Ciencia y arte: Una visión integrada

Durante el día, Dhruba Deb estudia el cáncer de pulmón. Un investigador postdoctoral en el Centro Médico de la Universidad de Texas (UT) en Dallas, Deb se desconcierta sobre los genes que causan enfermedades y cómo influyen en las vías de señalización en las que actúan. Al buscar a través de este mar de datos, a menudo tiene problemas para decidir dónde enfocarse o cómo avanzar.

looking-forward

Por las noches, Deb deja el microscopio y las pipetas y entra en un mundo diferente, su estudio casero, donde le esperan lienzos y pinceles. Hablando con amigos artistas, Deb ve las diferentes formas en que abordan los desafíos. Los investigadores en muchos campos tienden a ser reduccionistas en sus enfoques, mientras que los artistas “miran el problema desde una perspectiva de 30,000 pies”, dice Deb. “Intentan encapsular toda la complejidad del sistema. Dicen: “No sé lo que estoy haciendo, pero me llevará a algún lado”.

La búsqueda dual de Deb lo llevó a desarrollar un pensamiento más abierto e intuitivo de la práctica biomédica y el arte en pintura. En 2014 lanzó Cancer ART-SCI NEtwork para conectar a personas que, como él, quieren investigar la complejidad del cáncer utilizando la ciencia y el arte en paralelo.

Varios proyectos de esta iniciativa fueron presentados y reconocidos a nivel nacional e internacional, publicados en revistas como Proceedings of the National Academy of SciencesCancer ResearchLe Scienze, entre otros.

Científicos descubren casi 100 nuevos exoplanetas

Con base en datos de la misión K2 de la NASA, un equipo internacional de científicos, acaba de confirmar casi 100 nuevos exoplanetas ubicados fuera de nuestro sistema solar. Esto eleva el número total de exoplanetas nuevos encontrados con la misión K2 a casi 300.

 

“Comenzamos analizando 275 candidatos de los cuales 149 fueron valilados como exoplanetas reales. A su vez, 95 de estos han demostrado ser nuevos descubrimientos”, dijo el estudiante de doctorado Andrew Mayo del Instituto Espacial Nacional en la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU).

Mayo es el autor principal del trabajo publicado en la revista Astronomical Journal.

La investigación se realizó como parte del proyecto de doctorado en el Colegio de Harvard. También involucró un equipo de colegas internacionales de instituciones como NASA, Caltech, Universidad de California en Berkeley, Universidad de Copenhague y la Universidad de Tokio.

La nave espacial Kepler se lanzó en 2009 para buscar exoplanetas en un solo lugar del cielo, pero en 2013 una falla mecánica paralizó el telescopio. Sin embargo, los astrónomos y los ingenieros idearon una forma de reutilizar y guardar el telescopio espacial cambiando su campo de visión periódicamente. Esta solución allanó el camino para la misión de seguimiento K2, que todavía está en curso en busca de exoplanetas en tránsito.

Consumidores deben exigir productos sostenibles para mitigar cambio climático

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”33863,33864,33865,33866,33867,33868,33869,33870″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Las personas deben fijarse en los productos que consumen y exigir que provengan de fuentes certificadas y sostenibles, para mitigar los efectos del cambio climático, así lo dijo Edgar González Godoy, director general de Rainforest Alliance, organización no gubernamental (ONG) dedicada al cuidado del medio ambiente.

De esta forma, se reducirá la presión sobre los recursos naturales, además, se fortalecerán las fronteras agrícola y pecuaria que finalmente tienen impactos sobre las reducciones de emisiones por reforestación, degradación, mitigación y con ello tendremos una mejor adaptación al cambio climático.

Rainforest Alliance tiene presencia en 90 países del mundo, y a nuestro país llegó en 1991. “Nuestro objetivo es la conservación de recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales”, destacó González Godoy.

De hecho, esta organización trabaja de forma diferente pues se involucra en el sector empresarial para que cambien sus prácticas de abastecimiento, y también labora con el usuario final para cambiar los hábitos de consumo.

Así, la ONG tiene actividades en diferentes estados de México como la Península de Yucatán, Oaxaca, Jalisco y Chiapas. “Hemos cambiado las prácticas de uso de suelo que tienen y trabajamos sobre toda la cadena de valor”.

Una transformación

A mediados del 2017 Rainforest Alliance se unió con UTZ, otra organización no gubernamental enfocada en temas de certificación de café, cacao y té. “Con las fortalezas de ambas se concretaron nuestras fortalezas, ahora somos una ONG más grande y robusta en temas de certificación en agricultura sostenible”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Lo que hace a un buen director es tener claridad y conciencia musical

El director general de música de la UNAM, Fernando Saint Martin de Maria y Campos, dio a conocer que el recién creado Premio Internacional de Orquesta OFUNAM (inspirado por el Premio Eduardo Mata de dirección de Orquesta, cuya última edición tuvo lugar en 2009) tiene como objetivo principal apoyar e impulsar el crecimiento de jóvenes talentos en un espacio diseñado para facilitar el intercambio de experiencias.

