Finales de los Juegos Universitarios de Futbol en el Estadio Olímpico Universitario

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/VcgPfuZzvWk”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El majestuoso Estadio Olímpico Universitario albergó las dos finales de los Juegos Universitarios de futbol asociación de la UNAM, categoría superior, certamen organizado por la Dirección General del Deporte Universitario. En la rama femenil, el equipo representativo de la Facultad de Contaduría y Administración se impuso 3-1 a su similar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el duelo por el título, mientras que en la rama varonil se coronó la escuadra de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, tras vencer 2-0 a la Facultad de Derecho.

Las anotaciones de las campeonas de Contaduría y Administración fueron obra de las futbolistas alumnas Carolina Ramos, Alexandra Togo y Aline Mata. El descuento para Veterinaria fue obra de Atziri Quintanar.

“Es un gran orgullo pertenecer a esta institución y poder pisar y jugar el deporte que tanto nos gusta en la cancha del Estadio Olímpico Universitario es increíble. Estoy muy contenta ya que en esta ocasión pudimos tener nuestra revancha, pues el año anterior perdimos este mismo duelo en penales y ahora somos campeonas. Todo el equipo se esforzó por alcanzar este sueño y nos sentimos realmente contentas y satisfechas”, señaló Daniela Sánchez Velázquez, delantera del conjunto campeón.

En la final varonil, convirtieron los goles para el triunfo de la FES Cuautitlán los alumnos Óscar García y Misael Mendoza, quien al final señaló su gran satisfacción por el logro obtenido en un escenario de lujo.

“Obtener este campeonato es motivo de gran satisfacción y orgullo, pues venimos trabajando muy duro desde meses atrás y culminarlo con este triunfo es muy satisfactorio. Además, jugar en el Estadio Olímpico Universitario significa algo muy especial para cualquier universitario. Es increíble y se siente muy bien ganar por primera vez este campeonato en este escenario”, dijo Misael Mendoza, también estudiante de la carrera de Ingeniería Agrícola.

En esta edición, los Juegos Universitarios de Futbol Asociación, categoría superior, se desarrollaron en dos etapas: fase clasificatoria y fase final. En la primera, participaron 19 equipos varoniles y 17 escuadras femeniles, que representaron a Escuelas y Facultades de la UNAM, donde clasificaron los 12 mejores equipos. En la segunda, se enfrentaron estos 12 equipos y disputaron la final por el título los dos mejores, por rama.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1521686079268-604bd7ee-58c6-0″ include=”35982,35983,35984,35985,35986,35987″][/vc_column][/vc_row]

Clasificatorio de‪ Taekwondo‬ rumbo a la Universiada Nacional

La creación musical no tiene fórmulas: Fernando Rivera

“Es difícil de explicar el proceso creativo de componer música, porque no responde a una fórmula o proceso que haga de forma rutinaria”, dijo el músico Fernando Rivera Calderón en entrevista para UNAM Global.

El también conductor del programa La Hora Elástica de TV UNAM mencionó que este proceso creativo responde al trabajo, pero también se enfoca en la inspiración. “Hay momentos o situaciones que te llevan a un estado de sensibilidades que te permiten crear una canción, poema o lo que sea”.

Para inspirarse, Rivera Calderón se enfoca en ciertos momentos vividos porque la iluminación no surge de la escritura, sino de la vida, las personas a su alrededor, las vivencias, las aventuras e incluso los errores cometidos.

“Yo conecto mi proceso creativo, más que hacerme un café y fumarme un churro en mi mesa desordenada, me gusta enamorarme de todo lo que hago, y lo que me gusta se convierte en una adicción, así me doy golpes contra la pared casi tres veces al día”, añadió.

Cuando compongo, resaltó el conductor universitario, me gusta enfatizar en las palabras y considerarlas como un instrumento musical, brindarles un peso en la canción, sobre todo en los terrenos del rock y pop que es donde me muevo, y casi no se da.

Rivera Calderón apuntó que le encanta poner sensibilidad en las composiciones, encontrar fibras más sutiles, subterráneas y generar música para la introspección de quien la escucha, que no sea sólo para bailar o echar “desmadre”.

“Por lo menos a mí me hace falta esa música con introspección, por eso compongo y me encierro a tener esas experiencias con la canción y las melodías”, concluyó.

Alex Quiere un Dinosaurio

Exploran las posibilidades de la inteligencia artificial con un programa para generar memes

Hasta hace no mucho corría por internet la imagen de un Bob Esponja con gesto adusto y gafas de pasta en el acto de hojear un voluminoso libro; en la parte superior se leía la leyenda “cuando te cuentan algo serio y buscas el meme perfecto para la ocasión”. Se le pueden dar muchas interpretaciones al dibujo, aunque para Albert Manuel Orozco la lectura es inequívoca, “al hablar de memes dos cosas son seguras, los hay para todo y llegaron para quedarse”.

¿Pero qué hay detrás de ellos? ¿Por qué cada vez hay más? ¿Cuáles engranajes los hacen funcionar? ¿Podríamos generarlos de forma automática y sin intervención humana? Estas son algunas de las preguntas que se formuló el licenciado en Ciencias de la Computación y, para responderlas, creó un programa basado en redes neuronales e inteligencia artificial (IA) capaz no sólo de producir memes, sino de aprender a hacer cada vez mejor el trabajo.

Para echar a andar este proyecto, el universitario se dedicó a formar un catálogo de los personajes que suelen protagonizar estos cartones (reunió cuatro mil 379) y, a través de una búsqueda profunda en internet recopiló las frases y sentidos que suelen asignársele a cada uno (alrededor de mil 500, en promedio, por protagonista). Al final, mediante un algoritmo hizo que la computadora determinara, de forma automática, el tipo de leyenda o frase que mejor se acomoda a cada imagen.

