Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Los mayas comerciaban con animales para rituales hace 2,500 años

El análisis de isótopos de carbono, nitrógeno, oxígeno y estroncio ha revelado evidencia de que, hace 2,500 años, los mayas criaban y vendían perros y felinos, probablemente para su uso ritual.

En investigación publicada en  ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ Ashley Sharpe arqueóloga del Instituto de Investigación Tropical Smithsonian en Panamá explica: “En Asia, África y Europa, la gestión de los animales fue de la mano con el desarrollo de las ciudades. Pero en las Américas, la gente puede haber criado animales con fines ceremoniales. El crecimiento de las ciudades no parece estar directamente relacionado con la cría de animales”

Se descubrió que el comercio y manejo de animales comenzó en el Período Preclásico hace unos 2.500 años y se intensificó durante el Período Clásico, haciendo que las ceremonias organizadas, que incluían sacrificio de animales y humanos y la crianza de animales para la alimentación, desempeñaran papeles importantes en el desarrollo de la civilización maya.

Los isótopos son átomos que tienen el mismo número de protones y electrones, pero diferentes números de neutrones y, por lo tanto, tienen distintas propiedades físicas. Por ejemplo, el carbono tiene dos isótopos estables: el carbono 12 con seis protones y seis neutrones y el carbono 13 con seis protones y siete neutrones. El carbono en los cuerpos de los animales proviene de los tejidos vegetales que consumen directa o indirectamente.

La mayoría de las plantas usan el tipo más común de fotosíntesis para convertir el dióxido de carbono en carbohidratos. Este proceso deja en su mayoría el isótopo de carbono más ligero, el carbono 12, atrapado en moléculas de carbohidratos. El maíz, la caña de azúcar y otras hierbas usan otro tipo de fotosíntesis que concentra moléculas de carbono 13 más pesadas. Los isótopos de nitrógeno en las proteínas demuestran un patrón similar.

Fuente: http://www.pnas.org/content/early/2018/03/13/1713880115