El esqueleto: útil en antropología y clave para las ciencias forenses

Los restos óseos son fundamentales en el estudio de las culturas antiguas; igual lo son en el esclarecimiento de casos actuales, pues ayudan a determinar, de manera certera, la identificación de personas.

La osteología es una rama de la antropología física que tiene como base de estudio los restos esqueléticos, sobre todo, de poblaciones antiguas, provenientes de sitios arqueológicos, señaló Carlos Serrano Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Se trata de una rama de gran tradición en la investigación antropológica desde hace más de cien años, cuyo objetivo es lograr reconstruir e identificar quiénes fueron los antiguos pobladores en diferentes zonas del mundo.

En fechas más recientes, la osteología ha sido un gran aporte para las ciencias forenses, pues todo lo que se ha aprendido y la experiencia adquirida en el estudio de los restos esqueléticos antiguos, ahora se revierte en casos de identificación personal en el ámbito forense.

Hacia el año 2000, comenzó una efervescencia de los estudios osteológicos orientados a la antropología forense, cuya base es la misma que sustenta la investigación sobre poblaciones antiguas.

Acercamiento con nuestros orígenes

En México, la osteología es importante porque nos permite acercarnos al conocimiento de nuestros antepasados como los mexicas, los teotihuacanos, los zapotecos, los olmecas y otras culturas que contribuyeron a la realización de lo que hoy es nuestro país.
Sobre la osteología humana, Carlos Serrano explicó que forma parte de la anatomía, por lo tanto, ha sido básica en la práctica médica, con fines terapéuticos, de conservación y restablecimiento de la salud.

•La osteología se ocupa del estudio de los huesos, órganos blanquecinos duros y transparentes, cuyo conjunto constituye el esqueleto; la armazón del cuerpo humano, formado por 206 huesos que sirven de sostén y protección.

Así, la osteología ha registrado a lo largo de los años un importante progreso, pues en la actualidad los análisis de huesos van más allá de la parte morfológica; en este sentido, las aportaciones tecnológicas de las ciencias de materiales han sido vitales para el estudio de restos óseos.
La genética molecular, agregó, también ha contribuido de manera relevante a los estudios osteológicos, ya que con ella existe la posibilidad de extraer el ADN de los huesos antiguos y establecer el perfil genético como ha sido el caso de la especie neandertal.

La ciencia ha avanzado a tal grado, subrayó, que hoy se puede conocer, a partir de análisis físico-químicos como el estudio de isótopos, la paleodieta de nuestros antecesores, el tipo de alimentación que se llevaba a cabo hace miles de años.

Lo anterior, ha contribuido a plantear investigaciones interdisciplinarias en colaboración con diversas áreas como la química y la física, pues son estos especialistas los que han desarrollado varias técnicas cuya aplicación enriquece la investigación antropológica.

 

La osteología hoy
Hacia los años ochenta, se inicia una nueva etapa en la investigación osteológica en nuestro país, a través de nuevas propuestas teórico-metodológicas (bioarqueología) para un mejor conocimiento de las poblaciones prehispánicas; se han alcanzado asimismo nuevos logros en su orientación a la antropología forense.

Históricamente, las ciencias naturales y la medicina sentaron las bases de los estudios antropológicos y han continuado enriqueciendo la disciplina.

Como ejemplos de trabajos de colaboración entre diferentes competencias disciplinarias, están los estudios que se realizan actualmente en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, sobre los barrios de Teotihuacán, una colección esquelética de la Huasteca, y el análisis de una colección craneal de Xaltocan; esta última proveniente de un contexto ceremonial relacionado al sacrificio humano.

Igualmente, los estudios para construir estándares de estimación de edad y sexo en población mexicana para aplicación forense.

Los niños también sufren insomnio

El tener un sueño continuo durante la noche es importante para el óptimo desarrollo del sistema nervioso, debido a que cada etapa tiene una función en el cerebro, útil para la reparación de todo el cuerpo.

Mediante polisomnografías, estudios del comportamiento cerebral durante el sueño, los investigadores han logrado distinguir diferentes etapas del mismo, siendo la más relevante para el desarrollo humano la de Movimientos Oculares Rápidos, etapa en el que se experimentan los sueños.

“Durante la etapa uno y dos, apenas nos empezamos a dormir, son estados de somnolencia y todavía se alcanzan a percibir estímulos del ambiente”, explica la maestra Diana de la Orta Pérez, de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

Cada etapa tiene una función en nuestro cerebro, por lo que es necesario el desarrollo continuo de todas a lo largo de la noche, por ejemplo, en la tercera etapa es donde se restablece todo el cuerpo y si se tiene cubierta en su totalidad, al día siguiente el rendimiento será óptimo.

En la cuarta etapa ocurre el sueño MOR, es decir la primera vez en que se sueña durante la noche. Con esto, el ciclo se cierra y comienza uno nuevo con todas las etapas. La especialista precisa que durante toda la noche tenemos varios ciclos de sueño.
Cuando uno se desvela, se interrumpen los ciclos de sueño MOR, importantes para la recuperación del cuerpo y consolidación de la memoria. Este tiene mayor duración al final de la noche, por lo que su interrupción podría afectar la atención y retención de información al día siguiente.

Sueño infantil

Los niños duermen más que los adultos y su patrón de sueño también es diferente, además es cambiante a lo largo del desarrollo. De los 0 a 3 meses de vida necesitan dormir aproximadamente 17 horas, más que uno de 4 a 7 meses a esta edad, debido a la función del sueño en el desarrollo del cerebro.

“A los seis meses aproximadamente, se va estableciendo un periodo de sueño similar al del adulto, con algunas siestas de quince a treinta minutos. A partir de los dos años, edad en que los padres comienzan a dejar al niño en otra habitación, empiezan algunos problemas debido a que el infante no quiere dormir, sale de su cama y va con los padres o llora por un sentimiento natural de desapego”, comenta la maestra de la Orta.

