El cine proyecta en pantalla historias que nos conmueven, nos hacen reír, soñar, llorar y hasta reflexionar, pero detrás de las cámaras existe un arduo trabajo de un gran equipo de producción que la mayoría no conocemos.
Ulises Pérez Mancilla, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, trabaja en el cine desde hace 12 años, donde su labor ha sido ser continuista o como se le conoce en inglés, script.
Desde que estudiaba en la Universidad se la pasaba soñando con historias de la pantalla grande, conocía todo sobre los directores, actores, actrices, los géneros e incluso dejaba algunas clases para asistir a ciclos de cine.
Hoy su sueño se ha hecho realidad, y su labor dentro de esta industria es como su nombre lo dice, encargarse de dar continuidad a las películas, porque regularmente un filme no se graba en forma cronológica sino por sitio.
Posteriormente, entrega las piezas lo más unidas posibles al editor para que pueda ensamblar la historia, y así lograr una lógica narrativa. Además, su tarea consiste en observar los detalles más simples, por ejemplo, ver que los actores lleven el mismo vestuario en las escenas correspondientes.
El egresado de la UNAM ha laborado en aproximadamente 30 filmes, tanto en cortometrajes como largometrajes, y su sueño lo ha llevado a trabajar con grandes personalidades como Arturo Ripstein, Daniel Castro Zimbrón; además de actrices del Cine de Oro mexicano como Columba Domínguez, y recientemente con el actor Damián Alcázar, entre otros.
La primera película donde incursionó fue El Cielo Dividido del director mexicano Julián Hernández, donde aprendió mucho para continuar en futuros proyectos. Hoy, su lugar está junto al director, una labor que le encanta porque aprende directamente de los grandes, como lo narra él. Fue así que el joven se volvió autodidacta y aprendió a escribir los guiones.
En su corta carrera ya ha ganado dos veces la beca del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la categoría de Guion Cinematográfico: la primera fue en 2013 por O ser un elefante, y la segunda en 2015 por Terry.
“Ser continuista es como ser el disco duro de la película, en mis manos quedan las memorias de un guion que al terminarse de filmar dejará de existir. Por ello, a veces pienso que los continuistas somos como historiadores de la ficción”, reflexionó.
De hecho, existe una frase del escritor argentino César Aira, que describe muy bien mi oficio: Los seres humanos damos sentido a nuestra existencia gracias a la continuidad, lo que está pasando ahora se explica por lo que pasó antes, concluyó.
También los estudiantes pueden integrar algún equipo representativo de esta Casa de Estudios para participar en competencias nacionales e internacionales
A través de la Dirección General de Deporte Universitario (DGDU), la Universidad Nacional Autónoma de México ofrece a su comunidad: alumnos, académicos, trabajadores y ex alumnos, un total de 53 opciones para practicar una disciplina deportiva, además de un sinfín de actividades relativas al conocimiento de la cultura física, todo ello, de manera gratuita.
Para la práctica de estos deportes, la DGDU cuenta con una infraestructura en instalaciones deportivas, acorde al crecimiento y desarrollo de las mismas. Además del Estadio Olímpico Universitario, ícono y referente del deporte auriazul, se encuentran instalaciones como la Alberca Olímpica Universitaria, el Frontón Cerrado, el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, el Campo de Tiro con Arco, el Parque de Beisbol de Ciudad Universitaria, diversos campos para la práctica del futbol soccer y americano, el complejo deportivo Alfredo Harp Helú, así como pistas de atletismo, gimnasios diversos y canchas de tenis, voleibol de sala y playa, además de basquetbol y futbol siete.
Entre las opciones que ofrece la DGDU también se encuentran las actividades de acondicionamiento físico en sus diversos programas, además del circuito de carreras universitarias, cursos para aprender a nadar o simplemente pasar un rato de esparcimiento en el Corredor de Activación Física que se realiza en las islas de Ciudad Universitaria.
También brinda distintos servicios encaminados al cuidado, tratamiento y bienestar de la salud. Pone a disposición de la comunidad universitaria consultas en medicina del deporte, en traumatología, ortopedia, psicológicas, nutricionales, odontológicas, así como exámenes médicos.
En el Centro de Educación Continua de Estudios Superiores del Deporte (CECESD) de la DGDU se imparten diferentes especializaciones, diplomados, talleres y cursos de capacitación en el ámbito deportivo, entre otros. Además, en sus instalaciones se encuentra una biblioteca con una amplia variedad de ejemplares relacionados con el deporte, considerada la más completa de Latinoamérica.
Entre los objetivos de la DGDU están los relativos a la promoción de la práctica regular de actividades físicas, el fomento de éstas para obtener beneficios en la salud, así como el fortalecimiento de la educación integral de los estudiantes, por medio del deporte.
De igual forma, por medio de la práctica deportiva, se genera la promoción de valores tales como la honradez, la lealtad, el autocuidado, la disciplina, superación personal, el trabajo en equipo, el respeto y el sentido de identidad con su escuela, su universidad y su país, favoreciendo el tránsito exitoso de los alumnos a su paso por la UNAM, y su compromiso con la sociedad.
Aunado a ello, se presenta la posibilidad y el orgullo de pertenecer a un equipo o selección universitaria y con ello, tener la oportunidad de representar a la UNAM en cualquiera de los certámenes deportivos donde se compita, especialmente en la Universiada y Olimpiada nacionales. Ello significa gran parte de la esencia e identidad institucional, entre nuestra comunidad.
