Mantiene Pumas el invicto ante América

Juego plagado de pundonor, garra y con los travesaños como los principales protagonistas del clásico capitalino entre Club Universidad y América. Esta vez, Pumas no salió conectado desde el primer minuto del cotejo y le cedió protagonismo al eterno y odiado rival. De hecho, los azulcremas estuvieron a punto de inaugurar el marcador con un cuasi autogol del defensa universitario Luis Quintana.

Para la parte complementaria, los del Pedregal salieron a comerse el balón y al rival. Sin embargo, el killer chileno no tuvo la puntería para adelantar a su equipo y confirmarlo como el superlíder del Torneo Clausura 2018, posición que comparte con el Club León con siete unidades.

A pesar del empate a cero en la grama del Estadio Olímpico Universitario, este partido confirma al estratega David Patiño como el hombre idóneo para comandar a Pumas a un torneo prometedor que rememore las antiguas glorias del club. El próximo encuentro de Pumas será de visitante en Puebla contra los Lobos BUAP.

 

Transmisión en vivo: Americas Bowl 2018

 

Un deleite estar en el escenario de la Sala Nezahualcóyotl

Para el guitarrista Pablo Garibay López la Sala Nezahualcóyotl representa un recinto importante pues de niño asistía a los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la Máxima Casa de Estudios. “He tenido la oportunidad de tocar en muchas [salas de concierto] y sigue siendo una de mis favoritas, por su belleza arquitectónica pero también por su calidad y pureza sonora, es un deleite estar en el escenario”.

Garibay López, profesor de guitarra en la Facultad de Música de la UNAM y en la Academia de Artes de Florencia, interpretará el Concierto del Sur, obra de Manuel María Ponce, el cual es “una de las obras más representativas en el repertorio guitarrístico del siglo XX”.

En ese sentido, el músico apuntó que esta obra es de gran belleza pues al interpretarla se consigue una amalgama entre el sonido de la orquesta y “los colores que producen las cuerdas, y sobre todo, las maderas, los alientos, que están en un continuo discurso musical”.

 

Concierto: Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM. Concierto 1 de invierno

Director: Gustavo Rivero Weber, director artístico

Solista: Pablo Garibay, guitarra; Zahil Guevara, violín

Programa: Homenaje a García Lorca de Revueltas, Concierto del sur de Ponce, Melodía de Campa, Sinfonía india de Chávez y valses mexicanos

Lugar: Sala Nezahualcóyotl

Fecha: Domingo 21 de enero de 2018 • 18 horas

Precio: $50 con los descuentos habituales

 

 

¿Cómo me inscribo a Prepa en línea SEP? Aquí te decimos

Debes contar con una fotografía reciente a color, tamaño credencial y en formato digital.

Asimismo, un correo electrónico personal, pues será necesario para enviarte tus claves de acceso.

También, es indispensable contar en formato PDF: CURP, acta de nacimiento, certificado de secundaria y comprobante de domicilio.

¡Si ya cuentas con todo esto, comencemos con el registro! Para iniciarlo, da clic aquí

El primer paso es ingresar tus datos personales.

sep-5

Listo, has completado la primera de tres fases, después de completar esta etapa habrá de llegarte a tu correo electrónico un mensaje de Prepa en Línea. IMPORTANTE si no lo ves en tu bandeja de entrada, es posible que se encuentre en la carpeta de SPAM o Correo no deseado.

sep-6

Posterior a ello, en el correo que llegó se encontrará una dirección electrónica para continuar con tu registro.

En esta segunda fase se te solicitarán datos como información de contacto, el país y lugar de nacimiento, el domicilio en el que vives actualmente, datos de la escuela secundaria donde concluiste, así como la fotografía que mencionamos más arriba.

sep-7

Cuando concluyas el llenado de esta información, se te solicitarán los archivos en formato PDF:

CURP

Acta de nacimiento

Certificado de secundaria (por ambos lados)

Comprobante de domicilio

sep-8

Terminando esto, habrás concluido la segunda fase, lo único que tienes hacer es esperar a que te lleguen en tu correo electrónico las claves para tu ingreso a la plataforma; no desesperes, pueden llegar a tardar un par de días por la validación de la documentación anexada.

La última fase es realizar el curso propedéutico, la fecha la podrás consultar en la página de internet: www.prepaenlinea.sep.gob.mx

¡Listo, ya eres parte de la comunidad #PrepaEnLíneaSEP!

Presenta el Tecnológico de Monterrey protocolo vs violencia de género

El Tecnológico de Monterrey presentó su Protocolo de Prevención y Actuación de Violencia de Género, con el que busca asegurar un ambiente de respeto a la dignidad y los derechos humanos en nuestra comunidad.

“Con la finalidad de lograr una cultura permanente de respeto y libre de violencia de género, que asegure un proceso transparente y colegiado que vele por la integridad de sus partes, el Tecnológico de Monterrey considera necesario adoptar el presente protocolo”, dice el preámbulo del documento, que está disponible en la página web de la universidad.