Los niños en edades de tres a seis años deben dejar de hacer siestas paulatinamente. En cambio, los niños en etapa escolar deben dormir en promedio un máximo de 11 horas. Tener un buen sueño es importante para los niños porque es el momento en que su organismo produce la hormona de crecimiento.

Sin embargo, algunos pueden presentar trastornos del dormir, con afectaciones no solo en su comportamiento sino en el funcionamiento de su organismo. Un niño que no duerme bien tendrá problemas de aprendizaje y memoria, elementos que se desarrollan durante la etapa 3 de sueño y de sueño MOR.

Causas del insomnio

Algunos comportamientos que pueden relacionarse con el insomnio infantil son similares a un capricho, por ejemplo, el niño no quiere ir a la cama y protesta, llega a necesitar la presencia de los padres para dormir o durante el día se muestran irritables.

Este comportamiento llega a confundirse con el trastorno de hiperactividad, pues a consecuencia de un mal descanso, se puede sufrir ansiedad e incluso depresión, así como una necesidad de recuperación del sueño perdido, así como falta de motivación y alteraciones cognitivas”, advierte la maestra.

Para atender el problema, la especialista sugiere dejar llorar al infante en su habitación, entrar un minuto después para tranquilizarlo y volver a salir. En ocasiones subsecuentes, se recomienda tardar un poco más en regresar con el niño y sobre todo, el trabajo en equipo entre los padres y familiares que convivan con el infante para que funcione, porque también es cansado para los adultos.

Es importante también evitar que los niños ingieran comida chatarra alta en azúcares o irse a dormir con los dispositivos electrónicos, porque su cerebro estará en estado de alerta en vez de prepararse para el descanso. El insomnio infantil también puede deberse a una alteración neurológica o a un ambiente familiar bajo estrés o violencia.

Pumas CU visitó el Instituto Nacional de Pediatría

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1499311334271-94970466-e1a1-4″ include=»19521,19522,19523″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con el evento de iniciación de 18 nuevos jugadores de Pumas CU, se terminó por conformar el equipo representativo de la UNAM de futbol americano que competirá en la temporada 2017 de Liga Mayor.

Esta nueva generación está conformada por: Hugo Daniel Campos, Alejandro Corona, Rodrigo González, Christopher Hernández, Carlos Hernández, Jorge Núñez, Aarón Pacheco, Agustín Palacios, Diego Pareyón, Omar Pérez, Erick Pierre Lys, Diego Reyes, Mauro Rivera, Alexis Sandoval, Abraham Tello, Rodrigo de la Paz, Anuar de la Concha y Sergio Martínez.

Cada una de las actividades que realizaron los nuevos Pumas fueron dirigidas por el capitán Abraham Herrera y los jugadores de quinto año, supervisadas en todo momento por el staff de coacheo del equipo, encabezado por el entrenador en jefe, Otto Becerril, además de personal médico especializado y funcionarios de la Dirección General del Deporte Universitario.

La actividad más conmovedora para los jugadores fue la visita de todos los novatos al Instituto Nacional de Pediatría (INP), donde convivieron con niños que se encontraban internados en ese momento y a quienes regalaron más de una sonrisa, además de dulces, pues estaban caracterizados de súper héroes.

“Siempre es importante ir cambiando, ir adaptándote a las nuevas realidades sociales que existen en este mundo; sin duda, Pumas es un equipo de tradiciones y está construido a través de ellas, pero también estas tradiciones se pueden ir adaptando a la realidad que existe.

“Este tipo de visitas humanizan a los muchachos, hace que esta iniciación tenga otro sentido, en este caso uno social, donde podamos transmitir una responsabilidad que tienen los jugadores como gente de cambio social y podamos llevarles sonrisas a los niños, entonces creo que los muchachos entienden eso y lo pueden llevar a cabo muy bien, y lo hacen, eso es importante”, señaló el coach Becerril.

Por su parte, Abraham Herrera destacó el gran talento que hay en esta nueva camada de jugadores. “Con esto damos por conformado nuestro equipo y estamos listos para competir en este 2017. Es una buena generación, grande, con jugadores muy buenos; estoy convencido que van a dejar su huella y, sobre todo, vienen a mejorar el equipo y a hacernos crecer”, expresó el también alumno de la Facultad de Derecho y que juega como ala defensiva con el jersey número 52.

Pumas CU jugará su primer partido de la campaña el próximo 12 de agosto, en el Segundo Tazón Internacional Universitario, contra Europe Warriors, a las 12:00 horas, en el Estadio Olímpico Universitario, encuentro realizado en el marco de las celebraciones de los 90 años del futbol americano en la UNAM, y también encara este compromiso como un duelo de preparación rumbo a la temporada 2017 de Liga Mayor, en la que el equipo universitario debuta el 2 de septiembre de visitante contra Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

UNAM es reconocida por nuevos geoparques mundiales

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a partir de la propuesta de la UNAM, designó como nuevos geoparques mundiales a los la Mixteca Alta, en Oaxaca, y la Comarca Minera, en Hidalgo, el pasado cinco de mayo.

El organismo internacional destacó que el Geoparque Mundial Comarca Minera tiene las columnas de basalto más famosas de todo México y se cuentan entre las más altas del mundo, con  40 metros de altura.

El Geoparque Mundial Mixteca Alta, ubicado en la Sierra Madre del sur mexicano, está surcado por senderos que los visitantes pueden recorrer acompañados por guías indígenas, a fin de conocer el patrimonio geológico de la región y su relación con los elementos característicos de ésta en el plano ecológico, arqueológico e histórico.

La Mesa Directiva de la Comisión Permanente reconoció  a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),  y de manera particular a los institutos de Geofísica y de Geografía, por su labor en la homologación de geo-parques mundiales a la Comarca Minera de Hidalgo y la Mixteca Alta de Oaxaca.

Astrofísicos de varios países trabajan en modelado del gas ionizado

Un total de 37 astrofísicos de distintos países se reúnen en la Escuela Avanzada “Guillermo Haro”, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), para analizar y trabajar en el modelado del gas ionizado en distintas regiones del Universo.

