UNAM inviste a 12 nuevos Doctores Honoris Causa, Guillermo Del Toro recibe grado en los Ángeles

Al presidir la ceremonia de investidura Doctor honoris causa a 12 personalidades nacionales y extranjeras, el rector Enrique Graue Wiechers refrendó que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un espacio del saber y de la razón, de la libertad de pensamiento y de expresión: es un reservorio de la democracia.

Además, colabora en la construcción del andamiaje de una sociedad armónica, en paz y en progreso; de un mundo sustentable sin desigualdades, sin odios, sin intolerancias y libre de violencia.

En el patio del Palacio de Minería, el rector entregó las insignias y distinciones que acreditan como doctores honoris causa a Judith Butler, Manuel Castells Oliván, Joanne Chory, Ingrid Daubechies, María Rosario Dosal Gómez, María-Ángeles Durán Heras, Javier Garciadiego Dantan, Rafael López Castro, Angelina Muñiz-Huberman, Lourival Domingos Possani Postay y Ricardo Rivero Ortega.

Guillermo del Toro fue investido por la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, en ceremonia previa, efectuada en el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Los Ángeles.

Todos, aseguró Graue Wiechers, son una pléyade de personajes que han sobresalido por su calidad docente, su sed de conocimientos, por sus saberes, sus pesquisas, por su capacidad creadora y por su gran generosidad para compartir.

“A quienes hoy distinguimos, se han caracterizado por una notable trayectoria en la preservación, creación y difusión del conocimiento y de diversas expresiones de la cultura, en beneficio de la educación y del futuro de la humanidad”, expresó el rector, acompañado por la presidenta en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, Gina Zabludovsky Kuper; y del presidente de la Junta de Patronos, Jonathan Davis Arzac.

Tras destacar las aportaciones de los galardonados, que van de la historia a la biología, de las matemáticas a la literatura, del cine a la sociología, del derecho a las artes gráficas, de los estudios de género a la pedagogía y a la lingüística, el rector afirmó que la ceremonia es un homenaje al conocimiento, a las ciencias, a la diversidad y a la creatividad.

“Honor es el poderles distinguir hoy, pues ustedes han enaltecido con sus saberes y aportaciones al ser humano, a las diversas libertades y al futuro de la educación. En la Universidad Nacional Autónoma de México nos llena de júbilo su presencia, porque ustedes son ejemplo de esfuerzo y dedicación, de evolución permanente y de deslumbrante actualidad”, manifestó el rector.

En representación de los doctores honoris causa nacionales, Angelina Muñiz-Huberman subrayó que la UNAM es el compendio de un país, el refugio de la tradición y la modernidad. Es la institución que sale adelante de todos los avatares, que puede proponer lo más novedoso y se enfrenta a lo irracional con la frente en alto; que admite la crítica en aras del progreso y la utiliza para mejorar.

Además, sabe corregir y enderezar el camino y tiene siempre abiertas sus puertas al conocimiento sin miedo y a la investigación sin límites; y tiene en la libertad de cátedra su fundamento imbatible. Además, sabe estrechar la mano de quien es perseguido en su país para acogerlo en su seno.

Así, expresó que ella pertenece a la generación que encontró en la UNAM un lugar donde continuar sus trabajos de investigación, docencia o estudio, a causa de la guerra civil española. “Recibo esta máxima distinción en recuerdo de quienes, exiliados, tuvieron un lugar en todas las especialidades, facultades e institutos de la Universidad, o bien iniciaron sus estudios, como mi generación: la hispanomexicana”.

En nombre de los doctores honoris causa extranjeros, Ricardo Rivero Ortega agradeció el haberlos incorporado al “Alma mater americana por excelencia”, y destacó el papel de la Universidad como “reservorio de la democracia, su lugar salvador, su santuario permanente, el espacio de la reflexión crítica y de la disidencia. También, el lugar del tiempo regalado para la investigación y la creación del conocimiento”.

Los homenajeados, dijo, no ambicionan el poder, sólo aspiran a ser recordados por hacer un poco de bien al mundo y a las demás personas; pues ese es el sentido más auténtico y profundo de la Universidad, la cual debe seguir siendo el espacio del estudio necesario para transformar el entorno, lograr la verdad y justicia esenciales para la humanidad.

Previamente, el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, leyó el acta de apertura de la Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario del pasado 24 de agosto, en la que se aprobó conferir el grado de doctor honoris causa a los 12 galardonados “por ser personas con méritos excepcionales, que con su obra han contribuido de manera sobresaliente al desarrollo y engrandecimiento de las ciencias, las humanidades, el arte y la cultura, así como al mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de la humanidad”.

En la ceremonia estuvo también el exrector de esta casa de estudios, José Narro Robles; integrantes de la Junta de Gobierno y directores de escuelas, facultades e institutos de la UNAM, familiares y amigos de los galardonados, representantes de embajadas y académicos y alumnos de esta casa de estudios.

EL PRIMER GOYA DE GUILLERMO DEL TORO

Luego de ser investido como Doctor Honoris Causa por la UNAM, en reconocimiento a sus aportaciones a la cultura y su apoyo a la juventud, Guillermo del Toro habló del significado que tiene para él esta distinción académica, así como de los valores que representa la Universidad Nacional para México.

Doctor Honoris Causa 2022 Ceremonia de Investidura

Estadio Olímpico Universitario, 70 años de hazañas deportivas

¿Alguien sabe cuántas gooooyas gritadas, cuántas interpretaciones del Himno Deportivo Universitario, cuántos gritos de Mé-xi-co… Mé-xi-co lanzados al aire en tres tiempos, cuántas lágrimas de alegría o tristeza, cuántas risas, ira, ilusiones, desencantos, cuántos premios al esfuerzo o reclamos ante la ausencia de este, caben en 70 años o, mejor aún, cuánto de todo esto ha tenido cabida en el Estadio Olímpico Universitario?

Joya arquitectónica considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, es el segundo estadio más grande del país, con capacidad aproximada para más de 50 mil espectadores, y es recordado para la inmortalidad mundial por haber sido la sede principal de los Juegos Olímpicos de México.

En 1968 ahí se realizaron, además de las competencias de atletismo, las ceremonias de apertura y de clausura, calificada esta como la más emotiva y alegre de los Juegos Olímpicos modernos realizados hasta ese momento, porque los atletas participantes hicieron una fiesta en su cancha y pista de tartán, cantaron y bailaron, y provocaron que los siguiera la gente que abarrotaba las tribunas.

Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte Representativo de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de la UNAM, desfiló con el contingente mexicano; además fue competidor en natación en los 100 metros mariposa.

“Mi mejor recuerdo fue cuando tuve la oportunidad de representar a mi país en los Juegos Olímpicos de 1968, donde me tocó desfilar en el Estadio, tanto en la ceremonia inaugural como en la de clausura”.

Aventura y experiencias inolvidables para Aguilar Salazar, quien después tuvo más como integrante del equipo nacional de polo acuático en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, y de Montreal 1976.

La verdadera inauguración

Concebido por los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez, el estadio, en una hondonada, tuvo su primera piedra el 7 de agosto de 1950. Planeado desde el principio con una visión de futuro del deporte, se utilizaron los adelantos tecnológicos más modernos de la época y también contemplaron la parte artística del inmueble, tarea encargada al gran muralista y pintor Diego Rivera, quien en los taludes del Estadio plasmó parte del mural “La universidad, la familia y el deporte en México”, obra que lamentablemente quedó inconclusa por el fallecimiento del autor.

El Estadio Universitario (su primer nombre) fue inaugurado el 20 de noviembre de 1952 por el entonces presidente Miguel Alemán Valdés y el rector de la UNAM, Luis Garrido Díaz, con las primeras actividades de los II Juegos Juveniles Nacionales.

Sin embargo, en la memoria colectiva se preserva la idea de que la inauguración del Estadio de CU fue con el clásico de futbol americano número XXIV entre los Pumas de la UNAM y los Burros Blancos del IPN, partido vibrante realizado el 29 de noviembre, fecha en la que se inscribe el primer lleno hasta “el bote”, partido sobre el cual los periódicos de la época reportan la asistencia de más de cien mil espectadores. Para ello mostraban gente ocupando pasillos, las “bardas interiores o copete del inmueble”, inclusive gente -principalmente jóvenes estudiantes- ocupando parte de la zona lateral a la cancha.

Día especial para los Pumas, porque en un vibrante encuentro, en los últimos minutos le dieron la vuelta al marcador y vencieron a su acérrimo rival 20-19. Desde entonces, el Estadio ha sido casa del equipo de Futbol Americano y de los felinos universitarios en general.

Para 1955 se realizaron los Juegos Panamericanos, con la participación de más de dos mil 500 atletas de 22 naciones en el desfile inaugural, donde también hubo un Torneo de Futbol en formato de liga.

En 1956 el activo recinto universitario recibió el Campeonato Panamericano de Futbol Soccer, donde la selección de Brasil se quedó con el título y México llegó en quinto lugar.