“Consideramos también importante recalcar la cero tolerancia a conductas inapropiadas que atenten contra la dignidad de las personas, y recordar que actuamos con firmeza ante cualquier circunstancia en las que se evidencie el haber vulnerado su dignidad”, añade el texto.

tec-protocolo-1

El documento, de 44 páginas, va acompañado de una Guía Rápida que presenta, de manera ágil, los 7 pasos a los que puede llegar caso, de ser necesario: presentación de la denuncia, aviso al denunciad@, investigación, audiencia, sesión del Comité Nacional, ejecución de acción y cierre de denuncia.

El protocolo establece un plazo no mayor de 30 días para que se realicen las investigaciones y se determine si se convoca al Comité Nacional.

tec-protocolo-2

«El protocolo estaba en preparación desde hace aproximadamente un año. Ha sido un trabajo y un esfuerzo que inició y desarrolló un grupo de profesoras y alumnas durante el año pasado”, expresa, en entrevista con CONECTA, Felisa González, directora del nuevo Centro de Reconocimiento a la Dignidad Humana del Tecnológico de Monterey.

“A la par” añade, “la institución estaba trabajando en una propuesta de ciertas acciones importantes y necesarias, entre ellas el abrir un área que concentrara las iniciativas con respecto a temas como el de que equidad de género. Cuando se anunció el Centro de Reconocimiento a la Dignidad humana, se tomó la decisión de que la comunicación del Protocolo fuera una de las primeras acciones”.

tec-protocolo-3

En un comunicado dirigido a la Comunidad Tec este miércoles 17, el Centro explica que este protocolo es ejemplo de buenas prácticas que suman al Tecnológico de Monterrey al movimiento global de universidades por la equidad de género, articulado por la iniciativa HEFORSHE de las Naciones Unidas.

“Nosotros en el Tec queremos que se viva un ambiente seguro. Por ello, trabajar por una cultura permanente de respeto y particularmente libre de violencia de género es fundamental (…) Este documento tiene la finalidad de asegurar un proceso transparente y colegiado, imparcial, con apego a la normatividad interna y a los derechos humanos”, comparte González a CONECTA.

EL DOCUMENTO ÍNTEGRO Y LA GUÍA RÁPIDA PUEDEN SER DESCARGADOS AQUÍ

O consulta la guía rápida

Buscan descifrar la genética del cáncer de mama en la mujer mexicana

El Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion presentó su proyecto de investigación conjunta sobre cáncer hereditario con el Centro Médico City of Hope de California, en el que se busca descifrar la genética del cáncer de mama en la mujer mexicana.

City of Hope es líder mundial en la investigación y tratamiento de cáncer, diabetes y otras enfermedades graves. Es un centro de cáncer que crea tratamientos innovadores para dar a la población la oportunidad de vivir más tiempo, mejor y más plenamente.

A su vez, el Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion a través de su Programa de Cáncer Hereditario, asiste a los pacientes con cáncer y a sus familias, a conocer y entender el riesgo de desarrollar cáncer debido a la herencia de mutaciones genéticas, con el respaldo de un grupo multidisciplinario de especialistas en oncología, cirugía, genética, psicooncología y nutrición clínica.

Investigación conjunta para llegar al origen genético del cáncer de mama

El Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion inició el estudio, en colaboración con el Dr. Jeffrey Weitzel, director de la División de Genética Clínica de Cáncer en City of Hope en California.

Este estudio está aprobado por los Comités de Investigación y de Ética en Investigación de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey y su principal objetivo es validar la sensibilidad y demostrar la utilidad clínica de un panel de mutaciones de BRCA hispano en pacientes de alto riesgo para síndrome hereditario mama/ovario atendidas en el Centro de Cáncer de Mama de TecSalud.

El equipo de trabajo está integrado por un grupo de más de diez especialistas del Centro de Cáncer de Mama.

“Hasta el momento se han identificado y reclutado 161 candidatos para este estudio de investigación titulado: Validación del HISPANEL y estudios de susceptibilidad genética en pacientes mexicanas con alto riesgo de síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario”, comentó la Dra. Cynthia Villarreal.

«Esta colaboración entre el Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion y City of Hope permitirá contribuir al conocimiento sobre la frecuencia de mutaciones genéticas en nuestro país, obtener resultados clínicos, epidemiológicos y de prevención en la investigación del cáncer de mama en mujeres mexicanas”, aseguró la responsable del Programa de Cáncer Hereditario del Centro de Cáncer de Mama, Dione Aguilar y Méndez.

Resultados iniciales de la investigación

En conjunto, se ha valorado y dado asesoramiento genético a 235 pacientes con sospecha de cáncer hereditario o historia familiar de cáncer. Se han realizado 161 estudios genéticos en búsqueda de mutaciones germinales asociadas con cáncer de mama hereditario y se han identificado 26 portadoras de mutaciones asociadas con cáncer hereditario en genes BRCA1, BRCA2, ATM, CHEK2, PALB2 y TP53.

Todos los casos son presentados en una sesión multidisciplinaria o tumor board integrado por más de diez especialistas en mastología, ginecología, radiología e imagen, oncología, radiooncología, patología, genética, psicooncología y nutrición clínica, quienes establecen el plan de tratamiento y seguimiento individualizado, incluso algunas de estas pacientes ya se han sometido a cirugías preventivas de cáncer de mama y de ovario.