La doctora Mónica Rodríguez, investigadora del INAOE, comentó que esta escuela avanzada se organiza en el marco del Programa Internacional de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro (GH), creado hace 22 años con el objetivo de favorecer el intercambio de ideas y la colaboración entre investigadores procedentes de distintos campos de la astrofísica.

La organizadora principal de la escuela avanzada de este año, explicó que desde el 3 de julio y hasta el próximo 14 de julio los asistentes trabajarán en el modelado de zonas muy distintas del Universo donde el gas está ionizado, con los electrones arrancados de los átomos.

“La primera semana está centrada es un taller de Cloudy, que es un código numérico desarrollado por el doctor Gary Ferland, de la Universidad de Kentucky, y sus colaboradores, que simula las condiciones del medio interestelar en diversos ambientes astrofísicos”, comentó

En esta primera semana, el doctor Peter Van Hoof, del Observatorio Real de Bélgica, también hablará sobre los efectos de los granos de polvo y sobre el uso de modelos de atmósferas de estrellas dentro de Cloudy.

Para la segunda semana de trabajo se continuará ahondando en el mismo tema con pláticas de varios investigadores que trabajan en distintos aspectos sobre el modelado de gas ionizado en núcleos activos de galaxias, regiones HII y nebulosas planetarias.

Los ponentes de la segunda semana son Hagai Netzer, de la Universidad de Tel Aviv, experto en núcleos activos de galaxias; Peter Van Hoof hablará sobre las bases de datos atómicos que se necesitan para hacer los modelos.

El doctor Christophe Morisset, del Instituto de Astronomía (IA-UNAM), tratará el tema de las herramientas para analizar el gas ionizado y sobre cómo construir modelos más complicados utilizando Cloudy; Gloria Delgado Inglada, del IA-UNAM, explicará cómo se pueden usar redes de millones de modelos para resolver problemas específicos.

Manuel Peimbert, también de la IA-UNAM, abordará la historia de uno de los problemas más importantes del campo: las posibles inhomogeneidades de temperatura en nebulosas.

La doctora Mónica Rodríguez notificó que este año, además de los ponentes, asisten a la Escuela Avanzada estudiantes de maestría, doctorado e investigadores jóvenes de México –del INAOE, Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de países de Estados Unidos, Rusia, España, Sudáfrica, Reino Unido, Alemania y Portugal.

Crean sistema para evitar alteración de taxímetros en Ciudad de México

Para evitar la alteración de la tarifa que marcan los taxímetros, la empresa mexicana Nitax desarrolló un sistema de encriptamiento con videovigilancia que podría incorporarse a 140 mil unidades en la Ciudad de México.

Se trata de un dispositivo periférico compatible con los modelos de taxímetros inteligentes que operan en la capital del país, el cual posee pantalla touch de ocho pulgadas, donde el conductor podrá encontrar un menú de fácil manejo, explicó Rogelio Arévalo, director comercial de Nitax.

“Cumple con la norma internacional IP67 que garantiza su operación sin fallas aún en condiciones ambientales extremas, como podría ser a 20 grados (Celsius) bajo cero o hasta 70 grados, una temperatura que fácilmente se alcanza en un vehículo cerrado en el verano”.

Detalló que el dispositivo periférico incluye una cámara que permite la grabación continua del interior de la cabina y del trayecto del vehículo con un ángulo de visión de 180 grados, sin embargo, aclaró que el artefacto no se está desarrollado para tomar selfies o descargar música o juegos.

Rogelio Arévalo puntualizó que el taxímetro inteligente calcula las tarifas por tiempo o distancia a partir de una medición física real obtenida de los sensores magnéticos del taxi y no de una estimación derivada de una aplicación o de la relación coyuntural oferta-demanda del servicio.

“De manera que el pasajero pagará la tarifa justa y legal, establecida por las autoridades, y nunca a partir de una estimación subjetiva, aproximada, que arroja un medidor virtual, y que muchas veces resulta inexacta”.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el directivo comercial de Nitax lamentó que la tercera parte del territorio nacional aún no cuente con cobertura GPS, lo que hace inoperantes o incorrectas las mediciones para determinar distancias basadas en algoritmos.

«Nuestro equipo está homologado con el taxímetro inteligente y tenemos el deseo de que las autoridades agreguen a la normatividad prestaciones tecnológicas de vanguardia, como la videovigilancia, que darían seguridad al taxista y a cada pasajero”, comentó.

Beakman en el Campus Party 2017

El Campus Party 2017, el foro de tecnología e innovación más importante de México y el más esperado por 25 mil jóvenes campuseros, inició actividades este miércoles en la Expo Guadalajara.

Megatendencias, realidad virtual, desarrolladores, inteliegencia artificial, drones, marketing interectivo, fintech, emprendimiento y muchas temáticas más se abordarán en esta fiesta que terminará el próximo domingo.

La noche de este miércoles se espera la presencia de Paul Zaloom, mejor conocido por su progarama televisivo “El mundo de Beakman”, a través de cual ha divulgado la ciencia de una forma divertida e interesante.

La presentación de este personaje ha causado euforia entre los participantes, ya que muchos lo verán por segunda o tercera vez pero hay quienes será la primera ocasión que estarán frente a Beakman.

Por segundo año consecutivo se instalará la Fabrica de Empleos, en la cual se ofertarán cinco mil vacantes y donde las empresas harán todo lo posible por atraer a los jóvenes más talentosos del país en esta materia.

En esta edición el Campus Party buscará impulsar el talento mexicanos a través de la robotica y en este encuentro se definirá a quien clasificará al torneo mundial que se llevará a cabo en Japón a finales de este año.

Campus Party busca ser un foro para descubrir el tanto que hay en México y llevarlo a las empresas para que puedan aprovechar su potencial y de esta forma contribuir al desarrollo tecnológico y económico del país.

Este martes llegaron a la Expo Guadalajara 12 mil jóvenes campuseros, quienes acamparán todo lo que dure el evento en estas instalaciones. Los participantes fueron recibidos por el CEO de Campus Party, Raúl Martín Porcel, quien les aseguró que todos son talentosos, pero tienen que creérselo.