“A fin de lograrlo, antes entrené al programa con esta información para, a partir de IA, generar memes. Como este sistema aprende progresivamente es capaz de crear productos nuevos e incluso de lidiar con elementos que no están en su banco de datos e improvisar con ellos; los resultados han sido interesantes”.

Con este proyecto Albert Orozco se tituló en la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, donde aprovechó su papel como profesor ayudante para poner a prueba su software ante el estudiantado. Karla García, una de las alumnas que asistió a una de esas clases, dijo: “El experimento con memes de Yoda (el maestro jedi de Star Wars que siempre habla en hipérbaton) dio resultados muy chistosos”.

Desde que fue dado a conocer, el programa ha llamado la atención de varios computólogos, al grado de que el joven universitario fue invitado a Silicon Valley (California, EU) por Ian Goodfellow —experto en machine learning y una celebridad en Google— para charlar sobre su algoritmo y compartir su experiencia con especialistas en IA.

“Fue un poco extraño llevar el tema de los memes ante gente que, a su vez, exponía proyectos de física de partículas o sus ideas sobre cómo salvar el mundo; no obstante, este trabajo tiene unas bases académicas muy sólidas y lo que hice fue ahondar en sus aspectos técnicos; la reacción del público fue bastante alegre”.

Las características de este desarrollo están contenidas en la tesis Generación automática de memes de internet a través de una red neuronal profunda. Sobre las aplicaciones de esta propuesta el universitario dice que no hay que llamarse a engaño y creer que por tratarse de imágenes humorísticas todo queda en divertimento.

“Esto tiene que ver con la visión. Para una computadora, cualquier imagen es un conjunto de números sin sentido. Lo que hicimos fue enseñarle a interpretar esos datos, a identificar los elementos presentes, a adjudicarles la información adecuada y a describir lo observado. Éste es un problema crucial para la IA y, de resolverlo, podríamos avanzar mucho en áreas como la robótica, por ejemplo”.

Los memes, un concepto inspirado en la biología

Uno de los científicos más populares del mundo, el biólogo Richard Dawkins, fue quien acuñó la palabra meme en su libro de 1976, El gen egoísta, para referirse a las ideas o unidades de información que se replican, pasan de una cabeza a otra y se expanden por el orbe, al estilo de las pandemias.

El párrafo donde mencionó por primera vez el concepto hace 40 años, dice: “Cuando plantas un meme fértil en mi mente, literalmente estás parasitando mi cerebro y convirtiéndolo en un vehículo para su propagación, de manera similar a como un virus parasita los mecanismos genéticos de una célula hospedera”.

De ahí se desprende la pregunta, ¿por qué ciertas imágenes se viralizan y otras se quedan en el tintero (o en una USB, para actualizar la expresión)? La respuesta es un misterio, como constató el astrofísico Neil deGrasse Tyson, quien antes de saltar a la fama por conducir la nueva versión de la serie Cosmos, se hizo popular en las redes sociales porque alguien tomó el video una charla sobre Newton y congeló su imagen justo donde se le ve con las manos abiertas a la altura del rostro, mientras mira a la izquierda con perplejidad. Éste es el origen del meme “Watch out!, we got a badass over here!”, bautizado en español como el “¡Ay, sí, ay, sí!”.

Al ser entrevistado por el canal The Verge sobre el asunto, DeGrasse Tyson respondió: “Han hecho de mi imagen algo más allá de lo que soy y la han convertido en algo con lo cual jugar. La representación ha tomado vida y resulta extraño, pero estoy de acuerdo con eso”.

Sobre este fenómeno, Albert Orozco señaló que se ignora cómo se da y por qué ciertos personajes se hacen populares y se replican; no obstante, lo que sí se sabe es que todo sucede porque la gente indicada aparece en el momento justo para decir las cosas precisas, no importa si son personajes de moda, desconocidos o incluso parte del reparto de series televisivas aparentemente olvidadas.

Debido a que el concepto fue desarrollado por uno de los defensores más fervientes del evolucionismo —hay quienes llaman a Dawkins el rottweiler de Darwin— los memes tienen las mismas características que, según el etólogo inglés, le permiten a un ser vivo evolucionar: longevidad (pueden ser almacenados en servidores web), fecundidad (son compartidos) y fidelidad de reproducción (la digitalización hace que las copias sean idénticas).

“Esto dificulta predecir el comportamiento de los memes; por ejemplo, su popularidad hoy dura menos que hace cinco años. Que tengan características parecidas a las biológicas los hace caprichosos”.

Redes neuronales

En la película Interestelar (2014), de Christopher Nolan, los astronautas de la nave Endurance eran capaces de ajustar el nivel de humor empleado por el robot TARS en sus diálogos. Al preguntarle a Albert Orozco si su generador de memes puede hacer algo parecido el joven respondió que no, al menos por ahora.

“Nuestro software apenas está aprendiendo y para ello nos valemos de redes neuronales, una herramienta que emula el funcionamiento del cerebro pues, así como éste se adapta a cualquier situación robusteciendo conexiones entre las neuronas más convenientes según la tarea a realizar, a nivel computacional buscamos hacer lo mismo, pero con la información almacenada en los bancos de datos”.

Sin embargo, para que una inteligencia artificial tenga sentido del humor como los robots de Interestelar, primero habría que enseñarle de qué se trata esto y proporcionarle un conjunto grande de oraciones humorísticas, establecer comparaciones entre ellas y analizar sus patrones. El mayor obstáculo es que estas frases emplean lenguaje natural (el coloquial usado a diario) y los computólogos no hemos logrado que un ordenador comprenda esta manera de expresarse.