A decir del pianista, “en México somos muy afortunados de tener una oferta de música sinfónica vasta, por ejemplo, solamente en la Ciudad de México tenemos más de siete orquestas, cuando  en países como Estados Unidos lo más común es que haya una o dos por estado”.

Invitó a todos los interesados en competir por el premio, a ingresar al sitio www.culturaunam.mx/premiofunam, para obtener las bases del concurso, información de cada miembro del jurado, repertorios a ejecutar, así como información sobre los premios y calendarios de las rondas del certamen, cuya convocatoria cierra el 27 de abril de 2018.

“Lo que hace a un buen director es que tenga claridad y conciencia musical, ya que él es el que propone las ideas y define los criterios, y la orquesta debe unificarlos para hacer una interpretación sólida. Debe ser una personalidad especial, seguro, pero sin ser autoritario”, destacó Saint Martin de Maria y Campos.

El jurado estará conformado por directores de talla internacional, como Massimo Quarta, director de la OFUNAM; Claire Gibault, directora de la Orquesta Filarmónica de Berlín; y Jorge Mester, director artístico de  la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.

Tanto las rondas como el concierto de la etapa final del concurso estarán abiertos al público con total libertad para grabar o filmar, y serán transmitidos por livestream a través del canal de música de la UNAM.

Metal Slug en el MUAC

El ‘control freak’ entre átomos y luz

Decidió que estudiaría física en dos horas. La eligió sin pensarlo demasiado y por recomendación de un amigo, y ahora 14 años después de su decisión precipitada, Asaf Paris Mandoki sabe que no se equivocó. “La carrera me encantó y cada vez me gusta más. Fue una suerte que yo estudiara física”, dice el hoy investigador del Instituto de Física de la UNAM.

Asaf, quien se autodenomina como un control freak, desarrolló desde niño la curiosidad por saber qué conformaban a las cosas; empezó por jugar y reparar aparatos y, años más tarde, ya en preparatoria, comenzó a desarrollar un gusto especial por la programación, que mantuvo hasta que entró a la carrera de Física, en 2004.

Durante la licenciatura, había pensado especializarse en computación cuántica ya que quería hacer algo que relacionara a la física con la programación, sin embargo, terminó programando su camino académico hacia la física atómica.

“Me gustan los procesos de cómo interactúa la luz con la materia y eso tiene muchas aplicaciones en computación cuántica, este campo me pareció más rico, amplio y más interesante”, contó a Noticias IFUNAM.

En computación cuántica, para transportar información, es muy importante la óptica cuántica, ya que la luz es un buen portador de información, sin embargo, es muy difícil procesar información que está almacenada en la luz, de ahí el interés en las interacciones entre luz y átomos.

En busca del BEC mexicano

Después de terminar la licenciatura, continuó sus estudios en diferentes universidades del extranjero: hizo el doctorado en la Universidad de Nottingham del Reino Unido donde ayudó a construir un aparato para hacer gases ultra fríos de mezclas entre un fermión y un bosón (en este caso entre fermión litio 6 y bosón cesio 133) y un posdoctorado en la Universidad de Stuttgart de Alemania. Los últimos meses de su estancia posdoctoral los realizó en Dinamarca.

En Nottingham “logramos hacer el primer condesado Bose-Einstein (BEC) del grupo recién formado en el que trabajé en el doctorado”, comenta, orgulloso, el investigador. El BEC fue predicho por quienes le dieron nombre: Satyendra Nath Bose y Albert Einstein en 1924 y 1925. Se forma a partir de un gas de densidad extremadamente baja que se enfría a temperaturas ultrabajas.

Actualmente existen muchos lugares en donde se ha podido observar experimentalmente un BEC a partir de distintos gases. Sin embargo, nunca se ha logrado en México. Eso es lo que busca lograr Jorge Seman, un miembro del Laboratorio Nacional de Materia Cuántica (LANMAC) del IFUNAM del que Asaf es el miembro más reciente. Asaf constuirá su experimento al lado del de Seman, con quien colaborará para que logre este objetivo.

Súper ideas para un súper átomo

En el 2017, Asaf se integró como investigador en el Instituto de Física con el objetivo de generar interacciones más fuertes entre átomos y luz.

“El hecho de lograr una interacción muy fuerte nos abre muchos prospectos de poder manipular a la luz y los átomos a mucho detalle”, comenta.

Lograrlo, sin embargo, no es fácil. La idea básica de su experimento es colocar una nube de átomos en una cavidad formada por dos espejos de manera que el ir y venir de la luz en la cavidad amplifique la interacción. El problema que ha encontrado es que la luz queda atrapada en la cavidad.

Para resolverlo, el investigador está desarrollando un súper átomo, un sistema donde se tienen muchos átomos que interactúan fuertemente entre sí. Al observar y controlar esta interacción, Asaf puede hacer que se comporten como un solo átomo.

