Para impulsar la presencia femenina en las ciencias debemos estar “nosotras para nosotras”: Antígona Segura

Las mujeres tenemos la misma capacidad que los hombres para hacer ciencia, pero histórica y socialmente nos han impuesto una serie de barreras a fin de dificultarnos el estar aquí, advirtió Antígona Segura Peralta, investigadora titular A en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.

Al impartir la conferencia Los siete planetas de la enana roja y ante un Auditorio Marcos Moshinsky rebasado en su capacidad, la experta en física espacial preguntó: “¿Cuántas mujeres en esta sala se dedican a alguna actividad científica?”, a lo que por respuesta obtuvo poco menos de una decena de manos levantadas.

Tras recordar que hoy, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, la académica advirtió que tal disparidad es preocupante. “Para hacerle frente debemos crear comunidad y, lo más importante, es estar nosotras para nosotras”.

Y los datos respaldan las afirmaciones de Segura Peralta, pues en 2014 el mismo Conacyt reconoció que apenas el 34 por ciento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) eran mujeres y datos recopilados en universidades de todo el país evidencian una grave subrepresentación femenina en sus órganos de gobierno.

“Necesitamos entender cuáles son los problemas que impiden a las estudiantes llegar aquí o por qué a nosotras, las jóvenes investigadoras, nos es tan difícil ocupar puestos de dirección o que nos reconozcan categorías SNI 3 o titular C”, denunció la astrónoma.

Rumbo a la transformación social

Se pensaría que gremios dedicados al conocimiento estarían vacunados contra estos lastres históricos y sociales, pero declaraciones como las formuladas hace año y medio por Tim Hunt, Nobel de Fisiología y Medicina en 2001 —quien señaló que si hay mujeres en los laboratorios ellas se enamoran de sus colegas “y si las criticas lloran”— muestran que aún hay un largo sendero por recorrer a fin de dejar atrás dichos atavismos.

“Incluso si revisamos las estadísticas de la UNAM observamos que nos vamos quedando en el camino. Llegamos aquí casi con las uñas y es descorazonador ver que aún persisten una serie de mecanismos que nos impiden avanzar”, subrayó Antígona Segura.

A pocos días de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) diera a conocer un estudio —que contempló 14 países— donde se establece que la posibilidad de que una mujer concluya una licenciatura en ciencias es de 18 por ciento, una maestría de ocho y un doctorado de dos por ciento, la astrónoma llamó a modificar esquemas y paradigmas, “pues debemos darnos cuenta de que actuar de esta forma equivale a limitar a la mitad de la humanidad”.

Es importante empaparnos de temas de género, porque constreñir al 50 por ciento de la población y arrebatarle la posibilidad de contribuir a la ciencia va en detrimento de todos. Se trata de un problema que debemos resolver en conjunto y el primer paso es informarse, alertó.

Para finalizar, la académica invitó a todas las universitarias a acercarse y formar comunidades. “Honestamente no creo en el She for He, pero sí en que podemos lograr un cambio efectivo si estamos nosotras para nosotras”.

Primera cirugía fetal correctiva de espina bífida

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/cXD8vq2K-lw»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/J-cQ_chd6gI»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Desde la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo «Dr. Augusto Fernández Guardiola», del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Campus Juriquilla, fue presentada por el doctor Rogelio Cruz Martínez la exitosa neurocirugía fetal realizada para corregir en útero la espina bífida de un feto de 26 semanas de gestación.

Un equipo de científicos liderado por Rogelio Cruz Martínez, investigador de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología (INb) de la UNAM, con sede en Juriquilla, Querétaro, realizó por primera vez en México dicha neurocirugía fetal.

En rueda de medios se informó que el equipo estuvo conformado por ocho especialistas mexicanos del grupo de Cirugía Fetal de Querétaro y tres especialistas del equipo de Cirugía Fetal de la Clínica Los Condes, de Santiago de Chile.

Posterior a la cirugía fetal se hizo un seguimiento semanal en la Unidad de Investigación en Medicina y Cirugía Fetal del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, y se realizó Resonancia Magnética Fetal en la Unidad de Resonancia Magnética del propio INb, con lo que se verificaron los movimientos motores en ambas piernas y la desaparición de espina bífida (mielomeningocele) y de hidrocefalia.

Se practicó una segunda cirugía fetal exitosa, y el 21 y 27 de febrero de 2017, once y doce semanas después de las respectivas intervenciones, nacieron los dos primeros bebés vía cesárea, a las 35 y 38 semanas de gestación, con un peso neonatal de 2000 y 2800 gramos, respectivamente, sin complicaciones.

Ambos pequeños presentaron una cicatrización perfecta en la zona lumbar, en donde se corrigió quirúrgicamente el defecto, y una adecuada movilidad de ambas piernas. A los dos días de nacidos fueron dados de alta, señaló el especialista.