El gran evento ocurrió en 1968 con la inauguración de los Juegos Olímpicos. Antes se habían realizado las modificaciones necesarias al campo y a la pista se le colocó tartán, así como al alumbrado para atender las necesidades de las competencias que ahí se realizarían.

También se estrenó la pizarra electrónica y se cambió el pebetero por uno más moderno, que encendería la joven deportista de apenas 20 años, Enriqueta Basilio, la primera mujer responsable de portar en su última fase el fuego olímpico, luego de subir los 93 escalones que unieron la pista con el pebetero. Así, cumplió e iniciaron oficialmente los juegos.

En 1986 fue una de las sedes de la Copa Mundial de Futbol, y en 1990 también lo fue de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Recinto multiusos al albergar competencias atléticas, de futbol americano y de soccer, galas atléticas, maratones, conciertos de rock, ceremonias deportivas, exámenes de ingreso a la Universidad de la nación, entre otros, ha visto ser campeones a sus equipos de futbol americano de categoría mayor, así como el ascenso a primera división de su equipo profesional de futbol soccer y varios de sus siete campeonatos.

Para Aguilar Salazar, el futbol americano es el deporte insignia de la UNAM y el estadio su casa durante 70 de los 95 años que cumple también ese deporte en la Universidad Nacional; esto desde antes de que se formara la ONEFA, tiempos en los cuales las victorias se celebraban en las tribunas con el encendido de las antorchas para vitorear a los equipos triunfadores.

El Estadio sigue conservando su arraigo entre la comunidad de Pumas. “Es un Estadio que no pasa de moda, con capacidad para más de 50 mil aficionados, accesos, entradas y salidas adecuadas, y sigue siendo uno de los mejores estadios de gran capacidad”, considera.

Los festejos por 70 años

Para la celebración de los 70 años del Estadio Olímpico Universitario, que será el próximo 20 de noviembre, la UNAM reforma la pista de calentamiento, estrenada en el 68, y tendrá un nuevo piso de tartán para los deportistas de atletismo, relata Aguilar Salazar.

“Para el 20 de noviembre estamos preparando una ceremonia conmemorativa por los 70 años donde habrá una competencia de atletismo y un desfile alrededor de la pista del Estadio, de las más de 70 disciplinas deportivas que se practican en la UNAM. ¡Habrá grandes sorpresas!”, sentencia.

Campus central, 15 años de patrimonio vivo

En 2007 el cielo del sur de la Ciudad de México se iluminó con fuegos artificiales en señal de festejo, pues los universitarios celebraban la inscripción del campus central de Ciudad Universitaria de la UNAM en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Anteriormente el 18 de julio de 2005 el Campus Central fue declarado Monumento Artístico; pero el 12 de julio de 2007 se obtuvo oficialmente la declaratoria de Patrimonio por ser un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX que integra urbanismo, paisajismo, arquitectura, ingeniería y las bellas artes en una sola área destinada al estudio.

En aquella ocasión Siochiro Matsura, representante de la UNESCO, hizo entrega del pergamino oficial de la declaratoria al rector de la Universidad, Juan Ramón de la Fuente Muñiz. Al respecto ambos comentaron lo siguiente:

“La Ciudad Universitaria se reivindica ante el mundo no sólo como un conjunto arquitectónico de excepción, que lo es, sino como un organismo vivo y dinámico cuyos latidos evocan emociones intensas, recuerdos perdurables, anhelos de superación individual y colectiva, pero sobre todo, posibilidades insospechables de engrandecer a la patria y proyectar con autoridad moral y fortaleza legítima los valores de su espíritu y la grandeza de su raza”, de la Fuente Muñiz.

“Sin duda para la UNAM y para la arquitectura moderna de México es motivo de orgullo que el Campus Central de la Ciudad Universitaria es actualmente reconocido como una aportación de particular relevancia para la cultura de la humanidad, ya que en él están las manos de muchos de los profundos valores de la excepcionalidad de la cultura mexicana”, Matsura.

Edificado entre 1942 y 1952, el Campus Central de la UNAM está dividido en tres áreas: el Estadio Universitario decorado por Diego Rivera; la Zona Escolar, donde entre otras obras arquitectónicas está la Rectoría y la Biblioteca Central; y la Zona deportiva, donde está la Alberca Olímpica y el Frontón Cerrado. Este espacio comprende 176.5 hectáreas de las 733 que en total conforman la Ciudad Universitaria, cuya construcción fue ejecutada por más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas.

El Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM forma parte de un selecto grupo de cinco universidades en el mundo que portan esta distinción, y es una de las dos que corresponden al Movimiento Moderno del siglo XX.

Recorrido por el Patrimonio Mundial

“Una de las razones por las cuales el Campus Central de Ciudad Universitaria es tan particular es la integración plástica, que une arte con arquitectura y que se ve reflejado en obras y edificios como los murales de la torre de Rectoría, realizados por David Alfaro Siqueiros, o la Biblioteca Central, hechos por Juan O’Gorman, expresó Raquel Seoane Vázquez, de la Oficina de Difusión y Promoción del Campus Central.

Raquel es egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación por la UNAM y desde hace cuatro años recibe a visitantes nacionales y extranjeros para transmitirles el valor que tiene este patrimonio de México para el mundo.

“Comencé a hacer mi servicio social aquí porque desde un inicio me interesó conocer más del Campus Central y tengo me causa admiración los murales, imaginarme a los artistas construyendo todo este legado que sigue en pie. Sigo siendo guía porque me encanta compartir con las personas este sentimiento de admiración, que se apropien del sitio y ver caras sorprendidas de la grandeza y la magia que este lugar transmite”, comentó.

Uno de los recorridos por este espacio comienzaen el Centro de Visitantes, donde hay una maqueta que ayuda a entender cómo está la distribución de Ciudad Universitaria y cuál es el espacio dentro de este que está declarado como Patrimonio Mundial. En esta primera parada se explica el contexto histórico de este espacio, como que en 1952 se llevó a cabo la inauguración de Ciudad Universitaria y dos años más tarde se ocuparon las nuevas instalaciones.

La segunda parte consta de caminar por el jardín central hasta la parte posterior de la torre de Rectoría, donde se indica que cuenta con tres murales del artista mexicano David Alfaro Siqueiros. Después de una breve sesión de fotos, se explica que la Biblioteca Central fue originalmente planeada para albergar un acervo de un millón 200 mil libros; pero además que está cubierta por el mural “Representación histórica de la cultura”, considerado como el más grande en su técnica del mundo por tener cerca de cuatro mil metros cuadrados.

Para continuar con este recorrido, los visitantes realizan breves sesiones fotográficas durante el camino hacia el Estadio Olímpico Universitario, lugar que varios visitantes desean conocer porque aquí se han llevado a cabo importantes eventos deportivos históricos, como las Olimpiadas de 1968. Y como dato curioso está el que tiene una capacidad exacta para 68 mil 954 espectadores.

Las visitas guiadas a pie o en bicitren se realizan de manera gratuita previo registro al correo: campuscu@unam.mx. Para mayores informes de horarios y tipos de recorridos se puede ingresar a la página oficial: www.comitedeanalisis.unam.mx/visitas.html.

“Con los recorridos queremos recordarle a la gente que el Campus Central es un patrimonio vivo y esto quiere decir que no solamente pertenece a las personas que aquí estudian o trabajan, sino que es de todos los ciudadanos del mundo y por tanto, los invitamos a que vengan, conozcan, disfruten, pero a la vez que lo cuiden y protejan porque en el futuro otras generaciones podrán vivirlo como lo hacemos al día de hoy”, enfatizó Seoane Vázquez.

PSICOLOGÍA Y FÍSICA, CLAVES PARA UN MEJOR RENDIMIENTO FUTBOLÍSTICO EN CATAR 2022

  • Ha ayudado a la preparación física y mental de los jugadores, al análisis de juego e incluso a dirigir equipos, por ejemplo

Cada cuatro años la fiesta futbolera más grande del mundo reúne a aficionados y especialistas para ver competir a las mejores selecciones, celebrar sus triunfos y… ¿por qué no? Lamentar sus derrotas.

Y en este último caso a veces nos preguntamos: ¿A qué se debe que a unos equipos les va mejor que a otros?, ¿cuál es su secreto?

Desafortunadamente, no hay fórmula o receta mágica para ganar un partido de futbol, pero es bien cierto que hoy en día el conocimiento científico ha ayudado a la preparación física y mental de los jugadores, al análisis de juego e incluso a dirigir equipos.

“Una de las disciplinas que ha contribuido a ello es la Física. No necesariamente se debe saber sobre esta ciencia, pero si uno quiere perfeccionar las técnicas podríamos voltear a verla porque se trata de un deporte que requiere velocidad, fuerza, resistencia y estrategia”, afirmó Arturo Camacho Guardian, investigador del Instituto de Física (IF).

El futbol, dijo, sería muy aburrido si las trayectorias fueran únicamente parábolas; lo que realmente le da emoción a un partido son los efectos que el balón toma cuando un jugador lo golpea de determinada manera y ahí éste no sólo siente la gravedad, sino que está embebido hasta en el aire y permite que se produzcan los llamados chanfles.