Otras pacientes han optado por vigilancia con resonancia magnética de mama adicional a la mamografía, otras están recibiendo quimioterapia y en algunos casos están en proceso de evaluación especializada de dermatología y oftalmología. Además, este tipo de investigaciones han permitido el acceso a pruebas genéticas a población de recursos limitados o aquellas sin posibilidad de cubrir la prueba para toma de decisiones clínicas.

Desde el año 2000, el Dr. Weitzel ha dirigido los proyectos de extensión de City of Hope para mujeres latinas en Estados Unidos y Latinoamérica. También dirige la Red de Investigación Comunitaria de Genética Clínica de Cáncer y de la Corte de Investigación Internacional Multidisciplinaria. “Nuestro programa realmente trata con personas que tengan una predisposición genética al cáncer, creemos que es muy importante identificar a los que tienen alto riesgo, por lo que así podremos centrarnos en su atención”, expresó.

Desde el año 2011 ha colaborado con la Dra. Cynthia Villarreal en diversos estudios en la población mexicana, gracias al financiamiento de la fundación Breast Cancer Research Foundation. Las contribuciones de ambos especialistas han dado lugar a la presentación de cinco abstracts en congresos internacionales, dos manuscritos en revistas internacionales y la presentación plenaria en el Congreso de la American Association of Cancer Research en San Antonio en diciembre 2014.

Contacto:

Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion

Tel (81) 8888-0224 con la Dra. Dione Aguilar y Méndez, médico genetista encargada del Programa de Cáncer Hereditario.

‪Nuestros Pumas entrenan arduamente para el partido contra Club América

[vc_row][vc_column][vc_column_text]‪Nuestros Pumas entrenan arduamente para el partido contra Club América. Hoy trabajaron en las Instalaciones de la Cantera.‬[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1516404330905-27ad3da2-ccef-7″ include=»31454,31455,31456,31457,31458,31459″][/vc_column][/vc_row]

Firman ocho instituciones de México acuerdo con universidad de NY

Ocho destacadas instituciones de educación superior de México firmaron un acuerdo con la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) para desarrollar proyectos conjuntos de investigación, así como para intercambiar estudiantes y profesores.

En un comunicado emitido este viernes, el consulado de México en Nueva York indicó que la firma de la carta de intención marca el principio de la colaboración entre instituciones educativas mexicanas y la universidad neoyorquina, a fin de crear una sinergia para la generación de conocimiento.

Las instituciones mexicanas que participaron en la firma del acuerdo fueron el Colegio de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Además de la Benemérita Universidad Autónoma de México (BUAP), la Universidad Autónoma de Baja California, el Colegio de la Frontera Norte, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

El presidente de Lehman College de CUNY, José Luis Cruz, destacó que esta universidad siempre ha tenido la misión de luchar a favor de la justicia social y la inclusión. Cruz enfatizó además la conexión entre México y Estados Unidos, así como la necesidad de fortalecer los puentes de conocimiento entre ambos países y sociedades para de esa manera robustecer la relación bilateral.

En la ceremonia celebrada la tarde del jueves participó el cónsul general de México en Nueva York, Diego Gómez Pickering, y representantes de cinco de las ocho instituciones de educación superior de México que firmaron el acuerdo.

Diego Vázquez es el nuevo director artístico del Taller Coreográfico de la UNAM

  • El coreógrafo mexicano dirigirá a la compañía universitaria los próximos dos años
  • En 47 años de historia, es la primera vez que el TCU tendrá un director artístico elegido por convocatoria abierta
  • Se integrará al TCU en febrero, una vez que regrese de una estancia artística en Holanda

 

Cuando apenas era un niño, Diego Vázquez solía asistir con su familia a las funciones del Taller Coreográfico de la UNAM tanto en el Teatro Carlos Lazo, como en la Sala Miguel Covarrubias. Ahí nació su amor por la danza, que lo llevó a estudiar profesionalmente esta disciplina en Rotterdam, Holanda, para regresar a México y pasar dos semanas, en calidad de invitado, con el TCUNAM, en el 2005.

Durante esa estancia pudo convivir con la maestra Gloria Contreras, con quien compartía el gusto por la música clásica y quien lo invitó a experimentar el movimiento a través de Brahms, un compositor al que consideraba difícil de llevar a la danza. Diego asumió el reto. Hace unos meses estrenó Manasés y la esquizofrenia, basada en el Doble concierto en la menor, Op. 102, de Brahms.

El estreno de su dueto, Alto Giove, en la temporada pasada del TCUNAM, fue un preámbulo de un desafío mayor: a partir de febrero de este año, Diego Vázquez estará a cargo de la dirección artística de la compañía de danza universitaria fundada en septiembre de 1970.

El bailarín y coreógrafo, director de Laleget Danza, será el tercer director artístico del TCUNAM en 47 años de existencia, sucediendo a la maestra Gloria Contreras, quien fundó el Taller y lo dirigió hasta 2015, año de su muerte, y al maestro Ángel Rosas, que estuvo a cargo de la compañía entre 2016 y 2017. Vázquez será el primer director que llega a la compañía universitaria a través de una convocatoria abierta.

