Caravaggio, luz emergente

El Cinquecento iba a encontrar pronto su ocaso, los grandes maestros del Renacimiento habían sentado las bases estéticas que caracterizarían el arte a lo largo de casi dos siglos.

El Manierismo, que en un principio pretendía apegarse e incluso imitar a los grandes del Cuatrocento, mutaba en una estética característica, complicada en contenido y forma, desafiando los ideales de la belleza clásica preocupada siempre por fundamentarse en la razón.

En este periodo de cambios y contrastes, Caravaggio desarrolla su estética única. Su aprendizaje está influenciado por los maestros del Renacimiento italiano como Miguel Ángel y Tiziano, pero con el tiempo empieza a deslindarse de los cánones perfilando una estética propia, de carácter más sórdido que le otorga una reputación que lo lleva a ser reconocido y solicitado como pocos artistas.

Sus detractores lo acusarían de naturalista, de vulgarizar las figuras religiosas, dotándolas de ordinariez y fealdad, incluso, de querer horrorizar al público. Por su parte, Caravaggio busca la verdad, pretende representar las cosas como son despojadas de idealismos, tal y como son descritas en aquellas escenas de la Biblia, mostrando el lado humano de los personajes.

No sorprende que sus modelos los haya encontrado entre el pueblo, entre las clases más bajas. Utiliza prostitutas, mendigos y villanos para representar apóstoles o santos. Su elaborado y genial uso del claroscuro y el alto contraste, sumado a un manejo de la luz como no se había visto entonces, son los elementos de los que se sirve para resaltar esta realidad a veces apabullante, llena de matices, erotismo, carne y sangre.

Precursor del Barroco, fundador del tenebrismo, Caravaggio es sin duda uno de los artistas que, a caballo entre dos siglos, logra revolucionar la pintura y sentar las bases de lo que vendría.

Caravaggio. Una obra, un legado

Pocas son las oportunidades que tenemos de contemplar obra original realizada por grandes maestros de la pintura. Dichas exposiciones son infrecuentes debido a la logística y al costo oneroso de las mismas.

Sin embargo, el Museo Nacional de Arte en colaboración con los Museos Capitolinos de Roma, han puesto a nuestro alcance una de las magníficas obras del pintor italiano.

Caravaggio es uno de los artistas más importantes de la historia de la pintura occidental de entre siglos (XVI y XVII), quien desafió los convencionalismos de la estética renacentista y clasicista.

Por eso, La Buenaventura (1596) se exhibe junto a otras 16 obras de colecciones nacionales que muestran claramente la influencia que Caravaggio ejerció sobre el trabajo de los pintores novohispanos. Autores de la talla de Francisco de Zurbarán o Cristóbal de Villalpando forman parte de la selección en cuyas obras se muestran claramente la influencia que ejerció el oriundo de Milán.

Es la obra de José de Ribera la que tiende el puente, adoptando el tenebrismo de Caravaggio para desarrollar su particular estilo naturalista. Lo Spagnoletto exportaría a través de su obra las innovaciones estéticas y recursos técnicos que adoptarían otros pintores, quienes los aplicarían en el desarrollo de su propia estética llena de matices y particularidades únicas.

Dividida en tres secciones, la primera es una cuidadosa selección de obras de colecciones nacionales que muestran el tránsito de la influencia del trabajo de Caravaggio y su repercusión en el desarrollo de la pintura barroca novohispana.

En la segunda parte se exhibe La Buenaventura, pieza central de la exposición, y para culminar la experiencia se muestra Caravaggio Experience, instalación multisensorial que mediante el uso de recursos digitales nos permite explorar 57 pinturas del artista.

Asimismo, en esta instalación participan los videoartistas de The Fake Factory, con música original de Claudio Strianini y fragancias creadas ex profeso por la Farmacia de Santa María Novella.

La curaduría corrió a cargo de Alivé Piliado y Abraham Villavicencio, con el apoyo de Microsoft México para la experiencia multisensorial. Se exhibe en el Museo Nacional de Arte (Munal) y permanecerá hasta el 20 de mayo.

Vibrante inicio del Campeonato Nacional de Frontball en la UNAM

El Campeonato Nacional de Frontball dio inicio este día en las instalaciones de los Frontones de Ciudad Universitaria, escenario en el cual se llevaron a cabo las semifinales para que mañana se disputen las finales en las categorías Primera Fuerza y Sub 22 de la rama varonil, así como la Primera Fuerza femenil, a partir de las 10:00 horas.

En el evento participan los mejores pelotaris del país en la modalidad individual quienes representan a estados como Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Tamaulipas, en busca de ser campeones para ganarse el derecho de asistir al Campeonato Mundial que se celebrará este mismo año en París, Francia.

La Universidad Nacional Autónoma de México tiene representación con 13 pelotaris en ambas ramas: en femenil con Ana Laura Consuelo Martínez, de la Facultad de Ingeniería, así como Renata Bautista Mendoza, Beatriz Perdomo Espinosa y Paola Santa María Rabadán, las tres de Filosofía y Letras.

“Este campeonato ayuda para que se difunda el deporte y más chicas se puedan incorporar con nosotros al equipo representativo de la UNAM. El hecho de que estemos aquí jugando contra jugadoras que ya han estado en algún mundial o eventos internacionales ya nos da otra perspectiva”, destacó Paola Santa María, una de las integrantes del contingente felino.

Entre las competidoras destacadas que pisan los frontones de Ciudad Universitaria en la rama femenil se encuentran Paola Reyes, quien estuvo en el Mundial pasado de la especialidad; y Daniela Vargas, quien ya ha jugado el Master Cup en España, entre otras.

Por la rama varonil, uno de los exponentes destacados en el Campeonato es David Alvarado, quien compite por el Estado de México, y el año pasado fue campeón de la IV Copa del Mundo de Frontón de 36 metros, una modalidad similar al frontball.

“La idea es clasificar, entrar a los primeros lugares y lograr el pase para ir al Mundial. Hay unos seis jugadores de nivel que han ido a representar a México, así que es un evento duro. Si se da, sería la primera vez que voy a un Mundial en esta modalidad”, aseveró David Alvarado.

El equipo Puma varonil está integrado por José Maximiliano Jiménez Mendoza, Jorge Luis Lugo Hernández, Rodolfo Camacho Jaimes y Leonardo Ismael Salazar García, los cuatro de Ingeniería; Luis Ernesto Hidalgo Parra, de la FES Zaragoza; Carlos Alberto Rodríguez Del Valle, de Derecho; Luis Gerardo Soto Olvera, de Contaduría y Administración; Iván Rey Martínez Pérez, de Arquitectura; y Fernando Vilchis Aguilar, de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8, Miguel E. Schulz.

¡Viajeros Migrantes!

El Museo de Tlatelolco llevará a cabo la última visita guiada con la que toda la familia, especialmente niños de entre 3 a 12 años, podrán emprender un viaje al pasado prehispánico.

Con el objetivo de fomentar la empatía, el CCU Tlatelolco tendrá tres historias con temática migratoria: la historia de los  españoles que decidieron dejar su país y todo lo que conocían para buscar suerte en América; la segunda historia está basada en el libro Dibujando en la Ciudad; la tercera, es de un niño que, junto a su madre, busca a su papá en Estados Unidos. Este relato está basado en el libro Migrar.

Después de este viaje por distintas etapas migratorias, en el área de talleres se realizará un barco para migrar hacia otros espacios reales o imaginarios. Los participantes tendrán la oportunidad de reconocerse como sujetos que, con su actuar y entendiendo la migración, pueden generar un impacto trascendente dentro de su vida y en la de los demás.