Al respecto, el joven señaló que, aunque hay quien lo ha criticado por el tema elegido, su proyecto es algo a tomarse en serio, pues este programa pone el dedo en aspectos en los que la IA debe avanzar y, a su manera, propone vías para hacerlo. “No obstante, aún falta un largo camino. Si le adjudicara grados escolares con base a lo que esperaría obtener, diría que este software ya salió de maternal y del kínder, y ahora va en cuarto de primaria”.

La propuesta de Orozco Camacho no ha pasado inadvertida para la comunidad universitaria y evidencia de esto es la postura del doctor Daniel Trejo Medina, del Departamento de Matemáticas de la FC, quien en su cuenta de Twitter publicó: “Hay una tesis de licenciatura en mi UNAM sobre generación de memes con base en una red profunda; vale la pena leerla. Académicamente está bien planteada y que haya usado memes es otra cosa, su trabajo es bueno. No lo ataquen sin leerla (y mucho menos sin entenderla) #NoSeanHaters”.

Sobre esto Albert Orozco concluyó: “Todavía muchos piensan en los memes como irrelevantes, pero en realidad son otro medio de comunicarse, así como transmisores de ideas que están dando pie a otra cultura de la información. Si además divierten está bien, no todos los temas abordados por los computólogos deber aburrir; este proyecto plantea escenarios interesantes, abre rutas para investigar y, además, respeta el estado del arte en inteligencia artificial”.

Consulta en línea el Fondo Beatriz de la Fuente

El Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM puso en línea el fondo de la especialista en arte precolombino Beatriz de la Fuente, y con ello inició también la digitalización de su archivo histórico.

El director del IIE, Renato González Mello, afirmó que con la puesta en marcha de este fondo la Universidad da un ejemplo de que los archivos históricos deben ser públicos, y más si se trata de archivos académicos.

El Fondo Beatriz de la Fuente está compuesto por ocho series que contienen mil 272 expedientes, dos mil 982 fichas catalográficas y 15 mil 947 digitalizaciones, en los que se pueden encontrar materiales de docencia, apuntes de investigación, y correspondencia con investigadores e intelectuales, entre otros.

“Lo que se puede hacer con él es conocer la trayectoria intelectual, el debate, las dudas y propuesta de una investigadora central en el desarrollo de la historia del arte en México”, destacó.

Astronautas logran cultivar vegetales en la Estación Espacial Internacional

Aplicaciones espaciales

Las futuras misiones de larga duración en el sistema solar, que finalmente culminarán en Marte, requerirán un suministro de alimentos frescos para complementar las dietas de la tripulación, lo que significa cultivos en el espacio. Las investigaciones previas se centraron en mejorar la productividad en entornos controlados, pero los cuartos limitados del transbordador espacial y la Estación Espacial Internacional dificultaban la realización de pruebas de producción de cultivos a gran escala.

Veg-03 amplía las pruebas de validación previas del nuevo hardware Veggie, que los miembros de la tripulación usarán pronto para cultivar verduras mixtas (mizuna, lechuga roja romana y repollo) frescas en el espacio. Las pruebas determinan qué tipos de microorganismos están presentes en el repollo cultivado en el espacio, proporcionando datos de referencia para futuros esfuerzos de cultivo. Las encuestas de salud conductual evalúan el impacto del crecimiento de las plantas sobre la moral y el estado de ánimo de la tripulación.

Peggy Whitson, ingeniero de vuelo durante la expedición 50, cosecha y limpieza de Veg-03, en el Nodo 2 (Foto: NASA).
Peggy Whitson, ingeniero de vuelo durante la expedición 50, cosecha y limpieza de Veg-03, en el Nodo 2 (Foto: NASA).
Shane Kimbrough, comandante de la expedición 50m durante cosecha de lechuga romana roja, en Veg-03 (Foto: NASA).
Shane Kimbrough, comandante de la expedición 50 durante cosecha de lechuga romana roja, en Veg-03 (Foto: NASA).

Se espera que este mecanismo de plantación entregue información relevante para futuras misiones y, además, demuestre que el crecimiento de plantas en el espacio es posible.

Aplicaciones de la Tierra

Los resultados de esta investigación contribuyen a la investigación básica sobre el cultivo de plantas, beneficiando los esfuerzos de producción agrícola y de biomasa en la Tierra.

La tecnología utilizada en el hardware experimental Veggie podría adaptarse para la terapia de horticultura para personas mayores o discapacitadas que de otra manera no podrían disfrutar de un jardín.

Presentan una nueva lente de contacto inteligente para diabéticos

Los nuevos lentes de contacto equipados con un  biosensor que detecta los niveles de glucosa en las lágrimas, fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Ulsan (UNIST), en Corea del Sur.

El trabajo fue publicado durante enero en la revista Science Advances.

Este nuevo dispositivo fue desarrollado en conjunto por el profesor Jang-Ung Park de la Escuela de Ciencia de Materiales e Ingeniería, el profesor Franklin Bien de la Escuela de Ingeniería Eléctrica e Informática, ambos de la UNIST, y el profesor Jung Heon Lee de la Escuela de Ciencia de Materiales Avanzados e Ingeniería de la Computación de la Universidad de Sungkyunkwan.

Según el equipo de investigación, esta innovadora lente inteligente con componentes electrónicos integrados, es flexible y transparente, y es capaz de monitorear los niveles de glucosa a partir de las lágrimas. El equipo aún no ha sido probado en humanos. Sin embargo, se espera que el dispositivo ofrezca una manera indolora para medir los niveles de glucosa en un abrir y cerrar de ojos.

Para los pacientes con diabetes el monitoreo y control de los niveles de glucosa (azúcar en la sangre) es un paso esencial y crítico para el manejo adecuado de la enfermedad, principalmente quienes están bajo tratamiento con insulina.