“Un ejemplo de ello es el tiro libre que el exfutbolista brasileño, Roberto Carlos, hizo en el partido inaugural del Torneo de Francia de 1997, un juego de preparación para la Copa del Mundo en 1998. Él estaba pegado en la banda derecha, con mucha potencia golpeó el balón con la parte externa y este parecía que sería un tiro de esquina y ¿cuál fue la sorpresa de muchos? Que cuando pasó la barrera se cerró de forma dramática”, comentó.

Ese hecho, explicó el académico, se conoce como Efecto Magnus, vinculado con el principio de Bernoulli que dice que la turbulencia que produce un balón al girar en el aire crea una fuerza perpendicular a la velocidad del movimiento de la pelota y es el mismo que permite a los aviones volar.

Como este hay otros ejemplos más en los que interviene la Física en el futbol mediante la mecánica, la aerodinámica y las Leyes de Newton. En la técnica de recepción del balón se encuentra esta ciencia porque se puede maximizar el área de contacto y mover la pierna adecuadamente para que no haya rebote.

Además, el integrante del Departamento de Física Química del IF externó que con el análisis que hoy en día se hace de los partidos se puede ver cuánto están corriendo nuestros jugadores o los errores sistemáticos cometidos, y entonces puede entrar el método científico por medio de la estadística: la probabilidad y el análisis de datos.

“Por ello, creo que para ganar el Mundial de Futbol lo que se necesita a parte del talento es un análisis tanto de los rivales como del mismo equipo, porque este deporte no es tanto de suerte ni de que gane el mejor, más bien es explotar las habilidades y las deficiencias del contrincante”, aseguró.

Otras disciplinas en el futbol

La Psicología es otra disciplina presente en el mundo del futbol, ya que no importa si se trata de una simple “cascarita” o un partido de alto nivel, los jugadores al salir a la cancha y encontrarse con mucha audiencia o al saber que confrontarán un rival “poderoso” necesitan estar mentalmente fuertes y preparados para superar varios obstáculos.

“Cualquier deporte de competencia, en particular el futbol profesional, tiene que abordar aspectos básicos de habilidades psicológicas como la autoconfianza, la motivación, los procesos cognitivos, la atención, la toma de decisiones y, en particular, el control de estrés y manejo de emociones”, indicó Angélica Larios Delgado, académica de la Facultad de Psicología (FP).

Desde que un jugador empieza con su formación profesional, indicó, es necesario trabajar esta parte a la par de la rutina física, ya que es relevante cuidar la salud mental. Es bien sabido que el cuerpo de los deportistas sobrepasa sus límites constantemente, pero hay evidencia de que cuando ellos no tienen supervisión médica llegan a sufrir efectos nocivos.

“La autoconfianza, por ejemplo, es la habilidad de poder controlar el estrés y manejar la emoción que alguien siente al saber que se enfrentará a un equipo de futbol fuerte; es tener la certeza de que lo que se haya entrenado lo demuestren. Aunque también esto lo da la comunicación entre los jugadores para lograr un buen trabajo de equipo y afrontar juntos las contingencias durante el partido”, consideró Larios Delgado.

La sugerencia de la universitaria para ganar el Mundial de Futbol es preparase mentalmente años previos para lograr una armonía entre los miembros del equipo incluyendo sus directivos y que éstos se preocupen por darles una formación integral y verlos como seres humanos, de tal manera que un jugador feliz brindará mejores resultados.

Booktubers, nuevo acercamiento a los libros

  • En su mayoría son jóvenes lectores que reseñan obras en videos y los suben a las redes sociodigitales: Imelda Martorell Nieto
  • El 12 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Libro, con el propósito de fomentar la lectura en México 

De una manera casual y hasta divertida, los llamados booktubers logran que otros jóvenes, como ellos, se interesen por la lectura. Hablan de su propia experiencia y transmiten sus sensaciones y apetencias sobre lo que han leído, sin dar clases o pretender influenciar a nadie, sólo compartir las enseñanzas que les dejó una obra literaria, refiere la coordinadora de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita de la UNAM, Imelda Martorell Nieto.

Generan empatía a partir de su propia juventud; comparten su lectura de forma espontánea en las redes sociodigitales para que se acerquen a los libros, a fin de hacer una comunidad lectora. Hoy se lee más que nunca, y en buena medida es por estas nuevas generaciones que comenzaron con Harry Potter y en la actualidad leen a Cortázar.

En ocasión del Día Nacional del Libro -que se conmemora el 12 de noviembre- comenta que hay un nuevo fenómeno: los llamados clubes de lectura, que se crearon y desarrollaron a partir de la pandemia y gracias a las nuevas tecnologías. Los integran 400 o 500 miembros, quienes leen un libro y luego conversan con la autora o el autor. Es un suceso que se debe seguir de cerca y que proviene de la lógica booktuber.

Booktubers, nuevo acercamiento a los libros

Cabe mencionar que en 2020-2021 la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana reportó que la producción editorial tuvo una disminución en el mercado abierto de 59.3 millones de ejemplares, comparado con 2019 que fue de 82.9 millones. Otro dato es que para 2021 aumentó dos por ciento la población lectora mayor de 18 años, con respecto a 2020, al pasar de 41.1 a 43 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de 2016 a 2021 el porcentaje de población lectora de libros en formato digital pasó de 6.8 a 21.5 por ciento; es decir, casi el doble de 2020, que fue de 12.3 por ciento. Además, los libros que más leyeron los mexicanos en 2021 fueron los de literatura, de texto o universitario, superación personal y religiosos.

Anualmente se producen cerca de dos mil libros con el sello universitario. La Biblioteca Central de la UNAM consta de 619 mil 996 volúmenes. Esta colección está conformada por obras generales y de temáticas especializadas. En la Dirección General de Bibliotecas hay aproximadamente un millón 787 mil 294 títulos y siete millones 126 mil 584 volúmenes, de los cuales 451 mil 740 son electrónicos.

Opciones para todos

Al continuar, Imelda Martorell comenta que personas influyentes, llamados youtubers e influencers, logran destacar en diversas plataformas con sus videos. A pesar de que algunos no se dedican a la literatura, también comienzan a publicar sus libros en físico en los cuales narran sus propias historias de vida o ficticias. Al respecto considera que son una moda que se modificará.

A través de las redes sociales, las personas exponen su día a día y es importante que los jóvenes utilicen este tipo de plataformas para comunidades lectoras y compartan lo que han descubierto, no solamente en una pantalla o en una computadora, también tienen que volver a las librerías y bibliotecas para empezar a organizar círculos de lectura.

Hay libros para todos y de cualquier tema, desde clásicos hasta contemporáneos, escritos en diversos géneros como narrativa, ficción, crónica, poesía, entre otros. Lo valioso es tener a una persona que nos acompañe en nuestra lectura y nosotros tomemos la decisión, subraya la experta.Booktubers, nuevo acercamiento a los libros

La conmemoración

De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura de México, el Día Nacional del Libro fue instituido por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979 durante el gobierno de José López Portillo. En ese entonces, se enfatizó que la educación dentro del proceso de desarrollo del país era una prioridad, conmemorándose por primera vez en 1980 para honrar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, máxima exponente de la literatura mexicana.

Su objetivo es promover el impacto de la lectura en el progreso social. Hoy en día se cumplen 43 años de difundir la lectura con diversas actividades artísticas y culturales, con el propósito de acercar a la población a la literatura en español, así como en lenguas indígenas.Booktubers, nuevo acercamiento a los libros

Diabetes infantil, un problema que crece por obesidad y sobrepeso

  • La acumulación de malos hábitos en la alimentación, el abuso de productos ultraprocesados y la falta de actividad física son factores determinantes para la incidencia de la enfermedad

De acuerdo con cifras del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes 2021, México ocupa el séptimo lugar mundial en el número de personas que padecen esa enfermedad con 14.1 millones de pacientes, tan sólo debajo de China (140.9 millones), India (74.2 millones), Pakistán (33 millones), Estados Unidos (32.2 millones), Indonesia (19.5 millones) y Brasil (15.7 millones).

La diabetes es una afección crónica que no se cura, pero que sí se puede controlar, aseguró Ana Lilia Rodríguez Ventura, pediatra endocrinóloga de la Facultad de Medicina.

En ese contexto, la especialista explicó que lo más importante es conocer de qué tipo de diabetes se trata ya que existen cuatro. La diabetes tipo 1 se refiere a la que es autoinmune, es decir, que el sistema inmunológico rechaza la célula beta que se encuentra en el páncreas e impide la autorregulación de la glucosa. “Son personas que desde el diagnóstico van a requerir insulina para estar bien controladas”, explicó.

La diabetes tipo 2 actualmente es la más común, de hecho, refirió Rodríguez Ventura, hace muchos años se decía que sólo era común en mayores de 40 años, pero desde los años 90 del siglo pasado incrementó en gente joven de 20 a 40 años e incluso en los niños. “En México tenemos el dato de que la cuarta parte de todos nuestros niños que tienen diabetes es la tipo 2 que era la del adulto”, añadió.