Domingo 11 de marzo

A partir de las 12:00 pm

Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Si quieres ser parte de este evento, escribe un correo a: vinculación.ccut@gmail.com

Cumple 20 años la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM tratando exitosamente a miles de pacientes

Existen casi 100 trastornos del sueño que disminuyen directamente la calidad de vida, de ahí la importancia de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, que ha ofrecido tratamientos efectivos a lo largo de 20 años.

Aquí se realizan diagnósticos y tratamientos, ejemplos de calidad, gracias a un equipo multidisciplinario de médicos, odontólogos y psicólogos con diferentes especialidades.

El insomnio y la apnea obstructiva del sueño ─que se manifiesta principalmente en ronquidos intensos– son dos de los padecimientos más comunes y más invalidantes, expuso Ulises Jiménez Correa, director de la clínica.

A esto se suma que en los últimos años se ha incrementado el uso de dispositivos electrónicos. “Estamos haciendo una investigación que señala que hay gente que los ocupa de 15 a 18 horas al día, y la exposición a la luz azul tiene un efecto estimulante que impide la producción de la hormona melatonina: si hay deficiencia en su producción nocturna, no vamos a tener calidad del sueño”, alertó.

De manera ocasional, la mala calidad del sueño afecta hasta al 45 por ciento de la población adulta, y alrededor de seis o siete por ciento de ese mismo sector podría sufrir de insomnio crónico: aquel que ha durado más de tres meses y que requiere de tratamiento especializado.

Además, agregó, 30 por ciento de los hombres adultos roncan, y 12 por ciento padece pausas en la respiración durante el sueño o apnea del sueño. Una persona, por ejemplo, puede presentar hasta 250 pausas respiratorias por hora de sueño.

En las clínicas especializadas, como la de la FM en el Hospital General de México, los dos principales motivos de consulta son el insomnio y los trastornos respiratorios del sueño, que aproximadamente ocupan 40 por ciento de la consulta de primera vez.

A ellos se suman los trastornos de movimiento, como el síndrome de piernas inquietas, o los provocados por otros padecimientos como obesidad, hipertensión y diabetes, que si no están controlados provocan diminución en la calidad del sueño.

Durante 2017, en ese espacio universitario se brindaron cuatro mil 745 consultas de especialidad y mil 261 estudios de sueño. La demanda de sus servicios requirió la creación de otra sede, en Ciudad Universitaria.

La clínica mantiene redes de trabajo con grupos nacionales e internacionales, con publicaciones en revistas científicas de México y el extranjero, en diferentes líneas de investigación: enfermedades metabólicas y su relación con las alteraciones del dormir, nuevos métodos de tamizaje de los síntomas de trastornos del sueño, así como trastornos del sueño y salud en el trabajo, entre otros.

Una más de sus funciones es la formación de recursos humanos especializados en la materia. Ha abierto sus puertas a médicos especialistas y alumnos de diferentes de instituciones nacionales e internacionales de educación superior.

La ciencia ha sido una agradable sorpresa: Brandan

La sociedad no siempre entiende que una mujer se dedique a las ciencias exactas, pues aquélla aprende a soportar algunas respuestas o comentarios prejuiciosos. No obstante, para María-Ester Brandan, investigadora del Instituto de Física de la UNAM, dedicarse a la física ha sido una sorpresa agradable llena de descubrimientos y logros.

La académica dedicada a la mamografía digital, refiere que es fascinante entender cómo funciona el mundo, le encantan las matemáticas y considera que tiene aptitudes en el área. “Nunca me fue difícil y la idea de hacer investigación me encantó”.

La también coordinadora del grupo de Dosimetría y Física Médica del citado instituto, asegura en entrevista para UNAM Global que se dedicó a la física cuando cursaba el último año de preparatoria en su natal Chile, gracias al interés que le inculcó su profesora de matemáticas. “Por primera vez me mencionaron que existía esta licenciatura y me convencí que era lo mejor”.

Cuando su familia se enteró de su pretensión por estudiar esta ciencia le comentaron que no había mujeres dedicadas a esa área, pero a ella no le importó. “Sin duda se puede, simplemente hay que adaptarse a las circunstancias”, pensó en aquel momento la profesora universitaria.

Al ingresar a la carrera en Santiago de Chile, Brandan descubrió que en su grupo de 25 personas sólo había dos mujeres: ella y otra más. Al realizar su especialización en Wisconsin, Estados Unidos, se encontró con una población del 15 por ciento del género femenino.

“No es que haya sido difícil, sino más bien diferente porque se pertenece a una minoría dentro de un grupo y se aprende a superar esta situación. Aunque yo siempre fui bien recibida por parte de los profesores y compañeros”.

No obstante, la profesora universitaria recuerda algunos detalles de su juventud. “Cuando iba a esquiar cerca de Santiago y quería conocer muchachos mentía sobre la carrera que estudiaba porque pensaba que a ellos no les agradaban las chicas dedicadas a la física, pero al final conocí gente interesante que no le importaba, entonces les aclaraba lo que realmente hacía. Eran mentiras muy santas”.

Brandan llegó a la UNAM en 1985 donde realizó un posdoctorado y se dedicó a la física nuclear básica por 15 años. “Fue algo apasionante”.

Pionera en México

La investigadora cuenta que por razones de amor decidió vivir en México, y después de estudiar en Chile, Francia y Estados Unidos, vino a la UNAM a cursar un posdoctorado. Hoy está casada con un mexicano, tiene dos hijas, un nieto y dos nietas más en camino.

El hecho de ser madre y científica a la vez es un reto, no obstante, tuvo el apoyo de su marido quien también es científico y la entendió muy bien.

Menciona que cuando estudiaba en Wisconsin en los 80, conoció la especialidad de física médica y se interesó, pero fue en 1997 que inicia y encabeza la maestría en la Máxima Casa de Estudios, convirtiéndose en una pionera de esta área de estudio en nuestro país.

Desde entonces, La UNAM ha dedicado un espacio a esta especialidad. “Tuve la oportunidad y me brindaron los recursos de los que dispone México para hacer lo que consideré correcto y lo más apropiado”.

Hasta el momento, esta especialidad cuenta con 140 graduados, un hecho que a María-Ester Brandan le enorgullece. “Conquistamos a físicos para volverlos físicos médicos y les enseñamos cómo mejorar la calidad del servicio médico”.

Finalmente, la científica comenta que se siente afortunada de sus logros, “escogí la ciencia que más se ajusta con mis conocimientos y estilo de trabajo, además he tenido toda la libertad de aprender y educar, particularmente, desde que ingresé en la UNAM, por ello soy muy feliz”.

 

¡Baila conmigo!

La Facultad de Medicina de la UNAM te invita a ser parte del “Reto Más Salud UNAM 2018″.

Asiste a la MEGACLASE DE SALSA con música #EnVivo el viernes 9 de marzo en el explanada roja de la Facultad de Medicina.

La cita es de 13:00 a 15:00 hrs.
mega-clase-de-salsa-medicina
PÚBLICO EN GENERAL

SIN COSTO

Transmisión: David. El regreso a la tierra de Anaïs Huerta gana el Premio TV UNAM

Dentro del marco del Festival Internacional de Cine de la UNAM el documental David. El regreso a la tierra de la directora y guionista Anaïs Huerta fue ganador del premio TV UNAM que consta de 80, 000 pesos y será transmitida el jueves 8 de marzo a las 22:00 por el 20.1 de TV abierta / 20 Izzi y Totalplay, 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable. También se podrá ver por cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx

“Soy negro, haitiano de nacimiento, francés y judío por adopción. Me siento todo eso, pero la gente me ve solamente como un hombre negro. Eso hace que no encuentre mi lugar”. A los 34 años David sueña y a la vez teme regresar a Haití, país donde fue adoptado al año de nacer.