El Quijote de la Mancha en spanglish

La editorial Agilice Digital acaba de publicar el libro «Don Quixote of La Mancha», una versión de la obra de Cervantes escrita en spanglish por Alma Uy.

«Don Quijote de la Mancha» ha sido traducido a casi a un centenar de idiomas para acercarlo a millones de lectores y esta pretensión de universalidad hacía casi obligatorio traducirlo al spanglish , una lengua híbrida formada a partir del español al introducir términos anglosajones sin traducir o traducidos incorrectamente.

El intenso contacto entre el español y el inglés ha producido unas variedades (spanglish) que se diferencian de las formas estándar de una y otra lengua. Se trata de una interlengua, es decir, de un sistema que llamamos Spanglish, sin gramática definida y en constante movimiento por lo que nos encontramos con una lengua inestable.

Y ¿cómo se leería? Aquí te dejamos un fragmento del Chapter VIII: Episodio de los molinos de viento

CHAPTER VIII
Del buena fortune quel valient Don Quixote tuvo en la terrible
and jamás imaginada aventure of the windmils, con otras
occurrences dignos de felice recordación.
At this point descubrieron thirty or forty windmils
q´ hay en aquellos filds, y así como Don Quixote los
wacheo, saidio a su squire:
—Fortune va guiando ours cosas better than we
could have shaped; because, wachea pa´ya, friend Sancho
Panza, donde se descubren thirty o little más desaforados
giants con quien pienso to engage in a battle,
and quitarles a todos las vidas, and with whose spoils
comenzaremos our fortune: q´ esta es buena warfare,
and gives gran servicio to God, sweep tan mala simiente
from off la faz de la tierra.
—¿What giants? —saidio Sancho Panza.
—Those q´ wacheas allí —answereo su amo— de
los lomg arms, q´ los suelen tener algunos de casi two
leagues.

Puedes descargar el capítulo completo en su versión anglosajona a través del siguiente enlace: https://goo.gl/os9bqu

Empresas mexicanas gastaron 1.6 mdp en actos de corrupción en 2016

Según la primera Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) realizada en el 2016 y cuyos resultados fueron publicados el 3 de julio por el INEGI, se estima que las empresas mexicanas perdieron mil 600 millones de pesos durante 2016 por actos de corrupción, mientras que un 82.2%  consideran que los actos de corrupción son frecuentes por parte de los funcionarios públicos.

En la encuesta, 64% de las empresas consideran que los actos de corrupción a los que se enfrentan son para la agilización de trámites, según INEGI.  Los otras dos principales motivos son la evasión de multas o sanciones y la obtención de licencias.

De acuerdo con la ENCRIGE, los costos monetarios de cumplimiento de las regulaciones en 2016 se estimaron en 115.7 mil millones de pesos, que representan 0.56% del PIB nacional. Mientras que el costo promedio de corrupción por cada empresa en 2016, fue estimado en 12 mil 243 pesos.

Las 34 mil 681 empresas encuestadas estiman que el total anual que perdieron, para pagar actos ilícitos, es de mil 600 millones de pesos, durante 2016.

Según la encuesta, el Estado de México, Guerrero y Tlaxcala fueron las entidades con la mayor tasa de corrupción al realizar trámites o inspecciones. En el Estado de México, por cada 10 mil empresas se registraron 57 mil 909 actos ilícitos, mientras que en Guerrero la cifra fue de 34 mil 236 y en Tlaxcala de 30 mil 554.

El número de actos ilícitos para agilizar trámites fue proporcional al tamaño de las empresas.  Mientras que en las micro empresas se registraron 2 millones 315 actos de corrupción por cada 10 mil empresas, en las medianas se registraron 18 mil 364 y en las grandes 54 mil 747.

Las empresas del sector industrial fueron las que participaron en un mayor número de actos de corrupción para agilizar trámites. La encuesta registró 4 mil 237 actos de corrupción de este sector, mientras que para el sector servicios registró 2 mil 949 y para el sector comercio 2 mil 843 por cada 10 mil empresas.

El principal tipo de trámite en el cual los empresarios se enfrentaron a actos de corrupción fue el contacto con autoridades de seguridad Pública (municipales y estatales), el inicio o seguimiento de averiguaciones previas o carpetas de investigación y procesos judiciales laborales o mercantiles (con autoridades estatales y federales).

Para otro tipo de actos ilícitos como obtener licencias, evitar la clausura de su establecimiento, pagar menos impuestos y evitar inspecciones, Tlaxcala, Quintana Roo y Morelos fueron los que registraron más casos. En Quintana Roo, 2 mil 77 de 10,000 empresas fueron víctimas de corrupción, en Tlaxcala 2 mil 19 y en Morelos 1835.

Los estados que registraron menores niveles de corrupción fueron Querétaro y Nuevo León con 552 y 579 empresas víctimas de corrupción por 10 mil empresas.

El número de víctimas de actos ilícitos también aumentó de manera paralela con el tamaño de la empresa. Mientras que la tasa de víctimas de corrupción de las micro empresas fue de 534, esta tasa fue de 1175 para empresas medianas y 1317 para empresas grandes.

La ENCRIGE se levantó del 31 de octubre al 15 de diciembre de 2016 y el INEGI pone a disposición de sus usuarios 780 tabulados con los principales resultados de información de la Encuesta que puede ser consultada en:

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encestablecimientos/especiales/encrige/2016/

 

¿Qué convierte a un fenómeno en “viral”?

Un modelo elaborado por Juan Valentín Escobar Sotomayor, investigador del Instituto de Física de la UNAM y su equipo, prueba que la información se propaga de la misma manera que una enfermedad.

A través de esta investigación se pudo probar que cada persona que va al cine se convierte en una fuente de recomendación, es decir, la información trasciende de la misma forma en que se contagia un padecimiento.

Siguiendo esta analogía, los investigadores encontraron que la probabilidad de “contagio” es directamente proporcional a la calidad percibida de la película. Aunque en un principio esto aparenta ser una característica subjetiva, se logró cuantificar que lo que se percibe como calidad, tiene un peso real.

