La laudería, el oficio de crear y reparar guitarras, violines o violonchelos, es considerada una actividad exclusiva de los hombres, no obstante, a Hilda Jasso no le importó y desde hace 50 años ha creado diversos instrumentos donde ha dejado su corazón.
Originaria de Paracho de Verduzco, Michoacán, la artesana aprendió su oficio desde pequeña cuando se acercó a su tía quien se dedicaba a esta actividad. “Le dije que me enseñara y que le pagaba, ella me contestó: ‘No hija, cómo te voy a cobrar’”.
Desde entonces, Jasso se enamoró del oficio, recuerda que la secundaria no le gustó y prefirió dedicarse de lleno a la complicada y delicada producción de estos instrumentos.
En su tierra natal tuvo tres hijos y en 1985 llegó a la Ciudad de México influenciada por su hermana, donde tuvo tres hijos más. Aquí, inició su pequeño negocio y con los años se convirtió en la única mujer dedicada a esta actividad en la capital.
A veces, los clientes llegan a su negocio y al verla trabajar se admiran por su género. “Me dicen, nunca he visto una mujer lijando una guitarra, y yo les contestó que no me importa ensuciarme porque lo hago con amor”.
Lo más gratificante de su oficio es tomar una guitarra, lijarla y pintarla, porque ella piensa que es el instrumento más hermoso. “En mi tierra yo crecí con guitarras”.
“Como mujer y laudera me siento realizada y orgullosa. Mantuve a mis hijos de este oficio, y todos ya se casaron o se juntaron. Desafortunadamente, a ninguno de ellos les llamó la atención y ninguno siguió mis pasos”, comenta Hilda.
No obstante, les pidió que eligieran la profesión que realmente les gustara, porque a eso se dedicarían toda la vida. Con 66 años aún ejerce su oficio en su local ubicado en la calle Joaquín Velázquez de León número 2, en la colonia San Rafael de la delegación Cuauhtémoc.
Ama su negocio porque ella maneja sus tiempos. “Si quiero trabajar lo hago, si quiero descansar lo hago, pero yo solita me voy arreando”.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]La representante de la oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, Nuria Sanz, señaló que nunca se dijo que se quitaría el título a Ciudad Universitaria de Patrimonio de la Humanidad.
Lo anterior, por la pretensión del consorcio inmobiliario Be Grand de construir dos torres de departamentos de más de 20 pisos cada una, en un predio que se localiza frente al campus universitario, y afectaría el paisaje de dicho espacio que se ganó el título de patrimonio mundial.
La diplomática destacó que “ha sido desestimada la construcción de ese inmueble, sin duda lo que ha ocurrido es un referente para atender todas las capacidades de reaccionar a tiempo”.
Añadió que lo anterior también es para reflexionar, se debe leer la Convención de Patrimonio Mundial, “no como un castigo y no como el reglamento a cumplir, sino también explorar todos los parágrafos de la convención que ayudan a los Estados parte a tomar las mejores decisiones, a consultar y a no tener problemas de cuando las cosas ya se han iniciado”.
Finalmente, recordó que el Centro de Patrimonio Mundial solicitó información complementaria a las autoridades responsables del Patrimonio Mundial en México, y que están en espera de ello para enviarlas y que sean analizadas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1520468510685-c3bced15-dfff-4″ include=»35001,35002,35003,35004,35005,35006,35008,35009,35010,35011,35012,35013,35014,35015,35016,35017″][/vc_column][/vc_row]
Desde su campaña presidencial, Donald Trump prometió una política anti-inmigrante, así como la construcción de un muro fronterizo con México, deportaciones masivas, y la cancelación de “amnistías” otorgadas por el gobierno de Barack Obama.
Esas “promesas” de campaña ya las empezó a cumplir, pues el día 5 de septiembre de 2017, Jeff Sessions, fiscal general de Estados Unidos, anunció -por órdenes del Presidente de ese país- la cancelación del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, por su sigla en inglés, fue implementado hace cinco años por el gobierno del expresidente Barack Obama. Bajo esta política, los beneficiarios recibían permisos de trabajo temporales, ingreso a las universidades, licencias de conducir y seguridad social). Este decreto limita las posibilidades a más de 750 mil jóvenes (mujeres y hombres) para continuar con sus estudios, así como para ingresar en el mercado laboral formal de Estados Unidos. Lo más lamentable es que el 76% de estos jóvenes “dreamers” (soñadores) son de origen mexicano, y si no llegase a haber una legislación aprobada en el Congreso estadounidense, los más de 750 mil “dreamers” podrían ser deportados.
El Foro Mujeres Dreamers en la era Trump. Desafíos y perspectivas, a realizarse el jueves 8 de marzo de 11:00 a 13:00 horas, Auditorio 4º piso del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM; yen conexión con la Universidad Autónoma de Sinaloa, campus Mazatlán; tiene como objetivo analizar desde la perspectiva local, nacional y global la violencia, desigualdad e invisibilidad de reconocimiento y derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres “dreamers” que han sido deportadas durante el gobierno de Donald Trump o que se encuentran en la incertidumbre y vulnerabilidad en Estados Unidos al no ser reconocidos sus derechos políticos, educativos y laborales, y delinear estrategias que les avalen la protección de sus garantías individuales.
Participan: Angélica De la Peña Gómez / Senado de la República Evelyn Elia Vera Barreto / Secretaría de Relaciones Exteriores Gretchen Kuhner/ Instituto para las Mujeres en la Migración A.C Rossy Antúnez/ Otros Dreams en Acción. A.C. Frambel Lizárraga Salas/ CEIICH-UNAM Rigoberto Ocampo Alcántara/ Universidad Autónoma de Sinaloa, a distancia Fabiola Urquizu/ Universidad Autónoma de Sinaloa, a distancia
Moderan: Laura Canales Lizaola/Universidad Nacional Autónoma de México y Norma Miriam Rodríguez Domínguez/Universidad Autónoma de Sinaloa, a distancia
Un vehículo autónomo circula por las calles del vecindario, va a gira para tomar la carretera donde repentinamente rueda la pelota de un niño. Ninguna persona dentro del carro ha visto la pelota, pero el vehículo se detiene para evitarla gracias a que se encuentra equipado con tecnología láser extremadamente sensible, basada en la reflexión de luz en objetos cercanos, y que es capaz de ver lo que hay detrás de la esquina.