Los bebés fueron inscritos al programa de neurohabilitación neonatal, diseñado por Thalía Harmony Baillet, directora de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del INb dela UNAM, en donde se les realizan pruebas especializadas para valorar el desarrollo neurológico, cognitivo, visual, auditivo y motor.

A la fecha, señaló Cruz Martínez, se han realizado tres intervenciones, todas exitosas, y la tercera con la participación exclusiva de especialistas mexicanos, en embarazadas procedentes de Sonora, Querétaro y la Ciudad de México, quienes estuvieron presentes en la conferencia de prensa. Las operaciones han sido totalmente gratuitas, gracias al apoyo de la Fundación Kristen de Querétaro.

El último caso, operado el 9 de febrero de 2017, a las 25 semanas de gestación, continúa su embarazo sin complicaciones y cuenta con una edad gestacional actual de 29 semanas.

La espina bífida (mielomeningocele) es un defecto embrionario en el cierre del tubo neural, que provoca que el tejido nervioso de la espina dorsal quede expuesto en la columna vertebral. Es una enfermedad invalidante que ocasiona discapacidad motora, hidrocefalia, daño neurológico, incontinencia urinaria y fecal, y en la mayoría de los casos invalidez motora de ambas piernas.

Es muy frecuente, informó el investigador universitario, pues afecta a uno de cada mil embarazos, lo que representa unos 250 mil casos de recién nacidos al año en México. Hasta ahora se hacía una reparación por “capas” una vez que nacía el bebé y se presentaban casos que quedaban condenados a una silla de ruedas.

Historias de éxito

Por su parte, las tres madres intervenidas, dos de ellas ya con su bebé en brazos, agradecieron al equipo médico la atención recibida, y cuyo costo asciende a más de medio millón de pesos, más la rehabilitación que se requiere después de la operación. Para ellas fue totalmente gratuito.

Ana Harumi Hayashida Carrillo, de 42 años, está embarazada de su primer bebé; supo que había problemas a las 25 semanas de gestación y fue intervenida una semana después.

La noticia es agobiante, y pensábamos cómo sería la vida del bebé:  “Cuando nos enteramos de los beneficios de la cirugía fue una gran esperanza, una gran bendición haber encontrado al doctor Cruz y su equipo, justo a tiempo. Hoy, ver a estos chiquitos a mi lado me da esperanzas de que mi bebé, que llevará por nombre Hanna, tendrá un resultado similar”, relató.

Otro caso es el de Maricela Pacheco Velázquez de 27 años, de Querétaro, cuyo bebé, Ian Gael, fue operado a las 23 semanas de gestación. También es su primer hijo.

Desde Sonora, Alma Yesenia Quintero, de 34 años, y su esposo, Alonso Montes Piña, arribaron a Querétaro para dar atención a su tercer hijo, que hoy lleva el nombre de Iker Alonso. La madre relató que en su caso la solución que le habían dado varios médicos era abortar, hasta que otro la remitió a Querétaro. “Estoy muy agradecida con todos”, dijo entre lágrimas.

El señor Montes expresó que tuvieron la fortuna de estar en manos de este equipo de especialistas, y agradeció a la UNAM y al campus Juriquilla el apoyo que le dan a la medicina fetal, así como a las instituciones “que hacen posible que hoy hablemos con esta felicidad”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»12589,12591,12590,12588,12592,12593,12594″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Empoderamiento de las mujeres, imperativo global

El empoderamiento económico de las mujeres es lo que puede ayudar a salir de la crisis económica a nivel mundial. No sólo se deben lograr mejores salarios, mejor equidad, sino también participar en la toma de decisiones, señaló Alicia Girón, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y miembro del Alto Panel para el Empoderamiento de las Mujeres de las Naciones Unidas.

En la inauguración  del Foro de Discusión  Empoderamiento económico de las mujeres, llevado a cabo en la Facultad de Contaduría y Administración, y que estuvo a cargo de Nadima Simón, profesora emérita de la UNAM, afirmó que “es importante  que las mujeres levantemos la voz por nuestros derechos y también  que nos escuche la otra parte de la población, que compartan nuestra lucha porque es la única manera en que puede ser efectiva. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres”.

Para la doctora Simón, miembro de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), “el empoderamiento de las mujeres se refiere a que la redistribución de relaciones de poder, desiguales entre hombres y mujeres, pueda ser superada por mujeres incrementado su confianza en sí mismas y su fortaleza interna, mediante un proceso de concientización y construcción de capacidades.  Conlleva una mayor participación, poder de toma de decisiones y control, así como  mayor acción transformadora”.