El tercer tipo de diabetes es secundaria a cuestiones precisas como la genética, por medicamentos utilizados en quimioterapias, ya que los esteroides hacen que haya resistencia a la insulina y que la persona pueda desarrollar el padecimiento, incluso traumatismos abdominales muy fuertes o cuestiones de pancreatismo y daño de ese órgano por alcoholismo, por ejemplo.

El cuarto grupo de las diabetes es la gestacional que es propia de la mujer embarazada y que también se ha incrementado mucho porque el principal factor de riesgo para tener diabetes es tener adiposidad ya sea obesidad o sobrepeso. Precisó que “ese es el detonante número uno, ese exceso de grasa funciona como si fuera un tejido canceroso, porque invade páncreas, hígado, riñones e incluso entorpece su función”.

En ese sentido, la especialista en diabetes infantil dijo que el principal detonante para el aumento de los pacientes con esta enfermedad, es que las personas no están ubicando la adiposidad como una afección crónica, ya que de por sí sólo tener exceso de grasa es la principal condicionante para que se desarrolle diabetes y muchas otras complicaciones, como colesterol o presión arterial alta.

Mucha gente sigue pensando que tener un niño “cachetón” y “piernudo”es sano, esa creencia provoca que las personas no lleven a sus hijos a revisión por cuestión de exceso de peso, y en ocasiones, los llevan al médico para que se lo suban.

La acumulacion de malos hábitos en la alimentación, el abuso de productos ultraprocesados y la falta de actividad física son factores determinantes para la incidencia del padecimiento. “Se ha descuidado la prevención primaria y se ha vuelto un problema transgeneracional”, acotó la también profesora de la UNAM.

Y es que, detalló, se está programando a los niños desde su vida uterina a que tengan una enfermedad como diabetes o colesterol alto e hipertensión, derivado de que las mujeres embarazadas llegan con exceso de peso. Al ser una afección crónica que causa inflamación generalizada, el ambiente uterino donde se está formando el bebé es en medio de una inflamación. Eso predispone a que el bebé, entre los 6 y 8 años, ya empiece a tener adiposidad, diabetes o algún otro padecimiento.

Asimismo, refirió que la pandemia fue un periodo que afectó en gran medida la salud de los infantes, ya que hubo un incremento de la adiposidad en ellos. Indicó que “por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 se sabía que la adiposidad en adolescentes era de 38.5 por ciento y ahora se reportó 43 por ciento. Fue cinco por ciento de incremento en los pequeñitos, en los escolares de 6 a 12 años era de 35 por ciento y ahora es 38-39 por ciento. De forma global sí hubo un incremento de la adiposidad que es el principal detonante”.

Y es que el confinamiento obligó el cierre de parques, la falta de actividad y de juegos fuera de casa, y con ello el sedentarismo en los niños.

El diagnóstico de José María

José María tenía 14 años cuando empezó a sentirse cansado, sin ánimos, a ir continuamente al baño en las noches y a tener mucha sed. Siempre había sido muy activo y la falta de ánimo preocupó a su mamá, quien lo llevó a realizarse unos estudios de laboratorio. Los resultados sorprendieron a toda la familia: sus niveles de azúcar en sangre rebasaban los 300 miligramos por decilitro. Padecía diabetes.

“La noticia cuando te la dan pues sí te sorprende, te pone triste. Al inicio sí pensaba que mi vida iba a cambiar mucho, pero al final es adaptarse a un estilo de vida más saludable, que realmente es el que todos deberían seguir”, explicó Chema, como lo llaman de cariño.

El ahora estudiante de bachillerato relató que antes del confinamiento por la pandemia de Covid-19 también jugaba fútbol y se alimentaba bien, pero no podía hacer el mismo ejercicio que antes. “Estar encerrado me afectó, en mi dieta incluía un poquito más de comida chatarra y puede que ese haya sido un poco el detonante. Incluso pude haber padecido diabetes desde antes, pero como tenía una buena o mejor alimentación que durante la pandemia, pues no nos habíamos percatado”.

Con el diagnóstico le recetaron dos tipos de insulina, una que utiliza por las mañanas y otra antes de cada alimento. Su padecimiento está controlado y reconoce que es por los medicamentos, pero en gran medida por lo disciplinado que es con la dieta. Ya que dejó de lado los alimentos procesados y azúcares, “se pueden hacer dietas bastante ricas con otros alimentos, por ejemplo antes de que me diagnosticaran, no consumía ciertos alimentos como las fresas, las verduras y el pescado y ahora son de mis alimentos favoritos”, señaló.

Encontrar un tiempo para preparar los alimentos también ha sido un factor positivo para tener buenos resultados, así como fuerza de voluntad y conocimiento de que algunos alimentos como la chatarra, los dulces, jugos o refrescos son dañinos. “Puede que sí sea complicado al inicio, igual fue difícil para mí, pero poco a poco te vas dando cuenta que esos productos al final, a las personas que no tienen diabetes también les hace daño”.

El ejercicio es imprescindible en su rutina diaria, entrena fútbol de cinco a seis días a la semana, depende si hay partido o no, y realiza una hora de rutina con peso. Lleva una vida normal como adolescente, pero controlando sus niveles de azúcar. “Es simplemente acostumbrarse a tener una mejor vida, es importante que en general la población joven sí se cuide de estas enfermedades, ya que muchas veces se puede prevenir”, finalizó José María.

Cuidar el peso corporal

Ana Lilia Rodríguez Ventura exhortó a la población a cuidar el peso corporal, pero sobre todo, poner atención a síntomas como: tener mucha sed, orinar frecuentemente, comer mucho y ante la pérdida considerable de peso acudir a medirse los niveles de glucosa. Precisó que estos signos no siempre se manifiestan en las personas sino hasta que se rebasa el umbral de 180 miligramos de azúcar por decilitro en sangre. “Pueden estar viviendo con diabetes totalmente asintomáticos, los datos que se tienen es que de los más de 13 millones de personas que viven en México con diabetes, la tercera parte no lo sabe”.

Recomendó realizar ejercicio,así como dormir, llevar una dieta adecuada y controlar el peso en los niños, de hecho, resaltó que si están diagnosticados con diabetes y logran bajar su peso corporal la diabetes se puede controlar y hasta revertir.

Entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes 2022 a Margo Glantz

¿Elecciones intermedias, qué sigue para EE.UU.?

Accesibles y menos invasivos, UNAM ofrece diagnósticos oncológicos y cardiológicos

Desde hace 20 años la UNAM ofrece el servicio de diagnóstico por imagen molecular al público general con patologías como cáncer, procesos infecciosos y problemas cardiacos. Es mediante la Unidad PET-CT de la Facultad de Medicina que se hacen estudios menos costosos e invasivos, ya que gracias a la tecnología del equipo se realizan con menores dosis de radiofármacos y en menor tiempo.

Alejandro Trejo, quien es actualmente jubilado después de haber ejercido 30 años labores como ingeniero mecánico, es uno de los más de 61 mil pacientes que han sido evaluados para conocer cómo responden a sus tratamientos. Hace un año le diagnosticaron cáncer en el estómago, por lo que fue sometido a una operación en la que le quitaron este órgano para después continuar su tratamiento con quimio y radioterapia.

“La palabra cáncer se escucha mucho hoy en día, pero cuando te dicen que tú lo tienes la vida te cambia completamente; el año pasado fue muy difícil, sentí mucho miedo. Al no tener estómago mis intestinos empezaron a hacer la función de este órgano y poco a poco he ido mejorando. Al principio no podía comer cosas condimentadas; sin embargo, ahora ya lo hago con un poco de ‘saborcito’, ya no hay límites en eso”, afirmó Alejandro, quien vive en Mérida, Yucatán.

Hace unos meses que acudió a su médico le recomendó hacerse un estudio completo para dictaminar cómo ha ido su avance en cuestión de la operación. Por ello, Alejandro y su esposa vieron muchas opciones y afirmaron que la que más les satisfizo en cuestión de tiempo fue la del PET-CT de la UNAM.

Viajaron hasta Ciudad de México para que Alejandro fuera atendido e indicó que fue una verdadera sorpresa ver el tipo de instalaciones con las que cuenta la Universidad para estos estudios, porque son muy funcionales, y la gente es amigable y cordial. Dijo que todos están muy bien coordinados y, sobre todo, el tiempo que se llevaron en hacerle el estudio fue muy rápido y bien hecho.

“Cuando a alguien le diagnostican enfermedades como es el cáncer, lo primero que debe hacer es buscar opciones para atenderse. Pero si es la UNAM, pues ¡qué mejor! Hay que aferrarse de donde uno pueda para poder sobrevivir, yo creo que la vida es muy padre… Yo tengo 68 años y no me canso de vivir”, comentó Trejo.