Un Comité de Selección, integrado por la maestra Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM; Alberto Dallal, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas, representando a la Coordinación de Difusión Cultural; Guillermo Maldonado, representante del Consejo Asesor de la Dirección de Danza de la UNAM; la coreógrafa Cecilia Lugo y Gregorio Luke Contreras, luego de evaluar las cinco propuestas que atendieron a la convocatoria, decidieron por mayoría de votos que el proyecto más viable era el de Diego Vázquez.

De acuerdo con la convocatoria, Vázquez será contratado por un periodo de dos años, con la posibilidad de renovar por un periodo similar. Su proyecto se basa, por un lado, en la conservación y actualización del repertorio del TCUNAM.

Entre sus metas, se encuentran que el TCUNAM sea una compañía con obras de coreógrafos mexicanos y extranjeros de talla internacional, con un nivel técnico e interpretativo competitivo en relación a lo que se presenta en la escena mundial.

Una compañía cuyos intérpretes disfruten de un crecimiento constante y experimenten la extensión de su terreno de acción, convirtiéndose en artistas escénicos más versátiles, a la altura de cualquier solista reconocido en el mundo.

En su proyecto, Vázquez propone dividir cada temporada de la compañía en tres partes: reposición y presentación de repertorio de Gloria Contreras, montaje y estreno de coreógrafos jóvenes mexicanos, y montaje y estreno de coreógrafos extranjeros. El coreógrafo pretende volver a llenar de estudiantes las funciones y que, además de sus sedes tradicionales, el Teatro Carlos Lazo y la sala Miguel Covarrubias, el TCUNAM vuelva a festivales importantes como el Cervantino .

Vázquez tendrá como asistente de dirección a la bailarina y coreógrafa francesa Sarah Matry-Guere.  Los coreógrafos propuestos como invitados: Annabelle López Ochoa(Bélgica), Maurice Causey(Países Bajos), Tania Pérez-Salas(México) y Yin Yue(Nueva York),  son artistas reconocidos en el ámbito internacional, ganadores de premios y con una vasta experiencia de trabajo con compañías como el Ballet de Harlem, Ballet Hispánico, Ballet de San Francisco, Ballet de Houston, entre otros.

La propuesta abarca la investigación y el entrenamiento, el cual está enfocado a la idea de que un bailarín debe ser completamente versátil, musical y consciente de la fisicalidad que posee, en servicio de la obra coreográfica. Los maestros que propone son:Yin Yue (NuevaYork) y Elaine Wright (Miami, EEUU).Además habrá una planta de maestros regulares en la que se incluye al mismo Vázquez (ballet) y a Matry-Guere.

Diego Vázquez (semblanza)

 lo largo de 12 años de trayectoria como coreógrafo Diego Vázquez ha

A lo largo de su carrera como coreógrafo ha creado 26 obras, las cuales forman parte del repertorio de su propia agrupación, Laleget Danza, y compañías como la Compañía Nacional de Danza, Taller Coreográfico UNAM, Compañia Tania Pérez-Salas, Ballet de Jalisco, Ballet Morelos y Fóramen M. Con Laleget Danza, ha llevado a cabo giras por España, los Países Bajos, Eslovaquia y Curaçao.

Regularmente lleva a cabo temporadas de presentaciones en el Palacio de Bellas Artes, Teatro de las Artes y Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, por mencionar algunos. Su obras comprenden desde versiones contemporáneas de El CascanuecesPetrushka y Las bodas de Stravinski, hasta obras originales basadas en partituras de Pärt, Chávez, Revueltas, Mozart, Schumann, Chopin y J.S. Bach, entre otros.

Ha sido galardonado con la beca Jóvenes Creadores (2012) y Rutas Escénicas del FONCA (2013) y ha recibido apoyos por parte de Secretaría de Cultura, el Gobierno de los Países Bajos, el INBA, el FONCA, el Estado de Morelos, la Dirección de Danza de la UNAM y el Festival Internacional Cervantino en varias ocasiones para la producción de sus coreografías y llevar a cabo giras al extranjero.

Nace el 4 de julio de 1981, en la Ciudad de México. Es egresado de CODARTS Rotterdam Dance Academy, gracias a la beca que recibe por parte el gobierno holandés, en donde tiene la oportunidad de trabajar con maestros y coreógrafos residentes de Scapino Ballet, Forsythe Dance Company y Netherlands Dance Theatre, además de formar parte del reparto en obras de Angelin Preljocaj, Jirí Kylián e Itzik Galili. Realizó internados con la afamada coreógrafa Annabelle Lopez Ochoa y la agrupación Djazzex.

En México ha bailado en creaciones de Dianne Carter, Raúl Parrao – UX Onodanza,  Marco Antonio Silva y Tania Pérez Salas, entre otros. En el 2006 participa como bailarín solista invitado en la gira de despedida de Ballet Nacional de México.

Gracias a Petrushka (2011), Laleget Danza y el Ballet de Morelos, la obra de Diego Vázquez alcanza con gran éxito al público infantil. Ese mismo año, Vázquez participa como coreógrafo invitado en el reality show Ópera Prima en movimiento, producido por Canal 22, con la obra Así.