Si logra colocar el súper átomo dentro una cavidad que no sea tan reflejante, la luz no quedaría atrapada y así podría observar la luz al interactuar con los átomos.

Mientras tanto, el investigador divide su tiempo entre los experimentos en el LANMAC y sus ratos de esparcimiento que los dedica a leer novelas psicológicas como Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay; escuchar a su banda de cabecera: Los Beatles; y continuar con su pasatiempo de armar cosas, en electrónica y carpintería.

Para el joven investigador, es crucial que los estudiantes de física se involucren en los grupos de investigación para tener un conocimiento más actualizado pero también reconoce que hay muchas más áreas laborales para los físicos. “No quiere decir que si eres físico necesariamente vas a trabajar en un laboratorio y estar en la academia, puedes hacer cosas de economía o cosas en la industria diseñando herramientas”. Ese, quizás, es el resultado de estudiar física, que el mismo conocimiento del Universo abre tu propio universo de posibilidades.

Nuevos hallazgos en Sac Actún: la cueva inundada más grande del mundo

La investigación arqueológica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “En busca de las fuentes de agua ancestrales”, que forma parte del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), ha logrado identificar la conexión entre los sistemas Sac Actún y Dos Ojos, en el estado de Quintana Roo, estableciendo con esto la cueva inundada más grande del mundo, con una extensión de 347 kilómetros.

En el sistema Sac Actún se ha documentado la presencia de más de 200 cenotes que contienen un número similar de contextos arqueológicos, denominados “zonas de interacción”, entre los que se encuentran huesos de fauna extinta del Pleistoceno, como gonfoterios (elefantes antiguos), perezosos gigantes y osos, que son muestra de la importancia que tuvo este acuífero para el desarrollo de la vida en la zona desde hace miles de años.

En México 71.3 millones de usuarios de Internet y 17.4 millones de hogares con conexión a este servicio: ENDUTIH 2017

El INEGI en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), da continuidad a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017.

La ENDUTIH constituye la fuente principal de estadísticas sobre disponibilidad de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares y de su uso, y se realiza con entrevistas a miembros del hogar seleccionado de manera aleatoria, de quienes se capta directamente su experiencia sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones. La información generada por la ENDUTIH es comparable con los datos levantados en 2015 y 2016.

¿Oscilatorio o trepidatorio?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Seguramente después de un temblor te has preguntado ¿fue oscilatorio o trepidatorio?

El Dr. Gerardo Suárez del Instituto de Geofísica de la UNAM nos lo explica a través de Pictoline

Aunque se suelen usar estos conceptos para describir cómo sentimos un temblor, NO son una característica intrínseca de los sismos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

https://twitter.com/pictoline/status/965995773916860419[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Sismo de 8.7 en México? ¡Fake news!

Ante fuertes rumores sobre la llegada de un terremoto magnitud 8.7 que sacudirá a México este jueves entre las 4 y 5 de la tarde, la cuenta de Twitter del Consejo Ciudadano pidió a la población no hacer eco de falsas noticias.

“NO difundas información sin verificar siempre su autenticidad en los sitios o cuentas oficiales y atiende las recomendaciones de las autoridades”.

 

Infórmate bien. Recuerda que los sismos no se pueden predecir.

La OFUNAM de gira por la UNAM

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, constituye uno de los factores preponderantes del proyecto cultural de mayor trascendencia del país: el de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante ochenta años de actividades, la OFUNAM se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. Su popularidad se debe a la calidad del conjunto, de sus directores titulares, a la participación de directores huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la belleza, la comodidad y la magnífica acústica de su sede, la Sala Nezahualcóyotl. Además, cada temporada la orquesta realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM. En 2014 realizó una gira por Italia y en 2015 otra por el Reino Unido. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional.

 

 

ofunam_territoriopuma_feb2018-01

A21, molécula más efectiva contra hongos patógenos

A21 es una nueva molécula derivada de la Anfotericina B, tan efectiva como el antibiótico contra los hongos patógenos, pero con menos toxicidad colateral para los mamíferos.

La Anfotericina B, producida por la bacteria Streptomyses nodosus, se ha usado contra enfermedades micóticas oportunistas asociadas a una inmunodepresión por sida o cáncer.
La A21 fue desarrollada por investigadores del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados. Es uno de los 13 proyectos del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación cuya meta es lograr mejores tratamientos para los pacientes.
Investigadores de la FES Zaragoza ayudaron a producir cantidades mayores de la molécula para realizar pruebas preclínicas y probar su efectividad. Se proyecta fabricarla con calidad farmacéutica para probarla en humanos.

Fuente: Iván Ortega, Instituto de Ciencias Físicas, UNAM.

¿Conoces a los polizones que llegaron al espacio sideral?

Hay muchos organismos que hemos llevado de manera muy consciente al espacio sideral, desde los astronautas, las ratas de laboratorio y hasta las plantas que han germinado en la Estación Espacial Internacional, sin embargo, existen otros organismos que acompañaron al hombre en las naves automatizadas y de los cuales supimos tardíamente, expresó Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Se trata de bacterias como el estreptococo o el estafilococo. En ese sentido, el científico conjeturó que quizá algún ingeniero, técnico o incluso químico estornudaron cuando trabajaban en la preparación de las naves que viajaron a la Luna y estos organismos sobrevivieron ahí.