Centro formador

De acuerdo con Miguel Ángel Olarte Casas, responsable de la Unidad PET-CT, las funciones principales de ésta son atención al público, la enseñanza y la investigación. Aquí se realizan constantemente protocolos de investigación con toda la información que se obtiene, de tal manera que los especialistas indagan para mejorar el servicio, por medio de nuevo conocimiento.

“A su vez, la Unidad es un centro formador de alta especialidad en el que recibimos cada año residentes, que ya son médicos nucleares o médicos radiólogos y quieren hacer una subespecialidad en imagen molecular. Este lugar ha permitido que la UNAM sea punta de lanza en México y toda Latinoamérica, porque funge como centro de enseñanza para aprender este tipo de tecnología, métodos diagnósticos y poderlos reproducir en otros países”, externó.

Además, dijo que al ser una unidad que al trabajar en conjunto con la de Radiofarmacia-Ciclotrón se pueden tener radiofármacos de vida media que no requieren un traslado mayor, y pueden ser administrados de forma inmediata.

Explicó que una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) es una técnica de diagnóstico médico con el que se obtienen imágenes funcionales a partir de la distribución espaciotemporal de radiofármacos dirigidos a blancos moleculares específicos.

Así, el estudio PET-CT consiste en aplicar radiofármacos, que son moléculas que se van uniendo y que van directamente a ciertos tejidos para que los especialistas puedan identificarlos y escanearlos a través del equipo con el que cuentan, para ver dónde se están depositando y, con ello, saber la extensión de la enfermedad. Es un estudio no invasivo, lo que representa una ventaja significativa.

Eso, enfatizó el universitario, es importante para que los médicos oncólogos, radioterapeutas o radiocirujanos puedan estadificar a los pacientes y darles una atención oportuna con algún tratamiento dirigido. Además de evaluar estos radiofármacos, también fusionan un estudio anatómico (tomografía computada) con el que se realiza una mayor certeza en el diagnóstico, porque identifica dónde está la lesión que se quiere investigar, cuánto mide, si está invadiendo o no otros órganos.

“De tal manera que es un estudio híbrido con el que obtenemos, por un lado, el comportamiento metabólico de expresión de tejidos y, por el otro, información anatómica que juntos permiten que sea un estudio con más datos y que le pueda ser bastante útil a los pacientes”, aclaró.

Mencionó que la Unidad Radiofarmacia- Ciclotrón se ha dedicado a producir más de 250 mil unidosis de radiofármacos en 20 años con los más altos estándares de calidad para su uso en estudios de imagen molecular basada en PET. Se distribuyen no sólo en Ciudad de México, sino también en otras entidades a 25 instituciones públicas y privadas.

Esfuerzo universitario

La Unidad PET-CT fue resultado del esfuerzo en conjunto de universitarios como los médicos René Drucker Colín, Alejandro Cravioto Quintana y Juan Ramón de la Fuente. Fue inaugurado el 18 de enero de 2002, en la planta baja de la Torre de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, para la detección nuclear de padecimientos y en 2016 se establecieron dos Unidades Mixtas de Servicio, Investigación y Docencia: Unidad Radiofarmacia- Ciclotrón y Unidad PET-CT.

“Estas unidades son referentes nacionales e internacionales en la materia, porque se trata de un diagnóstico altamente especializado que regularmente es costoso a nivel privado o que, incluso, ni siquiera se cuenta con esta tecnología. De un estudio que puede durar una hora, aquí se reduce hasta 10 minutos porque contamos con instrumentos únicos y continuamos renovando el conocimiento”, indicó Olarte Casas.

Sobre el vigésimo aniversario de la Unidad PET-CT, subrayó que el trabajo en conjunto ha permitido que hoy sean un centro de referencia en diagnóstico nacional e internacionalmente, y que seguirán trabajando para que cada vez más pacientes puedan disfrutar de los beneficios que aquí se ofrecen. También dijo que quieren llegar a 40, 60 o más años innovando con protocolos de investigación, con nuevos radiofármacos que no pierdan de vista a los pacientes como seres humanos.

A través de la página de internet: pet.unam.mx; los teléfonos: 55 5623 2299, 55 5616 7369 y 55 5616 3666 (marcar “0” y después extensión 101 o 102) se puede solicitar una cita.

Cabe destacar que la Unidad PET-CT no recibe a todos los pacientes por la angustia de saber si tienen o no cáncer, sino que es necesario la indicación de un médico porque se administran materiales radioactivos y de contraste.

EXPOSICIÓN EN LA UNAM MUESTRA LAS NOTICIAS MÁS CURIOSAS SOBRE OVNIS EN MÉXICO

 

  • La exposición –que permanece abierta hasta el 9 de diciembre próximo– difunde el patrimonio hemerográfico de temas de carácter popular, explicó Pablo Mora Pérez-Tejada
  • Los medios de comunicación han dado cuenta durante décadas de ovnis, término acuñado en la década de los 40: Dalmacio Rodríguez Hernández

El registro más antiguo del llamado fenómeno ovni data del 27 de abril de 1897, cuando el periódico El Universal retomó una nota publicada en un diario de Texas llamada “El monstruo aéreo”, que relata cómo un hacendado en la zona vio un objeto que surcaba el cielo, parecido a los whalebacks (buques balleneros), que no producía ruido, pero sí un cierto zumbido; y añade que “El buque aéreo pasa por Monterrey”, según un telegrama enviado al diario.

Esta nota forma parte de la exposición “125 años de noticias sobre objetos voladores no identificados en la prensa mexicana”, que se presenta en la Hemeroteca Nacional de México (HNM) de la UNAM, sitio que resguarda publicaciones periódicas mexicanas del periodo colonial hasta nuestros días.

Se puede visitar de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas; sábados y domingos, de 9:00 a 15:00 horas, en la Sala de Consulta del primer piso del recinto, además de las salas de los pisos 2, 3 y 4. La entrada es gratuita.

El director de la Biblioteca Nacional, Pablo Mora Pérez-Tejada, comentó que la muestra tiene el propósito de difundir el patrimonio hemerográfico que preserva México a través de temas de carácter popular, como el de los objetos voladores no identificados (ovni).

“La Hemeroteca Nacional de México resguarda temas como este y como muchos otros que trataremos de trazar a lo largo de los años para mostrar la riqueza que tiene, particularmente, el país, que es registrar a través de una gran diversidad de voces y reflexionar sobre estos temas”, señaló el también director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.

A su vez, el coordinador de la HNM, Dalmacio Rodríguez Hernández, explicó que los millones de páginas resguardadas registran el diario acontecer de la sociedad a lo largo de la historia, es decir, los llamados grandes sucesos que cambiaron el destino del país y aquellos vinculados a las necesidades y preocupaciones de la vida cotidiana.

La Hemeroteca, precisó, atiende la multiplicidad de intereses informativos de un público diverso, pues a su sala de consulta acuden lo mismo profesores, estudiantes, niños, jóvenes, que adultos mayores, razón por la cual se le considera un repositorio de los mexicanos.

Los medios de comunicación han dado cuenta durante décadas de la existencia de ovnis, un término acuñado en la década de los 40 del siglo XX, pero el fenómeno adquirió mayor popularidad a partir de los años 50 con la oleada de “platillos voladores”.

“La peculiaridad de esta exposición radica en que es una aproximación histórica vista desde la prensa mexicana. Consiste en una pequeña, pero muy cuidada selección de noticias de avistamientos y encuentros ocurridos en territorio nacional”, agregó Rodríguez Hernández.

La muestra, que se lleva a cabo y está disponible hasta el 9 de diciembre próximo, presenta fotografías de ovnis, una selección de noticias y fotografías de cultivos que fueron propuestas por Alfonso Salazar, usuario de la hemeroteca y técnico de aviación.

El señor Salazar y la artista Abril de Monserrat, de la Asociación Mexicana de Metafísica y Simbolismo Milenario, agradecieron a la Universidad su disposición para abrir el archivo hemerográfico a este tema que con el paso del tiempo trascendió fronteras, amplió su controversia y popularización a nivel mundial.

El periodista y escritor Jaime Maussan agradeció la oportunidad que ofrece la UNAM a los “adultos cósmicos” para indagar en este tipo de temáticas; confió en que será una de las exhibiciones más exitosas en los últimos años.

Usuarios de transporte público se estresan en sus recorridos

• El estrés ambiental tiene consecuencias en la salud mental, la calidad de vida de las personas, incluso en la economía: Paula de Gortari
• Constantino Macías García estimó que se requiere voluntad individual para cambiar hábitos de movilidad
• Quienes pasan más tiempo transportándose, con mayor frecuencia evalúan y perciben riesgos, dijo Fransilvania Callejas Pérez

El 18 por ciento de quienes viven y trabajan en la Ciudad de México (CDMX) aseguran que siempre o casi siempre experimentan estrés durante sus traslados, principalmente en el transporte público, pero en quienes habitan en municipios conurbados y en el Estado de México y se desplazan a la capital, aumenta hasta 24 y 35 por ciento, respectivamente.

