos seguiremos adelante”.

 

Aceptar el TLCAN impuesto por Trump sería un absurdo

 

Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se encuentran en un punto complicado, porque actualmente se discuten tres puntos controvertidos. “El problema es que son demandas absurdas del presidente estadounidense Donald Trump”, observó Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El primero consiste en las reglas de origen, donde Trump solicita el incremento del 60 al 85 por ciento de la producción de contenido regional, de los cuales Estados Unidos tomaría el 50 por ciento.

Para ejemplificar, Morales Ramírez retomó el caso de los automóviles producidos bajo el amparo del tratado en Canadá, Estados Unidos y México, que actualmente tienen el 60 por ciento de la producción regional. No obstante, Trump propone que la fabricación aumente al 85 por ciento, de los cuales el 50 por ciento provenga de su país. “Esto es un absurdo”.

El segundo punto se refiere a la cláusula de terminación del tratado cada cinco años (cláusula sunset). Así, cualquier empresario que busque invertir lo dudaría porque no tendrá certidumbre de que en cinco años las condiciones sigan igual.

El último se trata de un mecanismo de resolución de controversia bajo los artículos 11 y 19. Actualmente, cuando existe un diferendo comercial, los tres países nombran un juez y se lleva a cabo un panel donde los miembros analizan la controversia comercial y toman una determinación.

Con la propuesta del presidente estadounidense se plantea no pasar por estos jueces o paneles, sino acudir directamente a las cortes o tribunales estadounidenses.

Aunado a estos puntos, permanece la política de que México debe pagar por el muro. “Se trata de una situación de presión económica y además el discurso antimexicano, ambos una gran arma para que México pueda ceder en varios puntos”.

El académico universitario señaló que “si nuestro país cede en dos de los tres puntos estaríamos hablando de un espíritu contrario a lo que es un tratado de libre comercio. Aceptar un convenio de esta magnitud es un mal negocio”, concluyó.

 

Empate con sabor a derrota

 

En un ambiente familiar se vivió —posiblemente— el último Cruz Azul-Pumas en el Estadio Azul. Entre goyas y cánticos azules, el ambiente estaba en la tribuna pues los equipos arrancaron cuidadosos y conservadores.

Transcurridos nueve minutos, se hizo un silencio en la banca felina, pues desde la cancha solicitaban un cambio, ya que Alejandro Arribas abandonaría la contienda por una fuerte lesión. Alan Mendoza apresuró el calentamiento para reforzar la zaga defensiva.

Al minuto 18, Nicolás Castillo extendió el balón a la banda derecha a un Pablo Barrera que con dos movimientos y una finta dejó el esférico a Marcelo Díaz, quien prendería el balón para hacer volar al guardameta celeste.

Para el segundo tiempo, Pablo Barrera aprovechó un error de la defensa del Cruz Azul para elevar un centro en busca de Nico Castillo, pero Gerardo Flores lo empujó y el árbitro señaló penalti. De esta manera, el killer chileno adelantó a los felinos en el marcador.

Así, transcurrieron los minutos y todo indicaba que los Pumas se llevarían los tres puntos como visitante, pero la afición celeste jamás dejó de apoyar a su equipo y en los últimos minutos los cementeros se fueron con todo para conseguir el empate.

Fue al minuto 93 y en un tiro de esquina que los celestes encontraron el tanto de la igualada vía Enzo Roco, quien con certero testarazo colocó el balón lejos del alcance del portero auriazul, y con ello provocó la euforia de los cruzazulinos.

 

Traumas, causas de sufrimiento humano más negados e ignorados

El trauma psicológico es un evento que amenaza el bienestar físico o emocional de un individuo, y que impacta de manera persistente el inconsciente, la estructura mental o vida emocional. Muchas veces es ocasionado por sucesos comunes como una caída cuando se es niño, heridas menores, abandono, violencia, accidentes, desastres naturales o cirugías.