Este escenario es uno de los muchos que investigadores de la Universidad de Standford han imaginado para un sistema que puede producir imágenes de objetos ocultos a la vista. Ellos están enfocados en usar esta aplicación para vehículos autónomos, algunos de los cuales ya cuentan con sistemas similares basados en láser para detectar objetos alrededor del automóvil, pero otros usos podrían incluir ver a través del follaje desde vehículos aéreos, o proporcionar a los equipos de rescate la capacidad de encontrar personas atrapadas bajo los escombros.
«Parece mágico, pero la idea de ver imágenes fuera del campo visual es realmente factible», asegura Gordon Wetzstein, profesor de ingeniería eléctrica, ciencias de la computación de la Universidad de Stanford, y autor del artículo que describe este trabajo, publicado el 5 de marzo en Nature.
El grupo de Standford no está solo desarrollando métodos para rebotar láseres alrededor de las equinas para poder capturar las imágenes ocultas, también es un algoritmo eficiente y efectivo para procesar la imagen final.
«Un importante desafío en las impágenes fuera del campo de visión es encontrar la forma eficiente de recuperar la estructura tridimensional del objeto oculto a partir de las mediciones hechas, que casi llevan consigo mucho «ruido», dice Davil Lindell, estudiante graduado en el Laboratorio de Imagen Computacional de Standford, y coautor del artículo.
Para sus sistema, los investigadores colocaron un láser junto a un detector de fotones altamente sensible, que puede registrar incluso una sola partícula de luz. El sistema funciona disparando pulsos de luz láser hacia una pared e, invisibles para el ojo humano, esos pulsos rebotan en objetos que están más allá de una esquina, para después regresar al muro y de ahí al detector. En otras palabras, se usa una pared cualquiera como si fuese un espejo.
Una vez finalizado el escaneo, el algoritmo desenreda la trayectoria seguida por los fotones capturados. Así, la mancha borrosa inicial de la pared adopta una forma mucho más nítida. Este procesamiento se efectúa en menos de un segundo y es tan eficiente que puede ejecutarse en un ordenador portátil normal. Según lo bien que funciona el algoritmo en la actualidad, los investigadores creen que podrían acelerarlo de tal forma que sea casi instantáneo una vez que se complete el escaneo.
El equipo continúa trabajando en este sistema, pues requiere controlar otras variables del mundo real como la cantidad de luz ambiental y con los objetos en movimiento. Los investigadores han probado ya su técnica con éxito al aire libre, pero trabajaron solo con luz directa. Su tecnología se desempeñó particularmente bien seleccionando objetos retroreflectantes, es decir, como prendas de seguridad o señales de tráfico.
El equipo de desarrollo dice que si la tecnología se colocara en un automóvil hoy, ese automóvil podría detectar fácilmente cosas como señales de tráfico, chalecos de seguridad o marcadores de vías, aunque podría ser difícil para una persona que usa ropa normal.
“Este es un gran paso adelante para nuestro campo que, afortunadamente, nos beneficiará a todos”, asegura Wetzstein.
En la Universidad Nacional Autónoma de México a donde quiera que vayas, en cualquiera de sus escuelas, facultades, institutos, recintos culturales o deportivos, es común observar a estudiantes o profesores extranjeros caminar o platicar, actividad que enriquece el conocimiento adquirido en las aulas.
Desde hace una década, la UNAM se ha adaptado a las nuevas formas de producción del conocimiento y ha fortalecido, de manera integral e innovadora, su proceso de internacionalización en las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura.
En ese tenor el 1 de enero del año en curso, París vio nacer una nueva universidad: la Sorbonne Universités. La fusión entre la Universidad Paris-Sorbonne y la Universidad Pierre y Marie Curie permitió la creación de un espacio multidisciplinario donde la medicina, literatura, ciencia e ingeniería convergen para transmitir conocimiento y entendimiento sobre el mundo.
De esta manera, en marzo de 2015 las 11 instituciones que integran la Sorbonne Universités firmaron un convenio de colaboración con la UNAM para fomentar la vinculación y el intercambio académico e inauguraron en París el Centro de Estudios Mexicanos (CEM).
“La Sorbonne Universités es una universidad nueva en el sentido de que se ha reunido con otras universidades que eran independientes. El año pasado únicamente tenía a la Facultad de Letras y ahora es una universidad como la UNAM, de ahí la idea de que la Universidad de México es nuestro modelo”, destacó Miguel Rodríguez, profesor de Historia Latinoamericana de la Sorbonne Universités.
La visita de un grupo de estudiantes mexicanos a la universidad francesa en noviembre del año pasado es producto de la colaboración entre ambas instituciones académicas. Para este año el turno de reunir información en torno a su objeto de estudio le corresponde a los franceses.
“Durante dos semanas los chicos asistirán a clases con profesores que les pueden ayudar en sus investigaciones históricas, por eso el plan de ir al programa de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras”, precisó el catedrático durante el recibimiento que se les dio en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
De acuerdo con el académico, la interacción de los estudiantes franceses con otras culturas es importante en su formación profesional. “Nos interesa la enseñanza en un medio diferente” porque a pesar de que las materias o los acercamientos disciplinarios son parecidos la clase es muy diferente.
Para Songül Zengin, maestranda de 22 años, su interés por México es vasto, sin embargo, lo que ocurre en Chiapas en torno al movimiento Zapatista y el papel que ocupan los indígenas en la sociedad mexicana es prioritario para sus estudios sobre España y la época colonial en América Latina. De ahí la importancia de crear equipos de búsqueda entre México y Francia, pues en el caso de los franceses la información necesaria para su objeto de estudio se encuentra en nuestro país.