Así lo expuso Fransilvania Callejas Pérez, del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, quien realizó un estudio durante la emergencia sanitaria por coronavirus, en el cual 80 por ciento de los usuarios de ese servicio reportó que sus recorridos son largos, de 60 a 240 minutos, principalmente para quienes residen en las áreas limítrofes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y se movilizan a la metrópoli.

Previamente, la directora de la Escuela de Extensión UNAM-San Antonio, Paula de Gortari, expuso que el estrés ambiental tiene consecuencias en la salud mental, la calidad de vida de las personas, incluso en la economía. Estudios recientes advierten que los problemas de movilidad cuestan a los mexicanos cerca de 69 mil millones de pesos.

El estrés por la espera en ambientes de naturaleza tensa, como un hospital, también deben ser evaluados, acotó, al tiempo que se pronunció por implementar políticas públicas que brinden condiciones físicas humanizadas.

A su vez, el titular de la Escuela de Extensión UNAM-Canadá, Constantino Macías García, expresó que en reiteradas ocasiones las personas son objeto de agresiones prolongadas -como el ruido y la contaminación- afecciones crónicas de las cuales es necesario hacer conciencia.

Durante el Tercer Seminario de las Acciones del Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM ante la Pandemia COVID-19 “Estrés ambiental en el transporte y en los hospitales”, coincidió con Paula de Gortari en las políticas públicas, a fin de reestructurar la forma en como nos transportamos. No obstante, puntualizó, también se requiere voluntad individual para cambiar hábitos de transporte.

Garantizar un ambiente seguro

Al proseguir con la exposición de su estudio, la doctorante Callejas Pérez argumentó: “No hay una relación directa entre el tiempo de traslado y el estrés, pero sí cuando intervienen variables relacionadas con cómo interpretamos y vivimos los riesgos asociados a ese tiempo y la forma en que lo enfrentamos”.

En el evento organizado por la FP y las sedes de la UNAM en Canadá y en San Antonio, Texas, externó que quienes pasan más tiempo transportándose, con mayor frecuencia evalúan y perciben riesgos, lo que les hace experimentar estrés con mayor regularidad.

Para evitar esta situación, pueden usar estrategias de distanciamiento emocional al pensar en otras situaciones y distraerse de lo que ocurre en el momento; eso sólo se logra si se garantiza un ambiente seguro, sin riesgos de robo o asalto.

En su investigación -efectuada con base en 32 entrevistas cualitativas y tras analizar 728 instrumentos contestados en línea- también preguntó sobre aspectos relacionados con el tiempo, la comodidad y el costo del transporte, entre otros asuntos.

El 50 por ciento de los usuarios consideró que nunca o casi nunca su traslado es seguro y las unidades no están limpias. Además, 78 por ciento expresó que tampoco está a salvo ante las condiciones de coronavirus.

“Con la pandemia, además de estos problemas cotidianos, se presentan otros asociados al riesgo de contraer COVID-19, relacionados con el comportamiento de choferes y usuarios como el no usar cubrebocas, lo que genera ansiedad, estrés y miedo a contagiarse”, manifestó la universitaria.

La falta de limpieza, uso de unidades viejas o alto número de pasajeros fueron vistos como molestia, pero no se percibió como un riesgo a la salud. Hoy, la mala ventilación y el hacinamiento se advierten como un peligro de contraer el SARS-CoV-2.

Y detalló: durante la emergencia sanitaria se modificaron los patrones de movilidad, pues ante el confinamiento disminuyó considerablemente el tráfico en la ZMVM, en donde se realizan cerca de 35 millones de viajes, de los cuales siete millones son en transporte público.

En la sesión, Maricela Irepan, también del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, refirió un estudio sobre simulación ambiental con 132 pacientes, a quienes se proyectaron imágenes y videos con contenidos naturales, a fin de crear ambientes restauradores, relajantes.

Ante los resultados positivos de este tipo de espacios, hospitales comenzaron a implementar áreas verdes, jardines terapéuticos o terrazas. Asimismo, instalar pantallas que simulan el cielo o áreas con árboles en salas de radioterapia, subrayó la universitaria acompañada por la académica del Posgrado de la FP, Patricia Ortega-Andeane.

La historia detrás del mural “La fiesta de la Santa Cruz”

  • Su tema principal, la reconstrucción de la nación por obreros y albañiles

Los inicios del muralismo mexicano no pueden entenderse sin la figura de Roberto Montenegro, artista nacido en Guadalajara, Jalisco, el 19 de febrero de 1881. Para Rebeca Barquera, doctora en Historia del arte y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras, el pintor “es un personaje muy importante. Tiene una formación que lo acerca a la pintura del paisaje, a la experimentación con técnicas pictóricas –como la acuarela, el pastel– y es parte de un grupo de estudiantes que se forma alrededor de Félix Bernardelli, un artista llegado de Brasil. En ese grupo estaban también Jorge Enciso, el Dr. Atl, José María Lupercio –fotógrafo– y otros artistas que, cuando vienen a Ciudad de México a principios del siglo XX, van a cambiar las maneras de la Academia de San Carlos”.

La especialista recordó en entrevista que Montenegro y Diego Rivera, quienes iniciaron con sus trazos el movimiento muralista, compartieron aulas en San Carlos: “Ahí, al final de cada curso, hay un concurso para ver quién se va pensionado a Europa. Quien ganó el concurso fue Roberto Montenegro, no Diego Rivera. Es el artista que está siguiendo las formas de la Academia, el dibujo, la línea y los temas. Él es el premiado y se va. Diego después conseguirá también irse, pero por otros medios”.

Orígenes

Durante su estancia en Europa, apuntó la colaboradora del Instituto de Investigaciones Estéticas, Montenegro visita algunas de las capitales más famosas de aquel continente, en las que desarrolla un gusto especial por el art nouveau y las líneas ondulantes, elementos centrales de su obra artística.

El pintor también realizó sus primeros murales en aquellas tierras; en 1917 le es encomendado decorar uno de los salones del Círculo Mallorquín –un edificio ubicado en Palma de Mallorca, España–. La obra conocida como Alegoría de las Baleares muestra algunos de los rasgos que Montenegro usará en su regreso a México, en específico su gusto por retratar los tipos populares.

Ese gusto por lo popular, comentó Rebeca Barquera, “es lo que va a llamar la atención de José Vasconcelos para invitarlo a representar los tipos nacionales a partir de figuras alargadas, que mezclan las formas europeas con características cercanas al arte popular. Él, como originario de Jalisco, se interesa por las artesanías de Tonalá, va a estar involucrado también en el fomento para crear esas piezas y lo va a retratar en su producción. El primer mural, El árbol de la vida, está hecho al temple, una técnica tradicional, y ahí conjunta figuras fitomorfas y algunos animales que recuperan las formas de las artesanías”.

“Acompañado de Jorge Enciso –también de Guadalajara– y Javier Guerrero –que no es de Guadalajara, pero lo conocen allá– van a conjuntar la pintura con el azulejo, con el vitral y forman toda una propuesta en la Sala de Discusiones Libres, espacio que fue –el templo de San Pedro y San Pablo, mismo lugar donde se encuentra La fiesta de la Santa Cruz–. Estos primeros murales de Montenegro están relacionados no sólo temáticamente, sino también espacialmente”, complementó la experta.

El mural

El Ex-Colegio de San Pedro y San Pablo fue construido en 1572 y actualmente alberga el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble. Es en sus paredes que Montenegro pintó La fiesta de la Santa Cruz que, como su nombre indica, tiene como tema central la festividad que celebran los trabajadores de la construcción entre el 27 de abril y el 4 de mayo.

La elección de la temática no fue fortuita y representa las ideas que bullían en el país tras el periodo revolucionario. Así lo explica Rebeca Barquera: “Varios críticos, que escriben en los treintas, establecen que el tema del programa general del cubo es la reconstrucción de la nación por los obreros y albañiles. Hay un tema latente: el de la arquitectura y cómo un artista plástico se posiciona ante las discusiones que hay sobre la arquitectura de esa época. No saben si van a recuperar formas prehispánicas –porque empiezan a mezclar cosas mayas con mexicas y distintas culturas–, o van a recuperar la arquitectura colonial –que es la tendencia de Vasconcelos– u otros artistas e industrias –como Federico Sánchez Fogarty, la empresa Tolteca y la revista Cemento, que es más bien pensar en la materialidad de la modernidad–”.

Entre las figuras y elementos que pueden apreciarse en el mural se encuentran un soldado, un campesino y un obrero en la zona inferior izquierda; junto a ellos es posible observar a una mujer –quien porta el escudo de la Universidad– interactuando con una niña –le entrega un libro–; a ellas les acompañan otras tres mujeres –representantes de las artes–; y en la parte superior se encuentran los retratos de dos historiadores: Artemio del Valle Arizpe y Francisco de Icaza.

A esos componentes de la pieza, la también profesora de la Facultad de Artes y Diseño añadió los siguientes: “Está el propio autorretrato de Montenegro, con un overol de mezclilla como obrero; Javier Guerrero, que ayudó en este mural, aparece como campesino vestido de manta; al lado está el albañil dirigente de la construcción y todo está lleno de cimbra, de distintos elementos de madera que simulan una escenografía, dan una sensación espacial a este primer mural”.