Para mayores informes, puedes visitar el sitio de la DGDU www.deporte.unam.mx o a través de sus redes sociales en la cuenta Deporte UNAM, tanto en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Mácula es la primera muestra individual del artista ecuatoriano Óscar Santillán en México y en el continente americano. Es un repaso de algunos de los temas y procedimientos que aparecen constantemente en su trabajo. En ella se exhiben dos obras previas y tres de carácter inédito. Las piezas tienen como sustrato un engarce entre investigación científica y pensamiento estético. El resultado de esta combinación es un sólido y refrescante trabajo artístico, tanto a nivel conceptual como formal.
Su trabajo explora la forma en que a través de un proceso de transformación es posible que un objeto se convierta en algo nuevo, una imagen-fantasma. Dos obras previas, Epílogo (2015) y Baneque (2016), despliegan las nociones de alquimia y transformación. Gestos y acciones en su condición invisible pueden producir nuevos objetos. Este conjunto de acciones, procedimientos y objetos establecen una cadena de asociaciones previamente ocultas, improbables o inesperadas, pero sobre todo enigmáticas. Vinculan temporalidades tanto históricas como imaginarias, lo mismo que geografías, hechos y personajes distantes entre sí.
Baneque, un cristal de agua, es el reducto de la evaporación del agua salada recogida en el Océano Atlántico, en las coordenadas exactas de una isla fantasma descrita en los mapas del primer viaje de Cristóbal Colón al continente americano, pero jamás vuelta a divisar. Mientras que, en Epílogo, Santillán toma como punto de partida la escritura del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Mediante un pequeño trozo de papel mecanografiado perteneciente al filósofo, y de la danza y el cuerpo —aspectos esenciales en su pensamiento —, Nietzsche es reinscrito en el presente.
En la obra de Santillán aparecen preguntas de carácter epistemológico, una interrogación sobre la forma en que construimos conocimiento en Occidente. Este es el tema principal de una de sus nuevas piezas, Solaris (2016-2017), presentada por primera vez en esta exposición. En ella, el artista busca comprender el mecanismo por el cual el conocimiento astronómico se produce a través de observaciones indirectas (mecánicas o matemáticas) mediadas por instrumentos y dispositivos ópticos. La pregunta sobre la astronomía no se realiza desde una confrontación con la ciencia sino a partir de una respuesta estética; el resultado de esta operación es al mismo tiempo un instrumento de observación y las imágenes producidas por él. Tres lentes hechos con arena del desierto de Atacama adaptados a cámaras fotográficas producen imágenes borrosas del mismo desierto. Lugar que es uno de los sitios privilegiados para la observación astronómica, donde se ubican dos de los telescopios más potentes existentes hasta hoy.
Su trabajo se desarrolla a través de dispositivos narrativos, vinculados a la literatura y al mito, ya que es bajo estas estructuras en donde las conexiones improbables son posibles. Siguiendo este enunciado, Enciclopedia Quemada(2016-2017), hecha de doce tabletas de arcilla quemada, despliega una narración no lineal que conecta textual y gráficamente las historias detrás de las piezas exhibidas. Hechos azarosos cobran sentido a través de esta narración enigmática. El material y la forma de esta enciclopedia evocan el comienzo del lenguaje escrito y, por lo tanto, de la historia. El título refiere al pensamiento enciclopédico y la base sobre la que se construye el pensamiento científico moderno, la forma en que se produce, organiza y compila.
Vaciado (2017), también inédita, prosigue la investigación sobre los gestos y acciones. En este caso, Santillán toma como punto de partida una condición médica que no tiene una explicación científica concluyente: el síndrome del miembro fantasma, o el dolor fantasma, experimentado por las personas con amputaciones. A través de un performance, similar a un ritual, hecho por cinco performers y una persona con esta condición, la extremidad faltante aparece simbólicamente y es albergada en una caja de madera. Bajo el mismo procedimiento que en Epílogo, la coreografía y el movimiento del cuerpo, son la vía para hacer aparecer la condición fantasmática de los objetos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://www.facebook.com/MUAC.UNAM/videos/10155716819379756/»][/vc_column][/vc_row]
A través del documental “Rius para principiantes”, que explora la trayectoria del caricaturista.
Se transmitirá el sábado 12 a las 7 pm y el domingo 13 de agosto a las 9 pm por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable.
También se podrá ver a partir del lunes desde cualquier dispositivo móvil a través de nuestra plataforma tv.unam.mx
TV UNAM rinde homenaje al caricaturista Eduardo del Río “Rius”, quien falleció la madrugada del martes 8 de agosto a los 83 años de edad en Tepoztlán, Morelos, con la transmisión de una serie de entrevistas inéditas, la primera realizada en 1999, y hasta la que fue, posiblemente, la última entrevista que dio para televisión, en diciembre pasado a Raúl Barajas “El Fisgón”, dentro de este documental.
“Rius para principiantes” explora la trayectoria del caricaturista, personaje que siempre cuestionó la realidad social y política en la que le tocó vivir. Las remembranzas de “Rius” abarcan lo mismo su infancia en Zamora, Michoacán, hasta un viaje a Cuba, donde conoció a Ernesto “El Che” Guevara.
Este documental se elaboró con material grabado a través del apoyo de una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y cedido a TV UNAM por Armando Casas con la participación de Emmanuel Tecamba, Antonio Uruñuela, Gustavo Patiño, Gina Cobos y Alfonso Coronel.
