The NYPD Is Kicking People Out of Their Homes, Even If They Haven’t Committed a Crime

THE MORNING OF MAY 4, 2011, Jameelah El-Shabazz watched out the window of her Bronx apartment as a team of police officers fanned across the rooftop of Banana Kelly High School. The 43-year-old mother of five said she didn’t think much of the scene — drug raids were common in her neighborhood.
As she did most mornings, El-Shabazz said she went to her bedroom to feed her newborn son and to worship before a shrine of candles and carvings arranged atop her wardrobe. Her most treasured object was a wooden tray her father had brought her from Nigeria. A deity of the Ifa religion, which she practices as a high priestess, was carved on its surface and covered in a residue of finely crushed eggshells. El-Shabazz used the substance, known in her faith as efun powder, to cleanse the shrine. She took fresh clumps of the powder from a cup and began to break it up in her hands.
That’s when the narcotics officers kicked in the door.
Her baby shrieked as the gun-wielding officers tore apart rooms looking for PCP, which an anonymous informant had claimed was being sold from the apartment. They ordered everyone to lie on the ground, then turned to her eldest son, Akin Shakoor, who along with another son was having frequent run-ins with police. El-Shabazz said the officers told Shakoor if he didn’t give up the drugs, “they would take all of my children away from me and make sure that I was put out of my apartment.”

See more at: Propublica.org

Los Pulitzer 2017

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=»vc_gid:1491853617019-58ce2c4f-1f8e-9″ include=»14995,14994,14993,14992,14990,14991,14989,14988,14987,14986,14985,14984,14983,14982,14981,14980,14979,14978,14977,14976,14975″][/vc_column][/vc_row]

Celebremos el primer aniversario de Prisma RU

Día Mundial de la Salud

dia-mundial-de-la-saludLa depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

FUENTES: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y ANUARIO DE MORBILIDAD DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DE LA SECRETARÍA DE SALUD

Desde el barrio bravo de Tepito, culto a la Santa Muerte

Un ejemplo de expresión de religiosidad popular en México es el culto a la Santa Muerte en el barrio de Tepito. Al altar dedicado a la “Niña Blanca” a cargo de su guardiana Doña Queta llegan miles de fieles para solicitar o dar gracias por los favores y las promesas cumplidas que les ha concedido esta deidad que toma fuerza dentro del contexto de crisis de los sectores menos favorecidos

La Merced, mercado y refugio de migrantes otomanos, judíos y libaneses

La Merced es un barrio en el que múltiples grupos de migrantes encontraron refugio, trabajo, comida, familia y calor humano; así, el paso de los años les permitió ser parte de lo mexicano, de lo mestizo y de muchas culturas, aseguró el historiador mexicano de origen libanés Carlos Martínez Assad.

Durante un recorrido por el Barrio de La Merced, como parte de las actividades del Festival del Centro Histórico (FCH) 2017, el profesor e investigador de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM habló sobre tres grupos que se asentaron en esta parte de la ciudad en el siglo XIX: armenios, judíos y libaneses.

Acompañado por un grupo de cerca de 60 personas, comentó que a finales del siglo XIX, una gran comunidad de esos tres grupos arribó a México huyendo de la guerra otomana; entró en barco por Veracruz y llegó hasta el Barrio de La Merced, donde estableció hogares y comercios.

“Las personas empezaron con tiendas de telas, mercerías, pan y abarrotes, principalmente en las calles de Venustiano Carranza, Jesús María y República del Salvador, aunque poco a poco los comerciantes al hacerse de un patrimonio se mudaron para vivir en otros puntos de la ciudad: la colonia Florida, El Chamizal o Polanco”, señaló.

Partiendo de Plaza Loreto, a un costado de las iglesias Iglesia de Loreto y de Santa Teresa y de las los Sinagogas que se iniciaron en México, la de los judíos de la región de Damasco de los años 30 y los Askenasi de los años 40, el sociólogo e investigador nacido en Amatitlán, Jalisco, de madre libanesa, habló de estos migrantes que lidiaron con la Revolución Mexicana, testigos de los enfrentamientos entre las fuerzas de Francisco I. Madero y Victoriano Huerta.

“El Barrio de La Merced resultó muy atractivo para los migrantes que llegaron a finales del siglo XIX a México, principalmente, porque todos provenían de los problemas que padecía la crisis del Imperio Otomano, que en ese contexto provocó problemas porque el ejército turco ya no tuvo solados para combatir en los Balcanes y eso hizo que los pueblos comenzaran a migrar.