“Otra de las cosas que me interesan de México es su cercanía con Estados Unidos. Estoy descubriendo otra cultura, otro continente, otro tipo de gente; quiero saber cómo funciona esta sociedad”.
Por su parte, Amandine Merighi apuntó que 12 largas horas de vuelo no son pretexto para no atravesar el Océano Atlántico y conocer un poquito de México. “Nadie puede negarse a la propuesta de estar dos semanas en este país. Es la primera vez que venimos y estamos muy contentos de que, además, visitaremos el Museo de Frida Kahlo y Teotihuacán”.
El itinerario de los jóvenes extranjeros consiste en asistir a clases para conocer su método de enseñanza y relacionarse con los estudiantes mexicanos, no sólo en un plan académico sino interpersonal. Tienen planeado también visitar algunos lugares turísticos de la Ciudad de México como el Centro Histórico, la Basílica de Guadalupe, el Museo Nacional del Virreinato, entre otros.
El primer país asiático con el que México entabló relaciones diplomáticas fue Japón, en 1888, con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, en el cual se reconoció la jurisdicción nacional de aquella nación y su capacidad para imponer impuestos a los bienes importados según sus intereses comerciales. Ahora, a 130 años de inicio de aquel acuerdo es oportuno reflexionar cuál es la relación entre ambos pueblos, si México ha dejado de mirar a Asia o si los lazos siguen reforzándose.
Lo anterior se comentó en la inauguración de las mesas: Relaciones entre México y Japón: 130 años de relaciones diplomáticas, donde el embajador de Japón en México, Yasushi Takaso, enfatizó la importancia de edificar una relación benéfica para los dos países, lo cual se puede lograr si “se revisa el pasado para seguir avanzando en el futuro y así continuar con las relaciones con México”.
Herminia Pasantes Ordóñez, investigadora emérita del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, recuerda que cuando fue alumna el que una mujer estudiará era una actividad poco convencional, sin embargo, la especialista en neurobiología apunta que desde pequeña fue competitiva y todo lo que planeaba lo conseguía. “Así, al iniciar mi carrera no me afectó ni la estructura social ni los comentarios de los demás”.
La académica universitaria evoca en entrevista para UNAM Global que desde los cuatro años usa anteojos, y cuando llegó el momento de ingresar a la Universidad en 1954 su mamá pensó: “Pobrecita, con esos lentes nunca va a encontrar novio y no se va a casar”. Entonces la dejó estudiar.
Rememora que tuvo excelentes maestras de biología y ellas la conectaron con el Instituto de Biología de la UNAM, que en aquel entonces se ubicaba en la Casa del Lago. Una vez que respiró el ambiente académico le encantó.
Así, por influencia de sus profesoras y su admiración por el ambiente escolar se decidió por la ciencia y la investigación. Hoy, Pasantes Ordóñez es una autoridad en temas de neurobiología y cuenta con 50 años de trayectoria en la Máxima Casa de Estudios.
Para ella la ciencia resultó muy apasionante, sólo comparable con las artes. “Uno se reta a diario, se enfrenta con la naturaleza, le preguntas algo y si lo hiciste de forma inteligente te contesta, es algo extraordinario, pero si no fue un planteamiento sabio debes cambiar la hipótesis”.
¿Distinción de género en la ciencia?
De acuerdo con la profesora emérita no existe una distinción entre hombres y mujeres para dedicarse a la ciencia. “Creo que somos iguales al funcionar y actuar como investigadores. La única diferencia es que cuando se enferman los hijos somos nosotras quienes van a casa a cuidarlos, es algo que nos toca resolver, o al menos así era en mis tiempos”.
Al preguntarle si la familia fue un obstáculo en su carrera, Pasantes Ordóñez responde que ella logró un equilibrio. “Hice un doctorado en Ciencias en la Universidad de Estrasburgo, en Francia, y viajé con mi esposo -que a veces causan más problema que los hijos- y mis dos niños que tenían tres y cuatro años”.
Menciona orgullosa que su marido la apoyó, y dejó de lado su carrera que estaba en ascenso para acompañarla a su doctorado. Aunque él también tenía una beca para estudiar en dicho país.
La científica está segura que se puede ser una investigadora exitosa y tener una familia desarrollada, con todo el nicho del tiempo y cariño que se debe brindar.
Al respecto, declara: “Me encantó ser mamá, es maravilloso y ser abuela de dos jóvenes todavía es mejor. Y en mi caso, mis hijos nunca me reprocharon por mi carrera, nunca se sintieron abandonados”.
De hecho, la investigadora emérita recomienda a las jóvenes que se fijen muy bien con quien formarán una pareja, porque es fundamental que sean apoyadas y las entiendan para desarrollarse en su profesión.
Hoy, Herminia Pasantes tiene dos pasiones: dedicarse a la docencia en la licenciatura en Neurociencias, donde ella trabajó arduamente para su creación en la UNAM, y la divulgación de la ciencia.
De su profesión, Pasantes Ordóñez reconoce que ha sido extraordinario entender todo lo que pasa dentro del cerebro, y por ello, le dan ganas de contarlo a todo el mundo. “Cuando les explico a las personas se quedan impresionadas, me encanta abrir el conocimiento sobre esta temática”.
Asimismo, enfatiza que el plano amoroso nunca fue obstáculo dentro de su profesión, porque tuvo dos felices matrimonios y varios novios, además de sus dos hijos.
“De lo único que me arrepiento fue no tener dos hijos más, como ya tenía la pareja no tuve pretextos para tener otros dos”, concluye entre risas.
¿Sabías que el dolor en la espalda lumbar es una de las principales causas de consulta médica en nuestro país? Esto significa que 9 de cada 10 personas han sufrido o sufrirán un episodio de dolor lumbar en algún momento de su vida. La lumbalgia, o dolor lumbar, puede ser tan intensa que incapacite la realización de nuestras actividades diarias. ¡Pero en la mayoría de los casos se puede prevenir con buenos hábitos de higiene postural!