Una mujer haitiana da a luz e inmediatamente muere. El bebé que ha nacido en circunstancias adversas es adoptado por una familia francesa, dejando atrás todo lo que una figura materna representa: su cultura y su historia personal.

La cineasta Anaïs Huerta narra en David. El regreso a la tierra, la exploración de un pasado desconocido de David Larbre, un joven francés de origen haitiano y candidato a un doctorado en Ley Pública, con la intención de completar el complejo entramado que construye su identidad.

Este documental narra, a través de las crónicas de David o de sus familiares, la forma en la que nuestra historia personal nos es contada o inventada, no recordada y que incluso nuestro recuerdo más remoto puede ser producto de ficción. El color de piel no es un factor de exclusión, sino de integración y el punto de partida para tratar de contextualizar su identidad y su lugar como un ciudadano francés y miembro de una amorosa familia, que le es tan propia como ajena.

Anäis Huerta, es directora, guionista e investigadora en la productora de documentales Amaina, de la Ciudad de México
Productora, guionista y co-editora del documental “Máximo” sobre la imagen de la homosexualidad en la lucha libre. Selección Oficial del Festival de Morelia 2006 y del Latino Film Festival de San Diego, EU, 2007, Premio al Mejor Documental en el Riviera Maya Underground Film Festival, Playa del Carmen, 2006.
Realizó el largometraje documental “Rehje” sobre el problema del agua en el Valle de México y la migración mazahua (Coproducción Amaina Producciones-IMCINE-Artemecánica)Coordinadora de los proyectos de cine de la productora AztecaNova, Ciudad de México.

Dirección Anaïs Huerta
Guión Anaïs Huerta
Fotografía Raúl Cuesta
Edición Anaïs Huerta, Pablo Enciso, Patrick Danse
Dirección de arte
Sonido Anaïs Huerta, Bassem Ajaltouni
Música Davis Larbre
Reparto Davis Larbre
Producción Amaina Films
Distribución Amaina Films, IMCINE

Debilitamiento del vórtice polar causa fríos extremos en Europa

·        El mismo fenómeno, que está vinculado con el calentamiento global antropogénico, afectó a nuestro país en enero pasado

En el año 2014 fue publicado en la revista Nature un estudio en el cual se analizó el efecto del calentamiento del Ártico sobre el comportamiento de las corrientes de aire frío existentes en dicha región del planeta.  Los autores del trabajo mostraron que este calentamiento alteraría significativamente el equilibrio del vórtice polar, al punto de que masas de aire muy frío eventualmente descenderían a los continentes, generando fríos extremos en latitudes medias.

Cuatro años después, el efecto previsto por los autores de dicho trabajo se ha verificado de manera dramática, afectando la costa este de los Estados Unidos, el noreste de México y más recientemente a Siberia y Europa occidental, en dónde ya se han registrado decenas de defunciones debidas a los fríos extremos.

El escenario también fue anticipado, de manera más urgente, en una reciente comunicación científica enviada a la Sociedad Meteorológica Norteamericana; ésta fue sometida a un riguroso arbitraje en mayo de 2017 y fue publicada en línea el primero de febrero de 2018.

Las altas concentraciones de dióxido de carbono atmosférico derivadas de actividades humanas tales como con la quema de combustibles fósiles y los hábitos alimenticios han causado que el Ártico registre una tasa de calentamiento muy superior a la del resto del planeta.

Durante enero y febrero de 2018, las temperaturas registradas en el ártico han superado por cerca de 20 grados centígrados a sus valores normales históricos.  Las corrientes de aire relativamente cálido que han penetrado en el círculo polar boreal han actuado como una daga que dio lugar a dos grandes masas de aire frío, las cuales al descender a los continentes generaron temperaturas inusualmente bajas, primero en América del Norte y después en Europa.

Desde principios de febrero, la masa de aire polar ubicada en Siberia comenzó a desplazarse hacia Europa occidental formándose la llamada ‘Bestia del Este’, que ha generado tormentas de nieve impresionantes, inclusive en regiones ubicadas muy al sur de Italia.

Las consecuencias del deshielo en el Ártico no se limitan a episodios de inviernos muy fríos capaces de generar daños irreversibles en comunidades vulnerables. ‘Lo que pasa en el Ártico no se queda en el Ártico’, sino que las alteraciones en los patrones de las corrientes atmosféricas contribuyen a la formación de fenómenos extremos tales como huracanes de alta intensidad y ondas de calor mortales.

Adicionalmente, se han registrado cambios en las propiedades físicas de los océanos que afectan a los ecosistemas, dando pie a que numerosas especies de animales deban migrar y en algunos casos enfrentar escenarios de extinción.

Debido a las características inusuales de los fenómenos climáticos registrados en el 2018, numerosos medios de comunicación en el extranjero han tenido que concentrar esfuerzos para facilitar la comprensión del fenómeno del debilitamiento del vórtice polar.5 Irónicamente, estos medios han debido recurrir a información conocida desde hace años, publicada en revistas científicas de alto impacto, pero que de alguna manera pasó inadvertida.

Las concentraciones de gases de efecto invernadero no retrocederán en las próximas décadas a los niveles registrados a principios del siglo XX, por lo que es evidente que se seguirán presentando diversos fenómenos extremos vinculados con el cambio climático. Únicamente, con un mayor acercamiento entre la comunidad científica, la sociedad y los diversos sectores de los gobiernos se podrán afrontar exitosamente los escenarios derivados de la crisis ecológica por la que atraviesa la humanidad.

Clase media baja, clave para la transformación económica nacional: experto

·        Estudio refiere que todos los mexicanos tienen mejor educación que sus padres y abuelos, pero eso no se capitalizó en riqueza

·        Heriberto López, especialista en audiencias y mercado, afirma que el nivel socioeconómico tiene que ver con bienestar y no sólo con el ingreso

En México, el nivel socioeconómico medio bajo (C-) es el segmento clave para la transformación de la economía nacional, afirmó el Dr. Heriberto López, director del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), durante la plática ‘Ustedes los pobres, nosotros los ricos. Narrativas de los niveles socioeconómicos en México’.

Durante el evento organizado por el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la IBERO, el experto en audiencias y mercados afirmó que a pesar de que técnicamente quienes integran este nivel “pertenecen a la pobreza por su patrón de gasto, pues reciben poco (ingreso)”, tienen la capacidad de entrar al comercio formal o informal y aspiran a vivir como los niveles altos.

“Buscan valores de marca, de precio, y tienen la capacidad de vivir una vida, tener patrones de gasto como los niveles medios, aunque estrictamente pueden pertenecer a patrones de pobreza”, por lo que se convierte en un sector que puede movilizar la economía del país y las capas sociales, porque otros sectores se mantienen sin cambios.

López expresó que hace 25 años se creó la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados (AMAI), cuyo uno de sus objetivos primordiales fue homologar un concepto sobre niveles socioeconómicos para realizar estudios de mercado que sirvieran a la industria de la mercadotecnia, la comunicación y de los medios.

Se buscó clasificar a los hogares y a las personas de acuerdo con un algoritmo. Ese planteamiento permitió medir un indicador, pero no quiénes estaban detrás de este cada espectro. Heriberto López coordinó el comité para entender más este concepto de nivel socioeconómico, lo que replanteó lo hecho inicialmente por la Asociación.

“La idea fue desmitificar el tema de que nivel socioeconómico es ingreso; típicamente cuando me invitan a hablar de nivel socioeconómico, me dicen ‘pero a ver cuánto ganan’. El nivel socioeconómico es el bienestar que tienen los hogares, es decir, qué tan satisfechas están las necesidades básicas de las familias.