“Varios se asentaron en La Merced, gracias a su talento para el comercio; el comercio ambulante será fundamental, pues uno no pensaría que, de cargar un cajón con latas, pudieran forjarse grandes empresarios y capitales como lo fue en ese tiempo”, indicó.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013, charló bajo los rayos del sol de los lugares de culto, los centros sociales de convivencia, las diferentes escuelas y los lugares donde vivían esos migrantes.

Templos muy diversos e interesantes para grupos con los que la sociedad está más relacionada, como en el Taller de los Sapos, donde estuvo el primer Taller de Calzado Domit, propiedad de Antonio Domit, migrante libanés y que ahora ahora es una empresa de forma.

Tomando la calle de Jesús María, a un costado de la Plaza de Loreto, Assad cuentó que sobre esa calle estuvieron los negocios iniciales de la familia Slim, la tienda que dirigió Julián, el padre del hoy empresario y millonario Carlos Slim.

“Estos migrantes fueron grupos que han alentado el desarrollo económico de México y que han dejado varios de sus rasgos culturales y que ahora forman parte del ser mexicano”, indicó.

Destacó que de los más de siete mil registros que tiene la Secretaría de Gobernación, la mayoría de estos migrantes se acento en esta zona.

“En Correo Mayor se estima se asentaron más de 140 familias, en Corregidora hay familias armenias y judías de gran tradición”, agregó.

Durante el trayecto, se hicieron paradas en República de Uruguay 132, donde se erige la Catedral de Marón o Templo de la Balvanera, iglesia católica donde el santo de origen libanés San Charbel es ataviado con listones de colores adquiridos en las múltiples mercerías de la misma calle.

“Fue el primer templo de los libaneses que llegaron con su cristianismo oriental. Este templo fue el centro de reunión de toda la comunidad”, dijo Assad quien, a la vez, se centró en personajes como Neguib Simón, el empresario yucateco de origen libanes que creó la Plaza de Toros México.

Indicó que gracias a este empresario, creador de las navajas para rasurar marca Ala y de los focos Lux pasaje, se crearon los centros comerciales actuales, toda vez que fue él, el impulsor del Pasaje Yucatán, una especie de callejón que en su interior albergó varios comercios.

Con el apoyo de material fotográfico, comparando los templos, edificios y calles de la época, y para comprender más el valor histórico y el paso del tiempo de esos lugares, el recorrido abarcó otras calles como Venustiano Carranza, hasta la llegar a la Suprema Corte de Justicia, antes Plazas del Volador en Pino Suarez y cuyo nombre se deriva del Ritual Solar de los Voladores, hoy conocidos como Voladores de Papantla.

Los recursos obtenidos por el recorrido serán utilizados para organizar una exposición fotográfica que se llevará a cabo a finales de año, sobre libaneses, judíos y armenios, se informó.

 

Los rasgos autistas disminuyen con un sueño reparador

Las personas que padecen autismo disminuyen los rasgos de esta enfermedad (soledad, aislamiento, depresión) si tienen un sueño profundo durante toda la noche, señaló Fructuoso Ayala Guerrero, jefe de laboratorio de Neurociencias, de la Facultad de Psicología.

El experto explicó que han realizado estudios en esta materia donde encontraron que los pacientes autistas regularmente tienen un sueño fraccionado, es decir, duermen, despiertan, vuelven a dormir y luego despiertan, y así se la pasan toda la noche.

De tal manera que obtienen un sueño que no es completamente reparador, y al otro día, muchos de sus rasgos autistas se manifiestan con mayor intensidad, enfatizó.

Y debido a que no duermen adecuadamente, su capacidad de aprendizaje y de memoria se altera, además sus estados de ánimo como depresión y ansiedad se manifiestan más.

Igualmente, añadió el investigador, hemos detectado que si logramos que duerman bien, al otro día funcionan mejor, sus rasgos autistas tienden a disminuir e incluso pueden llegar a ser controlados completamente.

El sueño

Actualmente, la ciencia ha identificado que el sueño en una persona normal desempeña un papel muy importante para la salud, tanto física como mental, destacó el académico universitario.

Por ello, si un individuo no duerme adecuadamente con seguridad tendrá problemas de tipo mental al día siguiente, agregó.

Además, se ha observado que cualquier paciente psiquiátrico que tenga algún daño neurológico se ve reflejado en las características de su sueño, concluyó.

Es posible viajar en el tiempo

Desde el punto de vista científico, el viaje en el tiempo hacia el futuro es posible, pero al pasado no, afirmó Luis Felipe Rodríguez Jorge, investigador emérito del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, de la UNAM.