El público contagia

La gente que ve una película y le gusta es la responsable de que el “contagio” se expanda y la película sea vista por más personas, que a su vez se convierten en nuevas fuentes de contagio y así sucesivamente.  Y esto suena lógico, muchos de nosotros preguntamos a quien ya haya visto cierta película si ésta es buena o no, y nos dejamos llevar por su opinión más que por la publicidad, señaló el especialista.

Resulta que la recomendación de boca en boca es mucho más importante y tiene un impacto mayor que la cantidad de publicidad que tenga una película. Ello, explicó el físico, se debe a que este proceso de ramificación es exponencial mientras que el de la publicidad es lineal.

Lo anterior muestra el poder que tiene la comunicación de persona a persona en la sociedad para permear en toda la red social; esto tiene implicaciones para otro tipo de fenómenos que van desde revueltas sociales, hasta la influencia directa para comprar determinado modelo de celular, por ejemplo.

Aquí las redes sociales, entendidas como la conexión que existe entre las personas, y no en sentido cibernético, juegan un papel fundamental, ya que es a través de ellas que la calidad de una película,  sea excelente o pésima, se propaga dentro de la sociedad, mencionó Juan Escobar.

Este estudio, agregó, es la continuación de otros que ya habían mostrado que el mismo efecto se presentaba en la venta de libros. En este caso, como en el del cine, la información sobre la calidad de los libros se propaga de la misma manera, la recomendación de persona a persona determina el éxito de las publicaciones. Lo mismo sucede con los videos del portal YouTube.

Un modelo predictivo

Los Procesos de Ramificación con Latencia tienen la característica de brindar predicciones concretas. En el caso de las películas, normalmente los productores llevan a cabo una estrategia que consiste en mostrarlas antes del estreno nacional y realizar encuestas de salida sobre la calidad del filme. Con el modelo desarrollado por Juan Valentín Escobar, se podrían utilizar estas encuestas para predecir el éxito o el fracaso que se obtendrá. El estudio se llevó a cabo con miles de películas, lo que lo hace estadísticamente certero.

En conclusión, esta investigación abre la puerta para estudiar otros sistemas sociales donde la información que se propaga depende de la calidad percibida por los miembros de la sociedad y obtener con él predicciones concretas.

Matemáticas explican la interacción social

En ciertas relaciones sociales cada persona no es un ente distinto, sino es parte de uno solo, sobre todo cuando hay una coordinación mutua de la interacción corporal, lo cual nos hace parte de la existencia del otro. Por ejemplo, dos danzantes pueden sentirse parte de un conjunto, no sólo por el contacto que tienen a través de su cuerpo, sino porque mientras bailan llegan a experimentar que su mente no es un ego solitario, sino que forma parte de una misma interacción social.

El doctor Tom Froese, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, explicó que la Psicología plantea que esa experiencia es una ilusión, la cual solamente existe en nuestro cerebro. Sin embargo, para el investigador esto no necesariamente tiene que ser así, pues todos formamos parte de un sistema acoplado que aunque mantiene a dos personas separadas físicamente con su cuerpo y cerebro, comparten un entorno y una situación.

En el ámbito de la Filosofía esto se conoce como una intersubjetividad, es decir, una conciencia de una experiencia o una situación que tienen dos personas.

El investigador Froese señaló que la idea de la interacción social en las ciencias está basada en la teoría de la comunicación. Es un modelo lineal en donde hay una fuente, un destino y un mensaje que es enviado a través de un canal. Idea que –resaltó– es muy abstracta y no incluye ningún aspecto relacionado con la interacción social. Sin embargo, es posible que nuestra mente individual no permanezca encerrada dentro de nuestros cerebros aislados durante dicha interacción, sino que podamos ser parte de la existencia del otro, mientras compartimos una misma experiencia.

Tú, yo, nosotros

En el IIMAS, junto con el doctor David Rosenblueth y el doctor Carlos Gershenson, el doctor Froese creó un modelo de simulación computacional en donde dos agentes corporales coordinan la interacción que hay entre ellos.

Al analizar los cerebros artificiales de ambos, no sólo se descubrió que formaron un sistema unificado de dinámica neural, sino que los cerebros ahora exhibían propiedades más complejas, las cuales no hubieran podido surgir en el cerebro de un agente en aislamiento. Con este modelo “teníamos una prueba que indicaba que hay más complejidad cuando las personas están interactuando con el ambiente, el cual contiene otros agentes”.

El doctor Froese comprobó esta hipótesis por medio de la realización de un experimento psicológico, el cual llevó a cabo con el doctor Hiroyuki Iizuka, de la Universidad de Osaka, y el profesor Takashi Ikegami, de la Universidad de Tokyo, Japón. Posteriormente, hizo el análisis de los resultados en el IIMAS. Para este estudio se utilizaron personas que fueron separadas y sólo interactuaban por medio de realidad virtual.

“A pesar de que cada participante sólo experimentaba una vibración perceptible en la mano cuando tocaba un objeto virtual, el objetivo de la prueba era localizar a su compañero evitando objetos distractores que copian el movimiento del otro sujeto, pero que no respondían al contacto”, explicó.

La interface de este modelo es muy simple, sólo hay un mouse de la computadora y un pequeño motor de vibración que está encendido o apagado, dependiendo de si hay un contacto con otro objeto en el espacio virtual.

El doctor Tom Froesedetalló que lo que se buscaba era encontrar al otro, a través de interactuar táctilmente con los objetos virtuales, pues los participantes no podían ver nada, sólo sentían la vibración del motor en su mano que les indicaba si habían tocado algo o no, mientras se estaban moviendo en el espacio virtual.

La única manera de identificar al otro es al notar si hay una interacción que no está dirigida solamente por uno mismo. Por ejemplo, cuando se presenta una interacción que depende en tomar turnos en pareja, los participantes deben hacer click cuando están seguros de haber encontrado al otro.
“La mayoría hacen click al mismo tiempo; eso es interesante porque puede ser que las dos personas sean parte de una situación, tal vez sienten lo mismo al mismo tiempo. Además, después de cada intento nos comentaron cómo fue su experiencia del otro y reportaron que sí hay una clara conciencia de su presencia”, comentó.