En el foro participó también la doctora en Economía Alicia Girón, quien presentó el reporte, que es parte de la Agenda de desarrollo 2030 de la ONU aprobada en la Asamblea de las Naciones Unidas en septiembre pasado, llamado No dejar a nadie atrás. Un Llamado a la Acción sobre la Igualdad de género y el empoderamiento Económico de las Mujeres.

En el documento se plantea que hay que reformar las leyes, reconocer el trabajo doméstico, buscar la inserción de las mujeres en los circuitos financieros, hacer un cambio en el empleo, tanto en el sector público como el empresarial, así como tener voz y representación colectiva para lograr el empoderamiento.

Este reporte es un llamado global para intensificar las acciones y lograr estos objetivos, ya que “el empoderamiento es un derecho humano”, destacó Girón, se va a lograr a través de un compromiso con el gobierno, las empresas, la sociedad civil y asociaciones pro desarrollo.

Con semilla de tamarindo, desarrollan en la UNAM espuma biodegradable que podría sustituir al unicel

• Mientras que el poliestireno expandido tarda cientos de años en biodegradarse, la creación de los universitarios tardaría entre dos y tres meses

A partir de las semillas de tamarindo, Alfredo Maciel, científico del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, en colaboración con Abel Humberto Cortés Arce, de la Facultad de Química (FQ), maestro en Ciencia e Ingeniería de Materiales, desarrolla una espuma biodegradable que podría sustituir al poliestireno expandido o unicel, material plástico espumado, derivado del poliestireno.

El unicel, que se utiliza en la elaboración de vasos y platos desechables, entre otros objetos, tarda cientos de años en biodegradarse; en cambio, la creación de los universitarios no ocuparía mucho tiempo en los depósitos de basura, pues a la intemperie hongos y bacterias tardarían entre dos y tres meses en comérsela.

Como resultado, “se generarían agua y dióxido de carbono, pero no lixiviados (líquidos resultantes de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido) que al llegar a los mantos freáticos contaminan las aguas”, aclaró Maciel.

Generar espumas permanentes no es fácil. Las espumas del mar, del baño diario y del lavado de ropa son de muy corta vida. Maciel y Cortés Arce hicieron una más estable, que puede resistir una carga mecánica.

A partir de las semillas del tamarindo

México produce 39 mil toneladas de tamarindo al año, y una tercera parte de este fruto son semillas, de las cuales se desechan unas 12 mil toneladas, mientras que en otros países, como la India, se aprovechan como alimento para el ganado.

Las semillas de tamarindo contienen mayoritariamente un polisacárido (polímero) hecho de glucosa (monómero), como los almidones. A este polisacárido los universitarios le injertaron químicamente acrilato de etilo, un monómero (polimerizado por sí solo es como un hule), y así produjeron un copolímero constituido por los dos monómeros: el acrilato de etilo y la glucosa.

“Según el porcentaje de acrilato de etilo que injertemos al polisacárido de las semillas, el copolímero resultante presenta determinadas propiedades mecánicas: a mayor porcentaje es más suave y flexible; a menor porcentaje, más rígido y resiste más carga mecánica, pero al rebasar su resistencia mecánica se vuelve más frágil y se rompe”, explicó Maciel.

La espuma desarrollada en la UNAM podría servir para sustituir el poliestireno expandido en la elaboración de vasos y platos desechables, pero también de empaques para aparatos electrodomésticos y equipo científico, paneles de anuncios, aislantes térmicos para la construcción, cajas de pescado o neveras para el transporte de vacunas. Su ventaja es que, una vez desechada, tardará sólo tres meses en biodegradarse en condiciones de humedad del medio ambiente.

Los universitarios ya disponen de la espuma biodegradable como un producto caracterizado a nivel laboratorio, el siguiente paso es escalar su producción a nivel industrial; con este fin ya diseñan un procedimiento óptimo como tema de tesis de licenciatura de Ramsés Gutiérrez, alumno de la FQ.

“Una empresa está interesada en sustituir el poliestireno de los paneles que fabrican con nuestra espuma biodegradable, cuyo uso en México no compite con los alimentos, como en el caso de las espumas hechas con harina de trigo”, indicó Maciel.

Laminado no espumado

Antes de llevar a cabo este proyecto, Maciel, en colaboración con Alicia del Real y Daniela Wallander, maestras en Ciencias, desarrolló un laminado no espumado al que se le puede dar la forma de productos desechables, como vasos y platos para fiestas, ya protegido con una solicitud de patente.

Igual que la espuma biodegradable, una vez seco, este laminado espumado, moldeado a partir de un medio acuoso, ya no se disuelve en agua, ni con los disolventes comunes: acetona, tolueno, benceno o tíner.

“Los vasos y platos hechos con este laminado pueden contener cualquier líquido y alimento, y desecharse sin ningún problema, porque los hongos y bacterias que están en el ambiente los degradarán”, aseguró.