“En La fiesta de la Santa Cruz había un retrato de Vasconcelos, lo retrata el artista sosteniendo un estandarte de la Universidad –símbolo/escudo de la Universidad que va a proponer Vasconcelos como rector–. Hoy lo que podemos ver es el retrato de una mujer, ella sostiene el escudo de la Universidad. No sabemos, desafortunadamente, en qué momento se dio el cambio, pero es probable que, haya sido una destrucción contemporánea a la realización de la pintura de los otros paneles en 1930. Para tirar un fresco hay que picar el muro, quitar esa última capa de pintura y volver a pintarla. Es posible que la modificación se deba a razones políticas, como la fallida campaña de Vasconcelos para ser presidente, quizá por las distintas disputas que va a tener con Plutarco Elías Calles. No está claro, pero es una modificación que tiene ese espacio y que trata de borrar a quien encomendó el mural”, señaló y agregó:

“Las figuras del primer plano, además de los retratos de los artistas, son alegorías de la cultura occidental, de la educación. Podríamos pensar que el que se vuelva una mujer –en el modernismo se utiliza mucho a la mujer como alegoría de algo más– la convierte en la nación mexicana sosteniendo a la Universidad, es todo en un discurso preautonomía”.

Indispensable

“Este año se están celebrando los cien años del muralismo y se pone al inicio la pintura de La creación de Diego Rivera y Montenegro con El árbol de la vida. Pero ese mural no estuvo solo en su proceso de creación. Pensemos que empezó a ser planeado en 1921 y se inauguró hasta 1923, mismo año en el que también está pintando La fiesta de la Santa Cruz”, puntualizó Rebeca Barquera Guzmán.

La especialista argumentó que “es muy necesario estudiar estos murales de manera conjunta, no se entiende El árbol de la vida con estas alegorías –el San Sebastián– sin ver la contraparte de La fiesta de la Santa Cruz. La idea de la intelectualidad o la recuperación del pasado colonial. Se están proponiendo distintas tendencias de la cultura mexicana desde la Universidad Nacional y desde la Secretaría de Educación Pública”.

Para finalizar, rememoró que “en esta recuperación que se está haciendo de los murales de la Universidad, ¿por qué incluir estos? En un inicio formaron parte del programa del Anexo de la Escuela Nacional Preparatoria, donde estudiarían los de primer año. El asunto fue que, en 1926 se pasa una ley federal que inventa la educación secundaria y ese espacio se transforma, de preparatoria a escuela secundaria. En 1929, con la autonomía universitaria, ese lugar se queda como parte de la Secretaría de Educación Pública y mientras la Sala de Discusiones Libres se mantiene como espacio de la Universidad. Por eso hoy permanece como Museo de las Constituciones y el otro ha pasado por distintas dependencias federales. En realidad, los dos fueron parte del mismo programa, del mismo proyecto. Montenegro está en el claustro, en la sala y en el cubo de la escalera, igual que Enciso y otros artistas”.

Estos murales “Son importantes porque Montenegro no es artista patrimonial, pero es una figura relevante para el diseño del imaginario posrevolucionario y una propuesta diferente a la que se va a imponer de Diego Rivera. Hay una intención mucho más decorativa, no monumental como la de Diego Rivera, es otra propuesta del muralismo mexicano que merece también ser estudiada y por eso, permanecer”, aventuró.

Videojuegos enriquecen la enseñanza

  • Una hora de educación virtual equivale a cinco de la tradicional, señalaron expertos durante la Décima edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades

Los videojuegos no tienen un aspecto negativo, sino aristas que deben analizarse para evitar satanizarlos y utilizarlos en la enseñanza, a fin de desarrollar habilidades y promover nuevas tecnologías como la realidad virtual y aumentada, consideró un grupo de expertos reunidos en la décima edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades, realizada en formato híbrido desde Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

Durante el conversatorio “El lado B de los videojuegos” -moderado por Gerardo F. Torres Ruiz, coordinador editorial de Marvel México-, Eduardo Fernando Aguado Cruz, profesor de Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, destacó que se deben estudiar a partir de la multidisciplina, pues incluyen aportaciones de la ingeniería, el diseño, la psicología y la realidad virtual, las cuales pueden enriquecer la enseñanza.Videojuegos enriquecen la enseñanza

“Antes de asociarlos con la violencia excesiva, el aislamiento y la adicción, temas sobre los que existen varios estudios y pocas conclusiones, debemos analizar su potencial como herramienta para la docencia, para que los más jóvenes aprendan cuestiones como biología o arquitectura con este tipo de herramientas”, sugirió.

Comentó que en su libro “Los videojuegos, su estudio y análisis” sostiene que en la actualidad hemos dejado de lado las relaciones interpersonales directas y nos encontramos en la época del cibertiempo, es decir, computadoras, redes sociales, smartphones y consolas.

Recordó también que tienen su origen en Asia y se crearon para utilizarlos como pasatiempos, pero a través de los años la industria los evolucionó y constituyó en instrumento sociocultural con herramientas lúdicas y psicocognitivas.

En su exposición el universitario recomendó a los docentes conocer a fondo este ámbito y abrir los planes de estudios al tema de los videojuegos, que están correctamente clasificados.Videojuegos enriquecen la enseñanza

De acuerdo con el profesor de la Universidad La Salle, Joaquín González Vázquez, las universidades y los centros de capacitación deben poner más atención en el conocimiento de los videojuegos y transmitir entusiasmo a los alumnos para que sean autodidactas, ya que el uso de la inteligencia artificial puede llevar a niveles más avanzados de conocimiento en áreas tecnológicas y de diseño.Videojuegos enriquecen la enseñanza

Héctor Gutiérrez Calderón, de la empresa Inmersys, dedicada al desarrollo de aplicaciones inmersivas -incubada en la Facultad de Ingeniería de la UNAM- refirió que existe un estudio internacional el cual indica que una hora de educación virtual equivale a cinco de educación tradicional, pues la persona está inmersa en un ambiente cautivo y la presencia y transferencia de conocimiento son directas.

Los especialistas comentaron que la industria de los videojuegos superó a la del cine, y se debe explorar desde nuevas áreas de competencia y negocio, más allá del entretenimiento.

Asimismo, son una fuente de imaginación y creatividad, fomentan las habilidades sociales, desarrollan el razonamiento; incrementan la destreza, orientación espacial y la coordinación visión motora; además de mejorar la capacidad de atención.

Videojuegos enriquecen la enseñanza

¿Qué le espera a Brasil con la segunda vuelta electoral?

 

  • Será necesario establecer una política de conciliación y dialogar con las fuerzas de derecha y extrema derecha que crecieron de manera importante en la nación sudamericana

El domingo 30 de octubre Luiz Inácio Lula da Silva ganó las elecciones presidenciales de Brasil, en la segunda vuelta de la contienda electoral. Con 50.9 % de los votos a su favor venció a Jair Bolsonaro, quien obtuvo 49.1 % de los sufragios.

Las elecciones presidenciales, gubernamentales y del Congreso Nacional de Brasil de 2022 se llevaron a cabo en un contexto de polarización. El 2 de octubre se realizó la primera vuelta electoral. Los resultados pusieron a la cabeza a Lula da Silva (expresidente de Brasil 2003-2011) con 48.4 %, mientras que a Bolsonaro lo colocaron en segundo lugar con 43.2 %. Sin embargo, para determinar quién gobernaría el país se requería que alguno de los candidatos obtuviera más de 50 % de los votos, por lo que tuvo que organizarse una segunda vuelta electoral.

Así, la población brasileña acudió nuevamente a las urnas el domingo 30 de octubre y le dio la victoria a Lula con una diferencia de 2 %. “Estas elecciones fueron fundamentales, nunca vivimos un momento tan problemático desde que Brasil volvió a la vida democrática en 1985. No era una cuestión de elección entre programas de gobierno, sino una decisión de si Brasil se mantenía como país democrático o si caminaba hacia una dictadura. Lula es el único camino para un intento, que será complejo y tardado, de regreso a todo lo que se ha perdido durante los años del gobierno de Bolsonaro”, apunta Regina Crespo, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).

En 2011, cuando Lula concluyó su gobierno redujo la desigualdad alimentaria. “Brasil salía de los estándares de los países que estaban marcados con mayor carencia de alimentos, en términos del acceso a su población. Brasil es la tercera potencia alimentaria y, no obstante, la gente se estaba muriendo de hambre. Cuando Lula llegó sus programas sociales la redujeron hasta en 4 %”, señala, por su parte, Polette Rivero Villaverde, secretaria académica en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Bolsonaro cerrará su mandato “con 33 millones de brasileños pasando necesidades y hambre. Retirar el país del mapa del hambre fue una de las grandes conquistas del Partido de los Trabajadores, durante los dos gobiernos de Lula da Silva, mientras el de Bolsonaro destruyó esa labor”, comenta Regina Crespo.

