La UNAM organiza jornada de salud para damnificados del sismo de septiembre


Un grupo de universitarios de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM ofrecen servicios dentales, terapias y tratamientos médicos a 23 familias de la colonia Zacahuitzco en Iztapalapa, Ciudad de México.

Asimismo, a cinco meses del sismo del 19 de septiembre de 2017, en la calle de Independencia y Los Ángeles de la delegación Iztapalapa, se ubica un campamento que alberga a más de 23 familias que resultaron damnificadas, lo conocen como el campamento de “Mamá Lucha”, en honor a su líder Luz María Álvarez.

En ese contexto, la maestra Marissa Vivaldo Martínez, jefa de la Unidad de Educación Continua y Desarrollo Académico de la FES Zaragoza, decidió reactivar las brigadas que realiza la facultad para ayudar a esta comunidad de Iztapalapa.

Por su parte, Alitzel Vázquez Torres, psicóloga de la FES Zaragoza, realizó una visita al campamento y detectó muchos problemas de salud: “están expuestos al frío y la lluvia, además de problemas de tipo psicológico con niños, como ansiedad y estrés”.

Desde el pasado 13 de febrero la maestra Wendy Castro, también de la FES Zaragoza, fue la encargada de coordinar estas jornadas de salud, cuyo objetivo es dar seguimiento a las personas no sólo del campamento, sino de la comunidad. “FES Zaragoza está cumpliendo con su misión y visión de responsabilidad social”, subrayó Castro.

La segunda jornada fue el día 20 de febrero, los médicos atendieron alrededor de 30 pacientes con padecimientos de faringoamigdalitis, hipertensión, diabetes y enfermedades gastrointestinales.

Claudia Núñez y Marisol González, odontólogas de dicha entidad, atendieron caries y mala higiene bucal en 10 pacientes e hicieron recomendaciones para acudir a las clínicas periféricas, pertenecientes a la FES Zaragoza, a aquellos pacientes que necesitan un procedimiento más invasivo.

Asimismo, la maestra Verónica Moreno Martínez, jefa del Departamento de Formación y Actualización de Formación Académica, realizó terapia psicológica con un grupo de niños, en quienes observó ansiedad y estrés derivado de la forma en que están viviendo.

El campamento de Doña Lucha

El campamento está dividido en dos grupos a lo largo de la calle. En el primero hay alrededor de 12 familias. Iris es la madre de una ellas, tiene cuatro hijos y duermen en una casa de campaña junto a su esposo y su perra “Estrella”.

Junto a ella está la casa de campaña de Karla, una joven que cuida a su hija de dos años mientras su pareja sale a trabajar. Está a un mes de dar a luz a su segundo hijo. Hay otras casas de campaña que por la mañana permanecen cerradas, quienes ahí duermen salen a trabajar y regresan por la noche, “pero nosotros las cuidamos”, dice la señora Iris.

El campamento cuenta con un área común para cocinar. Para ir al baño y acarrear agua utilizan el inmueble del que fueron desalojados y que está a sólo unos pasos. Doña Iris cuenta que ha sido muy difícil porque han tenido que soportar sol, lluvia, frio, balaceras y la molestia de los vecinos por la obstrucción del paso.

A pesar de todo, intentan llevar una vida normal: los niños van a la escuela, los proveedores al trabajo, las mamás a la cocina y al aseo que se pueda, lo que han hecho durante más de 35 años que llevan viviendo en ese lugar.

Luz María Álvarez, quien ha sido la representante del edificio, ha buscado ayuda y los organiza para el cuidado del campamento. Cuenta que han buscado otro lugar por la zona para rentar, pero “tal vez por la misma situación se han incrementado mucho y no aceptan niños ni mascotas”. Buscaron ayuda en la delegación y sí la obtuvieron, pero desean que el gobierno les dé una solución: “no queremos nada regalado pero el gobierno tiene que hacer algo”, señala doña Lucha.

Al final de la calle está la otra parte del campamento. Son 6 familias, ahí vive Patricia Rodríguez con sus dos hijos, uno de ellos fue diagnosticado con taquicardia por el frío, “nos hemos enfermado mucho por el clima”. Doña Patricia, quien vende dulces fuera del campamento para sobrevivir agradece mucho los servicios otorgados por la UNAM: “la semana pasada me saqué un diente que me dolía mucho y ya me dijeron que fuera a la clínica para que me hagan mis prótesis y a mi hijo ya le dieron tratamiento”.

Estas jornadas implementadas por la FES Zaragoza continuarán en la colonia Zacahuitzco en Iztapalapa. El martes 27 de febrero se otorgará nuevamente atención médica, odontológica y psicológica.

Museo Universitario del Chopo ofrece lo mejor del arte contemporáneo y diseño gráfico en México

Itzel Vargas, curadora del Museo Universitario del Chopo, habló acerca de Las cuatro imperdibles, cuatro proyectos de exposición que se exhiben actualmente en el recinto: Atlas de Pablo Vargas Lugo; Ascensión cautiva de Tania Candiani; Líneas y piedras de Pablo López Luz, y Colección de momentos. Diseño en México, 1999-2015, con la curaduría de Cecilia León de la Barra.

El artista plástico Pablo Vargas Lugo ofrece en Atlas una pieza de video a partir de la secuencia Star Gate de la película 2001: Odisea en el espacio de Stanley Kubrick.

Por su parte, Tania Candiani presenta una exposición integrada por tres etapas: la primera consiste en la confección de un globo aerostático, en la segunda el público observará la ascensión de aquél, y en la etapa final el globo será exhibido en suspensión hasta el 13 de mayo.

En Líneas y piedras de Pablo López Luz “la propuesta de Alexis Fabry fue seleccionar de los últimos años las series de López Luz que tuvieran que ver con los vestigios de la arquitectura mesoamericana en la arquitectura contemporánea”.

Finalmente, Diseño en México, 1999-2015 es una muestra del Museo Universitario del Chopo realizada en colaboración con Design Week Mexico/World Design Capital CDMX 2018, la cual presenta una colección del diseño mexicano contemporáneo.

Exitosa participación de alumnos de la UNAM en los Juegos Universitarios de Natación

Gran participación en los Juegos Universitarios de Natación por parte de los alumnos de la UNAM, al competir en esta edición un total de 596 nadadores, en las categorías media superior y superior, 317 hombres y 279 mujeres, nadadores representantes de 32 entidades académicas de esta Casa de Estudios.