Otro proyecto que se encuentra en compás de espera son listones para regalo biodegradables, ya sea con poli (ácido láctico) o con el polisacárido de las semillas de tamarindo. El objetivo sería determinar cuál de los dos es el que les daría más brillo para que tuvieran un terminado más atractivo”.

Los listones comerciales se hacen con la mezcla de dos polímeros hermanos que no se llevan bien (polipropileno y polietileno); no se unen en una mezcla homogénea porque no hay miscibilidad (propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una disolución) entre ellos. Por eso, a pesar de ser tan brillantes, se les nota la porosidad.

El polietileno permanece en forma de bolitas dentro del polipropileno y genera porosidad cuando este material se estira, y las bolitas de polietileno se desprenden de la matriz de polipropileno en la que se encuentran inmersas.

Al producir los listones, estos dos polímeros se funden, se mezclan, se colorean y se estiran o alargan en estado fundido para que queden brillantes, concluyó.

Alumnos de la FAD representan a la UNAM con «Otro Muerto» en el GIFF

El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) tras 18 años de trayectoria se ha consolidado como la plataforma más importante para los cineastas jóvenes de América Latina, convocando cada año nuevos talentos junto con expertos de renombre en la industria cinematográfica.

Cada verano, miles de personas viajan hasta las ciudades de San Miguel de Allende y Guanajuato Capital para ser testigos de un evento cinematográfico sin precedentes, que toma lugar en las sedes más emblemáticas como los túneles, la alhóndiga de granaditas o el majestuoso Teatro Juárez.

Este año, alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM participarán con «Otro Muerto, cortometraje que cuenta la historia de Lázaro un panteonero que tiene la capacidad de ver la fecha de muerte de las personas que están a su alrededor, hecho que lo atemoriza al saber el tiempo de vida de la persona que ama.

GIFF ha logrado consolidar alianzas estratégicas con los más importantes Festivales e Instituciones en el medio, incluyendo: Cinéfondation-La Résidence del Festival de Cannes (Francia); Torino FilmLab (Italia); Rótterdam Lab (Países Bajos); Medienboard Berlín-Brandenburg y el Instituto Goethe (Alemania); IFP No Borders (Estados Unidos); EAVE (Europa); Vancouver Film School (Canadá); y Produire au Sud (Francia), por nombrar solo algunos.

La experiencia de estudiar en China

Desde la ciudad de Harbin, la más fría de China, Arturo Zavala, estudiante de Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, nos cuenta un poco de su experiencia en los estudios de intercambio en la Universidad de Pekín, China.

Especialistas de la UNAM realizan con éxito y gratuitamente operación fetal para corregir espina bífida

Desde la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo «Dr. Augusto Fernández Guardiola», del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Campus Juriquilla, presentada por el Dr. Rogelio Cruz Martínez.

Un equipo de científicos liderado por Rogelio Cruz Martínez, investigador de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología (INb) de la UNAM, con sede en Juriquilla, Querétaro, realizó por primera vez en México una neurocirugía fetal para corregir en útero la espina bífida de un feto de 26 semanas de gestación.

En rueda de medios se informó que el equipo estuvo conformado por ocho especialistas mexicanos del grupo de Cirugía Fetal de Querétaro y tres especialistas del equipo de Cirugía Fetal de la Clínica Los Condes de Santiago de Chile.

Posterior a la cirugía fetal se hizo un seguimiento semanal en la Unidad de Investigación en Medicina y Cirugía Fetal del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, y se realizó Resonancia Magnética Fetal en la Unidad de Resonancia Magnética del propio INb, con lo que se verificaron los movimientos motores en ambas piernas y la desaparición de espina bífida (mielomeningocele) y de hidrocefalia.

Se practicó una segunda cirugía fetal exitosa, y el 21 y 27 de febrero de 2017, once y doce semanas después de las respectivas intervenciones, nacieron los dos primeros bebés vía cesárea, a las 35 y 38 semanas de gestación, con un peso neonatal de 2000 y 2800 gramos, respectivamente, sin complicaciones.

Ambos pequeños presentaron una cicatrización perfecta en la zona lumbar, en donde se corrigió quirúrgicamente el defecto, y una adecuada movilidad de ambas piernas. A los dos días de nacidos fueron dados de alta, señaló el especialista.

Los bebés fueron inscritos al programa de neurohabilitación neonatal, diseñado por Thalía Harmony Baillet, directora de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del INb dela UNAM, en donde se les realizan pruebas especializadas para valorar el desarrollo neurológico, cognitivo, visual, auditivo y motor.

A la fecha, señaló Cruz Martínez, se han realizado tres intervenciones, todas exitosas, y la tercera con la participación exclusiva de especialistas mexicanos, en embarazadas procedentes de Sonora, Querétaro y la Ciudad de México, quienes estuvieron presentes en la conferencia de prensa. Las operaciones han sido totalmente gratuitas, gracias al apoyo de la Fundación Kristen de Querétaro.