Por ello, hoy se toman muchas precauciones como una esterilización agresiva de las naves espaciales, porque sabemos que es importante preservar entornos como el de Marte o la Luna libres de contaminación, añadió el investigador universitario.

Asimismo, se han hecho experimentos con estos organismos y se descubrió su gran capacidad de soportar altas dosis de luz ultravioleta, radiación corpuscular, bajas temperaturas, lo que les ha valido sobrevivir sin ninguna dificultad.

Finalmente, el especialista en el estudio del origen y la evolución de la vida apuntó que las bacterias archaeas sobreviven con mayor éxito que los humanos y otros animales como los perros o los pájaros que han llevado al espacio exterior.

La lengua no se protege, se protege al hablante

En 1999 fue proclamado el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual conmemora el movimiento estudiantil que demandaba el reconocimiento de la lengua bengalí.

De acuerdo con el Catálogo de Lenguas Nacionales del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, en México se hablan 374 variantes dialectales y alrededor de 64 están en peligro de extinción.

México es un país multicultural y plurilingüe, características esenciales para comprender que, la constitución reconoce a los pueblos indígenas y demanda desarrollar un espacio para las lenguas indígenas en la sociedad.

Se requiere de acciones para que la lengua tenga un espacio social donde cumplir su función y desarrollarse. El problema de la lengua no es su reconocimiento, su protección o su rescate; la lengua no se protege, se protege y rescata al hablante, expresó el etnólogo José del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.

El PUIC ha propuesto diversas acciones para que la lengua tenga un espacio social dentro y fuera de la universidad para su desarrollo, en el ámbito literario la publicación del Diccionario del Náhuatl en el Español de México, coordinado por Carlos Montemayor, y la instalación del Festival de Poesía Las Lenguas de América, “donde se ponen las lenguas en un nivel de equidad”.

“¡Que se abra el espacio para la diversidad en este país!” concluyó José del Val.

 

Microbús o combi, transporte público más utilizado en el Valle de México

En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se realizan entre semana casi 35 millones de viajes, 45 por ciento de los cuales son a través del transporte público, siendo el microbús o combi el más utilizado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) 2017, el trabajo y el estudio concentran la tercera parte del propósito de los viajes.

De los desplazamientos que son para trabajar, 27.4 por ciento tiene una duración de más de una hora y hasta dos horas, siendo el transporte colectivo el principal modo de transporte que se utiliza para ello, con 45.2 por ciento.

Según la hora de inicio de los viajes, más de cuatro millones de ellos se realizan entre las 7:00 y las 7:59 horas, mientras que por la tarde, entre las 18:00 y 18:59 horas se da el mayor número de retornos al hogar.

El presidente del INEGI, Julio Santaella Castell, comentó que el problema de la movilidad cotidiana en la ZMVM es un factor que incide en la calidad de vida de la población, en el desarrollo económico de las ciudades y en el medio ambiente.

Expuso que un número importante de personas tiene que desplazarse e invertir una gran cantidad de tiempo para poder llegar a su destino, ante lo cual el objetivo de esta encuesta es obtener información que permita conocer distintas características de la movilidad cotidiana de los habitantes de la ZMVM.

Acompañado por funcionarios de la Ciudad de México, del Estado de México y de la UNAM, indicó que esta investigación, cuyo antecedente es el Estudio de Movilidad de 2007, se realizó del 23 de enero al 3 de marzo de 2017, en una muestra de 66 mil viviendas a través de entrevista directa.

En rueda de prensa, precisó que la ZMVM está integrada por las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, 59 municipios conurbados del Estado de México y un municipio del Estado de Hidalgo (Tizayuca).

Sobre los principales resultados de la EOD, señaló que en 2017 la ZMVM tenía 5.9 millones de hogares, con una población de prácticamente 21 millones de personas; 53 de cada 100 hogares disponen de al menos un vehículo para transportarse de manera habitual, como automóvil, motocicleta o bicicleta.

Resaltó que en un día entre semana, en la ZMVM se realizan 34.56 millones de viajes, la mayor parte de los cuales (23.41 millones de viajes) se efectúan utilizado un medio de transporte (público, privado o bicicleta), y 11.15 millones de viajes se realizan exclusivamente caminando.

El titular del organismo autónomo detalló que la mayor parte de estos 35 millones de viajes, 45 por ciento del total (15 millones de viajes), se realiza a través del transporte público.

De este tipo de transporte, el medio utilizado con más frecuencia es microbús o combi con 74.1 por ciento, es decir, 11.5 millones de viajes, en los cuales se transportan en un día alrededor de seis millones de personas.