Afirmó que desde la AMAI lanzaron un libro sobre los 11 tipos de familias en México, aquéllas que hacen un cambio en el consumo nacional, para romper con los modelos que siguen rigiendo la vida nacional y que datan del censo de 1940. Lo que estudiaron fueron tres factores: cambio en la realidad, mejores trabajos o no y función de la riqueza, a partir de bases de datos públicos, en especial del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Tras hacer el análisis de datos, los investigadores encontraron que todos los mexicanos tenemos mejor grado de escolaridad que nuestros padres y abuelos, pero “el mejorar la educación no capitalizó en riqueza”. Puso el ejemplo del nivel AB, los ricos, cuyos hijos tienen mejor formación académica, pero tienen menos ingresos que dos generaciones previas.

“La riqueza en México se hereda, la función arquetípica es mantener la riqueza. Obviamente todo es estadística y probabilística, pero hay muy pocas probabilidades de que alguien en el nivel alto pueda hoy, en México, ser más rico que sus padres y abuelos”.

Por su parte, la clase media alta es la única en México que tiene movilidad de riqueza. Aquí están los emprendedores, quienes trazaron metas y las alcanzaron; mientras que la clase media típica no se transformó y sólo lucha por mantener la misma situación que sus padres y abuelos.

“Cuando halamos de C-, clase media baja, hay una ligera movilidad de quienes pasaron de la pobreza a este nivel; subieron un poco, por este gran esfuerzo de vender algo. (En el caso de las clases bajas) D+, D y E, la movilidad es inversa, no sólo no prosperaron, sino que decrecieron”.

Sin embargo, es vital entender que nivel socioeconómico no es ingreso, “no es clase, porque arrastramos este concepto de las castas, que es discriminatoria, nivel socioeconómico es qué tan bien están satisfechas nuestras necesidades y cómo nos relacionamos con el entorno”.

Heriberto López destacó que “tenemos que cambiar la narrativa de ustedes los pobres, nosotros los ricos por nosotros los humanos”, pues, al final, todos los niveles se relacionan, compran y conviven unos con otros.

Necesitamos jóvenes más comprometidos e informados: Directora de IBERO 90.9

·        Este 7 de marzo, la radio universitaria cumple 15 años y ya prepara varias actividades para celebrar su aniversario

·        La estación transmitirá las elecciones desde la perspectiva de los jóvenes

A 15 años del nacimiento de IBERO 90.9, el compromiso que tiene la estación radiofónica universitaria es lograr un sabio equilibrio entre la música y los espacios de reflexión que hacen tanta falta en el espectro radial mexicano; así como contar con jóvenes comprometidos e informados, señaló la Lic. Alicia Ibargüengoitia, directora de estación universitaria.

“IBERO 90.9 es una estación que hacen los jóvenes de la Universidad, no sólo de la IBERO, sino también de otras instituciones. Nos dirigimos a ellos porque tenemos que cuidar nuestro discurso y acompañarlos con información para generar un llamado de atención a la conciencia”, señaló

 En ese sentido, Ibargüengoitia enfatizó que la estación universitaria apuesta por los formatos cortos, tomando en cuenta la rapidez con la que se mueven los jóvenes con los medios de comunicación y que no quieren grandes discursos, sino cosas rápidas y ágiles, lo que implica un reto para la radio.

IBERO 90.9 frente a las elecciones

Alicia Ibargüengoitia recordó que cerca de 35% de los electores son jóvenes y muchos votarán por primera vez, por lo cual, IBERO 90.9 no reproducirá los debates como otras estaciones, sino que transmitirá este proceso desde la perspectiva de los jóvenes.

“Hemos insistido mucho en que se escuchen a los jóvenes porque no creen en la democracia, es grave la desesperanza que existe. Sus miedos y prejuicios hay que expresarlos. Pero queremos que los jóvenes se organicen; quienes tienen propuestas, les hablen de lo que significaría dejar a otros la posibilidad de elegir a los gobernantes, que les digan que se tienen que hacer presentes”, platicó Ibargüengoitia.

Celebración en grande

Finalmente, la directora de IBERO 90.9 señaló que la estación está en muy buen momento para proyectarse hacia el futuro, precisamente, a partir del bagaje que ha logrado a lo largo de estos 15 años, que cumple este 7 de marzo.

Para celebrar su aniversario, nuestra radio universitaria saldrá más de la cabina, es decir, realizará transmisiones desde otros puntos de la ciudad, como el oriente o centro, en donde la estación tiene muchos radioescuchas y en donde la frecuencia radiofónica es buena. El objetivo es ponerle cara a los locutores y a los radioescuchas.

Asimismo, la radiodifusora prepara una serie de actividades, como una entrevista con el Rector de la Universidad Iberoamericana, Mtro. David Fernández Dávalos, S. J., con quien hablarán sobre la deuda de la radio y los medios de comunicación con la sociedad.

“Hablaremos de los objetivos de una radio como ésta, de concesión social, de perspectiva social. El Rector siempre ha mencionado que los medios estamos para darle espacio a la gente que no tiene el acceso. Es una deuda que tiene 90.9, acercarnos más a ellos”, expresó Isabel Hernández, directora de Contenido de IBER0 90.9.

Hernández platicó que durante los festejos de la estación recordarán parte de la historia de la estación, pues se invitará a quienes estuvieron en los inicios, eran voluntarios de la IBERO o pertenecían a otras instituciones.

“Los estamos invitando para que vengan, para que estén en los mismos espacios que estuvieron y nos platiquen qué están haciendo ahora. Muchos de ellos están en otros medios como profesionales. Muchos que estuvieron aquí, que no estudiaron comunicación, se enamoraron de la radio, y ahora están en medios”, agregó Hernández.

De acuerdo con Hernández, la radio no sólo es música, ni hechos sociales, sino pensamiento y compartir historias y experiencias en medios, así como la perspectiva de género. Con esa idea, para el Día de la libertad de prensa tendrán como invitada a la abogada, periodista y activista por los derechos de la mujer, la infancia y la libertad de prensa en el Congo, Caddy Adzuba

“Adzuba es Premio Príncipe de Asturias a la Concordia y ha recibido varios reconocimientos internacionales en materia de derechos humanos por la labor que ha realizado en la radio empoderando a niños soldados, quienes han sido rescatado para reinsertarlos en la sociedad. Lo haremos en conjunto con el Museo Memoria y Tolerancia”, explicó.

Además, como parte de los festejos, la estación presentó el relanzamiento de su página web, así como el estreno de una aplicación para iOS y Android, mismas que permitirán tener mayor alcance entre sus usuarios. El nuevo sitio también obedece a las necesidades que actualmente demanda la estación, por lo cual tiene más dinamismo, recursos audiovisuales y editoriales que permitirán contar con un home mucho más organizado.

Además, sus colaboradores tendrán mayor participación. La nueva página permitirá impulsar un proyecto de radio on demand para que los programas de radio tengan un espacio en el sitio y sean consultados en cualquier momento.

IBERO presenta en la FIL de Minería ‘Voces de la alteridad’

·        El libro contiene relatos de alumnas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México de pueblos originarios

La doctora Mercedes Ruiz Muñoz, académica-investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, presentó en la ’39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería’ el texto Voces de la alteridad. Estudiantes de la Ibero, de pueblos originarios.

La Dra. Ruiz explicó que el libro es resultado de la construcción de un taller biográfico, integrado por jóvenes indígenas universitarias de la IBERO y dos profesoras del Departamento de Educación, articulado desde diversas voces que se alzan de manera individual, pero inscritas en un espacio común.

El escuchar cada relato biográfico permitió a las jóvenes repensarse a sí mismas como universitarias, mujeres latinoamericanas, originarias de comunidades indígenas, y hablantes de sus lenguas maternas y del castellano.