H.G. Wells nació en 1866, fue uno de los primeros escritores en plantear una situación así en una novela de ficción. Su libro La Máquina del Tiempo publicado en 1895 ha hecho soñar durante años a muchos lectores hasta nuestra actualidad.

En este contexto, la ciencia actual nos habla de la teoría de la relatividad esbozada por el científico Albert Einstein, donde se plantea que el tiempo no necesariamente transcurre igual para todos, agregó Rodríguez Jorge.

Por ejemplo, una persona que realiza movimientos acelerados en un campo donde la gravedad es muy fuerte, sentirá que el tiempo transcurre de manera normal, pero será más lento que el de alguien (un observador) quien se encuentra afuera.

Así, la gente puede volverse viejo a distintas velocidades, y mientras más grande sea la gravedad, más lento será el tiempo. Este sería el caso de una persona que se acerca a un hoyo negro, maduraría menos rápido que quien está afuera.

Para tratar de comprobar esta teoría, hubo experimentos en los años setenta, donde sincronizaban dos relojes atómicos. Uno en la Tierra y otro en un avión que viajaba de forma acelerada.

Al regresar a la Tierra, los científicos notaron que en efecto el tiempo había transcurrido de forma más lenta en el avión por una diferencia mínima de decimales. Así, comprobaron la teoría de la relatividad.

Otro ejemplo actual es el sistema de satélites GPS, que nos brinda información sobre dónde ubicarnos. Estos dispositivos tienen que corregirse constantemente, porque el tiempo en la superficie (más cerca al centro de gravedad) va un poco más despacio que fuera de la Tierra.

Ciencia ficción basada en ciencia

En el cine existen algunas referencias. Es el caso de la película Interestelar, donde unas personas que viajan en una nave se acercan a un agujero negro para estudiar un planeta.

Pero pagan un alto precio, destacó el emérito, porque al salir de la cercanía del agujero negro para ellos han pasado unas cuantas horas, no obstante en la Tierra transcurrieron 72 años.

Y uno de los puntos más dramáticos es que el héroe de la historia vuelve a ver a su hija cuando ya es anciana y él tiene la misma edad que cuando se marchó. De tal forma que viajó al futuro.

A decir de Rodríguez Jorge, esta forma de viajar al futuro podría tener un uso medicinal. Por ejemplo, si una persona tuviera una enfermedad incurable, podría acercarse a un agujero negro donde pasarían las horas lentamente, pero en la tierra transcurrirían muchísimos años y tendrían el tiempo suficiente para encontrar una cura.

Y aunque todavía no existe la tecnología, es posible viajar al futuro si uno está dispuesto a olvidarse de sus familiares y de todo lo conocido, es un boleto sin regreso, añadió el emérito.

Al pasado

En cambio, ir al pasado hasta el momento es imposible. Lo mejor que la ciencia ha planteado son los agujeros de gusano, afirmó el emérito.

Se trata de un hoyo -de características extrañísimas- que conecta dos partes del espacio y tiempo a través de una dimensión adicional que permitiría viajar de forma instantánea tanto al futuro como al pasado.

Pero viajar al pasado podría causar problemas porque podríamos realizar cambios que implicarían paradojas, resaltó el profesor universitario.

Una de las más conocidas es impedir que los papás del viajero se casen, si esto no sucede no nace, y por lo tanto, no regresa en el tiempo, no evita la boda y nace, y el ciclo comienza de nuevo. Un ejemplo planteado en la famosa película Volver al Futuro, finalizó.

La ciencia necesita más mujeres

Pese a lo que cualquiera imaginaría, quien inspiró a Sonia León Cabrera para estudiar biomedicina no fue alguien de su área, sino una astrónoma que vivió y murió hace dos siglos: la estadounidense María Mitchell, quien no sólo descubrió un cometa no periódico (el C/1847 T1), sino que rompió estereotipos y se atrevió a expresar algo que hoy todos suscriben, pero que en el siglo XIX pocos decían en voz alta: “¡Cuánto necesita la ciencia a las mujeres!”.

Hoy León Cabrera da clases en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM y ha recibido reconocimientos tan importantes como la beca L’Oréal-Unesco por sus estudios sobre inmunología y cáncer de colon, pero para ello —confesó al participar en el evento Epic Queen CDMX— antes tuvo que desoír una serie de prejuicios que se repetían en su natal Colombia acerca de que una niña no debía aspirar a carreras como física, química o ingeniería.

