Asteroide pasará cerca de la Tierra este viernes

El asteroide 2018 CB pasará este viernes cerca de la Tierra, a una distancia de 64 mil kilómetros, menos de una quinta parte del trayecto de la Tierra a la Luna.

El asteroide, que se estima mide entre 15 y 40 metros, fue descubierto el 4 de febrero por astrónomos en el Catalina Sky Survey (CSS), dio a conocer la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

El gerente del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Paul Chodas, dijo que aunque 2018 CB es bastante pequeño, podría ser más grande que el asteroide que entró en la atmósfera sobre Chelyabinsk, Rusia, hace casi cinco años.

“Los asteroides de este tamaño no suelen acercarse tan cerca de nuestro planeta, tal vez solo una o dos veces al año”, agregó.

De acuerdo con la agencia espacial estadunidense, los astrónomos también descubrieron otro pequeño asteroide, llamado 2018 CC, el cual tuvo su momento de acercamiento más próximo con el planeta “azul” el pasado 6 de febrero.

El asteroide, que se estima mide entre 15 y 30 metros, pasó a una distancia cercana a los 184 mil kilómetros de la Tierra.

Asimismo, el domingo 4 de febrero, el asteroide 2002 AJ129 pasó cerca de la Tierra y tuvo su enfoque más cercano a una distancia aproximada de 4.2 millones de kilómetros.

Científicos mexicanos fabrican productos con piel de pescado

Investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), emplean la piel de pescado para elaborar calzado y accesorios como bolsos, carteras, cinturones, entre otros.

La piel empleada por los científicos corresponde a las especies de carpa o tilapia, la cual es curtida con una técnica especializada, indicó el director general del Ciatec, Ricardo Jaime Guerra Sánchez.

Agregó que, en la actualidad, la piel de pescado es usada para realizar harinas junto con las vísceras, huesos y partes de la cabeza, por lo que los especialistas decidieron analizar el subproducto y hacer tratamientos para la obtención de piel.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Guerra Sánchez dijo que uno de los puntos de partida del proyecto fue la participación de Ciatec en el diseño de una transformadora integral para producción de bagre y tilapia, en la Huasteca Potosina.

“Participamos en la puesta en marcha de criaderos de peces en San Luis Potosí, donde colaboramos a través de la instalación e ingeniería de criaderos y recuperadores de piel de tilapia. Vimos fue que la generación de este residuo podría utilizarse para curtiduría y ser benéfico para los productores”, dijo.

Entre las propiedades de la piel, el directivo destacó la resistencia al desgarre, flexible y vistosidad en artículos artesanales como carteras o monederos. Así como, calzado.

“Las ventajas competitivas que tiene esta piel son la flexibilidad, su capacidad de absorción de colores, resistencia, pero sobre todo su textura, que es muy agradable a la vista, muy suave al tacto. Luce mucho, particularmente en calzado para dama”.

Guerra Sánchez refirió que el centro público de investigación del Conacyt, tiene como reto dar a conocer al mercado la innovación, y aceptación de la piel.

El proyecto de la piel de pescado llegó hasta prototipo, la protección de la propiedad intelectual y transferencia que requieran las empresas interesadas en desarrollar una planta productiva.

Los productos finales con piel de pescado que cuenta el Ciatec, son botas vaqueras, zapatos y zapatillas para dama, bolsos, carteras, cinturones.

Lanza Space X con éxito el cohete de prueba más poderoso del mundo

Por Bob Granath 
Centro Espacial Kennedy de la NASA, Florida

El lanzamiento de un cohete SpaceX Falcon Heavy en su vuelo de demostración es otra señal de que el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida continúa creciendo como el principal puerto espacial multiusuario de la nación. El nuevo vehículo despegó del histórico Launch Complex 39A de la NASA en Kennedy a las 3:45 pm EST del 6 de febrero.

El administrador en funciones de la NASA, Robert Lightfoot, felicitó a todo el equipo de SpaceX por el exitoso lanzamiento de Falcon Heavy.

«Todos nosotros en este negocio sabemos el esfuerzo que se requiere para llegar a un primer vuelo de cualquier vehículo nuevo y reconocemos el tremendo logro que presenciamos hoy», dijo. «Estoy realmente orgulloso del arduo trabajo de nuestro equipo de la NASA, en particular en Kennedy, por la transformación en un espaciopuerto multiusuario. Ver al Halcón Pesado elevarse por encima de la plataforma histórica que ha sido el punto de lanzamiento de tantas misiones críticas es un verdadero testimonio del arduo trabajo de transición de la infraestructura de lanzamiento de nuestra nación en apoyo de la industria del lanzamiento comercial «.

El Director del Centro Espacial Kennedy, Bob Cabana, también expresó sus felicitaciones a Space X por el lanzamiento de Falcon Heavy.

«El lanzamiento exitoso de un nuevo vehículo en su primer vuelo es un logro significativo del que pueden estar muy orgullosos», dijo. «Como puerto espacial multiusuario, espero ansiosamente la continua expansión de los vuelos espaciales comerciales de Kennedy y la integración de una nueva clase de vehículo de lanzamiento en el programa espacial de nuestra nación».

En 2014, la NASA firmó un acuerdo de propiedad de 20 años con SpaceX para el uso y la operación de la plataforma de lanzamiento.

 

Más información: https://www.nasa.gov/feature/falcon-heavy-a-multi-user-spaceport-success-story

El tiempo no existe: Marc Lachieze-Rey

Si te dijeran que la noción del tiempo tal como la conocemos en nuestra cotidianidad no existe, y lo que sucederá mañana ya existe pero no lo recordamos, ¿lo creerías? Para algunos, esto les sonará loco, pero para Albert Einstein no.

En las primeras décadas del siglo XX, cuando Einstein trató de descubrir ciertos fenómenos físicos, se dio cuenta que ya no se podía basar en esa noción del tiempo. Fue a partir de esa constatación que construyó su Teoría de la Relatividad General, que hoy es uno de los pilares de la física moderna.

“Esta gran revolución de los conceptos, de las ideas, de la manera en que vemos el mundo, este gran progreso científico es una larga continuidad de la suma de los pensamientos de unos con otros. Esta revolución nos obliga a repensar nuestro concepto de mundo”, precisó el astrofísico francés Marc Lachieze-Rey.