Es un estado de miedo intenso que experimentamos cuando nos enfrentamos a un acontecimiento repentino e inesperado que percibimos como amenazante, y sobre el cual no tenemos control ni somos capaces de responder de manera eficaz, afirmó Hideko Tanamachi Tanaka, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Aunque es común hasta cierto punto, es la causa de sufrimiento humano más negada, malentendida e ignorada. Lo más importante es entender que ciertos individuos, especialmente los niños, pueden verse sobrecogidos por los eventos cotidianos, remarcó.

La universitaria expuso que los indicadores pueden ser trastornos del sueño, afecciones gastrointestinales, ansiedad, inquietud, ira, violencia, agresión, depresión y apatía.

Los traumas pueden ser heredados por la madre desde el vientre y estar presentes antes de que la persona tenga memoria racional o consciente. Si la mujer tiende a la angustia, es aprensiva o padece alguna situación durante su embarazo, el bebé puede nacer con un sistema desregulado.

“Cuando un bebé tiene problemas físicos, llora mucho, tiene reflujo o no pude dormir, tiene un sistema nervioso desregulado; lo mismo ocurre cuando crece, va a la escuela y presenta trastorno por déficit de atención”, detalló la psicoterapeuta.

Quien vive con traumas, considera que su cuerpo no es un lugar seguro donde estar, pero tampoco lo es el mundo, y cuando una persona no se siente segura, no puede aprender ni jugar.

“Si nos ocurre un evento traumático y no sanamos, nos encerramos en nosotros mismos y dejamos de vincularnos con los demás, cuando la ‘normalidad’ implica estar conectados con nuestro cuerpo y con el mundo”.

Hideko Tanamachi Tanaka indicó que nuestra sociedad está convulsionando en muchos sentidos y eso hace que congelemos las sensaciones, lo que nos empuja a buscar actividades recreativas cada vez más intensas.

Finalmente, comentó que la falta de conexión con nosotros mismos y con los demás es difícil de reconocer, porque ocurre de manera lenta, pero sostenida. “Algunas veces nos adaptamos a estos cambios sutiles sin notarlo, y aunque es un hecho de la vida, el trauma no tiene por qué transformarse en una sentencia de por vida, porque los desarrollos científicos de las últimas décadas han proporcionado herramientas psicológicas eficaces para sanarlo”.

¿Estamos preparados para el siguiente sismo?


A seis meses del terremoto del 19 septiembre todavía hay muchas lagunas, “a pesar de las condiciones reales de avance, alcance, organización de la reconstrucción y de lo que ha cambiado, son más las cosas que siguen siendo igual que antes. La sociedad está más preparada, pero faltan muchos aspectos aún”, señala el arquitecto José Ávila Mendez, profesor e investigador de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Para el también miembro del Comité Asesor de Seguridad Estructural del Gobierno de la Ciudad de México, hay que tomar en cuenta la forma en que ha crecido la Ciudad, vista como un producto histórico y una acumulación de acontecimientos en el tiempo: “es muy difícil cambiarla de un día para otro, tanto la parte material como la conciencia social y ese aspecto se tiene que tomar en cualquiera de los planes que se realicen”.

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 afectó fundamentalmente edificaciones de uno a cuatro pisos y muchas bardas. Para el especialista, la ciudad es vulnerable por los patrones de crecimiento urbano que son débiles, “es de tipo colonial que ha crecido expansivamente sin planeación, la desigualdad social también se transforma en debilidad espacial y estructural. El espacio se produce socialmente, no podemos mejorar por decreto las condiciones de seguridad estructural de las edificaciones, pero algo que se tiene que hacer, como tener un diagnóstico y una planeación participativa”.

En ese sentido, Ávila Méndez señala que una medida que puede tomarse es instrumentar los edificios para saber cuál fue el movimiento en el suelo y la afectación en los edificios. “Nos interesa la intensidad con que se manifiesta el fenómeno oscilatorio en la Ciudad; tanto su aceleración en el suelo como la frecuencia con que se dan esas aceleraciones”. Llevar a cabo esta medida permitiría tener, en unas horas, un diagnóstico: “hoy a seis meses no hay uno”.