Todo el mundo miente. Para disimular, engañar, salir de un enredo o simplemente lograr el amor anhelado. En La verdad sospechosa, Juan Ruíz de Alarcón creó al mentiroso por excelencia: Don García, un joven encantador, descarado, que miente compulsivamente y en quien hasta las más absoluta verdad resulta sospechosa. Don García, hijo de Don Beltrán, hombre recto y honorable, está al cuidado del sufrido Tristán, quien hará todo para salvarlo de sus mentiras
En La verdad sospechosa también conoceremos a Jacinta y Lucrecia, dos jovencitas adineradas que, sin saberlo, pelean por el amor del mentiroso García. Sufriremos con el celoso e inseguro Don Juan, que lucha por el amor de la ingrata Jacinta, y seguiremos al hábil y moderno Camino, el mensajero y chofer que sabe todo de todos.
El vestuario en negros y grises contrasta con lo vivaz y colorido de una escenografía post-industrial, urbana y grafitera. Álvaro Cerviño, director de la puesta en escena, define el vestuario como “novohispunk”, un estilo moderno, con guiños y accesorios de la época virreinal. La música combina raíces mexicanas y españolas, y va desde la alegre canción de estudiantina, el huapango y el son, hasta la canción vernácula estilo José Alfredo Jiménez y los populares corridos.
La verdad sospechosa llega de la mano de Carro de Comedias de la UNAM, que visitando diversos foros en un carromato pone al alcance del público obras clásicas y contemporáneas.
La cita es en la Explanada de Casa del Lago los días 10 y 17 de agosto, a las 13:00.
Los empeños de una casa
Desengaño, celos, amor no correspondido, infidelidad, ausencia. Son algunas de las situaciones que viven los personajes de Los empeños de una casa, en su búsqueda de la pareja ideal.
En esta divertida e intensa historia de enredos amorosos, Sor Juana Inés de la Cruz nos presenta a los hermanos Ana, una coqueta manipuladora, y Pedro, el eterno seductor, a Carlos, el amante despechado, y su criado y fiel amigo, Castaño. A Leonor, la sufrida y chantajista novia de Carlos, a Juan, el cornudo novio de Ana, a Don Rodrigo, el despistado padre de Leonor, y a Celia, la ingeniosa y simpática criada de esta gran casa. Una casa llena de pasillos, recámaras y rincones donde los personajes se esconden o espían, creando divertidos enredos que se complican más y más.
Con la dirección y adaptación de Álvaro Cerviño, esta puesta en escena de Los empeños de una casa llega a la Explanada de Casa del Lago de la mano del Carro de Comedias de la UNAM, que pone al alcance del público obras de autores clásicos y contemporáneos visitando diversos foros en un carromato, en el que los actores arman y desarman su propio escenario.
La cita es en la Explanada de Casa del Lago los días 11 y 18 de agosto, a las 13:00[/vc_column_text][vc_single_image image=»21175″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]
In 1887, American astronomer Lewis Swift discovered a glowing cloud, or nebula, that turned out to be a small galaxy about 2.2 billion light years from Earth. Today, it is known as the “starburst” galaxy IC 10, referring to the intense star formation activity occurring there.
More than a hundred years after Swift’s discovery, astronomers are studying IC 10 with the most powerful telescopes of the 21st century. New observations with NASA’s Chandra X-ray Observatory reveal many pairs of stars that may one day become sources of perhaps the most exciting cosmic phenomenon observed in recent years: gravitational waves.
El secreto de Susana es una ópera en un acto del compositor italiano Ermanno Wolf-Ferrari, con libreto de Enrico Golisciani. Fue estrenada en 1909 y pese a su divertido e ingenioso libreto, rara vez es representada. Una serie de equívocos y absurdas complicaciones del Conde Gil ante el comportamiento de su esposa, que a él se le antoja desconcertante, lo orillan a ridículos malentendidos. La carcajada emerge al contemplar el vergonzoso actuar de un marido celoso y dominante que, erróneamente, está seguro de que su joven y bella mujer le es infiel. De padre alemán y madre italiana, Wolf-Ferrari desarrolló una obra musical que plasma el carácter propio de su doble ascendencia, en creaciones operísticas que van de la comedia al drama, que incluyen música de cámara, trabajos orquestales y un concierto para violín.
Participantes: Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM; Gustavo Rivero Weber, director musical; Hernán del Riego, director de escena; Irasema Terrazas, soprano; Josué Cerón, barítono
Sigue la transmisión de la conferencia inaugural del Diplomado de Actualización Profesional en Investigación Interdisciplinaria, en nuestro canal de Youtube.
Wispy, early-season clouds resembling Earth’s ice-crystal cirrus clouds move across the Martian sky in some new image sequences from NASA’s Curiosity Mars rover.
These clouds are the most clearly visible so far from Curiosity, which landed five years ago this month about five degrees south of Mars’ equator. Clouds moving in the Martian sky have been observed previously by Curiosity and other missions on the surface of Mars, including NASA’s Phoenix Mars Lander in the Martian arctic nine years ago.
Researchers used Curiosity’s Navigation Camera (Navcam) to take two sets of eight images of the sky on an early Martian morning last month. For one set, the camera pointed nearly straight up. For the other, it pointed just above the southern horizon. Cloud movement was recorded in both and was made easier to see by image enhancement. A midday look at the sky with the same camera the same day showed no clouds.