En este certamen, el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur se proclamó campeón en la media superior, al conseguir 12 medallas de oro, 4 de plata y 8 de bronce; mientras en la superior, la Facultad de Ciencias se coronó con una cosecha de tres oros y una plata.

La inscripción en media superior fue de 407 alumnos deportistas, 218 en la rama varonil y 189 en la femenil, provenientes de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, y de los planteles Oriente, Sur y Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades.

En cuanto a la categoría superior, el total para esta justa fue de 189 atletas, 99 hombres y 99 mujeres, provenientes de las Facultades de Artes y Diseño, Arquitectura, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración, Derecho, Economía, Filosofía y Letras, Medicina, Ingeniería, Música, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología, Psicología, Química y de las FES Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza.

El podio en la categoría media superior lo completaron la ENP 5, al finalizar en segundo lugar con 11 oros, 6 platas y 6 bronces; y fue tercero la ENP 8 con 9 oros, 12 platas y 9 bronces. En la categoría superior, el segundo sitio correspondió a la FES Aragón, con tres oros y un bronce; y en tercero la FES Acatlán con un oro, tres platas y dos bronces.

En la competencia de media superior destacaron María Fernanda Rivera, de la Prepa 8, con cinco oros, en los 200 metros relevo combinado, 200 metros libres, 200 metros dorso, 100 metros mariposa y 200 metros mariposa; así como Karina Leilani García, de la Prepa 6, también con cinco metales dorados, en 100 metros libres, 50 metros dorso, 100 metros dorso, 200 metros dorso y 400 metros relevo libre.

Para la rama varonil, brilló Alejandro Romo, de la Prepa 5, con siete oros, en 50 metros libres, 200 metros libres, 100 metros dorso, 50 metros mariposa, 100 metros mariposa, 200 metros mariposa y 200 metros relevo combinado.

En superior tuvo una sobresaliente participación en la rama femenil, Andrea Cortés, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con seis preseas doradas en 100 metros libres, 200 metros libres, 400 metros libres, 100 metros dorso, 100 metros mariposa y 200 metros mariposa.

Para la varonil destacaron José Luis Ramírez, de la Facultad de Artes y Diseño, con cuatro oros en 200 metros dorso, 200 metros pecho, 200 metros mariposa y 200 metros combinado individual; Rodrigo Sierra de Ingeniería, campeón también en cuatro pruebas, 50, 100 y 200 metros libres, además de los 400 metros relevo libre; y Gilberto Ruíz, de Química, con cuatro metales áureos, en 200 y 400 metros libres, además de ser monarca en los 50 y 100 metros mariposa.

“Los Juegos Universitarios son la base de nuestro deporte representativo. El trabajo lo están realizando bien los entrenadores, el material humano es lo que estamos buscando realmente. Este año incrementó la participación, con respecto a otras ediciones, y ahora debemos trabajar en incrementar el nivel”, expresó Mariano Dávalos, presidente de la Asociación de Natación de la UNAM.

Ciudad de México en problemas por situación ambiental

Entre las principales problemáticas de la Ciudad de México destaca la cuestión ambiental, el desperdicio del agua, el transporte público ineficiente y un mayor uso del automóvil, expresó Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM.

El tema ambiental es controlado de manera superficial, pero se trata de una cuestión muy compleja que desencadena otros procesos negativos, añadió el investigador universitario.

El agua es otro problema, a pesar de que es traída desde el río Lerma y Cutzamala a 100 kilómetros de distancia de la ciudad, no se le da un uso razonable, por ello, debe modificarse esta situación.

Con respecto al tema del transporte, Delgado Campos refirió que la situación es complicada, pues el Sistema de Transporte Colectivo Metro, Metrobús, autobuses, y taxis colectivos son insuficientes, además, el predominio no planeado del automóvil no ayuda.

Una solución

El PUEC fue creado en 1994 y funge como una instancia de vinculación entre distintos investigadores de facultades y centros de la Universidad Nacional. Su objetivo es la conformación de un cuerpo de investigación sobre los distintos temas de la ciudad, donde se involucran los procesos de poblamiento, densificación de nuevas colonias, nuevas formas de habitar el territorio, movilidad y efectos del medio ambiente.

“Nos hemos planteado contribuir con estudios para proyectos institucionales con distintos organismos civiles relacionados con la planeación de la ciudad”.

La idea, añadió el especialista, es tener investigaciones disponibles para una mejor toma de decisiones no solamente de las autoridades, sino también de la gente que vive en esos espacios y se enfrenta a ciertas condiciones en la vida cotidiana.

Por ello, es importante que la sociedad participe activamente en la identificación de los problemas, porque mientras no se conozcan y no sean discutidos será difícil que las autoridades encargadas logren resolverlos.

De hecho, es fundamental fomentar el diálogo, principalmente entre los actores que trabajan directamente, como es la Universidad junto con las autoridades para así tener soluciones, concluyó.

700 novedades de CulturaUNAM en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

  • Con una oferta de más de 3 mil 900 títulos sobre artes escénicas, cine, literatura y otras áreas del conocimiento, además de 700 novedades exhibidas en un stand de 400 metros cuadrados, participa CulturaUNAM en la edición 39 de la FILPM
  • Se llevarán a cabo 30 presentaciones editoriales para mostrar las recientes publicaciones editadas por la Universidad, tal es el caso de títulos como La sonrisa afilada, Enrique Serna ante la crítica; Yo estuve en Avándaro, de Graciela Iturbide y Federico Rubli; Grandes problemas. Transparencia: promesas y desafíos, de Jacqueline Peschard; así como las compilaciones Crónica 2 y Sólo cuento IX, entre otros
  • Tepeyac, filme silente realizado en 1917 y restaurado recientemente en formato digital por Filmoteca UNAM y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, se proyectará como parte de las actividades especiales, además se realizarán conferencias sobre ediciones digitales y publicaciones académicas

 

CulturaUNAM participa en la edición 39 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que se realiza del 22 de febrero al 5 de marzo, con 30 presentaciones editoriales y una oferta de más de 3 mil 900 títulos sobre artes escénicas, cine, literatura y otras áreas del conocimiento, entre las que destacan 700 novedades.