Durante su ponencia ¿Existe realmente el tiempo? efectuada en el Teatro Universum, recordó que en el siglo XVII Isaac Newton se basó en una hipótesis sobre nuestra noción del pasado, presente y futuro, es decir, cada uno podrá recordar el pasado común, vivir juntos el presente común y tratar de imaginar el futuro en común, lo que nos permite pensar que vivimos en un tiempo común. -Antes de su hipótesis, la gente que se interesaba en los fenómenos de la naturaleza no usaban esta noción de tiempo-.

De acuerdo con Lachieze-Rey, cuando reflexionamos, nos damos cuenta que esta introducción del tiempo no es una necesidad lógica. Esta idea de que las duraciones que cada uno de nosotros podemos sentir y medir con nuestro reloj, son la manifestación de un tiempo universal que se desarrolla de la misma manera para todo el mundo en el mismo universo, en realidad no es la manifestación de un tiempo universal.

El especialista en cosmología refirió que en el siglo XX Einstein se dio cuenta de ello. En la naturaleza no sucede así. La noción de presente, pasado y futuro se da de forma personal. Todas esas duraciones que podemos medir con un celular o, incluso, con relojes atómicos, no podríamos hacerlas coincidir.

«La impresión que tenemos sobre la coincidencia de las duraciones es una ilusión, por lo tanto, el presente no tiene sentido», acotó.

De acuerdo con Marc Lachieze-Rey, nuestra vida diaria hace posible la existencia de la simultaneidad pero sólo de manera local, pues no podríamos saber qué sucede en Marte «mientras» se hace algo en la Tierra.

Por consiguiente, la hipótesis de Newton funciona perfecto para aquello que no exige una gran precisión. Pero si lo que se busca es saber qué sucede en el mundo, lo indispensable es tomar en cuenta a Einstein y su Teoría de la Relatividad.

“Hoy en día los físicos tenemos que ir más allá de las teorías de la Relatividad y de la Cuántica, y aunque no sabemos todavía qué dirección tomar, sin duda debemos llegar más lejos de nuestras nociones diarias, algo más opuesto a nuestra intuición”, acotó Lachieze-Rey.

Definición newtoniana cuestionada por Einstein

“En la segunda parte del siglo XlX, los físicos se dieron cuenta que la luz siempre viaja a la misma velocidad (300 mil kilómetros/segundo), lo cual es una velocidad limitada, pues no se suma a las otras velocidades. Caso contrario sucede con la velocidad de los objetos materiales si se suma a la de otros objetos en movimiento”.

Para el también experto en antropología espacio-tiempo, la sorpresa dio paso a una crisis de la física en pleno siglo XX (1905), pero fue precisamente las dos etapas de la Teoría de la Relatividad de Einstein (Especial y Restringida) las que resolvieron el problema. Si se pretende entender la limitación de la velocidad de la luz, es necesario renunciar a la noción del tiempo.

Por tanto, las duraciones que vivimos no son el reflejo de un tiempo universal, ni coinciden para reflejar su existencia.

De acuerdo con el físico, todos los días se confirma la existencia de la Ley de la Relatividad Restringida. «Hoy en día tenemos muchos experimentos de física, muchas observaciones de sistemas físicos que muestran de manera muy clara que el tiempo no existe”.

Universo desarrollado

La Relatividad plantea que todos los eventos (presente, pasado y futuro) están en un mismo plano o en el mismo nivel, es decir, lo que sucederá mañana existe tanto como lo que sucedió ayer, sólo que aún no hay recuerdo de ello.

Para Marc Lachieze-Rey, ésta es una posición muy difícil de defender desde un punto de vista filosófico.

“Esta noción de universo que se desarrolla dice que el universo es todos los eventos que tienen el mismo estatus de existencia, pero yo los voy descubriendo uno después de otros. No es tiempo el que está pasando, soy yo quien va pasando a través del universo, y voy descubriendo los eventos que existen de manera atemporal”, concluyó el científico.

Los cuestionamientos éticos de la clonación

El 24 de enero pasado, con un artículo aparecido en la revista Cell, el Instituto de Neurociencias de la Academia China de Ciencias dio a conocer la existencia de Zhong Zhong y Hua Hua, dos macacos cangrejeros que ostentan el título de de ser los únicos primates clonados mediante transferencia nuclear de células somáticas, al menos hasta la fecha. Este anuncio llega 20 años, 11 meses y dos días después de que el mundo amaneciera con la noticia del primer mamífero creado mediante la misma técnica: la oveja Dolly.

“Como hace dos décadas, tememos que esto dé pie a la clonación de humanos, aunque eso no es lo preocupante —sería absurdo intentarlo porque como medio de reproducción es ineficiente—, sino las preguntas bioéticas desprendidas de este hecho, como las de por qué nos sentimos con derecho de hacer con los animales algo que no haríamos con una persona”, plantea el director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Jorge Enrique Linares Salgado.

Según información de los investigadores Sun Qiang y Liu Zhen, para que estos dos monos nacieran vivos y sanos antes tuvieron que crear 109 embriones en el laboratorio e implantar tres cuartos de ellos en la matriz de 21 madres sustitutas. Esto dio por resultado seis embarazos, de los cuales sólo un par llegó a buen término, lo que a decir del académico es una invitación a reflexionar.

“La clonación de mamíferos no es novedad (desde Dolly se ha hecho esto con 22 especies), lo destacable en esta ocasión es que los chinos consiguieron clones idénticos a partir de la célula de un solo primate. Sin embargo, estos procedimientos son poco eficaces por el alto número de intentos; nuestro primer cuestionamiento ético tiene que ver con los frecuentes experimentos fallidos, pues muchos derivan en animales gestados que, al llegar a término, presentan malformaciones, y con esto dañamos a seres vivos y sintientes”.

En el libro Otras mentes. El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la consciencia, el investigador Peter Godfrey-Smith expone que los octópodos tienen una vida cognitiva compleja, que son capaces de reconocer a personas por su rostro (como a sus cuidadores en los acuarios), que experimentan con objetos a través del juego (a la manera de los niños) y, lo más sorprendente, que la mayoría de sus neuronas están en los tentáculos y no en su cerebro, lo que a decir del doctor Linares Salgado “es otra forma de concebir el mundo y evidencia que aún no hemos entendido otras formas de inteligencia”.

Aunque ya ha habido primates clonados (en 1999 se supo de Tetra, un macaco nacido tras dividir a un embrión para generar gemelos), Zhong Zhong y Hua Hua son los primeros monos creados con la misma técnica de Dolly, pero en vez de usar células de un individuo adulto como se hizo en el Instituto Roslin de Edimburgo en 1996, los biólogos chinos utilizaron células fetales a fin de evitar lo que pasó con la oveja escocesa, que experimentó una vejez prematura y murió a los seis años (un ejemplar Finn Dorset vive casi una década).