“Este material, que se inscribe en la perspectiva de las narrativas biográficas, constituyó una apuesta epistemológica, debido a que el proyecto fue más allá de situarnos en los microrrelatos y emplear una metodología acorde. Consideramos que la complejidad de las narraciones nos ubicaban en una zona intersticial entre dos construcciones epistémicas asimétricas, las estudiantes que participaron en este proyecto fluctuaban entre dos mundos de la vida: el de sus pueblos y el de la cultura hegemónica”, dijo Ruiz Muñoz.

Los registros que se fueron construyendo desde la oralidad y la escritura planteaban la imposibilidad de establecer una identificación inequívoca… la tensión entre dos mundos cuyos contenidos son difícilmente traducibles entre sí, todas las cuestiones afectivas inherentes a una subjetividad desgarrada, el nomadismo de la condición contemporánea (Laclau, 2005a: 14).

Las protagonistas fueron seis alumnas de la IBERO, pertenecientes a pueblos originarios, que mantenían como experiencia de vida haberse formado, primero, desde la construcción de sentido de la comunidad de origen y,  posteriormente de manera gradual, en la hegemónica, que les impuso otra construcción del saber.

En este proceso fue negado, de múltiples formas, el valor de su cultura y con ello la manera de ver el mundo que habían aprendido en el seno familiar y comunal. “A pesar de todo, ellas lograron mantener la cultura materna como un importante referente identitario”.

De esta manera, desde la conformación experiencial de estas estudiantes, las narrativas dan cuenta de cruces de frontera entre ambas construcciones de sentido, de maneras múltiples y en una diversidad de condiciones, entre evidentes tensiones y contradicciones.

Ante esto, en la construcción del libro las participantes se cuestionaron: ¿cómo armar las narrativas desde esa complejidad existencial?, ¿cómo dar cuenta desde la escritura, de estas identidades?

Así, asumiendo una responsabilidad teórica, ética y política, partieron de problematizar el campo y recuperar planteamientos conceptuales que permitieran, a manera de andamiaje, diseñar el proyecto.

“Nuestro interés fue crear un espacio de diálogo, reflexión, un encuentro identitario, donde las confluencias y las divergencias posibilitaran el hecho de ir tejiendo las diversas rutas de vida de cada participante en dos planos imbricados: el personal y el colectivo”.

Y con esto, situarse en la noción de espacio biográfico como horizonte de inteligibilidad que permite una lectura transversal, simbólica, cultural y política, de las narrativas del yo y sus innumerables desdoblamientos en la escena contemporánea (Arfuch, 2005a: 18).

Voces de la alteridad. Estudiantes de la Ibero, de pueblos originarios fue presentado por Mercedes Ruiz Muñoz, Martha Franco García y Martha Corenstein Z, en el Salón de Firmas del Palacio de Minería. El texto fue editado por la Dirección de Publicaciones de la IBERO y  coordinado por Ruiz y Franco.

El libro narra las experiencias biográficas de Ana Feliz Achaclán, alumna de la Maestría en Desarrollo Humano; Floriana de la Torre, estudiante de la Maestría en Desarrollo Humano; Florina Mendoza Ita, Licenciatura en Historia; Gloria Grácida, Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación; Edith Paucar, Maestría en Administración; e Isabel Saldaña, Maestría en Administración.

Fin de DACA significaría una pérdida de 8.6 billones de dólares por impuestos

·       Académica estadounidense habla en la IBERO de la ‘Situación de los jóvenes migrantes en Nueva York’

El fin de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que beneficia a los migrantes indocumentados que ingresaron antes de los 16 años de edad a Estados Unidos, los llamados dreamers, significaría una pérdida de entre 55 y 80 millones de dólares al estado de Nueva York, por falta de pago de impuestos.

Así lo dio a conocer en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México la doctora Isabel Martínez, coordinadora de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos en John Jay College of Criminal Justice, institución de educación superior estadounidense, perteneciente a The City University of New York (CUNY).

Si se considera al total de los migrantes indocumentados que no son favorecidos por el DACA, las pérdidas económicas para Nueva York ascenderían a 8.6 mil millones de dólares, agregó la socióloga Isabel Martínez, al hablar de la ‘Situación de los jóvenes migrantes en Nueva York’.

En su ponencia, que acudió a impartir por invitación del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) y el Observatorio de Salarios, ambos de la IBERO, la estadounidense mencionó que los migrantes en NY con DACA contribuyen con 140 millones en impuestos estatales y locales; derivado de que al tener más estudios tienen mejores empleos, mayores ingresos (6% son dueños de sus propios negocios) y éstos les permiten comprar más bienes.

Al hablar de los dreamers, Martínez, fundadora y coordinadora de ‘Jóvenes no acompañados de Latinoamérica’ en John Jay College of Criminal Justice, dijo que los soñadores son jóvenes que crecieron más como estadounidenses que con la idiosincrasia de sus países de origen, la mayoría se gradúan de la preparatoria, no trabajan hasta la adolescencia y no han cometido delitos graves, por lo que se les considera “de buen carácter moral”.

Y según el New York Times, el dreamer típico es mexicano, llegó a los Estados Unidos a los 6 años de edad y vive en Los Ángeles, dijo Martínez, quien añadió que 74% de los dreamers de todo EU son mexicanos.

DACA, un limbo

Desde hace 17 años, la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia busca eliminar la posibilidad de que los migrantes indocumentados sean deportados; pero “no es un camino a la ciudadanía, siempre ha sido algo temporal para que ellos puedan trabajar”. Por eso Martínez afirmó que la Acción Diferida “es totalmente un limbo, no hay ninguna manera en que ellos puedan usar ese DACA para sacar su ciudadanía”.

En cuanto al Dream Act (Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjeros), la académica de EU comentó que a nivel estatal se encuentra con posturas a favor y otras en contra de los migrantes. “Aunque las  leyes estatales no pueden proteger, ni demandar deportación, sí pueden afectar sus vidas de maneras clave, específicamente en el acceso o no a la universidad, y también en las cantidades que cobran por matricularse”.

Aunque en la Unión Americana los migrantes indocumentados no son acreedores a ayuda financiera federal para realizar estudios universitarios, sí pueden acceder a apoyo económico de algunos estados, y al menos 18 de éstos ofrecen libre acceso a la educación superior, en términos de no pedir su estatus legal, sólo tienen que comprobar que residen en ese estado.

En el caso específico de NY, las universidades sí permiten el ingreso a los indocumentados, pero el estado no les brinda ayuda económica, “esto afecta a los cuatro mil 500 neoyorquinos indocumentados que se gradúan cada año de preparatoria, entre quienes sólo 5 y 10% entran a la universidad, la mayoría en las universidades técnicas o de dos años”, las cuales tienen colegiaturas más bajas.

De los 138 mil migrantes indocumentados que llegaron a NY antes de cumplir 18 años sólo 30 mil tienen DACA, y 45% de éstos están registrados en estudios universitarios, la mayoría en escuelas públicas y en carreras de dos años de duración.

Sueño o pesadilla

Los dreamers son identificados como ‘migrantes buenos’ por 84% de los demócratas, 69% de republicanos y 80% de toda la población estadounidense, que apoyan el que se les deje quedar en Estados Unidos y algunos incluso que se les dé la ciudadanía.

No obstante, los dreamers están viviendo una pesadilla de incertidumbre, cada día con más agresiones en contra de los migrantes. “Hemos tenido casos de dreamers detenidos por infracciones menores y por acusaciones falsas, incluyendo la sospecha de ser parte de una pandilla”.

En algunos casos, la protección que les brinda el DACA ha sido revocada inmediatamente al ser detenidos, “y casos de deportación contra ellos han empezado”; lo que ha provocado que varios dejen sus estudios para ponerse a trabajar “para que si son deportados tengan dinero para vivir en su país de origen”.