El programa también incluye una serie de actividades especiales como la proyección de la película silente Tepeyac realizada por José Manuel Ramos y Carlos E. González en 1917 y restaurada digitalmente por Filmoteca UNAM y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Se trata de una de las primeras películas de ficción que habla sobre una leyenda religiosa tradicional: la virgen de Guadalupe. El argumento fue construido por los cineastas a partir del texto La fiesta de Guadalupe escrito por Ignacio Manuel Altamirano. La proyección se llevará a cabo el 1 de marzo a las 17:00 horas en el auditorio Bernardo Quintana.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial organizó diversas conferencias sobre publicaciones académicas y digitales como Ciberlibros: entre lo incorpóreo y lo poscorpóreo, el sábado 24 de febrero a las 17 horas en el salón Punto de encuentro; Lord Darth Vader nos enseña edición ciborg, el sábado 3 de marzo a las 14 horas en Punto de encuentro; y El ABC para el comercio de libros digitales, el mismo día y en el mismo lugar en el salón Punto de encuentro.

Además se realizará la sexta sesión del cuarto Seminario de Editores “Humanidades Digitales y Divulgación de la Investigación”,  esto tendrá lugar el lunes 26 de febrero a las 12 horas en el Auditorio Bernardo Quintana.

Presentaciones editoriales

Yo estuve en Avándaro, es un libro que recupera a través de las fotografías de Graciela Iturbide y textos de Federico Rubli, el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro realizado en 1971, y que marcó un parte aguas en la juventud mexicana de la época. La publicación se presentará el viernes 23 de febrero a las 19 horas en el salón El Caballito.

Luz más allá de 2015 coordinado por Ana María Cetto, María Teresa Josefina Pérez de Celis Herrero, es un libro que recopila las investigaciones y opiniones de destacados expertos a nivel nacional e internacional sobre este fenómeno. Se presenta el viernes 23 de febrero a las 14 horas en la Galería de rectores.

El poeta Eduardo Langagne y la editora Martha Santos presentarán Primeros cuentos (Serie Rayuela) de Joaquim Maria Machado de Assis. Un libro que reúne siete cuentos de este autor hijo de mulatos libres y es considerado uno de los maestros del realismo y el primer gran cuentista latinoamericano. Se presenta  24 de febrero a las 12 horas en el Auditorio Cinco.

Grandes problemas. Transparencia: promesas y desafíos, de Jacqueline Peschard, se presentará el sábado 24 de febrero a las 13 horas en el salón Filomeno Mata con la participación de José Woldenberg, Sergio López Ayllón y Edna Jaime.

El sábado 24 a las 13 horas en el salón de Actos, Enrique Serna participará en la presentación de La sonrisa afilada, Enrique Serna ante la crítica (Serie El Estudio) que reúne nueve ensayos a cargo de especialistas, además de trece reseñas y una entrevista publicadas previamente por escritores de diversas generaciones. Estos textos tienen como objetivo continuar la reflexión sobre uno de nuestros autores fundamentales y su particular universo narrativo, punzantemente cruel.

Cónica 2, volumen que tiene el propósito de reconocer y actualizar el saber del pasado mexicano al ofrecer, un panorama del devenir de éste género literario en nuestro país, durante los siglos XIX y XX, a través de autores como Heriberto Frías, Manuel Gutiérrez Nájera, Enriqueta y Ernestina Larráinzar, Amado Nervo, Justo Sierra Méndez, José Juan Tablada, María Valdés y Juan de Dios Peza, se presentará el 24 de febrero a las 18 horas en el Auditorio Seis.

Sólo cuento IX compilado por el escritor Antonio Ortuño, se conforma de 27 autores en su mayoría mexicanos (14 hombres y 13 mujeres), que a través de diferentes temáticas se cuestionan en un lenguaje ajeno a localismos sobre lo que somos y aquello en que como humanidad nos hemos convertido. El volumen se presenta el sábado 24 de febrero a las 19 horas en el salón El Caballito.

Fino animal de sombra de María Auxiliadora Álvarez, edición del Periódico de Poesía, se presentará el domingo 25 de febrero en el Auditorio Seis con la participación de Pedro Serrano, Alejandro Tarrab y Mariela Castañeda a las 11 horas.

Nacencia de Javier Taboada (Ediciones de Punto de partida) se presentará el mismo día en el mismo lugar. Participan Carmina Estrada, Eva Castañeda, Ricardo Cázares, Alejandro Tarrab y el autor.

Copyrights y copywrongs. El ascenso de la propiedad intelectual y su amenaza a la creatividad  de Siva Vaidhyanathan se presenta el 1 de marzo a las 18 horas en el salón El Caballito, con la participación de Mario Gaytán y Camilo Ayala Ochoa.

El libro Silla mexicana, de Ana Elena Mallet se presenta el viernes 2 de marzo a las 17 horas en el salón El Caballito, con la presencia de Yesica Escalera, Juskani Alonso y Enrique Ricalde.

Por último, el 2 de marzo a las 18 horas en el salón de la Academia de Ingeniería, la Dirección de Literatura participará en la entrega del XV Premio Internacional de Narrativa Siglo XXI a Iliana Olmedo Muñoz por su novela Chernobyl.

 

 

Mexicano desarrolla método para reactivar neuronas dañadas por Parkinson

A través del uso de láser y proteínas fotosensibles, un neurobiólogo mexicano elaboró un método que reprograma los circuitos o grupos neuronales afectados por enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson.

El procedimiento que logró Luis Alberto Carrillo Reid se dio mediante la optogenética, técnica usada para “encender” y “apagar” grupos neuronales a partir del uso de la luz.

Así como, la técnica de microscopía de doble fotón que permite la visualización y manejo de los tejidos vivos hasta un milímetro de profundidad, de esta forma activa grupos específicos de neuronas.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Carrillo Reid dijo que el objetivo principal de esta tecnología es cambiar los patrones de actividad en grupos neuronales muy específicos.

El científico mexicano empleó dicha tecnología durante cuatro años en la Universidad de Columbia en Nueva York, que tiene pensado implementar en México a través del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Ha sido demostrado previamente que en enfermedades como Parkinson, esquizofrenia o epilepsia, la actividad de ciertos grupos neuronales está alterada, es decir, tienen actividad patológica o patrones que no deberían tener”, explicó.

Para reactivar las neuronas, el investigador usa opsinas, proteínas que se estimulan por medio de luz, la cual proviene en este caso del láser posicionado sólo en las neuronas que se busquen activar.

Mediante dichas técnicas, el especialista pretende manipular de forma óptica los circuitos neuronales, cambiar sus patrones de actividad, en el caso de que sean patológicos para revertir los efectos de las enfermedades neurodegenerativas.