Como parte de los proyectos que desarrolla la UVM Campus Puebla para dar atención a la comunidad externa, dentro del programa de Responsabilidad Social y Desarrollo Estudiantil, se desarrolló un Videojuego como proyecto multidisciplinario que ayuda en la enseñanza de matemáticas básicas (suma, resta, división y multiplicación) a niños de entre 4 y 6 años de edad, proporcionando bases orientadoras, dirigidas a optimizar los procesos de atención para los niños en general y particularmente para aquellos que tienen diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención (TDA y TDAH).
En el proyecto participan estudiantes de diversas licenciaturas como Ingeniería en Tecnología Interactiva en Animación Digital (ITIAD), Ciencias de la Comunicación, Diseño Gráfico, así como psicólogas, todos ellos prestadores de servicio social del Centro de Desarrollo Estudiantil y Comunitario (CDEC) del campus Puebla.
El efecto del videojuego, busca fortalecer y desarrollar las habilidades de aprendizaje de estos pequeños, mejorar el concepto que tienen sobre sí mismos frente a problemas rutinarios, favorecer su interacción en las diversas esferas en las cuales se desarrolla, a saber: familiares, personales y sociales.
El Videojuego invita a conocer, considera las características de los niños y se enfoca en que ellos puedan tener una mejor organización visual y numérica, logra un avance en la concentración y mejora las habilidades de discriminación o selección. Esta posibilidad de la enseñanza a través del videojuego, contribuye también a tener un mayor alcance poblacional y motivacional, ya que algo perteneciente al ámbito educativo, se transforma totalmente en algo lúdico.
Uno de los elementos interesantes del videojuego es que al finalizar cada nivel, el jugador recibirá un incentivo –reforzador al realizar esta acción y alentará el aprendizaje de la matemática básica-, comentó la Mtra. Norma Angélica Alcántara, titular del Centro de Desarrollo Estudiantil y Comunitario (CDEC) en UVM Campus Puebla.
El juego fue creado para atender las necesidades específicas de niños con problemas de aprendizaje causados por el trastorno por déficit de atención y que requieren apoyos para su formación académica; de igual manera, el videojuego se considera una herramienta para que el niño pueda reforzar el conocimiento que está siendo adquirido en las aulas de una manera dinámica, que le permite utilizar las estrategias tecnológicas a las que se ve expuesto día a día.
Además de lo ya expuesto, la idea es que el niño pueda experimentar a través de acciones cotidianas o cuestiones lúdicas, acciones como contar, seguir la numeración, sumas y restas básicas, pero sobre todo, comprendiendo las razones más que dejarlo en memorización. El contenido de este videojuego está planteado para que los niños construyan las habilidades base para la siguiente parte de las matemáticas más complejas y estructuradas.
Otro de los beneficios que busca este juego para los chicos que tienen trastorno por déficit de atención, es ayudarles a controlar la impulsividad y, en la medida en que esto se logre, puedan seguir más instrucciones, tanto en casa como en el salón de clase.
Como el videojuego es un proyecto integrador, algunas acciones se van a trabajar en la UVM Campus Puebla, “sobre todo con los niños que ya han sido diagnosticados y con los que estamos trabajando, aquellos niños que por ejemplo tenga el sistema DIF, que tenga un espacio para brindarnos, también lo vamos a trabajar con ellos. El CDEC realiza estos convenios para poder trabajar en forma colaborativa en beneficio de las comunidades. Aquellas instituciones que también nos abran las puertas, nos va a dar mucho gusto poder trabajar con ellas a partir del 10 de agosto, fecha en la que entra en funcionamiento el programa”, concluyó la Mtra. Norma Angélica Alcántara, titular del Centro de Desarrollo Estudiantil y Comunitario.
Con 36 mil 831 alumnos de nuevo ingreso, las Prepas y CCH´s de la UNAM se consolidan como la primera opción de los mexicanos para estudiar su bachillerato.
A menos de 72 horas de que la institución detectó, reconoció y corrigió el error cometido en la primer evaluación 11 mil 50 exámenes, los 3 mil 613 jóvenes que obtuvieron el puntaje necesario comienzan recibir la confirmación de que se unirán a los 33 mil 218 que ya habían sido aceptados y juntos, conformarán la generación más grande en el bachillerato en a historia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ante el desafío de abrirle espacios en los diferentes plantes de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencia Humanidades –y de por sí con ocupación máxima– la UNAM tendrá que responder, con acciones extraordinarias ante esta situación también única.
Contando a los alumnos de semestres más avanzados, en el ciclo 2017-2018, la Universidad tendrá más de 116,000 estudiantes en sus sistemas de educación media superior.
La asignación a los diferentes planteles se efectuará considerando las opciones registradas por el aspirante y el número de aciertos obtenidos en el examen.
Adicionalmente, como sucede en todos los años, la UNAM atiende ya el derecho de revisión de examen a todos los aspirantes que así lo soliciten.
Para confirmar que fueron asignados a alguna Prepa o CCH, los aspirantes que formaron parte de los 11 mil 50 chavos que sufrieron la evaluación incorrecta a sus exámenes deberán consultar la página electrónica de la Comipems , a partir de las 13 horas del jueves 10 de agosto, para obtener sus documentos de ingreso y la cita para la entrega de certificados.
Y vale la recomendación de siempre: no por mucho clickear funciona mejor el internet.