A decir del profesor Linares, “jugamos así con estas criaturas porque nos consideramos los únicos seres inteligentes, pese a que muchas especies han mostrado tener inteligencia y vidas sumamente complejas a nivel cognitivo. En este rubro la ciencia biológica y la teoría de la evolución apuntan a que no hay una diferencia sustancial entre nosotros y la fauna, sino diferencias de grado o de dimensión”.

Peter Godfrey-Smith señala en su texto sobre los pulpos: “Cuando intentamos comparar el poder mental de un animal con otro nos encontramos con el problema de que no existe una sola escala. Diferentes animales son buenos para distintas cosas y esto tiene sentido para los variados tipos de vida que llevan”.

Al respecto, el profesor Linares Salgado añade: “Nos hemos arrogado una supuesta superioridad sobre los animales y a lo mejor estamos equivocados. Eso es justo lo que la filosofía y la bioética cuestionan, ¿por qué los usamos de forma tan instrumentalizada?, ¿actuamos sólo en beneficio propio? Queda la pregunta abierta”.

Clave para entender enfermedades

No han pasado ni un par de semanas desde que se anunció la existencia de Zhong Zhong y Hua Hua y ya se baraja la posibilidad de que la clonación de primates, combinada con herramientas de edición genética como las CRISPR, permitan crear modelos cerebrales para entender afecciones humanas como el Parkinson.

“Más allá de todo vaticinio debemos ver esto como lo que realmente es, un logro técnico que ojalá marque el inicio de algunos avances. El tiempo dirá qué tipo de aplicaciones biotecnológicas saldrán y qué llegará al mercado farmacéutico, aunque también es factible que los resultados sean insatisfactorios, como ya ha pasado con muchos desarrollos tecnocientíficos”, advierte Linares Salgado.

Sobre las objeciones formuladas desde la filosofía a una noticia que ha provocado entusiasmo entre la comunidad científica, el director de la FFyL señaló que dichas críticas no son gratuitas. “En bioética las cosas no son blanco y negro, siempre hay ambigüedades y por eso es importante reflexionar mucho y hacer visible lo no tan evidente”.

Y es que a veces es fácil pasar por alto ciertos aspectos, agrega, como que la clonación de macacos no es un experimento llevado a cabo por científicos con el mero fin de generar conocimiento; su objetivo es producir fármacos y seres modificados susceptibles de ser comercializados como material de uso y de patentes. En esto hay móviles económicos, más allá de los posibles beneficios.

“Quienes defienden el uso de animales en estas investigaciones aseguran que no hay otra forma de obtener resultados fiables, pero la clonación como vía para entender las enfermedades humanas no es indispensable. En vez de ello podríamos intentar con otros medios celulares, simuladores o sistemas informáticos; sin embargo, la industria farmacéutica es un negocio y muchos de los argumentos esgrimidos responden a una lógica de mercado”.

También se dice que estas indagatorias repercuten en el bienestar de la humanidad, a lo que Linares Salgado responde: “El 90 por ciento de la investigación y producción farmacéutica va a una décima parte de la población mundial. El beneficio sólo es para quien pueda pagar por él y así nueve de cada 10 personas se quedan sin acceso a estos avances. Con frecuencia se suceden generaciones enteras hasta que este escenario comienza a cambiar”.

No faltará quien piense que los filósofos somos aguafiestas y unos escépticos, pero nuestra labor es dudar y cuestionar desde una perspectiva desinteresada, porque aquí no hay intereses económicos ni políticos, sino la vocación de observar lo que sucede y, sobre todo, lo que se juega en cuanto a valores, conceptos e imaginario social.

Un orgullo representar a México en Congreso Futuro 2018: Miguel Alcubierre

La posibilidad de realizar viajes interestelares por el Universo en segundos es una realidad matemática a través del enfoque de Miguel Alcubierre Moya, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Por este planteamiento el investigador fue invitado al Congreso Futuro 2018, evento organizado por el gobierno de Chile.

Se trata de un congreso en donde se exponen diversos temas, desde la migración, el cambio climático hasta ciencias como las matemáticas y la física. “Me sentí orgulloso de tener la oportunidad de representar a nuestro país, y de participar en eventos de este tipo, donde los mexicanos tenemos algo que decir”.

En el evento participaron investigadores de Estados Unidos, Japón, China, algunas naciones de Europa y África. En la mesa Los códigos escondidos Universo donde participó Alcubierre Moya, se habló de los descubrimientos de la física y matemáticas.

En ese contexto, el astrofísico explicó que ningún objeto puede viajar más rápido que la velocidad de la luz. No obstante, él concibió una serie de ecuaciones derivadas de la Teoría de la relatividad de Einstein. “De acuerdo a esta hipótesis, la gravedad es una deformación de la geometría del espacio-tiempo y permite la expansión del Universo”.

De este planteamiento surgió la idea del científico universitario, la cual consiste en situar una nave espacial dentro de una burbuja, detrás de la cosmonave el espacio-tiempo se deformaría extendiéndose (para empujar), mientras que la parte de adelante el espacio-tiempo sería contraído para poner el punto de destino más cerca. Así, es posible hacer viajes interestelares matemáticamente, aunque en la realidad sean imposibles.

La ciencia en México

El especialista en relatividad numérica apuntó que sería muy interesante que en México se realizaran proyectos de este tipo, ya que se trata de un festival dedicado a la ciencia. “No es un congreso científico usual, es más bien un festival de ciencia para el público en general”.

En ese sentido, Alcubierre Moya expresó que es deber de los investigadores mexicanos fomentar este tipo de encuentros. “Para lograr un evento de este tipo en México, primero necesitaríamos sustento del gobierno, porque sería muy costoso, tan sólo traer a los ponentes nos implicaría algunos gastos”.

Finalmente, el académico universitario mencionó que la divulgación de la ciencia en México todavía es mínima y tiene poco apoyo. “No obstante, en instituciones como la UNAM, y en particular el Instituto de Ciencias Nucleares, nos preocupamos por hacer divulgación de la ciencia, aunque sea a menor escala”.

¡Las matemáticas no son como tú las creías!

El Festival Matemático Cuernavaca 2018 es una feria científica que aporta nuevas experiencias a sus visitantes para que a través de juegos, talleres y actividades demostrativas, desarrollen el gusto e interés por las matemáticas.