El último caso, operado el 9 de febrero de 2017, a las 25 semanas de gestación, continúa su embarazo sin complicaciones y cuenta con una edad gestacional actual de 29 semanas.

La espina bífida (mielomeningocele) es un defecto embrionario en el cierre del tubo neural, que provoca que el tejido nervioso de la espina dorsal quede expuesto en la columna vertebral. Es una enfermedad invalidante que ocasiona discapacidad motora, hidrocefalia, daño neurológico, incontinencia urinaria y fecal, y en la mayoría de los casos invalidez motora de ambas piernas.

Es muy frecuente, informó el investigador universitario, pues afecta a uno de cada mil embarazos, lo que representa unos 250 mil casos de recién nacidos al año en México. Hasta ahora se hacía una reparación por “capas” una vez que nacía el bebé y se presentaban casos que quedaban condenados a una silla de ruedas.

 

Historias de éxito

Por su parte, las tres madres intervenidas, dos de ellas ya con su bebé en brazos, agradecieron al equipo médico la atención que han recibido, y cuyo costo asciende a más de medio millón de pesos, más la rehabilitación que se requiere después de la operación. Para ellas fue totalmente gratuito.

Ana Harumi Hayashida Carrillo, de 42 años, está embarazada de su primer bebé; supo que había problemas a las 25 semanas de gestación y fue intervenida una semana después.

La noticia es agobiante, y pensábamos cómo sería la vida del bebé, relató. “Cuando nos enteramos de los beneficios de la cirugía fue una gran esperanza, una gran bendición haber encontrado al doctor Cruz y su equipo, justo a tiempo. Hoy, ver a estos chiquitos a mi lado me da esperanzas de que mi bebé, que llevará por nombre Hanna, tendrá un resultado similar”.

Otro caso es el de Maricela Pacheco Velázquez de 27 años, de Querétaro, cuyo bebé, Ian Gael, fue operado a las 23 semanas de gestación. También es su primer hijo.

Desde Sonora, Alma Yesenia Quintero, de 34 años, y su esposo, Alonso Montes Piña, arribaron a Querétaro para dar atención a su tercer hijo, que hoy lleva el nombre de Iker Alonso. La madre relató que en su caso la solución que le habían dado varios médicos era abortar, hasta que otro la remitió a Querétaro. “Estoy muy agradecida con todos”, dijo entre lágrimas.

El señor Montes expresó que tuvieron la fortuna de estar en manos de este equipo de especialistas, y agradeció a la UNAM y al campus Juriquilla el apoyo que le dan a la medicina fetal, así como a las instituciones “que hacen posible que hoy hablemos con esta felicidad”.

 

The Economic Impacts of Removing Unauthorized Immigrant Workers

https://www.americanprogress.org/issues/immigration/reports/2016/09/21/144363/the-economic-impacts-of-removing-unauthorized-immigrant-workers/

Nouvelle directrice à l’Université du Mexique

L’Université nationale autonome du Mexique (UNAM) au Canada a accueilli sa nouvelle directrice, Alicia Mayer, une arrivée qui « va permettre d’amener la relation entre la Ville de Gatineau et l’UNAM un peu plus loin, je dirais même entre le Québec, le Canada et l’UNAM », a souligné le maire de Gatineau, Maxime Pedneaud-Jobin, lors de la cérémonie de désignation tenue lundi.

L’UNAM Canada est le seul siège canadien de l’Université nationale autonome du Mexique. Elle est représentée dans six autres pays, à savoir les États-Unis, l’Espagne, la Chine, le Costa Rica, la France et le Royaume-Uni.

La mission de l’institution située sur la promenade du Portage à Gatineau est de promouvoir la culture latino-américaine et la langue hispanique en organisant des activités culturelles ouvertes au public.

Détentrice d’un doctorat en histoire de l’UNAM, Mme Mayer était directrice du Centre d’études mexicaines de l’UNAM en Espagne au cours des quatre dernières années, « Je suis très contente de représenter mon université, qui est l’une des plus importantes au monde, raconte-t-elle. Pouvoir apporter mon expertise est un grand défi et j’en suis très fière », a-t-elle indiqué.

« D’avoir Mme Mayer, en plus d’avoir l’UNAM chez nous, c’est un outil de développement où le potentiel est énorme », se réjouit M. Pedneaud-Jobin. Ce dernier a profité de la cérémonie pour exprimer son désir de renforcer les liens entre la Ville de Gatineau et le Mexique.

« [Gatineau] est le seul endroit au Canada où l’UNAM est présente. C’est l’une des universités qui peut certifier les gens qui apprennent l’espagnol, explique M. Pedneaud-Jobin. Cette certification peut être intéressante pour nos entreprises et pour les étudiants de l’Université du Québec en Outaouais (UQO) », mentionne-t-il.