Desde el piso 33 de la Torre BBVA Bancomer, muy cerca de Chapultepec, relató que si una cualidad mantiene desde niña es su deseo por querer saber el porqué de todo. “Tengo un pensamiento inquieto, como me gusta decirle, y por ello me identifico tanto con otra frase que dijo María Mitchell: estudia como si fueras a vivir para siempre y vive como si fueras a morir mañana”.

Las charlas organizadas por Epic Queen están diseñadas para que, tras oír el testimonio de expertas exitosas en diversos campos, niñas y jóvenes incursionen en diferentes áreas, en especial científicas y tecnológicas, donde hay una marcada subrepresentación femenina.

Ejemplo de ello es que, de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores —al que pertenece León Cabrera— sólo un 34 por ciento son mujeres, por lo que la académica invitó a las asistentes a perderle el respeto a los roles de género y, sobre todo, a atreverse a hacer lo que a cada quien le gusta.

“De haber hecho caso a lo que la sociedad quiere imponerte no hubiera intentado cursar Biología en la Universidad Nacional de Colombia, o de haber sucumbido a la duda no hubiera dejado mi país para venir a México sin conocer a nadie y sin tener nada”.

De su patria dijo extrañar muchas cosas, como los lagos, las sierras, el clima, la comida o el café, “pero al final creo que todo salió bien y eso pasa cuando persigues lo que en realidad te apasiona, que en mi caso es estar en un laboratorio y hacer investigación”.

No obstante, agregó, sus nostalgias no se prolongan en demasía “pues afortunadamente estoy en una carrera que te permite conocer a muchas personas y también viajar mucho”.

 

Sobreponerse a entornos adversos

Como niña que creció en la Colombia de los años 80, cada que sintonizaba el televisor la pequeña Sonia escuchaba noticias de atentados, narcotráfico y políticos asesinados, “y lo preocupante es que en algún punto te acostumbras a vivir así, como si fuera normal”.

La bióloga lamentó que hoy México padezca un clima de violencia tan parecido al de su infancia en Bogotá, “pues esto termina por impactar en la gente y si consideramos que hoy los jóvenes quieren todo fácil y rápido, preocupa que muchos opten por lo ilícito; querer trazarse un plan de vida en estas condiciones resulta complicado”.

Por ello León Cabrera recomendó no ceder a la tentación de la inmediatez y arriesgarse a seguir por caminos que quizá demoren mucho, pero que a la larga acarrean más satisfacciones. “Las cosas no se dan por casualidad, sino por causalidad, es decir, por lo que haces, y cada decisión es una manera de irse abriendo brecha”.

A decir de la biomédica, si bien cada biografía es resultado de una apuesta personal, siempre es útil prestar oído a personas de experiencia y dispuestas a bien aconsejar, como hicieron con ella la profesora Marcela Camacho, de la Universidad Nacional de Colombia, y la doctora Ana Flisser, en la UNAM. “Con sus sugerencias y conocimientos ambas me ayudaron a dedicarme a lo que realmente me gusta y lo mejor es que esta carrera sigue”.

 

Investigación de vanguardia

En su laboratorio de la Unidad de Biomedicina de la FES Iztacala, Sonia León ha comenzado a esclarecer los mecanismos de respuesta inmune ligados al desarrollo del cáncer de colon.

Por el momento, ya tiene indicios del papel que tiene la proteína STAT1 en el desarrollo de dicho padecimiento, “y aunque aún falta mucho por hacer, confiamos en la relevancia de lo logrado y en que este tipo de conocimiento resultará clave para desarrollar mejores métodos diagnósticos e incluso para prevenir desarrollos tumorales”.

Para Sonia León, haber logrado avances biomédicos tan relevantes a tan corta edad, y contrario a lo que se supondría, no es producto del sacrificio, sino del amor. “Y es que yo estoy enamorada de lo que hago y lo único que puedo decir es que si encuentras tu pasión agárrate a ella y no la sueltes, pues es el motor de todo lo que harás”.

Antes de concluir su charla, la universitaria pidió no hacer caso a quienes dicen que hay profesiones según el género e invitó a las asistentes a involucrarse en el campo científico y tecnológico pues, parafraseando a María Mitchell, “la ciencia necesita más mujeres”.

¿Qué tan nutritivo es comerte un humano?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los episodios de canibalismo en el Paleolítico con frecuencia se han definido como ‘nutricionales’ en la naturaleza, pero con poca evidencia empírica para evaluar su importancia dietética.