El método más utilizado basado en enzimas, es una punción en el dedo, que resulta en pacientes renuentes a someterse al examen, ya sea por el dolor que el pinchazo les genera, por incomodidad, olvido, falta de tiras para medir o por hartazgo.

En las últimas décadas, se han realizado muchos intentos para controlar los niveles de glucosa en lágrimas con lentes de contacto inteligentes, pero los resultados han sido decepcionantes debido a lo poco que los pacientes los usan.

Para resolver problemas de incomodidad en lentes de contacto, el profesor Park y su equipo de investigación han presentado una nueva lente de contacto inteligente que utiliza electrodos compuestos de materiales altamente elásticos y transparentes. Esta lente clara y flexible también contiene un sensor de glucosa que envía señales eléctricas a un LED. Con este sensor, los pacientes pueden transmitir su información de salud en tiempo real usando la antena inalámbrica integrada en la lente.

Se muestra el lente de contacto inteligente. La energía eléctrica que activa el LED y el sensor de glucosa, todo se transmite de forma inalámbrica a la lente a través de la antena. Después de detectar la concentración de glucosa en el fluido lagrimal por encima del umbral, el LED se apaga.
Se muestra el lente de contacto inteligente. La energía eléctrica que activa el LED y el sensor de glucosa, todo se transmite de forma inalámbrica a la lente a través de la antena (imagen modificada de UNIST.

Durante el estudio, el equipo de investigación probó con éxito su prototipo en un conejo vivo a través de pruebas in vivo no invasivas. El conejo no presentó signos de comportamiento anormal durante los parpadeos repetidos de los ojos y el pixel del LED se apagó cuando las lágrimas presentaban una concentración arriba de los normal. Además, durante las operaciones inalámbricas, la lente inteligente podía mantener la temperatura del ojo estable sin un calentamiento brusco.

“Estas lentes de contacto inteligentes están hechas de nanomateriales transparentes y, por lo tanto, no obstruyen la vista del usuario”, dice Jihun Park, el primer autor del estudio. “Además, como el sistema usa una antena inalámbrica para leer la información del sensor, no se necesita una fuente de alimentación separada, como la batería, para los sensores de lentes de contacto inteligentes, y proporciona una plataforma para la monitorización inalámbrica, continua y no invasiva”.

¿Amante de la poesía? Compártenos algunos fragmentos de tus obras favoritas

Hoy celebramos el #DíaMundialdelaPoesía. Publicaremos fragmentos de algunas obras. Compártenos tu fragmento favorito y lo retuitearemos.

 

#DíaMundialdelaPoesía Mira a tu alrededor: hay otro, siempre hay otro.

Lo que él respira es lo que a ti te asfixia,

lo que come es tu hambre.

Muere con la mitad más pura de tu muerte.

#RosarioCastellanos

 

Antes que el viento fuera mar volcado, que la noche se unciera su vestido de luto,

Y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo

la albura de sus cuerpos #AlíChumacero

#DíaMundialdelaPoesía

 

#DíaMundialdelaPoesía Huye de mí, conviérteme en tu olvido,

en el tiempo imposible, en el primero

de todos los recuerdos del olvido.

#CarlosPellicer

 

#DíaMundialdelaPoesía. Con el dolor de la mortal herida,

de un agravio de amor me lamentaba,

y por ver si la muerte se llegaba

procuraba que fuese más crecida.

#SorJuanaInésdelaCruz

 

#DíaMundialdelaPoesía. Me empobrecí porque entender abruma,

Me empobrecí porque entender sofoca,

¡Bendecida la fuerza de la roca!

Yo tengo el corazón como la espuma.

#AlfonsinaStorni

 

#DíaMundialdelaPoesía Piececitos de niño,

azulosos de frío,

¡cómo os ven y no os cubren,

Dios mío!

Piececitos de niño,

dos joyitas sufrientes,

¡cómo pasan sin veros

las gentes! #GabrielaMistral

 

#DíaMundialdelaPoesía Te quiero desde el poste de la esquina,

desde la alfombra de ese cuarto a solas,

en las sábanas tibias de tu cuerpo

donde se duerme un agua de amapolas. #JaimeSabines

 

#DíaMundialdelaPoesía Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

#PabloNeruda

 

#DíaMundialdelaPoesía Un desventurado estar solo,

un venturoso al borde de uno mismo.

¿Qué menos? ¿Qué más sufres?

¿Qué rosa pides, sólo olor y rosa,

sólo tacto sutil, color y rosa,

sin ardua espina?

#IdaVitale

 

#DíaMundialdelaPoesía Buscamos

cada noche

con esfuerzo

entre tierras pesadas y asfixiantes

ese liviano pájaro de luz

que arde y se nos escapa

en un gemido.

#IdeaVilariño

 

#DíaMundialdelaPoesía. Flor de las adormideras:

engáñame y no me quieras.

¡Cuánto el aroma exageras,

cuánto extremas tu arrebol,

flor que te pintas ojeras

y exhalas el alma al sol!

#AlfonsoReyes

 

#DíaMundialdelaPoesía Entre lo que veo y digo,

Entre lo que digo y callo,

Entre lo que callo y sueño,

Entre lo que sueño y olvido

La poesía.

#Octavio Paz

 

#DíaMundialdelaPoesía Toda la palidez inexplicable

es el recuerdo.

Travesía de muralla a muralla,

El abismo es el párpado,

Allí naufraga el mundo

Arrasado por una lágrima.

#BlancaVarela

 

#DíaMundialdelaPoesía No asco de ser ni pesadumbre de estar vivo:
extrañeza de hallarse aquí y ahora en esta hora tan muda.
Silencio en este bosque, en esta casa
a la mitad del bosque.
¿Se habrá acabado el mundo?