“La etapa en que se encuentra el trabajo en Columbia está muy avanzada, tengo varios artículos allá usando estas técnicas, estoy en la fase de escribir proyectos al Conacyt para solicitar apoyo y empezar a establecer esta tecnología en América Latina”, subrayó.

Carrillo Reid destacó que todas las técnicas fueron hechas en el laboratorio de la Universidad de Columbia en Nueva York, donde demostró que por medio de la estimulación puntual y selectiva de un grupo de neuronas, corticales, se podía generar un tipo de memoria artificial.

Sin embargo, como el trabajo se está en desarrollo, las tecnologías usadas no han sido aprobadas para uso humano.

“Todos los protocolos para manipular genéticamente neuronas en humanos todavía están por aprobarse, yo creo que aún estamos a unos cinco o 10 años de que permitan hacer realidad estas pruebas”, puntualizó.

El neurobiólogo espera que en los próximos años, la comunidad neurocientífica nacional se sume a la iniciativa mundial de entender el funcionamiento cerebral.

Falso que se haya predicho un terremoto para este jueves

 

México, 21 Feb (Notimex).- Resulta totalmente falso que se haya pronosticado un terremoto para este jueves, toda vez que hasta el momento ni con la tecnología más avanzada se puede saber cuándo y a qué hora ocurrirá un movimiento telúrico, señaló Raúl Valenzuela Wong, investigador del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.

“Los sismos no se pueden predecir, nadie ha encontrado la forma de hacerlo a pesar de tantos avances en la tecnología”, sostuvo el especialista en entrevista con Notimex.

Valenzuela Wong indicó que más allá de preocuparnos sobre cuándo ocurrirá un temblor, se deben enfocar los esfuerzos en estar prevenidos en la medida de lo posible.

“Es algo que se dice muy fácil pero nos requiere una inversión de tiempo, dinero; idealmente lo que quisiéramos es garantizar la seguridad estructural de los edificios, de tal suerte que pudiéramos estar seguros de que al momento que va a venir un sismo estos edificios no se nos vayan a venir abajo”, indicó.

Insistió en que desde el punto de vista ingenieril y tecnológico es posible trabajar en la prevención, pero no así en el tema de la predicción.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) los temblores son un fenómeno recurrente cuando se ha acumulado nuevamente suficiente energía en la frontera entre las placas, ésta tendrá que liberarse mediante la ocurrencia de un nuevo sismo.

Señala que los eventos sísmicos ocurren periódicamente en las mismas regiones geográficas, a medida que pasa el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno.

El organismo del Instituto de Geofísica de la UNAM señala que Guerrero es un estado que registra alrededor del 25 por ciento de la sismicidad que tiene nuestro país y esto se debe a la entrada de la Placa de Cocos por debajo de la Placa Norteamericana.

El punto de encuentro entre estas dos placas ocurre frente a las costas del Pacífico, desde el Estado de Jalisco, hasta el de Chiapas.

A medida que pasa el tiempo en una región en donde no ha ocurrido un sismo, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno; esta situación, apunta el SSN, se presenta entre Acapulco y Petatlán en la Costa Grande de Guerrero, esta región es conocida por los sismólogos como la Brecha de Guerrero.

¡Adiós Miztli!

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Fue emblema de los equipos representativos de la UNAM en distintas disciplinas deportivas.[/vc_column_text][vc_column_text]


[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1519324300369-1f61eff6-89a6-6″ include=”33958,33957,33956,33955,33954,33953,33952,33951,33950,33949,33948,33947″][/vc_column][/vc_row]

Buscan en África el origen del Homo sapiens


Por primera vez, la UNAM busca los orígenes del Homo sapiens en África, cuna de la humanidad. Guinea Ecuatorial es el sitio de estudio. Ahí está la selva con más biodiversidad, llena de endemismos y la más antigua (probablemente de 12 millones de años).

El Instituto de Investigaciones Antropológicas, líder de este proyecto paleoantropológico, busca entender cómo y por qué se generó nuestra especie y cómo participó una tercera parte del continente africano (sus selvas tropicales) en su origen.

Si se encuentran en Guinea Ecuatorial restos humanos, significa que vivían en la selva (no en el bosque ni en la sabana) y habían logrado adaptarse económica, tecnológica y biológicamente a las condiciones de ese ecosistema.

La primera fase es determinar la antigüedad de los sitios arqueológicos, cómo vivieron, qué cazaban y qué recolectaban, a fin de reconstruir su forma de vida.
Participan investigadores de México (institutos de Física, Geofísica, Geología y Antropológicas de la UNAM), EU, Canadá, España y Guinea Ecuatorial.

Participa en la dinámica y apoya a Pumas

dinamica

 

¡Mucha suerte!

50 Aniversario del movimiento estudiantil del 68

Sleeping sickness is a circadian disorder

Sleeping sickness is a fatal disease caused by Trypanosoma brucei, a unicellular parasite that lives in the bloodstream and interstitial spaces of peripheral tissues and the brain. Patients have altered sleep/wake cycles, body temperature, and endocrine profiles, but the underlying causes are unknown. Here, we show that the robust circadian rhythms of mice become phase advanced upon infection, with abnormal activity occurring during the rest phase. This advanced phase is caused by shortening of the circadian period both at the behavioral level as well as at the tissue and cell level. Period shortening is T. brucei specific and independent of the host immune response, as co-culturing parasites with explants or fibroblasts also shortens the clock period, whereas malaria infection does not. We propose that T. brucei causes an advanced circadian rhythm disorder, previously associated only with mutations in clock genes, which leads to changes in the timing of sleep

TV UNAM estrena programación

La Dirección General de Televisión Universitaria, TV UNAM y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) presentaron Conversos, una serie documental dirigida por Alejandro Andrade Pease que aborda, desde aspectos históricos y antropológicos, los orígenes y las necesidades que cubren las distintas expresiones de la fe en el México contemporáneo.

La primera temporada de esta serie, conformada por 13 capítulos de 25 minutos cada uno, cubre las distintas creencias religiosas que destacan, ya sea por el número o características de sus fieles, las celebraciones que  realizan o sus lugares de culto, que no son reconocidos por la Iglesia Católica.

Durante la presentación de la serie el director de TV UNAM, Armando Casas, resaltó la labor estética y de investigación de esta producción, y comentó que su realización es oportuna ante el intento de las televisoras privadas por hacer de estos temas objetos de morbo y reafirmó que la tarea de las televisoras públicas, en específico las universitarias, es hacer y proyectar un análisis serio del significado de estos fenómenos.