¿Qué valor nutricional, en comparación con los otros animales que podrían comerse los homo sapiens, tenemos los seres humanos?

En estudio publicado por la Revista Nature, el arqueólogo James Cole de la  Universidad de Brighton, elaboró una tabla en la que muestra el valor nutritivo del ser humano durante la prehistoria, con el objetivo de demostrar si aquella práctica se llevaba a cabo como un culto o por razones alimenticias.

De esta forma, por medio del análisis de cuatro cuerpos de hombres adultos  se obtuvieron datos  del contenido de grasa y proteína de diversos órganos y se realizó una comparación con el valor nutritivo de otros animales de tamaño semejante.

Según aquel análisis, un humano de 50 kg de peso daba la posibilidad a 30 kg de carne, es decir, 4,5 kg de proteínas o 18.000 calorías.

 

Fuente:  Assessing the calorific significance of episodes of human cannibalism in the Palaeolithic  – Nature Magazine 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»12″ grid_id=»vc_gid:1491823526318-000648d3-ccbe-9″ include=»14933,14932″][/vc_column][/vc_row]

Miles de inmigrantes marchan en Dallas en demanda de sus derechos

Miles de inmigrantes marcharon este domingo por las calles del centro de Dallas, para exigir su derecho a vivir en Estados Unidos y a ser tratados como iguales.

La marcha, en la que participaron unas 25 mil personas, coincidió con el undécimo aniversario de la denominada “ Mega Marcha”, la mayor manifestación que se haya realizado en la historia de Dallas, cuando medio millón de personas salieron a la calle en 2006 para demandar una reforma migratoria integral.

La demanda por una reforma migratoria fue reiterada este domingo, pero los marchistas agregaron la exigencia de poner un alto a la criminalización y persecución de los inmigrantes y frenar las deportaciones que dividen familias.

La marcha se inició en el atrio de la Catedral de Guadalupe poco después de las 14:00 horas y recorrió varias de las principales calles del centro de Dallas hasta la explanada del edificio del Ayuntamiento, donde se efectuó un mitin en el que participaron activistas proderechos humanos, lideres civiles y legisladores locales y federales.

Al frente marchó el activista Martin Luther King III, hijo del célebre líder de los derechos civiles Martin Luther King, junto con los congresistas federales demócratas Joaquín Castro y Beto O’Rourke, la vicealcaldesa de Dallas Mónica Alonso y autoridades religiosas, como el imán Omar Suleiman, entre otros.

La mayoría de manifestantes vistieron camisa blanca en señal de paz y ondearon banderas estadunidenses, como recomendaron los organizadores a fin de no herir sensibilidades y evitar críticas del resto de la población.

Muchos portaron letreros exigiendo un trato igualitario, demandando el respeto a sus derechos, y pidiendo una reforma migratoria. Otros como Beatriz Jiménez, una niña de nueve años, exhibieron cartulinas pidiendo al presidente Donald Trump que no deporte a sus abuelos.

La mayoría de los que marcharon eran inmigrantes mexicanos y latinoamericanos, pero también hubo oriundos de países musulmanes como Jordania, Irak, Irán, Afganistán y otros.

Muchos participantes fueron inmigrantes que ya regularizaron su situación migratoria y que han obtenido la ciudadanía de este país, pero cuyos hermanos y otros familiares siguen indocumentados.

Entre los manifestantes se encontraba Julián Gutiérrez y su esposa Alma Castillo, originarios del estado mexicano de San Luis Potosí y quienes hace nueve años inmigraron «de coyotazo» (de contrabando) a Estados Unidos.

Julián y Alma marcharon con sus dos hijos, de seis y cuatro años de edad, e indicaron que desean permanecer en Estados Unidos, para que los niños se desarrollen en el país que es suyo.

La policía estimó que 25 mil personas participaron en la marcha, mientras que los organizadores esperaban que asistieran unas 100 mil, con lo que la marcha en 2006 con 500 mil asistentes se mantiene como la mayor protesta publica realizada hasta ahora en la historia de Texas.

Fiesta en el Estadio Olímpico Universitario

Aprender a comer como parte de la educación básica

Estudiantes de la carrera técnica de Nutrición Humana del Instituto Politécnico Nacional (IPN) destacaron la necesidad de crear una materia escolar en el nivel básico que enseñe la forma de llevar una alimentación sana y que en los comedores de los planteles sólo se sirva agua.