Proyecto internacional

El doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, director del Observatorio de Salarios e investigador del EQUIDE, explicó que la visita de la Dra. Isabel Martínez a la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se dio como parte de un proyecto interdisciplinario e interinstitucional entre la IBERO CDMX, la IBERO Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Fordham (institución jesuita en NY) y John Jay College.

En este proyecto, académicos-investigadores de las instituciones mencionadas están investigando el circuito migratorio Puebla-Nueva York, toda vez que la mayor parte de los mexicanos que están en NY son poblanos.

Martínez en lo personal está a buscando medir las condiciones de vida, como bienestar, pobreza, oportunidades de trabajo de los jóvenes, derechos de la población migrante y cómo ha cambiado su situación política durante la presidencia de Donald Trump.

Las millennials y la maternidad

Entre las millennials cada vez es más frecuente oír que “lo suyo no es la maternidad”, porque el trabajo no es seguro, la educación no garantiza la movilidad social y el desarrollo lleva a la destrucción del medio ambiente.
La negativa a la maternidad también se debe a una cultura del hedonismo: el placer aquí y ahora, que se contradice con planificar el futuro. Además, tienen cierta resistencia a los compromisos a largo plazo y se niegan a sacrificar su libertad.
Algunas la postergan porque estarían sujetas a la doble o triple jornada. Otras deciden tener un solo hijo. Saben de los cambios durante el embarazo y el desarrollo infantil, así como de los beneficios de la lactancia.
En muchos centros de trabajo sólo contratan a solteras, eso si no piensan tener hijos.
Falta un cambio cultural y social que evite ver a la maternidad como una carga.

Fuente: Leonardo Olivos Santoyo, CEIICH y Georgina Cárdenas Acosta, CIEG

Mujer Azul y Oro


La UNAM fecilita en su día a todas las mujeres universitarias deportistas y entrenadoras, que con su esfuerzo y entrega representan el Azul y Oro de nuestra Universidad con orgullo y gran valor.

“Techo de cristal” impide a mujeres científicas progresar

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 14 países, la probabilidad de que una mujer termine la licenciatura, maestría y doctorado es del 18, 8 y 2 por ciento, respectivamente. En el caso de los hombres esta probabilidad es del 37, 18 y 6 por ciento.

Ante esta realidad y con el objetivo de lograr el acceso, la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y niñas, la ONU proclamó en diciembre de 2015 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Esta iniciativa pretende motivar e inspirar a las nuevas generaciones a estudiar carreras de ciencias, visibilizar a las mujeres científicas y el trabajo que realizan, crear roles que sean una inspiración para las niñas, señaló Gloria Delgado Inglada, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Para la astrónoma la desigualdad que encuentran las mujeres a la hora de avanzar en su carrera como investigadoras se conoce como “techo de cristal” porque algunas de estas barreras son casi invisibles.

En México, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) sólo el 35 por ciento son mujeres, “hay que trabajar para lograr entre todos que estas diferencias desaparezcan y que la presencia femenina en todos los niveles de las carreras científicas sea cada vez mayor”, aseguró Delgado Inglada.

Mamá y profesionista, el perfecto equilibrio

Las mujeres han logrado muchos avances en cuanto derechos igualitarios, esa nueva perspectiva también les ha permitido darse cuenta de que aún quedan muchos desafíos. “Hemos aprendido a estar en el mundo de manera diferente y fue por la lucha de muchas generaciones de mujeres, pero todavía falta mucho”, señala Ana Laura Zavala Díaz, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Agrega que es complicado compaginar las jornadas y compromisos laborales con la responsabilidad de ser mamá, se puede, pero se paga un costo alto en salud porque el reto es cumplir con los dos roles.

Si bien, hay beneficios: sensibilización de los niños, visión de la necesidad de relaciones igualitarias, “su mamá es algo más que la cuidadora en casa”.

Sin embargo, a veces no se puede participar en ciertas cuestiones profesionales porque hay que quedarse “con mucho gusto” cuidando a alguien que está en formación. Para lograrlo, el secreto está en la organización de los tiempos. Ana Laura comenta que se levanta a las cuatro de la mañana para trabajar unas horas antes de ir a dejar a su hijo a la escuela, después va al Instituto de Investigaciones Filológicas, en horario corrido, hasta las cuatro de la tarde.

Por la tarde, están los días de actividades deportivas y culturales de Jorge, su hijo, prepara la cena, corrige tareas y en ocasiones sigue trabajando en la noche. A pesar de vivir con estrés en sus roles encuentra “el perfecto equilibrio”.

Pero esta realidad no es la de todas las mujeres: “yo soy investigadora y puedo acomodar mi horario, pero muchas mujeres no pueden cumplir con los dos roles”, tampoco pueden compactar horarios ni tener guarderías. “Faltan muchas cosas para que las mujeres puedan sentirse cómodas en sus espacios laborales. Hay avances, pero hay que seguir trabajando”, finaliza Zavala Díaz.

Silvia Torres, primer astrónoma mexicana

En algún lugar del universo una nube gaseosa gira alrededor de una estrella, suceso que se repite una y otra vez por el espacio sideral, y desde la Tierra estos hechos son estudiados por Silvia Torres Peimbert, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM. Por esta y otras observaciones la física es reconocida a nivel mundial.

La académica universitaria trae de su memoria para UNAM Global algunos recuerdos vividos dentro de su profesión. “Desde joven la ciencia me causaba curiosidad y preocupación, pero cuando fui estudiante nunca me imaginé que me dedicaría a la física”.

Durante sus años escolares se inclinó hacia las ciencias exactas, y poco a poco profundizó en el área y se desarrolló. Recuerda que debido a esto se comprometió más con la ciencia.

La especialista en las llamadas regiones HII, que son nubes de gas alrededor de estrellas masivas jóvenes, opina que su mayor reto fue enfrentarse a ella misma y contexto de sus tiempos.

En su época no estaba prohibido que las mujeres estudiarán, pero la sociedad esperaba que se dedicaran al hogar, cocinaran rico y cuidaran a los hijos. “No era una expectativa ser científica y trabajar fuera de la casa”.

No obstante, en su familia fueron tres hijas y sus padres se preocuparon porque ellas mismas obtuvieran ingresos. Así, sus dos hermanas mayores estudiaron una carrera corta.

Al respecto, se imagina que sus padres ya estaban más despreocupados cuando le llegó el momento de estudiar, así que tuvo completa libertad de elegir la profesión que más la hiciera feliz.

Decidió ingresar a la carrera de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, pero al reflexionar sobre la sociedad y lo aprendido tanto en casa como en la escuela, y no visualizarse como investigadora o una persona exitosa en esa dirección dudó un poco.

“Llegó un momento donde pensé si mi profesión era algo que realmente quería para toda mi vida o sólo era un adorno, e incluso como algo intermedio por ejemplo ser maestra”. No obstante, Torres Peimbert descubrió que amaba la investigación.

Durante su vida estudiantil conoció a su actual esposo, recuerda que primero fueron amigos y luego novios. Juntos decidieron acudir a Estados Unidos para realizar una especialidad. Intentaron ingresar al Tecnológico de California, en Los Ángeles, pero en ese entonces era una escuela de varones.

“Aunque ya habían ingresado algunas mujeres, para mí era difícil entrar. Me tocaba hacer doble examen de admisión y si no terminaba la carrera no me darían comprobante, sólo si finalizaba exitosamente”.

Dicha situación nos llevó por otro camino y así llegamos felizmente a la Universidad de California en Berkeley. Ahí tenían disciplinas humanistas y artísticas. La experiencia se volvió más rica e interesante, rememora con una sonrisa.