En el 2013 crea The World in my Eyes (2013), una obra interactiva con música de The Cure y Depeche Mode, ideada especialmente para jóvenes, con la intención de ser presentada principalmente en espacios alternativos.

Sus obras más recientes son False Cognate (2014), un unipersonal basado en el “Concierto para piano en fa menor” de Frédéric Chopin, Pendiente (2015) una coproducción de México y Países Bajos, y Quizá esta vez… estrenada por la Compañía Nacional de Danza en julio del 2016.

En octubre del 2017, estrena Manasés y la esquizofrenia, una obra de gran formato para 7 bailarines, basada en la partitura del “Doble concierto de Brahms e intervenciones del artista sonoro Andrés Solís; y Alto Giove, un dueto creado especialmente para el Taller Coreográfico de la UNAM.

danzaunam4 danzaunam3 danzaunam2 danzaunam1

Accidentes viales la primera causa de muerte en América Latina

¿Cuándo fue la última vez que saliste de tu casa y viste un accidente vial? Probablemente no hace mucho, ya que en América Latina movilizarse puede ser muchas veces una actividad de alto riesgo.

Los datos estadísticos lo certifican: según la Organización Panamericana de la Salud, durante 2016 la cantidad de fallecidos por siniestros viales en toda Latinoamérica fue de 154.089 personas. La situación de aquellos entre 15 y 44 años es aún más desoladora; para este grupo, los accidentes de tráfico se han convertido en la principal causa de muerte.

En Colombia, cada día muere un promedio de 19 personas debido a accidentes viales, contabilizando un total de 6.806 durante 2016; mientras en Perú 2.696 personas perdieron la vida en el mismo año. Dado el riesgo que supone para la salud pública, el tema de la seguridad vial se ha incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se espera reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo para 2030.

Un problema común en toda la región es el marcado aumento de la motorización, en particular en lo que respecta a motocicletas. Por ejemplo, en Argentina el número de estos vehículos se incrementó un 28% en los últimos cuatro años.

El informe Benchmarking de la seguridad vial en América Latina revela la complejidad de este problema. Según expertos del Foro Internacional de Transporte, la cantidad de colisiones y víctimas varía en gran medida según la función de la vía de tránsito, las velocidades de manejo, los volúmenes de tránsito, la combinación de usuarios, y también según la calidad de la seguridad de la carretera en función de su diseño, mantenimiento y gestión.

Este panorama preocupante requiere de múltiples esfuerzos que involucran una combinación específica de infraestructura, conocimientos técnicos, información y capacidad institucional.

Un solo análisis para detectar ocho tipos de cáncer

Investigadores del Centro Oncológico Kimmel de Johns Hopkins desarrollaron CancerSEEK, un análisis de sangre que detecta algunos tipos de cáncer más comunes, así como su ubicación.

La prueba, única, no invasiva y de método multianalito, analiza simultáneamente la concentración de ocho proteínas cancerígenas y la presencia de mutaciones genéticas por cáncer en el ADN circulante en la sangre.

Su objetivo es detectar los ocho tipos de cáncer más comunes que representan más del 60% de muertes en Estados Unidos debido a este padecimiento. En la lista de CancerSEEK, cinco tipos de cáncer no cuentan, hasta el momento, con ningún análisis de detención.

Consulta más de la publicación.

¡Próximamente!

“Rita convertía cada concierto en un ritual”… Rita, el documental, cinta dirigida por Arturo Díaz Santana y coproducida por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos UNAM, fue seleccionada para competir por el Premio Mezcal a la Mejor Película Mexicana en la categoría de documental del FICG Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Es sobre la vida de Rita Guerrero, cantante, artista, vocalista de Santa Sabina, exponente de la música barroca, activista y protagonista de la cultura mexicana.

 

Duplum Duo: Clarinete, percusión y electrónica

El clarinetista Fernando Domínguez y el percusionista Iván Manzanilla iniciaron el proyecto Duplum Duo en 2004 y desde entonces, han experimentado con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación y el teatro musical.

Programa:

Rodrigo Sigal

Obtura, para clarinete, percusiones y electrónica

Mark Appelbaum

Aphasia, para cantante

Iván López

Fuego Sordo, para clarinete bajo, percusiones y electrónica

Wayne Siegel

Jackdaw, para clarinete bajo y electrónica

Joao Pedro Oliveira

Angel Rock, para marimba, clarinete bajo y electrónica

Casa del Lago Juan José Arreola

Sábado 20 de enero, 13 horas. Espacio Sonoro | Entrada libre

La OJUEM da inicio a sus conciertos de invierno con obras de compositores mexicanos

Homenaje a García Lorca de Revueltas, Concierto del sur de Ponce, Melodía de Campa, Sinfonía india de Chávez y valses mexicanos

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) inicia los Conciertos de Invierno guiada por su director artístico Gustavo Rivero Weber. En su primer concierto contará con la participación solista de Pablo Garibay en la guitarra y Zahil Guevara al violín. El programa musical de la orquesta juvenil incluirá obras de compositores mexicanos como Revueltas, Ponce y Chávez, además de valses mexicanos. Una hora previa al concierto, el especialista Roberto Ruiz Guadalajara realizará una charla introductoria al programa para el público asistente.