Nuestra propuesta busca:

— Difundir la cultura de las matemáticas en la sociedad en general

— Sustituir las preconcepciones negativas que se tienen hacia esta ciencia por una visión positiva y alentadora que estimule el aprendizaje

— Diseminar la visión contemporánea de que las matemáticas son una ciencia viva con múltiples retos por resolver y muchas aplicaciones

El festival ofrece actividades gratuitas, diseñadas para que cualquier persona —sin importar su edad o educación— participe, las cuales están relacionadas con diversas ramas de esta ciencia, y en muchos casos, se vinculan con la vida cotidiana para dejar claro que ¡las matemáticas son más de lo que imaginabas!

Transmisión en vivo: Presentación “InteLentes: Lentes que facilitan la vida a las personas con debilidad visual”

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación de
“InteLentes: Lentes que facilitan la vida a las personas con debilidad visual”

Miércoles 7 de febrero, 11:00 horas.

Desde la Sala 1 de la Torre de Rectoría, planta alta, en Ciudad Universitaria.

Nomadismos y (r)existencias contemporáneas

nomadismos

Más allá de contar con las geografías como superficie y huella, el nomadismo trae a cuenta experiencias de incompletud, performatividad, precariedad, incertidumbre y fluidez, que pueden ser identificadas o reconocidas desde abordajes artísticos, culturales e, incluso económicos, pues mucho nos dice sobre las existencias contemporánea. Las subjetividades nómadas nos demuestran devenires otros, nuevas posibilidades de la (r)existencia implicada en un cambio de la sociedad afectando el cuerpo colectivo micropolíticamente.

Les invitamos a presenciar esta Mesa Redonda con las participaciones de:

Rafael Guimarães / Universidad Federal do Sul da Bahia
Cleber Braga / Universidad Federal do Sul da Bahia
Maya Aguiluz Ibargüen/ CEIICH-UNAM

Como parte del Seminario de Investigación Avanzada Estudios del Cuerpo (ESCUE)

Transmisión en vivo: http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

Hugo Villa Smythe es designado como Director General de Actividades Cinematográficas (Filmoteca UNAM)

  • El nuevo director cuenta con experiencia en la industria cinematográfica como productor, cinefotógrafo y funcionario público 
  • Estará al frente de esta institución que resguarda, restaura y difunde parte fundamental del patrimonio cinematográfico del país

 

Hoy tomó posesión Hugo Villa Smythe como Director General de Actividades Cinematográficas (Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México).

El coordinador de Difusión Cultural UNAM, Jorge Volpi presentó al nuevo titular en una breve ceremonia en la que estuvo presente todo el personal de esta dirección.

Luego de 10 años de una excelente labor de la especialista Guadalupe Ferrer al frente de esta institución, Hugo Villa, con una vasta trayectoria en la producción cinematográfica, se convierte en el nuevo titular de esta dirección.

Creada en 1960, la Filmoteca de la UNAM, es la institución encargada de localizar, adquirir, clasificar, restaurar, conservar y difundir películas, así como todos aquellos objetos y documentos relacionados con la cinematografía. Posee un acervo fílmico que contiene una parte importante del patrimonio cinematográfico del país.

Entre sus objetivos está programar películas en los distintos recintos universitarios, impartir cursos, talleres y seminarios que contribuyan a la formación de especialistas en el campo de la restauración; la preservación y la programación del material cinematográfico y así como propiciar la formación de públicos entre la comunidad universitaria y el público en general, con especial énfasis en el cine nacional.

Hugo Villa Smythe cuenta con experiencia en la industria cinematográfica como productor, cinefotógrafo, asesor y supervisor de producción.

Trabajó como gerente de producción en películas como La leyenda del zorro, Troya, Vera, Crimen en primer grado, Por la libre y El cometa, en las que colaboró con estudios norteamericanos como Showtime, Warner Bros. y Sony Pictures, y desde su propia compañía produjo y fotografió el documental “Atrás de las Sombras”, y la película “Club Eutanasia”.

Fue subdirector y director de Producción en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en donde estuvo encargado de asesorar nuevos proyectos y brindar herramientas para contribuir al desarrollo de productores y creadores mediante el diseño de convocatorias y talleres.

Destaca su trabajo como director de producción del Festival de Cine de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y recientemente como director del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, Baja California Sur, dos escaparates donde cada año se exhibe lo mejor del cine y se reciben personalidades relevantes de la industria nacional e internacional.

Como director general de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México implementó la política audiovisual para la ciudad, además de la Ley de Filmaciones de la CDMX y su reglamento. También aplicó, durante su gestión en dicho cargo, los programas de PROCINE.

Otro de los ámbitos en el que Villa Smythe ha trabajado es en la docencia, como profesor de las materias de Producción de Cine y Legislación Audiovisual en la Licenciatura en Producción Cinematográfica en SAE Instituto y en la Universidad de la Comunicación.

Regulación en residuos, transporte y energía, claves para alcanzar metas climáticas: experta

 Académica de la IBERO propone escenarios energéticos para que México cumpla las metas climáticas comprometidas en el Acuerdo de París

Para cumplir las metas climáticas comprometidas en el Acuerdo de París, ratificado por el Congreso de la Unión, México tendría que reducir en 2050 300 millones de toneladas de sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera, 100 millones de las cuales tendrían que reducirse en el sector transporte, seguido por una eficiencia energética en la industria y un manejo adecuado de residuos urbanos y agropecuarios, dijo la doctora Vanessa Pérez-Cirera Langenscheidt, académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Pérez-Cirera, coordinadora del Área de Medio Ambiente del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la IBERO, explicó que lo anterior es analizado en el artículo ‘Escenarios climático-energéticos para México’, pieza de investigación elaborada por miembros del EQUIDE en colaboración con académicos de la Universidad de Harvard y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y recientemente publicada en la reconocida revista científica internacional Futures.

En esta investigación, la Dra. Pérez-Cirera y sus colaboradores evalúan diferentes escenarios energéticos para llegar a cumplir en México las metas del Acuerdo de París; en consecuencia, los investigadores emiten diversas recomendaciones, como: reducir el parque vehicular; acelerar la adopción de energías renovables, a la par de duplicar la eficiencia energética en todos los sectores, sobretodo en la industria; así como reducir el consumo de cárnicos y la generación de residuos sólidos.