Así, con este experimento se demostró que una gran parte de los que participaron podían sentir cuando tocaban a su interlocutor en la realidad virtual, a diferencia de si tocaban un objeto. Además de que había un reconocimiento del otro, es decir, cuando uno de los participantes reconocía a su compañero, el otro también lo hacía.

Con estos resultados comprobaron que se puede ser parte de la existencia del otro y compartir experiencias cuando ambas partes responden ante un estímulo. “Si hago una expresión, tú vas a responder al mismo tiempo con otra expresión y eso otra vez cambia mi expresión. Hay muchas conexiones en nuestro cuerpo con el de otras personas. Por lo tanto, hay un cerebro que está dentro de un cuerpo inmerso en un ambiente, el cual contiene otros cuerpos con otros cerebros y finalmente todo está conectado y forma un sistema”, concluyó el doctor Froese.

Con materiales reciclados crean silla de ruedas para niños con cuadriplejía

A partir de materiales reciclados, un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), Unidad Norte, desarrolló un prototipo de silla de ruedas para niños con cuadriplejía, a bajo costo.

El proyecto de los estudiantes de enfermería lleva por nombre «Comfortably Chair», es un modelo elaborado con tubos de PVC, cemento, cadenas, pegamento, barras de acero, bisagras, llantas, cómodos, canastas, entre otros materiales, dijo el alumno Raúl Alexander Vargas Guevara.

“Le dimos varias funciones, como que sea reclinable por las bisagras, que sean movibles los codos para que sea más fácil levantar al paciente, que pueda tener un cómodo para que pueda ir al baño sentado”, explicó.

Agregó que también se dotó a la silla de un tripié para la bolsa del suero, a fin de que tenga todo incluido y con mayores facilidades para la persona.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Vargas Guevara indicó que el objetivo principal es que sea multifuncional, económica, y de calidad.

Por su parte, la alumna Deisy Jaqueline Villalpando Javalera, detalló que la silla está hecha para niños cuadripléjicos de hasta 60 kilogramos de peso, la cual evita las úlceras por presión, presenta mayor comodidad, mejor circulación y respiración.

El costo del prototipo es de cerca de los mil pesos. Los alumnos tienen contemplado donar el primer modelo, sin embargo, antes llevarán a cabo los trámites para la obtención de la patente.

Con el producto patentado, el equipo pretende vincularse con una empresa para la producción en serie de esta creación, a fin de que llegue a más personas.

Descubren posible túnel en Pirámide de la Luna, en Teotihuacán

Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), apoyados por investigadores de la UNAM, descubrieron lo que podría ser un túnel a 10 metros de profundidad que comunicaría a la Plaza y la Pirámide de la Luna, en Teotihuacán.

A través de un comunicado, la institución explicó que asistidos por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en los primeros días de junio se practicó una tomografía de resistividad eléctrica, cuyos primeros resultados sugieren el descubrimiento mencionado.

Las imágenes muestran un conducto relleno a 10 metros de profundidad que iría del centro de la plaza a la Pirámide de la Luna, pero se requieren más datos para confirmarlo, lo que sucederá en los meses siguientes, explicó la doctora en Geofísica, Denisse Argote Espino, adscrita a la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

No obstante, continuó, “ya se puede adelantar que, al igual que la Pirámide del Sol y el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide de la Luna podría contar con un conducto subterráneo”, de acuerdo con el comunicado del INAH.

La especialista dijo que, de ser cierto, este túnel confirmaría que los teotihuacanos reprodujeron el mismo patrón de túneles asociados a sus grandes monumentos, como la Pirámide del Sol y el Templo de Quetzalcóatl, en una especie de emulación del inframundo.

Al respecto, la arqueóloga Verónica Ortega, directora del Proyecto de Conservación Integral de la Plaza de la Luna, recordó que el inframundo era para los teotihuacanos el lugar donde se recreaba el origen de la vida, las plantas y los alimentos, por lo que se podría decir que su uso fue estrictamente de carácter ritual, para efectuar ceremonias propiciatorias de los ciclos agrícolas.

La doctora en Estudios Mesoamericanos resaltó que este hallazgo ayudaría a comprender mejor a Teotihuacán, su organización ritual y sociopolítica, la manera en que fue posible la convivencia de hasta 100 mil habitantes, muchos de ellos foráneos.

El siguiente paso, adelantó, sería la exploración del túnel, oportunidad que se perdió con el de la Pirámide del Sol, ya que en la década de los años 70 se descubrió que había sido saqueada probablemente a inicios del siglo XVI, por los mexicas, y en este caso el pasaje estaría cerrado.

Los estudios practicados hasta ahora precisarían su orientación, la relación que guarda con la plaza y la Calzada de los Muertos y la etapa en que fue construido, aparentemente una de las más tempranas, alrededor del año 100 a.C., y si existen otros conductos en el área.

El INAH precisó que para el estudio se contó con la colaboración de un equipo de ingenieros geofísicos de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Geofísica de la UNAM, entre ellos el doctor Andrés Tejero, Gerardo Cifuentes, Alejandro García, Esteban Hernández y René Chávez.

Refirió que la tomografía eléctrica consistió en inyectar corriente eléctrica al subsuelo y medir la resistividad, de acuerdo con la variedad de materiales que se encuentren en el terreno.

“La inyección de corriente eléctrica se hizo mediante electrodos: unos suministran la corriente y otros sirven para medir la diferencia del potencial, la cual es registrada por un aparato denominado Syscal Pro. Actualmente se procesan los datos para crear modelos en 3D y 2D”, anotó.

Universidad de Querétaro optimiza producción de fresas con iluminación Led

Unas 160 tonelas por hectárea es el rendimiento en la producción de fresas obtenido en un invernadero de la Universidad Autónoma de Querétaro, mediante un sistema que usa lámparas de diodo emisor de luz (Led, por su acrónimo en inglés).