Al regresar a México, fue muy afortunada porque el Instituto de Astronomía le abrió las puertas y la becó. Pero en ese momento una de sus preocupaciones era que la vieran como una investigadora independiente y no un apéndice de su esposo, aunque nunca le faltaron al respeto.

Hoy es una de las astrónomas mexicanas de mayor prestigio y reconocimiento a nivel mundial, además de ser presidenta de la Unión Astronómica Internacional, organización que agrupa a casi 12 mil 500 miembros de 90 países.

En su matrimonio de más de 50 años tuvo dos hijos. Evoca que llevar su profesión y ser madre fue difícil, pero también era joven y esto le permitió sortear las dificultades. “En esa época uno se puede tomar el mundo en un vaso de agua”.

Narra que ingresó a sus hijos a la guardería, un hecho no tan bien visto por su familia, ya que estos servicios eran nuevos en aquel entonces. Pero finalmente logró llevar su carrera y su familia exitosamente.

Más tarde, su hijo siguió sus pasos y se convirtió en astrónomo, en cambio su hija es bioquímica. Ambos tomaron la decisión de estudiar su profesión por ellos mismos, pero como menciona Torres Peimbert siempre tuvieron estímulos de la ciencia a su alrededor.

Finalmente, la universitaria enfatiza que ama la ciencia porque le brinda un estímulo diario y le encanta la astronomía porque piensa que está viva. “Todos los días encuentro retos inesperados y es muy emocionante, verlos, escucharlos y conocerlos”.

La ciencia brinda libertad a las mujeres: Julieta Fierro

“Cuando era niña fui malísima en todas las materias, salvo en matemáticas, y aunque en esa época había pocas mujeres estudiosas de la ciencia, supe que me dedicaría a esa área”, expresa Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, la reconocida astrónoma recuerda sus inicios en la física. Evoca que su primer acercamiento se dio de pequeña con unas enciclopedias que había en su casa, donde leyó sobre tecnología y ciencia. “Ahora le agradezco a mi papá que haya comprado esos libros”.

Al preguntarle si tuvo obstáculos en su camino por la ciencia, Fierro responde que jamás fue discriminada por otras personas. No obstante, halló algunas dificultades en casa.

Su padre fue un médico militar que le encantaba la ciencia y su madre falleció cuando ella tenía 13 años. Además, tenía cuatro hermanos y dos de ellos eran pequeños (dos años y otro de once meses con síndrome de Down).

En ese momento, cambió radicalmente su vida. Narra que su papá se quedó viudo  con tres hijos adolescentes y dos bebés. Entonces, él trató de convencer a su hermana y a ella que por ser mujeres debían cuidar a los más pequeños y olvidarse de los estudios.

Entre risas cuenta que tuvo una etapa de rebeldía terrible. “La escuela se convirtió en mi salvación y me aferré al conocimiento para escapar de casa”.

Desde entonces, la ciencia la motivó para ser una mujer libre y buscar su felicidad. De hecho, ella opina que en la investigación no hay prejuicios de género, porque es una actividad que sólo busca respuestas. “Para ser científico o científica hay que ser libre”.

Fierro Gossman apunta que en su camino pensó en estudiar matemáticas, pero su hermana le dijo que era muy “tontita” para esa materia, que mejor se dedicará a otra área como la física, aunque no le gustaba mucho la idea le hizo caso.

Al ingresar a la Facultad de Ciencias de la Máxima Casa de Estudios, recuerda que nunca tuvo dificultad, era dedicada y estudiaba los temas antes y después de clase para entender todo. Siempre tenía buenas calificaciones.

Desde el sillón de su departamento, rememora que alguna vez tuvo tropiezos por presumida al pensar que ya lo sabía todo. “Eso es lo peor que le puede pasar a uno, creer que sabe, porque en ese momento dejas de aprender”.

¿Cómo se acercó a la astronomía?

De joven y al caminar por su facultad, Fierro Gossman se encontró con un anuncio donde se especificaba “Carrera de astrónomo”, ella recuerda que el texto estaba equivocado porque no existe tal carrera, uno debe estudiar antes una licenciatura para especializarse después.

No obstante, recordó los libros de su casa con unas imágenes de galaxias que chocan y se dijo: “Eso debe ser fantástico”. Así, se inscribió a materias optativas de astronomía y tomó clase con el reconocido investigador Manuel Peimbert.

Desde entonces le fascina la astronomía, “cuando la vida trae problemas difíciles y en ocasiones una se siente descorazonada, me acercó a la ciencia, veo revistas de divulgación y me sorprende tanto que se me olvida la desazón”.

Sobre su amor por la astronomía refiere que se trata de una ciencia que invita a las demás ciencias. “Si uno se dedica a esta área necesita saber biología para entender la vida extraterrestre, de la química para conocer la evolución de las estrellas, además de la física y matemáticas para razonar sobre la vida del universo”.

Fierro Gossman confiesa que en ocasiones siente desesperación cuando la astronomía no se divulga lo suficiente “porque pienso que las personas no se enteran que existen estas maravillas”.

Santa Slam, poesía que une al barrio

Los habitantes de la colonia Santa María la Ribera saben que el segundo viernes de cada mes, como a eso de las siete de la noche, hay reunión en el pequeño local ubicado en el número 275 de la calle Doctor Atl, ya que ese día se realiza el Santa Slam, un encuentro de poesía oral donde 25 vecinos toman el micrófono por no más de tres minutos y declaman sus mejores versos. El tema es libre y la forma de presentar las obras también (pueden leerse, improvisarse o recitarse), pero lo que todos deben hacer “es tirar verbo para hacer barrio” y en eso no hay engaño, lo dice el eslogan mismo del evento.

Esta actividad —a cargo del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto AC y el Museo Universitario del Chopo— busca llevar el arte hasta donde está la gente y hacer de esto una fiesta, y para dejar en claro que se trata de una celebración, ese día los organizadores “tiran la casa por la ventana” y levantan las dos cortinas de metal enrollable que sirven de puertas al establecimiento, preparan baguetes y café, colocan bocinas en la banqueta, pequeñas bancas dispuestas como una media luna al interior del recinto y un gran sillón rojo en la acera, pues no todos cabrán en el reducido foro donde se realiza la justa.

“Al menos esa ha sido nuestra experiencia y ya estamos listos para el siguiente evento, y es que este lugar —antes un negocio y hoy un espacio cultural autogestivo— convoca y tiene jale, al grado de que los vecinos se lo han apropiado; además de ser la sede de Poesía y Trayecto, asociación de la que soy director, también es un sitio donde se imparten talleres y se reúnen juntas de colonos para discutir los muchos problemas del barrio”, señaló el poeta Karloz Atl.

Y justo ése es el espíritu que anima a Santa Slam, el de responder a algunos de los fenómenos que afectan a una de las comunidades más antiguas de la Ciudad de México y que amenazan con desintegrarla, ya que esta fiesta de oralidad busca generar identidad colectiva y hacer un frente común a la gentrificación que expulsa a personas arraigadas desde hace mucho a la zona o al boom inmobiliario que destruye casonas históricas para erigir ahí unidades habitacionales enormes, alterando la esencia misma del barrio.

“El evento congrega a mucha gente, pero sólo permitimos que 25 tomen el micrófono, los demás son público. Algo interesante es ver quiénes participan pues, aunque algunos concursantes vienen de afuera y ya con muchas tablas, la mayoría son lugareños, como el señor Francisco, un hombre de la tercera edad a quien encontramos paseando frente al quiosco Morisco, le platicamos de qué se trataba el asunto, desempolvó sus poemas y se animó a venir”.