La alumna María Guadalupe Escalona Arredondo planteó que ante el crecimiento de la obesidad infantil, ambas medidas son indispensables para que, desde niños, los alumnos de las escuelas comprendan que es mejor comerse una manzana que una bolsa de papas industrializadas.

De acuerdo con un comunicado del IPN, Escalona Arredondo es parte del grupo de pasantes de la carrera técnica de Nutrición Humana que se imparte de manera virtual desde el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 6 “Miguel Othón de Mendizábal”, en la capital mexicana.
comida
Aunque reconoció que es difícil luchar contra el bombardeo publicitario, la politécnica consideró que los niños deben aprender a comer mejor y evitar los refrescos, por lo que servir agua natural en los comedores escolares es una forma de crearles ese hábito.

A su vez, las estudiantes Lourdes Cárcamo Munguía y Hebe Alejandra García González coincidieron en la necesidad de orientar mejor a la población respecto a las dietas, porque existe la falsa creencia de que ello significa “matarse de hambre”.

Por el contrario, apuntaron, someterse a un régimen para bajar de peso implica disminuir las raciones de alimentos, pero también recibir asesoría de un experto para balancear la alimentación de acuerdo con las necesidades individuales.

En se sentido, reiteraron la importancia de que las personas, en particular los adolescentes en las escuelas, cuiden su alimentación, en especial durante las mañanas, pues “desayunar” una torta de tamal o galletas y cuatro horas más tarde tomar un refresco puede derivar en bajo rendimiento escolar y apatía.

Lo anterior, porque el consumo de carbohidratos y azúcares debe ser moderado y combinado con otros grupos alimentarios y de no hacerlo, el cuerpo pone en funcionamiento mecanismos de conservación que provocan sobrepeso y obesidad, concluyeron.

Pumas, el mejor equipo de México

El Club Universidad, Pumas, es el mejor equipo mexicano según la clasificación del Instituto de Historia y Estadística de Futbol (IFFHS por sus siglas en inglés).

El conjunto universitario ocupa el sitio 37 de esta tabla, con 174 unidades, mientras el América es el segundo mejor cuadro de la Liga MX, al ocupar el ligar 60 con 150 unidades, seguido del Toluca que está en el sitio 69, al acumular 143 puntos.

¡México! ¡Pumas! ¡Universidad!

Con éxito total se realizó el Quinto Encuentro de Música Tradicional Verso y Redoble

Conciertos, fandangos, homenajes, talleres, conferencias y mesas redondas fueron las actividades que integraron el programa del Quinto Encuentro de Música Tradicional “Verso y Redoble”, mismo que se realizó en el Centro Cultural UNAM y la Plaza Benito Juárez, en el Centro Histórico de la Ciudad de Morelia.

Este evento, tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a la labor de los músicos tradicionales y de académicos que han estudiado, cultivado y dado a conocer la música, el baile y la lírica mexicana de géneros tradicionales.

Diana Tamara Martínez Ruiz, directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, resaltó que en este encuentro se trabajó en torno a los siguientes ejes temáticos: Migración y son en Estados Unidos; mujeres en el son; música de la región del Balsas; y el son huasteco.

Desde el primer día de conciertos, la Plaza Benito Juárez fue el escenario para que diariamente cientos de personas esperaran por más de una hora para ver a los grupos de Michoacán, Guerrero y Veracruz, que con sus guitarras, violines, tololoches, tamborinas y vihuelas deleitaron a los michoacanos y turistas, al momento que mostraron lo bello de la lírica y la música tradicional de nuestro país.

Los asistentes que se dieron cita en los conciertos y fandangos hicieron de este encuentro una gran fiesta, pues no importaba si era de noche o de día, si hacía calor o frío, si sabían o no zapatear, muchos de ellos se paraban y bailaban al ritmo de la música tradicional.

Con el grito de “otra, otra”, la gente mostraba su gusto por escuchar y conocer más acerca de la música, pues es a través de ésta que podemos tener contacto con otras personas y otras culturas, lo que nos ayuda a ser mejores como sociedad y favorece el diálogo intercultural.

De manera paralela en el marco del encuentro, que se realizó del 27 de marzo al 2 de abril, se desarrollaron actividades diversas como fueron charlas con músicos, mesas redondas y conferencias académicas, en las que se buscó mostrar la importancia de la música en el desarrollo no sólo de la conservación de ella misma, sino también en el impulso a todo lo que a su alrededor se desenvuelve como es la gastronomía, bordados, construcción de instrumentos y una larga lista de manifestaciones culturales que es necesario revalorar.