El segundo lugar entre el transporte público más utilizado lo ocupa el Metro, con 4.4 millones de viajes diarios (28.7 por ciento), seguido del taxi de sitio, calle o aplicación con 1.6 millones de viajes (10.5 por ciento), Metrobús o Mexibús (7.1 por ciento), autobús suburbano (5.8 por ciento), autobús RTP o M1 (2.6 por ciento), mototaxi (1.8 por ciento) y otro tipo (3.5 por ciento).

Santaella Castell apuntó que se realizan 6.6 millones de viajes en automóvil en un día entre semana, de los cuales 68 por ciento inicia el viaje con tan sólo una persona (el conductor del automóvil).

En cuanto al propósito del viaje, mencionó que 16.3 millones (47.4 por ciento) son para regresar a casa, más de 7.5 millones (22 por ciento) para ir al trabajo y 4.1 millones (11.9 por ciento) para ir a estudiar.

De los 7.5 millones de viajes para ir al trabajo, en la ZMVM casi una tercera parte de ellos dura más de una hora y hasta dos horas en el trayecto, y para los municipios conurbados, 36 por ciento de estos viajes tiene una duración de más de una hora.

Para ir al trabajo, los modos de transporte más utilizados en la ZMVM son colectivo (45.2 por ciento), automóvil (24.7 por ciento), Metro (21.1 por ciento), caminando (12.7 por ciento), otro modo (8.7 por ciento), Metrobús o Mexibús (4.8 por ciento), taxi (4.3 por ciento), bicicleta (2.7 por ciento) y motocicleta (1.5 por ciento).

Para regresar al hogar, 55 por ciento de los viajes dura menos de 30 minutos; 40.7 por ciento tarda de 31 minutos hasta dos horas, y 3.8 por ciento se prolonga por más de dos horas.

Los modos de transporte que más se utilizan para regresar al hogar son colectivo (33.6 por ciento), sólo caminar (32.8 por ciento), automóvil (18.3 por ciento), Metro (12.9 por ciento), otro modo (7.0 por ciento), taxi (4.7 por ciento), Metrobús o Mexibús (3.2 por ciento), bicicleta (2.1 por ciento) y motocicleta (1.0 por ciento).

A la presentación de los resultados de la EOD 2017 asisteron Luis Agustín Álvarez Icaza, director del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Édgar Abraham Amador Zamora, secretario de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México, y Luis Gilberto Limón Chávez, secretario de Comunicaciones del gobierno del Estado de México.

Rigoberta Menchú en la Ibero

Las y los jóvenes universitarios pueden mejorar las cosas si ponen manos a la obra y siguen tres pasos: conciencia, de la realidad y de su impacto; acción, porque sólo tener conciencia no es suficiente; y transformación, no únicamente de la realidad, sino también de uno mismo, de la forma de ver las cosas y de las propias actitudes, dijo Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992.

Así lo mencionó la guatemalteca e indígena maya en el ‘Taller conversatorio con Rigoberta Menchú. Masacres y derechos humanos: una aproximación jurisprudencial’, realizado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; al que asistieron alumnas y alumnos de la Licenciatura en Derecho de la IBERO, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de El Colegio de México (Colmex).

La plática, organizada por el Departamento de Derecho de la IBERO y la Coordinación de Humanidades de la UNAM (esta última, institución donde Menchú es investigadora extraordinaria), empezó con el recuerdo de la masacre del 31 de enero de 1980 en la Embajada de España en Guatemala, donde fue quemado vivo el padre de Rigoberta y 36 personas más; una masacre que “tuvo mucho que ver en todo lo que yo he caminado como defensora de derechos humanos, como activista social”, mencionó Rigoberta.

En su charla con estudiantes de México, Perú y Colombia, Menchú afirmó que las masacres ocurren siempre en contubernio entre las autoridades, los narcotraficantes, la corrupción y la impunidad; lo que deja a las víctimas totalmente indefensas, y a sus casos, en la impunidad y sin posibilidad de esclarecimiento. Eso pese a que ella asegura que las víctimas guardan evidencias, “la verdad legítima de las víctimas”, es decir, la verdad de las víctimas.

Para esta mujer maya, las víctimas no actúan solas. “Yo siempre dije: yo soy víctima; es cierto, porque nadie me va a reponer lo que me hicieron. Pero también le hicieron a mis hermanos, le hicieron a otros… Entonces, se vuelve tu causa una memoria colectiva”.

Sobre los derechos humanos, a los que ha dedicado gran parte de su vida como defensora, comentó que en este tema no hay mediación, “estamos hablando de dignidad humana, o se respeta o se respeta, verdad. O es recíproco el interés común de los humanos por una humanidad próspera, o no”.
En torno a los nuevos modelos en que las víctimas se involucran en sus propios procesos, dijo: “Primero éramos víctimas, después nos volvimos querellantes y después de querellantes nos volvimos parte plena de la investigación y de la definición de los procesos que vamos llevando.
Eso quiere decir que los defensores de derechos humanos tenemos que ser más profesionales… necesitamos preparación para que seamos supervisores, seamos una luz para el otro que necesita una idea de cómo se debe respetar ese derecho”.