L’UQO est déjà un partenaire de recherche actif de l’UNAM. Le recteur de l’UQO, Denis Harrisson, voudrait que ces ententes se poursuivent avec la nomination de Mme Mayer. « On veut continuer avec l’UNAM, pour les cours de langues auprès de nos étudiants ou bien des échanges d’étudiants », souhaite-t-il.

Il aimerait réaliser une entente avec l’institut pour agrandir le partenariat actuel vers d’autres domaines de recherche que ceux déjà offerts. « L’UNAM à Gatineau est centré sur la culture et les questions patrimoniales, mais il y a également d’autres domaines de recherche, comme en génie ou en informatique », indique M. Harrisson.

 

Versión en español: http://bit.ly/2lTwZVG

El Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Canadá tiene nueva directora

El Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Canadá (CEM UNAM-Canadá), dio la bienvenida a la Dra. Alicia Mayer como la nueva directora de la única sede canadiense que tiene la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con la llegada de la nueva directora, se pretende mejorar la relación que existe entre la ciudad de Gatineau, Québec (lugar donde se ubica la sede) y la UNAM.

En representación de la UNAM asistieron a la ceremonia, efectuada en horas del mediodía en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz de la sede, el Dr. Francisco Trigo, Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM y el Dr. Roberto Castañón, Director del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM en México.

El evento contó con la presencia de diversas personalidades, entre ellas, el Embajador de Venezuela en Canadá, S.E. Wilmer Barrientos; el Ministro de la Embajada de México en Canadá, Julián Juárez; el alcalde de la ciudad de Gatineau, Maxime Pedneaud-Jobin; el rector de la Universidad de la Université du Québec en Outaouais (UQO), Denis Harrison, así como representantes de otras instituciones académicas y culturales de la región y medios de prensa locales.

 

Fonoteca Nacional, guardián de la memoria sonora de México

El patrimonio sonoro es herencia y el elemento primordial de la identidad y la memoria nacionales, se completa y adquiere sentido cuando alguien le pone «play» y reproduce esas energías que quedaron congeladas en el tiempo, aseguró Francisco Rivas, subdirector de atención al público de la Fonoteca Nacional.

En entrevista con Notimex, “Tito”, como lo llaman de manera cariñosa su amigos, charló sobre esta institución que se dedica desde hace casi nueve años a la investigación, el registro, la conservación y difusión del patrimonio sonoro de México, derivado tanto de las experiencias en vivo como de la tradición fonográfica y radiofónica.

Con un acervo de un millón y medio de documentos sonoros albergados en dos bóvedas acondicionadas ex profeso, y de los cuales sólo 92 mil horas están digitalizados y disponibles para consulta, la Fonoteca Nacional es hoy por hoy, una institución líder en la región Iberoamericana, muy aplaudida y ejemplo en muchos países del mundo.

Aunque su proyecto de creación se remonta al 2001, cuando fue incluida en el Programa Nacional de Cultura 2000-2006, la institución abrió sus puertas el 10 de diciembre de 2008, desde entonces ha tenido cinco actividades prioritarias:

Rescatar y preservar el patrimonio sonoro del país; dar a conocer el acervo sonoro que resguarda; realizar actividades académicas, artísticas y culturales relacionadas con el sonido; fomentar una cultura de la escucha entre la población y estimular la creación y experimentación artística sonora.

Se trata de una institución joven y no tan conocida por mucha gente, pero reconocida en toda Latinoamérica, que presenta el reto de adecuarse a las nuevas tecnologías que día a día se actualizan y modernizan.

Jóvenes becarios y de servicio social, el alma de la FIL de Minería

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»12493,12494,12495,12496,12497,12498,12499″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/n-pgWT2ekkA»][/vc_column][/vc_row]

Vuelve la Charrería a la UNAM

Con más de 150 mil asistentes, cierra con éxito la 38 FIL del Palacio de Minería

Por 12 días, la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería recibió a más de 150 mil asistentes, que disfrutaron mil 500 actividades en 5 mil metros cuadrados, con 187 expositores y más de 500 editoriales representadas.

En total, el programa del encuentro cultural más relevante de la Universidad Nacional y de la Ciudad de México, incluyó 936 presentaciones de libros, revistas, antologías, entre otras publicaciones; 157 charlas y conferencias, 13 conciertos, 99 lecturas y recitales, 130 talleres, 114 mesas redondas, 31 proyecciones, 15 firmas de libros, entre otras actividades. El 34 por ciento fueron organizadas por la UNAM, con un total de 511, informó Fernando Macotela, director de la FIL del Palacio de Minería.