La higiene postural es el conjunto de técnicas que buscan mantener el balance y armonía entre todas las estructuras del cuerpo para evitar alguna sobrecarga: ya sea al realizar una actividad específica, o simplemente al estar en reposo. Te explicaremos algunos principios de la higiene postural:
Actualmente, ya sea por actividades escolares, laborales o de ocio, permanecemos mucho tiempo sentados, y hacerlo con una mala postura puede repercutir fuertemente en nuestra salud. Al estar sentado es muy importante que la espalda baja se encuentre bien apoyada en el respaldo de la silla, si es necesario, podemos colocar un pequeño cojín a nivel lumbar para tener más soporte en esa área. Los pies deben quedar bien apoyados en el suelo: no colgando, ni con las piernas estiradas, de modo que tanto las rodillas como las caderas formen un ángulo de 90°. Si utilizamos una computadora, el monitor debe colocarse a la altura de nuestros ojos, o ligeramente por debajo, a una distancia de 30 cm, permitiendo que el cuello se mantenga derecho y los hombros relajados. Es muy importante evitar una postura encorvada y cambiar de posición máximo cada 2 horas.
Al permanecer de pie debemos mantener la columna recta, respetando sus curvaturas naturales, por lo que tampoco es necesario llegar al extremo de intentar mantener una postura “tipo militar”. Los hombros deben estar relajados y alineados con las orejas. El abdomen adentro, sin proyectar la pelvis hacia adelante. Si vamos a pasar un período prolongado de tiempo de pie, es útil tener cerca un banquito de aproximadamente 30 centímetros de altura en el que podamos alternar el apoyo de cada pierna. Si necesitamos agacharnos para cargar algún objeto debemos hacerlo siempre flexionando las rodillas y no doblando la espalda.
¡Tomar en cuenta estas sencillas recomendaciones y hacernos más conscientes de nuestra postura y nuestro cuerpo nos permitirá adquirir hábitos más saludables y disfrutar de una mejor calidad de vida!
El “Me Too Movement” (Movimiento yo también) se enfoca en mujeres jóvenes que han sido víctimas de abuso, agresión o explotación sexual. Fue impulsada por la activista Tarana Burke en 1996 cuando escuchó el testimonio de abuso de una niña por parte de un familiar y no pudo hacerle frente.
El movimiento se hizo viral en las últimas semanas luego de que la actriz Alyssa Milano tuiteara alentando a las mujeres que habían sido acosadas o abusadas sexualmente a que usaran el hashtag #MeToo.
Desde esa publicación, el hashtag se usó en más de 1.2 millones de tuits y las mujeres de todo el mundo lo están usando para compartir sus historias de acoso y abuso sexual.
En ese contexto, Nelly Lucero Lara Chávez, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, señala que la violencia de género hacia las mujeres es un hecho que acontece en la vida de todas y se manifiesta de diferentes formas. Denunciarla en campañas como la de Me Too implica la salida de ellas al espacio público y su inserción a los espacios laborales, lo que ha presenta un rechazo por el orden social genérico: el patriarcado.
Para la doctora Lara, el patriarcado ha llevado a la devaluación de las mujeres por parte de los hombres en el espacio público, “se piensa que por naturaleza nuestro lugar para vivir y desarrollarnos es el hogar”, pero cuando intentan ingresar al espacio, que se supone es dominado por los hombres, se encuentran con el rechazo hacia ellas. “Se burlan o se piensa que no estamos capacitadas para estar ahí y es cuando se da el hostigamiento erótico y social”.
Este hostigamiento erótico y sexual es parte de la dinámica que implanta el patriarcado: “se nos estaría exigiendo la reproducción del espacio doméstico, se espera ser amorosa, apoyo incondicional y la conyugalidad, pero las mujeres no nos vamos a estar comportando de la misma manera que en el espacio privado”.
Referente a las denuncias que personas públicas han hecho sobre casos de acoso y abuso que han sufrido y por las cuales han sido criticadas, la especialista señaló que las mujeres cuando hacen una denuncia en el espacio público se pone en duda su palabra. Se duda más sobre ellas y se exige que comprueben sus fuentes “lo que emana de su pensamiento o sentir que no tiene valía”. Necesitamos una transformación de comportamiento, “deben dejar de vernos como un objeto de fácil apropiación” y más como sujetos autónomos que pueden decidir.
Asimismo, considera que hay formas de violencia que la sociedad no quiere admitir o que no quieren reparar porque plantea una modificación subjetiva. Sin embargo, afirma que si no se da esta transformación será muy difícil que la sociedad tome como un hecho válido que las mujeres se pronuncien en el espacio público.
“Cuando una mujer habla siempre se le cuestiona tanto en el hogar como en los medios de comunicación, si ese modelo no se transforma las mujeres seguiremos en el silenciamiento social y cultural y otro tipo de problemáticas no aparecerán a la luz”, advierte.
Considera que Carmen Aristegui es una mujer que abre los micrófonos para tratar estas problemáticas y que difícilmente abordaría un hombre en los medios. “La incorporación de las mujeres a los medios plantea un cambio radical de la perspectiva mediática y en los contenidos que se reproducen en ellos”.
Para la experta en temas de género, los medios de comunicación, como estructura empresarial, siguen dirigidos por hombres y se nota en los contenidos de los programas, pero cuando las mujeres están ahí los contenidos se modifican y se empiezan a tratar temas diferenciados que rompen o causan polémica y ahí está el cambio fundamental.
Nelly Lara señala que para poder dar un cambio cultural y dar una lectura distinta de nuestros entornos debemos estar informados y tener contacto con otras formas de entender la realidad porque si no sólo nos convertiremos en reproductores y reproductoras.
Nuestro entorno también nos debe brindar elementos para dar esos cambios y los medios de comunicación son uno de los ejes fundamentales, porque “es través de ellos que se reproducen los estereotipos de cómo ser mujer y hombre, se debe empezar desde ahí”.