#JoséEmilioPacheco

 

#DíaMundialdelaPoesía Tengo una soledad

tan concurrida

que puedo organizarla

como una procesión

por colores

tamaños

y promesas

por época

por tacto

y por sabor.

#MarioBenedetti

 

Memorial en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario

Dirigida por Alberto Villareal, Memorial es una obra que irrumpe y transgrede lo políticamente correcto de lo que debe ser el arte dentro de las esferas del ámbito social.

El montaje parte de cinco aproximaciones a la escena que interactúan y se modifican entre sí: la dramaturgia, la actuación, el diseño de arte, la musicalidad y el diseño de un espacio-tiempo que puede desdoblarse; cada una ganará en autonomía y al mismo tiempo podrán vincularse a las demás a través de oposición y conflicto.

Alberto Villareal, quien se caracteriza por su estilo transgresor, asegura que Memorial es un ejercicio teatral que pretende ganar en profundidad, en la revisión y trabajo artesanal sobre algunas ideas perturbadoras.

La puesta en escena no tuvo que ser tropicalizada/adaptada ya que varios de los fundamentos en la trama son conflictos que el espectador no tiene que pensar, están en la sangre, pues son más viscerales.

Se tiende a pensar en la realidad nacional como un estado-social exclusivamente, sin embargo, la subjetividad, la fantasía y la vida privada es también una realidad nacional. Un ejemplo de ello fue el montaje titulado Cactácea, (2016) en el espacio Larva de Guadalajara, en el que se discutió el tema del estado nación actual y, proponía la patria de la Internet como nuevo estado nación, la cual se define como una realidad “nacional” a pesar de ser un territorio intangible.

Uno de los propósitos del montaje es llevar al espectador a la tensión y a la persuasión, es decir, dejar de buscar la supervivencia, alejarlo de lo cotidiano  para introducirlo en un estar sin lógica, sin tantas explicaciones racionales.

Un proyecto que contará con una de las escenografías más espectaculares de la temporada, Memorial se presentará a partir del 11 de marzo y hasta el 22 de abril con funciones los jueves y viernes a las 20 h, los sábados a las 19 h y los domingos a las 18 hrs., en el Teatro Juan Ruíz de Alarcón del Centro Cultural Universitario. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves de $30.00. Viernes al teatro 4 X 200.

El elenco está conformado por Mauricio Davison, Esmirna Barrios, Beatriz Luna, Mario Balandra y Alberto Santiago.

El proyecto es una Co-producción de Teatro UNAM y el Estímulo Fiscal a proyectos de inversión EFIARTES/ EFITEATRO  a través de 25producción

 

 

 

Salir de casa y descubrir mundos nuevos

(Parte 1)

Si hay una oportunidad viable de estudiar un posgrado, tómala. Si es un posgrado en un lugar diferente de donde vives, vete. No lo pienses tanto, a veces eso es lo que nos detiene para hacer las cosas…para soñar tantito. Si concursas por una beca y no te la ganas, no te sientas mal, síguete preparando para la siguiente solicitud y trabaja en tu nivel de frustración.

Desde hace unos meses, ingresé a una maestría en una institución que se encuentra en Pátzcuaro, Michoacán. Siempre había querido conocer este lugar por sus memorables tradiciones del Día de Muertos. Nací, viví y estudié en el sur de la Ciudad de México y hoy vengo a platicarles lo que he vivido en dos meses fuera de mi zona de comodidad.

A esta maestría ingresamos 12 mujeres y 2 hombres de entre 20 y 50 años de edad. Las 14 personas vivimos, comemos y estudiamos juntas. Al principio fue todo amor y paz; después de dos semanas…ya nos estábamos agarrando del chongo. Nada de qué preocuparse; nos estamos conociendo. Aquí coincidimos personas de varias regiones del mundo: Sud, Centro y Norteamérica; Alemania, y en estos días llegará un colega cubano. Nos comunicamos en español y en inglés.

Me encanta preguntarles sobre sus tradiciones, costumbres y cultura. Ya aprendí que ¡Órale!” se dice “¡Brígido!” en chileno; que en Costa Rica le dicen “wuilas” a las niñas; que en Perú comen cullo asado y que en Alemania, los maestros deciden el destino profesional de los niños y niñas. Charlando con mi compañera de Nuevo León, supe que entre regios tienen un pleito (¡imagínense cómo ha de ser eso!). Nunca debes confundir a un regio de San Pedro Garza García con uno de Monterrey (y viceversa). Que “El Bronco” era un señor al que sí querían mucho y que hoy ruegan para que no sea candidato independiente a la presidencia. Que les da mucho “oso”. No se apuren, a todos nos da vergüenza ese personaje y ya hoy sabemos que no estará en la boleta electoral.

Es divertidísimo ver a mis colegas extranjerxs comer chile. No podemos evitar el ya famoso “¡échale, no pica!” y después ver un incendio en sus caras. No sabemos si reírnos o correr por agua o ambas cosas al mismo tiempo. Dejó de ser divertido cuando vimos que se les ponía la boca entre morada y negra.

Ser de la Ciudad de México pesa un montón. Una tiene que hacerse de mañas para sobrevivir en esa bella jungla gris y es algo que los de otros lados no entienden. Mis colegas nacionales son de Nuevo León, Michoacán, Puebla, Chiapas, Guanajuato, del Estado y Ciudad de México. A nosotras, las de la CDMX, nos dicen “chilangas” [sic] y ya tengo varias cosas prohibidas si no quiero ser la burla de las demás:

  • Voltear a ver las estrellas porque… “¿a poco allá no se ven?” No.
  • Admirarme del cielo azul despejado porque… “¿allá no se ve así?”. No.
  • Sorprenderme del tren Arkansas City que pasa varias veces al día tocando el silbato porque… “allá tienen metro, ¿no?”. Sí pero no es lo mismo, no manchen.
  • Decir “quesadillas de/sin queso” porque… me agarran de bajada por un buen rato. ¡Qué pesadas, oigan!