En conferencia de medios, detalló que los eventos más relevantes de la 38 FIL del Palacio de Minería fueron las presentaciones de las obras El eterno viajero, de Cristina Pacheco; La verdadera noche de Iguala, de Anabel Hernández; Las indómitas, de Elena Poniatowska; el festejo de los 40 años de la revista Proceso y la entrega de reconocimientos de la Memoria del Mundo de la UNESCO 2016, entre otros.

Macotela Vargas puntualizó que Los ciclos y talleres presentados este año sumaron 247 actividades, además de las 113 dedicadas a las Jornadas Juveniles. El ciclo de Las meteoritas que cayeron en el Palacio de Minería fue el más novedoso, con aforos completos de distintos salones con personas interesadas en temas astronómicos.

En esta edición, la FIL del Palacio de Minería reconoció a los sellos Planeta, Fondo Editorial del Estado de México, UNAM, URANO y GEDISA como los cinco stands más destacados de la fiesta de los libros de la Universidad Nacional.

Campeche será el estado invitado de la 39 FIL del Palacio de Minería, que se realizará del 22 de febrero al 5 de marzo de 2018, finalizó.

Asistieron a la conferencia, Beatriz Domínguez, Secretaria Técnica de la FILPM; Rubén García, Jefe de Prensa y Difusión de la FILPM; Paulina Aguado Romero, secretaria de Cultura del Estado de Querétaro y Tirso Agustín Rodríguez de la Gala, representante del Gobierno del Estado de Campeche en la Ciudad de México.

En la UNAM, alumno ciego se gradúa como Pianista con mención honorífica

Con un concierto en el que interpretó 12 preludios de Johann Sebastian Bach, José Antonio López Gutiérrez, alumno de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, obtuvo el título de licenciado en Música, con especialidad en Piano.

La ejecución en un piano de cola Bechstein fue impecable y duró poco más de una hora. Sin embargo, es una prueba difícil interpretar Preludios y Fugas del Clave Bien Temperado Volumen 1 del músico alemán cuando se es invidente.

En la Sala Xochipilli (“príncipe de la danza y las canciones”, según la mitología azteca) de la FaM, ante un público cálido y expectante, el sínodo –integrado por Adriana Leonor Sepúlveda Vallejo, Gustavo Delgado Parra y Eva del Carmen Medina Amezcua– decidió aprobarlo con mención honorífica, veredicto que motivó un largo aplauso.

En la toma de protesta, en la que se exhortó a José Antonio a engrandecer el arte musical, el pianista puso de testigos de su compromiso profesional al claustro de maestros y a sus compañeros presentes.

Enseguida, agradeció que la UNAM haya abierto desde hace años espacios educativos a los estudiantes ciegos. “Quiero destacar que hemos tenido bastantes logros. Me siento muy orgulloso de pertenecer a esta escuela”, dijo, a la vez que expresó su gratitud al personal académico de la Facultad.

De acuerdo con Sepúlveda Vallejo, tutora y maestra, el criterio para otorgar la mención honorífica abarcó tanto la evaluación completa del programa de estudios, como la interpretación, a la que calificó de impecable. “No hubo ni una nota falsa; puede ser lo más común, pero en su caso no hubo ninguna. Además, durante toda la carrera se distinguió, se entregó al trabajo con el corazón”.

Entre los estudiantes ciegos graduados en esta facultad puede mencionarse a Alan Pingarrón e Imelda Reyes, a los que pronto se sumarán otros alumnos de la FaM en la misma condición.

El examen de titulación consta de dos partes: la pública o ejecución, y la teórica, que José Antonio López Gutiérrez también sustentó con solvencia el pasado 27 de febrero en la Sala Huehuecóyotl (“Coyote viejo”, señor de la música y la danza ceremonial) de la propia Facultad de Música.

Un día con Logan, el perro patinador de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/kLNEBBn9j3c»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»12428,12429,12430,12431,12432,12433,12434,12435,12436,12437,12438,12439,12440,12441,12442,12443,12444,12445,12446,12447,12448,12449,12450,12451,12452,12453,12454,12455,12456″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Día Internacional de la Mujer

dia-internacional-de-la-mujer

Ver mas …

Pumas CU inicia la nueva temporada de futbol americano

La nueva temporada de futbol americano tendrá como protagonista a unos Pumas CU agresivos y contundentes que aspiran al campeonato nacional.

“Somos un equipo con la mayor historia del futbol americano en el país, y nos da muchísimo gusto poder representar a la máxima casa de estudios en su 90 aniversario del futbol”, declaró Abraham Herrera, capitán de Pumas CU.

Tag de la autora con Julieta Fierro

La doctora Julieta Norma Fierro Gossman es Investigador Titular, de tiempo completo, del Instituto de Astronomía de la UNAM y Profesora de la Facultad de Ciencias de la misma. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel.

El área de trabajo de Julieta Fierro ha sido la materia interestelar y sus trabajos más recientes se refirieron al Sistema Solar.