Así, México tendría que aprovechar la caída de los precios internacionales del crudo “para replantear su futuro petrolero, y ver si  apuesta por un cambio estructural en la manera en que produce y consume energía”. En materia económica habría que eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, por ejemplo, el gas, exento de impuesto; o el carbón, que pese a estar ligado al combustóleo (una de las maneras más ineficientes de producir electricidad), tiene la menor tasa impositiva.

A la vez, tendría que incentivarse la eficiencia en el uso de energía eléctrica en la industria y en los hogares, en contraposición al subsidio a la electricidad existente, que para diversos años su monto ha sido más alto que la inversión del gobierno en programas sociales. “Si se crean políticas públicas adecuadas podría compensarse a aquellos hogares en pobreza que se verían afectados por la remoción del subsidio a la electricidad”, apuntó la Dra. Pérez-Cirera.

En cuanto al uso de energías renovables para la producción de electricidad, la doctora dijo que su empleo aún es limitado en México (menor a 10%), por lo que “el país necesita estrategias todavía más audaces, si se quiere cambiar sustantivamente la manera en que producimos electricidad”.

“Entre otras necesidades y retos están el llevar las líneas de transmisión eléctrica a lugares con potencial renovable, la generación de contratos privado-sociales equitativos para minimizar conflictos socio-ambientales y el escalar la compra de energía renovable a nivel hogar, al pasar la comercialización de la electricidad (actualmente a cargo de CFE) a manos de más empresas, para que los consumidores pudiéramos tener la opción de elegir qué tipo de energías consumimos y a quién le compramos”.

Experto en audiencias enumera efectos perversos de la ‘spotización’ en México

Alejandro Garnica, experto en audiencias, afirma que tenemos un reino de spots repetidos, sin propuestas y basados exclusivamente en el culto a la personalidad

 

En México tenemos la peor situación que puede haber en cualquier democracia del mundo: tratar de convencer a los ciudadanos a través de la sobresaturación de spots, como ocurrió en 2012, con la difusión de más de 70 mil mensajes, lo que podría repetirse en el actual proceso electoral, afirmó el experto en audiencias Alejandro Garnica.

Durante su participación en el ‘Cex ande Lunch: Spot el que lo lea. Intoxicación por sobredosis electoral’, organizado por el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la Universidad Iberoamericana, Garnica recordó que las elecciones de 2012 se convirtieron en el fenómeno de comunicación más sobresaturado en la historia de los medios no sólo en México, sino en el mundo.

“¿En qué consistió la sobresaturación? Obviamente todos vimos los spots, (que tuvieron) un alcance de 93%, que es altísimo. Hubo una barbaridad de spots, 70 mil (sólo en televisión). El problema era que aunque fueron muchos, había poca variedad, los teníamos repetidos, como nos está pasando ahora con ‘el niño naranja’”.

Alejandro Garnica, quien ha escrito tres libros sobre televisión y medición de audiencias, dijo que los estrategas políticos parece que no entienden que por más frecuencia que tengan sus spots, no quiere decir que el alcance será mayor, y eso tiene que ver con una teoría que se ha estudiado desde hace más de 50 años en la publicidad comercial.

De acuerdo con el especialista, esta teoría explica el balance que hay entre alcance y frecuencia: “Por más frecuencia que le des (a un spot) llegas a un tope de alcance y no vas a poder superarlo”. En ese sentido, en 2012, la propaganda de los partidos políticos superó en más de 3000% el número de spots que difundió un gran anunciante.

“Por eso, el trabajo que hicimos algunos colegas (Audiencias saturadas, comunicación fallida, 2012), explicó que en 2012 la gente se hartó y no se logró la comunicación (entre políticos y ciudadanos). Y en este ciclo vamos por el camino para que ocurra esto mismo”.

Es por ello que los cinco efectos perversos de la spotización en México son:

  • Tenemos un reino de spots repetidos. Un reino que nos sabemos de memoria y nos harta.
  • La propaganda electoral no es sólo de elecciones, es de todo el tiempo. Por eso hay precampañas, intercampañas y campañas.
  • El culto a la personalidad. Sólo ponen el rostro. Esto es perjudicial vamos a tener a un presidente acostumbrado a salir en la pantalla. Ya no le va a importar gobernar, sino aparecer en los medios.
  • Se satura a la audiencia. La gente está harta. En el 2000 hubo un gran entusiasmo (por la elección); en el 2006, temor. Ahora, hay una gran abulia, a la gente no le interesa.
  • La incomunicación con el ciudadano es el factor más grave. Se ha estado invirtiendo en esto para no tener una buena comunicación.

Recordó que antes de la elección de 1994, las campañas se enfocaban en poner anuncios en bardas, pero fue a partir de este proceso que ganó Ernesto Zedillo que se observó la importancia de medios masivos de comunicación —radio y televisión—, pero el gasto rondó en 25%; sin embargo, para 2000 subió a 54%; en 2006, 95%, es decir, de cada peso, 95 centavos se iban para estos medios.

‘Círculo rojo y círculo verde’, así se divide la votación en México: académica

   La Dra. Ivonne Acuña afirma que hay quienes emiten un voto informado, pero otros toman su decisión a partir de spots

Durante los procesos electorales, la sociedad se divide en dos círculos de votación, que tienen que ver con un sufragio informado y uno perceptivo, explicó la Dra. Ivonne Acuña Murillo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Cuestionada sobre si estamos preparados para analizar propuestas y dar un voto consciente el próximo 1 de julio, cuando estén en juego más de 3 mil 400 cargos de elección popular, la académica universitaria explicó que los ciudadanos se agrupan en un círculo verde y otro rojo.

“Al rojo pertenecen quienes consumen información de calidad, que acuden a diversas fuentes, que pueden diferenciar información de propaganda y son capaces de reconocer los intereses y compromisos de cada medio de comunicación”.

Quienes forman el verde, “donde está la mayoría de la población, no están interesados en buscar fuentes alternativas de información, ni se preocupa por conocer a los candidatos y sus propuestas, y se conforman con lo que los medios de comunicación le ofrecen, en especial la televisión”.

Bajo esta división, las personas del círculo rojo emitirán un voto informado, mientras que los del verde guiarán su voto principalmente por la percepción creada desde la televisión, en particular a partir de los spots de los candidatos; además, no distinguen información de propaganda

Señaló que hay otras categorías, el ‘voto duro’, que siempre sufraga por el mismo partido, sin importar el candidato, aunque, destacó la profesora, este “tipo de votante está disminuyendo, dando paso a votantes más pragmáticos, los cuales al igual que las y los políticos, pueden ‘saltar’ de un partido a otro”.