Cuestionada sobre cómo hacer para que la búsqueda de los desaparecidos no se convierta en una búsqueda de venganza, respondió: “Yo sólo puedo perdonar si el victimario me pide perdón. Si no me lo pide, a quién voy a perdonar. Y este es exactamente el caso de mi mamá, si la persona que torturó a mi madre me dijera, ‘fíjese que yo participé’; aunque no me narre el hecho, sólo me diga dónde están los restos de mi mamá o qué hicieron con estos, simplemente yo estaría dispuesta a decir, ‘bueno, gracias, hasta aquí’, y quizá sería un acto de perdón”.

Y sobre la venganza dijo: “Vengar a quién. En algunos casos se da porque el vecino fue el responsable de la muerte de un ser querido, y entonces a lo mejor lo ves todos los días y te da coraje”. Pero en otros casos no se sabe quién fue el responsable o a veces fueron las instituciones. Además, “no es cierto que a una víctima lo primero que le nace es la venganza; lo primero que le nace es que le escuchen, es que le acompañen, es que crean en su verdad”.

Por otra parte, Rigoberta Menchú compartió su creencia en que la mayor parte de la maldad que ocurre en el mundo, desde la corrupción, la impunidad, la violación a los derechos humanos, la falta de sensibilidad humana y hasta la perversidad de la democracia, pasan por la pérdida de la ética. “Y mi madre diría: ‘pasa por la pérdida de la vergüenza’; porque realmente antes cuando se tenía vergüenza uno tenía más pena de hacer las cosas malas”.

De ahí que pidiera a los jóvenes que fueron a conversar con ella que todo lo que hagan “sea siempre apegado a nuestra condición como seres humanos”. Les dijo también a esos estudiantes, que son las personas a las “que les toca hacer la parte de defensores, defensoras de los derechos humanos, defensores de la dignidad humana”.

El ‘Taller conversatorio con Rigoberta Menchú. Masacres y derechos humanos: una aproximación jurisprudencial’ se llevó a cabo en el ‘Aula de juicios orales y debate constitucional Raúl J. González Schmal’ de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Además de Menchú Tum y los estudiantes se contó con la presencia del Dr. Ricardo Ortega Soriano, académico del Departamento de Derecho de la IBERO; y del Dr. Guillermo Estrada Adán, secretario Académico de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

Universitaria representará a México en la convención de ciencia ficción más importante del mundo

El 6 de febrero, el magnate Elon Musk puso en el espacio un auto Tesla Roadster descapotable con el maniquí de un astronauta al volante, recreando la escena inicial de la película animada Heavy Metal, con la única diferencia de que en la cinta de 1981 el vehículo era un Corvette 58. “Esto es sólo un ejemplo de cómo la ciencia ficción ha inspirado mucho de lo que vemos hoy y, con seguridad, de lo que veremos mañana”, señaló Gabriela Frías Villegas, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, quien en breve representará a México en el evento de ciencia ficción más importante del planeta, la World Science Fiction Convention (Worldcon).

“Se trata de un evento nacido en 1939, en Estados Unidos, con el objetivo de reunir a los mejores del ámbito y entregar los galardones más antiguos y prestigiosos del género, los Premios Hugo, los cuales han ido a parar a manos de figuras tan destacadas como Arthur C. Clark, Phillip K. Dick o Isaac Asimov. Ésta, su 76 edición, tendrá lugar del 16 al 20 de agosto en San José, California”, añadió.

La universitaria —junto con 14 personas más— asistirá a la Worldcon como parte de The Mexicanx Initiative, un proyecto impulsado por el ilustrador estadounidense John Picacio, quien se propuso llevar, por primera vez a grupo de personas de origen o herencia mexicana a esta convención porque, como escribió al lanzar la convocatoria, “este negocio, este campo y esta vida se tratan de relaciones. Nuestro mundo necesita más historias, más escritores y más fans mexicanos…, más soñadores (dreamers). Para ganarnos el futuro y no ser villanizados, abusados y destrozados debemos tener nuestras narrativas ¡Es tiempo de hacernos presentes, gente!”.

Y a decir de Gabriela Frías, esto es justo lo que se necesita pues aún hay mucho desconocimiento sobre lo que se hace en el país, por lo que aprovechará las mesas donde participará para analizar la relación entre ciencia y ciencia ficción y, de paso, para charlar sobre el escenario nacional, donde hay creadores trabajando ciencia ficción tanto en inglés como en español, quienes —para usar una metáfora del béisbol— “se han ganado un lugar en las grandes ligas”.

La selección de los integrantes de la Mexicanx Initative recayó exclusivamente en John Picacio, quien eligió a Frías Villegas por su trabajo como curadora de los festivales Ciencia Ficción Ciencia y el Aleph (ambos de la UNAM), y Spatium Uno, en Aguscalientes, así como por su formación académica, en la que confluyen las carreras de Matemáticas, Filosofía de la Ciencia y Letras Inglesas.