Para el académico de la FA de la UNAM, reducir la vulnerabilidad de las edificaciones depende del desarrollo de la capacidad de planear y ejecutar mejor las obras. Si bien, hubo un cambio favorable en la normatividad, pero que no se acata, “en la práctica profesional no se apega al reglamente debido a que no existe la formación suficiente de profesionistas ni la capacitación de obreros para estar de acuerdo con estas nuevas normas”.

Afirma que hace falta formación de más profesionistas y capacitación de los obreros, pero “después del sismo no hay ningún programa ni se ha pensado en la posibilidad de llevarlo a cabo”. Sin embargo, es fundamental que exista una buena construcción, “de calidad y supervisada, muchos de los edificios que sufrieron daños en este terremoto eran edificios de mampostería, no de columnas y trabes, que dependen mucho de la calidad con la que se pegue el tabique, cuestiones tan sencillas son fundamentales y no siempre se hacen bien”.

En la Ciudad de México predomina la economía informal como la construcción informal, la auto construcción no es en sí misma grave lo grave es el auto diseño, “necesitamos que participen profesionales del diseño y de la evaluación en ellas”.

Finalmente, señaló que si hoy la ciudad sufriera un fenómeno de esa magnitud, no está preparada porque es producto del subdesarrollo y hay muchos déficits económicos, sociales y técnicos, pero sí podríamos hacer un esfuerzo de mejorar: “en el momento que se establezcan las zonas de peligro y que el público lo sepa será primordial, ya que conocerán aquellas zonas en las que tienen que invertir más en seguridad estructural, supervisar las zonas de obra y trabajar en programas de verificación de mejoramiento”.

Lo más importante y satisfactorio fue y sigue siendo la respuesta social ante el peligro y la solidaridad, “la sociedad está madura para que enfrentemos esto de mejor manera”, finalizó Ávila Méndez.

Go Johnny Go, el legado musical de Chuck Berry

 

El concepto de “héroe de la guitarra” no existiría sin él. La guitarra eléctrica —presente en el panorama de la música gracias a la aparición de este instrumento amplificado y su uso frecuente en el jazz, blues y country— cobró un protagonismo definitivo con Chuck Berry, el cual se ha visto con otros ejecutantes como Jimi Hendrix, Van Halen, o más recientemente, Tosin Abasi.

Charles Edward Anderson Berry nació el 18 de octubre de 1923 en Saint Louis Missouri en el seno de una familia de clase media, su juventud fue como la de muchos otros muchachos de color no exenta de problemas y carencias. Tuvo varios trabajos para apoyar a su familia, incluso, en una ocasión durante su adolescencia fue condenado por robo.

Comienza a tocar a mediados de los 50 en bandas locales en St. Louis, pero es en Chicago donde el conocido músico de blues Muddy Waters, tras reconocer su talento, lo pone en contacto con uno de los sellos discográficos más importantes de la escena: Chess Records. Así, Chuck grabó Maybellene, su primer sencillo, el cual vendió más de un millón de copias. Fue el inicio de una de las carreras más longevas en la música popular norteamericana.

El rocanrol nace de una mezcla de jazz, boogie-woogie, blues y country and western. Se desarrolló entre las décadas de 1940 y 1950; heredero de elementos de la música afroamericana de principios del siglo XX y del jazz de influencia europea. A finales de la década de 1950 se consolidará como un género sumamente popular y del cual evolucionarían la mayoría de los estilos que hoy forman parte de la esfera del rock.

Paralelo a su desarrollo se da el de la guitarra eléctrica, cuyos primeros intentos datan de los 20. Los primeros instrumentos de cuerda amplificados se servirían de transductores electromagnéticos propios de la tecnología telefónica, pero es hasta la década del 30 con los guitarristas de jazz que empieza su verdadero desarrollo.

Para 1940, Lester William Polsfuss “Les Paul”, músico e inventor, diseñó una de las primeras guitarras eléctricas de cuerpo sólido, funcionales con pastillas electromagnéticas. La guitarra eléctrica, como la conocemos, encuentra su punto de partida.