Finalmente, es de destacar que en esta edición se homenajearon a los músicos: José Natividad Leandro Palillo, del legendario Conjunto Ajuchitlán, a Don Joaquín García Alfaro, de Los Carácuaros, y a Doña Chela Pacheco, bailadora tradicional de Apatzingán, quienes en los conciertos y charlas mostraron su talento y agradecimiento por este reconocimiento.

Tracing the future of forensic science

From Sherlock and CSI to the high-profile trials that get reported in the media, we know that forensic evidence can be the key to unlocking cases and getting a conviction. What the TV shows don’t tell us is that, while the technological capabilities to detect forensic evidence are increasing all the time, there is still a significant gap in our knowledge that makes interpreting what evidence means highly problematic.

To interpret forensic evidence properly requires a significant and systematic research base to refer to — and this is something that Dr Ruth Morgan, Director of the UCL Centre for the Forensic Sciences, is passionate about developing.

Morgan and her colleagues set up the centre in 2010 — just as the coalition government announced its decision to close the Forensic Science Service, a national provider of specialist services and a significant source of research and development.

Porque no todas las historias caben en un libro o en una rosa, Libros UNAM se une a la fiesta

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid gap=»10″ grid_id=»vc_gid:1491590050899-8597f945-ca42-1″ include=»14887,14888,14889,14890,14891,14892″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como parte de las actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa, Libros UNAM se integra con el Coloquio Internacional Arte y Diseño en el Mundo Editorial, además de seis presentaciones de libros.

Cuenta la leyenda, que cuando San Jorge mató al dragón que amenazaba a una princesa, de su sangre nació una rosa. Es por eso que en comunidades europeas como Cataluña, el 23 de abril se festeja con un gesto en el que los hombres regalan rosas rojas a las mujeres, ellas, a su vez, regalan un libro a cambio en conmemoración de los aniversarios luctuosos de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

Por noveno año consecutivo, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de las dependencias que conforman la Coordinación de Difusión Cultural y el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de Letras, retoma esta tradición a través de la Fiesta del Libro y la Rosa, en la que se conjuntan actividades artísticas, stands con material bibliográfico y presentaciones del libro. Es así como se celebra el Día Internacional del Libro y el Derecho de autor, y a la postre se recrea una lucha contra ese dragón que representa la ignorancia.

Para el festejo de este año, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial organizará el Coloquio Internacional Arte y Diseño en el Mundo Editorial el viernes 21 de 9:00 a 19:00 horas en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, evento pensado para acercar a editores, lectores, diseñadores y artistas a compartir algunas tendencias y temas del libro en nuestro tiempo.

Nuestro programa de actividades en el CCU también contempla seis presentaciones de libros:
El viernes 21 de abril a las 15:00 horas, Odette Alonso y Patricia Zama presentan Gurí o el fin de un buen gaucho de Javier de Viana, en el Foro José Emilio Pacheco mientras que a las 17:00 horas, Rodolfo Peláez presentará en el Foro Gabriel García Márquez La lucidez del cine mexicano de Jorge Ayala Blanco, lo acompañará el autor.

Al día siguiente a las 12:00 horas, Diego Antonio Mejía Estévez, Rodrigo Jardón Herrera y Adrián Soto presentan en el Foro José Emilio Pacheco el libro La corrupción del alma de Italo Stevo de la colección Pequeños Grandes Ensayos; dos horas después, en el Foro Juan Rulfo Abelardo Martín y Camilo Ayala presenta Crónicas súbitas de Marco Aurelio Carballo; a las 18 horas Álvaro Uribe y Pilar Jiménez presentan en el Foro Juan Rulfo el libro Crónica del volcán de Jaime Sabines.

Finalmente el domingo 23 a las 15 horas, Benjamín Ruiz Loyola y Jorge Benjamín Ruiz Gutiérrez nos presentarán Las drogas ¿cómo ves? en el Foro José Emilio Pacheco.
Sumado a esto, el público podrá encontrar los stands de numerosas editoriales. En el espacio de Libros UNAM los visitantes podrán encontrar libros de literatura, economía, sociología, matemáticas, arte y otros temas de interés.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Facebook va contra las noticias falsas

La red social más popular actualmente, está en contra de la difusión de información falsa en su plataforma, por ello trabaja para detectar y detener las noticias de dudosa procedencia que a diario nos encontramos.