 

Sobre el punto 4, me la pasé semanas enteras tratando de defender que somos libres de ponerle el guisado que queramos a las quesadillas e incluso, prescindir del queso. No lo he logrado, pero sigo en la lucha. Nos hemos llevado un buen rato discutiendo la fenomenología de la garnacha mexicana. Por ejemplo: me he dado cuenta que los mejores tacos de pastor los producimos nosotros en la bella CDMX. Acá en Michoacán enrollan extrañamente la tortilla y no le ponen piñita. Mis compañeras Guanajuatenses les dicen flautas a los tacos dorados. ¿Cómo creen? Para que sean flautas, tienen que estar hechas de tortilla larga y ovalada. Sus tacos dorados son –lo que para nosotrxs– las quesadillas fritas de papa o de frijol. De hecho, en León hacen tacos dorados de aire, es decir, ¡no tienen relleno! (y se quejan de que nosotrxs decimos “quesadillas de queso” ¡ja!). ¿Han escuchado hablar de las guacamayas o dorilocos? Pues parece ser que los fundadores de esas bombas de calorías fueron los leonenses. También ya hemos probado la bebida de tascalate, café chiapaneco, cacao peruano y café de una famosa cafetería de Guanajuato capital. Alguien mándenos una orden de verdaderos taquitos de pastor y yo les mando carnitas de Quiroga.

 

Hablando de León, aproveché la invitación de mi amiga que es de allá para conocer su ciudad. Resulta que, en ese lugar está sucediendo un fenómeno nuevo muy interesante. Las plantas automotrices como Mazda, Nissan, Toyota, GM y otras, están cambiando la ciudad. Ya es común encontrarse a chinos, coreanos y japoneses en cualquier lado y la ciudad se está adaptando a ellos y no al revés. Me tocó ver que, en el coche de enfrente, alguien tiraba basura y lo primero que dijeron fue: “seguro es chilango”. ¿Disculpen? Pues sí, resulta que han tenido malas experiencias con gente proveniente de la CDMX (lo saben por las placas) que acostumbran tirar basura en las calles y que manejan muy mal. No los culpo, tampoco somos una monedita de oro, pero ¿qué pasa que nadie de otros estados nos quiere? ¿Por qué?

 

Por otro lado, trato de conocer Pátzcuaro y su sabor en mis ratos libres. En una esquina de la Plaza Grande se pone un puesto de uchepos y corundas y ¡no saben! Esta última es la campeona garnachera. Imagínense un como tamal relleno de carne de cerdo o rajas poblanas pero bañado en salsa verde (o roja) con crema y queso. En la otra esquina se encuentran las famosas nieves y la tradicional es la de pasta. Enfrente de la Basílica donde están los restos de Vasco de Quiroga, está “La Tradición. El verdadero sabor de Apatzingán”. Es un restaurante de comida típica de la región de Tierra Caliente y doña Victoria (maestra cocinera tradicional) y su familia son quienes preparan y, además, atienden. Las enchiladas placeras, la morisqueta y la sopa tarasca son mis platillos favoritos.

 

Me he divertido mucho con esta gente que osa de criticarme por mi lugar de origen; les digo que no es fácil ser del D.F. (como ellas dicen) y menos ser egresada de la mejor universidad del país. Si juntan esas dos variables, acostúmbrense a tener las miradas puestas en ustedes y cargar con ese peso encima. En dos meses de vivir con esta gente, yo ya siento que las quiero poquito (pero no les digan). Me gusta molestarlas. Falta mucho tiempo por compartir y habrá muchas historias que contarles. Estén pendientes.

 

 

 

Vital regular la Inteligencia Artificial

En poco tiempo la Inteligencia Artificial (IA) pasará a lo que llamaremos una Súper inteligencia, debido al entrenamiento que se les da a las computadoras, “las máquinas tendrán más habilidades y conocimiento que un ser humano”, señaló Alejandro García Romero, coordinador de UNAM Mobile.

El tema de la regulación de la IA será vital para que su uso sea más benéfico que perjudicial. Hemos convivido con ella, acota, y ha sido parte de nuestra vida a través de juegos y otros dispositivos. Añade que si hay una regulación clara sobre robótica se podrá aprovechar y fortalecer este sector, “no pasará lo que las películas de ficción plantean de una amenaza”

Para el director del laboratorio universitario hay que fortalecer el desarrollo de esta inteligencia para que el día a día de las personas se pueda automatizar.

El equinoccio, oportunidad para divulgar los centros prehispánicos

Se calcula que en 2015, por ser la última vez que el 21 de marzo cayó en fin de semana, casi 100 mil personas se dieron cita en Teotihuacán para recibir el equinoccio, subir a la Pirámide del Sol y cargarse de energía, costumbre que a decir del profesor Jesús Galindo Trejo, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, responde más a una moda mundial que a una tradición prehispánica, “pues no se tiene noticia de que los pueblos originarios hicieran algo parecido en sus centros ceremoniales”.

Sin embargo, añadió el arqueoastrónomo, esta fecha representa una oportunidad para que la gente aprenda más de la historia de estos sitios arqueológicos, “pues más allá de estas creencias esotéricas que llevan a muchos creyentes a congregarse en dichos espacios y a levantar las palmas al cielo mientras visten de blanco, lo que hay detrás son ganas de apropiarse de un legado cultural que es suyo”.