Mientras tanto, el  realizador, Alejando Andrade dijo que esta serie, que funge como una radiografía de las diversas creencias religiosa del país, surgió de su interés personal  por entender la identidad mexicana desde la religiosidad, que no sólo se compone de elementos del culto guadalupano, sino de una gran diversidad de creencias.

Alejandro Andrade ha dirigido documentales para Televisión Española y ONCETV (México) por lo que ha recibido varios premios como guionista, entre ellos el del VI Concurso de Guiones del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) de 1998 por su guión Esta hermosa cadena.

Estrenos y nuevas temporadas

Por otra parte, TV UNAM estrena a partir del 26 de febrero el programa Ser Mujer en el cine mexicano conducido por Karina Gidi, en el que dialogarán mujeres que hacen posible el cine en nuestro país; Inventario 20.1 con Rosa Brizuela, una revista semanal que presentará lo más destacado sobre las actividades artísticas, culturales, científicas y académicas; Pensadores contemporáneos, entrevistas realizadas por académicos universitarios a los más grandes pensadores de nuestros días como Noam Chomsky, Jaques Rancière, entre otros.

También se estrenarán los programas Desde el Chopo con José Luis Paredes Pacho, un programa donde se dará cuenta del referente crítico y reflexivo en el que se ha convertido el Museo Universitario del Chopo; Media 20.1 con Gabriel Sosa Plata, en el que se hará un análisis del panorama informativo de los sucesos cotidianos; Diálogos por la democracia con John M. Ackerman, que busca promover el diálogo, el debate y la participación ciudadana para generar reflexión y acción y Chamuco TV, el primer programa de moneros de la televisión mexicana.

Además se anunció las nuevas temporadas de Naturaleza quieta, donde seremos testigos del proceso creativo desarrollado por un artista plástico; La hora elástica, con Fernando Rivera Calderón, Luisa Iglesias y Marisol Gasé, un programa nocturno de revista en el que la inteligencia, la cultura y el humor le dan una lectura diferente a la realidad; Maravillas y curiosidades de la Filmoteca de la UNAM con Rafael Aviña, un recorrido que nos permitirá conocer algunas de las joyas que contiene el acervo cinematográfico de esta institución; Cinema 20.1 con Roberto Fiesco, espacio de entrevistas sobre el cine en todos sus géneros y formatos.

Así como Revista de la Universidad de México con Yael Weiss, la extensión de su versión impresa con contenidos cada vez más amplios; ¡Ton´s qué?, un programa en donde la duda sí ofende, en el que los estudiantes se expresan tal y como piensan sobre su realidad; Simbiosis con Javier Cruz, propuesta periodística que conjunta la ciencia con la problemática social, en la búsqueda de soluciones y Gramáticas de la creación con Laura García, una emisión semanal centrada en los procesos creativos del arte, la ciencia y el pensamiento filosófico.

TV UNAM se transmite por el 20.1 de TV abierta,  20 de Izzi y Totalplay, 120 de Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx  o por Facebook live.

 

Tecnología de la información, ingenierías y medicina conductual entre las carreras del futuro

A decir del Profesor Emanuel Castañón Olivares, docente y psicólogo de la Universidad del Valle de México Campus Texcoco, las carreras del futuro para los jóvenes que pronto van a ingresar a universidades, son Tecnologías de la Información, Ingenierías y Medicina Conductual.

En las Tecnologías de la Información, por ejemplo, las ciencias de la información se enfocan especialmente en el manejo de redes dentro de internet y tecnologías emergentes; las Ingenierías, porque nuestro país gradualmente está pasando a tener un mayor interés en el desarrollo de nuevas tecnologías e industrias. Lo vemos reflejado con carreras como Químico Farmacéutico Bacteriológico, Química de Alimentos, todo este tipo de ingenierías, más especializadas, donde el individuo básicamente aprende herramientas, conocimientos que le permiten desarrollar nuevos elementos.

Aunque aquí en México aún no tiene la relevancia que en otros países, porque todavía es un proceso que empieza a introducirse, una tercera carrera que se encuentra entre las tendencias profesionales, es la Medicina Conductual, que se enfoca en el manejo de la salud del individuo más allá que la medicación propiamente, cambios en el estilo de vida, regulación de factores socio ambientales, además de ser un conglomerado no sólo de prescripción de medicamentos, sino de disciplinas que intervienen en el proceso de salud integral, como enfermería, psicología, sociología, trabajo social. Esta, agregó el profesor, es un área que se está introduciendo poco a poco en México.

“En estos rubros es a donde estarían las nuevas carreras y quizá aquellas que tienen que ver con energía sustentable, por ejemplo, aquellas carreras como el desarrollo de energía eólica, combustibles alternativos, especialmente la biomasa que es una alternativa de generación de combustible que está permeando fuerte en distintos países; no tardamos nosotros también en marcar territorio ahí, sobre todo si tomamos en cuenta el contexto socioeconómico, los combustibles fósiles tienen una vida limitada, hay que buscar nuevas alternativas y estamos en un buen punto para empezar a marcar pauta en esos terrenos”, señaló el psicólogo de UVM Texcoco.

Al referirse a su materia de estudio y docencia, la psicología, el profesor Emanuel Castañón, explicó que hay dos áreas que parecen tener mayor predominancia en el corto, mediano y largo plazo: la Psicología Laboral. “Es un hecho que dentro de México, los empleos con mayor número de contrataciones son aquellos relacionados a las áreas administrativas y por supuesto la educación”.

“En el caso de la Psicología Laboral, ésta tiene un trabajo cada vez más representativo dentro de las empresas, no sólo como contratación de evaluación de personal, además la organización del mismo, el uso del capital y el sector humano en pos de la empresa y del propio individuo abarcando en este caso crecimiento personal del individuo, como el crecimiento dentro de la empresa y de la empresa misma”, manifestó el profesor.

El segundo elemento, agregó, es la Psicología de Salud, precisamente por la prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas en la población mexicana, tales como diabetes e hipertensión. “En este momento se requieren estrategias de atención que no solamente traten ellos (los psicólogos de salud), sino que prevengan su aparición”, indicó.

Hay ciertas conductas que los individuos realizan y que los ponen en mayor propensión al desarrollar estos padecimientos, como fumar, tomar café y el sedentarismo; elementos emocionales como el enojo, la ansiedad y la depresión, se convierten en factores de riesgo para el desarrollo temprano de este tipo de patologías.