Según la investigadora del CIALC, el camino de Lula para recuperar los estándares sociales y económicos del pasado no será nada sencillo. El presidente recibirá un país muy diferente del que comenzó a gobernar en 2003, en términos políticos, sociales y económicos. Brasil hoy es una nación dividida y marcada por el discurso de odio e intolerancia, potenciado en los últimos cuatro años. Lula tendrá que establecer una política de conciliación y dialogar con las fuerzas de derecha y extrema derecha que crecieron de manera importante en Brasil.

Crespo añade que la división política y la acción de grupos radicales probablemente será una constante durante el mandato de Lula. Desde las primeras horas después de que el Tribunal Electoral anunciara al candidato ganador comenzaron las expresiones de inconformidad, rechazo y desconocimiento hacia el nuevo presidente. Por ejemplo, la serie de bloqueos carreteros que se esparcieron a lo largo y ancho del país a partir de la noche del 30 de octubre.

Estos bloqueos se anunciaron como una acción en contra de un supuesto fraude electoral y en demanda de una intervención militar, organizada por traileros, grupo que siempre ha apoyado a Bolsonaro. “Sin embargo, muchas asociaciones de esos profesionales y también de sectores empresariales de transporte se han deslindado y criticado tal acción”.

Después de casi dos días de silencio, Jair Bolsonaro dio una breve declaración pública en la que no asumió explícitamente su derrota ni reconoció a Lula da Silva como el presidente que tomará el cargo el 1 de enero de 2023. Sin embargo, a nivel internacional se ha reconocido la legalidad y legitimidad del proceso y los mandatarios de otros países ya han felicitado a Lula por su victoria.

Regina Crespo considera que el presidente electo empezará a gobernar en un panorama mundial muy complejo: “Hoy tenemos una guerra en Europa, una serie de conflictos internacionales y un preocupante avance mundial de la extrema derecha. Lula necesitará recuperar el protagonismo de Brasil, retomando las relaciones que el actual presidente deshizo y volviendo a proyectar la diplomacia ‘activa y altiva’ que caracterizó su primer gobierno”.

La UNESCO otorga “tarjeta verde” a geoparques mexicanos impulsados por la UNAM

 

Los dos Geoparques mexicanos impulsados por la UNAM —Comarca Minera, en Hidalgo, y Mixteca Alta, en Oaxaca—, recibieron la “tarjeta verde” de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lo que permite mantener su registro por cuatro años más en dicha organización.

Diálisis a bajo costo y autonomía para el paciente, con máquina creada en la UNAM

https://youtu.be/RlsPsWIpMqY

Desarrollada en la UNAM, OXKALI (derivación de la palabra náhuatl Kokoxkali, que significa casa de la salud), es un emprendimiento mediante el cual se creó una máquina semiautomatizada para diálisis peritoneal, denominada DIALTIC, que reduce el costo del procedimiento médico hasta 70 por ciento con respecto a los métodos automatizados, y le devuelve autonomía al paciente con enfermedad renal crónica.

Contra la Resistencia Antimicrobiana: Frenar la pandemia del mañana

¿Qué pasa en el cuerpo cuando se te “sube el muerto”?

  • La parálisis del sueño se presenta sobre todo en quienes tienen turnos cambiantes como médicos, enfermeras, vigilantes de seguridad o soldados

“Al realizar mi internado empecé a tener problemas para conciliar el sueño, a pesar de que estuviera cansada e hiciera jornadas de 36 horas. Cuando lograba dormir tenía una sensación sofocante; sentía que ‘se me subía el muerto’ y no podía hablar, moverme ni gritar”, expresó Fernanda Hernández Zarza, médica.

También aseguró que tenía pesadillas muy vívidas, en las que veía caras, sombras e incluso, escuchaba voces distorsionadas. Dijo que esto comenzó a afectarle en su vida diaria hasta llegar al punto en el que prefería no dormir, ya que le causaba mucho miedo porque sentía que nadie podía ayudarla.

Cuando una persona afirma que “se le sube el muerto”, se trata de un trastorno del sueño conocido como “parálisis del sueño”, que es común entre la población (sobre todo en aquellas personas con turnos cambiantes como médicos, enfermeras, vigilantes de seguridad o soldados) provocándoles inmovilización o que no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando.

“Este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR, que es una de las fases que caracterizan nuestro ciclo vigilia-sueño. En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios, mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa”, explicó Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

También indicó que el trastorno por pesadillas se da durante la etapa de sueño MOR, en la que hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral, en la que se da conectividad y por ello, existen sueños más vívidos. De esta manera es como una persona puede recordar completamente lo que sucedió durante la pesadilla, inclusive le genera síntomas como ansiedad, angustia, taquicardias y hasta provocar un despertar abrupto.

“Este trastorno lo observamos mucho en pacientes con estrés postraumático, ansiedad, depresión, trastornos neurológicos como la narcolepsia (somnolencia extrema), que es un trastorno que se caracteriza por que los pacientes presentan sueño irresistible y se quedan dormidos platicando con otras personas, conduciendo, viendo la televisión, en el cine o en clases”, aseveró el neurofisiólogo.

Uno de los factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de eventos, dijo, es sobre todo en pacientes con apnea obstructiva del sueño, que es dormir boca arriba; por tanto, los especialistas sugieren que la mejor posición es de lado. Otro factor de riesgo es el consumo de bebidas alcohólicas o drogas, por lo que dejar de consumirlas sería lo mejor, incluso para la salud.

Origen de la creencia

“Durante la Edad Media la parálisis del sueño recurrente se representaba mediante las figuras del íncubu y súcubu, demonios de leyendas medievales, y por tanto no lo describían como un trastorno del sueño, sino como un fenómeno mágico–religioso relacionado con la hechicería o posesión demoniaca. Posteriormente alimentó el mito del vampirismo, y recientemente las abducciones alienígenas”, afirmó.

Agregó que a lo largo de la historia cada cultura le ha dado distintas explicaciones y ha sido representado en el arte a través de pinturas como La pesadilla de Henry Fuseli, y en la literatura por Herman Melville en su obra Moby Dick.

Sin embargo, en la actualidad y desde la evidencia científica se dice que se trata de “un despertar incompleto” derivado de una yuxtaposición entre la atonía del sueño MOR y las alucinaciones que lo caracterizan con el estado de despierto.

Además, la ciencia explica que existen tres formas en las que se puede manifestar este trastorno. La primera es con la sensación de opresión o dificultad respiratoria; la segunda, cuando se presentan alucinaciones y llegan a visualizar sombras; y la tercera de vértigo, en la que la persona tiene la sensación de que todo gira a su alrededor al estar en la cama.

Se trata de un trastorno que provoca inmovilización o que las personas no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando.

Tratamiento

“En una ocasión navegando en internet di con la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM. Vi que ahí realizaban tratamientos a personas que tienen problemas para dormir, como yo; así que me acerqué y ahorita llevo cerca de cuatro meses en tratamiento para lograr mi ciclo normal de sueño”, comentó Fernanda.

Los especialistas universitarios determinaron que, en el caso de Fernanda, el estrés y los asuntos familiares pendientes no la dejaban dormir, por lo que, a través de la escritura de cartas, ejercicios de relajación, terapia psicológica y fármacos controlados ha reducido los efectos del trastorno y conseguido un mejor descanso.

“Cuando los pacientes acuden a la Clínica hacemos una evaluación integral para determinar si hay factores de riesgo que predispongan o precipiten en el paciente la aparición de la parálisis del sueño recurrente tales como: apnea obstructiva del sueño y narcolepsia, para ello se realiza la evaluación clínica inicial y de ser necesario se solicita el estudio polisomnografía con el fin de identificar dichos factores”, enfatizó Milton Morán.

Sostuvo que la parálisis del sueño presenta una prevalencia relativamente baja en la población general debido a las limitantes de los estudios realizados a la fecha; pero al igual que el dolor de cabeza, la mayoría hemos tenido esa sensación al menos una vez en la vida.

Este trastorno se asocia mucho a la narcolepsia en un 40 y 50 por ciento. Por ello es que en la Clínica del Trastorno del Sueño de la UNAM se ofrecen para este y otros trastornos tratamientos especializados, explicó.

“Contamos con el equipo para realizar el diagnóstico e identificar factores predisponentes y precipitantes, así como las opciones terapéuticas en cada caso particular. Además, nuestros costos están bien balanceados en relación precio y calidad, ya que nuestros servicios son los más económicos del mercado en México”, destacó.

También recalcó la importancia que tiene dormir adecuadamente, ya que los seres humanos lo hacen dos terceras partes de su vida y lo que realizan el resto del día llega a afectar de manera positiva o negativa la calidad del sueño.

Para ello, es necesario evitar dormir con mascotas, ya que a lo largo de la noche puede provocar microdespertares que interrumpen el descanso y propiciar los despertares incompletos. Además del uso de tapones para los oídos para aislar el ruido externo; usar cortinas obscuras para que no se filtre la iluminación; y sobre todo, aprender a manejar los niveles de estrés para evitar el uso de fármacos.