Por ello, el también astrofísico señaló que aunque hay quienes abogan por eso, no es deseable limitar el acceso de las personas a estas zonas. “En vez de ello deberíamos reforzar las medidas de seguridad para evitar posibles daños al patrimonio, así como actos de vandalismo; pero de ninguna es recomendable manera poner trabas a quienes quieren acercarse a estos lugares que son parte de nuestra identidad nacional”.

Sobre las multitudes que se congregan en sitios como Teotihuacán, Chichen Itzá, el Tepozteco, Malinalco, Cuicuilco o Monte Albán, Galindo Trejo refirió que hay que aprovechar a tanta gente reunida para hacer labor de divulgación.

“Todo mundo tiene libertad de creer en lo que le plazca, y aunque quienes estudiamos al México prehispánico no coincidimos con esos visitantes, es nuestra misión aprovechar que hay tantas personas juntas para hablarles de qué tenían en mente los antiguos mexicanos al construir estos grandes edificios y por qué esas pirámides están ahí. En esta tarea debemos participar no sólo los arqueoastrónomos, sino los arqueólogos, lingüistas y todo aquel con algo que aportar”.

El mito de cargarse de energía

Galindo Trejo es doctor en Astrofísica Teórica por la Universidad Ruhr de Bochum, en Alemania y, a su parecer no hay un mejor y un peor momento para captar la energía solar, pues el Sol es una estrella constante que irradia de la misma manera a lo largo del año, “y si usamos aparatos de medición es muy fácil constatarlo”.

No obstante, añadió el especialista, se ha extendido una moda new age que asegura que hay fechas y lugares especiales en que las personas puede ir a cargarse como si fueran baterías fotovoltaicas. “Y una evidencia de que esta costumbre no es de origen prehispánico está en que durante los solsticios muchos europeos hacen lo mismo que los mexicanos en Teotihuacán, pero en Stonehenge, Inglaterra”.

Si bien para Galindo es indudable que hay individuos que sienten una conexión mística con el Sol cada 21 de marzo y que dan fe de ello, esto cae en el campo de la subjetividad, y ahí nadie puede rebatir nada. “Lo cierto es que existe la llamada constante de radiación solar y esto significa que, durante el año, el Sol emite la misma radiación”.

Y para quienes habiendo escuchado estos argumentos aún estén dispuestos a “cargarse” en la punta de una pirámide, el investigador hizo una recomendación. “Si de verdad quieren recibir la mayor cantidad posible de energía solar yo les sugiero no vestir de blanco, porque ese color rechaza la radiación, sino de negro, pues la absorbe. Se trata de un principio de física muy básico, pero eso sí, les advierto desde ahora, si van de oscuro les va a dar mucho calor”.

Cuidado con los golpes de calor

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

En esta temporada del año, la temperatura sube considerablemente y para todos los deportistas que realizan sus actividades al aire libre deben cuidarse para no sufrir un golpe de calor.

De acuerdo con María Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora de Medicina del Deporte de la UNAM, existe un riesgo al realizar actividad física bajo climas extremos, lo que ocasiona convulsiones, pérdida de la conciencia, afectaciones al sistema nervioso central, que en casos extremos provocaría daño cerebral.

Por tal motivo, es fundamental que cuando un deportista llegue a los 40 grados de temperatura se estabilice inmediatamente, ya sea a través de compresas frías, o incluso, meterlo a una tina con hielos.

Y aunque el cuerpo humano está habituado a eliminar las altas temperaturas por realizar ejercicio, hay algunas personas que no cuentan con esta habilidad. Para no llegar a estos extremos, Rodríguez Gutiérrez recomendó realizar ejercicio antes de las nueve de la mañana o después de las cinco de la tarde. Debe evitarse la actividad física en el mediodía por el daño que podría ocasionar a la piel.

Además, usar bloqueador solar, gorra y ropa ligera que ayude a la transpiración y a eliminar el sudor. “Algunas personas usan plástico para quemar la grasa más rápido y esta no es la forma”.

En la Ciudad de México no es común que un deportista alcance los 40 grados, pero en lugares que se encuentran a nivel del mar es más recurrente, por ejemplo, en Mazatlán —donde se llevan a cabo maratones— ocurren con mayor frecuencia.

Finalmente, la médica universitaria enfatizó que realizar ejercicio siempre es bueno, pero el deportista debe cuidarse y adaptarse al lugar donde vive, así como a las condiciones del clima.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Quieres dormir mejor? Esto te interesa

Todos sabemos que practicar alguna actividad física y tener una dieta balanceada son hábitos fundamentales para llevar una vida saludable pero, ¿sabías que dormir bien es igual de importante para lograr esto?

Tener un sueño reparador traerá grandes beneficios a nuestro organismo, pues favorece las múltiples funciones corporales, ayuda a mejorar las funciones cognitivas como la atención y la memoria, favorece el buen estado del sistema inmune, protege el sistema cardiovascular, ayuda a mantener un peso corporal adecuado y contribuye al equilibrio emocional, entre otros aspectos.

Existen diversos factores que contribuyen a lograr un sueño reparador en la noche y uno de ellos es la postura al dormir. Mantener una buena postura en la cama es importante para que el cuerpo se relaje y así evitar las tensiones musculares que resintamos durante el día.

Por eso te daremos algunas recomendaciones para mejorar tu postura al dormir, sin embargo, primero te mencionaremos lo que debe prevenirse.

La posición boca abajo es la peor postura que podemos adoptar al dormir, ya que se modifican las curvaturas normales de la columna vertebral, especialmente, de la columna lumbar. Esta posición genera mayor presión sobre el corazón y obliga al cuello a mantener una postura forzada de lado, además, la cara debe liberarse para poder respirar. Por esta razón, despertamos con dolor de cuello o con la típica tortícolis.