Cabe mencionar que los nuevos procesos de calificación y de asignación de espacios se llevaron a cabo ayer martes, 8 de agosto, en presencia de funcionarios y autoridades de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP; de la Secretaría Técnica de la Comipems; de auditores de la UNAM y de la consultora internacional Price Waterhouse Cooper, así como del notario público número 49, quienes dieron fe de la legalidad, transparencia y confiabilidad del proceso.
También, como lo señaló el Comipems reiteradamente en estos días, el proceso de acomodo de estudiantes de nuevo ingreso a las diversas opciones de bachillerato incluye ya a más de 250 mil jóvenes. La oferta de que debe haber un espacio para cada persona en condiciones de estudiar su bachillerato sigue en píe.
La Universidad de la nación subraya que tanto el examen como el proceso de asignación cuentan con los mayores estándares de calidad, confiabilidad y transparencia, y refrenda su compromiso institucional con la educación y con los jóvenes del país.
La tormenta tropical Franklin se convirtió esta tarde en huracán, en su ruta a la costa mexicana en el estado de Veracruz, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.
Un boletín del CNH a las 17:00 horas del este de Estados Unidos (22:00 GMT) indicó que el ojo bien definido del huracán se ubica 170 kilómetros al noreste de Veracruz, y que el meteoro se mueve hacia el oeste a cerca de 19 kilómetros por hora, en un movimiento que se espera continúe durante el próximo día.
En la trayectoria pronosticada, se espera que el centro de Franklin toque tierra en el estado mexicano de Veracruz, en la costa del Golfo de México, la noche de este miércoles o el jueves en las primeras horas.
El pronóstico prevé un fortalecimiento adicional antes que el centro del huracán cruce la costa, y luego que se debilite una vez que toque tierra.
Los vientos de fuerza de huracan se extienden hasta 55 kilómetros desde el centro, y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 220 kilómetros.
Franklin es el primer huracán que se forma en la temporada de huracanes del Atlántico que corre del 1 de junio al 30 de noviembre, aunque antes se formó las tormentas Arlene, en abril pasado, más de un mes antes del comienzo de la temporada; así como Bret, Cindy, una tormenta sin nombre, Don y Emily.
Con una cifra record de 36 mil 831 alumnos de nuevo ingreso, las Prepas y CCH´s de la UNAM se consolidan como la primer opción de los mexicanos para estudiar su bachillerato.
A menos de 72 horas de que la institución detectó, reconoció y corrigió el error cometido en la primer evaluación 11 mil 50 exámenes, los 3 mil 613 jóvenes que obtuvieron el puntaje necesario comienzan recibir la confirmación de que se unirán a los 33 mil 218 que ya habían sido aceptados y juntos, conformarán la generación más grande en el bachillerato en a historia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ante el desafio de abrirle espacios en los diferentes plantes de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencia Humanidades –y de por sí con ocupación máxima– la UNAM tendrá que responder, con acciones extraordinarias ante esta situación también única.
Contando a los alumnos de semestres más avanzados, en el ciclo 2017-2018, la Universidad tendrá más de 116,000 estudiantes en sus sistemas de educación media superior.
La asignación a los diferentes planteles se efectuará considerando las opciones registradas por el aspirante y el número de aciertos obtenidos en el examen.
Adicionalmente, como sucede en todos los años, la UNAM atiende ya el derecho de revisión de examen a todos los aspirantes que así lo soliciten.
Para confirmar que fueron asignados a alguna Prepa o CCH, los aspirantes que formaron parte de los 11 mil 50 chavos que sufrieron la evaluación incorrecta a sus exámenes deberán consultar la página electrónica de la Comipems , a partir de las 13 horas del jueves 10 de agosto, para obtener sus documentos de ingreso y la cita para la entrega de certificados.
Y vale la recomendación de siempre: no por mucho clickear funciona mejor el internet.
Cabe mencionar que los nuevos procesos de calificación y de asignación de espacios se llevaron a cabo ayer martes, 8 de agosto, en presencia de funcionarios y autoridades de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP; de la Secretaría Técnica de la Comipems; de auditores de la UNAM y de la consultora internacional Price Waterhouse Cooper, así como del notario público número 49, quienes dieron fe de la legalidad, transparencia y confiabilidad del proceso.
También, como lo señaló el Comipems reiteradamente en estos días, el proceso de acomodo de estudiantes de nuevo ingreso a las diversas opciones de bachillerato incluye ya a más de 250 mil jóvenes. La oferta de que debe haber un espacio para cada persona en condiciones de estudiar su bachillerato sigue en píe.
La Universidad de la nación subraya que tanto el examen como el proceso de asignación cuentan con los mayores estándares de calidad, confiabilidad y transparencia, y refrenda su compromiso institucional con la educación y con los jóvenes del país.
Tener un perico, loro o guacamaya como mascota ha sido una tradición mexicana durante varias generaciones, sin embargo, la mayoría de ellos provienen del tráfico ilegal donde son robados de sus nidos, en consecuencia, la población natural de estas aves disminuye notablemente, y 7 de cada 10 ejemplares muere antes de llegar a su destino final.
Al respecto, Patricia Escalante, investigadora del Instituto de Biología, explicó que dichas aves no son buenas mascotas, pues son animales silvestres muy inteligentes diseñados para volar y vivir en completa libertad.