El Chopo, un vecino más

A decir de Karloz Atl, para los vecinos de la Santa María la Ribera el Museo del Chopo fue durante mucho tiempo un “elefante blanco” que se veía muy bonito a lo lejos con sus cúpulas francesas de hierro y al cual rara vez entraban, pese a tenerlo al lado. Por ello, el director del recinto, José Luis Pacho Paredes, ha ensayado muchas estrategias de acercamiento y quizá la más exitosa ha sido la de sacar el museo a la calle e ir tocando puerta por puerta a la voz de: estamos aquí.

“Un ejemplo es lo que están intentando con Santa Slam, que bien pudo realizarse en cualquier foro del Chopo. Sin embargo, cuando establecimos esta colaboración, el museo estuvo de acuerdo en que la mejor opción era llevarlo a cabo en este pequeño local enclavado en el corazón de la colonia por tratarse de un sitio al cual la gente acude porque quiere y muchas veces espontáneamente, sólo porque iba pasando por ahí y le gustó lo que había. Haberlo hecho allá hubiera sido caer en el vicio de muchos recintos culturales que, casi casi te dicen: ‘Te invito a comer, pero en mi casa, con mis cubiertos y bajo mis condiciones’. Eso no funciona en la lógica del barrio”.

Desde que se dio cuenta de que para integrarse a la comunidad la mejor estrategia es romper la cuarta pared e involucrarse con las personas, el museo se ha ganado un lugar entre los colonos y uno de los mejores ejemplos de esta inserción es la revista Voces, editada por la UNAM y dedicada a retratar la vida barrial, la cual se regala mediante perifoneo, es decir, deambulando por ahí y anunciándose con megáfono, como quien oferta sus productos a base de pregones.

“A los habitantes de un mismo entorno le gusta leerse, saber qué pasa con el vecino, de los edificios cercanos y de sus comercios. El museo ha entendido esto y ha estado trabajando para ganarse un sitio entre nosotros y ser uno de los nuestros. Más que encerrarse en sus galerías y oficinas, el Chopo ha comenzado a tirar barrio”.

Empoderar a la gente mediante el arte

Fue hace cuatro años cuando Karloz Atl llegó a vivir a la Santa María la Ribera y poco después estableció la sede de Poesía y Trayecto en el número 275 de la calle Doctor Atl, un pequeño establecimiento que, por estar ubicado justo frente a donde vivió el mismísimo Doctor Atl, fue bautizado como Locatl. Al preguntarle si su apellido se debe a algún parentesco con el pintor que vivía del otro lado de la acera, el joven de 29 años rio y dijo: “¡No! Este es mi nombre artístico y me lo puse yo hace mucho tiempo, cuando ni siquiera imaginaba terminar por estos lares. A veces la vida es una sumatoria de coincidencias”.

Interesado desde un principio de generar comunidad, Karloz y la poeta Cynthia Franco comenzaron a impulsar un sinfín de proyectos en la zona, como el de Petra la Radio-Bocina, una bicicleta de tamalero modificada para hacer sonar poemas al tiempo que rueda, aunque para conservar su espíritu original los versos que salen de los altavoces son de todo tipo: de chile, mole y manteca. También se ha dedicado a localizar a los vecinos que escriben para publicar sus textos, y su proyecto más reciente es impulsar los slams poéticos.

“Estos eventos nacieron en 1985, en un club de jazz de Chicago, y rápidamente ganaron popularidad alrededor del mundo. De hecho, en algunos países han llegado a ser eventos realmente masivos como en Brasil, donde tiene lugar el llamado Slam Resistência, que congrega a cientos de personas, como pasa en México cuando dos trovadores se baten en esos duelos de ingenio llamados topadas”.

Ante las comparaciones inevitables, Karloz aclaró que a diferencia de las llamadas “batallas de gallos” entabladas por los raperos, donde se insultan, denigran y se burlan hasta del color de piel, en los slams poéticos sólo hay respeto. “Aquí todos vienen sabiendo que el otro tiene mucho que decir e incluso los participantes están conscientes de que tendrán el micrófono una vez y escucharán en 24 ocasiones”.

Si le preguntan al gestor qué es lo mejor que le podría pasar a este encuentro, su respuesta es que gane tradición y arraigo; de ahí el ponerle Santa, pues este slam es muy de la María de la Ribera, pero no podemos quedarnos sólo en eso y por ello a los ganadores se les otorga una dotación de libros, una creación plástica y, quizá lo más importante, asesoría para pulir sus poemas y llevar su obra a niveles mucho más profesionales y a foros de mayor alcance, agregó.

“A fin de cuentas, eso es lo que hace el arte, empoderar a la gente y eso lo hemos constatado con personas como Lola, la madre del sonidero del barrio y a quien veíamos pasear a sus perros. Platicando con ella nos enteramos de que por las noches escribía cuentos y aquí publicamos una selección de ellos. Ella sigue caminando por las calles con sus canes, pero sabiéndose autora con obra publicada. Muchos podrán decir que su vida sigue igual, pero algo sí cambió en ella y todos lo vemos: Lola es ahora una mujer empoderada”.

La Universidad Nacional Autónoma de México anunció M68 Programa de Conmemoración del Movimiento Estudiantil de 1968

La Universidad Nacional Autónoma de México anunció la conmemoración del 50 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968 (M68) con un programa que incluye más de un centenar de actividades a fin de recordar la trascendencia social, política y cultural de este suceso, y su influencia en las nuevas generaciones.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Rector de la Universidad, Enrique Graue Wiechers, aseguró que conmemorar el movimiento estudiantil de 1968 nos ayuda a preservar la memoria de uno de los momentos fundacionales que luego dieron origen al México democrático y de derechos que todavía estamos luchando por consolidar y defender.

Durante la presentación también estuvieron Sergio Jaime Rochín del Rincón, Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas; Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral; Luis Raúl González, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Mercedes de Vega, Directora del Archivo General de la Nación, representando a instituciones que se suman a esta conmemoración a fin de honrar la memoria a través de la reflexión y el diálogo intergeneracional, es decir, entre los protagonistas de este movimiento y los jóvenes.

Más tarde se realizó una conferencia de prensa en la que Jorge Volpi, Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, detalló las actividades que se realizarán a lo largo del 2018 en distintos recintos que tienen como objetivo mantener viva la memoria y combatir el olvido de quienes participaron en el movimiento estudiantil a fin de mantener ese espíritu contestatario, anti autoritario, democratizador y crítico.

Alberto Vital, Coordinador de Humanidades de la UNAM; Ricardo Raphael, Director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco; Sandra Lorenzano, Subdirectora de Vinculación y Comunidades del CCU Tlatelolco y Araceli Hernández, representante del Secretario General de la UNAM, destacaron durante la conferencia de prensa, las alianzas  que hacen posible esta conmemoración como la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Colegio de Ciencias y Humanidades, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de México, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Una de las actividades centrales de esta conmemoración es la creación de M68. Ciudadanías en movimiento, una colección digital sobre los movimientos sociales, políticos y culturales más significativos, de 1968 al día de hoy, que han impulsado el reconocimiento de derechos en México, con material de más de 30 archivos públicos, institucionales, de la sociedad y privados, en una plataforma abierta, de libre acceso, en permanente construcción y con elementos de inteligencia artificial.

También incluye un centro de documentación para el acceso presencial a los fondos físicos y digitalizados de la colección; una intervención artística contemporánea en homenaje a las personas desaparecidas, a través de una convocatoria pública internacional; la grabación de testimonios orales de testigos y participantes en movimientos sociales de 1968 a la fecha; un programa académico y acceso remoto a la colección a través de una plataforma web, aplicaciones móviles y aulas virtuales.

Además se llevará a cabo el Coloquio internacional M68. Ciudadanías en movimiento, actividades de danza, teatro, música, artes visuales, cine, televisión y radio, así como conferencias y talleres.