La OJUEM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 y reúne a algunos de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus 70 integrantes no sólo tienen una intensa práctica orquestal, sino que participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales.

Domingo 21 de enero,18 horas

Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario

La OFUNAM presente en el Festival Internacional de Piano

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) con la guía de su director artístico Massimo Quarta, realiza el primer programa de temporada en el marco del Festival Internacional de Piano 2018. El solista de la orquesta será el joven pianista Haochen Zhang, quien tendrá a su cargo la interpretación del segundo concierto para piano de Prokofiev. El programa musical incluirá la Sinfonía no. 5 de Jean Sibelius, compositor que fungirá como hilo conductor de la programación anual del ensamble universitario, en donde serán interpretadas todas las sinfonías del autor finlandés.

Originario de Shangai y graduado del Instituto Curtis de Filadelfia donde estudió con Gary Graffman, Haochen Zhang es un destacado pianista reconocido por la crítica internacional como un «músico de extraordinaria maestría técnica y percepción». Fue ganador del Concurso Internacional de Piano Van Cliburn en su decimotercera edición (2009) y participó por primera vez como solista de la OFUNAM en octubre de 2015.

Sábado 20 de enero, 20 horas.

Domingo 21 de enero 2018, 12 horas

Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario

Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México se adhirió en 2016 a la plataforma de ONU MUJERES “HeForShe: movimiento solidario en favor de la igualdad de género”, pues reconoce que ésta es condición fundamental para tener una sociedad más democrática.

El rector Enrique Graue Wiechers y la representante de ONU MUJERES en México, Ana Güezmes García, suscribieron la adhesión con la que la UNAM refrenda los 27 compromisos establecidos en el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) 2015-2019 en materia de igualdad de género, y entre los que destaca el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la institución.

Este protocolo es una herramienta que permitirá homologar, transparentar y dar certidumbre a la comunidad sobre el procedimiento a seguir para atender y sancionar estos casos.

Con la adhesión a la plataforma de ONU MUJERES, la Universidad también se compromete a que, en dos años, verificará el grado de avance o implementación de cada uno de los 27 compromisos en la materia.

Adicionalmente, 68 dependencias universitarias han establecido 148 objetivos locales para abatir la desigualdad de género, fenómeno estructural que atenta contra la dignidad de las personas, y para lo que se deben llevar a cabo acciones de prevención, atención, sanción y erradicación.

Asimismo, se lanzó la campaña “Yo respaldo la igualdad de género” en todas las entidades universitarias y en las redes sociales institucionales. Y del 29 de agosto al 2 de septiembre se llevarán a cabo 400 eventos para que la comunidad reflexione sobre lo que se ha hecho en materia de igualdad de género, así como lo que falta por hacer.

Otros objetivos en los que la Universidad Nacional trabaja al sumarse a la estrategia internacional HeForShe son: promover el reconocimiento de los estudios de género por los sistemas nacionales de evaluación, y fomentar que la educación en derechos humanos e igualdad de género estén incluidos en los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos.

También, evaluar la situación de género en todas las entidades universitarias; impulsar que más mujeres ocupen puestos directivos y desarrollar desde el bachillerato acciones para incrementar el interés de las alumnas por ingresar a licenciaturas en las que ellas tienen poca representatividad.

La plataforma “HeForShe: movimiento solidario en favor de la igualdad de género” fue lanzada por el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon en septiembre de 2014, a fin de generar conciencia respecto a que hombres y niños son agentes importantes para lograr la igualdad de género y de derechos de mujeres y niñas.

A nivel internacional se han sumado a esta plataforma instituciones como la Universidad de Leicester, de Reino Unido y la Universidad de Oxford. En México participan, además de la UNAM, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Senado de la República y la Universidad Iberoamericana, entre otras.

El protocolo, que puede ser consultado en la dirección electrónica:  he-for-she

365 días de errores y enredos

El escenario inédito ha transcurrido sus primeras 365 jornadas entre yerros. El primer año de ejercicio del presidente número 45 de Estados Unidos, Donald John Trump, “ha estado dedicado a tratar de cumplir su agenda de campaña, a mezclar hechos con mentiras”, dijo Roberto Zepeda Martínez del Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

Gobernar mediante mensajes de 140 caracteres, entre trinos ocurrentes de la red social del pájaro azul, es sólo una de las conductas que lo ha refrendado como un mandatario atípico. “Donald Trump no es un político, que quede claro; es un empresario, estrella de los reality shows, que logró la candidatura del Partido Republicano”, describió.

Durante este año, su política colmada de yerros, donde lo mismo ha utilizado expresiones de “mierda” para referirse al origen de los migrantes que entran a ese país norteamericano, que negarse a apoyar el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), el cual protege a las personas que llegaron a Estados Unidos de manera ilegal cuando eran niños, o legalmente con sus familias y se quedaron después de que sus visas concluyeron.

“Esto, como su comportamiento sostenido con posiciones antiinmigrantes, ha desatado su alta desaprobación con más de 60 por ciento entre la población estadunidense en general, aun cuando entre sus seguidores y bastiones tenga apoyo y crédito”, puntualizó Zepeda Martínez.