Finalmente, señala que la denuncia pública de las mujeres nunca se da en el vacío, para poder llevarlas a cabo es importante tener el apoyo de otras, por eso se da en un medio de comunicación dirigido por una. “Es importante que todos los cambios se den en conjunto, una mujer sola difícilmente logra dar el salto, pero cuando descubrimos que hay un movimiento que empieza a ser soporte para otras mujeres, es ahí donde se da la posibilidad de denuncia pública, que es estructural porque atraviesa todos los países y todas las condiciones sociales de las mujeres”.
En México hay dos millones 563 mil hablantes de náhuatl, casi tantos como los del gallego y el doble de los que tiene el vasco (o euskera), por hacer un comparativo con dos de las lenguas cooficiales de España, lo que nos da una idea de la importancia de este idioma por su distribución y permanencia, aunque si hurgamos en nuestro vocabulario rápido aparecerán palabras como papalote, achicopalar, achichinque, agüitarse o chocolate, lo que hace evidente que todos los mexicanos nos expresamos —en mayor o menor medida— en esta lengua indígena, argumentaron José del Val Blanco, Alberto Vital y Rodrigo Martínez Baracs.
Reunidos en El Colegio Nacional para conmemorar los 70 años de Carlos Montemayor, los académicos decidieron que la mejor manera de festejar su recuerdo era presentar la tercera edición de una obra en la que el humanista depositó mucho esfuerzo y cuya segunda edición fue de los últimos trabajos que alcanzó a publicar: el Diccionario del náhuatl en el español de México.
“Se trata de un ejemplar con una importancia singular porque marca un momento en que ha habido una especie de inflexión de nuestro país como una nación multicultural y plurilingüe”, señaló Del Val Blanco, quien esta ocasión, más que como director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, fue a reconocer que él, en 2003, instó a Montemayor a escribir esta obra a fin de hacer un diagnóstico de cómo este idioma se abría paso en el siglo XXI.
“Y se trata de una obra concluida en tiempo récord, tres años, algo insólito para un diccionario, lapso en el que el filólogo, ayudado de un pequeño equipo de colaboradores, planeó las partes constitutivas del ejemplar, criterios y normas de trabajo, además de consultar una gran cantidad de fuentes. La primera edición del este título fue de 443 páginas y apareció en 2007”, señaló Martínez Baracs, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
A decir del académico, este diccionario, a diferencia de los comunes, puede ser leído de corrido o saltando de entrada a entrada, al estilo de Rayuela de Julio Cortázar, pues cada entrada aporta datos que no se quedan en el academismo, y todos dan destellos reveladores sobre cómo se ha ido conformando la cultura mexicana.
“Todos en el país, y en gran parte de Estados Unidos, utilizamos una gran cantidad de nombres propios, verbos y expresiones tomadas directamente de la lengua náhuatl sin saber el significado. Llegan a Zacatepec y no saben qué significa ‘en el cerro del zacate’; ignoran que Tlalpan es ‘sobre la tierra’; que Tepito viene de teocalli–tepiton, pequeño templo, y que México significa ‘en el ombligo de la Luna’”.
Para Martínez Baracs, la mayor enseñanza dejada por Montemayor con este texto es que este tipo de estudios rebasan en mucho el marco de la lingüística, pues atañen ámbitos culturales e históricos presentes en nuestras vidas y que es urgente rescatar, sacar a flote, recordar y conmemorar.
“¿Cuánto tiempo se viene insistiendo que, junto a las etimologías griegas y latinas, se enseñe en las escuelas las raíces nahuas, mayas y de otras lenguas indígenas? Es momento de hacerlo”.
La huella náhuatl en la UNAM
Por su parte el coordinador de Humanidades de la UNAM, Alberto Vital —en un texto leído por el escritor Alfredo Barrios, pues le fue imposible asistir a la cita— señaló que el aumento en las entradas del Diccionario del náhuatl en el español de México en esta tercera edición es considerable: tiene 600 más que en la segunda, además de un incremento en el número de frases.
“Este diccionario es para gente de habla hispana que busca sus orígenes, quiere revalorar su pasado precolombino y se asume como mestizo, porque este libro es precisamente una reivindicación de nuestro mestizaje, incluyendo el aspecto lingüístico”, subrayó.
Al recordar a Montemayor, Vital lo describió como un hombre casi renacentista que lo mismo sobresalía en su faceta de literato, que como académico, traductor, tenor (llegó a grabar cinco discos) y un políglota que lo mismo estudió hebreo, griego clásico, latín, francés, portugués, italiano e inglés, que maya, zapoteco, guaraní y totonaca.
Y su labor con el náhuatl, en especial, dejó huella en la Universidad Nacional, pues su trabajo abrió puertas para que el día de hoy, en la UNAM, se impartan clases de este idioma en los institutos de Investigaciones Filológicas e Históricas, así como en la recién creada Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT).
Para Vital, se podría hablar horas del trabajo de Montemayor en este ámbito, pero a manera de conclusión prefirió recordarlo con algo que el homenajeado solía decir y que consignó en uno de sus escritos:
“Una de las grandes riquezas de México es su diversidad de lenguas. Una riqueza que debemos cuidar porque son el alma de todos los pueblos de México. Debemos cantar en todas ellas, escribir en todas ellas, pensar en todas ellas. Las lenguas tienen un mismo fin: despertar la conciencia de los pueblos. La lengua conduce a los pueblos hacia un mismo destino”.
La Universidad Nacional Autónoma de México lanza la convocatoria para el Premio de Poesía Joven 2018, en una apuesta por difundir la obra de jóvenes poetas e impulsar a los nuevos rostros de este género literario.
El certamen también tiene el propósito de fomentar la lectura y la escritura, el uso de recursos literarios, así como las nuevas formas del poema y sus desbordamientos o límites con otras disciplinas.