La guitarra es un instrumento cuyas raíces se encuentran en los primeros instrumentos primitivos de cuerda pulsada de África. En el Oriente se hallaron toda clase de laúdes e instrumentos de cuerda pulsada, hasta la tradición barroca y el florecimiento posterior de la guitarra clásica española. No es de extrañarse que tras su llegada a América, se desarrollen nuevas formas de guitarra acústica, de las cuales músicos de blues, jazz y country se sirven.

El rocanrol encuentra una aliada fantástica en la guitarra eléctrica, su potente sonido amplificado aunado a la posibilidad de procesar la señal mediante filtros y circuitos electrónicos, le dan a este género musical carta de presentación. De esta manera, sus posibilidades son innumerables, ya sea como solista o sección rítmica.

Chuck Berry fue uno de los precursores más importantes de su uso contextualizado en el lenguaje musical del rocanrol. Su manera de solear sus notas dobles, bends y vibrato crearon escuela, su timbre ligeramente saturado, el uso de amplificadores potentes y su predilección por guitarras semihuecas son la base del sonido del rhythm and blues.

Berry sentó las bases del uso de un instrumento que se volvería icono de la música popular de la segunda mitad del siglo XX. La voz dinámica de la guitarra eléctrica sigue siendo única e insustituible, pues su timbre es inigualable y cobra matices diferentes en las manos de distintos ejecutantes. Sin el legado de Chuck, la historia de la guitarra eléctrica en la música pop sería distinta.

A un año de su fallecimiento, su música es fiel testigo de la historia de los orígenes  del rocanrol.

 

1Bend: técnica que consiste en tocar una nota y estirar la cuerda hacia arriba o abajo obteniendo una nota más aguda.

 2Semihuecas: Tipo de guitarras eléctricas cuyo cuerpo consta de un bloque central de madera sólida, pero con partes huecas resonantes.

Bob Dylan nos remite a los tiempos en que poesía y música eran una misma cosa

¿Cuántos caminos debe un hombre caminar antes de poder ser llamado hombre?, preguntaba Bob Dylan bajo la luz de un reflector aquella mítica noche del 16 de abril de 1962, en el Gerde’s Folk City de Nueva York, cuando interpretó por primera vez Blowin’ in the Wind, y la duda no es ociosa, pues saberlo quizá explique por qué este hombre recibió en 2016 el Premio Nobel de Literatura.

Al menos esta esta es la propuesta de Pablo García y Colomé, profesor de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM quien, tras leer las críticas de aquellos “puristas” incapaces de aceptar a un cantante galardonado por la Academia Sueca, quiso “demostrar que con la medalla se reconoció a un aedo, es decir, a un hombre que recorre el mundo demostrando que poesía y música son una misma cosa”.

En el Auditorio Sotero Prieto —para conmemorar los 50 años de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la FI— el académico señaló que describir a este artista como un aedo no es una exageración, “pues debemos recordar que con esa palabra se designaba en la antigua Grecia a quien cantaba poesía, la bailaba, la representaba, la saltaba y la llenaba de polvo en las veredas”.

De hecho, el mismo Dylan reconocería en el documental No Direction Home (2005) que el deambular de aquí para allá ha sido una constante en su vida y un elemento determinante en su obra: “Mi ambición era salir y encontrar un viaje de aventuras para llegar a casa. Me propuse encontrar este hogar que había dejado tiempo atrás y no pude recordar dónde estaba, pero iba en camino”.

Por esta razón, no es sorpresa para Pablo García que desde el 7 de junio de 1988 el músico se haya embarcado en un proyecto personal llamado La gira interminable, es decir, en un tour que ya lleva 30 años y que tan sólo de 1992 a 1998 le representó 700 conciertos.

Para el profesor de cálculo, que Dylan viva en una travesía constante le ha dado esa capacidad de retratar lo cotidiano, de captar al vuelo instantáneas de la vida diaria y de dar espacio a lo marginal.

En Like a Rolling Stone, de 1965, el compositor se cuestionaba: “¿Cómo se siente estar solo y sin dirección, como una piedra rodante?”. Sería cuatro décadas después, en una entrevista de 2005, cuando él mismo respondería a la pregunta: “Nací tan lejos de donde se supone debo estar, que cada paso me acerca a casa”.