“La división de poderes en esa nación ha funcionado para que un ‘tirano solo no ejerza el poder’, además hay un robusto sistema descentralizado, lo que ha servido un tanto de contrapeso en el accionar desde la Casa Blanca”, abundó el académico.

No hay que olvidar, continuó, que no ha podido revertir totalmente el Obama Care, la política de salud emprendida por el anterior mandatario, y que no le han aprobado el presupuesto para el multicitado muro.

Aunado a ello, se ha enfrentado mediáticamente al mundo, lo mismo con su homólogo de Corea del Norte, que con la publicación de Michael Wolff, Fire and fury. Inside the Trump White House, en la que se revela como tesis primaria que el empresario no deseaba ser presidente de la Unión Americana. “En este momento se encuentra altamente desaprobado. Mas no sólo eso; ha sido un periodo donde ha creado grandes divisiones al interior de su país y, por supuesto, de su propio equipo”, agregó.

Un gran retroceso que compete al planeta entero, ha sido su escepticismo sobre el cambio climático. Ha renunciado a ejercer políticas al respecto con el argumento de que es un invento de China.

Académico de la FI, en estudio internacional sobre la Antártida

Miguel Moctezuma Flores, académico de la Facultad de Ingeniería (FI), colabora con investigadores del Instituto de Ciencias Atmosféricas y del Clima de Italia en el estudio de imágenes de radar registradas por percepción remota en la Antártida, para analizar el impacto del calentamiento global en ese continente y contribuir al conocimiento de la dinámica de sus enormes bloques de hielo.

Desde hace meses, junto con sus pares italianos el universitario da seguimiento al iceberg A-68 que se desprendió de la plataforma Larsen el 12 de julio de 2017. Como parte de ese rastreo, los científicos observan los movimientos y causas de la escisión para establecer una pauta de la dinámica de los hielos, los movimientos de deriva y cuál será el efecto a mediano y largo plazos de ese témpano.

Actividades

Una de las primeras actividades fue parametrizar la masa de hielo, es decir, determinar su tamaño: 160 kilómetros de largo –similar a la distancia que se recorre del Zócalo de Ciudad de México a San Juan del Río, Querétaro– y una anchura de 55 kilómetros.

Además, se estableció su espesor en unos 220 metros, “volumen en el que cabrían, si pudieran apilarse, tres monumentos a la Revolución (con 66 metros de alto), y sobraría espacio. La Torre Latinoamericana tiene 181 metros de altura; entraría perfectamente y quedaría arriba un espacio como de 40 metros”, explicó Moctezuma.

El iceberg sobresale unos 30 metros sobre el nivel del mar, se estima que su superficie es de cinco mil 800 kilómetros cuadrados (casi lo que mide Aguascalientes o cuatro veces la superficie de Ciudad de México). Además, “tiene una forma muy particular, es una especie de prisma rectangular”. Desde su desprendimiento a la fecha, se ha desplazado 25 kilómetros en promedio, impulsado por el viento o por las corrientes marinas.

De este témpano, prosiguió, se estudia cuál será su movimiento durante su desplazamiento, qué le ocurrirá en los próximos meses, aunque las predicciones son que se fracturará, lo que implicará un aumento en la tasa de deshielo y el incremento de los niveles del mar.

“Algunos estiman que de continuar esta tendencia, para el año 2100 el nivel de los mares podría crecer entre 30 centímetros y un metro, una situación catastrófica, sobre todo para las ciu-dades que se encuentran a nivel del mar”, precisó.

La Antártida es una zona muy estudiada por los cambios climáticos que ahí se registran; es un indicador de lo que ocurre en ese sentido con el planeta”. “Se sabe con exactitud que en los últimos 50 años del siglo XX, cada década la temperatura se incrementó poco más de medio grado, un aumento acumulado de tres grados centígrados, finalizó Moctezuma Flores.

ice-global

Trump, un año menos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Al que hasta hace poco fue el país más rico del mundo lo gobierna hoy un personaje que nació en 1946. Una época en que José Stalin tenía en un puño el control de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y, en China, Mao Zedong luchaba contra Japón a partir de su particular visión del marxismo como vía para la restauración del esplendor imperial del gigante asiático. Europa estaba en ruinas y África seguía sometida al sistema colonial de los siglos anteriores.

Cuando Donald J. Trump nació, la población mundial en ese año era tres veces menor a la actual. La penicilina era una novedad y los anticonceptivos, apenas un proyecto de laboratorio. La mayoría de las televisiones eran de bulbos y transmitían en blanco y negro. Luego de su avance laboral durante los tiempos de guerra, las mujeres eran empujadas a reasumir su rol natural: amas de casa dedicadas al cuidado de los hijos.

En Estados Unidos, la discriminación racial formaba parte de la vida diaria de diversos sectores del país. Las computadoras eran prácticamente inexistentes y el mismo modelo económico industrial de producción masiva de la Segunda Guerra Mundial era el motor de poco más de dos décadas de crecimiento económico en muchos países.

En este 2018, el señor Trump celebrará su cumpleaños 72 como presidente de la principal potencia militar de nuestro tiempo. En una vertiginosa secuencia de acontecimientos que comenzó con su rabiosa retórica de odio hacia los mexicanos, las mujeres y casi todas las minorías étnicas, el señor de la cabellera anaranjada ha detonado un importante retroceso económico, social, político y ecológico en buena parte del planeta.