La convocatoria está dirigida a poetas menores de 30 años inscritos en el bachillerato, licenciatura y posgrado de la UNAM y en escuelas incorporadas en licenciatura y posgrado, quienes podrán registrar una o más obras inéditas en español, a partir del 1 de marzo y hasta el 27 de abril de 2018.
El jurado está conformado por Rocío Cerón, Luis García Montero y Eloy Urroz quienes darán a conocer al ganador durante el mes de agosto.
Los poemarios serán de tema libre con un mínimo de 56 páginas, un máximo de 28 versos por página y cada poema debe iniciar página. Se debe presentar el manuscrito con seudónimo y enviarlo a premiopoesiajoven@libros.unam.mx.
La obra o las obras ganadoras serán publicadas por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, uno de los principales casas editoras universitarias de América Latina.
El jurado
Rocío Cerón nació en la Ciudad de México en 1972. Es poeta y ha publicado Basalto (2002) que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000, Soma (2003), Imperio/Empire (2008), Tiento (2010) y Diorama (2012), entre otros libros.
Luis García Montero nació en Granada, España, en 1958. Ha sido galardonado con numerosos premios de poesía como el Adonáis de Poesía, el Loewe y el Nacional de Poesía, entre otros. Ha publicado Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980), Tristia, en colaboración con Álvaro Salvador (1982), El jardín extranjero (1983), Rimado de ciudad, (1983), Égloga de dos rascacielos (1984), Habitaciones separadas (1994): (Premio Loewe y Premio Nacional de Literatura).
Eloy Urroz nació en Manhattan, Nueva York, en 1967. Es escritor y ensayista mexicano. Ha publicado Ver de viento (1988), Sobre cómo apresar la vida de las estrellas (1989), Yo soy ella (Las impurezas del blanco) (1988) y Poemas en exhibición (2003), entre otras obras.
Para mayor información consultar las bases íntegras en: www.libros.unam.mx
«Refugio chinampa» es el proyecto que pretende restaurar la superficie agrícola de la zona lacustre de Xochimilco, en el sur de Ciudad de México.
La agencia de noticias EFE reportó que Luis Zambrano, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que el proyecto “busca mejorar las condiciones, hacer agricultura tradicional, quitar pesticidas, quitar fertilizantes, generar refugios para ajolotes en donde el refugio sea el hábitat perfecto para que el ajolote sobreviva»
La agencia agregó que el equipo que encabeza Zambrano acaba de recibir del Gobierno un presupuesto de 7.5 millones de pesos (397 mil 667 dólares) para iniciar la primera etapa. El recurso llegó con seis meses de retraso, lo que obliga a los investigadores a redoblar esfuerzos para recuperar una parte de las chinampas y salvar al ajolote.
«Este es el inicio de un proyecto que quisiéramos hacer a gran escala, que es repoblar de chinampas Xochimilco», precisó Zambrano, titular del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM.
El Punto de Información Aerobiológica (PIA) del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), en colaboración con el Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología (BABVE), Centro de Visión por Computador (CVC) y el «Library Living Lab», todos ellos de la UAB, han puesto en marcha la aplicación Planttes. Nacida como ejercicio práctico en una colaboración con el máster de diseño de la Escuela de Diseño de Barcelona, la app está pensada como una herramienta de ciencia ciudadana.
El objetivo de Planttes es animar a los ciudadanos a que colaboren en la configuración del mapa de las posibles alergias en las calles de nuestras ciudades y pueblos. Se encuentra a disposición de los usuarios en Google Play, para el sistema Android.
La aplicación muestra a los usuarios imágenes de las diferentes plantas alérgicas más importantes, y les ofrece información de cómo son sus flores y sus frutos. El sistema permite al usuario señalar en el mapa el punto donde se encuentra (geolocalización), qué planta está viendo, y si está se encuentra sin flor, en fase de formación de flor, si tiene la flor abierta o si ya tiene fruto.
Esta información puede ser visualizada por el resto de usuarios y les puede ayudar a decidir las rutas más recomendables a seguir en el entorno urbano con el fin de evitar al máximo la proximidad a aquellos lugares, donde se encuentra con la flor abierta, de la planta que le causa alergia.
Esta aplicación recibió el Premio de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya del año 2017.
Se trata de una información dinámica, que cambia día a día, de la misma manera que lo hacen las plantas (estado fenológico), y se traduce en el nivel de riesgo de alergia.
Azotobacter es un bacteria de suelo, se encuentra presente generalmente en vida libre o asociada a las raíces de plantas; no es patógena para las plantas ni para los humanos.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha, investigadora residente en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, campus Morelos, identificó el sistema que permite a la bacteria Azotobacter vinelandii multiplicar por diez su capacidad para producir dos tipos de plásticos biodegradables o biopolímeros, de extraordinaria pureza y nulo impacto ambiental.
Con su investigación la Dra. Quiroz identificó el sistema que hace posible a dicha bacteria elegir las fuentes de carbono (alimento) que posteriormente convertirá en dos tipos de polímeros -alginato y poli-beta-hidroxibutirato (PHB)-, ambos de interés biotecnológico por su gran potencial de aplicación en diversos campos, así como su capacidad para ser degradados por la misma bacteria que los produce.
Esta investigación fue parte de su tesis doctoral en el Instituto de Biotecnología (IBt) UNAM, bajo la asesoría de la Dra. Cinthia Núñez. Con esta investigación la Dra. Quiroz el Reconocimiento al Mérito Estatal a la Investigación (Remei) que otorga el estado de Morelos.
En entrevista para la Agencia Conacyt, la Dra. explicó que el proyecto surgió cuando inició sus estudios de maestría en ciencias bioquímicas en el grupo de investigación de la Dra. Núñez, quien le propuso estudiar una cepa de A. vinelandii modificada genéticamente (llamada GG15), la cual tenía la capacidad de producir hasta diez veces más alginato en comparación con la cepa silvestre. Investigarpn el mecanismo de regulación con la finalidad de lograr escalar la producción del polímero a largo plazo.