“Muchos aseguran que no hay buena ciencia ficción en México, y sí la hay, y lo dicen porque creen que en México no hay ciencia, y también la hay. Es momento de sentarnos a hablar de esto”.

Un baile continuo

A Gabriela Frías el gusto por la ciencia ficción le llegó vía Carl Sagan: primero por su serie televisiva Cosmos, donde el astrofísico navegaba por el océano cósmico a bordo de la nave espacial Imaginación, y poco más tarde por Contacto, novela donde se narra cómo la radioastrónoma Eleanor Arroway capta, mediante las antenas del SETI, señales de una inteligencia extraterrestre.

“Estas dos obras llegaron a mí cuando era niña, en los años 80, y me hicieron soñar no sólo con otras realidades, sino con la posibilidad de que, en ésta, yo podía ser científica”.

A partir de esta experiencia infantil, la universitaria ha reflexionado sobre cómo estas historias son el germen de muchos hallazgos y, además, de vocaciones, y su postura al respecto es la misma que expuso Carl Sagan poco antes de morir, cuando en una carta de 1996 destinada a los futuros colonizadores de Marte señalaba:

“La ciencia y la ciencia ficción han entablado una especie de danza (…). Los científicos hacen descubrimientos e inspiran los relatos de los escritores de ciencia ficción. Después muchos jóvenes inspirados por estas lecturas se convertirán en científicos que, de seguro, harán más descubrimientos que inspirarán a su vez a más escritores, lo que alimenta a nuevas generaciones para la ciencia ficción y la ciencia”.

Así pasa y yo soy ejemplo de ello, agregó Frías Villegas, pues tras leer la novela El sol desnudo de Isaac Asimov —mi otra gran influencia— quedé tan impactada por el asesinato ahí planteado y el reto matemático de lógica que implicaba resolverlo que comencé a interesarme por este tipo de juegos; esto fue mi puerta de entrada a la ciencia y a mi interés por las matemáticas. La relación entre la ciencia ficción y la ciencia es un baile continuo y esto es lo que quiero abordar en mi visita a San José, California.

Por una ciencia ficción sin vicios de género

El test de Bechdel evalúa —a partir de tres preguntas— si una obra trata de igual forma a hombres y mujeres, y al someter a las historias de ciencia ficción a esta prueba vemos que casi todas privilegian el punto de vista masculino, dijo Gabriela Frías.

A fin de demostrar que otro tipo de narrativas son posibles, la universitaria recién entregó su primer cuento a prensas, lo cual le era una asignatura pendiente. “He publicado más de 100 artículos de divulgación, pero no tenía nada en creación literaria; haber hecho esto, aunque nerviosa, me hace sentir satisfecha. Sin adelantar nada sólo diré que será un relato sobre matemáticas y el infinito, con un acompañamiento gráfico muy interesante cargo del artista Bef”.

La motivación para lanzarse a esta aventura fue su hija Sofía, pues le gustaría que ella creciera en un mundo en el que en las estanterías de cualquier biblioteca hubiera libros de ciencia ficción para niñas. “Quizá sea prematuro —está por cumplir dos años—, pero quiero pensar que cuando esté en edad de leer habrá muchos más esfuerzos como éste”.

Las tres preguntas que formula el test de Bechdel son: ¿la obra incluye al menos a dos personajes femeninos? ¿Hablan ellas entre sí? ¿Al hacerlo el tema de conversación es de algo que no sea un hombre? Si una de las respuestas es negativa, el relato reprueba.

“Casi todo en este género no supera la evaluación; hay muy pocos ejemplos que sí, como Contacto, de Sagan. Parte de esto se debe a la creencia —sin fundamento— de que a las mujeres no nos gustan estos relatos (y lo mismo se ha llegado a decir respecto a la ciencia). Yo quisiera que las niñas de hoy tuvieran acceso a relatos donde el protagonismo de estas historias recaiga en personajes femeninos y parte de esto es lo que me mueve a ir a la Worldcon 76: demostrar que nosotras también participamos en la ciencia ficción”.

Egresados de FES Aragón crean empresa tecnológica

Un grupo de egresados de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón creó Baum Technologie, empresa multidisciplinaria encaminada a la creación de proyectos tecnológicos que contribuyen al desarrollo socioeconómico del país.

Además de especializarse en seguridad informática, diseños páginas web y cursos de robótica educativa, Baum Technologie ha desarrollado aplicaciones importantes como Deslixate y el Tablero Tecnológico Multisensorial, este último capaz de ayudar en el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad.

Encuentra información sobre cursos y servicios de Baum technologie en la página de facebook @kubix.

 

Insensibilidad de Trump ante masacre en Florida

En lo que va del 2018 se han registrado 18 tiroteos en Estados Unidos, sin embargo, se destaca la “Masacre de San Valentín” acaecida en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas de Florida, donde el exalumno Nikolas Cruz disparó un rifle semiautomático y mató a 17 personas y 14 más resultaron heridas.