El proyecto de Jesús Morales García, egresado de la licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, así como investigadores del campus Amealco, también utiliza una estructura vertical para un mayor aprovechamiento del espacio.

El coordinador de la especialidad en el campus, Luciano Ávila Juárez, explicó que uno de los objetivos fue aprovechar al máximo el espacio, «porque normalmente ese es el problema de la agricultura, sobre todo en el cultivo de la fresa en el que usualmente se tienen bajos rendimientos por unidad de área”.

El científico refirió que debido a la estructura vertical de cinco niveles, donde se colocan las plantas en charolas y cuenta con un sistema automatizado de riego por goteo y clima controlado, se pueden llegar a producir 160 toneladas por hectárea, cuando la producción convencional es de unas 40 toneladas por hectárea.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), detalló que también retomaron estudios previos respecto al fotoperiodo ideal para la producción de fresas, de ahí que se agregaran lámparas especiales para plantas.

Además, el experto destacó que la fresa que producen está libre de cisticercos y otros parásitos, y el agua de lluvia para el riego también se destina a otros cultivos.

En este en particular, «se debe agregar un excedente de agua para oxigenar las raíces, nosotros lo reutilizamos en otros cultivos, como de lechuga o de espinaca. Todo se aprovecha”, afirmó.

A partir del proyecto de Morales García, la UAQ registró la marca ¡Qué fresa! para que los frutos se pudieran distribuir en los campus y facultades de la universidad.

“Esta fresa se empaca en envases de 450 gramos y se distribuyen en la UAQ. Los ingresos que generamos, no sólo de la fresa sino de los demás productos, sirven también para crear empleos para la gente del municipio de Amealco”, dijo.

En la actualidad, con dicha tecnología aplicada a invernaderos, el campus Amealco de la UAQ produce chiles serrano, jalapeño y güero; jitomate, cebolla, pepino, espinaca, acelga, betabel, zanahoria y lechugas de diferentes tipos.

La UNAM, Patrimonio Cultural de la Humanidad

Universitarias diseñan para marca internacional y ganan concurso

Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano Anguiano, de sexto cuatrimestre de Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), consiguieron el primer y cuarto lugar, respectivamente, en el concurso de Calvin Klein 2017 y la “Revista a! Diseño”.

Fueron seleccionadas entre 10 finalistas de este certamen de 702 propuestas que participaron y se enfrentaron tanto a jóvenes de su edad como a profesionales del diseño. El concurso consistía en diseñar una botella de perfume y el reto se trataba de “hacer” arte con la misma.

“Era un concurso. Esta actividad la realizaron todos los alumnos de nuestra clase, pero participaron muchas más personas. Nos enfrentaron a profesionistas, concursantes de 20 a 29 años de edad.

Cuando ellos decían que llevaban años trabajando nosotras nos quedábamos calladas y sorprendidas, pero fue muy divertido. Estamos contentas, la premiación fue en la Ciudad de México; habrá otro concurso en septiembre, en el que quizá participemos”, dijeron las alumnas.

Las estudiantes explicaron que los jueces del concurso calificaron creatividad, diseño y calidad. Ambas realizaron propuestas de arte digital que consistió en combinar imágenes para hacer un nuevo objeto o imagen.

Daniela entregó el diseño de una selva, con un árbol dentro de la botella de perfume y cinco animales mexicanos. Mientras que, Alejandra, se basó en imágenes de arte y colores para crear la figura del recipiente.

El cuarto lugar, obtuvo como premio tres perfumes, una suscripción a la revista y acceso a conferencias en la Ciudad de México; el primer puesto, consiguió una botella de 24 quilates y prendas de diseñador.

Ambas estudiantes tienen proyectos fuera de sus clases y ya trabajan con clientes. Señalaron que estas experiencias les ayudan a comprender el mundo real y conseguir referencias para crecer en su profesión.

Fábrica ardiendo

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1499138686166-f99af7db-8345-9″ include=»19458,19459,19460,19461,19462,19463,19464,19465,19466,19467,19468″][/vc_column][/vc_row]

Muere el pintor José Luis Cuevas

México, 3 Jul (Notimex).- El pintor José Luis Cuevas (26 febrero de 1934), integrante del movimiento conocido como La Ruptura y una de las figuras plásticas de México en el siglo XX, falleció este lunes, informó a través de su cuenta de Twitter el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid.

El médico-piloto mexicano que estudió y colaboró en la NASA llevó la bandera mexicana a la Estación Espacial Internacional

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/R25b2LzLSxA»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]3 de julio de 2017.- Carlos Salicrup es Médico Cirujano graduado de la UNAM, con Maestría en Ciencias y especialidad en Medicina Aeroespacial graduado del programa élite de la NASA en Wright State University, es también Piloto Aviador del Boeing 787 de Aeroméxico y paramédico de la Cruz Roja. Gracias a su amplia experiencia, la bandera mexicana hoy ya está presente en la Estación Espacial Internacional.

Ha sido el único representante de México que como tal ha participado en un experimento en la Estación Espacial Internacional; con el equipo japonés de STONY llevó a cabo vuelos de prueba en cero gravedad y de estar forma pasar las pruebas necesarias para así enviar el primer dispositivo médico impreso en 3D al espacio, este dispositivo es un ventilador pulmonar y de anestesia, crucial para misiones de larga duración e interplanetarias, y aplicable en la Tierra para desastres y atención médica en zonas marginadas.

Carlos Salicrup Díaz de León será el líder del equipo médico en la misión análoga a Marte: Poland Mars Analogue Simulation (PMAS) 2017 del Space Generation Advisory Council y también se le está considerando como uno de los astronautas para dicha misión. Desde hace más de un año participa en los preparativos de la misión, selección de candidatos, temas de nutrición, calidad de alimentos y agua, configuración y equipamiento médico del hábitat, plan de respuesta a emergencias y entrenamiento de los astronautas análogos. Cómo líder será el responsable de un equipo médico multinacional que estará pendiente de los astronautas las 24 horas del día los 15 días que dure la misión. Estas simulaciones son la base de la misión a Marte y proporcionan información para planear una futura misión real, cómo se comporta el ser humano en aislamiento y confinamiento, cómo trabaja en equipo al convivir con personas de diferentes culturas, razas y religiones, el objetivo es ser productivos y entendernos. Estas investigaciones no sólo favorecen al espacio, si no a la industria aérea y a todo aquel que en la Tierra trabaja en equipo, como los Pilotos, los Cirujanos, los que colaboran en un corporativo trasnacional, etc. “Transportamos nuestra sociedad a una micro sociedad en donde tenemos que trabajar bajo presión, aislamiento y en equipo, señaló.