La mejor posición para dormir es boca arriba, en esta posición respetamos la curvatura normal de la columna y permitimos que todas las estructuras del cuerpo se encuentren más alineadas entre sí. Lo recomendable es usar un cojín debajo de la rodillas, para que éstas descansen en una posición de ligera flexión y no queden completamente extendidas sobre la cama. Esto permitirá descansar la región lumbar y las caderas.

Debemos considerar a la almohada bajo la cabeza como un tema importante, pues ésta no debe ser muy alta y tampoco muy baja. Asimismo, dormir sin almohada no es una buena opción. Lo ideal es que la almohada sólo abarque el espacio que queda entre los hombros y la nuca.

Dormir de lado también es una buena opción. Lo recomendable es hacerlo con una almohada que dé soporte al espacio que queda entre el hombro y la oreja, y utilizar una segunda almohada que quede entre las rodillas. De esta manera, evitaremos que éstas choquen entre sí, mantendremos las piernas alineadas con el tronco y eliminaremos tensión en la cadera.

Finalmente, si se duerme de lado se recomienda abrazar una almohada para que el hombro quede alineado con el tronco. La Dirección General de Atención a la Salud de la UNAM te comparte estas simples recomendaciones para que tu cuerpo descanse mejor cada noche, y recuerda #pumasporlasalud.

http://132.247.70.191/wordpress/?p=34893
Hacernos más conscientes de nuestra postura y nuestro cuerpo nos permitirá adquirir hábitos más saludables y disfrutar de una mejor calidad de vida
www.unamglobal.unam.mx

 

Personas con Síndrome de Down con mayor probabilidad de Alzheimer

Las personas con Síndrome de Down, alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él, tienden a desarrollar en algún momento de su vida Alzheimer, además de problemas cardiovasculares y gastrointestinales.

El cromosoma (estructura que contiene el ADN) extra que se encuentra en el par 21 y que caracteriza el padecimiento de Síndrome de Down, contiene dos genes que se relacionan con el envejecimiento y el Alzheimer.

Al contener mayor información, este cromosoma propicia el desarrollo de diversos padecimientos, comentó Octavio César García González, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), informó a Notimex que en el 2017 en México nacieron 740 niños y niñas con este padecimiento, de los cuales 401 eran mujeres y 339 hombres.

Jalisco es el estado con mayor número de casos con un total de 81 nacimientos de bebes con este trastorno, de los cuales 42 eran niñas y 39 niños.

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, García González explicó que las personas con este trastorno son más vulnerables y que además de los problemas intelectuales y físicos también enfrentan otros problemas como los sociales.

Reconoció que este grupo se enfrenta aún a la discriminación social al no ser aceptados en los ámbitos laboral y escolar, dejándolos sin posibilidades de una capacitación constante y un salario digno.

Destacó que el Alzheimer no es la única enfermedad que aumenta la probabilidad de incidencia gracias a la carga informática que contiene el cromosoma, también pueden alterar a otros cromosomas.

El especialista de la máxima casa de estudios agregó que terapias de estimulación pueden ser la mejor opción para atenuar los daños en personas con este síndrome. Es posible que con estas terapias, la persona pueda llegar a integrarse al ámbito laboral.

“Lo más relevante es la estimulación que se les puede dar, esta estimulación disminuye su deficiencia intelectual, pueden incluso permitirle obtener empleo, ir a escuelas normales que considero les ayuda muchísimo”, aseveró García González.

Señaló que es ideal que las personas con Síndrome de Down acudan a una institución que les ofrezca estimulación mental, aunque reconoció que puede significar un gasto económico importante para los familiares ya que este servicio generalmente se ofrece en instituciones particulares.

Finalmente, comentó que los avances médicos y psicológicos permitieron que la expectativa de vida aumentara de 12 a 60 años.

Procesos alternativos de tratamiento de aguas residuales con energía solar

La Secretaría de Medio Ambiente establece que el límite máximo de contaminantes industriales en el agua es de 200 miligramos por litro. Actualmente, rebasa los 10 mil miligramos. La limpieza de contaminantes a través de energía solar es una de las tareas del Instituto de Energías Renovables de la UNAM.

Investigadores de la UNAM elaboran 16 antivenenos para beneficio del país y regiones de América

Son 16 los antivenenos desarrollados por el doctor Alejandro Alagón y su equipo de trabajo, que han beneficiado al país y a otras regiones de América, además de África, Medio Oriente y algunas partes de Europa.

Conoce al equipo de Escalada Boulder de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La escalada es un deporte derivado del montañismo y consiste ascender en paredes con una pendiente riesgosa. Recientemente el Comité Olímpico Internacional aprobó que la Escalada Deportiva esté presente en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1521600163551-662d8253-96cf-4″ include=”35864,35865,35866,35867,35878,35877,35876,35875,35874,35873,35872,35871,35870,35868″][/vc_column][/vc_row]

Conversaciones de café sobre el oficio del libro

conversaciones-de-cafe

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM invita a este acto de goce y reflexión con el que se celebra el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa, el lunes 23 de abril en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario.

Decía Jonathan Swift que el café nos torna serios, profundos y filosóficos, pero también esa aromática bebida crea un ambiente de distención y recreo. Existe una tradición entre personas de letras de reunirse y conversar sin mayor ánimo que el placer, con una buena taza de café en la mano, para tratar asuntos y problemas de la profesión. En esos momentos se expresan aspiraciones, confidencias y proyectos inconclusos. “Conversaciones de café sobre el oficio del libro” reúne a editores, lectores y libreros para que compartan su experiencia sobre el ser y quehacer de su vocación.