Érase una vez un niño que soñaba con llamarse Dylan 

Robert Allen Zimmerman —nombre real de Dylan— nació un 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota, un lugar que él mismo define como “apartado del centro de la cultura y fuera de los márgenes del momento. Tenías todo el pueblo para vagabundear y no existían sensaciones como la tristeza o la inseguridad. Simplemente había bosques, cielo, ríos y corrientes, invierno, verano, primavera y otoño”.

Y sin embargo, en ese lugar improbable comenzaría a gestarse una vocación que revolucionaría tanto la música como la poesía, señaló Pablo García, pues muy rápido aquel niño aprendería a tocar el piano y la guitarra, se aficionaría al country y al blues, y palearía su soledad con cuanto libro cayera en sus manos, confluencia de aficiones que harían que el joven Bob, a los 18 años, adoptara un nuevo nombre como homenaje a Dylan Thomas, el poeta galés capaz de ver en ciertas tardes (como reveló en uno de sus versos) el color del decir.

“Debes recorrer muchos caminos para ponerte en el rumbo deseado; lo importante es seguir moviéndote”, suele decir Dylan, y fue bajo esta convicción que a los 19 años guardó sus pertenencias en la maleta, se colgó la guitarra al hombro y, a base de pedir aventones con el pulgar extendido, llegó en enero de 1961 al Greenwich Village de Nueva York, en ese entonces un hervidero de artistas y escritores.

“Sin un centavo en el bolsillo se vio forzado a tocar su armónica a cambio de refugio y comida, pero también muy rápido fue descubierto por gente como Joan Baez, Tom Paxton o Dave van Ronk, quienes lo ayudaron a encontrar espacios en bares y cafeterías para demostrar su talento, y a abrirle puertas para grabar discos”.

En 1978 Dylan declararía: “Me considero un poeta primero y un músico después; he vivido como poeta y moriré como tal”, y esto es un hecho irrefutable para García y Colomé, “y si alguien duda de la belleza de las creaciones de este hombre, les recitaré los versos de A Hard Rain’s A-Gonna Fall”.

Y lo contaré, lo diré, lo pensaré y lo respiraré, y lo reflejaré desde la montaña para que todas las almas puedan verlo, luego me mantendré sobre el océano hasta que comience a hundirme, pero sabré bien mi canción antes de empezar a cantarla, y es dura, es dura, es dura, es muy dura, es muy dura la lluvia que va a caer.

Sobre esta canción, el poeta Allan Ginsberg alguna vez dijo que le representó una revelación: “Un amigo me puso el disco y escuché A Hard Rain’s A-Gonna Fall. Lloré con una alegría luminosa porque sentí que nosotros, como parte del movimiento beat, le pasábamos la antorcha de la tradición bohemia a una nueva generación”.

“Yo soy mis palabras”

¿Y entonces en qué campo se nueve la obra de Dylan?, planteó García y Colomé, “para esclarecer esto me remitiré al discurso que envió el Nobel a Suecia, donde decía que, como Shakespeare, a menudo estoy ocupado en la búsqueda de mis esfuerzos creativos y tratando con los aspectos mundanos de la vida. ¿Estoy grabando en el estudio adecuado? ¿Esta canción está en la clave correcta? Algunas cosas no cambian, incluso en 400 años. Nunca he tenido tiempo de preguntarme ¿son mis canciones literatura? Por lo tanto, doy las gracias a la Academia Sueca por hacerse la misma pregunta y, en última instancia, por llegar a una conclusión tan maravillosa”.

Que este artista sea capaz de poner sobre la mesa este tipo de ideas y de propiciar múltiples reflexiones hace de él un punto y aparte en el mundo de la cultura popular, al grado de que Bruce Springsteen ha dicho antes de abrir uno de sus conciertos: “Elvis nos enseñó a liberar nuestros cuerpos, Dylan nuestras mentes”.