Estas cifras revelan datos alarmantes sobre el control de armas, además de una descomposición social de la sociedad estadounidense, afirmó Juan Daniel Garay Saldaña, maestro en Relaciones Internacionales y especialista en estudios México-Estados Unidos de la UNAM.

Garay Saldaña subrayó que el entorno de dicha sociedad es de molestia y violencia, aunado a ello, sus ciudadanos —si así lo deciden— portan armas sin mayores restricciones, lo que se traduce en una combinación explosiva. El internacionalista explicó que con la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América, convirtió a esa nación en uno de los países con menores limitaciones para adquirir y portar armas de fuego.

Sin embargo, la génesis de dicha enmienda se explicó a partir de una defensa de los estadounidenses ante algún intento de los británicos por reconquistar a su excolonia. “Hoy el contexto es distinto, las personas tienen derecho a las posesión de las armas y se ha convertido en un gran negocio”, resaltó Garay Saldaña.

El negocio de las armas en ese país es el más grande y es el motivo principal para que no exista una restricción, “las empresas invierten mucho para salir beneficiadas con leyes que eviten las restricciones, Obama había impuesto una restricción que Trump quitó a los pocos días de llegar al poder”.

Para el especialista en estudios México-Estados Unidos, Trump no promoverá ninguna restricción de armas pues la Asociación Nacional del Rifle lo apoyó cuando estaba en campaña y difícilmente la afectará.

El docente de la Facultad de Estudios Superiores Aragón señaló que el panorama para Estados Unidos no es muy alentador, pues estos eventos violentos seguirán presentándose si no se trabaja en un control de armas eficiente que incluya estudios psicológicos.

Finalmente, Garay Saldaña advirtió de la insensibilidad del mandatario estadounidense frente a su población, “se tardó muchas horas en manifestar sus condolencias y postura frente al suceso y esto le cobrará factura en las próximas elecciones legislativas”.

Filmoteca presentará la película silente Tepeyac restaurada en digital y con música integrada

  • Un filme canónico que aborda por primera vez en la historia del cine mexicano el origen del culto a la virgen de Guadalupe.
  • Podrá verse por primera vez con música integrada, que José María Serralde, director del Ensamble de Cine Mudo, elaboró para el filme
  • En el marco de las actividades de la 39a Feria Internacional del Libro de Minería, el jueves 1 de marzo a las 5 pm, en el auditorio Bernardo Quintana del Palacio de Minería.

Tepeyac (México 1917) de Carlos E. González y José Manuel Ramos es un filme canónico que aborda por primera vez en la historia del cine mexicano el origen del culto a la virgen de Guadalupe. La versión de esta cinta que se encontraba bajo resguardo de la Filmoteca de la UNAM fue restaurada en colaboración con la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), durante 2016, como parte del esfuerzo de la UNAM por preservar la memoria fílmica a través de los materiales recuperados.

La exhibición de la película restaurada digitalmente se llevará  a cabo el 1 de marzo a las 5 pm en el auditorio Bernardo Quintana de la Feria Internacional del Libro de Minería.

Se contará con la presencia de Albino Álvarez, subdirector de Rescate y Restauración de la Filmoteca de la UNAM, José María Serralde, compositor de la música especial para el filme; así como de Carmen Carrara, subdirectora de Difusión de la Filmoteca de la UNAM.

Musicalización

La música fue grabada específicamente para la cinta Tepeyac e integrada para poder reproducirse con el filme. Esta banda sonora ha tenido varias presentaciones, ha sido grabada para TV UNAM y ejecutada en diversas sedes. A lo largo de estos años ha ido modificándose, al igual que el Ensamble de Cine Mudo que dirige José María Serralde.

Para la actual versión, el director del Ensamble buscó mejorar las conexiones para hacerlas más virtuosas, porque los nuevos estudios que realizó arrojaron información relevante a considerar.

Otro factor fue lograr una conexión mucho más cercana con las dos historias, tanto la del personaje de Lupita, como la de las apariciones guadalupanas; así se conservaron los toques tradicionales, pero con una mejor integración.

Para esta nueva versión de Tepeyac, restaurada digitalmente, Serralde toca el piano de manera directa. Su propuesta es, en cierto sentido, mucho más simple, pero resulta efectiva en términos cinematográficos y narrativos.

La restauración

Tepeyac fue restaurada en colaboración con la AMACC en 2016, a partir de una copia en el soporte original de la película, nitrato de celulosa de un duplicado positivo, recuperado por la Filmoteca y que se encontraba en mal estado. La cinta presentaba rayas, manchas por la base y la emulsión, así como pegaderas evidentes y variaciones intensas de luz.

En dicha labor se restauraron 49,110 fotogramas, que fueron limpiados de forma manual, de los cuales 107 eran intertítulos y en los que se usó la misma tipografía, respetando los originales. Las diferentes etapas para realizar la tarea de restauración en Tepeyac fueron: estabilización, flicker, limpieza de automáticos de manchas blancas y negras, remoción de scratch y corrección de color.