Julieta Fierro ha escrito 41 libros de divulgación y decenas de publicaciones diversas. Redactó varios capítulos en textos de preescolar y secundaria sobre ciencia. Trece de sus obras forman parte de las bibliotecas de aula. Participa de manera sistemática en programas de radio y televisión. Ha dictado centenares de conferencias en 39 países.

Ha colaborado con exposiciones sobre astronomía en diversos lugares de la República de los que cabe destacar la Sala de Astronomía de Universum, el Museo Descubre de Aguascalientes y la Semilla en Chihuahua. Además colaboró en la creación de exposiciones en Puerto Rico, en el Observatorio McDonald en los EUA y en la Feria Internacional de Aichi, Japón.

La investigadora mexicana fue directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y miembro de la mesa directiva de la Sociedad Astronómica del Pacífico, así como presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos de Ciencia.

La utilidad de la ciencia básica

El 20 de julio de 1989, justo 20 años después de que Neil Armstrong pisara la Luna, se establecía exitosamente la primera conexión a internet de México. El enlace se hizo entre el Instituto de Astronomía de la UNAM y el Centro Nacional para Investigación Atmosférica de Boulder, y el comunicado enviado por esta vía desde CU hasta Colorado, Estados Unidos, fue un lacónico: “Este primer mensaje es un pequeño paso para nosotros y un gran paso para la Universidad”.

La responsable de traer la red de redes al país fue la doctora Gloria Koenigsberger, entonces adscrita al IA y hoy investigadora en el Instituto de Ciencias Físicas, quien señaló que aunque hoy todos se conectan a ella, no faltó quien en aquella época la cuestionara con una frase que la gente suele soltar al verse ante un avance de investigación básica: “eso no sirve, no es útil para la sociedad”.

“Incluso al interior de la misma UNAM hubo quienes nos criticaron bajo el argumento de ¿para qué un docente de la Facultad de Veterinaria querría comunicarse con uno de Contaduría? Y desde esa perspectiva quizá tenían razón, pues un especialista en animales no va a consultar a un administrador privado sobre qué medicina comprar, pero el asunto es que los detractores de antaño eran ciegos a las múltiples aplicaciones que esto tendría a futuro”, indicó.

Desafortunadamente, esto que debería ser un hecho aislado se repite, como pasó con las antenas de radiofrecuencia usadas en astronomía, que fueron recibidas con indiferencia por las personas hasta que vieron que servían para captar señales de televisión, o con los dispositivos de carga acoplada (o CCD) empleados en los años 80 para escudriñar el cielo y hoy indispensables para tomarse una selfie con el teléfono celular, agregó la universitaria.

“Hoy muchos sostienen que la ciencia básica no sirve y cuestionan sus aportes a la sociedad, sin embargo, sobran los ejemplos de desarrollos tecnológicos surgidos a partir de esta actividad, por lo que deberíamos reflexionar más al respecto”, sugirió.

La inmediatez y sus espejismos

Para Koenigsberger, uno de los males de la actualidad es “el anhelo de lo inmediato”, es decir, la inclinación a creer que los resultados se dan por generación espontánea, sin considerar que son producto del esfuerzo y el avance progresivo a lo largo de los años.

“Eso se aprecia tanto en el ámbito laboral, donde sobran quienes desean trabajar una hora y recibir el pago de un año, o en el personal, donde muchos creen que por tomarse un café y mandarse mensajes ya están inmersos en un noviazgo, sin atisbar que ello implica que ambos deben conocerse, ceder, negociar y entenderse”, dijo.

Lo mismo pasa con la ciencia, pues para ella el tiempo es crucial y lo que se hace en investigación básica hoy usualmente no registra un impacto social inmediato, aunque es muy factible que lo tenga décadas después, subrayó la también integrante del SNI.

No obstante, la gente sigue obcecada por el deseo de la inmediatez sin darse cuenta de que el celular que carga en el bolsillo es resultado de una tecnología que comenzó a gestarse hace 25 años, a partir de lo que hacían entonces los científicos, expuso.

Sobre atarse a una visión tan constreñida, Koenigsberger señaló que con frecuencia representa una traba para muchos desarrollos, como pasó con el mismo internet, que se vio estancado debido a que las empresas no le veían utilidad por considerar que era una herramienta de uso meramente académico y ello las cegaba ante el potencial de tener un entramado de computadoras interconectadas.

“La moraleja que se puede extraer de éste y otros tantos casos es que si vas a preguntar para qué sirve algo, antes debes ir a los libros y reflexionar qué impacto tuvo la creación de la escritura o la invención del teléfono. Cada vez que nos aqueje esa duda y estemos tentados a decir que la ciencia básica no repercute a nivel social lo mejor es ir a una biblioteca —o hacer una búsqueda en internet— y ponerse a leer”.