Desde la primera vez que este cantautor captó la mirada del ojo público comenzaron a generarse diversas teorías sobre cómo categorizarlo a él y a su trabajo, así que para evitar dudas él mismo le aclaró a la revista Newsweek en 1963: “Yo soy mis palabras”.

A decir de García y Colomé, “todo esto hace evidente que este hombre se ha empeñado en devolver la voz a la poesía y, al premiarlo, la Academia Sueca también reconoce a una música marginal y contestataria por la naturaleza, el blues”.

Se suele decir que el arte se anticipa al futuro y eso pasa con la canción The Times They Are A-Changin’, que ya desde 1964 refutaba a los inconformes por su Nobel al decir: “Vamos, escritores y críticos que profetizáis con vuestras plumas, mantened los ojos abiertos, la oportunidad no se repetirá y no habléis demasiado pronto, porque la ruleta todavía está girando y nadie puede decir quién es el designado. Porque el ahora perdedor será el que gane después. Porque los tiempos están cambiando”.

“¿Y entonces cuántos caminos debe recorrer un hombre antes de poder ser llamado hombre?”, preguntó García y Colomé para concluir su charla, “dar con la respuesta es fácil, está flotando en el viento”.

Julieta Fierro y la divulgación de la ciencia

Todo empezó cuando no había nada, sólo oscuridad, de pronto una energía que habita en el vacío creció, surgió el tiempo y el espacio, y de una masa más pequeña que una uva, se expandió y aparecieron las nebulosas, estrellas y galaxias.

Y después de 13 mil 800 millones de años, desde la Tierra ubicada en el barrio del Sistema Solar en la Vía Láctea, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, se dijo a sí misma: “toda la gente debería conocer el origen y las grandes maravillas de nuestro Universo”.

Desde pequeña descubrió su amor por la ciencia, y cuenta que a veces siente desesperación cuando no se comunican sus maravillas, sobre todo, si se trata de la astronomía.

El miércoles 14, Fierro Gossman charló con jóvenes universitarios en la Biblioteca Central de la UNAM. Ahí, les transmitió su pasión por la divulgación de la ciencia.

La experta en materia interestelar resaltó que es importante transmitir el conocimiento como a uno mismo le hubiera gustado que le contaran las cosas. También es importante obtener recursos, enfatizó. Para ello, debe hablarse con el corazón a los donadores de fondos que ayudan con esta labor, y al mismo tiempo, ser honestos con estos recursos.

De acuerdo con la académica universitaria, la fórmula para realizar divulgación científica es muy fácil; sólo se trata de pensar los temas con mucho amor, conocer al público meta, generar experiencias agradables, y no tener miedo en probar cosas nuevas.

Para ejemplificar, les contó a los estudiantes sobre la expansión del Universo, que se encuentra en constante aceleración debido a un combustible desconocido y que los astrónomos han llamado energía oscura.

Otro misterio sin resolver es la materia obscura. Fue descubierta por los científicos al detectar cuerpos celestes que gravitan alrededor de objetos invisibles, pero lo más increíble de todo esto es saber que tanto la materia como la energía oscuras corresponden al 70 por ciento del Universo, y que el 0.005 pertenece a la luz y el restante son las estrellas.

De la luz —como las ondas de radio, rayos X y radiación— es de donde la humanidad ha sacado la mayor parte de la información del misterioso espacio interestelar. “Es hermoso contarles a las personas todos estos datos”, dijo.

Fierro Gossman aseguró que la ciencia ha logrado avanzar gracias a las preguntas planteadas sin respuesta. Y recuerda que comenzó con la divulgación a partir de una ocasión donde fue invitada a un canal de televisión para charlar sobre por qué febrero tiene 28 días.

Desde ese momento, la astrónoma sintió agrado por comunicar a la gente y desde entonces se ha dedicado con mucho cariño a esta labor.

Una joven le preguntó cuál ha sido su mayor reto, y la científica respondió: “Haber visitado a los países árabes para divulgar la ciencia. Aunque a mí me trataron bien fue horrible ver como denigran a las mujeres, sólo he regresado porque es importante dar a conocer los avances de la ciencia”.