“Áreas que en un país como el nuestro, en donde estos son problemas generales, se hace necesario formar profesionales que ofrezcan este tipo de atención preventiva y de tratamiento complementario cuando la enfermedad ya se presentó”, concluyó.

A surge of light at the birth of a supernova

It is difficult to establish the properties of massive stars that explode as supernovae1,2. The electromagnetic emission during the first minutes to hours after the emergence of the shock from the stellar surface conveys important information about the final evolution and structure of the exploding star3,4,5,6. However, the unpredictable nature of supernova events hinders the detection of this brief initial phase7,8,9. Here we report the serendipitous discovery of a newly born, normal type IIb supernova (SN 2016gkg)10, which reveals a rapid brightening at optical wavelengths of about 40 magnitudes per day. The very frequent sampling of the observations allowed us to study in detail the outermost structure of the progenitor of the supernova and the physics of the emergence of the shock. We develop hydrodynamical models of the explosion that naturally account for the complete evolution of the supernova over distinct phases regulated by different physical processes. This result suggests that it is appropriate to decouple the treatment of the shock propagation from the unknown mechanism that triggers the explosion.

Mexicanos integraron consorcio internacional que secuenció el genoma del axolote

 

Con este avance se prevé que más grupos de estudio a nivel mundial investiguen su capacidad regenerativa y en un futuro se creen terapias para humanos y animales.
La secuenciación del genoma de la salamandra tuvo una precisión de 99.2%, un ejercicio sin precedentes, destacó Alfredo Cruz Ramírez, investigador integrante del proyecto.
Para la secuenciación del genoma del axolote se utilizaron ejemplares albinos (poco comunes en la naturaleza) y cafés del laboratorio de la doctora Elly M. Tanaka, de las coautoras principales del artículo de portada en Nature, en el que participaron a través de un consorcio internacional investigadores mexicanos.
Para la secuenciación del genoma del axolote se utilizaron ejemplares albinos (poco comunes en la naturaleza) y cafés del laboratorio de la doctora Elly M. Tanaka, de las coautoras principales del artículo de portada en Nature, en el que participaron a través de un consorcio internacional investigadores mexicanos.
Foto: revista Nature.
Imagen en alta resolución
Los axolotes son un modelo animal muy estudiado por ser vertebrados y por su capacidad para regenerar partes de su cuerpo como son patas, cola, médula espinal, cerebro, y por ser, además, más resistentes al cáncer que otras especies, por ello, conocer su genoma servirá para explorar a nivel genético su desarrollo y regeneración.

“La secuenciación del genoma de axolote es un gran avance, ya que es un mapa con el que vamos a generar nuevas estrategias experimentales, lo que antes no se podía. Viene mucha competencia a nivel global, porque más allá de los 30 laboratorios a nivel mundial que estudian la capacidad regenerativa del axolote, ahora más gente querrá participar”, sostuvo Alfredo Cruz Ramírez, líder del grupo de Complejidad Molecular y del Desarrollo en el Laboratorio de Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio).

El investigador y Francisco Falcón Chávez —su estudiante de maestría en el Langebio— son dos de los 19 autores del artículo “El genoma del axolote y la evolución de los reguladores clave de la formación de tejido”, que fue el tema de portada de la revista Nature en la edición del 1 de febrero del 2018.

Cruz Ramírez trabaja desde 2014 en la secuenciación y análisis de ácidos ribonucleicos (ARN) pequeños, ARN no codificantes y ARN mensajeros que codifican para proteínas. Elly M. Tanaka, una de las coautoras principales del artículo, conoció el trabajo del científico mexicano en un congreso en 2016, y tras varias charlas lo invitó junto con Falcón Chávez a contribuir en el consorcio que se conformó con científicos de Alemania, Estados Unidos, Austria, China, Reino Unido y Francia para lograr la secuenciación del genoma.

La principal aportación de los mexicanos consistió en el análisis de los diferentes tipos de ARN no codificante. “Hemos encontrado que hasta el 70% de los transcritos son potenciales ARN no codificantes, además de que hay una gran cantidad de ácido desoxiribonucleico (ADN) repetitivo que mucha gente clasifica como secciones ‘basura’ porque no se transcribe, pero creemos que su función tiene que ver con la capacidad regenerativa”, indicó el biólogo molecular. A futuro, se harán análisis experimentales con ARN no codificante que ponga a prueba cada caso a nivel funcional.

La función de PAX7
Otra contribución de Cruz Ramírez y Falcón Chávez fue abonar al análisis de la evolución de los genes PAX3 y PAX7, los cuales fueron utilizados para mostrar los cambios asociados al desarrollo entre el axolote y otras especies. Se encontró que el gen PAX3 no está codificado en el genoma del anfibio —el cual está asociado a la formación de órganos y tejidos en otros animales—, es el gen PAX7 es el que cumple dicha función en el axolote.

Otra etapa del estudio fue aislar al gen PAX7, y mediante la técnica de edición genómica CRISPR se insertó al gen en ratones y peces cebra con el fin de corroborar la conservación evolutiva de la función.

“Se usaron líneas transgénicas de ratón y pez cebra, en las cuales los genes PAX3 y PAX7 están mutados, y se complementaron con PAX7 de axolote para ver si eran capaces de restaurar la función que habían perdido. Se demostró que PAX7 en axolote cubre las funciones que en otras especies hace PAX3, y su papel es esencial en regeneración de tejido muscular”, indicó Cruz Ramírez, y añadió que quizá en unas décadas estos descubrimientos den lugar a la medicina regenerativa aplicada en humanos y otros animales.

La secuenciación y ensamblado de tal cantidad de información se logró con la utilización de la tecnología Pacific Biosciences (PacBio) que da lecturas de más de 10 mil pares de bases, mientras que otras tecnologías leen 500 pares de bases, de haber utilizado estas últimas hubiera sido casi imposible este avance, destacó el especialista en entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). PacBio permitió que el ensamblado de los fragmentos fuera más sencillo.

Además, se requirió de un análisis a profundidad para reducir el margen de error, por lo que se secuenció hasta 32 veces en promedio cada una de las regiones del genoma de axolote, lo que dio una precisión de 99.2%, un ejercicio sin precedentes. “La probabilidad de error en cada nucleótido que ha sido secuenciado es muy baja”, subrayó.