Capa de ozono cada vez más delgada en zonas pobladas

Aunque la capa de ozono se recupera en la Antártida, sigue adelgazando en las densamente pobladas latitudes medias y los trópicos.

Investigadores del ‘ETH Zurich’ y ‘Physikalisch-Meteorologisches Observatorium Davos’, en Suiza, descubrieron que  a pesar de la prohibición de los CFC, la concentración de ozono en la parte inferior de la estratosfera (15 a 24 km) –donde la capa de ozono está en su estado de opacidad– ha disminuido en latitudes comprendidas entre 60 ° S y 60 ° N.

La investigación publicada en la revista ‘Atmospheric Chemistry and Physics’ destacó por medio de mediciones satelitales de las últimas tres décadas junto con métodos estadísticos avanzados. El ozono se forma en la estratosfera, principalmente en altitudes superiores a 30 km en los trópicos y desde allí se distribuye alrededor del mundo por la circulación atmosférica.

A pesar de estos aumentos, las mediciones muestran que la columna total de ozono en la atmósfera se ha mantenido constante, lo que los expertos tomaron como una señal de que los niveles de ozono en la estratosfera inferior debieron haber disminuido.

La tendencia negativa aún no se ha demostrado. Esto se debe en parte al hecho de que el ozono también se forma en la troposfera, a altitudes inferiores a unos 15 km, por actividades humanas.

Las razones de la continua disminución aún no están claras. Sin embargo, se tienen dos posibles explicaciones. Una de ellas es que el cambio climático está modificando el patrón de circulación atmosférica, moviendo el aire de los trópicos más rápido y más en la dirección polar, de modo que se forma menos ozono.

Por otro lado, las sustancias de vida muy corta (VSLS, por sus siglas en inglés) que contienen cloro y bromo están en aumento, y podrían ingresar cada vez más a la estratosfera inferior, por ejemplo, como resultado de tormentas eléctricas más intensas. Las VSLS que agotan la capa de ozono son en parte de origen natural y en parte de origen industrial; algunas son sustitutos de los CFC, y aunque son menos destructoras del ozono, tampoco son neutrales.

Aún no es posible evaluar las consecuencias que tendrá esta persistente disminución de la capa de ozono estratosférico para los seres humanos y el ecosistema.

 

Fuente: https://www.ethz.ch/en/news-and-events/eth-news/news/2018/02/decline-stratospheric-ozone.html

Festival Internacional de Piano 2018: Recital de Daniel Kharitonov

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»3″ grid_id=»vc_gid:1517882494390-2e1dfe91-6ccd-8″ include=»32667,32668,32669,32670″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival Internacional de Piano 2018 llega a su cuarta y última semana de actividades. El encargado del recital internacional será el joven pianista ruso Daniel Kharitonov, quien además ofrecerá una clase magistral a alumnos del Conservatorio Nacional de Música INBA, la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Escuela Superior de Música INBA y la Facultad de Música UNAM (08 de enero). Además, también será solista de la Orquesta Filarmónica de la UNAM OFUNAM el fin de semana (10 y 11 de febrero).

Daniel Kharitonov es originario de Yuzhno-Sakhalinsk en la parte más oriental de Rusia. En 2015, obtuvo el tercer lugar en el Concurso Internacional Chaikovski. Ganó el Concurso Internacional de Piano Krainev de Musco y el Concurso Internacional de Televisión Cascanueces para Jóvenes Músicos.

Desde su primera presentación con la Orquesta Mariinsky bajo la batuta de Valery Gergiev, se ha presentado de manera regular con ese conjunto, en giras por ciudades de Rusia, China e Italia. Ha ofrecido conciertos en la Sala Chaikovski, la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, el Centro Internacional de Artes Escénicas y otros foros en su país natal. Asimismo, ha recibido invitaciones para tocar en el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Albert Hall de Londres, el Festival de Gante en Bélgica con la Orquesta de Cámara de Londres, la Sala de Ópera de Tokio, Sala de Conciertos de Kioto, la Sala Yokohama Minato Mirai y otros escenarios de Europa, América y Asia.

Ha sido solista con la Orquesta del Festival de Budapest, la Filarmónica de los Urales, la Sinfónica Académica Estatal Evgeny Svetlanov, la Filarmónica Nacional de Rusia, la Filarmónica de China, la Sinfónica de Guangzhou, la Sinfónica Municipal de São Paulo, la Sinfónica de Moscú y otros conjuntos. Ha colaborado con Iván Fischer, Vladimir Ashkenazy, Dmitry Liss, Pavel Kogan y otros directores.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Las Pumas clasifican al Campeonato Nacional de Rugby

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/eXjg12njKZk»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Las Pumas de Rugby demostraron que son el mejor equipo de la región, luego de conseguir el primer lugar del cuadrangular que se realizó en las instalaciones de este deporte en Ciudad Universitaria, clasificatorio para el Campeonato Nacional.

Durante esta competencia, el equipo representativo de la UNAM ganó sus tres partidos que enfrentaron ante las escuadras de White Thunder y Legio Rugby, ambas de la Ciudad de México, y Coatlicues del Estado de México.

“Trabajamos varios meses con las niñas, en el campo y en el gimnasio, la disciplina es la clave de nuestros triunfos y las chicas además de estar mentalizadas tienen la gran cualidad del trabajo, por eso esperamos la victoria, porque dan todo en la cancha. Se ha formado un gran equipo”, comentó por su parte René Ayala, entrenador en jefe de la escuadra auriazul.

El camino de las Pumas no fue nada fácil, pues antes de disputar el clasificatorio regional tuvieron que ganar también el torneo metropolitano y ahora enfrentarán a los equipos más importantes del país en la etapa nacional.

“Ha sido un año complicado, ésta no es una zona fácil, pues es de las más peleadas, hay varios equipos y tienes que competir mucho, lo cual conlleva a un desgaste mayor, cada vez hay más chicas practicando este deporte y hay mejor nivel”, añadió René Ayala.

“Representar a la UNAM para mí siempre ha sido un orgullo, es mi prioridad junto con la escuela, pues tengo presente una serie de valores que me inculcaron tanto en casa como en este deporte, aquí aprendí a jugar, a hacer equipo, gracias a mis entrenadores y a la Universidad he sido parte de la Selección Nacional”, expresó orgullosa Isabela González, alumna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Facebook e INE anuncian colaboración para elecciones

Facebook México y el Instituto Nacional Electoral (INE) anunciaron este día la firma de un convenio para promover la participación ciudadana en los comicios de 2018.