En contraste, evocó que una de sus mejores experiencias fue acudir a la India donde se presentó con unos niños que no hablaban inglés, así que sólo realizó experimentos sin hablar y todos ellos le demostraron con sus sonrisas que estaban encantados.

Putin gana elecciones presidenciales con casi 73 por ciento de los votos

El mandatario ruso Vladimir Putin ganó hoy las elecciones presidenciales con casi 73 por ciento de los votos emitidos, por lo que se mantendrá en el poder hasta el año 2024, según los primeros resultados de la Comisión Electoral Central.

Con el escrutinio del 24.19 por ciento de los sufragios, el mandatario ha logrado 72.39 por ciento de los votos, mientras el candidato del Partido Comunista de Rusia, Pavel Grudinin, ha conseguido 15.56 por ciento y el del Partido Liberal Demócrata, Vladimir Zhirinovski, el 6.88 por ciento.

La candidata Ksenia Sobchjak de Iniciativa Ciudadana ha obtenido el 1.39 por ciento de los votos; Grigori Yavlinski de Yabloko el 0.78, Serguei Baburin de la Unión Popular de Rusia el 0.62 y Boris Titov del Partido del Crecimiento el 0.6 por ciento.

Minutos antes, sondeos a pie de urna publicadas por dos encuestadoras locales reportaron que Putin había logrado entre el 73.9 y 76.3 por ciento de los votos, según la agencia de noticias Sputnik.

Los colegios electorales de Kaliningrado, en el extremo occidental del país, fueron los últimos en cerrar a las 20:00 horas locales (18:00 GMT), ya que Rusia es el país más grande del mundo y tiene 11 husos horarios.

Los comicios transcurrieron en calma y alta afluencia con casi el 60 por ciento, a dos horas de que cerraran las urnas en Kaliningrado, informó la Comisión Electoral Central de Rusia.

Unos 107 millones de rusos fueron convocados a las urnas para elegir a su presidente, en unos comicios que fueron vigilados por unos 510 observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Observadores de Irlanda, Francia, Bélgica y España destacaron la rapidez del recuento de votos y aseguraron que no se registraron infracciones en los colegios electorales donde estaban presentes.

De ser proclamado vencedor, Putin asumirá un cuarto mandato presidencial de seis años hasta el 2024, por lo que consolidará como “líder absoluto del Olimpo político” del país, como le calificó su vocero Dimitri Peskov.

Pumas se mantiene en la pelea

El equipo de Pumas femenil se presentó en su casa con la convicción de buscar tres puntos que las acercarán a la clásificación. Desde el arranque del partido intentaron buscar el arco rival pero se toparon con una muy ordenada zaga veracruzana que no daba oportunidad de acercarse a su arco.

Recién comenzada la segunda mitad, al minuto 47, Ricla Rajunov marcó por la vía del penal el gol que abrió el marcador para las universitarias. Con unas veracruzanas desconcentradas por el gol recibido, Paola López mediocampista de Pumas apretó la salida de la defensa y con gran jugada individual envió un centro preciso que Karime Abud aprovechó para anotar el segundo (49′).

El conjunto de Veracruz insistió en ir al frente y encontró en un tiro de esquina  el gol (55′) que las acercó en el marcador.

Con este resultado Pumas llegó a 21 unidades en el grupo 1 de la Liga MX Femenil, empatadas con América, a la espera de que tanto aguilas como diablas no sumen puntos y mantener esperanzas de obtener un boleto a la Liguilla. En el siguiente encuentro Pumas visitará a Toluca en el Estadio de la Bombonera.

 

Clasificatorio de Luchas Asociadas rumbo a la Universiada Nacional

Participarán deportistas representativo de 47 instituciones de educación superior de todo el país, rumbo rumbo a la Universiada Nacional 2018.

Lugar: Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria a partir de las 09:00 hrs.

Clasificatorio de Escalada Deportiva rumbo a la Universiada Nacional

Competirán escaladores universitarios de todo el país para clasificar a la justa deportiva estudiantil más importante de México.

Lugar: “Bloc-E Centro de Escalada” Av. Patriotismo No.724, Col. San Juan, en la CDMX