La salamandra, cuyo hábitat natural se encuentra en los remanentes del lago de Xochimilco, en la Ciudad de México, ha sido muy utilizada como modelo para estudiar el desarrollo y regeneración celular, ya que tiene la capacidad de reconstruir ordenadamente huesos, músculo y nervio de partes de su cuerpo como la cola, branquias, corazón e incluso el cerebro, capacidad que se debe en gran medida a que en edad adulta permanece en estado larvario.

Hoy, gracias a la tecnología de punta que permite secuenciar una mayor cantidad de información genética, se conocen los 32 mil millones de nucleótidos (o 32 gigabases) que constituyen al genoma del axolote, información 10 veces más grande que la del genoma humano.

IBERO publica ‘Duotono’, libro con fotos inéditas del movimiento estudiantil del 68 en México

·        Las imágenes pertenecían al archivo fotográfico de ‘El Heraldo de México’, hoy propiedad de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la  IBERO

·        La obra será presentada en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el 25 de febrero, a las 11:00 horas

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México publicó el libro Duotono. Un acercamiento al movimiento estudiantil del 68 a través del lente de El Heraldo de México, el cual presenta imágenes inéditas de este acontecimiento.

La maestra Teresa Matabuena Peláez, coordinadora de la obra y directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero (BFXC) de la IBERO, explicó que la publicación contiene una selección de 200 imágenes del movimiento estudiantil del 68, de un total de mil 500 que sobre el tema contiene el archivo fotográfico de la colección ‘El Heraldo de México–Gutiérrez Vivó’, mismo que donó a la Universidad la empresa de mudanzas Balderas S.A de C.V., en marzo de 2017.

Si se considera que en su momento el periódico publicó alrededor de 400 fotos sobre el movimiento del 68, eso significa que 74% de las imágenes que los fotorreporteros de El Heraldo tomaron quedaron inéditas; parte de las cuales ahora se podrán ver por primera vez, en Duotono.

El proceso de elaboración de la publicación del libro partió de elegir al movimiento del 68 entre los diversos acontecimientos reflejados en el archivo de El Heraldo (integrado casi por un millón de fotos, cientos de ellas correspondientes a los Juegos Olímpicos de México 68), por el alto significado que tiene para la historia contemporánea de México y en virtud de que este 2018 se cumplen 50 años de ese suceso.

Las 200 fotografías cubren los principales hechos del movimiento, que van desde el famoso ‘bazucazo’, pasando por los muertos y heridos, los detenidos, Tlatelolco, la toma de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) por parte de soldados, la represión contra los estudiantes y las manifestaciones de las madres de los presos.

“Estas fotografías nos dan muchas lecturas, desde la lectura del mismo movimiento, la lectura de la moda de la época, las manifestaciones”, dijo Matabuena. También es muy interesante el contraste que hay entre la vida cotidiana en Tlatelolco y la presencia de los soldados, “o cómo hay un choque entre la destrucción y los símbolos olímpicos”.

Las imágenes muestran también la vida estudiantil, quiénes iban a las manifestaciones, quiénes las veían y cuándo tenían apoyo esas manifestaciones. “Al tener varias lecturas las fotografías son una aportación importante para hacer la historia de lo que ha sido el fotoperiodismo en México, principalmente en los años 60”.

Cada tema se aborda con secuencias de tres a 15 imágenes, que a decir de Matabuena es la manera de dar a conocer un fondo fotográfico. “Una de las características que tiene el fotoperiodismo es que se toman secuencias de imágenes. En el 68 iba el fotorreportero a la cobertura y a lo mejor tomaba un rollo de 36 fotografías y sólo publicaban una. Por qué no publicaban las otras 35, esas que ahora nos dan idea de lo que pasó en el movimiento y hasta de hacer un análisis de por qué ésta foto y no otra se publicó, según lo que quería decir el periódico”.

Como la mayoría de las fotografías no traían en su reverso ninguna información al respecto hubo que identificarlas, lo que hicieron las y los investigadores de la BFXC (que colaboraron en la edición del libro) valiéndose de recortes hemerográficos, libros, fuentes secundarias y del asesoramiento de personal del Archivo Histórico de la UNAM.

Asimismo contaron con el apoyo de una serie de especialistas, como el doctor Alberto del Castillo Troncoso, quien les ayudó a comprobar que las fotografías eran inéditas, y además escribió el artículo sobre fotoperiodismo ‘El Heraldo de México, el 68 y la disputa por los símbolos’.

El resto de textos que conforman el libro, escritos por académicos de la IBERO, son: ‘Imagen e información: memoria del 68’; ‘El 68: una bibliografía comentada; La Compañía de Jesús ante el punto de quiebre en México 1968’; ‘1968: de voces y canciones. La banda sonora de un Movimiento’; y ‘De La noche de Tlatelolco a más de 131’.

Los autores de dichos artículos son: Ana Cristina Santos Pérez y Maricela Soriano López, académica y técnico académica de la BFXC; Dra. María Luisa Aspe Armella, directora del Departamento de Historia; Dra. Julia Palacios Franco, docente del Departamento de Comunicación; y Mtro. Jorge Meza Aguilar, director General de Vinculación Universitaria.

El libro cuenta además con una Selección de imágenes del Archivo Fotográfico ‘El Heraldo Gutiérrez Vivó-Balderas’, un Índice comentado de fotografías, una Introducción y una presentación, ésta última autoría del Maestro David Fernández Dávalos, Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Duotono

Acerca del título Matabuena dijo que Duotono es un comentario que traen muchas de las fotografías, que refiere la manera de publicarlas en el periódico en aquella época, en dos tonos, blanco y negro; lo que para la Directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero es además “el contraste entre vida y muerte, alegría y tristeza, triunfo y derrota; porque eso fue el movimiento”.

Duotono. Un acercamiento al movimiento estudiantil del 68 a través del lente de El Heraldo de México, editado por la Dirección de Publicaciones de las Universidad Iberoamericana Ciudad de México, será presentado (y puesto a la venta) al público general en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el 25 de febrero, a las 11:00 horas.

Físicos crean una nueva forma de luz

Haz una prueba rápida: toma dos linternas en una habitación oscura y enciéndelas de manera tal que sus rayos se crucen. ¿Observas algo curioso?, la respuesta, aunque poco atractiva, es que no. Eso es porque los fotones individuales que forma la luz no interactúan, se limitan a pasar unos junto a otros.