En la literatura científica se describe a los skyrmions como un vórtice de átomos que surge al aplicar, de forma controlada, una carga magnética sobre las partículas de ciertos materiales, de tal forma que los espines de los electrones, que en condiciones normales se alinea en la misma dirección, adquieren los skyrmions una forma de trenza.
La particula cuántica (skyrmion) fue formulada a principios de los 60’s. Su padre, el físico británico Tony Skyrme, fallecido en 1987, ha pasado de puntillas por la historia de la ciencia.
Se le recuerda como un investigador modesto, de poca ambición, y a pesar de su modelo matemático (la existencia de los skyrmion era sólo una hipótesis) solucionaba de manera solvente un problema físico de la época, a saber, el comportamiento de las partículas subatómicas, pero no alcanzó gran repercusión.
Uno de los problemas de esta partícula, era que carecía de valor práctico que motivase a los investigadores a indagar en los misteriosos Skyrmions. Pero durante el 2013, por primera vez hallaron su utilidad en una tecnología emergente emparentada con la computación cuántica, la espirotrónica, cuyo principal objetivo es el desarrollo de sistemas de almacenamiento y procesamiento de datos más potentes y dotados de una mayor capacidad, gracias al desarrollo de los bits cuánticos.
El equipo de investigadores del grupo Wisendanger de la Universidad de Hamburgo lograron leer y escribir datos utilizando Skyrmions, un hito científico que se postula como una posible revolución en el futuro de los discos duros.
Ahora, el Colegio Amherst (EUA) y la Universidad Aalto (Finlandia) han logrado crear y observar por primera vez un Skyrmion tridimensional. Relativamente pocas personas en la historia pueden decir que han visto, de primera mano, el misterioso y poco común fenómeno eléctrico de la «bola de relámpagos»: efecto que se produce durante tormentas eléctricas y que hasta ahora no se entiende del todo. Logro realizado por el Profesor de Física David S. Hall, sus estudiantes y colaboradores, que observaron un símil microscópico.
Vista de la cámara de vació donde se creó el skyrmion tridimensional. (Foto: Universidad de Aalto)
Los hallazgos de Hall y colegas, fueron publicados por Science Advances. Donde detallan la creación de un Skyrmion, en la que los espines de los átomos apuntan en direcciones concretas. Este nudo puede moverse o aflojarse, pero no deshacerse, y parece ser el secreto capaz de mantener cohesionadas curiosas esferas de energía.
Los campos magnéticos simulados, producidos por un skyrmion en 3D están dispuestos en anillos enlazados. La disposición coincide con la de los campos magnéticos propuestos para explicar la bola de rayos (rayos globulares). (Imagen: Science News)
La partícula fue creada por los investigadores a partir de un gas extremadamente frío. Como si fueran cordones, los investigadores usaron los momentos magnéticos atómicos de dicho gas para anudar las partículas y permitir que exhibieran muchas de las propiedades que se prevé tienen las bolas de rayos.
Estos nuevos resultados podrían inspirar nuevas formas de mantener el plasma intacto en esferas estable en el interior de los reactores nucleares de fusión. Esto es crucial, porque el plasma de estos reactores requiere ser encerrado en campos magnéticos para evitar destruir las paredes de los reactores, puesto que se encuentra a unas temperaturas muy elevadas.
Sergio Andrade, ganador del Premio UVM por el Desarrollo Social 2017 propuso transformar los 15 entornos viales escolares más inseguros de la Ciudad de México, mediante una herramienta desarrollada por la Liga Peatonal denominada «Caminito de la Escuela».
Se trata de una propuesta integral de estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM), que incluye materiales de consulta y estrategias de campo que tiene por objetivo disminuir el índice de atropellamientos en escuelas de preescolar y primarias, lo que beneficiaría el entorno de 14 mil niños.
En un comunicado de la UVM informó que «Caminito de la Escuela» es un proyecto de Liga Peatonal que busca presentar a las autoridades los entornos más inseguros; a los padres de familia, una herramienta de consulta y estrategias para transformar el entorno a través de ejercicios de participación, y a las autoridades motivarlas a que generen los cambios necesarios.
De acuerdo con el INEGI, la primera causa de muerte en personas de 1 a 14 años de edad en México son los accidentes viales, mientras que 41.4 por ciento de los estudiantes van a la escuela caminando.
Bajo este contexto, Andrade junto con Dana Corres y Aldo González realizaron una investigación en los entornos escolares de siete mil 990 escuelas desde guarderías hasta primarias públicas y privadas en la Ciudad de México.
El estudio indicó que la delegación más insegura para los peatones de zonas escolares en la Ciudad de México es la Cuauhtémoc, al registrar 24 de las 25 escuelas en los cuadrantes con mayor incidencia en atropellamientos; le sigue la delegación Gustavo A Madero.
Mientras que, el entorno más peligroso de la Ciudad de México se registró en la primaria pública «Ignacio Altamirano», con hasta 66 atropellamientos anuales.
Sin embargo, no hay distinciones entre escuelas públicas o privadas respecto a la seguridad del entorno escolar, afirmó Sergio Andrade.
Indicó que desarrollaron una plataforma de participación ciudadana caminitodelaescuela.org en donde ofrecen de manera gratuita cuatro herramientas para los padres, maestros y directivos de las escuelas.
Entre ellas, se puede encontrar desde un mapa de grado de peligrosidad del entorno escolar georreferenciado de acuerdo a atropellamientos hasta un recetario en donde dan indicaciones precisas sobre qué es lo que pueden hacer para transformar los entornos viales escolares.
La primera fase es implementar «Caminito de la Escuela» en la capital del país y se está trabajando con el mismo esquema en otras ciudades de la República Mexicana como Oaxaca, Monterrey, Chihuahua y Querétaro.
La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación del programa de actividades de la
Semana del Cerebro, iniciativa universitaria para promover el interés por las neurociencias y el cuidado del sistema nervioso.
miércoles 7 de marzo, 10 hrs.