El acuerdo incluye la realización de talleres para capacitar a los funcionarios del INE sobre el funcionamiento de Facebook y las mejores prácticas para la comunicación política en la plataforma.

El INE y Facebook colaborarán además para transmitir los debates presidenciales a través de Facebook Live, acercando a los candidatos y sus propuestas a la ciudadanía.

En colaboración con el INE, Facebook activará también productos cívicos diseñados para incentivar la participación, incluyendo un Megáfono Electoral que invitará a los mexicanos que están en Facebook a salir a votar el 1 de julio y un botón de Elector Informado, con información sobre el proceso electoral y recursos para poder localizar sus casillas y conocer sus horarios de apertura.

Juan de Dios Bátiz, director de Políticas Públicas de Facebook para América Latina, dijo que “la integridad de las elecciones es una prioridad para Facebook. Estamos muy contentos de poder trabajar junto al INE para estimular la participación ciudadana en las elecciones y facilitar la comunicación directa entre la ciudadanía y sus representantes”.

El INE y Facebook organizarán talleres para medios nativos digitales, donde compartirán información sobre el proceso electoral y el papel de las plataformas sociales en el debate político. Más de 14 millones de jóvenes votarán por primera vez por la Presidencia de la República en las elecciones del 2018.

El INE difundirá, asimismo, materiales desarrollados por Facebook junto con otras organizaciones civiles para ayudar a las personas a detectar contenido de baja calidad en la Internet y poder tomar decisiones más informadas sobre las noticias que consumen.

Adicionalmente, Facebook habilitará, el día de la jornada electoral, un espacio en la Feria de Medios del INE para facilitar la labor de los periodistas que quieran hacer transmisiones en vivo durante la jornada electoral y ofrecerá información sobre el volumen de la conversación electoral en la plataforma.

Juegos Universitarios fomentan el Bádminton en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con el propósito de promocionar la participación de la comunidad universitaria, de un deporte que poco a poco va ganando adeptos dentro de la misma, se decidió incluir la disciplina de bádminton en la presente edición de los Juegos Universitarios.

Surgido en la India (donde recibía el nombre de poona), fue llevado por los ingleses a la Gran Bretaña hacia 1875, en donde el duque de Beaufort se interesó en el juego, y puesto que se practicaba con regularidad en su finca campestre de Gloucestershire, conocida como “Badminton House”, este nombre continuó asociado con el juego, hasta nuestros días.

En México se remonta hacia 1932 su aparición y en la UNAM actualmente cuenta con múltiples adeptos, que poco a poco van conformando equipos tanto en escuelas y facultades, como en planteles de nivel medio superior.

Aldo Vladimir Román Díaz es uno de los entusiastas promotores de esta disciplina deportiva dentro de la institución. Estudiante del noveno semestre de la licenciatura de Física, en la Facultad de Ciencias, y con el apoyo de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), lograron incluir como deporte de exhibición al bádminton en esta edición de los Juegos Universitarios.

Participaron en total 32 alumnos (17 de educación media superior y 15 de licenciatura), en el certamen que se efectuó dentro de las instalaciones del Frontón Cerrado.

Los alumnos que tomaron parte en la justa fueron representativos de las Facultades de Ciencias, Ingeniería, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración, Química, así como de las Facultades de Estudios Superiores de Aragón e Iztacala. Además de los planteles 4 y 5 de la Escuela Nacional Preparatoria y el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades.

“Realmente estamos muy satisfechos por la respuesta al llamado para efectuar este torneo dentro del marco de los Juegos Universitarios. Junto con la DGDU pudimos organizar, inscribir, programar los 77 partidos que se llevaron a cabo en total, colocar y quitar las canchas dentro del Frontón Cerrado y realizar así el certamen”, señaló orgulloso Román Díaz.

Aldo aseguró también que el bádminton se trata de un deporte “adictivo”, fácil de aprender y de jugar, que demanda habilidad física, resistencia, agilidad y estar alerta mentalmente durante el juego.

“El bádminton es un deporte frenético, que se puede jugar lo mismo al aire libre que bajo techo, de manera recreativa, como competitiva y que destaca en el individuo por el adrenalina y reflejos que desarrolla en la persona que lo practica”, finalizó.

Ganadores Juegos Universitarios de Bádminton
Categoría Media Superior Femenil
Alumna Procedencia
1.- Martínez Guzmán Alicia Demi E.N.P. 5
2.- Hidalgo Torres Bárbara Sile E.N.P. 4
3.- Rodríguez Mondragón Ana Paula E.N.P. 4
3.- Mendoza Serrano Dominique E.N.P. 4

Categoría Media Superior Varonil
Alumno Procedencia
1.- Rodríguez González Simón C.C.H. Sur
2.- Jessel Rojas Yibak E.N.P. 4
3.- Guillen Torres José Pedro Gilberto E.N.P. 4
3.- Díaz Sandoval Luis Antonio E.N.P. 4

Categoría Superior Femenil
Alumna Procedencia
1.- Espíndola Martínez Cindy Lizzete F. C. y A.
2.- Malagón Flores Olivia Alejandra F.E.S. Iztacala
3.- Ambriz Arellano Adriana F. C. P. y S.
Categoría Superior Varonil
Alumno Procedencia
1.- Carrillo Talavera Jonás F. Ciencias
2.- Román Díaz Aldo Vladimir F. Ciencias
3.- Palacios Borbón Carlos Rodrigo F. F. y L.
4.- Hernández Salinas Óscar F. Ciencias[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1517879328453-bd63d7ab-2914-0″ include=»32641,32642,32643,32644,32645″][/vc_column][/vc_row]

UNAM crea medicamento con nanopartículas para tratar moquillo

Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) desarrollaron un medicamento a base de nanopartículas de plata (AgNPs) que podría ser una opción en el tratamiento contra el distemper, mejor conocido como moquillo. Tras un estudio aplicado a 50 perros de distintas razas, lograron resultados exitosos, que fueron publicados en el International Journal of Nanotechnology.

Las propiedades antimicóticas, antimicrobianas y antivirales de las AgNPs han sido analizadas desde hace 20 años en México por Nina Bogdanchikova y su equipo multidisciplinario en el CNyN, quienes han explorado sus aplicaciones médicas y veterinarias.