Debido a que en ocasiones suele ser  difícil distinguir una noticia falsa de la realidad, parte del trabajo de Facebook, se refleja en la siguiente serie de recomendaciones que emitió la plataforma:

  1. Duda de los títulos. Las noticias falsas suelen presentar títulos llamativos escritos en letras mayúsculas y con signos de exclamación. Si un título contiene afirmaciones sorprendentes y poco creíbles, es probable que se trate de información falsa.
  2. Observa con atención la URL. Una URL falsa o que imita una original puede ser una señal de advertencia que indica que se trata de una noticia falsa. Muchos sitios de noticias falsas realizan pequeños cambios en la URL de las fuentes de noticias auténticas para imitarlas. Puedes visitar el sitio para comparar la URL con las fuentes establecidas.
  3. Investiga la fuente. Asegúrate de que la noticia esté escrita por una fuente de confianza respaldada por una reputación de exactitud en la información. Si la noticia proviene de una organización desconocida, verifica la sección «Información» para obtener más detalles. giphy-1
  4. Detecta si el formato es poco común. Muchos sitios de noticias falsas contienen errores ortográficos o diseños extraños. Lee con atención si observas estas señales.
  5. Presta atención a las fotos. Las noticias falsas suelen contener imágenes o videos manipulados. En ocasiones, es posible que la foto sea auténtica, pero que la hayan sacado de contexto. Puedes buscar la foto o imagen para verificar de dónde proviene.
  6. Comprueba las fechas. El orden cronológico de las noticias falsas puede resultar ilógico, o incluso pueden estar alteradas las fechas de los eventos.
  7. Verifica las pruebas. Comprueba las fuentes del autor para confirmar que sean precisas. Si no se aportan pruebas o se confía en expertos cuya identidad no se menciona, es posible que la noticia sea falsa.
  8. Consulta otros informes periodísticos. Si ningún otro medio está reportando la noticia, es posible que sea falsa. Si aparece en varias fuentes de confianza, es más probable que sea verdadera.
  9. ¿La noticia es un engaño o una broma? En ocasiones, suele ser difícil distinguir una noticia falsa de una publicación humorística o satírica. Comprueba si la fuente de donde proviene suele realizar parodias, y si los detalles y el tono de la noticia sugieren que puede tratarse de una broma.
  10. Algunas noticias son falsas de forma intencional. Reflexiona acerca de las noticias que lees y comparte solo las que sabes que son creíbles.

En el Día Mundial de la Salud, hablemos de depresión

La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas.

En las Américas, cerca de 50 millones de personas vivían con depresión en 2015, alrededor del 5% de la población. «La depresión nos afecta a todos. No discrimina por edad, raza o historia personal. Puede dañar las relaciones, interferir con la capacidad de las personas para ganarse la vida, y reducir su sentido de la autoestima», señala la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. Sin embargo, dijo, «incluso la depresión más grave se puede superar con un tratamiento adecuado”.

Riesgos para la salud

La OMS ha identificado fuertes vínculos entre la depresión y otros trastornos y enfermedades no transmisibles. La depresión aumenta el riesgo de trastornos por uso de sustancias y enfermedades como la diabetes y las enfermedades del corazón; lo contrario también es cierto, lo que significa que las personas con estas otras condiciones tienen un mayor riesgo de depresión.

La depresión también es un factor de riesgo importante para el suicidio, que reclama cientos de miles de vidas cada año.

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias, durante 14 días o más.

Además, las personas con depresión normalmente padecen varios de los siguientes: pérdida de energía; cambio en el apetito; dormir más o menos; ansiedad; concentración reducida; indecisión; inquietud; sentimientos de inutilidad, culpa o desesperanza; y pensamientos de automutilación o suicidio.

Afortunada


Adaptación de la novela Historia de una gaviota y el gato que le enseñó a volar de Luis Sepúlveda. Esta es la historia de una pequeña gaviota, llamada Afortunada y de Zorbas, el gato que le enseñó a volar.

Todo comienza en el puerto, una tarde en la que el gato Zorbas contempla el mar, en espera que vuelvan los pescadores con peces para la cena. Lo que le cae del cielo es completamente distinto a lo que espera. A su balcón llega una gaviota moribunda que le anuncia que, antes de morir, ella pondrá un huevo y le hace prometer al gato tres cosas: que no se comerá el huevo; que cuidará al polluelo que nazca y; la más importante, que le enseñará a volar.

Mediante una puesta en escena de títeres, vemos la integración de una familia, en la que las diferencias de origen, apariencia y de especie, se superan con solidaridad, compromiso y respeto.
Una historia que nos habla de aprender a querer, a cuidar y, por supuesto, también de aprender a volar.