Desde el auditorio de Casa de las Humanidades, ubicada en Presidente Venustiano Carranza #162, Col. Del Carmen, Coyoacán.
Este año, el Día Internacional de la Mujer llega justo después de que se iniciara un movimiento global sin precedentes por los derechos, la igualdad y la justicia de las mujeres. Dicho movimiento ha tomado la forma de marchas y campañas mundiales, incluidas las campañas #MeToo y #TimesUp en los Estados Unidos y campañas homólogas en otros países, sobre temas que van desde el acoso sexual y el feminicidio hasta la igualdad de remuneración y la representación política de las mujeres.
Haciéndose eco del tema prioritario del próximo 62ª período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el Día Internacional de la Mujer también prestará atención a los derechos y el activismo de las mujeres rurales, que representan más de una cuarta parte de la población mundial y se están quedando atrás en cada medida de desarrollo.
[/vc_column_text][vc_column_text]
Las principales historias
En palabras de Jaha Dukureh: «Estamos en un punto de inflexión en el movimiento para poner fin a la MGF»
Jaha Dukureh, Embajadora Regional de Buena Voluntad de ONU Mujeres para África, es una conspicua activista líder del movimiento para poner fin a la mutilación genital femenina (MGF) y el matrimonio infantil. Su historia comienza cuando tenía apenas unos días de nacida y la sometieron a la MGF. A los 15 años fue forzada a casarse, y para consumar su matrimonio hubo que cortarla. La suya es una historia de feroz determinación para poner fin a la práctica de la MGF y el matrimonio infantil, para que ninguna niña tenga que pasar por lo que ella pasó. Lea más ►
En palabras de Ana Vasileva: «Estamos llevando nuestras palabras a la acción»
Conozca a Ana Vasileva, una de las activistas a la vanguardia de la campaña contra el acoso sexual en Macedonia, haciéndose eco de los movimientos mundiales #MeToo y #TimesUp. Se hizo famosa instantáneamente (o ganó mala reputación) después de publicar un post en un blog acerca de la violación y el sexismo en su país. Hoy, junto a otras feministas, encabeza el movimiento para acabar con la tolerancia social a la violencia contra las mujeres. Lea más ►
En palabras de Sunita Kashyap: “Creemos en el comercio, no en la ayuda”
Antes de que Sunita Kashyap fundara Umang, una organización de mujeres rurales, ella trabajaba la tierra junto a su marido, pero su trabajo no se consideraba de igual valor. Hoy, como parte de Umang, 3.000 agricultoras en la India producen y venden sus propios productos. Son agricultoras, empresarias, auditoras y contadoras de sus grupos de autoayuda. Lea más ►
Desde mi perspectiva: Las afrodescendientes colombianas en busca de justicia
«Crecí en una comunidad de afrodescendientes en Cali, Colombia, rodeada de mujeres fuertes y capaces. Sin embargo, los hombres de su entorno dictaban lo que estaba bien o mal…», comenta Charo Mina-Rojas, de Colombia. Mina-Rojas ha trabajado por muchos años para educar a las comunidades afrodescendientes de base sobre sus derechos. Tras el histórico acuerdo de paz que puso fin a los más de 50 años de conflicto entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Mina-Rojas defiende la justicia y la igualdad para las afrodescendientes colombianas. Lea más ►
La UNAM será sede del Campeonato Nacional de Frontball los días 8 y 9 de marzo de 2018, donde participarán los mejores pelotaris de México que pelearán su boleto al Mundial de la especialidad a celebrarse en París, Francia, en octubre de este año.
Los frontones dos y ocho de Ciudad Universitaria serán el escenario del certamen deportivo. Los jóvenes participarán en las categorías: Infantil, Juvenil, Sub 22 Primera Fuerza, y Juveniles, en ambas ramas. El evento está organizado por afiliados a la Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón, A.C., Ligas Deportivas Estatales, Municipales, Clubes, Instituciones de Educación Básica, entre otras instituciones dedicadas a la especialidad.
El frontball es un deporte de gran esfuerzo, compañerismo y liderazgo, con características de fácil entrenamiento, sólo se necesita una pared y una pelota, se juega a 20 puntos, a un solo bote de la pelota, de manera individual.
Hay diferentes maneras de pegarle a la bola- de abajo hacia arriba, de sotamano, de lado a lado y botivoleo o machete, además de los tipos de impacto de la misma que sirven para acostumbrar a que la mano soporte el dolor, se practica en una cancha de 11 metros de profundidad y se recomienda un previo calentamiento de activación física, que mejora la frecuencia cardiaca por medio de base aeróbica.
Competirá el primer equipo de Frontball Femenil formado por cuatro estudiantes universitarias, quienes buscan romper los estereotipos y la cultura de un deporte dominado por varones.
Con un año de constante práctica, Ana Laura Consuelo Martínez, alumna de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, se convirtió en la fundadora del equipo y la primera en practicar la modalidad de Frontball, quien movida por la inquietud y ganas de aprender frontón logró que el profesor Luis Alonso Gómez Peña aceptara entrenarla.
Al representativo de la UNAM se unieron, seis meses después, Paola Santamaría Rabadán, Beatriz Perdomo Espinoza y Renata Mendoza Bautista, alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
El cuarteto pretende promover esta disciplina entre más mujeres universitarias, la cual se ha fortalecido con la apertura del “taller de confección de pelotas”, impartido por el entrenador Gómez Peña, y que tiene como objetivo reciclar materiales para la realización de su propia pelota, “el taller es una actividad de aprendizaje y de diversión, además nos ayuda a economizar”, explica Renata Mendoza.
El equipo de Frontball femenil de la UNAM espera tener nuevas integrantes para seguir en constante fogueo, superar su participación en el pasado Campeonato Nacional y conseguir el pase al Mundial de Frontón en Francia.
Apoya este jueves y viernes al representativo en el Campeonato Nacional en el área de frontones de Ciudad Universitaria.