Es el médico examinador senior designado para México por la Federal Aviation Administration y Transport Canada. Asimismo, fué el primer presidente no estadounidense de la Asociación Internacional Militar de Pilotos-Médicos, asociación mundial que agrupa a los pilotos-médicos que ejercen simultáneamente ambas profesiones. Actual Chairman del comité de seguridad Aeroespacial de la Asociación de Medicina Aeroespacial de los Estados Unidos y es quien creó el anexo de Medicina Aeroespacial y Telemedicina de las líneas de política espacial mexicana.

Actualmente, es el punto de referencia de la medicina espacial en México y Latinoamérica, así como uno de los líderes más jóvenes a nivel internacional. Es un mexicano que contribuye al desarrollo y exploración aeroespacial y a la innovación, se siente orgulloso de ver cómo cada vez más estudiantes e investigadores de México se interesan en este ámbito, “los mexicanos estamos muy bien preparados y tenemos mucho potencial”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1545080235999-ed2d641d-2af4-9″ include=»19445,19444,19442,19441,19440,19439,19438,19437,19452″][/vc_column][/vc_row]

Rodrigo Guzmán, listo para competir en el Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo 2017 en Kenia

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/0G7_Dhl8QvY»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/_bGg18HF_Xk»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Acompañado por su entrenador, Alberto Valdez Hernández, y por el director de Deporte Representativo de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), Maximiliano Aguilar Salazar, el velocista auriazul habló este día en conferencia de prensa celebrada en el Estadio Roberto TapatíoMéndez de Ciudad Universitaria, acerca del proceso que hizo en la Asociación de Atletismo de la UNAM, desde los 12 años de edad, para lograr ser el único representante de México en la prueba de los 100 metros planos del Mundial Sub-18 de este año.

 

Rodrigo Guzmán inició su carrera en el atletismo especializándose en las pruebas de salto de longitud y salto triple, aunque también practicaba los 100 metros planos como complemento. Comenzó a destacar en Olimpiada Nacional desde la edición 2014, competencia a la cual ha acudido en los siguientes tres años consecutivos siendo multimedallista representando a la UNAM.

 

Fue a partir de estos buenos resultados cuando Rodrigo Guzmán comenzó a plantearse la idea de acudir a un Campeonato Mundial de Atletismo, aunque tuvo que replantearse en qué prueba hacerlo.

 

“Buscábamos nuestra clasificación al Mundial en el salto triple, estábamos al pendiente de las marcas que pide la IAAF (Federación Internacional de Atletismo) y veíamos que era factible alcanzarla, pero por una cuestión de lesiones que se daban cuando realizaba el salto triple, replanteamos objetivos. En marzo revisamos las marcas solicitadas para los 100 metros planos, vimos que también estábamos cerca y a partir de ese momento la idea fue clasificarnos en esta prueba.

 

 “En la Olimpiada Nacional 2017 registré un tiempo de 10.77 y con esto pudimos dar la marca que la IAAF pedía (10.85), así como la de la Federación Mexicana de Atletismo que era de 10.80”, explicó el atleta felino, quien es hijo de Guillermo Esclavo Guzmán, recordista mexicano en lanzamiento de martillo desde 1992 hasta 2015.

 

Con 17 años de edad y una marca de 10.77, Rodrigo Guzmán sueña también con unos Juegos Olímpicos, competencia para la cual tendría que bajar algunas centésimas para estar en los 10.15, un tiempo con el cual rompería el actual récord mexicano que está en 10.21.

 

“André de Grasse, subcampeón olímpico con 9.91, no asistió a un Mundial de mi categoría (sub-18), y cuando tenía mi edad metía una marca de 10.90, que podemos decir que es una buena marca, pero no estaba dentro de los mejores del mundo. Es una motivación saber que alguien pudo bajar un segundo en unos años, no hay impedimento para nosotros, tenemos capacidad y una marca mejor a la que él tenía”, aseveró el preparatoriano.

 

En este sentido, el entrenador Alberto Valdez, dijo que “Rodrigo (Guzmán) está en una fase de aprendizaje todavía, trabajamos para lograr la técnica perfecta de un velocista. Lo importante es que tanto el atleta como el entrenador estamos convencidos de que existe una gran posibilidad de estar en unos Juegos Olímpicos”.

 

Por su parte, Maximiliano Aguilar subrayó el esfuerzo que está haciendo actualmente la UNAM para impulsar el deporte universitario, como el nuevo programa de becas para alumnos deportistas de equipos representativos de esta Casa de Estudios, que comenzó a operar en mayo de este año y que consiste en un apoyo mensual de 1,000 pesos, a cerca de 783 atletas que han cumplido con su compromiso académico y deportivo, de un universo de 1,500 deportistas que representan el azul y oro de la Universidad en competencias nacionales e internacionales, como el caso de Rodrigo Guzmán. 

 

“Además, este año se les apoyó con una dotación completa de uniformes, para competencia, y pants de gala, gracias a un convenio entre la Universidad y la marca Nike, para representar dignamente a la UNAM; también ahora contamos con el apoyo de suplementos alimenticios, también gracias a otro convenio de colaboración con GNC, que complementa la preparación de nuestros deportistas, sumado a la atención médica especializada y sus programas de entrenamiento”, finalizó el directivo de la DGDU.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1499123856473-52544a27-f042-8″ include=»19424,19425,19426,19427,19428,19429,19430,19431,19432″][/vc_column][/vc_row]