Roberto Vázquez-Muñoz, miembro del grupo de Bogdanchikova, aseguró que este fármaco –en la última fase de patente– ha resultado eficaz y reduce considerablemente los costos del tratamiento, “podrían ser entre 300 y 500 pesos aproximadamente”.

El moquillo es la enfermedad viral más mortal en caninos después del parvovirus, que deja graves secuelas y un fuerte gasto económico en sus propietarios, destacó Ylenia Márquez-Peña, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ).

“Hospitalización, pruebas de laboratorio y tratamiento pueden ascender a 15 mil pesos en un mes, pues sólo una resonancia magnética para descartar alteraciones neurológicas cuesta siete mil.”

Estudio en la UNAM

Para realizar el experimento, los investigadores del Centro junto con veterinarios de Ensenada reclutaron a 50 perros de distintas razas, cuya sintomatología estuviera asociada al distemper, y clasificaron a aquéllos que aceptaron el tratamiento y los que no.

El protocolo consistió en suministrar diariamente –en el alimento– un miligramo de nanopartículas de plata en gotas por cada kilogramo de peso del animal durante 15 días, para el cuadro no neurológico (con afectación digestiva, cutánea y respiratoria). Mientras que para el neurológico (con daño al sistema nervioso) se aplicó la misma cantidad, pero dos veces al día durante cuatro semanas.

Los resultados fueron contundentes, describió Vázquez-Muñoz: 90 por ciento de los perros que presentaron el cuadro no neurológico se recuperaron sin secuelas, del cuadro neurológico únicamente sobrevivió seis por ciento y los que no fueron tratados con AgNPs tuvieron una tasa de mortalidad de cien por ciento.

“También encontramos que al mismo tiempo las nanopartículas de plata atacan bacterias y hongos oportunistas que aprovechan cuando el sistema inmune del animal está debilitado.”

Para Bogdanchikova, el éxito del fármaco se debe a su capacidad de inhibir la fase de unión del virus a las células huésped; no obstante, están tratando de entender cómo ocurre ese proceso.

“Hemos visto en modelos con ratones que una parte de las nanopartículas de plata permanecen en el organismo y pueden acumularse en algún órgano, por lo que consideramos importante conocer qué pasa a mediano y largo plazos para predecir una toxicidad.”

Frecuente en temporada invernal

Es frecuente encontrar cachorros contagiados durante la temporada invernal porque son un regalo en las fiestas decembrinas, y comúnmente son adquiridos en lugares hacinados y poco higiénicos (como el Mercado de Sonora, Pericoapa o en puentes del Periférico), donde adquieren el virus del moquillo, detalló Márquez-Peña, del Hospital Veterinario de Especialidades de la FMVyZ.

Además, “el microorganismo es más resistente en ambientes fríos: en temperaturas de 18 grados centígrados puede sobrevivir una semana, y bajo cero hasta meses”.

Según la veterinaria, el virus presenta afinidad por algunos órganos (pulmón, intestino y piel) del animal, pero se ha detectado un cuadro en donde los anticuerpos –adquiridos al vacunarlos– atacan al sistema inmune, lo que ocasiona una inmunosupresión, un cuadro ideal para que las bacterias oportunistas lo infecten. “Entonces, una secreción nasal se convierte en una neumonía”.

Lo que creyeron sería un buen regalo, concluyó, se convierte en un gasto considerable con repercusiones emocionales, pues frente al dolor del animal la decisión final de la familia es la eutanasia. “De los propietarios que inicialmente aceptan el tratamiento, sólo 30 por ciento lo continúan”.

Inicia construcción de la ENES Mérida

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que los jóvenes mexicanos tienen la responsabilidad y madurez necesarias para determinar la próxima contienda electoral y el futuro del país.

Entrevistado luego de dar el banderazo de inicio de la construcción de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida, el rector indicó que de los jóvenes depende el futuro del país. Dijo estar seguro de su responsabilidad, pues la han mostrado siempre, “como ocurrió durante la emergencia por los sismos de septiembre en donde manifestaron una gran solidaridad y comportamiento ejemplar.”

Graue Wiechers confió en que las precampañas y campañas se den en el marco de la reflexión, el análisis de las propuestas de los diferentes candidatos, los partidos y no sólo se polarice a la población a partir de las descalificaciones.

Previamente, acompañado por el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, el rector develó una placa por el arranque de los trabajos de la ENES unidad Mérida, y celebró que se apueste por la educación para fortalecer el crecimiento de la región y del país.

En esta escuela se impartirán las licenciaturas de Ciencias Ambientales; Ciencias de la Tierra; Manejo sustentable de zonas costeras, y Desarrollo y gestión interculturales. Se analizará impartir una carrera en conjunto con la Universidad Politécnica de Yucatán. El inicio de operaciones de la ENES Mérida está previsto para agosto.

En tanto, Zapata Bello indicó que la nueva escuela ayudará a generar los espacios de educación que los jóvenes demandan y a prepararlos para obtener los empleos que requieren; también contribuirá al desarrollo de Yucatán de manera sustentable.

El rector Graue firmó un convenio de colaboración con su homólogo de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), Gildardo Sánchez Ante, por el que ambas casas de estudio llevarán a cabo proyectos de investigación, formación profesional, extensión y difusión de la cultura, tendentes a promover el desarrollo regional y nacional.

Antes, en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Graue recorrió el edificio de la Litoteca y de laboratorios de Geofísica de la UNAM –construidos en alianza con el gobierno estatal─ para generar investigación, difusión y divulgación científica sobre el cráter de Chicxulub.

La Litoteca tiene capacidad para almacenar 35 mil muestras de  núcleos de las perforaciones de la Península de Yucatán, incluyendo las que ya se han extraído del cráter de Chicxulub, que datan de 110 millones de años, expuso el investigador del Instituto de Geofísica e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Jaime Urrutia Fucugauchi.

“Chicxulub es nuestra mejor ventana, nuestro mejor laboratorio para estudiar la evolución de la vida, del Sistema Solar, de las superficies planetarias y del planeta”.

Graue Wiechers fue testigo de la firma del decreto de creación del Instituto de Investigación Científica y de Estudios Avanzados Chicxulub, cuyo director honorario será Jaime Urrutia Fucugauchi.

Estuvieron también presentes, por parte de la Universidad Nacional, los titulares de la Secretaría General, Leonardo Lomelí Vanegas; de la Secretaría Administrativa, Leopoldo Silva Gutiérrez; de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, César Augusto Domínguez Pérez-Tejada y de la Dirección General de Obras y Conservación, Leonardo Zeevaert, entre otros.