En México existen 22 especies de psitácidos, de las cuales todas excepto una se encuentran oficialmente en una categoría de riesgo; 11 se encuentran en peligro de extinción; seis están amenazadas, y cuatro bajo protección especial. Así, el 95% se encuentran en riesgo ostensible.
De acuerdo con Escalante, las más buscadas son las guacamayas, debido a sus colores brillantes, por ser muy curiosas, y por su capacidad intelectual de imitar voces y sonidos de los seres humanos. No obstante, son de una estrategia reproductiva mucho más lenta y por ello no es posible explotarlas.
En México
Los psitácidos habitan muy diversos ecosistemas, que van desde las selvas altas del sureste hasta el bosque de pino encino de las sierras del norte. Así, se distribuyen ampliamente a través de 26 de los 32 estados de la República.
De éstas, seis son endémicas de México, es decir sólo habitan dentro de nuestro país y en ningún otro lado del mundo. Se trata de la cotorra serrana oriental, el perico de cabeza lila, el perico de cabeza roja, el periquito catarina, el perico verde o quila, y el perico de Socorro.
El tráfico
En la actualidad, está prohibido tener a estas aves como mascotas, no obstante, la mayoría de las personas no lo sabe, los compra y así promueven que este mercado ilegal aumente.
Regularmente, los vendedores las tienen en condiciones antihigiénicas, denigrantes y mal alimentadas. Además, al comprar estas especies se fomenta que los traficantes destruyan los nidos de las aves y arruinen un espacio que ellas puedan usar en un futuro para criar a nuevas generaciones.
De acuerdo con estudios realizados por especialistas del tema, enfatizó la investigadora, se calcula que al año se extraen 78 mil psitácidos de México. Aunado a esta problemática, el medio ambiente donde habitan se encuentra en peligro, en el cual los espacios cada día son más pequeños debido a la deforestación.
La situación
El mercado más importante es el nacional, donde resulta una moda tener animales exóticos. No obstante, a nivel internacional, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea prohibieron el comercio de aves silvestres debido a la transmisión de diversas enfermedades.
En 2008, las autoridades mexicanas prohibieron la extracción de estas especies, una medida que ha funcionado mejor. Sin embargo, “debemos ser conscientes y reflexionar que no es bueno comprar estos animales como mascota, no podemos extraerlos de sus lugares de origen para llevarlos a vivir en una jaula, aunque haya sido una tradición mexicana”, destacó.
México es un país racista y seguirá siéndolo mientras se crea mestizo, pues el origen de su propensión a discriminar surge de la idea de que nos debemos mezclar, expuso el profesor Federico Navarrete, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
“Este concepto, pretendidamente incluyente, en realidad excluye, pues define quién puede ser integrado y quién no, y deja de lado a grupos poblacionales importantes como los indígenas, a las personas de origen africano o asiático, o a los inmigrantes judíos y a otros grupos supuestamente incapaces de asimilarse”, agregó.
Para el también escritor, el mestizaje es una idea racista pues, aunque enarbola la combinación genética de sujetos con características distintas, argumenta que la porción europea es preferible a la americana. “Deseamos el blanqueamiento de los indígenas, pero jamás la indigenización de los blancos”.
A decir de Navarrete Linares, en este rubro se busca mayor blancura y europeización, y así lidiamos con una ideología parecida a las imperantes en Sudáfrica, Estados Unidos o Alemania en la primera mitad del siglo XX, con la única variante de que la segregación aquí se practica por la mezcla y no por la separación”.
No obstante, pese a haber encontrado similitudes entre la manera de discriminar en territorio nacional y la ejercida en otros países, el académico pidió no generalizar, pues la nuestra es muy particular.
“Subrayar que el racismo mexicano es diferente al de EU es una invitación a entender sus características, pues el nuestro es un caso nacional dentro de un fenómeno internacional y en ese sentido tiene elementos en común con otras manifestaciones, pero es distinto”.
¿Racistas o clasistas?
Al aseverar que México es un país racista, siempre alguien lo niega espetando el mismo argumento: “¡Eso no!, lo que somos es clasistas, que no es igual”, lo que para Federico Navarrete sólo reafirma lo primero, pues ambos conceptos son dos caras de la misma moneda.
“Hacer esta distinción es fútil porque en México, desde el siglo XVI, el privilegio está vinculado a la procedencia. Desde el régimen colonial español las mejores posiciones sociales se han reservado a gente de origen europeo y eso hizo que las diferencias en la sociedad novohispana fueran de casta y no de clase”, refirió.
Dichas condiciones se mantienen y por ello en México las divisiones de clase y la estratificación social y económica se ligan a elementos de origen continental, es decir, a quién es europeo y quién indígena o de procedencia africana o asiática, y al lenguaje, pues el país siempre se ha puesto a los hispanoparlantes muy por encima de los hablantes de las 68 lenguas originarias que tenemos.
“Es imposible separar racismo de clasismo, tanto a nivel histórico como en la práctica social, pues en el último ámbito tendemos a leer la posición de las personas a partir de prejuicios y asociamos a las personas de piel morena con pobreza y menor educación, y a los de tez blanca con privilegios, sofisticación, belleza y éxito”.
Además, el argumento de que la discriminación por raza o por clase son dos cosas distintas tiene una falla moral, pues parece un intento por hacer ilegítima a la primera y darle carta de aceptación a la segunda, cuando ésta también debería ser combatida, explicó.