Pero, ¿qué pasaría si las partículas de luz pudieran interactuar, atraerse y repelerse entre sí como los átomos en la materia común? Una posibilidad tentadora, aunque de ciencia ficción: sables de luz, rayos de luz que pueden tirar y empujarse unos a otros, lo que crea enfrentamientos épicos deslumbrantes. O, en un escenario más probable, dos haces de luz podrían encontrarse y fusionar en una sola cascada luminosa.

Puede parecer que tal comportamiento óptico requeriría torcer las leyes de la física, pero de hecho, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Hardvard, entre otras, has demostrado que los fotones pueden interactuar, un logro que podría abrir el camino hacia el uso de fotones en computación cuántica, si no en sables de luz.

En un artículo publicado la revista Science, el equipo, dirigido por Vladan Vuletic, el profesor de física Lester Wolfe en el MIT, y el profesor Mikhail Lukin de la Universidad de Harvard, informa que ha observado grupos de tres fotones interactuando y, en efecto, pegándose para formar un tipo completamente nuevo de materia fotónica.

En unos experimentos controlados, los investigadores hallaron que cuando hacían pasar un rayo láser muy débil a través de una nube densa de átomos ultrafríos de rubidio, en vez de salir de dicha nube como fotones individuales, distribuidos de forma aleatoria, estos se unían entre sí en parejas o tríos, lo que sugiere que estaba produciéndose algún tipo de interacción (en este caso, atracción) entre ellos.

Mientras que los fotones normalmente no tienen masa y viajan a 300,000 kilómetros por segundo (la velocidad de la luz), los investigadores encontraron que los fotones encuadernados en realidad adquirieron una fracción de la masa de un electrón. Estas partículas de luz recién pesadas también eran relativamente lentas, viajando aproximadamente 100.000 veces más lento que los fotones normales que no interactúan.

Sistema que aprovecha las fluctuaciones de temperatura para producir electricidad

Los dispositivos termoeléctricos, que pueden generar energía cuando un lado del dispositivo tiene una temperatura diferente al otro lado, han sido objeto de investigadores durante los últimos años. Recientemente, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha ideado una nueva forma de convertir las fluctuaciones de temperatura en energía eléctrica. En lugar de requerir dos entradas de temperatura diferentes al mismo tiempo, el nuevo sistema aprovecha las oscilaciones en la temperatura ambiental que ocurren durante el ciclo día-noche.

El nuevo sistema, llamado resonador térmico, podría permitir el funcionamiento continuo durante años de los sistemas de teledetección sin necesidad de otras fuentes de energía o baterías, según los investigadores.

Los hallazgos fueron reportados en la revista Nature Communications, en un artículo escrito por el estudiante de posgrado Anton Cottrill, el profesor de Ingenieria Química Michael Strano, y otros siete investigadores del Departamento de Ingeniería Química del MIT.

Si bien los niveles de potencia generados por el nuevo sistema hasta ahora son modestos, la ventaja del resonador térmico es que no necesita luz solar directa; genera energía a partir de los cambios de temperatura ambiente, incluso a la sombra. Eso significa que no se ve afectado por los cambios a corto plazo, por ejemplo, en la cubierta de nubes, las condiciones del viento u otras condiciones ambientales, y puede ubicarse en cualquier lugar que sea conveniente, incluso debajo de un panel solar, en sombras perpetuas, donde incluso podría permitir que el panel solar sea más eficiente al eliminar el calor residual, dicen los investigadores.

Se ha demostrado que el resonador térmico supera a un material piroeléctrico comercial de tamaño idéntico por triplicado (por unidad de área), el cual convierte las fluctuaciones de temperatura en electricidad, de acuerdo con Cottrill.

Aplican un bioplástico obtenido de la piel de tomate para recubrir el interior de los envases

Investigadores del Departamento de Mejora Vegetal del Instituto de Málaga y el Centro Superior de Investigaciones Científicas, del Instituto “Ciencias Materiales de Sevilla” y del Instituto Italiano de Tecnología han aplicado un bioplástico obtenido a partir de residuos del fruto del tomate para recubrir el interior de productos no perecederos, como las latas de bebidas y de conservas.

En concreto, los expertos han optimizado el proceso químico que permite que este film se adhiera mejor a la celulosa. Para ello, han ensayado sobre pequeños trozos de latón lacado, mismo componente que se encuentra dentro de estos recipientes. Asimismo, esta película podría aplicarse en formato spray sobre la superficie, ya sea metálica, plástica o de cualquier otro material.

Hasta ahora, la mayoría de los envases fabricados en su exterior de aluminio contienen por dentro una capa aislante formada principalmente por compuestos químicos para proteger el producto del contacto con el exterior. La Unión Europea, a través de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, dispone de un registro de sustancias potencialmente preocupantes por su impacto en la salud, y por ello, plantea el retiro de muchos de estos componentes industriales.

En este sentido, los investigadores demostraron la viabilidad de este film biodegradable como materia prima en la producción del recubrimiento interior de recipientes de no perecederos, así como otras aplicaciones relacionados con el sector de la cosmética, dicho estudio fue publicado en la revista Carbohydrate polymers.

Para ello, los investigadores han dado un paso más y han conseguido sintetizar las propiedades físicas y químicas de este material natural, cuyo compuesto principal es un poliéster denominado cutina, y que se encuentra en la cutícula vegetal de los frutos, tallos y plantas, es decir, en la epidermis o zona más externa.

EL objetivo es fabricarlo en el laboratorio e igualar sus características naturales, entre las que destacan su permeabiliad, su capacidad para retener e impedir la entrada de gases, su viscosidad y elasticidad, explicó Málaga Antonio Hereida, responsable de este estudio.

Además, este plástico es inerte, es decir, no responde ante reacciones químicas, e inocuo. “A todo ello, habría que sumarle su condicion biodegradable, un factor indispensable por su impacto medioambiental”, apuntó Heredia.

Otra de las aplicaciones que los expertos plantean para este bioplástico, objeto de estudio en varios proyectos financiados por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, consiste en su utilización como contenedor para el almacenaje de productos con ingredientes activos de alto interés. “En el sector de la cosmética hay cremas y emulsiones que se venden en pequeñas cantidades dentro de frascos o tarros, generalmente de plásticos convencionales. Nuestra propuesta apunta hacia la posibilidad de introducir estos productos en recipientes fabricados a partir de este bioplástico, que además son buenos envolventes. De este modo, al ser un material biodegradable, una vez acabado el frasco, se podría desintegrar fácilmente”, sugiere Heredia.