Y esta misma semana cumple su primer aniversario como inquilino de la Casa Blanca, proclamando su repudio a los “países de mierda”, describiéndose a sí mismo como “un genio” y además, mentalmente “estable”, mientras que el clamor social global lo describe como racista y demente.

Luego de un año en el cargo, desde el cual ha hilado una lista de fracasos espectaculares en casi todos los ámbitos. Desde su rendición ante la expansión económica de China, su desprecio a los acuerdos internacionales para detener una catástrofe ambiental, las derrotas electorales del partido que lo llevó al poder, hasta su cruzada tuitera contra quien se le da la gana.

A un año de su toma de posesión —aquella imagen de su brazo derecho extendido y con el puño cerrado no se olvidará pronto— su propuesta de gobierno puede definirse con una palabra: retroceso.

Su mensaje político principal —por llamarlo de alguna manera— es el “make America great again”, un claro intento de regresión histórica a los años de su infancia como un junior caprichoso y explosivo. Lo más grave quizá, es que lo hace en un mundo de 7 mil 600 millones de personas, muchas de ellas frustradas y otras, sin mayores opciones de un mejor futuro. Lo hace en un orden económico en el que la llamada globalización económica es una realidad en casi todos los países y cuando la comunicación dominante es digital, instantánea y global.

A contracorriente de casi todos los avances de las últimas generaciones, en realidad el señor Trump podría festejar solamente dos cosas: una reforma fiscal que aseguró que la desigualdad económica seguirá aumentando y una grotesca, pero impresionante capacidad de encumbramiento de una personalidad mediática que le ha permitido construir un muro político personal que, hasta ahora, evita la fractura del sistema político que provocaría su destitución.

Aunque claro, todo en la vida tiene su lado brillante. Por ello, celebremos que el primer año termina ya. Faltan solamente tres más, ¿o siete?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ gap=»15″ grid_id=»vc_gid:1516244771818-d97ee4b5-398a-5″ include=»3294,3295,3296,3297,3298,3299,3300,3302,3303,3304,3306,3307,3308,3309,3310,3311,3312,3313,3314,3315,3316,3318,3319,3320,3321,3322,3402,3323,3324,3325,3326,3327,3328,3329,3330″][/vc_column][/vc_row]

Efecto Trump: un año errático

A un par de días de cumplirse un año de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, durante todos esos 365 días no pasó una semana sin que el mandatario se viera involucrado en alguna polémica o disputa.

Para Juan Daniel Garay Saldaña, maestro en Relaciones Internacionales y especialista en estudios México-Estados Unidos por la UNAM, Trump gobernó con una política de retirada, desaciertos y aislacionista que “no engrandece a Estados Unidos y cede posiciones a China y Rusia”.

Garay Saldaña refirió que Donald Trump se ha salido de lo políticamente correcto, “sus estrategias políticas y diplomacia las conocemos a través del twitter”.

El presidente republicano con menor aprobación en la historia de Estados Unidos salió del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, del Acuerdo Transpacífico, de la UNESCO por apoyar a su aliado Israel; amenazó con finalizar el acuerdo con Irán y con Cuba, “acabo con negociaciones que se habían logrado en administraciones pasadas”.

Su forma de gobierno ha estado llena de desaciertos en la política interna, “su gabinete ha sido inestable, pelea con sectores de la sociedad, con la prensa y arremete contra su propio ejército”.

Asimismo, muestra abiertamente actitudes racistas y xenófobas al exterior e interior de su país para lograr “la superioridad de los americanos, de desprecio hacia otras razas: la comunidad latina, musulmana, afroamericana, que fue el discurso que manejó en campaña”.

El también docente de la Facultad de Estudios Superiores Aragón apuntó que en términos de política exterior la calificaría como errónea, fallida, en donde la relación se ha tensado con los aliados y ha empeorado con los que no lo son, lo que ha vuelto al mundo inseguro.

Sin embargo, también ha logrado aspectos positivos, “hay éxitos en la parte económica, hay crecimiento de 3 por ciento en la economía americana, arriba de Obama, el desempleo bajó durante estos meses, la reforma hacendaria está teniendo resultados”, aunque el académico advirtió que esto podría crear un déficit a largo plazo.

Las elecciones internas del país más poderoso del mundo, a celebrarse el próximo noviembre, serán un parámetro para saber qué sucederá en los próximos años con la administración Trump, “si los demócratas obtienen las legislativas, Trump tiene posibilidades de reelegirse, no hay que descartarlo”, mencionó Garay Saldaña.

Una de las razones para una probable reelección es que en Estados Unidos “el ciudadano promedio va a votar desde el bolsillo, y eso podría mantener a Trump en un segundo mandato ya que ha logrado un crecimiento en la economía”.

Él continuará con ese estilo de gobernar porque fue lo que lo llevó a la Casa Blanca, una parte de la sociedad comparte ese estilo, no se va a moderar, seguiremos viendo a un Trump que dará nota y mucho más activo en sus redes sociales, finalizó el internacionalista.