Alfabeto del racismo en México
Tras haber publicado México racista, en el 2016 Navarrete regresó a las librerías con Alfabeto del racismo en México, con el cual analiza diversos conceptos relacionados con este tema desde la A (con la palabra “ambulante”) hasta la Z (con “zapatismo”).
“Desde un inicio me negué a llamarlo diccionario porque ello nos remite a algo sistemático y lo que integré aquí son pequeños artículos con tono satírico o humorístico (aunque algunos son abordados con seriedad) que describen y discuten temas, voces y costumbres claves del racismo mexicano, los cuales pueden ser leídos aleatoriamente, como se hace con Rayuela, de Julio Cortázar”.
Por ejemplo, hay entradas dedicadas a “güero”, “naco” o “whiteness”, así en inglés porque para el autor la noción de blancura subyacente a la noción de mestizaje es un ideal mundial que México importó.
“La meta es presentar un modelo para armar con los elementos que constituyen el racismo mexicano a fin de que el lector vea cómo esas piezas se empalman y se fortalecen unas con otras. Es una invitación a pensar, a reflexionar, a reírnos de nosotros mismos, a reconocer lo ridículo de nuestras formas de discriminar y a llevarnos a una autocrítica más profunda de por qué mantenemos estas distinciones tan artificiales y dañinas para nuestra vida social”.
Vicios privados, ¿virtudes públicas?
Para Navarrete, a diferencia de lo que pasa en EU o Europa, donde el racismo se ejerce en el ámbito público y se ha expresado a través de la esclavitud o leyes brutales, en México éste se practica de manera soterrada, en la esfera de lo privado, y ello lo invisibiliza.
“Una de las características de nuestro racismo es que es social y particular, infligido por personas y grupos contra otros individuos y colectivos en vez de que lo ejerza el Estado o la ley, como en otras naciones. Que en la Unión Americana sea tan tangible ha provocado reacciones en su contra y el surgimiento —desde hace más de medio siglo— de movimientos antirracistas”.
En contraste, como en México es privado y poco visible, no ha habido reacciones públicas equivalentes, lo que sugiere un inconveniente: nuestro racismo es más cerrado y menos evidente que el de otros países y, por ello, es más difícil de combatir.
A decir del académico, una de las trincheras que más fomentan estas actitudes son los medios de comunicación, pues ahí se excluye de manera sistemática a las personas de piel oscura o apariencia indígena. Esto es discriminatorio, pero se nos presenta como un tema que, de ser cuestionado, parecería coartar su libertad de expresión.
Estas condiciones, planteó Navarrete, han hecho que el México de este siglo sea más discriminador que el del XX. “Lo visto en los mass media no tiene precedentes, es el racismo más descarado en la historia de México y éste se extiende a ámbitos de la vida social vinculados con la desigualdad socioeconómica y la violencia”.
Sin embargo, para el académico hay maneras de deshacerse de este lastre y una es la regulación legal y otra la presión social para detener el racismo en los medios, pues sin importar que sean monopolios privados con poder, al final son herramientas al servicio de la gente y, como sociedad, les podemos exigir que dejen de practicar un acto tan lesivo, que asuman un espíritu de servicio público y que dejen de excluir a la mayoría de la población mexicana. Es una cosa que podría hacerse inmediatamente y que no costaría tanto.
Y finalmente, el tema más profundo a tratar es el de la desigualdad, lo cual plantea un dilema porque ésta debe ser combatida, pero es imposible si no se hace lo mismo con el racismo que la fortalece, y al revés es igual, no es factible acabar con este último si no reducimos la primera. “Así, en términos de política social, educativa y de política secas, hay que avanzar juntos para así hallar una salida”.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El “Tercer certamen de cuento breve y política: Postales Literarias III” consiste en un concurso enfocado en la creación de narrativa literaria breve. Estará dirigido a la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en los niveles de medio superior y superior. Los textos publicados serán seleccionados por un grupo de intelectuales, escritores(as) y académicos(as). El producto del concurso será un cuadernillo de postales que compilará los cuentos, lo cuales serán publicados, adicionalmente, en un soporte digital.
Postales literarias nace como un proyecto que pretende, entre otras cosas, abrir un espacio más para la reflexión y la participación de los jóvenes. En este caso, se trata del campo literario entendido como una oportunidad que incite no sólo a la reflexión crítica sobre problemas y temas de actualidad, sino también a la creación de textos literarios que generen polémica, discusión y debate en torno a diversos temas.
La primera presentación del proyecto Postales literarias tuvo como tema regidor la temática de género; la segunda convocatoria se extendió a cinco ejes temáticos: violencia, desigualdad, movimientos sociales, información/desinformación en los medios y el político mexicano; lo cual diversificó el producto final. En esta ocasión, se plantea que el paradigma conceptual que despliegan las utopías y las distopías funcione para construir, a partir de la escritura de breves cuentos, una serie de reflexiones que constituyan un ejercicio de imaginación para la creación de sociedades futuras e ideales.
Al tomar en cuenta el contexto actual, resulta fundamental no sólo potenciar la creatividad entre las y los jóvenes, sino también la difusión y lectura de creaciones literarias, dentro de la misma población de la UNAM, al igual que desde otros espacios, por ejemplo, las redes digitales. Por ello, el certamen busca ser incluyente y estimular dichas demandas al extender la convocatoria a todos los niveles de preparación de las instituciones mencionadas. Además, se pretende incitar la curiosidad de los estudiantes para indagar nuevas perspectivas sobre su contexto y potenciar la construcción de nuevos espacios artísticos.
INFORMES
Centro de Documentación y Difusión de Filosofía Crítica (CDyDFC)
Cubículo 300, Tercer piso de la FFyL, UNAM
http://filoscritica.wix.com/centrofiloscritica
postalesliterarias.wordpress.com
postalesliterarias@gmail.com
Facebook: Postales literarias
Twitter: @postaliteraria[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»21093″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]
Desde hace 30 años imparte seminarios de titulación, su trabajo lo realiza con mucha pasión para llevar a cabo lo que considera “su misión en la vida”: recordar a los alumnos que deben obtener su título universitario, “cerrar ese ciclo que iniciaron cuando tenían 18 años e ingresaron a la Universidad”, afirma Francisca Robles, doctora en Ciencias de la Comunicación y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien ha titulado a más de 500 alumnos de licenciatura, maestría y doctorado.
Ayudar a que los alumnos se titulen es una misión que ella misma se puso, servirlos y orientarlos. Para Robles, es una obligación llevarlos hasta ese último peldaño, “no me gusta dar falsas esperanzas ni que ellos me las den a mí, si me buscaron para titularse tienen que hacerlo, cerrar ciclos para abrir nuevos”.
Impulsora del relato ya que “todo pasado se puede recuperar”, realiza su trabajo académico con pasión, y trata que los tesistas también la encuentren. Ha trabajado con profesionistas en activo y con aquellos que ya llevan varios años de haber egresado, “si no se titulan, qué clase de cuentas vamos a rendir a la sociedad”.
Su trabajo docente inició como ayudante de profesor, a poco tiempo de titularse, una alumna le pidió que fuera su asesora de tesis, ella aceptó porque, asegura, tiene la debilidad de siempre decir que sí, “no se acuerda de cuántos ni quienes son” pero ha titulado a más de 500 alumnos durante sus años de servicio y así será “hasta que el cuerpo aguante”.
Para “la Paca”, como la conocen en la Facultad, el trabajo, para los ya egresados, y el deseo de trabajar, para los que aún no egresan, es el mayor obstáculo para titularse. Relata que ha tenido casos en los que primero obtienen el grado los hijos y después la buscan los padres.
Los alumnos la buscan por recomendación de otro, por ser firme, porque los obliga a cumplir los sueños que un día tuvieron, “le encuentro el enfoque científico a su tema, les pongo límites para fechas de entrega y los preparo también para el examen, y sobre todo, porque me gusta que confíen en mí y me comprometo con ellos”.
En la larga lista de titulados se encuentran los periodistas Santos Briz, Karla Iberia Sánchez, Christian Martinoli, Leopoldo Mendívil; muchos profesionales más de medios como El Universal, Reforma, Metro, Excélsior. Su misión la lleva a cabo también con alumnos a distancia.
A todos aquellos que aún no llevan a cabo este trámite les pide: “Recuerden al adolescente que entró a la Universidad y no le fallen, rindan tributo a su adolescente interno y cumplan ese sueño y expectativa que tenían”, finalizó.
En últimas fechas hubo cambios importantes en el gabinete del presidente Donald Trump, lo cual se ha percibido como una catástrofe dentro de la Casa Blanca y como una caída del propio gabinete, dijo Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Desde que Trump armó su gabinete, añadió el profesor universitario, trató de incluir sus grupos políticos, y por tal motivo, se formaron facciones con diferentes intereses e ideas acerca de cómo administrar la Casa Blanca.
Esto ha ocasionado, además de los escándalos de la supuesta intervención rusa en las elecciones, que varios de los miembros de su gabinete salieran por falta de una desconexión, descoordinación y autoridad, como el caso del entonces jefe de la oficina Reince Priebus, incapaz de coordinar los trabajos dentro de la Casa Blanca.
¿Pero qué se puede esperar si el yerno de Trump, Jared Kushner o su hija Ivanka agendan citas directamente con el presidente estadounidense? Todo esto generó que Priebus perdiera el control y no supiera de todos los asuntos llevados a cabo, agregó Morales Ramírez.
Asimismo, el exdirector de comunicaciones de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci, llegó con la espada desenvainada en contra del propio Priebus, por cuestiones de diferencias políticas. Por ello, se dice que influyó mucho en su salida. Después, el general John Kelly, actual jefe de gabinete, aceptó el puesto con la condición de separar de su cargo a Scaramucci.
¿Qué queda a futuro? Pareciera que Trump poco a poco incluye más militares en su gabinete, porque tiene la idea que la disciplina y lealtad de los generales es la mejor garantía para controlar los trabajos de la Casa Blanca. Sin embargo, existen diversas dudas, afirmó.
Primero, el general Kelly posiblemente tenga una gran disciplina, pero le faltan las habilidades políticas, no conoce este ambiente y finalmente su trabajo es de mucho acuerdo con el Congreso, y con otras fuerzas importantes, puntualizó.
Y segundo, puede preverse que el general tenga grandes dificultades, si personajes como Kushner e Ivanka o algunos otros que están alrededor del presidente Trump, no acaten las disposiciones del general.
“Si ellos siguen con derecho de acceso directo con el presidente Trump, seguramente el general tendrá los mismos problemas que su antecesor Priebus. Así, por un lado tendría que haber una modificación muy importante en los trabajos, y por el otro, el general tendrá que olvidarse un poco más de esta personalidad de mando”, concluyó.